Sunteți pe pagina 1din 31

LABORATORIO DE FISICA III

LABORATORIO DE FISICA III

“LA LEY DE BOYLE”

AUTORES:

- Ayma Condo, Elvis.

- Alarcón Vera Carolina

- Estrada Sandoval, Guadalupe.

- Salas Suarez, Cristian.

- Vargas Sencia, Rosmery.

AFILIACION

Universidad Tecnológica del Perú


LABORATORIO DE FISICA III

Contenido

1 INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
1.1 CONCEPTO TEORICO. ............................................................................................. 5
1.1.1 LEY DE BOYLE. .................................................................................................. 5
1.1.2 PROCESO ISOTERMICO ................................................................................... 5
1.1.3 LEYES DE LOS GASES...................................................................................... 6
1.1.4 VOLUMEN. .......................................................................................................... 6
1.1.5 PRESION. ............................................................................................................ 7
1.1.6 GAS. ..................................................................................................................... 7
1.1.7 TEMPERATURA .................................................................................................. 7
1.1.8 NUMERO DE MOLECULAS O SU EQUIVALENTE EN LOMES ....................... 7
2 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO. ................................................................................ 8
2.1 MATERIALES y EQUIPOS ......................................................................................... 8
2.2 PROCEDIMIENTO. ..................................................................................................... 9
3 RESULTADOS. ................................................................................................................ 12
4 CONCLUSIONES............................................................................................................. 13
5 BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................... 13
6 ANEXOS. .......................................................................................................................... 13

2
LABORATORIO DE FISICA III

RESUMEN

Para el desarrollo del laboratorio n°04; primero nos centramos en comprender la ley de
Boyle, donde se puedo verificar que el valor del producto de la presión y volumen de un gas
se mantiene constante sin importar las variaciones de dichos valores, así mismo verificar que
el número de moles de aire se mantienen constantes durante todos los cambios de presión y
volumen que experimento dicho gas en la práctica.

Para dicho experimento Usamos una jeringa, un sensor de presión y una computadora, para
comparar los resultados obtenidos al variar la presión como función del volumen. Se pretende
que se comprenda los conceptos de: gas ideal, gas real, presión, presión atmosférica.

Palabras claves: la presión, el volumen, el número de moléculas o su equivalente en moless


y la temperatura

3
LABORATORIO DE FISICA III

1 INTRODUCCION

Para describir el comportamiento de un gas necesitamos cuatro cantidades medibles, la


presión, el volumen, el número de moléculas o su equivalente en moles y la temperatura.
Estas cuatro variables determinan el estado de una muestra de gas.

Tras varios experimentos a temperatura constante en los que se modificaban el volumen y


un gas y se registraba su presión, Robert Boyle (1627 – 1691) encontró la relación entre
variables y formulo la ecuación de estado para los gases ideales, más conocida como la Ley
de Boyle:

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻

𝑙𝑡 = 𝑎𝑡𝑚 𝑗
𝑐𝑜𝑛 𝑅 = 0.082 ó
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘 ∗

(1)

De donde se puede rescatar que la presión de un número constante de moléculas de un gas


a temperatura constate es inversamente proporcional al volumen ocupado por este.

4
LABORATORIO DE FISICA III

1.1 CONCEPTO TEORICO.


1.1.1 LEY DE BOYLE.

Esta ley no da a conocer que la presión de un gas es un recipiente cerrado es


inversamente proporcional al volumen del recipiente, es decir, que el volumen del
contenedor aumenta, la presión en su interior disminuye y, viceversa, si el volumen
del contenedor disminuye, la presión en su interior aumenta. (Greiner, Neise, &
Stöcker, 1997)

Figura 1. Ley de Boyle

Ley de Boyle no dice que el producto presión-volumen es constante:

𝑃𝑉 = 𝑘1

1.1.2 PROCESO ISOTERMICO

El proceso isotérmico nos dice que tanto el volumen como la presión varían pero la
temperatura permanece constante, también nos dice que para poder comprimir un gas en un
proceso Isotérmico es necesario eliminar una cantidad de calor equivalente al trabajo que se
necesita aplicar en dicho proceso este proceso de compresión se trata de simular una curva
Isotérmica, pero es prácticamente imposible conseguirlo porque se necesitaría un sistema de
refrigeración perfecto. (Ercilla & Muñoz, 2003)

5
LABORATORIO DE FISICA III

Figura 2. Proceso Isotérmico

1.1.3 LEYES DE LOS GASES

Las primeras leyes de los gases comenzaron cuando los científicos vieron la relación que
había entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, estos se
comportan igualmente en una amplia variedad de condiciones debido a que las moléculas se
encuentran más separadas y los los gases se consideran como casos especiales de la
ecuación del gas ideal, con una o más de las variables constantes. (Levine, 1978)

1.1.4 VOLUMEN.
El volumen es una magnitud de tipo escalar que tiene tres dimensiones de una región del
espacio. El volumen es una magnitud derivada de la longitud, ya que se halla multiplicando
la longitud, el ancho y la altura.

La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico. Para


medir la capacidad se utiliza el litro. Por razones históricas, existen unidades separadas para
ambas, sin embargo están relacionadas por la equivalencia entre el litro y el decímetro cúbico:
(Ercilla & Muñoz, 2003)

1 𝑑𝑚3 = 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 = 0.001 𝑚3 = 1000𝑐𝑚3

6
LABORATORIO DE FISICA III

1.1.5 PRESION.

La presión es una magnitud que mide la proyección de la fuerza en


dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para entender cómo se aplica una
determinada fuerza resultante sobre una línea.

En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se


denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando
uniformemente en un metro cuadrado (m²). (Ercilla & Muñoz, 2003)

𝐹
𝑝=
𝐴

1.1.6 GAS.
El gas es el estado de agregación de la materia que bajo ciertas condiciones de temperatura
y presión, sus moléculas interaccionan solo débilmente entre sí, sin formar enlaces
moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a
separarse, los gases son fluidos que son altamente compresibles, que experimentan
enormes cambios de densidad con la presión y la temperatura. (Levine, 1978)

1.1.7 TEMPERATURA
La temperatura es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, que está definida por el termodinámica es decir, está relacionada
directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la
energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido
traslaciones, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que aumenta la energía cinética
de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente» esto nos indica que su
temperatura es mayor. (Greiner, Neise, & Stöcker, 1997)

1.1.8 NUMERO DE MOLECULAS O SU EQUIVALENTE EN LOMES


El mol es una unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes
físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades, también el número de moles
depende de cómo esté formada la sustancia, que hay en una masa de esa sustancia igual a
su masa atómica o molecular expresada en gramos. (Andrade-Gamboa, 2006)

7
LABORATORIO DE FISICA III

2 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.

2.1 MATERIALES y EQUIPOS

 Una (01) interfaz Vernier (LabPro /


LABQUEST Mini / LABQUEST Stream).

 fuente de poder de 6 V (incluye cable


USB)

 Un (01) sensor de presión (Lectura Máx.:


210 kPa)

 Un (01) termómetro (División de escala:


1 ºC)

 Una (01) PC (Software Logger Pro)

 Una (01) jeringa (Capacidad: 20 cc o 20


ml)

8
LABORATORIO DE FISICA III

2.2 PROCEDIMIENTO.

1. como primer paso para poder desarrollar el experimento se procedió a instalar el


sistema experimental como se muestra en la figura (3). Siguiendo los pasos que vienen a
continuación:

Figura 3. Sensor de presión de gas, conectado a la interfaz y a la jeringa.

2. Seguidamente se procedió a Conectar el sensor de presión a uno de los canales


analógicos de la interfaz.

3. luego se Inició sesión en el software Logger Pro, y el sensor lo reconoció automáticamente.

4. seguimos los siguientes pasos para calibrar el sensor:

 Hicimos clic en el menú principal, clic en Experimento \ Calibrar \ LabPro: Canal 1:


Sensor Presión Gas.
 En la ventana emergente Configuración del sensor, seleccionamos la pestaña
Calibrar y en la opción Calibración actual
 Escogimos: Presión gas kPa < Página de sensor () >.
 Luego presione en calibrar ahora e ingresamos el valor de la presión atmosférica más
actual
 Posteriormente presionamos en el botón Conservar y finalmente Aplicar.

De esta manera, los datos de presión registrados por el sensor corresponderán a la presión
absoluta, es decir, la suma de la presión atmosférica y manométrica.

9
LABORATORIO DE FISICA III

5. Presionamos en el icono Toma de datos, y en el menú desplegable Modo seleccione


Evento con entrada. Ingresamos en el texto volumen en el casillero de Nombre de la columna,
y escribimos V en el casillero de Abreviatura y el texto cc en el casillero de Unidades. Luego
presionamos el botón Aplicar.

6. Tomamos lectura de la temperatura ambiente y lo registramos (en grados Kelvin) en la


tabla 2.

7. Desplazamos el pistón de la jeringa a la posición 20 cc (20 ml) de la regla graduada que


tiene la jeringa y luego enroscamos la jeringa en el sensor de presión tal como se muestra
en la figura 1.

8. Presionamos el icono Tomar datos y luego el botón conservar datos. En la ventana


emergente, ingresamos el volumen (inicialmente 20) y luego presionamos el botón aceptar.

9. Desplazamos el émbolo de la jeringa disminuyendo el volumen en 1 cc y presionamos


nuevamente conservar datos, ingresando el nuevo volumen.

10.Repetimos este procedimiento (9) hasta registrar los distintos valores indicadas en la
tabla 1 y luego presionamos tuvimos suma precaución en cada variación de volumen,
asegurándonos que la lectura del sensor no sobrepase los 210 kPa o 2,1 atm, para no dañar
el sensor de presión.

11. Para finalizar con el laboratorio registramos en la tabla 1 los datos de correspondientes
a cada valor, obtenidos en la tabla de datos del Logger Pro.

2.3. ACTIVIDAD:

1. Obtuvimos el producto en cada caso según corresponda para la tabla 1 y verificamos si


éste permanece constante (aproximadamente) según indica la ecuación (2).

𝑃𝑉 = 𝐾 (2)

10
LABORATORIO DE FISICA III

2. Calculamos experimentalmente el trabajo realizado por el gas (ecuación 3).

𝑉2
𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑉
𝑉1

(3)

Esto se pudo obtener del el área bajo la curva de la gráfica P− V. Para ello, seleccionamos
la región de interés y presione Integral . Luego, registramos este dato en la tabla 2 indicando
si el gas realiza trabajo positivo o negativo.

3. Realizamos el ajuste de curva a la gráfica P−V. Para ello, presionamos el icono ajuste de
curva y seleccione K/V. seguidamente, presionamos probar ajuste y luego en aceptar,
obteniendo así el valor de la constante (la cual es el valor de la constate A del software) y
registrándolo en la tabla 2.

4. Despejando de la ecuación (1), obtenga experimentalmente el número de moles de aire


dentro de la jeringa. Registre este valor en la tabla 2.

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (1)

11
LABORATORIO DE FISICA III

3 RESULTADOS.

TABLA 1: Datos experimentales en el proceso de compresión del gas (Nota:


1ml=1cc=1x10−6m3; 1 hPa = 100N/m2)

V(cc) V(m3) P(N/m2) K(N*m)

20 20x10-6 70680 1.4136

19 19x10-6 75400 1.4326

18 18x10-6 80600 1.4508

17 17x10-6 86340 1.46778

16 16x10-6 91550 1.4698

15 15x10-6 9913 1.4869

14 14x10-6 106920 1.49688

13 13x10-6 114580 1.48954

12 12x10-6 125960 1.51152

11 11x10-6 138860 1.52746

10 10x10-6 155390 1.5539

TABLA 2: Cálculo del trabajo (W), constante (K) y número moles (n)

T(K) W(J) k= PV 𝒌
n= (𝒎𝒐𝒍)
𝑻𝑹

291.75 -1.032 149 +/- 12.25 0.6175

12
LABORATORIO DE FISICA III

4 CONCLUSIONES.
-La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente
proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

-Podemos concluir que, a mayor volumen desplazado hacia la cavidad de medición (menor
volumen de la probeta), mayores es la fuerza aplicada (área de la cavidad constante) y por
ende mayor será la presión.

5 BIBLIOGRAFIA.

 Andrade-Gamboa, J. e. (2006). magnitud para la unidad de mol.

 Ercilla, S. B., & Muñoz, C. G. (2003). fisica general.

 Greiner, W., Neise, L., & Stöcker, H. (1997). hermodynamics and Statistical
Mechanics, Springer.

 Levine, I. N. (1978). Physical Chemistry.

6 ANEXOS.

 Cálculos:

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑲(𝑵. 𝒎)

𝑥 = 1.4814

𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓 ∶

𝜎 = 0.0412

0.0412
𝛿𝐾 ∗ = = 0.0124
√11

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒗(𝒎𝟑 ) = 15 × 10−6

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑷(𝑵/𝒎𝟐 ) = 104128.1818

13
LABORATORIO DE FISICA III

 Cálculos De Incertezas:

2 2
𝜕𝐾 𝜕𝐾
𝜕𝑘 2 = ( 𝛿𝑃) + ( 𝛿𝑉)
𝜕𝑃 𝜕𝑉
2
𝑉𝑃(𝛿𝑃) 2 𝑃𝑉(1 × 10−6 )
𝜕𝑘 2 =( ) +( )
𝑃 𝑉
2
𝜕𝑘 2 𝛿𝑃 2 1 × 10−6
= ( ) + ( )
𝛿𝑘 2 𝑃 𝑉
2
𝛿𝑃 2 1 × 10−6
𝜕K = √( ) +( )
𝑃 𝑉

2 2
𝛿K 98,87 1 × 10−6

= ( ) +( )
𝛿𝐾 107128,1818 15 × 10−6

𝛿𝐾
= 0.0667
𝛿𝐾

𝛿𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = √(𝛿𝐾1 )2 + (𝛿𝐾2 )2

𝛿𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = √(0.0667 )2 + (0,0124)2


𝛿𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0,0678
𝛿𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 6,78%

14
LABORATORIO DE FISICA III

Anexo 1

Anexo 2

15
LABORATORIO DE FISICA III

Anexo 3

16
LABORATORIO DE FISICA III

LABORATORIO DE FISICA III

“ONDAS ESTACIONARIAS”

Contenido

1 INTRODUCCION .............................................................................................................. 18
1.1 CONCEPTO TEORICO. ........................................................................................... 19
1.1.1 ONDAS TRANSVERSALES.............................................................................. 19
1.1.2 AMPLITUD DE ONDA (A). ................................................................................ 20
1.1.3 LONGITUD DE ONDA (λ).................................................................................. 20
1.1.4 PERIDO (T). ....................................................................................................... 21
1.1.5 FRECUENCIA (f). .............................................................................................. 21
1.1.6 VELOCIDAD DE PROPAGACION DE LA ONDA (v). ...................................... 22
2 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO................................................................................ 22
2.1 MATERIALES............................................................................................................ 22
2.2 PROCEDIMIENTO. ................................................................................................... 22
2.2.1 PRIMER CASO: Manteniendo la tensión constante. ........................................ 22
2.2.2 SEGUNDO CASO: Manteniendo el número de antinodos constante (n=5). ... 24
3 RESULTADOS. ................................................................................................................ 24
3.1 PRIMER CASO: Manteniendo la tensión constante. ............................................... 24
3.2 SEGUNDO CASO: Manteniendo el número de antinodos constante (n=5). ........... 25
4 CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 25
5 BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................ 26
6 ANEXOS. .......................................................................................................................... 27

17
LABORATORIO DE FISICA III

RESUMEN.

Para el desarrollo de este laboratorio primero se centró en comprender, y poner en práctica

los conceptos vistos y aprendidos durante las clases, de esta manera se estudió las Ondas

Estacionarias en una cuerda para determinar variables como la velocidad de propagación y

la densidad lineal sobre el medio.

En cuanto al desarrollo del experimento se empezó con el montaje el cual consistió en utilizar

una cuerda como medio para la onda, un sistema vibratorio capaz de generarlas ondas, una

polea, utilizada como soporte guía para permitir el desplazamiento de la cuerda.

Palabras claves: Ondas transversales, Amplitud de la onda, longitud de la onda, periodo,


frecuencia, velocidad de propagación de la onda.

7 INTRODUCCION

El informe de laboratorio Nº 2, presenta una descripción detallada de los hechos realizados


con el desarrollo del experimento, donde se evaluaron las características de las ondas
estacionarias sobre una cuerda. Llegando a saber que una onda estacionaria se forma por la

18
LABORATORIO DE FISICA III

interferencia de dos ondas de la misma naturaleza con igual amplitud, longitud de onda
(frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a través de un medio.
Se sabe también que una onda estacionaria es el resultado de la superposición de dos
movimientos ondulatorios armónicos de igual amplitud y frecuencia que se propagan en
sentidos opuestos a través de un medio.
Se dice que el nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos.
La distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de onda
La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su posición, la frecuencia es la
misma para todos y coincide con la delas ondas que interfieren. Hay puntos que no vibran
(nodos), que permanecen inmóviles, estacionarios, mientras que otros (antinodos) lo hacen
con una amplitud de vibración máxima, igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con
una energía máxima.

7.1 CONCEPTO TEORICO.

7.1.1 ONDAS TRANSVERSALES.

19
LABORATORIO DE FISICA III

Son aquellas en las que la oscilación ocurre en una dirección perpendicular a la


dirección de propagación de la onda. Por el contrario, las ondas longitudinales son las
ondas en las que el desplazamiento a través del medio se produce en la misma
dirección en que se produce el desplazamiento de la onda. Cabe recordar que las
ondas se propagan a través de un medio en virtud de la vibración que causan en las
partículas de dicho medio. Entonces, la dirección de propagación de una onda puede
ser paralela o perpendicular a la dirección en la que vibran las partículas. Saba M.,
Rosa (2003).

Figura 1. Onda Transversal

7.1.2 AMPLITUD DE ONDA (A).

Se define como la distancia entre el punto más alejado de una onda y su punto de
equilibrio. Dado que es una longitud, se mide en unidades de longitud (habitualmente
se mide en metros). MC KELVEY, Jhon P. – GROTCH.

Figura 2. Amplitud de la onda

7.1.3 LONGITUD DE ONDA (λ).

Se define como la distancia (normalmente medida en metros) recorrida por una


perturbación en un intervalo de tiempo determinado.

20
LABORATORIO DE FISICA III

Figura 3. Longitud de onda.

Esta distancia se mide, por ejemplo, entre dos crestas sucesivas (las crestas son el
punto más alejado de la posición de equilibrio en la parte superior de la onda), o
también entre dos valles (punto más alejado de la posición de equilibrio en la parte
inferior de la onda) sucesivos. MC KELVEY, Jhon P. – GROTCH.

7.1.4 PERIDO (T).

En cuanto a este término se define como el tiempo el cual generalmente se mide en


segundos; que tarda una onda en recorrer un ciclo completo o una oscilación. También
se pude definir como el tiempo que ocupa una onda para transitar una distancia
equivalente a su longitud de onda. Marion, Jerry B. (1996).

1
𝑇=
𝑓
T = Período [s]
f = Frecuencia [Hz] (1)

Figura 3. Periodo.
7.1.5 FRECUENCIA (f).

Es la cantidad de oscilaciones que se dan en una unidad de tiempo, normalmente un


segundo. De esta forma, cuando el tiempo se mide en segundos (s), la frecuencia se
mide en Hertz (Hz). La frecuencia normalmente se calcula a partir del periodo por
medio de la siguiente fórmula:
f = 1/T
f = Frecuencia [Hz]

21
LABORATORIO DE FISICA III

T = Período [s] (2)

7.1.6 VELOCIDAD DE PROPAGACION DE LA ONDA (v).

Es la velocidad a la que se propaga la onda (la energía de la onda) por un medio. Se


suele medir en metros por segundo (m/s). Por ejemplo, las ondas electromagnéticas
se propagan a la velocidad de la luz. Franco García, Ángel. Velocidad de propagación
de la onda (2014).

La velocidad de propagación se puede calcular a partir de la longitud de onda y el


periodo o la frecuencia.

V=λ/T=λf (3)

O simplemente dividiendo la distancia recorrida por la onda en un determinado tiempo:

v=s/t (4)

8 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.

8.1 MATERIALES.

 Un (01) generador de funciones S12, 0,1 Hz – 20 kHz, 12 V AC.


 Un (01) motor STE 2/19, 3 V.
 Un (01) multímetro digital (multímetro Sanwa).
 Dos (02) cables conectores.
 Una (01) fuente AC/AC 4123.
 Una (01) wincha.
 Diez (10) masas de 10 g (aproximadamente).
 Un (01) porta masa de 20 g (aproximadamente).
 Una (01) pinza con polea incorporada.
 Una (01) pinza de mesa.
 Una (01) cuerda inextensible de 2 m (aproximadamente).
 Una (01) balanza de tres brazos (alcance máx.: 610 g / Lect. mín.: 0,1 g).

8.2 PROCEDIMIENTO.

8.2.1 PRIMER CASO: Manteniendo la tensión constante.

22
LABORATORIO DE FISICA III

1. Se procedió a Medir la longitud (𝐿𝐶) y la masa (𝑚𝐶) de la cuerda que se nos


entregó en el laboratorio; luego se calculó la densidad de la masa lineal (𝜇)
y procedimos a anotarlo en la tabla Nº 1:

𝜇=𝑚𝐶/𝐿𝐶 =________kg/𝑚

2. Luego se Instaló el sistema experimental como se muestro en nuestras hojas


de laboratorio, conectando el motor en el generador de funciones y
suspendiendo una masa 𝑀 aproximada de 0,1 kg. Anotamos el valor de 𝑀 en
la tabla N° 1.

3. Guiándose de la guía de laboratorio se procedió a ubicar lo siguiente, se


posiciono en “x 10” el selector de rango de frecuencia (perilla 2), se seleccionó
la onda senoidal (~) en el selector forma de señal (perilla 4), y se encendió el
generador de funciones, se fijó un máximo de 3 V en la perilla de ajuste de
voltaje de salida (perilla 3).

Figura 4. Generador de funciones y motor de 3 V.

4. Seguidamente se Regulo la perilla de ajuste de frecuencia (perilla 1) hasta


obtener una onda estacionaria de un antinodo.

5. Se Midió la longitud de onda 𝝀𝒆𝒙𝒑 con la wincha. Y se registró el valor en la


tabla Nº 1.

6. Se Retiró el motor del generador de funciones y se midió la frecuencia


experimental 𝒇𝒆𝒙𝒑 con el multímetro en la opción “Hz” del multímetro y se
registró en los valores en la tabla Nº 1.

7. Se repitió los procedimientos (4), (5) y (6) para los números de antinodos en la
tabla Nº 1.

23
LABORATORIO DE FISICA III

8.2.2 SEGUNDO CASO: Manteniendo el número de antinodos constante (n=5).

1. Para la segunda parte del laboratorio se Suspendió una masa 𝑀 (aproximada


de 0,05 kg) y registro este valor en la tabla Nº 2.

2. Se regulo la perilla de ajuste de frecuencia (perilla 1) hasta obtener una onda


estacionaria de 5 antinodos.

3. Medir la longitud de onda 𝝀𝒆𝒙𝒑 con la wincha. Registre este valor en la tabla
Nº 2.

4. Se retiró el motor y se midió la frecuencia experimental 𝒇𝒆𝒙𝒑 con el multímetro.


Registre el valor en la tabla Nº 2.

5. Se repitió los procedimientos (9), (10) y (11) para 4 ensayos más, agregando
masas aproximadas de 0,01 kg en cada ensayo y se registró el valor de la
masa correspondiente en la tabla Nº 2.

9 RESULTADOS.

9.1 PRIMER CASO: Manteniendo la tensión constante.

TABLA 1:
METODO N°1 METODO N°2
M T exp μ exp V exp (Método N° λ F V exp (método
(kg) (N) (kg/m) N°1) antinodos (m) (Hz) N°2)
(m/s) (m/s)

1 1,23 11,19 13.97


2 0,60 21,19 12.71
0,1 0,981 1,3x10-3 27.47
3 0,43 33,89 14.57
4 0,31 44,99 13.79
5 0,285 56,9 16.22
Tabla de Incertezas 1

ɗM ɗM/M ɗLc ɗLc/Lc ɗmc ɗmc/mc ɗV²/V ɗV (%)


1.64E-04 1.64E-03 2.00E-04 1.03E-04 1.64E-04 -5.65E-02 1.60E-03 3.9989%

24
LABORATORIO DE FISICA III

9.2 SEGUNDO CASO: Manteniendo el número de antinodos constante (n=5).

TABLA 2:

METODO N°1 METODO N°2


M T exp μ exp V exp (Método λ F V exp (método
(kg) (N) (kg/m) N°1) (m) (Hz) N°2)
(m/s) (m/s)
0,03 0.2943 1,3x10-3 15.0460 0,23 36,09 8.3
0,04 0.3924 1,3x10-3 17.3737 0,22 42,09 9.2598
0,05 0.4905 1,3x10-3 19.4244 0,24 48,79 11.7096
0,06 0.5886 1,3x10-3 21.2784 0,22 51,19 11.2618
0,07 0.6867 1,3x10-3 22.9833 0,21 54,9 11.529

Tabla de Incertezas 2

M(kg) ɗM ɗM/M ɗLc ɗLc/Lc ɗmc ɗmc/mc ɗV²/V ɗV (%)


0.12002 1.64E-04 1.37E-03 2.00E-04 1.03E-04 1.64E-04 -5.65E-02 1.60E-03 3.9984%
0.1 1.64E-04 1.64E-03 2.00E-04 1.03E-04 1.64E-04 -5.65E-02 1.60E-03 3.9989%
0.07998 1.64E-04 2.05E-03 2.00E-04 1.03E-04 1.64E-04 -5.65E-02 1.60E-03 3.9998%
0.05998 1.64E-04 2.73E-03 2.00E-04 1.03E-04 1.64E-04 -5.65E-02 1.60E-03 4.0019%
0.03998 1.64E-04 4.10E-03 2.00E-04 1.03E-04 1.64E-04 -5.65E-02 1.61E-03 4.0077%

10 CONCLUSIONES.

 Las ondas estacionarias se producen al tener bien definidas la tensión, la longitud


de la cuerda causante con el extremo reflector
 El valor de la longitud de onda teórico es solo una ayuda para encontrar el
adecuado para producir ondas estacionarias, ya que el medio y el vibrador no son
perfectos y cuentan con variaciones en sus acciones.
 La longitud de onda puede variar en un mismo sistema siempre y cuando
encuentre otro punto de resonancia.
 En una onda estacionaria el patrón de la onda no se mueve, pero si lo hacen los
elementos de la cuerda.
 Si las frecuencias asociadas son muy altas las velocidades también lo serán.
 De acuerdo a los valores de la velocidad de la onda de la tabla 2 podemos
observar que no varía mucho lo cual nos indica que es el mejor método para hallar
la velocidad de la onda.

25
LABORATORIO DE FISICA III

11 BIBLIOGRAFIA.

 MC KELVEY, Jhon P. - GROTCH, Howard, Física para Ciencias e ingeniería. Ed.


HARLA, México, 11va edición.
 SEARS, Francis W. - ZEMANSKY, Mark W. - YOUNG, Hugh D. Física
Universitaria. Ed. ADDISON-WESLEY IBEROAMRICANA, Massachusetts.
 Franco García, Ángel. Velocidad de propagación de la onda 2014.
 Saba M., Rosa A. Ondas Transversales. The Physics Teacher, Vol 41, Febrero
2003, pp. 89-91.

26
LABORATORIO DE FISICA III

12 ANEXOS.

Cálculos para la tabla N1: Manteniendo la tensión constante.


Donde M es cte al igual que la Tensión (T).
Calculo de 𝝁:
𝑴
𝝁=
𝑳
𝟐. 𝟕𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈
𝝁=
𝟐. 𝟏𝟎𝒎
𝒌𝒈
µ = 𝟏. 𝟑𝟎𝟗𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
𝒎
Calculo de T:
𝑻 = 𝒎. 𝒈
𝑻 = 𝟎. 𝟏 × 𝟗. 𝟖𝟏

𝑻 = 𝑶. 𝟗𝟖 𝑵
Calculo de la Velocidad de propagación la cual la repetimos en los 5 experimentos
mostrando los resultados en la tabla 1:
𝒗= 𝜸×𝒇

𝒗 = 𝟏. 𝟐𝟑 × 𝟏𝟏. 𝟐𝟗
𝒎
𝒗 = 𝟏𝟑. 𝟕𝟔
𝒔

CALCULOS PARA LA TABLA 2: Manteniendo el número de antinodos constantes (n=5).


Calculo de la T para todos los valores de la tabla N2.
𝑻 = 𝒎. 𝒈
𝑻 = 𝟎. 𝟎𝟑 × 𝟗. 𝟖𝟏
𝑻 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟒𝟑 𝑵
Calculo de 𝝁:
𝑴
𝝁=
𝑳
𝟐. 𝟕𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈
𝝁=
𝟐. 𝟏𝟎𝒎
𝒌𝒈
µ = 𝟏. 𝟑𝟎𝟗𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
𝒎

Calculo de la Velocidad de propagación


𝒗= 𝜸×𝒇

27
LABORATORIO DE FISICA III

𝒗 = 𝟎. 𝟐𝟑 × 𝟑𝟔. 𝟎𝟗
𝒎
𝒗 = 𝟖. 𝟑
𝒔

28
LABORATORIO DE FISICA III

IMÁGENES DE LABORATORIO.
NUMERO DE ANTINODO 1.

29
LABORATORIO DE FISICA III

NUMERO DE ANTINODO 2.

NUMERO DE ANTINODO 3.

NUMERO DE ANTINODO 4.

30
LABORATORIO DE FISICA III

NUMERO DE ANTINODO 5.

31

S-ar putea să vă placă și