Sunteți pe pagina 1din 10

MARCO TEÓRICO

MONOCULTIVO
El monocultivo es una plantación extensa de árboles o plantas de una sola
especie, percibidas para su comercialización. Este cultivo resulta similar
genéticamente y se utilizan las mismas técnicas en toda la plantación: control
de pestes, fertilización y alta producción; lo que hace más eficiente la
producción, lográndose alcanzar en corto tiempo el máximo de producción
agrícola. Este sistema se emplea, por lo general, donde existe escasez de
mano de obra del hombre.

Es la forma habitual de la agricultura mecanizada e industrializada. Este


sistema es el ejemplo típico de la economía a gran escala, que permite
conseguir precios bajos del producto que se cosecha. Las plantaciones más
frecuentes de monocultivo según los diferentes países son: Maíz, en varias
partes de América; Café, en Colombia; banana, en Ecuador; caña de azúcar,
en Cuba; eucalipto, en ciertas regiones de España; arroz, en China. En
Guatemala hay monocultivos de palma africana utilizada para la producción de
aceite, y en Costa Rica de piña, pero hay muchísimos más.

En el contexto rural, las políticas y planes han generado cambios profundos en


lo agroindustrial y productivo, así como en las perspectivas de los productores,
surgiendo la especialización productiva y el crecimiento del área sembrada.
Una producción que compite y desplaza a la ganadería vacuna, marca una
tendencia al uso del suelo como un patrón de especialización al monocultivo,
acelerando el despoblamiento rural, la exclusión generacional y las
explotaciones familiares.

BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL MONOCULTIVO


 Obtención masiva de productos, como cereales y alimentos básicos.
 Disminución del costo, al resultar que los productos utilizados en la
producción del monocultivo son más barato al mayor. Así mismo, la
cosecha se vuelve más económica.
 En el monocultivo es más fácil realizar el control de enfermedades.
 La industria varía, al incrementarse el uso de aparatos mecanizados en la
producción de la mercancía.
 Al utilizar maquinas, los productores disminuyen el pago de salarios.
 Los precios bajan en el mercado interno debido a que el excedente que no
sale, se vuelve más accesible.
DESVENTAJAS DEL MONOCULTIVO
 En los monocultivos se puede dar una rápida propagación de enfermedades
y brote de plagas porque los cultivos uniformes, son susceptibles a
elementos patógenos o nocivos.
 En casos de sequías o cualquier otro percance en el producto sembrado, se
incurre en pérdida potencial, al carecer los agricultores de otros productos
para vender.
 En los monocultivos, el suelo se degrada, al erosionarse o resquebrajarse.
 Deterioro del paisaje en zonas turísticas.
 Algunos insectos se convierten en plagas, al encontrar alimento constante y
pocos predadores, se reproducen abundantemente.
 Existe la competencia de empresa contra empresa, que en ocasiones
ganan o quitan a clientes, creando pérdidas económicas.
 Aumenta el desempleo informal, al no ser necesaria la mano de obra por el
uso de maquinarias.
 Los productos que permanecen localmente son los de baja calidad, al no
ser seleccionados para la venta o exportación.
 Se tiene un excedente de productos que no se vende, muchas veces
localmente, lo que conlleva a la pérdida de ganancias.

CONSECUENCIAS DEL MONOCULTIVO


El uso de extensiones grandes de tierra en la producción de monocultivos, ha
sido posible durante años, es así, como hoy día es ejecutada por una gran
mayoría de agricultores en diferentes países.

Otra consecuencia de los monocultivos, es el agotamiento del suelo de forma


desequilibrada, es decir, hay un consumo de nutrientes desproporcionado,
puesto que la planta sembrada, siempre requiere el mismo sustento y en las
mismas cantidades, por tanto en el suelo va a existir un consumo mayor de
ciertos nutrientes y una acumulación de otros sin consumir. Además, los
monocultivos emiten cantidades de CO2, y hacen uso de grandes proporciones
de tierra y agua.

El monocultivo no es bien visto por los seguidores del desarrollo sostenible,


quienes lo consideran culpable de la degradación de los suelos, contaminación
de las aguas y pérdidas desde el punto de vista social, político y ambiental,
ocasionando abandono del medio rural y alteraciones en las redes
hidrográficas y ciclos biogeoquímicos.

ALTERNATIVAS AL MONOCULTIVO
Existe una alternativa que se presenta como sostenible y viable en cuanto a
cultivos agrícolas, y se conoce como rotación de cultivos o distribución de
diferentes tipos de cultivos. Se combinan distintas especies para que se
complementen y aprovechen mejor los nutrientes del suelo. También se
promueve alternar cultivos cada año para mantener la fertilidad del suelo y
reducir los niveles de erosión. Se hace considerando los recursos y
necesidades de los productores.
Las ventajas de este sistema de cultivo son muchas, entre ellas la preservación
del suelo y su productividad, sin necesidad de tomar un descanso después de
una cosecha. La superficie al permanecer y conservar su homeostasis, controla
mejor la aparición de plagas y enfermedades, aumenta el rendimiento del suelo
y controla la mala hierba.

Este método conserva saludable y en buen estado el suelo, genera menos


perdidas, porque se dan cosechas fuertes, y no requiere el excesivo uso de
pesticidas ni fertilizantes, lo que conlleva a una cosecha más saludable y rica
para el consumidor. De igual modo se reduce la contaminación de las
aguas. Es una técnica que genera más beneficios que desventajas y es de
considerar en la agricultura. (Álvarez, 2017)
Monocultivos: Destrucción de la Biodiversidad.
La agricultura, que es una actividad humana básica, ha generada grandes
cambios. A lo largo del siglo XX tuvo lugar –primero en los países
industrializados y luego en casi todas las regiones- la transición desde los
modelos agrícolas tradicionales de autoabastecimiento y circuitos locales a uno
industrial de mercado globalizado. La agricultura industrial se basa en la
aplicación de un gran número de insumos (pesticidas, fertilizantes y agua), en
el empleo intensivo de maquinaria y en los subsidios económicos. Este tipo de
agricultura, aunque ha conseguido un aumento de productividad, es
insostenible y las pérdidas que genera desde el punto de vista social,
económico y ambiental son incalculables y en algunos casos, irreversibles.
Entre ellas podríamos citar el hambre de millones de personas, la falta de
acceso al agua potable, el abandono del medio rural, la pérdida de los
conocimientos agrícolas tradicionales y de variedades autóctonas, el dumping
(subvención de algunas variedades de cultivo que permite vender por debajo
del precio de producción), la destrucción de la soberanía alimentaria, erosión,
destrucción de suelos, contaminación, despilfarro energético, alteraciones de la
red hidrográfica y de los ciclos biogeoquímicos y, finalmente, una contribución
al cambio y calentamiento globales. A esto añadimos la pérdida neta de
puestos de trabajo, empobrecimiento de los trabajadores rurales, concentración
de la producción en grandes explotaciones agrarias y desaparición de las
granjas familiares de pequeño y mediano tamaño, concentración y privatización
de la propiedad de los recursos (tierra, agua, etc.), distribución no equitativa del
beneficio monetario generado por el cultivo, exportación del beneficio
monetario y la migración campo-ciudad.

En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas
más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable
de la historia humana. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran
medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra. A muchas
personas les ha perjudicado. Además, sólo ahora se están poniendo de
manifiesto los verdaderos costos asociados con los supuestos beneficios de
esta transformación a favor de una minoría de la población mundial. La
degradación de los servicios de los ecosistemas está contribuyendo al aumento
de las desigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que, en
ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto social.

La producción a escala de alimentos ha encontrado en los monocultivos un


aliado para optimizar recursos. Su principal característica es la siembra masiva
de un mismo tipo de alimento, lo que permite alcanzar grandes volúmenes a
costos más bajos. Si bien es una forma eficiente y rentable de cultivo desde
una perspectiva mercantil, desde el punto de vista ecológico es desastroso.
(laaz, 2017)

EL MONOCULTIVO Y SUS CONSECUENCIAS


El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro
tipo de plantas de una sola especie. Por ejemplo con eucalipto o pino insigne,
en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal. Se suele dar en los
países y las plantaciones como variedad de cultivo. La mayoría de los
productos que se obtienen en las plantaciones se destinan a la exportación.

A nivel de todo el mundo los gobiernos están promoviendo activamente la


expansión de monocultivos de árboles a gran escala, a pesar de los graves
impactos sociales y ambientales ya constatados en las plantaciones
existentes. Quienes impulsan este modelo afirman que las plantaciones son
bosques, lo cual no es cierto. Las plantaciones no son bosques.
En todo el mundo, quienes conocen mejor este tema son las poblaciones
locales que sufren directamente los impactos, tales como:

 Pérdida de biodiversidad (alimentos, medicinas, leña, materiales para


vivienda, artesanías, entre otros)

 Alteración del ciclo hidrológico, que resulta tanto en la disminución y


agotamiento de fuentes de agua, así como el aumento de las
inundaciones y deslizamientos.
 Disminución de la producción de alimentos.

 Degradación de suelos.

 Pérdida de culturas indígenas y tradicionales dependientes de los


ecosistemas originales.

 Conflictos con empresas forestales sobre tenencia de la tierra en


territorios indígenas y de otras comunidades tradicionales.

 Disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición


agropecuaria.

 Expulsión de la población rural.

 Deterioro del paisaje en zonas turísticas.

Uno de los impactos más importantes de las plantaciones es la apropiación de


grandes parcelas de tierra que previo el establecimiento de las mismas,
satisfacían las necesidades de supervivencia de pueblos locales. En casos
como el de Sarawak (Malasia), se considera que las empresas forestales
plantadoras de árboles son peores que las empresas taladoras. Esto se debe a
que estas últimas cortan los mejores árboles y degradan el bosque pero
finalmente se van, mientras que las empresas plantadoras cortan todos los
árboles del lugar, plantan los suyos y se quedan. La apropiación de tierras es
total y permanente, privando así a los pobladores locales de todos los recursos
a los que antes tenían acceso.

En todos los casos, las plantaciones se promueven con la promesa de generar


empleo, pero la realidad demuestra que después sucede totalmente lo
contrario. Cuando los bosques y las tierras de cultivo son sustituidos por
plantaciones industriales de árboles, los pobladores locales pierden sus fuentes
de ingreso y sustento. Por otra parte, los escasos trabajos temporales que
proporcionan las plantaciones no son una solución al problema de desempleo
que ellas mismas generan. (Vidal, 2008)
Los peligros del monocultivo
El monocultivo es la práctica de cultivar grandes extensiones de terreno con
árboles u otro tipo de plantas de la misma especie. Si bien es una forma
eficiente y rentable de cultivo desde una perspectiva mercantil, desde el punto
de vista ecológico es desastroso.

La base de todo ecosistema es la diversidad y una práctica como el


monocultivo no hace más que quebrantar este principio. Si hay menos
diversidad vegetal, también disminuye la animal. Los insectos y animales que
antes se alimentaban de otras especies vegetales ahora desaparecen y por
ende también sus depredadores. Así, se propagan las plagas que afectan al
monocultivo, se rocían pesticidas para su control, se contamina el aire, la tierra,
el agua, suma y sigue, todo está conectado.

Por otra parte el daño a los suelos es considerable, sobre todo si no hay
rotación en el monocultivo. Se pierde fertilidad, pues se empobrece la tierra al
absorber la misma especie siempre los mismos nutrientes. Entonces debemos
enriquecerla artificialmente con químicos y xenobióticos, proceso que requerirá
ir en aumento a medida que la tierra se empobrece más.

Generalmente seducidos por las promesas de los países ricos, el monocultivo


se ha ganado un lugar en el tercer mundo y en Latinoamérica en particular,
donde suelen primar visiones miopes que prometen un boom de riquezas para
hoy, pero de incalculables pérdidas para mañana. Paradigmático es el caso de
los monocultivos para los nefastos biocombustibles, donde los países
desarrollados comprometen la compra de toda la producción, movilizando la
agricultura hacia este tipo de prácticas de corto plazo, retorno dudoso pero alto
impacto ambiental asegurado.

El desequilibrio medioambiental que significa el monocultivo (además de


su innegable y negativo impacto visual en el paisaje) tiene que ver con la
alteración que provocamos al pasar de una lógica diversa, rica, circular,
autosuficiente y sustentable del ecosistema hacia una homogénea, pobre,
recta, artificialmente asistida e insostenible. (Sánchez, 2009)
Conclusión.
Desde que los árboles son plantados hasta que se procesa la madera o la
celulosa, el modelo forestal tiene muchos atributos. Destruye ecosistemas y
biodiversidad, degrada suelos y fuentes de agua, envenena la tierra y los
arroyos, expulsa a pobladores, convierte pueblos pujantes en sitios miserables,
y puede contribuir al calentamiento global y el cambio climático. Además
genera trabajo precario y quebranta la salud pública. Y hace todo esto
habiendo prometido el desarrollo regional. Es cierto que la industrialización
genera un beneficio económico a corto plazo. Pero este lucro se obtiene
sacrificando la esperanza de una economía sustentable, una economía
fundada sobre la dignidad de los que aún no nacieron.

Las funciones sociales, ambientales, económicas y culturales que nos entrega


el bosque nativo, difieren enormemente de los monocultivos de árboles: árboles
de una sola especie, alterada genéticamente y de rápido crecimiento, plantados
en bloques homogéneos de la misma edad, donde se impide el desarrollo de la
flora y fauna local, generando dramática pérdida de biodiversidad.

Aunque suene obvio, la mejor alternativa para los monocultivos son los
policultivos, es decir la rotación o distribución de diferentes tipos de cultivos. Se
trata de combinar diferentes especies para que se complementen y aprovechen
mejor los nutrientes del suelo.

BIBLIOGRAFÍAS
Bibliografía
Álvarez, I. (noviembre de 2017). monocultivo. Obtenido de
https://www.flores.ninja/monocultivo/

laaz, c. (22 de mayo de 2017). monocultivos: pérdida de la biodiversidad. Obtenido de


http://www.radiomanque.org/2017/05/22/monocultivos-perdida-de-la-biodiversidad/

Sánchez, N. (29 de octubre de 2009). Los peligros del monocultivo. Obtenido de


https://www.nuevamujer.com/bienestar/2009/10/29/los-peligros-del-
monocultivo.html

Vidal, C. (30 de noviembre de 2008). el monocultivo y sus consecuencias. Obtenido de


http://www.ecoclimatico.com/archives/el-monocultivo-y-sus-consecuencias-822

S-ar putea să vă placă și