Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MORATORIA DE PRODUCTOS TRANSGENICOS

CURSO: GESTIÓN DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PRESENTADO POR: FLORES FLORES NILDA LADY

DOCENTE: DR. JUAN SAPANA PARI

CODIGO: 135139

SEMESTRE: X

PUNO –PERU

2018
INTRODUCCION

También conocidos como transgénicos, los Organismos Vivos Modificados (OVM) son,
como su nombre lo indica, organismos –sean estos plantas, semillas, frutos, animales,
bacterias, etc.-cuyo genoma ha sido modificado por el ser humano. El material genético
de estos organismos es alterado introduciéndoles uno o más genes de otro organismo
no emparentado a él

Si bien existen muchos OVM de distintas variedades que pueden ser utilizados en
diversos sectores, su aplicación en la agricultura es la de mayor importancia.

QUÉ ES LA MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS

En diciembre del año 2011 se promulgó la Ley Nº 29811 que establece una moratoria a
los OVM por un periodo de 10 años. De esta manera, en el Perú, se encuentra prohibida
la importación y la producción de ciertos OVM. Es preciso resaltar esto último: no todos
los OVM se encuentran dentro del ámbito de la moratoria y por lo tanto, por ley, sólo se
encuentra prohibido el ingreso de determinados OVM.

Los OVM que se encuentran prohibidos por la Ley Nº 29811 son aquellos que pueden
ser liberados en el ambiente. Es decir, que pueden tener una interacción no controlada
con la diversidad biológica. Por lo tanto, cualquier planta para cultivo o animal para
crianza, se encuentra prohibido en el país desde el año 2011 por un periodo de diez
años.

En el siguiente cuadro, se muestra la clasificación de OVM según su uso que realiza el


Protocolo de Cartagena, que puede servir para entender cuáles son los OVM que se
encuentran prohibidos por la moratoria y cuáles se encuentran fuera de su ámbito.
Por lo tanto, existen OVM que no se encuentran dentro de la moratoria, como por
ejemplo: OVM para investigación en espacios confinados, OVM para alimentación
directa humana o animal, OVM que son productos farmacéuticos o veterinarios, entre
otros. Sin embargo, esto no significa que no exista una regulación para ellos.

La Ley Nº 27104, promulgada en el año 1999, debe ser aplicada a todos los OVM que
pretendan ser usados en el país. En la actualidad, es de aplicación para todos aquellos
que no se encuentran prohibidos por la moratoria.

La misma Ley Nº 27104 establece procedimientos específicos para evaluar, caso por
caso, cada OVM que quiera ser usado en el país, realizando una evaluación de riesgos,
para cada uno de ellos, de manera previa a su utilización[10]. Las autoridades que deben
realizar estas evaluaciones son:

 Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para el sector agricultura;


 Viceministerio de Pesquería, para el sector pesquero; y,
 Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), para el
sector salud.

POR QUÉ UNA MORATORIA

Más allá del debate sobre los potenciales impactos que podrían tener los OVM, existen
compromisos internacionales que ha asumido el país y a su vez normativa nacional que
establece la obligatoriedad de realizar análisis exhaustivos antes de cualquier uso de
estos organismos.

Para poder llevar a cabo estos análisis, se requieren una serie de capacidades que aún
estamos construyendo como país. Necesitamos un adecuado presupuesto en cada una
de las entidades que tienen competencia para regular la biotecnología moderna,
procedimientos claros e incluidos en los instrumentos de gestión de estas entidades,
desarrollar reglamentos sectoriales, personal suficiente y capacitado, laboratorios
equipados, conocimiento actualizado de cultivos que podrían verse potencialmente
afectados por la introducción de OVM, entre otros. Esta lista abierta de necesidades,
aún sigue construyéndose y las necesidades se vienen cubriendo paulatinamente.

Por las razones antes expresadas, es evidente que la moratoria en el Perú se hace
necesaria. Sumadas a las necesidades antes mencionadas, se podrían exponer otras
razones, como la conveniencia para el país de adoptar este tipo de agricultura –teniendo
en cuenta que otros tipos de agricultura vienen creciendo exponencialmente en el país,
o si los OVM –comúnmente utilizados en agricultura a gran escala y de monocultivo- son
compatibles con las características propias de la agricultura nacional, entre otras
razones.

Es así que, teniendo en cuenta las necesidades a las que se hace referencia, se
evidencian que aun si existiera la voluntad de introducir OVM al país, no estamos
actualmente en las capacidades de dar cumplimiento efectivo de las obligaciones
internacionales asumidas y medidas nacionales; y así evaluar a estos organismos
correctamente.

Por estas varias razones que se hace necesaria una moratoria: para contar con un plazo
razonable que sea usado para crear y fortalecer capacidades, fomentar la investigación,
crear o actualizar normativa, generar o actualizar información sobre la diversidad
biológica del país; para que al cabo del plazo establecido podamos estar listos para
tomar una decisión informada con respecto a los OVM.

QUÉ SE HA AVANZADO CON RESPECTO A LA MORATORIA

El Ministerio del Ambiente (MINAM) como autoridad encargada de implementar la


moratoria a nivel nacional, ha venido trabajando en generar información, fortalecer
capacidades, coordinar con otros sectores y aprobar la normativa complementaria de la
Ley Nº 29811.
En el año 2012 se aprobó el reglamento de la mencionada ley. En el texto del reglamento
se incorporaron muchos elementos positivos. Algunos artículos se enfocan en generar
mecanismos para hacer efectiva la moratoria; es decir, para que los OVM que se
encuentran prohibidos no ingresen y no se produzcan en el país. Por otro lado, en este
reglamento se enfatiza la necesidad de promover la investigación, generar capacidades,
fortalecer instituciones, entre otros elementos que persiguen el objetivo de no crear un
espacio de 10 años estático. Se persigue más bien el aprovechamiento real de ese
tiempo para cubrir las necesidades de bioseguridad en el país.

Con el reglamento aprobado, se comenzó a trabajar en normativa complementaria que


permita operativizar algunas de sus disposiciones. Entre las más resaltantes destacan las
que fueron aprobadas, hace algunos días, con el gobierno saliente:

 El 20 de julio de 2016, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto


Supremo Nº 006-2016-MINAM; Decreto Supremo que aprueba el Procedimiento
y Plan Multisectorial para la Vigilancia y Alerta Temprana respecto de la
Liberación de OVM en el Ambiente. Esta norma complementaria establece los
mecanismos, procedimientos, definiciones e identificación de las entidades
competentes para realizar vigilancias programadas y la respuesta de las
autoridades competentes ante denuncias sobre la presencia de OVM en el
territorio nacional.

 El 23 de julio de 2016, se publica el Decreto Supremo Nº 011-2016-MINAM, que


aprueba el listado de mercancías restringidas sujetas a control en el marco de la
Ley Nº 29811. Entre otros, se encuentra en este listado: maíz, arroz, cebada,
sorgo, nabo, girasol, algodón.

Adicionalmente, se ha generado información valiosa en los últimos años. El MINAM ha


liderado la generación de líneas de base de cultivos nativos. Esto con la finalidad de
conocer con exactitud cuáles son las variedades existentes de cada cultivo, pero además
conocer su ubicación
LEY DE MORATORIA D E PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERU

la Ley n.° 29811, Ley que establece la Moratoria al ingreso y producción de OVM al
territorio nacional por un período de diez años. Cabe indicar que un proyecto de ley
similar había sido ya discutido en el Congreso de la República durante el gobierno que
culminó el año 2011, pero el Poder Ejecutivo observó la norma alegando que se afectaría
el comercio de granos con los países del Mercosur, que se limitaría la investigación y que
el plazo de 10 años era excesivo. Aún con un escenario dividido, cuatro meses después
de haber asumido su mandato, el Presidente de la República promulga la Ley de
Moratoria, que se publica en el Diario Oficial el 9 de diciembre de 2011.

La Ley de Moratoria designa al Ministerio del Ambiente (MINAM) como Autoridad


Competente para su implementación, y define como objetivo de la norma el impedir el
ingreso y producción de OVM con fines de cultivo o crianza (incluyendo los organismos
acuáticos) en el territorio nacional hasta el 2021, con miras a garantizar la seguridad
alimentaria nacional y mundial, y promover la diversificación de nuestra economía. Fue
una decisión consecuente con la política nacional de salvaguardar la diversidad biológica
nacional, el valioso patrimonio que provee los insumos necesarios para el mejoramiento
genético de las especies domesticadas y para el desarrollo de nuevos productos.
Asimismo, la Ley de Moratoria tiene por finalidad la preparación del país para afrontar
los retos que exigen las autorizaciones de ingreso y producción de OVM en el territorio
nacional.

Por ello dispone acciones que permitan el desarrollo de tres temas esenciales para una
toma de decisiones responsable e informada:

(i) fortalecer las capacidades nacionales en el ámbito regulatorio y humano en


materia de bioseguridad, especialmente en los componentes del análisis de
riesg de OVM;
(ii) (ii) desarrollar la infraestructura necesaria para la detección de OVM, que
resulta indispensable para las acciones de control y vigilancia; y,
(iii) (iii) generar líneas de base respecto de la diversidad nativa; es decir, realizar
una prospección del estado de los principales cultivos nativos o naturalizados
presentes en el país, con el fin de determinar los espacios de concentración
de estas especies y evitar los riesgos que implica la introducción de OVM.

Cabe indicar que los OVM, tanto para uso directo como alimento humano o animal,
como para el procesamiento industrial, para el uso confinado (enfocado hacia
investigación), así como en los productos farmacéuticos y veterinarios regulados por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentran excluidos de la Ley de
Moratoria. El trabajo encargado al MINAM, quien asume la responsabilidad como
parte de sus funciones relativas a la conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica, no ha sido fácil.

El establecimiento de las líneas de base y la generación de mapas de la


concentración de biodiversidad nativa resulta sumamente complejo, por la alta
especialización que se requiere en diversas temáticas y debido a los costos del
trabajo de campo en un país tan extenso y megadiverso. No por ello nos hemos
detenido en nuestra tarea, y frente a dicha complejidad se ha priorizado —con apoyo
de expertos nacionales— doce especies nativas y dos naturalizadas. Asimismo, la
emisión de propuestas normativas complementarias que derivan de la Ley, así como
la emisión de guías y lineamientos necesarios para una adecuada implementación
han exigido grandes esfuerzos para lograr consensos multisectoriales con los
sectores involucrados y con actores relevantes de la sociedad civil.

Actualmente se está avanzando sostenidamente en la implementación de la Ley de


Moratoria, y se espera que la normativa complementaria para su plena
implementación esté lista en el primer semestre del presente año.

El proceso de implementación de la Ley de Moratoria, conducido por el MINAM, con


la colaboración de distintas instituciones del sector público y privado, ha avanzado
en un conjunto de líneas de acción que se describen a continuación:

• Aprobación consensuada con instituciones nacionales especializadas de normas


complementarias en relación con el control y vigilancia de los OVM, entre ellas
destacan: a) el D. S. que aprueba el procedimiento de control de OVM en puntos de
ingreso (Aduanas)1 , b) el Plan Multisectorial de Vigilancia MORATORIA AL INGRESO
DE TRANSGÉNICOS -OVM- EN EL PERÚ 15 .- y Alerta Temprana (vigilancia en campos
de cultivo o crianza), y c) un compendio de seis guías a ser aplicadas en los
procedimientos de control y vigilancia2

. • Avances significativos en la elaboración de estudios de línea de base de especies


nativas priorizadas, con potencial riesgo de ser afectadas por OVM liberados al
ambiente, con el fin de contar con información actualizada sobre el estado de la
diversidad genética nativa (diversidad de especies, variedades y razas de las que el
Perú es centro de origen o de diversificación, y que cuentan con eventos
transgénicos comerciales). En este marco se dispone de información sobre la
distribución y concentración de la diversidad genética del maíz, papa, algodón y
tomate, y hay avances significativos en la línea de base de la quinua y kiwicha.
También se han iniciado los estudios de la trucha, peces ornamentales y ajíes.

Moratoria de 10 años para ingreso de transgénicos al Perú ya es oficial

Poder Ejecutivo deberá promulgar el reglamento en e 60 días. Ley precisa que el material
genético que ingrese al país, salvo lo exceptuado en la norma, debe acreditar su
condición de no ser transgénico.

El gobierno promulgó la Ley Nº 29811, norma que establece la moratoria al ingreso y


producción de organismos vivos modificados, conocidos como transgénicos, al
territorio nacional por un periodo de 10 años.

La norma fue aprobada el pasado 4 de noviembre en el Congreso de la República.

La norma, publicada hoy El Peruano, indica que el Poder Ejecutivo deberá promulgar
el reglamento de la presente ley en un plazo de 60 días,estableciendo las infracciones
y sanciones para quienes la incumplan.

La normativa excluye de los alcances de esta ley a los organismos vivos modificados
(OVM) destinados a la investigación, así como a aquellos usados como productos
farmacéuticos y veterinarios que se rigen por normas específicas y tratados
internacionales de los cuales el país es parte.
"También quedan excluidos de la norma los OVM y/o sus productos derivados
importados para fines de alimentación directa humana y animal, o para su
procesamiento", refiere la norma, tras indicar que en todos estos casos, los OVM deben
ser sujetos a un análisis de riesgo antes de su uso.

Así, por ejemplo, si un alimento industrializado (harinas, aceites, lácteos, etc) ha usado
insumos transgénicos en su fabricación, sí podrán importarse y comercializarse en el
país, siempre que pase las pruebas habituales.

De igual forma, la ley publicada hoy precisa que el material genético que ingrese al país,
salvo lo exceptuado en la norma, debe acreditar su condición de no ser organismo vivo
modificado, de lo contrario, la autoridad nacional competente procederá a decomisarlo
y destruirlo, y a sancionarcomo corresponda.

En tanto que la vigilancia y ejecución de las políticas de conservación de los centros de


origen y la biodiversidad, así como controlar el comercio transfronterizo, será
potestad de los ministerios de Agricultura, Salud, Producción y Ambiente.

Sin embargo, el Perú no cierra la puerta por completo a los transgénicos, pues como
parte de esta norma, también se crea la Comisión Multisectorial de Asesoramiento para
el desarrollo de las capacidades e Instrumentos que permitan una adecuada gestión de
la biotecnología moderna, la bioseguridad y la bioética.

BIBLIOGRAFIA

 Delgado, Dino. Regulación de los Transgénicos en el Perú. SPDA, 2015.


 Delgado, Dino. Regulación de la Biotecnología Moderna en el Perú. Situación
actual y alternativas para su implementación. Revista Jurídica Thomson Reuters,
2013.
 FAO Statistical Yearbook 2012. FAO, 2012
 Lapeña, Isabel. Semillas transgénicas en Centros de Origen y Diversidad. SPDA,
2007.
 Lapeña, Isabel. Genéticamente modificado-Principio precautorio y Derechos del
Consumidor en el Perú. SPDA, 2004.
 http://www.actualidadambiental.pe/?p=39737

 http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/07/OVM.pdf

S-ar putea să vă placă și