Sunteți pe pagina 1din 14

ABORDAJE COGNITIVO CONDUCTUAL EN LA FAMILIA DEL

ADICTO
Prof. Favio Roca

1. LA FAMILIA DEL ADICTO

1. Características de la familia funcional


a) Promueve el desarrollo de cada uno de sus miembros
b) Establece una comunicación fluida, donde el emisor expresa lo que piensa, siente y desea, el
mensaje es claro y directo y el receptor es un buen oyente.
c) La solución de problemas es asumida por todos y cada uno de los miembros.
d) La familia se desenvuelve en un clima de confianza.
e) Las líneas de autoridad están claramente definidas.
f) Hay una constante expresión de afecto, a través de reconocimientos y aprobaciones de sus
actos.
g) Los roles son asumidos adecuadamente sin interferencia de unos con otros.
h) Los límites son respetados, no existe desautorización ni abuso de autoridad.

2. Características de una familia con un miembro adicto

a) Abuso de sustancias de los padres.


b) Madre sobre protectora, controladora y centralmente poderosa.
c) Padre ausente, emocionalmente distante y muy demandante.
d) Hijo adicto sintomático de problemas familiares crónicos.
e) El adicto atrae sobre sí el conflicto y dolor de la relación marital.
f) El adicto sintomático cumple un función estabilizadora a partir de distraer la atención de otros
conflictos.

3. Tipos de familia con individuos que abusan de drogas

a) Familia simbiótica o analgamadas.- Son aquellas que establecen una relación de


dependencia entre sus miembros.
b) Familia Cismática o desvinculadas.- Sus miembros han perdido el sentido de pertenencia
grupal y casi no existe contacto físico ni comunicación entre ellos.

4. Modalidades del proceso terapéutico


a) Unifamiliar
b) Multifamiliar
c) Grupos de auto ayuda
d) Grupos mixtos
e) De pareja (padres o consumidor y esposa)
f) Individual (con el mimbro más afectado)

5. Etapas en la familia del adicto

a) Ciega.- Período de desconocimiento que existe un miembro que consume drogas.


b) Negación.- A pesar de ciertas evidencias,la familia se resiste a creer que existe un miembro
consumidor de drogas.
c) Aceptación.- Después de reiteradas ocasiones y comprobación la familia acepta tener un
miembro consumidor de drogas, lo cual lo hace con mucho malestar emocional.
d) Búsqueda y aprendizaje.- Proceso de búsqueda de ayuda, profesional y/o religiosa así como
de información y documentación acerca del problemas de drogas para el miembro consumidor.
e) Frustración.- Malestar familiar producto del sentimiento de culpa asumido, debido a una
recaída del adicto.
f) Resolución.- Aceptación de la familia del problema de consumo de drogas como incurable,
crónico, reincidente y potencialmente fatal. Y por lo tanto aprender a convivir con ello.

2. LAS ALIANZAS FAMILIARES

 Se grafica en una pizarra a la familia y se establece las relaciones entre ellos, considerando tres
niveles: Buena,. Regular, mala.
 Se pregunta a cada miembro sobre cada relación
 Se establece las alianzas dentro de la familia
3. CODEPENDENCIA
Favio Roca Paucarpoma

1. DEFINICIÓN

El término codependencia es producto de la fusión de una raíz y un prefijo. La raíz dependencia, hace
referencia, según el CIE-10, al consumidor que presenta por lo menos tres de los seis criterios diagnósticos
siguientes: obsesión-compulsión, incremento del nivel de tolerancia a la sustancia, pérdida del autocontrol
respecto al consumo, presencia del síndrome de abstinencia y persistencia en el consumo a pesar de las
evidentes consecuencias físicas y/o psicológicas desfavorables. Y el prefijo co, que significa acompañante. Por lo
tanto, codependencia es un término compuesto que significaría acompañante de la dependencia.
Considerando dicho significado, que por supuesto, escatima mucho el contenido del término el cual incluye la
descripción de conductas motoras, fisiológicas, emocionales, cognitivas y sociales que experimenta una persona
sin haber consumido sustancia alguna, podríamos puntualizar que el codependiente no es dependiente del adicto
sino que ha establecido una relación inadecuada con este, por lo que, la terapia debería centrarse en la forma de
relacionarse, en las conductas que mantiene dicha relación.

Hoy en día, en el contexto de las comunidades terapéuticas orientadas a la rehabilitación de adictos a sustancias
psicoactiva este término se usa para designar a las familias que han establecido una relación afectiva y vivido un
tiempo relativamente largo con un adicto, evidenciándose un patrón de comportamiento circunscrito a una
filosofía de vida “primero tú, después yo”, al despliegue de intensos esfuerzos por ejercer el control.

Este vocablo fue acuñado para describir a la persona afectada de manera directa o indirecta; sea familiar o amigo
que por interactuar un tiempo prolongado con un adicto a sustancias psicoactivas o alcohol, distorsiona su
relación con éste, adquiriendo un patrón de comportamiento que le permite experimentar la realidad con una muy
baja autoestima y reforzar la conducta adictiva. Aunque este término no se encuentra clasificado como un rubro-
problema o psicopatológico en los Manuales Diagnósticos como el DSM-IV ni el ICD-10, su continuo uso, el
contenido que encierra, la descripción conductual a la que hace referencia, la susceptibilidad evaluativa y la
necesidad terapéutica , exige un lugar en los manuales diagnósticos reconocidos.

2. BREVE HISTORIA

En la década de 1940, después del “nacimiento” de alcohólicos, anónimos, un número determinado de esposas
de alcohólicos, formaron grupos de auto-ayuda, para lidiar con las distintas maneras en las que el alcoholismo de
sus cónyuges les afectaba.

Este grupo identificó sus dolencias físicas y emocionales y exigió, también un programa de doce pasos de AA,
revisaron las doce tradiciones de AA y se pusieron un nombre AL-ANOM.
En 1979,, cuando surgió la palabra codependiencia, se identificaron como tales y desde entonces tienen vigencia
en varias sociedades.

Pero no fueron las únicas en experimentar emociones negativas producto de la convivencia con un dependiente
químico. En muchos Centros de Rehabilitación de Minessota, simultáneamente, otras personas también se
sentían afectadas y buscaron identificarse con un nombre y etiquetarse de alguna manera, llegando a
autodenominarse: facilitadores, rescatadores, contribuidores, no alcohólicos, co-alcohólicos, para-alcohólicos,
etc. describiendo así a la o las personas cuya vida se veía afectada como resultado de su relación afectiva con
un adicto y que sufre porque practica una filosofía de vida inherente a una baja autoestima "primero tú, después
yo".

No podemos afirmar con certeza cuándo aparece en escena la palabra codependencia, pero sí, que fue en el
contexto de las comunidades terapéuticas a fines de la década de los 70. Tampoco se sabe exactamente quién la
acuñó, aunque varias personas se atribuyen haberlo hecho. Lo que sí sabemos, es que, afecta a toda persona,
sea: cónyuge, padres, hijos, hermanos, amante o amigo que en algún momento de su vida establece una relación
afectiva e intenta controlar el consumo de un dependiente a sustancias psicoactivas o alcohol.

La trascendencia de este término ha ampliado el objetivo terapéutico. La identificación de un adicto no sólo


significa aplicar un programa a este, sino considerar también otro programa para los familiares que han
desarrollado codependencia orientado a la aceptación, identificación y “rompimiento” de la codependencia.

3. CARACTERISTICAS DEL CODEPENDIENTE

Los codependientes presentan una variedad de características que están en función de sus rasgos de
personalidad y experiencia previa (Meattie M,, 1994), entre las más destacadas se encuentran:

 Considerarse y sentirse responsable de los pensamientos, sentimientos, acciones, elecciones, deseos,


necesidades, bienestar, malestar y destino final de otras personas.
 Provenir de familias atribuladas, represoras o disfuncionales
 Se sienten frustrados y enojados
 Reprimen sus pensamientos y sentimientos a causa del miedo y la culpa.
 Afirman que no tolerarían ciertas conductas de los demás, pero gradualmente
incrementan su tolerancia hasta que puedan tolerar y hacer cosas que habían dicho que nunca harían.
 Experimentan altos niveles de ansiedad por los problemas de cualquier índole y por las gente misma. Se
sienten constantemente frustrados y enojados.
 No se sienten felices ni en paz consigo mismos.
 Hablan demasiado pero evitan hablar de sí mismos.
 No tienen confianza en sí mismos ni en los demás.
 Se sienten muy asustados, heridos y enojados.
 Tienen relaciones sexuales sin desearlas.
 Pueden experimentar trastornos en la alimentación, como comer en exceso o demasiado poco.
 Pueden volverse adictos al café, cigarrillos, alcohol o a otras drogas.

4.TIPOS DE CODEPENDIENTES

 Codependientes directos.- Son aquellos que proporcionan al adicto; el alcohol, las drogas o el dinero
necesario para garantizar su hábito. Pero, lo hacen por temor, por evitar consecuencias mayores del
consumo. Por ejemplo, un padre los sábados por la noche proporcionaba de una cantidad de cocaína a
su hijo y lo encerraba en su habitación, al respecto pensaba “yo no puedo evitar que mi hijo consuma,
prefiero que lo haga en la casa, antes que en la calle, expuesto a accidentes, peleas o problamas con la
policía”. Muchas veces, la búsqueda de una explicación del consumo de su familiar y en un estado de
desesperación se unen a ellos en el uso o abuso de las drogas apoyando abiertamente el hábito de
consumo.

 Codependiente salvador.- Es el tipo de codependencia más frecuente e intenso que se establece, por
su sensibilidad y rol social protector, suelen desarrollarlo personas del sexo femenino: madres y
esposas. Protegen al adicto de las consecuencias negativas del consumo, lo excusan, lo encubren,
resuelven sus problemas, cubren sus deudas y tareas domésticas, etc. Declaran públicamente su
oposición a que su ser querido beba o utilice drogas. Realizan toda una campaña donde se involucran
abiertamente degradando su autoestima y centrada exclusivamente en el cambio del adicto.
 Codependiente pasivo.- Es el sujeto que se ve afectado por el consumo del adicto, pero intenta
aparentar de que no es así. Se encuentra en una fase de negación del problema, minimiza y racionaliza.
Se mantiene silencioso, no intentan cambiar al adicto ni tampoco intenta rescatarle de los problemas
causados por su adicción, se reprimen. Pasan desapercibidos pero se hacen presentes en las crisis y
adversidades, no confrontan al6 adicto. Toman parte en una conspiración ideada para negar los
problemas y presentar una imagen al mundo de que todo está bien. Tienen una gran tolerancia al dolor y
una enorme habilidad para actuar con una “careta” y negar el problema.

 Codependiente confrontador.- Es la persona que intenta ejercer el control del adicto a través de tratos,
sobornos y ultimatums. Con frecuencia tiende a descargar emociones de irritabilidad y cólera frente al
adicto, reprocha sus conductas inadecuadas, se muestra fuerte, firme en sus decisiones, establece las
reglas, trata de cambiar al adicto por presión, bajo amenazas. Su actitud confrontativa, muchas veces
agresiva tiende a provocar alianzas familiares entre el adicto y el codependiente salvador. Este tipo de
codependiente sufre pero no lo demuestra, se ve afectado por sus propias normas porque casi siempre
consigue que el adicto le tema o se vuelva contra él. Generalmente es desarrollada por la figura paterna,
quien por mantener su característica de jefe de familia, varón, enérgico y buen temple ante las
adversidades, se muestra incólume y poco vulnerable frente al consumo degradador de su hijo.

5. JUSTIFICACION TERAPEUTICA DEL CODEPENDIENTE

Debido a que los codependientes a través de una distorsionada forma de relacionarse con el adicto,
facilitan la mantención de conductas de consumo, pierden su individualidad y experimentan depresión, podemos
inferir que cambiando el modo de interacción de los codependientes a través de un Programa Psicológico de
manejo contingencial, se logrará dos objetivos trascendentales: Que el codependiente deje e representar un
factor de riesgo para la recaida del adicto y, quizá lo más importante, que la persona recobre su autoestima,
salga de su depresión y se auto perciba como un ser autónomo, independiente y con vida propia capaz de ser
desarrollada y vivida por sí mismo.

6. PAUTAS PARA EL MANEJO TERAPEUTICO CON CODEPENDIENTES

El manejo terapeutico con los codependientes debe estar orientado a objetivos claros:

1º Que los codependientes se den cuenta que sus esfuerzos por rescatar a sus seres queridos, no les ha
ayudado a cambiar. Por lo tanto, necesitan cambiar de estrategias.
2º Comprender que, para ayudar a otros, necesitan primero ayudarse a sí mismo. Deben comenzar
cambiando su estilo y filosofía de vida, actuar en función de sí mismo y experimentar la vida con un modo
de pensar "primero yo, después él.
3º Se les enseña a evaluar las consecuencias de mantenerse en la codependencia, básicamente a tres
niveles: personal, de pareja, y familiares. Y los cambios que pudieran suscitarse si se deja los modos
inadecuados de interacción con el adicto.
4º Se le enseña a experimentar emociones a partir de pensamientos propios y racionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BEATTIE, M. (1994), Codependencia. Brasil: Atlántida.


Ellis, A. y otros (1992) Terapia Racional-Emotiva con alcohólicos y toxicómanos. Bilbao: Desclée de Browwer.
FECAT E.I.R.L: (1995) Reflexiones acerca de la coadicción. Revista de información Adicciones, 1, 1,9-10.
4. ACEPTACION DEL PROBLEMA

Evaluar con la familia las consecuencias del consumo (Técnica: Control encubierto).

CONTROL ENCUBIERTO

Definición
Es una técnica cognitiva que consiste en hacer un listado de las consecuencias favorables y desfavorables que
traería realizar una actividad determinada en relación a no realizarla.

Objetivo
Evaluar los pro y los contra de las actividades a realizar con el propósito de inducirlas para su ejecución.

Pasos
a. listado de consecuencias favorables.
b. listado de consecuencias desfavorables.
c. evaluación y graficación de los listados.

FORMATO PARA LA APLICACIÓN DEL CONTROL ENCUBIERTO

a) Listado de consecuencias favorables

Consecuencias favorables

b) Listado de consecuencias desfavorables

Consecuencias desfavorables

c) Evaluación y graficación de los listados

4
Este
3
Oeste
2
Norte
1

Favorable Desfavorable
Que la familia procure que el adicto asuma las consecuencias del consumo:
Explicarle el reforzamiento de conductas inadecuadas a través del condicionamiento operante, por
ejemplo:

 No desempeñarle el DNI (Técnica: Extinción)

Estimulo discriminativo Conducta o Respuesta Estimulo reforzador


Se gastó el dinero en drogas Empeñar el DNI Que la madre no le desempeñe el DNI

 Quitarle la llave de la casa ( Técnica: Castigo negativo)


 Si llega tarde, ignorarlo. Si llega temprano, prestarle atención (Técnica: RDO).
Instruir a la familia para que le pueda decir: ”nosotros te amamos y porque te amamos no podemos
seguir viviendo contigo mientras consumas drogas, si decides seguir un tratamiento y trabajar en tu
recuperación, puedes contar con nosotros, decide tú,”. (Entrenamiento asertivo).

5. SENTIMIENTO DE CULPA DE LA FAMILIA

El sentimiento de culpa del familiar se trabajará a través de la psicoeducación, que permita


cambiar la cognición de unicausal a multicausal

o Causas Sociales
 Grupo de pares
 Geografícas
 Comerciales

o Causas Psicológicas
 Ansiedad
 Depresión
 Psicosis
 Conducta antisocial
 Problemas específicos

o Causas Biológicas
 Características hereditarias (Alcoholismo)
 Neuroadaptación
 Tolerancia

o Causas familiares
 Familias disfuncionales
 Familias incompletas

Por lo tanto, el consumo de drogas es multicausal.

Técnica: Biblioterapia, Capítulo 5, del libro “Tus zonas erróneas”, autor: Wayne Dyer
6. CONTROL DE ESTÍMULOS

NO CONSUMIR DROGA POR UN TIEMPO SÍNDROME DE ABSTINENCIA

ESTÍMULO DISCRIMINATIVO

 Cajetilla de cigarillo
 Dinero
 Amigo de consumo
 Recuerdo de consumo
SINDROME DE ABSTINENCIA
 Fiesta
 Tomar alcohol
 Situación de espera
 Ansiedad
 Música
 Cuando se esta solo

ESTÍMULO DISCRIMINATIVO CONTROL DE ESTÍMULO


 Cajetilla de cigarillo Dejar de fumar
 Dinero No manejar dinero
 Amigo de consume Evitar hablar y salir con amigos de consumo
 Recuerdo de consume Bloqueo de pensamiento, sensibilización
encubierta
 Fiesta No asistir a fiestas
 Tomar alcohol No tomar alcohol ni asistir a lugares donde toman
 Ansiedad Manejo de la ansiedad a través de la TREC
 Música No escuchar música, cambiar de emisora
 Cuando se esta solo Andar acompañado (acompañante terapéutico)

7. COMUNICACIÓN ASERTIVA

1. Definición
Asertividad es:

Expresar De manera Respetando

- Lo que se piensa - Honesta -Los derechos de los demás


- Lo que se siente - Directa - Los derechos personales
- Lo que se desea
2. Elementos de la comunicación

a) Comunicación inadecuada

Emisor Mensaje Receptor

- Mirada evasiva - Ambiguo - No escucha


- Voz fuerte, grita - Impreciso - Cortante
- Gestos: risa, burla, sarcasmo - Indirecto - No acepta críticas
- Postura: De costado

b) Comunicación adecuada

Emisor Mensaje Receptor

- Mirada a los ojos - Claro - Escucha


- Voz firme - Preciso - No interrumpe
- Gestos coherentes con el verbo - Directo - Acepta críticas
- Postura: frontal y erecta
- Distancia de interacción

3. Ubicación de la asertividad

Agresividad
Asertividad
Pasividad

4. Los derechos inherentes al ser humano


a) A disponer de mi tiempo
b) A disponer de mis bienes
c) A disponer de mi cuerpo
d) Otros

5. Pensamiento inadecuado
 “Primero tú, después yo”
 “Debo cumplir con los demás”
 “Pueden pensar que soy un mal amigo”
 “ Si no lo hago , ¿qué dirán de mí?
6. conductas asertivas
 Decir no
 Expresar lo que pienso
 Expresar lo que siento
 Expresar lo que deseo
 Recibir críticas

Ejemplos
o Pedir un servicio o un favor
o Rechazar invitaciones de amigos
o Expresar cumplidos y felicitaciones
o Responder a un supervisor mandón
o Protagonizar conversaciones de amistad
o Hablar con el profesor fuera de la clase
o Concertar una cita con alguien que nos gusta
o Aceptar críticas de las demás personas
o Reclamar defendiendo nuestros derechos
o Expresar nuestro malestar ante un hecho adverso
o Expresar una opinión contraria a lo que se está debatiendo.
o Criticar a otros cuando consideramos que están en un error.

7. Formas de manifestar la asertividad

Formas Ensayo 1 Ensayo 2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 E.9
1. Mirada a los ojos
2. Voz firme
3. Voz alta
4. Rostro frontal
5. Postura erecta
6. Gestos y verbo coherentes

8. Registro de conductas pasivas asertivas agresivas

Fecha Situación Pensamiento Pasivo / Asert. / Agres. Emoción

8. BLOQUEO DE PENSAMIENTO

OBJETIVO
Disminuir o eliminar el pensamiento perturbador que puede llevar al consumo de drogas

DEFINICION
Es una técnica de autocontrol que consiste en producirse un impacto físico frente a pensamientos perturbadores
e inmediatamente remplazarlos por otros agradables

PASOS:
a) Identificar el pensamiento perturbador (consumo de cigarrillos)
b) Producirse un impacto físico (ligazo, pellizco, mordisco, etc.)
c) Remplazarlo por pensamientos o recuerdos agradables

REGISTRO DE BLOQUEO DE PENSAMIENTO

Fecha Pensamiento perturbador de consumo de drogas Pensamientos o recuerdos agradables


9. SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA

OBJETIVO
Contrarrestar, disminuir y eliminar el pensamiento de consumo de drogas a través de pensamientos e imaginería
aversiva

DEFINICION
Es una técnica de autocontrol que consiste en imaginar situaciones aversivas que produzcan asco y permita
eliminar pensamientos y deseos de consumo de drogas

APLICACION
En el consultorio, se trabaja con tres estímulos aversivos:

Estimulo aversivo 1
 Se echa al sujeto en una camilla
 Se le dice que cierre los ojos
 Se le solicita que imagine que está con la lengua afuera y una guillett muy filuda le hace un corte de arriba a
abajo y unas gotas de limón se deja caer sobre la lengua sangrante

Estimulo aversivo 2
 El sujeto debe estar nuevamente echado en la camilla y con los ojos cerrados
 Se le solicita que imagine que está en una combi llena de pasajeros, el carro va a velocidad por el centro de
Lima. De pronto siente un líquido caliente que viene desde sus pulmones hacia la boca, por estar rodeado
de mucha gente no escupe, vuelve a sentir borbotones y percibe que es sangre y pus, se siente
avergonzado de escupir, al sentir su boca llena, cierra sus ojos y de un trago se lo pasa.

Estimulo aversivo 3
 El sujeto debe estar nuevamente echado en la camilla y con los ojos cerrados
 Se le solicita que imagine que está introduciendo las manos en un cilindro de basura, al sacarla observa
entre sus dedos rezagos de comida malograda, sangre coagulada, mucosidad verdosa, excremento negruzco
y un fétido olor a putrefacto.

REGISTRO DE SENSIBILIZACION ENCUBIERTA

Fecha Pensamiento perturbador de consumo de drogas Estímulo aversivo 1,2,3

10. PREVENCION DE RECAÍDAS

1. ¿Qué es un desliz?

Un desliz es el rompimiento de una regla auto-impuesta

a) ¿Qué es una regla auto-impuesta?

Una regla auto-impuesta es el conjunto de reglas que propone la terapia y que el consultante las hace
suyas, por ejemplo, tener como regla auto-impuesta:
 Decir la verdad (honestidad)
 No manipular
 No robar
 No consumir café, cigarros ni alcohol
 No juntarme con gente que consume drogas
 No pensar en el consumo
 No recordar experiencias de consumo
 No hablar jergas de consumo
 No irritarme por cosas insignificantes

Cuando el consultante rompe cualquiera de estas reglas está incurriendo en un desliz

b) Tipos de desliz Existen 3 tipos de desliz

Desliz conductual Desliz de pensamiento Desliz emocional

- Hablar con gente que - Pensar en la posibilidad de - Se incrementa la frecuencia de


consume controlar su consumo ansiedad, depresión, cólera.
- Mentir -“Un cafecito no me hará daño” Como si estuviera en el tiempo
- Esconder dinero - “En mi cumpleaños voy a tomar de consumo.
- Incumplir horarios un brindis nada más” - Impaciencia
- No informar un error - Pensar que la vida no es - Falta de tolerancia
- Perder la disciplina y la auto- divertida sin drogas. - Sentirse “pobrecito yo”
organización - Creer que el problema es - Confianza excesiva en sí mismo
- Volver a los mecanismos de únicamente el consumo
defensa
- Frecuentes sueños de
consumo.

2. ¿Qué es una recaída?


Es un proceso que consiste en volver a consumir la droga, va desde:

Consumir una cantidad mínima / hasta / Consumir la misma cantidad o más que la última
vez

a) ¿Cómo se llega a la recaída?


Se recae después de haber incurrido en varios deslices, por un tiempo relativamente largo.

d + d + d + d + ............+ d = R
b) Identifique Ud. Los desliz en los que está incurriendo

Desliz de conducta, de pensamiento y emocionales


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

AUTO-REGISTRO DE CONDUCTA: AUTOCONTROL

Nombre: Alexn Del 26 de julio Al 07 de agosto

Conductas

1. Café, milo, nescao

2. Chocolate

3. Gaseosas negras, Inca cola

4. Cigarro

5. Marihuana

6. Salir con gente de consumo

7. Llamar a gente de consumo

8. Manejar dinero

9. Salir solo
AUTO-REGISTRO DE CONDUCTA: PRO-ABSTINENCIA

Nombre:......................................................................... Edad: ................... Estudios: ......................


Del: ................................... Al: .................................... Terapeuta: Favio Roca

Conductas

1. Consumir drogas (no)


2. Tomar alcohol (no)
3. Fumar cigarros (no)
4. Tomar café (no)
5. Tomar gaseosas negras (no)
6. Comer chocolate (no)
7. Encontrarse con gente de consumo (no)
8. Llamar por teléfono a gente de consumo (no)
11. Manejar dinero (no)
12. Cumplir horarios (sí)

16. Hacer ejercicios (sí)


17. Ducharse en las mañanas (sí)
18. Escuchar música asociada al consumo
19. Quedarse en casa el sábado en la noche(sí)
20. Cortar llamadas de gente de consumo (sí)
21. Mentir (no)

23. Presentarse a otras personas


24. Hacer un cumplido: Qué buena opinión haz dado
25. Seguir instrucciones de los demás
26. Auto-recompensarse
27. Hablarle a una persona que está enfadada
28. Si una persona me levanta la voz yo no hago lo mismo
(empiezo el uto-control)
29. Prepararse para una conversación difícil
30. Hacer frente a las presiones de grupo
31. Sentir ansiedad frente al tumulto ( 0 – 10)
32. Tomar decisiones propias
33. Cortar la llamada de J.
34. Decir la verdad (asertivo)
35. Comer en exceso (no)
36. Pintar la reja
37. Nivelar la puerta
38. Ordenar el pasadizo
39. Ordenar el techo
40. Pasear por Megaplaza
41. Matricularse en Computación: Oficce

S-ar putea să vă placă și