Sunteți pe pagina 1din 20

INTRODUCCIÒN

En este trabajo trataremos sobre el estudio de fenómenos naturales mayormente


abarcándonos al tema de análisis de tormentas que son de suma importancia para
la ingeniería, ya que su fuerza devastadora puede ser perjudicial para una obra
de ingeniería, pero también, el estudio de estos fenómenos nos ayudara a analizar
cómo aprovechar estos fenómenos a favor de la ingeniería, tal es el caso por
ejemplo del caudal de un río, de la posibilidad de establecer una hidroeléctrica, el
diseño de un puente, de diseñar un sistema de drenaje, etc.; es por eso que en el
presente trabajo veremos cómo se realiza el análisis de un fenómeno atmosférico
muy frecuente, una tormenta, calculando intensidades máximas para distintos
periodos de duración.

Aunque la terminología es bastante vaga en este campo, se designa


generalmente como aguacero a un conjunto de lluvias asociados a una misma
perturbación meteorológica bien definida. Entonces podemos afirmar que la
tormenta es el conjunto de lluvias que obedece a una misma perturbación
meteorológica donde nos interesa conocer las curvas de intensidad- duración y
frecuencia. Se estará desarrollando el presente trabajo, esperando que contribuya
con el aprendizaje del curso de hidrología.

pág. 1
ANALISIS DE TORMENTAS

1. CONCEPTO
Una o más lluvias ocurridas en un determinado periodo de tiempo. Una tormenta
puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aun días, puede
acabar extensiones de terrenos muy variables, de las tormentas interesa conocer
las curvas de intensidad, duración, frecuencia.

2. IMPORTANCIA
El análisis de tormentas, está relacionado con los cálculos, al diseño de obras
de ingeniería hidráulica.
 Estudio de drenaje.
 Determinación de caudales máximos, o que deben encausarse, para
impedir las inundaciones.
 Determinación de la luz de puente.
 Conservación de suelos.
 Calculo de diámetro de alcantarilla.

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LAS TORMENTAS


a) Intensidad.- Se mide en mm/h. y su valor varía durante la tormenta.

I=intensidad (mm/h) I=P


P=precipitación (mm) T
T=tiempo (horas)

b) Duración.- Es el tiempo transcurrido entre el comienzo y el fin de la tormenta.


Aquí conviene definir el Periodo de duración, que es un determinado periodo
de tiempo dentro de la duración de la tormenta. Se escogen periodos de duración
tipos.
Por ejemplo: 10m., 30m., 60m., 120m., 240m. Lo que se busca, como veremos,
son las intensidades máximas par estos periodos de duración.

pág. 2
c) Frecuencia.- Es el número de veces que se repite una tormenta, de
características de intensidad y duración definidas en un periodo de tiempo más
o menos largo. Ejemplo. Una tormenta de frecuencia 1/15 significa que es
probable que se presente, como término medio, un vez cada 15 años. Los 15
años vienen a constituir el tiempo de retorno o periodos de retorno de dicha
tormenta.

f=frecuencia.
m=número de orden de un evento.
n=número de años de registro.

d) Periodo de retorno.- Es el Intervalo de tiempo o número de años que


demora en repetirse una tormenta de intensidad y duración definida. Se calcula
como el inverso de la frecuencia.

4. PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE TORMENTA


 Del análisis de bandas pluviograficas se determina variación de intensidad
de precipitación e intensidad máxima (mm/h).
 Para ello se construye tabla con datos de: hora, intervalo de tiempo,
tiempo acumulado, lluvia parcial y acumulada, intensidad.
 Gráfico de intensidad de precipitación vs tiempo: hietograma de
precipitación.
 La curva de masa de precipitación por lo general, son de forma
acampanada.
 Hora: se anota las horas en que cambia la intensidad, se reconoce por el
cambio de la pendiente, de la línea que se marca la precipitación.
 Intervalo de tiempo: es el intervalo de tiempo entre las horas.
 Tiempo acumulado: es la suma sucesiva de los tiempos parciales.

pág. 3
 Lluvia parcial: es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.
 Lluvia cumulada: es la suma de las lluvias parciales.
 Intensidad: es la altura de precipitación referida a una hora de duración,
para cada intervalo de tiempo, cálculo se realiza mediante una regla de
tres simples obteniéndose:

5. HIETOGRAMA Y CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN.


La intensidad de la precipitación, varía en cada instante durante el curso de una
misma tormenta, de acuerdo a las características de esta.- Es absolutamente
indispensable, cuando se hace el análisis de las tormentas, determinar estas
variaciones, porque de ellas dependen muchas de las condiciones, que hay que
fijar para las obras de ingeniería hidráulica, para las que se hacen principalmente
esta clase de estudios.- Esto se corrige mediante dos gráficos: el hietograma y
la curva masa de precipitación.

Hietograma:
Es un gráfico de forma escalonada como un histograma, que representa la
validación de la intensidad expresada en mm/h de la tormenta, en el transcurso
de la misma, expresada en minutos u horas.

Matemáticamente un hietograma representa la relación:


dp
i
dt

Donde:
i = intensidad
p = precipitación
t = tiempo

Curva masa de precipitación:


La curva masa de precipitación, es la representación de precipitación acumulada
vs el tiempo.- Se extrae directamente del pluviograma.

pág. 4
La curva masa de precipitación, es una curva no decreciente, la pendiente de la
tangente en cualquier punto representa la intensidad instantánea en ese tiempo.
Matemáticamente la curva masa de precipitación, representa la función
P = f(t) expresada por:

P   idt
t1

Que se reduce a la ecuación:


dp
i
dt

6. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE INTENSIDADES MÁXIMAS


Analizar todas las tormentas caídas en el lugar, siguiendo el proceso ya indica,
es decir para cada tormenta hallar la intensidad máxima, para diferentes
duraciones.
Tabular los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad mayor de
cada año para periodo de duración (10, 30, 60, 120, 240), en una tabla similar a
anterior.
Im=Dd/Dt
Im= intensidad máxima
Dp= altura de la lluvia durante el periodo de duración.
Dt= periodo de duración.

6.1 Método racional para determinar el caudal máximo conociendo el valor


de la intensidad máxima.
El método de la fórmula racional permite hacer estimaciones de los caudales
máximos de precipitación, básicamente se formula que el caudal máximo
escorrentía es directamente proporcional a la intensidad máxima de la lluvia
para un periodo de duración igual al tiempo de concentración, y el área de la
cuenca.

Q= CIA/3.6
Q= caudal en m3/s
C= coeficiente de escorrentía.

pág. 5
I= intensidad de la tormenta de diseño en mm/h.
A= superficie de la cuenca km2.

7. MATERIALES Y METODOLOGÍA PARA LOS CÁLCULOS:


Materiales:

 Pluviograma, o curva de precipitación de una tormenta.

Metodología:
La metodología usada fue prácticamente analizar los conceptos de los
parámetros y con las datos obtenidos del pluviograma calcular las intensidades
y luego realizar la gráfica de la curva masa de precipitación como también el del
histograma.

pág. 6
8. EJERCICIOS RESUELTOS.
Ejercicio N°01
A) calcular las intensidades de los datos obtenidos del fluviógrafo.
B) Graficar el hietograma de precipitación y curva de masa de
precipitación de una tormenta.

Solución:

Intervalo
Lluvia Tiempo Lluvia
de Intensidad
Hora Acumulada Acumulado Parcial
Tiempo (mm/h)
(mm) (min) (mm)
(min)
07:00
10:20 1 200 200 1 0.30
10:40 2.5 20 220 1.5 4.50
12:25 2.5 105 325 0 0.00
12:45 9.8 20 345 7.3 21.90
13:40 11.8 55 400 2 2.18
14:40 13.7 60 460 1.9 1.90
15:40 13.9 60 520 0.2 0.20
16:00 14.7 20 540 0.8 2.40
17:35 14.7 95 635 0 0.00
17:50 15.2 15 650 0.5 2.00
07:00 15.2 790 1440 0 0.00

Cuadro 1

pág. 7
Figura 1a

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
25.00
Intensidad en mm/h

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
200 220 325 345 400 460 520 540 635 650 1440
Tiempo Acumulado en Minutos

Figura 1b

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN DE LA


TORMENTA
16

14

12

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

pág. 8
Ejercicio N° 02
Del ejercicio N° 01 Calcular las intensidades máximas con los siguientes
periodos de duración: 5, 10, 30, 60, 120, 240.
hora intervalo de tiempo(min) intensidad(mm/h)
07:00
10:20 200 0.3
10:40 20 4.5
12:25 105 0
12:45 20 21.9
13:40 55 2.18
14:40 60 1.9
15:40 60 0.2
16:00 20 2.4
17:35 95 0
17:50 15 2
07:00 790 0
Cuadro 2
Solución:
a) Para 5 y 10 minutos:
Im ax  21.90 mm / h

b) Para 30 minutos:
20 10
Im áx  (21.90)  (2.18)  15.33mm / h
30 30

c) Para 60 minutos:
20 40
Im áx  (21.9)  (2.18)  8.80 mm / h
60 60

d) Para 120 minutos:


20 55 45
Im áx  (21.9)  (2.18)  (1.9)  5.36 mm / h
120 120 120

e) Para 240 minutos:


20 55 60 60 20 25
Im áx  (21.9)  (2.18)  (1.9)  (0.2)  (2.4)  (0.00)  3.05 mm / h
240 240 240 240 240 240

pág. 9
Figura 2a

CURVA IDF
25

20
Intensidad (mm/h)

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (minutos)

Ejercicio N° 03
A) Del pluviograma obtener las horas y la lluvia parcial.
B) calcular la intensidad horaria.
Figura 3a

Solución:

pág. 10
lluvia
horario acumulada(mm)
02:00
03:00 0.8
05:30 5.8
08:00 9
11:00 10
14:00 12.5
16:50 17.1
18:00 17.6
20:20 19.2
22:30 20
24:45:00 23
02:45 30
05:30 32
08:50 37.2
10:05 37.5
Cuadro 3a

intervalo de lluvia
horario tiempo acumulada(mm) lluvia parcial(mm) intensidad
02:00
03:00 60 0.8 0.8 0.8
05:30 150 5.8 5 2
08:00 150 9 3.2 1.28
11:00 180 10 1 0.33
14:00 180 12.5 2.5 0.83
16:50 170 17.1 4.6 0.62
18:00 70 17.6 0.5 0.42
20:20 140 19.2 1.6 0.89
22:30 130 20 0.8 0.37
24:45:00 135 23 3 1.33
02:45 120 30 7 3.5
05:30 165 32 2 0.72
08:50 200 37.2 5.2 1.56
10:05 75 37.5 0.3 0.24

Cuadro 3b

pág. 11
Figura 3b

Figura 3c

pág. 12
Ejercicio N° 04
En una estación se han recogido las máximas precipitaciones anuales en 24
horas en una serie de 11 años.
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Prec. 14 13.5 8.6 10.3 17 8.6 8 12 8 9.9 8.5

Calcular las frecuencias.


Solución:
m pre(cm) F=m/n+1
1 17 0.083
2 14 0.167
3 13.5 0.250
4 12 0.333
5 10.3 0.417
6 9.9 0.500
7 8.6 0.583
8 8.6 0.667
9 8.5 0.750
10 8 0.833
11 8 0.917
Cuadro 4

Ejercicio N° 05.
En una estación dada se han recogido las máximas precipitaciones anuales
dadas en 24 horas en una serie de 22 años.
Calcular el periodo de retorno.
Precipitaciones máximas anuales (cm) en 24 horas.
AÑO 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
Prec. 13 12 7.6 14.3 16 9.6 8 12.5 11.2 8.9 8.9
AÑO 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971
Prec. 7.8 9 10.2 8.5 7.5 6 8.4 10.8 10.6 8.3 9.5

pág. 13
Solución:
CALCULO DE PERIODO DE RETORNO
m pre(cm) F=m/n+1 T=1/P
1 16.000 0.043 23.000
2 14.300 0.087 11.500
3 13.000 0.130 7.667
4 12.500 0.174 5.750
5 12.000 0.217 4.600
6 11.200 0.261 3.833
7 10.800 0.304 3.286
8 10.600 0.348 2.875
9 10.200 0.391 2.556
10 9.600 0.435 2.300
11 9.500 0.478 2.091
12 9.000 0.522 1.917
13 8.900 0.565 1.769
14 8.900 0.609 1.643
15 8.500 0.652 1.533
16 8.400 0.696 1.438
17 8.300 0.739 1.353
18 8.000 0.783 1.278
19 7.800 0.826 1.211
20 7.600 0.870 1.150
21 7.500 0.913 1.095
22 6.000 0.957 1.045
Cuadro 05
Cuadro de frecuencias de la lluvia

pág. 14
Ejercicio N° 06
En el sig. Cuadro se muestra el registro anual de tormentas máximas y periodo
de duración.
A) Desarrollar el cuadro de registro anual de tormentas máximas y periodo
de duración.
B) Dibujar la curva IDF
C) Calcular las intensidades máximas para los periodos de retorno de 10, 20
y 40 años, teniendo en consideración que el tiempo de concentración es
de 3.20 horas.
D) Calcular el caudal máximo para los mismos periodos de retorno, si el área
colectora de la cuenca es de 2000 has, la cubertura del suelo es bosque,
suelo impermeable con pendiente entre 5% a 20%. Aplicar método
racional.

año periodo de duración(min)


15 60 120 180 240
1972 125 112 95 87 65
1973 146 130 119 110 95
1974 96 71 52 49 20
1975 71 60 46 30 18
1976 89 79 50 35 17
1977 123 105 85 55 39
1978 137 115 90 75 55
1979 107 95 60 45 21
1980 93 80 60 43 26
1981 86 78 66 35 15
1982 118 103 91 73 45
. . . . . .
. . . . . .
2010 106 78 66 52 24

Cuadro 6

pág. 15
Solución:
N° de tiempo de
orden frecuencia retorno periodo de duración(min)
10 60 120 180 240
1 0.025 40.00 146 130 119 110 95
2 0.05 20.00 137 115 120 87 65
3 0.075 13.33 125 112 95 75 55
4 0.1 10.00 123 105 91 73 45
5 0.125 8.00 118 103 90 55 39
6 0.15 6.67 107 95 85 52 26
7 0.175 5.71 106 80 66 49 24
8 0.2 5.00 96 79 60 45 21
9 0.225 4.44 93 78 60 43 20
10 0.25 4.00 89 78 52 35 18
11 0.275 3.64 86 71 50 35 17
. . . . . . . .
. . . . . . . .
39 0.975 1.03 71 60 46 30 15
Figura 6a

pág. 16
TC=3.2hr 192
IMAX(T=40) 107mm/h
IMAX(T=20) 82.6mm/h
IMAX(T=10) 67.4mm/h

A=2000has
c=?
Qmax=C.I.A/360
c=0.45
C es según condiciones: bosque, impermeable y una pendiente de 5% a 20%.
T I C A Qmax
40 107 0.45 2000 267.5
20 82.6 0.45 2000 206.5
10 67.4 0.45 2000 168.5

pág. 17
CONCLUSIONES

 En el trabajo realizado llegamos a concluir que el tema del análisis de tormentas,


es muy importante para el diseño de obras de ingeniería hidráulica.

 También es necesario conocer las dimensiones de las obras hidráulicas que


dependen principalmente de la magnitud de las tormentas.

 La estadística es fundamental para el estudio de las tormentas ya que nos ayuda


con la ilustración y simplificación de los datos de precipitación.

pág. 18
SUGERENCIAS

 Debemos contar con los datos obtenidos de análisis de tormenta ya que esto
facilitara en el estudio hidrológico en obras de ingeniería hidráulica.

 Para la ejecución de obras hidráulicas es indispensable un estudio


consiente de las tormentas, ya que este análisis dependerá el
dimensionamiento, seguridad y duración de dicha obra.

 La población debe estar informado según las estadísticas dado por las
instituciones responsables.

pág. 19
BIBLIOGRAFÍA

 Máximo Villón Vejar / Hidrología / Editorial Villón / 2ª Edición / Lima – Perú


/Febrero del 2002
 Oswaldo Vera Ortiz / Hidrología de Superficie / Perú 1994
 Apuntes de Clase.
 Ing. Msc. Jose Rodrigo alarcon dallos, ejercicios resueltos de tormentas/
Tunja, marzo de 2017.

pág. 20

S-ar putea să vă placă și