Sunteți pe pagina 1din 30

RESUMEN EJECUTIVO

MODULO III
2.1 ELABORACION DE PLAN DE
TRABAJO/ DIAGNOSTICO SOCIAL
ESQUEMA DE CONTENIDOS

1.0 Marco referencial

1.1 Introducción.

1.2 Justificación del componente social.

1.3 Concepto de plan de trabajo.

1.4 Importancia del plan articulado.

2.0 Objetivos del plan de trabajo en el marco de ROMAS - DIT

2.1 Objetivo general.

2.2 Objetivos específicos.

3.0 Actores que participan en la elaboración del plan.

4.0 Consideraciones generales para elaboración del plan.

4.1 Diagnostico de la situación actual del saneamiento.

4.2 Elaboración del plan.

4.3 Monitoreo.

4.4 Presupuesto.

4.5 Cronograma.

5.0 Acciones mínimas a ser considerados en el plan de intervención social.

5.1 Acciones dirigidas a las JASS.

5.2 Acciones dirigidas a las ATMS.

6.0 Modelo de plan de trabajo.

6.1 Estructura de plan.

6.3 Diagnostico.

6.2 Cuadro de actividades componente social promotor.

6.4 Cuadro de actividades componente social supervisor.


1.0 MARCO CONCEPTUAL

1.1 INTRODUCCION

El Estado Peruano, a través del decreto de urgencia N° 004-2014, donde establece


medidas extraordinarias para estimular la economía, ha considerado en el artículo
13, la autorización de modificaciones presupuestarias al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento con el objeto de financiar la reposición, operación y
mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en ámbitos rurales,

Por otro lado, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – MVCS, ha


normado que todos las intervenciones de agua y saneamiento rural deberán ser
implementados de manera integral, conjugando el componente de infraestructura con
el componente social para la gestión sostenible de los servicios a nivel comunitario,
con la promoción y educación sanitaria (R.M. N° 108 – 2011-MVCS).

Esta integralidad de la intervención tiene como resultado la generación de


condiciones para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento y el
impacto en la salud y calidad de vida de la población, evidenciado en la
disminución de enfermedades diarreicas y la contribución a la reducción de la
desnutrición crónica infantil en menores de 5 años.

El acceso de la población a consumo de agua, es un derecho fundamental de toda


persona humana y el componente social de ésta intervención está orientada a
garantizar que los prestadores de servicios de agua y saneamiento (JASS), efectúen
una adecuada gestión para brindar agua segura a la población beneficiaria.

1.2 JUSTIFICACION DEL COMPONENTE SOCIAL

El desarrollo de la intervención, se sustenta en la necesidad de reponer, operar y


mantener el sistema de agua, para garantizar el consumo de agua potable (cloro
residual entre 0.5 – 1.0 ppm), para ello, a fin de garantizar la sostenibilidad y la
apropiación de los servicios en el marco del cumplimiento de los roles y
competencias, es necesario abordar las acciones en dos aspectos:

 Equipamiento, asistencia técnica y capacitación a las organizaciones


comunales (OC) / Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
(JASS).

 Equipamiento, asistencia técnica y capacitación a las áreas técnicas


municipales de saneamiento (ATM).

 Capacitación y estrategias de seguimiento en vigilancia de la calidad del


agua (oficina de salud ambiental de los establecimientos de salud/EE.SS.)

Para este fin es necesario implementar actividades ligadas a la gestión y


administración del prestador de dichos servicios, la promoción y educación sanitaria.
1.3 CONCEPTO DE PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo es una herramienta de planificación, en el cual se encuentra


plasmado todas las actividades que se desarrollaran a favor de la comunidad;
tomando en consideración los roles y competencias de los actores claves
involucrados en saneamiento básico, tales como la municipalidad, sector salud,
sector educación, consejo directivo de las JASS y las familias usuarias. La
característica del plan de intervención ROMAS, tendrá como principal característica
la concertación, dinámica y se adecuará a un contexto social específico.

Una etapa importante en la etapa de elaboración del plan, es la etapa de diagnóstico


del contexto social y cultural que nos permitirá definir una problemática para
mejorarla y adecuarla hacia una intervención exitosa.

El contenido del plan deberá contener como mínimo:

 Objetivo.

 Meta.

 Actividades.

 Responsables.

 Cronograma

 Presupuesto.

La elaboración del plan de trabajo, tiene como propósito definir las acciones del
componente social a ejecutar en forma conjunta, durante la intervención del
Proyecto ROMAS DIT, a nivel de Consejo Directivo de la JASS, familia,
comunidad y Centro Educativo, de tal manera que permita desarrollar un
seguimiento y acompañamiento oportuno y efectivo tanto para el promotor social
como para el especialista a cargo del seguimiento de las acciones del componente
social.

1.4 IMPORTANCIA DEL PLAN ARTICULADO

La elaboración del plan en forma articulada permite:

 Contribuir a la implementación de estrategias más sólidas y garantiza la


intervención eficiente en manejo de recursos en sus diferentes formas;
promoviendo la equidad de género, el ejercicio de derechos, deberes y la
participación ciudadana para el beneficio de la salud de las familias.

 Fortalecer el proceso de empoderamiento de las instancias involucradas en


agua y saneamiento en la comunidad, de tal forma que las intervenciones
estén orientadas al cambio de conducta saludable de las familias y a la
comunidad.
Como resultado de un trabajo articulado se espera que la comunidad, anexo o sector,
cuente con viviendas mejoradas, fogones mejorados, alacenas,
refrigeradoras/conservadoras ecológicas, bio huertos; usuarios que aportan
mensualmente la cuota familiar aprobada.

2.0 OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO EN EL MARCO DE ROMAS -


DIT:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Contar con un instrumento técnico que permita implementar actividades especificas


de la intervención social en el marco de los proyectos ROMAS – DIT, asimismo
facilitará el monitoreo, seguimiento y acompañamiento.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar capacidades en los miembros del consejo directivo de las JASS y


líderes comunales para la administración, operación y mantenimiento para
una gestión participativa y sostenible de los servicios a nivel comunitario.

 Desarrollar capacidades en los gestores del agua y saneamiento del ámbito


distrital y/o provincial (responsables de áreas técnicas de saneamiento) para
el adecuado cumplimiento de sus roles y competencias: brindar asistencia
técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdicción.

3.0 ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACION DEL PLAN:

Los actores que participan en la elaboración del plan de actividades a fin de


garantizar una verdadera articulación son:

 Agente externo del NED (promotor y supervisor social)


 Gobierno local (Responsable de ATM)l
 Salud (Responsables de las estrategias sanitarias de saneamiento ambiental y
promoción de la salud)
 Comunidad beneficiaria (Miembros de Consejo Directivo y usuarios de
JASS.
 Otros según contexto comunal.

Es fundamental que estos actores participen en la elaboración de plan, porque


permitirá que durante la ejecución del proyecto y posterior a su ejecución, sean los
aliados estratégicos que garantizarán la sostenibilidad de la intervención.

4.0 CONSIDERACIONES GENERALES PARA ELABORACION DEL


PLAN

 Diagnostico de la situación actual del saneamiento.

 Elaboración del plan.


 Monitoreo.

 Presupuesto.

 Cronograma.

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO


BÁSICO DE LA COMUNIDAD

Previa a la elaboración del plan, en la perspectiva de ser validado y operativo, será


necesario contar con un diagnostico situacional, para ello se sugiere tener 3 fuentes
de información:

 Ficha de encuesta NED.

Dentro de los lineamientos para la intervención del NED, se tiene previsto la


aplicación de una ficha diagnostico por parte del equipo técnico de
infraestructura. La mayoría de datos están relacionados al componente de
gestión comunitaria, por cuanto será necesario sistematizar para dar cuenta
de estado situacional y en base a ello dar prioridad a las acciones dentro del
plan.

 Reporte de datos del establecimiento de salud.

Es necesario contar con indicadores de salud relacionados al consumo de


agua tales como desnutrición crónica, anemia, EDAs. Si bien durante la
intervención ROMAS- DIT, no se podrá evaluar el comportamiento de los
indicadores por el tiempo de duración de la intervención; la información será
útil para una futura medición por parte de las demás instituciones como salud
y el gobierno local como parte de las acciones de seguimiento pos ejecución.
Además la información será útil para socializar con las familias e incorporar
algunas actividades concretas según la información recolectada.

 Muestreo respecto a actitudes y prácticas de la población.

Dentro de la conceptualización del componente social, un aspecto importante


a considerar son los comportamientos sanitarios de la población, así como las
actitudes y prácticas en torno al saneamiento; será fundamental en todo caso,
aplicar por lo menos a nivel de muestreo (10% de la población en caso sea
mayor a 100 familias o 10 fichas en caso sea menor a este número de
familias), las fichas de seguimiento intra domiciliario SID (Anexo 1). Esta
información permitirá incorporar actividades en el plan para mejorar de ser
necesario mediante las acciones de capacitación, promoción y educación
sanitaria.

4.2 ELABORACION DEL PLAN


Teniendo como base el diagnostico situacional se sugiere considerar lo siguiente:

 El plan de trabajo debe estar enmarcado para un tiempo de intervención de 3


meses, dividido en 2 bloques (acciones dirigidas a JASS y acciones dirigidas
a las ATM) y 2 periodos de tiempo (fase de intervención y fase ex post).
 Los responsables de la elaboración del plan son el/la promotor/a social y el/la
supervisor/a, quienes deberán tener como propuesta de plan para ser
socializado y validado.
 Tener claro los términos de referencia a efectos de que el plan de trabajo esté
alineado y tenga coherencia.
 Culminado la propuesta de plan, ésta deberá ser socializado con el Concejo
Directivo de la JASS (considerar lideres potenciales) y con los demás actores
sociales involucrados G.L/ATM, EE.SS., II.EE.).
 El Plan de trabajo debe estar validado con la firma de los actores
involucrados en saneamiento básico y culminara con la elaboración de
compromisos de los actores sociales, en el libro de actas de la JASS.

4.3 MONITOREO.

En la elaboración del plan, deberá estar claramente definido el sistema de monitoreo


a ser usado durante la ejecución del plan, se recomienda elaborar una matriz de
valorización física y financiera, ello permitirá realizar con facilidad la supervisión
social, especialmente la liquidación. Se sugiere usar la matriz de valorización
propuesta (anexo 2).

4.4 PRESUPUESTO

Un plan de intervención, no sería efectivo si no se considera el presupuesto. Por


tanto se deberá considerar Es recomendable contar con los gastos específicos por
cada actividad así como los costos unitarios (anexo 3), ello implica contar con
cotizaciones de acuerdo a la realidad regional a fin de considerar costos reales.

4.5 CRONOGRAMA

El plan para una implementación optima y un mecanismo de monitoreo y


acompañamiento, deberá contar con un cronograma tanto de ejecución física como
de ejecución de gastos.

5.0 ACCIONES MINIMAS A SER CONSIDERADOS EN EL PLAN DE


INTERVENCION SOCIAL EN EL MARCO DE ROMAS - DIT.
Para fines del plan de trabajo en el marco de proyectos de reposición, operación y
mantenimiento, la intervención social considera:

 Acciones dirigidas a las JASS.

 Acciones dirigidas a las ATM

5.1 ACCIONES DIRIGIDAS A LAS JASS

Son las acciones de capacitación, promoción y educación sanitaria desarrolladas


con la población usuaria organizadas en las OCSA/JASS, es decir con los consejos
directivos y las familias usuarias durante la ejecución, para la administración,
operación, mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, orientadas a
sensibilizar, desarrollar capacidades para la gestión sostenibles del saneamiento
básico en la comunidad, articulada con la institucionalidad local que permitan
lograr los objetivos previstos.

5.2 ACCIONES DIRIGIDAS A LAS ATM:

Son acciones de Asistencia técnica, seguimiento y monitoreo a las áreas técnicas de


saneamiento (ATM), de esta manera se contribuye a la institucionalidad, asimismo
se fortalecen las capacidades para una gestión local sostenible.

6.0 ANEXOS

ANEXO 1: Ejemplo de plan de trabajo social ROMAS - DIT


PLAN DE TRABAJO
Proyecto ROMAS
2015
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO ROMAS DIT - 2015

1.0 Información general

1.1 introducción.

1.2 nombre de la intervención.

1.3 ubicación.

1.4 población.

1.6 características de la zona

2. Justificación del componente social

3. Identificación:

3.1 Diagnostico de la situación actual

a.- Situación del agua y saneamiento.

b.- Indicadores de salud en menores de 5 años.

3.2 Actores involucrados.

3.3 Monto de ejecución.

4. Articulación entre la infraestructura y el componente social.

5. Componente social

5.1 Acciones dirigidas a las JASS.

5.2 Acciones dirigidas a las ATMs.

5.3 Objetivos.

5.4 Componentes y sub componentes.

5.5 Acciones sociales mínimas para trabajo con JASS.

5.6 Acciones sociales mínimas para trabajo con ATMs.

6. Estrategias para ejecución de las acciones del componente social.

7 Presupuesto.

Cronograma de ejecución.

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. Introducción:
El Estado Peruano, a través del decreto de urgencia N° 004-2014, donde
establece medidas extraordinarias para estimular la economía, ha considerado
en el artículo 13, la autorización de modificaciones presupuestarias al Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el objeto de financiar la
reposición, operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en
ámbitos rurales,

Por otro lado, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – MVCS, ha


normado que todos los proyectos de agua y saneamiento rural deberán ser
implementados de manera integral, conjugando el componente de
infraestructura con el componente social para la gestión sostenible de los
servicios a nivel comunitario, con la promoción y educación sanitaria (R.M. N°
108 – 2011-MVCS).

Esta integralidad de la intervención tiene como resultado la generación de


condiciones para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento y el
impacto en la salud y calidad de vida de la población, evidenciado en la
disminución de enfermedades diarreicas y la contribución a la reducción de la
desnutrición crónica infantil en menores de 5 años.

El acceso de la población a consumo de agua, es un derecho fundamental de


toda persona humana y el componente social de ésta intervención está
orientada a garantizar que los prestadores de servicios de agua y saneamiento
(JASS), efectúen una adecuada gestión para brindar agua segura a la población
beneficiaria.

En este contexto se ejecutará actividades de intervención denominado


“Reposición, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable en la
comunidad/anexo/Sector de _________”. La intervención será ejecutada por el
Núcleo Ejecutor Departamental (NED) de ___________.

1.2. Nombre De La Intervención : __________________________


1.3. Ubicación:

Departamento : _____________________
Provincia : _____________________
Distrito : _____________________
Localidad/Anexo/Sector : _____________________
1.4. Población:
Población Total : _____________________
N° de Familias usuarias : _____________________
Población menores de 5 años: ______________________
1.5 Características de la zona:
 Idioma
 Recursos Hídricos:
 Aspectos Socio – Económicos (servicios básicos : salud, electricidad,
internet, teléfono):
 Accesibilidad.
 Instituciones involucradas:
o Municipalidad: ATM.
o Establecimiento de Salud.
o Institución educativa.
o Programa Nacional de Tambo.
o ONGs
 Organizaciones y autoridades locales
o Comunidad: presidente comunal/Teniente gobernador.
o Vaso de leche.
o JASS.
o Organización de mujeres.
o Etc
II. JUSTIFICACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL:

El desarrollo de la intervención, se sustenta en la necesidad de reponer, operar y


mantener el sistema de agua, para garantizar el consumo de agua potable (cloro
residual entre 0.5 – 1.0 ppm), para ello, a fin de garantizar la sostenibilidad y la
apropiación de los servicios se implementa la estrategia de articulación de los
diferentes actores institucionales en el marco del cumplimiento de los roles y
competencias. El componente social se abordará en dos aspectos:
 Fortalecimiento de capacidades a JASS, que considera equipamiento,
asistencia técnica y capacitación a las JASS (Concejo Directivo y
asociados).
 Fortalecimiento de capacidades a ATM, que considera el equipamiento,
asistencia técnica y capacitación a los responsables de ATM.
Este objetivo, amerita implementar actividades sociales ligadas a la gestión del
prestador de los servicios, así como acciones de capacitación, promoción y
educación sanitaria.

III. IDENTIFICACIÓN:

3.1. Diagnóstico de la situación actual.


a) Situación del agua y saneamiento: Breve descripción en base a ficha
diagnostico de la situación de los servicios y gestión (paginas 1 - 7).
b) Indicadores de salud en menores de 5 años: (proporcionada por el
establecimiento de salud más cercano).
a. Desnutrición crónica.
b. Anemia.
c. EDAS.
d. Parasitosis.

3.2. Muestreo respecto a hábitos de higiene y enfermedades ligadas al


saneamiento
Se deberá considerar lo siguiente: Para localidades mayor a 100 familias, se
aplica la ficha al 10%, en familias menores a 100 familias, se aplica la ficha a 10
familias.

3.3. Actores involucrados

INSTITUCIÓN/ ACTIVIDADES/ ROLES


ORGANIZACIÓN

Asistencia técnica a la organización comunal,


Municipalidad
acompañamiento en su gestión

Establecimiento de Vigilancia de calidad agua.


Promoción y educación en salud
salud

Educación Formación de comportamientos sanitarios en


población escolar.

Programa Nacional
de Tambos

Asociación de Uso de agua para riego


regantes

Programa JUNTOS Superar la pobreza y la desnutrición crónica


infantil

3.4. Monto de ejecución

El proyecto considera los montos siguientes:

COMPONENTES MONTO EN S/

Infraestructura

Componente Social:

a. Gestión comunal del SABA - JASS.

b. Gestión local del SABA – ATMs.

Total

4.3. Objetivos

4.2.1. Objetivo de Desarrollo:

Contribuir a lograr mejores condiciones de salud y calidad de vida de la


población rural.

4.2.2. Objetivo General.

Promover la autogestión de los servicios de agua y saneamiento a fin de


garantizar la dotación de agua segura a la población y estilos de vida
saludables en las familias usuarias participantes, en la perspectiva de la
sostenibilidad.
4.2.3 Objetivos Específicos.
a. Desarrollar capacidades en los miembros del consejo directivo de las JASS y
líderes comunales para la administración, operación y mantenimiento
para una gestión participativa y sostenible de los servicios a nivel
comunitario.
b. Desarrollar capacidades en los gestores del agua y saneamiento del ámbito
distrital y/o provincial (responsables de áreas técnicas de saneamiento)
para el adecuado cumplimiento de sus roles y competencias: brindar
asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su
jurisdicción.
5.1ACCIONES SOCIALES MINIMAS PARA TRABAJO CON JASS: EN LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN.
I.

Período Acciones Grupo Beneficiario Descripción

Durante la Capacitación Consejo Directivo de la 1. Estatutos y reglamentos, donde se incorpore acciones de dotación de agua apta para el consumo
intervención JASS. humano.
(3 talleres por mes).
45 días
2.-Calculo de cuota familiar en función al plan de trabajo anual.

3. Partes del Sistema, Operación y mantenimiento

4. Desinfección del Sistema y Cloración del Agua.

5. Seguimiento Intra domiciliario. (SID)

6. Control de la calidad del agua.

Promoción y Educación Familias Usuarias 1. Importancia del Agua para la vida y salud. Deberes y derechos. Cuidado y uso racional del agua.
Sanitaria Uso y mantenimiento de los servicios de saneamiento.

2. Hábitos de higiene personal y ambiental. Higiene de los alimentos y de la vivienda (entornos


saludables)
puesta en marcha Seguimiento a la Consejo Directivo de la 1. Reuniones Técnicas con el Consejo Directivo de la JASS (información sobre indicadores).
gestión de las JASS JASS. 2. Seguimiento del cumplimiento de roles y competencias.
45 días 3. Consolidación del aprendizaje práctico de desinfección y cloración.
4. Seguimiento a las familias por parte del Consejo Directivo de JASS.

Seguimiento a cambio Familias usuarias 1. Visitas Domiciliarias particularizadas a las familias para prácticas de higiene personal, higiene de la
de comportamientos vivienda especialmente de las cocinas.
sanitarios 2. Uso, cuidado del agua y mantenimiento de los servicios domiciliarios.
3. Implementación del Plan de mejoramiento de la vivienda.
4. Sesión Educativa con población de la IIEE:
5.2 ACCIONES SOCIALES BÁSICAS CON ATM
Período Acciones Dirigido a: Descripción

Durante la intervención Incidencia en el Autoridades y 1. Institucionalización de la ATM con instrumentos de gestión.


gobierno local funcionarios 2. Dotación de equipo básico (escritorio, computadora, impresora,
45 días. para municipales. cámara fotográfica)
Contrapartida del Gobierno local, asignación de un ambiente
implementación
adecuado.
de la ATM

Articulación con Instituciones y/o 3. Conformación de mesas multisectoriales: Plan de Trabajo Anual.
actores organizaciones 4. Promoción, constitución y reconocimiento a JASS.
involucrados en distritales
SABA

Capacitación Personal de la ATMs 5. DRVCS capacita sobre


 Gestión local del SABA.
 Control y Vigilancia. Tecnologías de Cloración.
 Trabajo conjunto OMSABA o ATM y EESS para el control y
vigilancia de la calidad del agua.
 Formulación del POA, donde incorpora un objetivo estratégico
sobre control y vigilancia de la calidad del agua.
Fondo Rotatorio ATM y JASS 6. Asignación de un fondo semilla para la compra de cloro a ser
para cloro vendido a las JASS a fin de garantizar la cloración permanente del
agua.
Post Intervención Seguimiento a la Personal de la ATM, 7. Seguimiento a la gestión de las JASS, asistencia técnica a partir de
gestión de las JASS indicadores, con énfasis en cloración del agua y cumplimiento de
45 días JASS cuota familiar.

6.0 ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN.


6.1 CUADRO DE ACTIVIDADES DEL COMPONENTE SOCIAL PROMOTOR
FUENTES DE COORDINACION RESPONSABLES
VERIFICACION QUE
ACREDITA EJECUCION DE
ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESULTADOS CRONOGRAMA

FASE DE INTERVENCION

ACTIVIDADES DE CAPACITACION

Estatutos y reglamentos, donde se incorpore acciones de dotación


de agua apta para el consumo humano.

Calculo de cuota familiar en función al plan de trabajo anual.

Partes del Sistema, Operación y mantenimiento

Desinfección del Sistema y Cloración del Agua.

Seguimiento Intra domiciliario. (SID)

Control de la calidad del agua.

ACTIVIDADES DE PROMOCION Y EDUCACION SANITARIA

Importancia del Agua para la vida y salud. Deberes y derechos.


Cuidado y uso racional del agua. Uso y mantenimiento de los
servicios de saneamiento.

Hábitos de higiene personal y ambiental. Higiene de los alimentos


y de la vivienda (entornos saludables)
6.1 CUADRO DE ACTIVIDADES DEL COMPONENTE SOCIAL: PROMOTOR
FUENTES DE COORDINACION RESPONSABLES
VERIFICACION QUE
ACREDITA EJECUCION DE
ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESULTADOS CRONOGRAMA

FASE EX POST

ACTIVIDADES DE CAPACITACION

Reuniones Técnicas con el Consejo Directivo de la JASS


(información sobre indicadores).
Seguimiento del cumplimiento de roles y competencias.

Consolidación del aprendizaje práctico de desinfección y


cloración.
Seguimiento a las familias por parte del Consejo Directivo de JASS.

Seguimiento Intra domiciliario. (SID)

ACTIVIDADES DE PROMOCION Y EDUCACION SANITARIA

Visitas Domiciliarias particularizadas a las familias para prácticas


de higiene personal, higiene de la vivienda especialmente de las
cocinas.
Uso, cuidado del agua y mantenimiento de los servicios
domiciliarios

Implementación del Plan de mejoramiento de la vivienda.

Sesión Educativa con población de la IIEE:

6.2 CUADRO DE ACTIVIDADES DEL COMPONENTE SOCIAL: SUPERVISOR


FUENTES DE VERIFICACION QUE COORDINACION RESPONSABLES
ACREDITA EJECUCION DE
ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESULTADOS CRONOGRAMA

FASE DE INTERVENCION

ACTIVIDADES DE CAPACITACION

1.- Institucionalización de la ATM con instrumentos de


gestión.
2.- Dotación de equipo básico (escritorio,
computadora, impresora, cámara fotográfica)
3.- Conformación de mesas multisectoriales: Plan de
Trabajo Anual.
4.- Promoción, constitución y reconocimiento a la
JASS.
5.- Coordinación con DRVCS para capacitar en:
 Gestión local del SABA.
 Control y Vigilancia.
 Tecnologías de Cloración.
 Trabajo conjunto OMSABA o ATM y EESS para
el control y vigilancia de la calidad del agua.
 Formulación del POA

6.-Asignación de un fondo semilla : fondo rotatorio.


FASE EX POST

7.- Asistencia técnica a la ATM para seguimiento a la


gestión de las JASS.
7. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL COMPONENTE
SOCIAL.

Para el desarrollo optimo de las acciones sociales, se plantea:


a) Valoración y respeto a la cultura de la población objetivo, donde el rol
protagónico es asumido por la comunidad organizada en la JASS.
b) Fortalecimiento permanente de la organización y participación comunal, a fin
que los miembros de la localidad se involucren y participen en la ejecución de las
acciones previstas en el plan conjunto de ejecución del proyecto.
c) Coordinación estrecha entre los miembros del equipo del componente de
infraestructura y social, facilita el trabajo y permite complementar y reforzar el logro
de los objetivos previstos.
d) Articulación con los actores del nivel local según el rol que les compete, así
con el área técnica de la municipalidad realizarán acciones de asistencia técnica, con
salud realizarán coordinaciones para la vigilancia de calidad del agua, con educación la
promoción y adopción de hábitos saludables en la población escolar.
e) Identificación de un recurso calificado del equipo técnico, de salud u otro,
para el desarrollo de las acciones de capacitación técnica comprendida en el sub
componente a la OCSA/JASS.
f) El desarrollo de las acciones sociales se dan en el marco de un proceso
ordenado, secuencial, lógico y sistemático, cuya implementación se sustenta en la
aplicación de una metodología participativa, la andragogía o educación de adultos,
generando procesos auto reflexivos que conduzca a la toma de decisiones para el
mejoramiento o cambio de hábitos de higiene personal y ambiental, y apropiación de
los servicios.
g) Planificar cada sesión educativa a desarrollar, elaborando la matriz
correspondiente para el desarrollo de capacidades , la que considera siguientes
momentos claves: Determinación de los saberes previos, desarrollo de los contenidos o
nuevos aprendizajes, aplicación práctica, reforzamiento, evaluación y reforzamiento de
los contenidos desarrollados y el compromiso de aplicación práctica a nivel de la
familia y comunidad.
h) Desarrollar las acciones del componente social, en asamblea comunal, en
organizaciones de mujeres, a fin de garantizar su participación de varones y mujeres en
el proceso, así como el trabajo articulado con docentes y población escolar de la
Institución Educativa.
i) Trabajo particularizado de educación sanitaria con familias sobre todo en el
después de la obra.
j) Efectuar el seguimiento a los compromisos asumidos, a fin de verificar que los
participantes en la capacitación, apliquen los aprendizajes y determinar el
reforzamiento de acuerdo a cada realidad identificada.
k) Registrar las actividades realizadas en el cuaderno del componente social.

8. PRESUPUESTO.
El Presupuesto del Componente Social Asciende a S/. 20,925.00 Nuevos Soles,
en el Cuadro se presenta el detalle presupuestal.

 ACCIONES PARA JASS: 12,750.00


 ACCIONES PARA ATM: 8,175.00

I. CRONOGRAMA DE EJECUCION
ANEXO II.- FICHA DE VERIFICACIÓN DEL SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO
(SID), HÁBITOS DE HIGIENE Y ENFERMEDADES LIGADAS A SANEAMIENT0

1. INFORMACIÓN GENERAL N°
__________
Provincia: ________________________________________________ Distrito: _______________________________________________
Comunidad/Anexo/Sector: _________________________________________________________________________________________
Establecimiento de Salud: _________________________________________________________________________________________
Nombre y apellidos del usuario: _____________________________________________________________________________________
Ubicación del domicilio (referencia): _________________________________________________________________________________
N° de miembros de la familia: Total _____, varones _____, mujeres _____
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2. VERIFICACIÓN HÁBITOS DE Visitas
HIGIENE Fechas

2.1 AGUA

2.1.1 ¿Consumen agua clorada?

2.1.2 ¿La almacenan en depósitos limpios y con


tapa?

2.1.3 ¿Sacan el agua almacenada sin


contaminarla (en jarra)?

2.1.4 ¿Utilizan el agua directamente del caño?

2.1.5 ¿La batea está limpia y funcionando?

2.2 HIGIENE PERSONAL

2.2.1 Las personas están aseadas?

2.2.2 Lavado de manos

 ¿Tienen las manos limpias? (verificar)

 ¿Se lava las manos a chorro? (verificar)


 ¿Se lava las manos antes de preparar
los alimentos?
 ¿Se lava las manos antes de comer?
 ¿Utiliza jabón o ceniza para lavarse?
(verificar)
2.3 LETRINAS

2.3.1 ¿Tiene letrinas o baño?

2.3.2 ¿La letrina o baño está limpio? (Verificar)

2.3.3 ¿Usan la letrina o baño?

2.3.4 ¿Se lavan las manos después de usarla?

2.4 VIVIENDA

2.4.1 ¿La cocina está limpia y ordenada?


(Observar)

2.4.2 ¿Los utensilios de cocina están limpios y


protegidos? (observar

2.4.3 ¿Usan el corral para los animales mayores


y menores? 1

2.4.4 ¿El patio y alrededor de la vivienda está


limpia (sin heces)?

2.5 DISPOSICIÓN DE BASURA

2.5.1 ¿Entierran la basura o la echan en el


microrrelleno sanitario? (observar)

TOTAL

Calificación 2

3. PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN EL MES ANTERIOR

3.1 EDA

3.1.1 ¿Se presentó diarrea en menores de 5


años? ¿N° de casos

3.1.2 ¿Se presentó diarrea en mayores de 5


años? N° de casos

3.2 ENFERMEDADES DE LA PIEL

3.2.1 ¿Se presentaron enfermedades de la


piel en menores de 5 años?. N° de
casos3

1
Animales mayores: Porcino, vacuno, caprino, ovino, equino
2
Calificación: En la calificación de cada uno de los ítems registrar con el N° 1 (un punto) si la respuesta o conducta observada es positiva, y 0 (cero), si es
negativa o no está presente.
Resultados del SID: M = Malo (0-6), R = Regular (7-12), A = Adecuado (13-19) puntos
3
Si hubo casos, registrar el número en el casillero correspondiente, si no hubo, registrar “no”
3.2.2 ¿Se presentaron enfermedades de la
piel en mayores de 5 años? N° de casos
4

Revisión por el supervisor de la intervención y del responsable de la ATM:

Nombre y cargo:

4
Si hubo casos, registrar el número en el casillero correspondiente, si no hubo, registrar “no”
INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL SID

1. INTRODUCCIÓN
Una vez concluida e inaugurada la obra, se inicia la etapa del “después de la obra”
donde la intervención intradomiciliaria es la principal actividad. Las familias ya
disponen de los servicios de saneamiento básico a nivel domiciliario que permitirá
mejorar sus condiciones de salud, siempre que estos sean utilizados y mantenidos
adecuadamente.

2. JUSTIFICACIÓN
La ejecución del sistema de agua y de los servicios de eliminación de excretas, ha
sido una etapa importante, ha significado un gran esfuerzo de cada uno de los
usuarios. Ahora todos juntos trabajaremos para que estos servicios contribuyan a
mejorar las condiciones de salud de las familias Ésta es responsabilidad de las
autoridades comunales y cada uno de los miembros de las familias.

3. TRABAJO DEL SID


Consiste en las visitas domiciliarias a realizar a cada una de las familias, con la
finalidad de acompañarlas para mejorar los hábitos de higiene y el uso adecuado
de los servicios.

4. OBJETIVOS
La Intervención Intradomiciliaria, tiene como objetivos los siguientes:

 Acompañar a las familias en el proceso de incorporar como patrón de conducta


el cuidado, uso y mantenimiento adecuado de los servicios de saneamiento que
disponen en sus viviendas.
 Apoyar en el mejoramiento de los hábitos y prácticas de higiene personal, de
la vivienda.
 Identificar y monitorear la presencia de enfermedades ligadas a saneamiento
básico en la comunidad (EDA y Enfermedades de la Piel) en la población de
menores y en mayores de 5 años y registrar el número de casos en el casillero
correspondiente.

5. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
 El promotor/a institucional deberá mantener estrecha coordinación con el
responsable del Area Técnica de Saneamiento Municipal a quien deberá reportar
los resultados de todo el proceso social en función a la dependencia directa con
dicha Area u Oficina; asimismo coordinará con el Establecimiento de Salud.
 El Consejo Directivo de las JASS es el responsable de la ejecución de este
trabajo con apoyo del promotor/a y el monitoreo y evaluación del responsable
de la OMSABA de la Municipalidad.
 Durante cinco meses el Promotor/a Institucional acompañará a la JASS en el
seguimiento a las familias.
 Posterior a este tiempo, el Consejo Directivo de la JASS continuará visitando a
las familias, organizándose para cumplir esta tarea considerada en su plan de
trabajo, aprovechando la visita para verificar el funcionamiento de los servicios.

6. FRECUENCIA DE LAS VISITAS


Las visitas a las familias serán realizadas una vez por mes, pudiendo hacerse con
una mayor frecuencia si el caso lo requiere.

7. PROCEDIMIENTO
a. Informar a la Asamblea comunal sobre el trabajo a desarrollar.
b. El Consejo Directivo de la JASS se organizará y elaborará el cronograma
considerando los días para las visitas a las familias, señalando los
responsables.
c. En las visitas se utilizará preferentemente la observación, verificando, cada
uno de los puntos considerados en la guía.
d. En el casillero superior, registrar la fecha de cada visita,
e. Registrar en el casillero correspondiente el “1” cuando la respuesta es “sí”, si
la respuesta o conducta observada es positiva; y con”0” si es negativa o no está
presente.
f. En el casillero total, sumar el puntaje obtenido, y registrar la calificación final:
A (adecuado = 13-19 puntos), R (regular = 7-12 puntos, M (malo = 0-6
puntos).

Una vez concluidas las visitas domiciliarias, hacer el consolidado en el formato del
anexo 11, donde se vaciará los datos de cada visita por familia, totalizando en forma
horizontal el N° de respuestas “sí” calificadas con “1”, y el total de “no” calificadas
con “0”.

Luego efectuar el resumen de los resultados finales:

N° de familias con SID adecuado

N° de familias con SID regular

N° de familias con SID malo

Este proceso deberá ser monitoreado y evaluado por el responsable de l Area Técnica u
Oficina de Saneamiento de la Municipalidad.
CONSOLIDADO DE LA OBSERVACIÓN DEL SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO (SID), HÁBITOS DE HIGIENE Y ENFERMEDADES LIGADAS AL SANEAMIENTO
Código: ___________ Provincia: __________________ Distrito: __________________ Comunidad: __________________ Anexo/Sector:
______________
N° de visita: _______ Total de familias de la comunidad: ______ Total de familias con seguimiento: ______ Fecha de visita: _____/_____/20___

N° DE FAMILIAS VISITADAS
VERIFICACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Total

1. Agua 0 1

1.1. ¿Consumen agua clorada?


1.2 ¿La almacenan en depósitos limpios y con tapa?
1.3 ¿Sacan el agua almacenada sin contaminarla (en jarra)?
1.4 ¿Utilizan el agua directamente del caño?
1.5 ¿La batea está limpia y funcionando?

2. Higiene personal

2.1 ¿Las personas están aseadas?


2.2 Lavado de manos
2.2.1 ¿Tienen las manos limpias? (verificar)
2.2.2 ¿Se lavan las manos a chorro? (verificar)
2.2.3 ¿Se lava las manos antes de preparar los alimentos?
2.3.4 ¿Se lavan las manos antes de comer?
2.2.5 ¿Utilizan jabón o ceniza para lavarse las manos?

3. Letrinas

3.1 ¿Tienen letrinas o baños?


3.2 ¿La letrina o baño está limpio? (verificar)
3.3. ¿Usan la letrina?
3.4 ¿Se lavan las manos después de usarla?

4. Vivienda
4.1 ¿La cocina está limpia y ordenada? (observar
4.2 ¿Los utensilios de cocina están limpios y protegidos? (observar)
4.3 ¿Usan el corral para los animales mayores y menores? (1)
4.4 ¿El patio y alrededor de la vivienda están limpios? (sin heces)

5. Disposición de basura

5.1 ¿Entierran la basura o echan en el microrrelleno sanitario (obs)

Total

Calificación (**)

N° DE FAMILIAS VISITADAS
VERIFICACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Total

6. Presencia de enfermedades en el mes anterior

6.1 Enfermedades diarreicas agudas (EDAs) 0 1

6.1.1 ¿Se presentaron casos de EDA en < de 5 años? (N° de


casos) (2)
6.1.2 ¿Se presentaron casos de EDA en > de 5 años? (N° de
casos)

6.2 Enfermedades de la piel

6.2.1 ¿Se presentaron enfermedades de la piel en < de 5 años?


(N° de casos)
6.2.2 ¿Se presentaron enfermedades de la piel en > de 5 años?
(N° de casos)

Total

Calificación (3)

1. Animales mayores: ganado vacuno, porcino, caprino, ovino, equino, y animales menores: aves, cuyes
2. Calificación: En la calificación de cada uno de los ítems, considerar un punto si la respuesta o conducta observada es positiva y cero, si es negativa o no está
presente.
Resultados del SID: M = malo (0-6); R = regular (7-12); A = adecuado (13-19).
3. Si hubo casos de EDAs o enfermedades de la piel, registrar el N° en el casillero correspondiente, y si no hubo, registrar no
Número de familias con SID adecuado

Número de familias con SID regular

Número de familias con SID malo

Fecha: _____/_____/___ Nombre del Encargado: __________________________________, Firma: _______________________

VºBº de la OMSABA de la Municipalidad _______________________________________

Nombre ___________________________________________________________________

DNI__________________________________

S-ar putea să vă placă și