Sunteți pe pagina 1din 15

INTRODUCCION A LA PATOLOGIA

Patología significa literalmente estudio del sufrimiento ( del griego pathos,


sufrimiento ,y logos , estudio ) ; de manera mas sencilla , el termino patología
representa el estudio de la enfermedad .

La Anatomía Patológica es la rama de la Patología que comprende el estudio


de las alteraciones anatómicas, histológicas y citológicas de órganos, tejidos y
células en el curso de la enfermedad y que permiten establecer las causas, los
mecanismos y las consecuencias del proceso de cualquier enfermedad.

LESION Y ADAPTACION CELULAR

La lesión celular puede ser reversible e irreversible, y se produce cuando los


limites sobrepasan la capacidad de adaptación o si esta no es posible,
se describe una serie de sucesos que dan lugar a la lesión celular .

La lesión celular es reversible hasta cierto punto, pero si persiste el estimulo o


si este es lo bastante intenso desde un principio, la célula llega a un punto sin
retorno y sufre lesión celular irreversible y muerte celular. La lesión celular
depende no solo del tipo sino de la duración, gravedad del estimulo , y estado
y adaptabilidad de la célula.

LESIÓN CELULAR

Es una alteración del equilibrio o la homeostasis celular producida por diversos


mecanismos nocivos o dañinos.

Las causas más comunes son:


Isquemia

Es el estrés celular causado por la disminución transitoria o permanente del


riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno, de
nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico.

Se puede observar cuando hay una obstrucción del flujo sanguíneo, ejemplo:
trombosis y embolia.

Hipoxia

Se produce cuando disminuye la cantidad de oxígeno en los tejidos, como en la


insuficiencia cardiorrespiratoria, anemia, intoxicación por monóxido de
carbono.

LESION CELULAR REVERSIBLE E IRREVERSIBLE

Lesión celular reversible

Las alteraciones celulares reversibles se producen frecuentemente en el


citoplasma y se acompañan de un trastorno del metabolismo celular. Si se
estimula al efector dañino estas pueden ser: reducción de la fosforilación
oxidativa depleción del adenosintrifosfato (ATP) hinchazón células por cambios
en la concentración iónica e influjo del agua.

Lesión celular irreversible

El daño irreversible se traduce morfológicamente en muerte celular, de la cual


reconocemos dos tipos: necrosis y apoptosis
Necrosis

Puede definirse como la muerte celular patológica reconocible por los signos
morfológicos de la necrofanerosis.

Apoptosis

Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción


citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) desencadenada por
señales celulares controladas genéticamente. Estas señales pueden originarse
en la célula misma o de la interacción con otras células.
ADAPTACION CELULAR

Es la respuesta de las células ante estímulos fisiológicos excesivos o


patológicos, mediante la cual consiguen mantener, un estado de equilibrio
relativo que les permite preservar la viabilidad y función de la propia célula.

MECANISMOS DE ADAPTACION CELULAR

Tanto el estrés fisiológico como factores patológicos, inducen una respuesta


adaptativa en la célula

ATROFIA

Reducción del tamaño de las células, tejidos u


órganos. Puede ser fisiológica como ocurre por
ejemplo en el desarrollo embrionario c
on la notocorda o la atrofia que sufre el útero
después del parto. Y patológica que puede ocurrir
como consecuencia de diferentes causas:

• Desuso
• Desnervación
• Isquemia
• Nutrición inadecuada
• Perdida del estimulo endocrino
• Envejecimiento (atrofia senil)

HIPERTROFIA

Se refiere a un aumento del tamaño de las células lo que produce un aumento


del tamaño del órgano.
Por ejemplo la hipertrofia fisiológica que ocurre en el miometrio durante el
embarazo.

HIPERPLASIA

Aumento del número de células en un órgano o tejido. Puede ser fisiológica o


patológica.

La hiperplasia fisiológica puede dividirse es hormonal y compensadora


Un ejemplo de hiperplasia hormonal es la proliferación del epitelio glandular de
la mama femenina en la pubertad y durante el embarazo. En cambio la
hiperplasia patológica se debe a un estimulo hormonal excesivo o factores de
crecimiento que actúan sobre células diana. Por ejemplo la hiperplasia
endometrial inducida por hormonas
METAPLASIA

Es un cambio reversible por el cual una


célula de tipo adulto (mesenquimal o
epitelial) se sustituye por otro tipo celular.

La metaplasia epitelial más frecuente es de


columna escamosa como ocurre en el
tracto respiratorio como respuesta a la
irritación crónica
AMIGDALITIS AGUDA
Andrea Paola Quizhpi Zuñiga

Abstract

Acute tonsillitis is the inflammation of the tonsils and corresponds to one of the
primary medical consults. It can be caused by either virus or bacteria. The most
common ones are Adenovirus and Group A β-hemolytic streptococcus
(GABHS), respectively. Tonsillitis can affect anyone regardless of sex, race or
age. Nevertheless, it is predominant in children among 3 – 15 years old. Clinical
manifestations include signs and symptoms such as sore throat, red, swollen
tonsils, pain when swallowing, high temperature (fever), headache, tiredness,
chills, etc. Diagnosis is primarily clinical. When facing clinical suspicion, the
recommendation is making a pharyngeal culture and blood tests aiming to
discover the cause. Treatment varies according to the cause. When it comes to
bacterial tonsillitis, the treatment of choice is still penicillin, and erythromycin in
patients who are allergic to penicillin. Most oral routes require a 10-day duration
to ensure complete eradication of S. pyogenes. Individuals who fail penicillin
therapy may respond to treatment effective against beta-lactamase producing
bacteria such as clindamycin or amoxicillin-clavulanate. If it is a viral tonsillitis
the objective is to treat symptoms, thus ibuprofen and acetaminophen will be
effective. Non-pharmacological treatments include abundant fluid intake,
maintenance of a balanced diet with small amounts of food, and gargling with
salt water. Prognosis is generally good; complications such as rheumatic fever
and glomerulonephritis are rare.
Definición

La amigdalitis aguda es una inflamación de las amígdalas que suele ser


ocasionada por una infección viral , aunque también puede ser bacteriana .
Uno de los síntomas de esta patología es la odinofagia o la dificultad para la
deglución con dolor y sensación de estrechamiento. Este síntoma, no obstante,
es altamente inespecífico, apareciendo igualmente en otras patologías del área
rinofaríngea.

Etiología

Existen numerosos microorganismos (virus y bacterias) que pueden causar


amigdalitis; entre ellos se incluyen los siguientes: la bacteria Streptococcus
pyogenes o estreptococo betahemolitico del grupo A (EBGA) que causa hasta
el 30 % de las faringitis agudas en niños. Es común la existencia de portadores
asintomáticos, principalmente entre niños. Por otro lado, más del 50% de casos
de amigdalitis son de origen viral. Los adenovirus son los más persistentes, el
virus de la influenza, el virus Epstein-Barr, los virus parainfluenza.
los enterovirus, el virus del herpes simple.
Epidemiologia

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año


2012, las principales causas de morbilidad en la población general fueron:
neumonía órgano no específico (3,02%), colelitiasis (2,93%), diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso (2,66%), apendicitis aguda
(2,56%), aborto no especificado (1,79%), hernia inguinal (1,28%), falso trabajo
de parto (1,24%), atención materna por anormalidades conocidas o presuntas
de los órganos pelvianos de la madre (1,24%), otros trastornos del sistema
urinario (1,09%), infección de las vías genitourinarias en el embarazo (0,98%).
Con lo que corresponde al área de emergencia un estudio realizado en el año
2009 en el Hospital Homero Castanier Crespo muestra que las 3 principales
causas de morbilidad en emergencia fueron: faringoamigdalitis (13,3%),
infección respiratoria aguda (7,37%) y la intolerancia alimenticia (5,11%).
Los casos de amigdalitis se presentan todo el año, y algunos microorganismos
son más frecuentes al final de la primavera e invierno. Los virus causan
aproximadamente 2 de cada 3 casos de amigdalitis. Es una de las causas más
frecuentes de consulta médica, y a pesar de que puede afectar tanto a
hombres como a mujeres de cualquier edad, su incidencia predomina en la
infancia (3 a 15 años de edad).
La transmisión se da principalmente por contacto estrecho de persona a
persona, a través de las secreciones respiratorias o por las manos. Por otra
parte, existen factores de riesgo de interés epidemiológico: hacinamiento,
contaminación ambiental, temporada invernal, tabaquismo y exposición al
humo del tabaco, así como el propio contacto con pacientes con
faringoamigdalitis aguda (FA) o con portadores asintomáticos de Streptococcus
pyogenes.

Patogenia

La función inmunológica de la faringe se fundamenta en el conjunto de sus


elementos linfoepiteliales denominados anillo de Waldeyer este se encuentra
en contacto casi directo y continuo con una serie de microorganismos
saprofitos que, aunque no sean patógenos en sí, por diversas circunstancias
pueden serlo en cualquier momento. La situación periférica de este tejido
linfoide y la continua exposición antigénica, es uno de los factores que lo hace
sucumbir con relativa facilidad a las infecciones.
Esta flora habitual saprofita está constituida por diversas especies de
microorganismos aerobios y anaerobios. Muchos de ellos cambian mucho
según la edad, la estación del año, antecedentes de epidemia y condiciones de
hacinamiento, entre otras causas. Es pues una microflora cambiante en la que
pueden ir apareciendo nuevos gérmenes y más virulentos.
Durante la infancia estos cuadros son más frecuentes al encontrarse el niño en
un periodo de adaptación inmunológica al medio. Los cuadros recidivantes, en
teoría, indican una falta de capacidad para adaptarse al entorno, que puede
ser debida a un retraso o una pobre respuesta de los mecanismos de defensa
inmunológica y una progresiva incapacidad de las amígdalas para cumplir su
función defensiva.
Cambios Morfológicos Microscópicos

1. En epitelio plano estratificado no queratinizado de las amígdalas presenta


amplias zonas de erosión epitelial con edema intersticial e infiltrado de
exudado de leucocitos polimorfonucleares .
2. Angiogénesis.
3. Abscesos piógenos dentro de las criptas amigdalinas
4. En la parte central de los abscesos hay necrosis licuefactivas con bacterias
dentro de macrófagos
5. Eritrocitos extravasados y fibrina.
6. Se observa hiperplasia linfoidea con centro germinativo activo lleno de
macrófagos.

3
4 5
2
6

4X 10 X
Manifestaciones Clínicas

La amigdalitis aguda se manifiesta por: dolor local (odinofagia) que puede ser
intenso, fiebre y malestar general, voz gangosa, adenopatías cervicales
dolorosas, dificultad para la deglución (disfagia). El paciente tiene dificultad
para tragar y se queja de un dolor de oído. Posee mal aliento, y los ganglios
linfáticos en el cuello pueden estar hinchados.
 Amigdalitis virales: también se denominan eritematosas. El periodo de
incubación es corto (2.3 días), aparece malestar moderado y febrícula
con inicio abrupto. Puede aparecer otalgia refleja, tos y obstrucción
nasal, afonía y rinitis.
 Amigdalitis Bacterianas: su inicio es abrupto y causan fiebre de 39-40
°C. Los gérmenes más frecuentes son S. pyogenes, neumococos,
estafilococos y Haemophilus. La faringoscopía revela una amigdalitis
exudativa, leucocitosis entre 12.000 y 20.000 y adenopatías de Küttner
(subangulomandibulares). Éstas son las que pueden dar lugar a
complicaciones más importantes.

Diagnóstico

Para diagnosticar amigdalitis aguda, se realiza un exudado de garganta. El


médico recogerá las secreciones de la parte posterior de la garganta utilizando
un hisopo estéril alargado. Se considera que éste es un procedimiento indoloro,
aunque puede ocasionar algo de náuseas. También, se puede realizar un
análisis de sangre para diagnosticar la amigdalitis. Los análisis de sangre se
pueden hacer para detectar si la infección es de origen bacteriano o viral.
Otra prueba que puede confirmar el diagnostico es que los ganglios linfáticos
en la mandíbula y el cuello se encuentran hinchados y son sensibles al tacto.
Diagnóstico diferencial

Mononucleosis infecciosa

La mononucleosis aguda es causada por el virus Epstein-Barr, y puede


conducir a una infección de garganta muy grave que se caracteriza por
la rápida ampliación de las amígdalas, adenoides y ganglios linfáticos
del cuello. También es causa de malestar y cansancio extremo. El dolor
de garganta y la inflamación de la glándula pueden durar una semana a
un mes, y no responde a los antibióticos habitualmente prescritos.

Difteria

La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium


Diphtheriae. Sus signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5
días después de la exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A
menudo los síntomas se presentan de modo gradual, empezando por
dolor de garganta y fiebre. En los casos de gravedad, la bacteria genera
un producto tóxico (toxina) que da lugar a una espesa placa gris o
blanca en el fondo de la garganta, placa que a veces, al bloquear las
vías respiratorias, dificulta la respiración o la deglución y también puede
provocar una tos seca. La hipertrofia de los ganglios linfáticos puede
causar la hinchazón de una parte del cuello.

Tratamiento

 Se prescribe antibióticos a personas con amigdalitis aguda causada por


una infección bacteriana. Es recomendable que el tratamiento de
erradicación de estreptococo beta hemolítico inicie 9 días después de la
enfermedad aguda. Se recomienda la utilización de penicilina con el
siguiente esquema: Penicilina benzatínica de 1,200,000 UI IM cada 21
días por 3 meses.
 Si la infección viral es la causa, los antibióticos no pueden ser prescritos.
Se aconseja al paciente que beba abundantes líquidos, reposar y tomar
analgésicos para reducir el dolor de garganta y fiebre.

Amigdalitis viral Amigdalitis bacteriana


Paracetamol 500mg VO cada 8hs Amoxicilina ácido clavulanico 500
de 3 a 5 días mg c/8 hrs. 10 días
Naproxeno 250 mg vía oral cada12 Cefalosporina de primera
horas de 3 a 5 días generación 10 días
Clindamicina 600 mg/día en 2–4
dosis por 10 días
Eritromicina 500 mg vía oral cada 6
horas por 10 días

Los tratamientos no farmacológicos incluyen la abundante ingesta de líquidos,


mantencion de una alimentación adecuada con alimentos en pequeñas
cantidades, y realizar gárgaras con agua salada.

Pronóstico
La mayoría de casos de amigdalitis posee un buen pronóstico y suelen
resolverse en 7 – 10 días. La faringoamigdalitis estreptocócica es un tipo
específico de infección causada por la bacteria Streptococcus. La amigdalitis
estreptocócica puede causar daños secundarios en las válvulas cardíacas
(fiebre reumática) y los riñones (glomerulonefritis). También puede dar lugar a
una erupción de la piel (escarlatina), sinusitis, neumonía e infecciones del oído.
La hipertrofia de las amígdalas, que con frecuencia se ve entre los episodios
agudos, generalmente no tiene importancia, salvo cuando por su magnitud y
persistencia puede obstaculizar el paso del aire, sobre todo durante el sueño
(apnea del sueño). El absceso amigdalino o periamigdalino es una
complicación infrecuente pero grave que requiere tratamiento médico temprano
(antibióticos y ocasionalmente cirugía).
Prevención

Una amigdalitis solo se puede prevenir indirectamente. Es importante reforzar


el sistema inmunitario mediante un estilo de vida saludable, que incluya una
nutrición sana, práctica regular de ejercicio moderado y no automedicarse .
Para prevenir una amigdalitis conviene evitar el contacto directo con personas
que estén cursando la enfermedad para evitar contagios y lavarse con
frecuencia las manos.
Además, se recomienda evitar sustancias que irritan las mucosas, como
el humo del tabaco, el polvo o el alcohol. Es especialmente importante no
exponer a los niños al humo del tabaco, aunque sea de forma indirecta.

Bibliografía

1. Aguilar, G. (n.d.). 1. amigdalitis aguda. Retrieved from


https://es.slideshare.net/genrygermanaguilartacusi/1-amigdalitis-aguda
2. Amigdalitis Aguda | Patología de las Enfermedades. (2013). Retrieved
from https://anacris14.wordpress.com/2013/07/12/amigdalitis-aguda/
3. Amigdalitis aguda. (n.d.). Retrieved from
https://es.slideshare.net/eduardocoronahipolito/amigdalitis-aguda-
63695813
4. Amigdalitis aguda. Síntomas, causas y tratamiento. (2016). Retrieved
from http://amigdalitis.info/aguda/
5. Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda.Retrieved from
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/073GRR.pd
6. Manual de Enfermedades Respiratorias 2012. (2012). Retrieved from
file:///C:/Users/hpala/Downloads/MANUAL%20ENFERMEDADES%20RE
SPIRATORIAS%20AGUDAS.pdf
7. Mononucleosis infecciosa - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.).
Retrieved May 16, 2017, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa

S-ar putea să vă placă și