Sunteți pe pagina 1din 190

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MÉTODO DE CURADO EN


ESPECÍMENES DE LOSAS DE CONCRETO SIMPLE, SIMULANDO
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE OBRA EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA”

Presentado por:
CONTRERAS USEDO, STEFANY ROSARIO
VELAZCO CHAVEZ, CRISTIAN ANTONIO

Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO CIVIL

Director de Tesis:
MG. GUILLERMO HERRERA ALARCON

AREQUIPA – PERÚ

2018
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MÉTODO DE CURADO EN ESPECÍMENES
DE LOSAS DE CONCRETO SIMPLE, SIMULANDO CONDICIONES
CONSTRUCTIVAS DE OBRA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

TESIS PROFESIONAL PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

CONTRERAS USEDO, STEFANY ROSARIO

VELAZCO CHAVEZ, CRISTIAN ANTONIO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Calificación: _____________________________________________________________

Fecha de sustentación: _____________________________________________________

Ing. María Elena Sánchez García


Presidente del jurado

Ing. Francisco Ojeda Ojeda Ing. Herber Calla Aranda


Miembro del jurado Miembro del jurado

Ing. Pablo Antonio Valdez Cáceres


Miembro del jurado
i

AGRADECIMIENTO

Agradecer a nuestro asesor, el Ingeniero Guillermo Herrera Alarcon, por transmitirnos todos
los conocimientos desde que fue nuestro profesor, por su apoyo incondicional siempre que
necesitamos de él.

A nuestro amigo Alembert Ajahuana por apoyarnos en los momentos más difíciles, al señor
Ives Gonzalez Díaz por brindarnos facilidades con bibliografía de la biblioteca y a todas
aquellas personas que aportaron con un pequeño grano de arena en este proyecto de tesis.

Finalmente agradecer a la gran Facultad de Ingeniería Civil de la prestigiosa Universidad


Nacional de San Agustín de Arequipa, porque dentro de sus aulas se nos dio la oportunidad
de ser una mejor persona.
ii

DEDICATORIA

A dios y a la virgen porque nos han dado fortaleza


interior. A mis padres Luis y Cristina, quienes han
velado por mi bienestar y educación, siendo mi
principal motivación para no rendirme. A mis
hermanos Rocio, Edy y Cristian por ser parte de
mi día a día. A Cristian, mi compañero de mil
batallas.

Stefany Rosario Contreras Usedo

La presente tesis la dedico a Dios mi fuerza en


los momentos más difíciles. A mis padres Betty
y Freddy por brindarme su apoyo y consejo. A
mi hermano Freddy por alentarme a ser mejor.
A mis abuelitos que me cuidan día a día. A
Stefany mi compañera de mil batallas. Gracias
a todos por ser de mí, una mejor persona.

Cristian Antonio Velazco Chavez


iii

RESUMEN

Curar el concreto es una práctica unánimamente aceptada para lograr un material de la mejor
calidad posible. El hecho de mantener húmedo el concreto durante las primeras semanas de
edad permite que la mayor parte del cemento se transforme en productos hidratados, los
cuales le dan su poder aglutinante al material. En algunas regiones del mundo la humedad
del medio ambiente podría mantener húmedo al concreto en forma natural, por lo que
probablemente la necesidad de curado sea menor respecto a regiones más secas.

La condición de clima seco de la ciudad de Arequipa con alto porcentaje de asoleamiento y


baja humedad relativa ambiente es propicia para inducir un secado prematuro al concreto, a
partir del momento en que queda expuesto. Sin duda, un curado eficaz es esencial para
reducir o evitar el secado prematuro y permitir la evolución adecuada de la hidratación del
cemento o materiales cementantes, y alcanzar las propiedades especificadas en el concreto
endurecido. Por su parte, un curado defectuoso puede comprometer la calidad del concreto
de recubrimiento, reduciendo su resistencia al desgaste y su durabilidad.

El objetivo del presente trabajo fue comparar la resistencia a la compresión que se obtiene
cuando el concreto en losas es sometido a métodos de curado distintos como: curado con
agua mediante inundación por riego continuo, curado con agua mediante inundación por
riego discontinuo, curado con cobertura húmeda de geotextil y curado químico, con
diferentes periodos de curado, 3 y 7 días, y para dos relaciones agua/cemento; tomando en
cuenta las condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa.

Con base en los resultados obtenidos, se encontró que para una losa de concreto (f´c: 210
Kg/cm2) un curado con agua mediante inundación por riego discontinuo por 7 días otorga
buenos resultados en la resistencia a la compresión por un precio bajo por m2, mientras que
una losa de concreto (f´c: 280 Kg/cm2) el curado con aditivo da buenos resultados a un
precio por m2 relativamente bajo respecto a los demás curados. Por el contrario, curar una
losa (f´c: 210 Kg/cm2 y 280 Kg/cm2) por un periodo de 3 días, no trae buenos resultados en
la resistencia a la compresión del concreto, lo que lleva a disminuir el tiempo de vida útil de
este tipo de estructura.

Palabras clave: Curado; Losas de concreto simple; Resistencia a la compresión; Testigos


diamantinos.
iv

ABSTRACT

Curing the concrete is an unanimously accepted practice to get material of the best possible
quality. The fact of keeping the concrete moist during the first weeks of age allows most of
the cement to be transformed into hydrated products, which give their binding power to the
material. In some regions of the world the humidity of the environment could keep the
concrete moist in a natural way, so probably the needs of curing are lower, compared to drier
regions.

The warm climate condition of the city of Arequipa with high percentage of sunlight and
low relative humidity is conducive to induce a premature drying of the concrete, from the
moment it is exposed. Undoubtedly, an effective curing is essential to reduce or avoid
premature drying and allow the proper evolution of the hydration of the cement or
cementitious materials, and reach the properties specified in the hardened concrete. On the
other hand, a defective curing can compromise the quality of the coating concrete, reducing
its resistance to wear and its durability.

The objective of this work was to compare the compressive strengths obtained when the
concrete is subjected to continuous and discontinuous wet curing processes, protected with
geotextile and additive, with different curing periods and two types of water / cement ratios;
taking into account the construction conditions of the work in the city of Arequipa.

Based on the results obtained, it was found that for a concrete slab (F'c: 210 Kg / cm2) a
discontinuous curing for 7 days gives good results in the compressive strength for a low
price per m2, while a concrete slab (F'c: 280 Kg / cm2) a cured with additive gives good
results at a price per m2 relatively low compared to the other cured. On the contrary, curing
a slab (F'c: 210 Kg / cm2 and 280 Kg / cm2) for a period of 3 days, does not bring good
results in the compressive strength of the concrete, which leads to a decrease in the time of
useful life of this type of structure.

Keywords: Curing; Simple concrete Slabs; Compressive strength; Diamond witnesses.


v

ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................... iii

ABSTRACT ........................................................................................................................ iv

ÍNDICE ................................................................................................................................. v

LISTA DE TABLAS........................................................................................................... xi

LISTA DE ILUSTRACIONES........................................................................................ xvi

LISTA DE GRÁFICOS................................................................................................. xviii

CAPÍTULO I........................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO GENERAL Y OBJETIVOS ........................................................... 1

1.1 INTRODUCCION ................................................................................................. 2

1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................ 2

1.3 PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 3

1.4 OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

1.5 METODOLOGÍA .................................................................................................. 4

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6

MATERIALES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS ................................... 6

2.1 MATERIALES EN EL CONCRETO ................................................................... 7

2.1.1 AGREGADOS................................................................................................... 7

2.1.1.1 Definición ................................................................................................. 7

2.1.1.2 Clasificación ............................................................................................. 7

2.1.1.2.1 Clasificación por su procedencia ......................................................... 7

2.1.1.2.2 Clasificación por su gradación ............................................................. 8

2.1.1.2.3 Clasificación por forma y textura ...................................................... 11

2.1.1.2.4 Clasificación por densidad ................................................................. 13

2.1.1.3 Propiedades ............................................................................................ 14


vi

2.1.1.3.1 Propiedades mecánicas ...................................................................... 14

2.1.1.3.2 Propiedades físicas ............................................................................. 14

2.1.1.3.3 Propiedades térmicas ......................................................................... 17

2.1.1.3.4 Propiedades químicas......................................................................... 17

2.1.2 EL CEMENTO ................................................................................................ 18

2.1.2.1 Clinker .................................................................................................... 18

2.1.2.1.1 Composición del Clinker ................................................................... 18

2.1.2.2 Cemento Portland Puzolánico Tipo IP ................................................... 20

2.1.2.3 Características químicas del cemento Yura IP ....................................... 20

2.1.2.4 Ventajas del cemento Portland puzolánico Tipo IP ............................... 21

2.1.3 AGUA EN EL CONCRETO ........................................................................... 22

2.1.3.1 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR ................................................. 22

2.2 DISEÑO DE MEZCLAS..................................................................................... 23

2.2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 23

2.2.2 DISEÑO DE MEZCLAS POR EL METODO DEL ACI ............................... 24

2.2.2.1 Diseño de mezcla método ACI – f’c = 210 kg/cm2 .............................. 26

2.2.2.2 Diseño de mezcla método ACI – f’c = 280 kg/cm2 .............................. 31

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 36

CURADO DEL CONCRETO .......................................................................................... 36

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 37

3.1.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 37

3.1.2 NORMATIVIDAD EN EL CURADO – RNE E060 ...................................... 39

3.1.3 REQUISITOS DE UN BUEN CURADO ....................................................... 40

3.1.4 EL AGUA EN EL CONCRETO ..................................................................... 40

3.1.5 POROS CAPILARES Y PERIODO DE CURADO MÍNIMO PARA SU


SEGMENTACIÓN ...................................................................................................... 42

3.1.6 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD EN EL


CONCRETO ................................................................................................................ 43
vii

3.1.6.1 Influencia de la temperatura ................................................................... 43

3.1.6.2 Influencia de la humedad ....................................................................... 43

3.1.6.3 Influencia del secado prematuro sobre las propiedades del concreto .... 45

3.1.6.4 Influencia del secado prematuro sobre las propiedades del transporte de
fluidos 45

3.1.6.5 CLIMA EN AREQUIPA ....................................................................... 46

3.1.6.5.1 Temperatura ....................................................................................... 47

3.2 MÉTODOS DE CURADO .................................................................................. 50

3.2.1 CURADO CON AGUA .................................................................................. 50

3.2.2 CURADO CON GEOTEXTIL ........................................................................ 50

3.2.3 CURADO QUÍMICO ...................................................................................... 51

3.3 PROCEDIMIENTO DE CURADO EN LOSAS DE CONCRETO SIMPLE .... 52

3.4 IMPORTANCIA DEL CURADO EN LOSAS DE CONCRETO SIMPLE ....... 54

3.5 DURACIÓN DEL CURADO EN LOSAS DE CONCRETO SIMPLE ............. 55

3.5.1 PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA DURACIÓN DEL CURADO ... 57

3.5.2 ESTIMACIONES DE LA DURACIÓN DEL CURADO .............................. 59

3.6 ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES DE LOSAS DE CONCRETO SIMPLE


62

3.7 PROCEDIMIENTO Y DURACIÓN DE CURADO .......................................... 65

3.8 EXTRACCIÓN DE TESTIGOS DIAMANTINOS DE LAS LOSAS DE


CONCRETO SIMPLE ..................................................................................................... 67

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 70

PROPIEDADES DEL CONCRETO SIMPLE AL ESTADO FRESCO Y


ENDURECIDO PARA CON LOSAS DE CONCRETO SIMPLE ............................... 70

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 71

4.2 PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO............................ 71

4.2.1 TRABAJABILIDAD ....................................................................................... 72

4.2.1.1 Ensayo de asentamiento - NTP 339.035, ASTM C 143......................... 72


viii

4.2.2 PESO UNITARIO DEL CONCRETO ............................................................ 77

4.2.2.1 Ensayo de peso unitario - N.T.P. 339.046 .............................................. 77

4.2.3 EXUDACIÓN ................................................................................................. 79

4.2.4 CONTENIDO DE AIRE ................................................................................. 80

4.2.4.1 Ensayo de contenido de aire - NTP 339.083; ASTM C-231 .................. 80

4.3 PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO ................. 83

4.3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 83

4.3.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE TESTIGOS CILÍNDRICOS ...... 83

4.3.2.1 Introducción ........................................................................................... 83

4.3.2.2 Método para la obtención y ensayo de corazones diamantinos de


concreto - NTP 339.059........................................................................................... 85

4.3.2.3 Ensayo resistencia a compresión de cilindros de concreto ASTM C39 –


NTP 339.034 ............................................................................................................ 88

4.3.2.4 Resultados del ensayo a la compresión de testigos cilíndricos .............. 92

4.3.3 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR COMPRESIÓN DIAMETRAL .. 110

4.3.3.1 Introducción ......................................................................................... 110

4.3.3.2 Ensayo de la resistencia a la tracción por compresión diametral ASTM


C496 - N.T.P. 331.084 ........................................................................................... 110

4.3.3.3 Resultados del ensayo a la tracción por compresión diametral ............ 112

4.3.4 DENSIDAD Y EXCESO DE POROS .......................................................... 112

4.3.4.1 Resultados de densidad y exceso de poros ........................................... 115

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 117

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS RESISTENCIAS OBTENIDAS PARA CON


LOS DIFERENTES METODOS DE CURADO EN LOSAS DE CONCRETO
SIMPLE ............................................................................................................................ 117

5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA DE LOS TESTIGOS


EXTRAÍDOS CON DIAMANTINA (14 Y 28 DÍAS) SEGÚN EL TIEMPO DE
CURADO (3 Y 7 DÍAS) PARA LOS DIFERENTES MÉTODOS DE CURADO ...... 118
ix

5.1.1 Análisis comparativo de la resistencia según el tiempo de curado con agua,


con respecto al concreto patrón .................................................................................. 119

5.1.2 Análisis comparativo de la resistencia según el tiempo de curado con


geotextil, con respecto al concreto patrón .................................................................. 123

5.1.3 Análisis comparativo de la resistencia según el tiempo de curado químico, con


respecto al concreto patrón ......................................................................................... 127

5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS EN EL CONCRETO.. 129

5.2.1 Análisis estadístico de probetas extraídas de las losas de concreto (F´c: 210
Kg/cm2). ..................................................................................................................... 130

5.2.2 Análisis estadístico de probetas extraídas de las losas de concreto (F´c: 280
Kg/cm2) ...................................................................................................................... 131

5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS RESISTENCIAS DEL CONCRETO


SEGÚN EL MÉTODO DE CURADO .......................................................................... 132

5.3.1 Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto en


especímenes de losas curadas por un periodo de 3 y 7 días – f´c 210kg/cm2 ........... 132

5.3.2 Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto en


especímenes de losas curadas por un periodo de 3 y 7 días – f´c 210kg/cm2 ........... 134

CAPÍTULO VI ................................................................................................................. 136

ANÁLISIS DE COSTOS SEGÚN EL METODO DE CURADO ............................... 136

6.1 ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO SEGÚN EL MÉTODO DE CURADO


POR M2 ......................................................................................................................... 137

6.1.1 CURADO CON AGUA ................................................................................ 137

6.1.2 CURADO CON GEOTEXTIL ...................................................................... 137

6.1.3 CURADO CON ADITIVO ........................................................................... 138

6.2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


VS COSTO UNITARIO ................................................................................................ 140

6.2.1 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (F´c: 210 Kg/cm2) con
una duración de curado de 3 días vs costo unitario .................................................... 140
x

6.2.2 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (F´c: 210 Kg/cm2) con
una duración de curado de 7 días vs costo unitario .................................................... 141

6.2.3 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (f´c: 280 Kg/cm2) con
una duración de curado de 3 días vs costo unitario .................................................... 142

6.2.4 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (F´c: 280 Kg/cm2) con
una duración de curado de 7 días vs costo unitario. ................................................... 143

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 144

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 145

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 147

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 149

ANEXOS........................................................................................................................... 152

ANEXO A: RESULTADO DE ENSAYO DE LOS AGREGADO ............................. 153

ANEXO B: TABLAS DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI ............................................ 161

ANEXO C: ESPECIFICACION DE GEOTEXTIL NW013 ...................................... 164

ANEXO D: ESTACIÓN LA PAMPILLA OCTUBRE 2016 ....................................... 166

ANEXO E: ESTACIÓN LA PAMPILLA NOVIEMBRE 2016 .................................. 168


xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Limites de granulométricos del agregado fino. ....................................................... 8

Tabla 2: Requerimientos de Granulometría de los Agregados Gruesos .............................. 10

Tabla 3: Clasificación según la forma de las partículas del agregado. ................................ 12

Tabla 4: Clasificación de la textura superficial de los agregados. ....................................... 13

Tabla 5: Minerales, rocas y materiales sintético que pueden ser potenciales reactivos con los
álcalis del cemento............................................................................................................... 17

Tabla 6: Compuestos principales del cemento Portland ...................................................... 18

Tabla 7: Composición típica calculada de los diferentes tipos de cemento Portland. ......... 19

Tabla 8 : Características técnicas del cemento Yura IP ....................................................... 21

Tabla 9: Ventajas del Cemento Portland Puzolánico Tipo IP ............................................. 21

Tabla 10: Límites permisibles para el agua de mezcla y de curado .................................... 22

Tabla 11 :Valores de Diseño de mezclas para materiales SSS – f´c=210 kg/cm2 .............. 29

Tabla 12: Valores de Diseño corregidos por humedad - f´c=210 kg/cm2........................... 30

Tabla 13: Valores de diseño por tanda - f´c=210 kg/cm2 ................................................... 30

Tabla 14 : Valores de Diseño de mezclas para materiales SSS – f´c=280 kg/cm2 ............. 33

Tabla 15: Valores de Diseño corregidos por humedad - f´c=280 kg/cm2........................... 35

Tabla 16: Valores de diseño por tanda - f´c=280 kg/cm2 ................................................... 35

Tabla 17: Tiempo aproximado de curado requerido para producir el grado de hidratación a
la cual los poros capilares se segmentan. ............................................................................ 42

Tabla 18: CEB-FIP Clases de exposición............................................................................ 58

Tabla 19: Duración mínima de curado en días para T> 10°C, clases de exposición 2a, 2b, 4a
y 5ª ....................................................................................................................................... 60

Tabla 20: Taza de desarrollo de impermeabilidad del concreto .......................................... 60

Tabla 21: Tiempo mínimo de curado en días para exposiciones clase 2 y 5ª...................... 61

Tabla 22: Ensayo de asentamiento del concreto fresco – f´c = 210 kg/cm2 ....................... 75

Tabla 23: Ensayo de asentamiento del concreto fresco – f´c = 280 kg/cm2 ....................... 76
xii

Tabla 24: Peso Unitario del concreto fresco - f´c=210kg/cm2 ............................................ 78

Tabla 25: Peso Unitario del concreto fresco - f´c=280kg/cm2 ............................................ 78

Tabla 26: Contenido de Aire del concreto fresco - f´c=210kg/cm2 .................................... 81

Tabla 27: Contenido de Aire del concreto fresco - f´c=280kg/cm2 .................................... 82

Tabla 28: Condiciones y procedimientos normalizados para la determinación de la


Resistencia a la Compresión del Concreto en especímenes representativos. ...................... 84

Tabla 29: Factor de corrección L/D ..................................................................................... 87

Tabla 30: Coeficiente de variación según el grado de control ............................................ 87

Tabla 31: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
discontinuo por un periodo de 3 días para un f´c = 210kg/cm2 .......................................... 92

Tabla 32: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
discontinuo por un periodo de 7 días para un f´c = 210kg/cm2 .......................................... 93

Tabla 33: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
continuo por un periodo de 3 días para un f´c = 210kg/cm2 ............................................... 94

Tabla 34: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
continuo por un periodo de 7 días para un f´c = 210kg/cm2 ............................................... 95

Tabla 35: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
cubierto con geotextil por un periodo de 3 días para un f´c = 210kg/cm2 .......................... 96

Tabla 36: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
cubierto con geotextil por un periodo de 7 días para un f´c = 210kg/cm2 .......................... 97

Tabla 37: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con
aditivo para un f´c = 210kg/cm2.......................................................................................... 98

Tabla 38: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
discontinuo por un periodo de 3 días para un f´c = 280kg/cm2 .......................................... 99

Tabla 39: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
discontinuo por un periodo de 7 días para un f´c = 280kg/cm2 ........................................ 100

Tabla 40: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
continuo por un periodo de 3 días para un f´c = 280kg/cm2 ............................................. 101
xiii

Tabla 41: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
continuo por un periodo de 7 días para un f´c = 280kg/cm2 ............................................. 102

Tabla 42: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
cubierto con geotextil por un periodo de 3 días para un f´c = 280kg/cm2 ........................ 103

Tabla 43: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua
cubierto con geotextil por un periodo de 7 días para un f´c = 280kg/cm2 ........................ 104

Tabla 44: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con
aditivo para un f´c = 280kg/cm2........................................................................................ 105

Tabla 45: Resultados de ensayo a la compresión de probetas patrón, periodo de curado 3


días - f´c = 210kg/cm2 ....................................................................................................... 106

Tabla 46: Resultados de ensayo a la compresión de probetas patrón, periodo de curado 7


días - f´c = 210kg/cm2 ....................................................................................................... 107

Tabla 47: Resultados de ensayo a la compresión de probetas patrón, periodo de curado 3 y


7 días - f´c = 280kg/cm2 .................................................................................................... 108

Tabla 48: Resultados de ensayo a la compresión de probetas sin curado - f´c = 210kg/cm2 y
280kg/cm2 ......................................................................................................................... 109

Tabla 49: Ensayo a tracción por compresión diametral de probetas estándar – f¨c =
210kg/cm2 ......................................................................................................................... 112

Tabla 50: Ensayo a tracción por compresión diametral de probetas estándar – f¨c =
280kg/cm2 ......................................................................................................................... 112

Tabla 51: Densidad del concreto en condiciones de máxima compactación (f´c=210Kg/cm2)


........................................................................................................................................... 115

Tabla 52: Densidad Porosidad aparente y exceso de poros del concreto de probetas
cilíndricas (f´c=210Kg/cm2) ............................................................................................. 115

Tabla 53: Densidad del concreto en condiciones de máxima compactación (f´c=280Kg/cm2)


........................................................................................................................................... 116

Tabla 54: Densidades y porcentajes de poros en exceso respecto al concreto de probetas


cilíndricas (f´c=280Kg/cm2) ............................................................................................. 116

Tabla 55: Resistencia a la compresión, periodo de curado 3 días – Fc: 210 Kg/cm2 ....... 118
xiv

Tabla 56: Resistencia a la compresión, periodo de curado 7 días – Fc: 210 Kg/cm2 ....... 118

Tabla 57: : Resistencia a la compresión, periodo de curado 3 días – Fc: 280 Kg/cm2 ..... 118

Tabla 58: : Resistencia a la compresión, periodo de curado 7 días – Fc: 280 Kg/cm2 ..... 119

Tabla 59: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión ........... 130

Tabla 60: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión .......... 130

Tabla 61: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión.......... 131

Tabla 62: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión .......... 131

Tabla 63: Precio Unitario según el metodo y periodo de curado (3 dias) por m2 de losa de
concreto simple. ................................................................................................................. 139

Tabla 64: Precio Unitario según el metodo y periodo de curado (7 dias) por m2 de losa de
concreto simple. ................................................................................................................. 139

Tabla 65: Precio Unitario de curado con aditivo por m2 de losa de concreto simple. ...... 139

Anexo

Tabla.A 1: Ensayo de granulometría del agregado grueso ................................................ 154

Tabla.A 2: Uso granulométrico para el agregado grueso. ................................................. 154

Tabla.A 3: Ensayo de granulometría del agregado grueso ................................................ 155

Tabla.A 4: Ensayo de granulometría del agregado grueso ................................................ 155

Tabla.A 5: Modulo de fineza del agregado grueso. ........................................................... 156

Tabla.A 6: Modulo de fineza del agregado fino. ............................................................... 157

Tabla.A 7: Contenido de humedad del agregado grueso. .................................................. 157

Tabla.A 8: Contenido de humedad del agregado fino. ...................................................... 157

Tabla.A 9: Peso específico del agregado grueso ............................................................... 158

Tabla.A 10: Peso específico del agregado fino. ................................................................ 158

Tabla.A 11: Absorción del agregado grueso. .................................................................... 158

Tabla.A 12: Absorción del agregado fino. ........................................................................ 159

Tabla.A 13: Peso unitario suelto del agregado grueso. ..................................................... 159

Tabla.A 14: Peso unitario suelto del agregado fino........................................................... 159


xv

Tabla.A 15: Peso unitario varillado del agregado grueso. ................................................. 160

Tabla.A 16: Peso unitario varillado del agregado fino. ..................................................... 160

Tabla B 1: Tabla de f’cr promedio – Comité ACI 211 ...................................................... 162

Tabla B 2: Tabla de asentamiento – Comité ACI 211 ....................................................... 162

Tabla B 3: Volumen Unitario de Agua de acuerdo al Comité ACI 211 ............................ 162

Tabla B 4: Contenido de aire atrapado – Comité ACI 211 ............................................... 163

Tabla B 5: Relacion agua - cemento y resistencia a la compresión del concreto– Comité ACI
211 ..................................................................................................................................... 163

Tabla B 6: Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de concreto – Comité ACI
211 ..................................................................................................................................... 163
xvi

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Estados de saturación del agregado ............................................................... 14

Ilustración 2: Relación entre la resistencia a la compresión y tiempo de curado de diferentes


pastas de concreto a diferentes temperaturas de curado. ..................................................... 44

Ilustración 3: Resistencia a compresión y flexión, relativas al curado estándar, para distintas


condiciones de secado. ........................................................................................................ 45

Ilustración 4: : Curado con agua (tipo arrocera) .................................................................. 50

Ilustración 5: Curado con geotextil NW013, obra en Arequipa .......................................... 51

Ilustración 6: Compuesto líquido para curado de concreto (Sika Antisol S) ...................... 52

Ilustración 7: Curado de losa con geotextil ......................................................................... 54

Ilustración 8: Tiempos de curado mínimo recomendables de acuerdo con la temperatura y la


humedad relativa del ambiente. ........................................................................................... 56

Ilustración 9: Moldes prismáticos para fabricación de especímenes de losas. .................... 62

Ilustración 10: Preparación de concreto en mezcladora de concreto de 9 pies3 ................. 62

Ilustración 11: Medición del asentamiento (método del cono de abrams) .......................... 63

Ilustración 12: Vaciado de losas de concreto ...................................................................... 63

Ilustración 13: Vibrado del concreto ................................................................................... 64

Ilustración 14: Acabado para las losas de concreto ............................................................. 64

Ilustración 15: Curado de losas de concreto con agua mediante inundación losas de concreto.
............................................................................................................................................. 65

Ilustración 16: Curado de losa con geotextil ....................................................................... 66

Ilustración 17: Aditivo químico (Sika Antisol S) ................................................................ 66

Ilustración 18: Broca corona diamantada para extracción de testigos diamantinos en


concreto. .............................................................................................................................. 67

Ilustración 19: Perforación de losas para la Extracción de testigos diamantinos. ............... 68

Ilustración 20: Corte de los extremos del testigo extraído .................................................. 68

Ilustración 21: Testigos refrentados con mortero de azufre. ............................................... 68


xvii

Ilustración 22: Ensayo a compresión de testigos extraídos con diamantina. ....................... 69

Ilustración 23: Testigos ensayados a compresión................................................................ 69

Ilustración 24: Ensayo de medida del asentamiento - slump............................................... 74

Ilustración 25: Ensayo de peso unitario del concreto fresco ............................................... 79

Ilustración 26: Aparato de Washington. .............................................................................. 82

Ilustración 27: Ensayo para la determinación de aire en concreto fresco. .......................... 82

Ilustración 28: Obtención de corazones diamantinos en losas de concreto simple. ............ 88

Ilustración 29: Corazones diamantinos extraídos ................................................................ 88

Ilustración 30: Testigos secados y refrentados. ................................................................... 89

Ilustración 31: Ensayo de resistencia a la compresión del espécimen. ............................... 90

Ilustración 32: Rotura de los testigos diamantinos extraídos. ............................................. 90

Ilustración 33: Ensayo a la tracción por compresión diametral de probetas cilíndricas 4”x8”
........................................................................................................................................... 111

Ilustración 34: Rotura de probetas sometidas a tracción por compresión diametral. ........ 111

Ilustración 35: Vista frontal de la muestra prismática obtenida a partir de las losas de
concreto. ............................................................................................................................ 113

Ilustración 36: Vista isométrica de la muestra prismática obtenida a partir de las losas de
concreto. ............................................................................................................................ 113
xviii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Índice de radiación ultravioleta para la ciudad de Arequipa .............................. 47

Gráfico 2: Temperatura y lluvia en la ciudad de Arequipa ................................................. 47

Gráfico 3: Temperatura máxima y mínima en el mes de Octubre 2017 .............................. 48

Gráfico 4: Humedad relativa en el mes de Octubre 2017.................................................... 48

Gráfico 5: Temperatura máxima y mínima en el mes de Setiembre 2017 .......................... 49

Gráfico 6: Humedad relativa en el mes de Setiembre 2017 ................................................ 49

Gráfico 7: Ensayo de asentamiento – f´c=210kg/cm2 y f´c=280kg/cm2 ............................ 76

Gráfico 8: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 Y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 210Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (periodo de
curado: 3 días). .................................................................................................................. 119

Gráfico 9: Comparación porcentual entre las medias de las resistencias a 14 y 28 días de


probetas de concreto F´c: 210 Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (periodo de
curado 7 días)..................................................................................................................... 120

Gráfico 10: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (duración de
curado: 3 días). .................................................................................................................. 121

Gráfico 11: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (periodo de
curado: 7 días). .................................................................................................................. 122

Gráfico 12: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 210Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 3 días)
........................................................................................................................................... 123

Gráfico 13: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 210Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 7 días).
........................................................................................................................................... 124

Gráfico 14: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 3 días)
........................................................................................................................................... 125
xix

Gráfico 15: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 7 días)
........................................................................................................................................... 126

Gráfico 16: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 210Kg/cm2, curado con aditivo. .............................................. 127

Gráfico 17: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, curado con aditivo ............................................... 128

Gráfico 18: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 días, de probetas
de concreto F´c: 210 Kg/cm2 (duración de curado: 3 y 7 días) ........................................ 132

Gráfico 19: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 28 días, de probetas
de concreto F´c: 210 Kg/cm2 (duración de curado: 3 y 7 días) ........................................ 133

Gráfico 20: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 días, de probetas
de concreto F´c: 280 Kg/cm2 (duración de curado: 3 y 7 días). ....................................... 134

Gráfico 21: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 28 días, de probetas
de concreto F´c: 280 Kg/cm2 (duración de curado: 3 y 7 días) ........................................ 135

Gráfico 22: Resistencia de probetas F´c: 210 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2 ......... 140

Gráfico 23: Resistencia de probetas F´c: 210 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2 ......... 141

Gráfico 24: Resistencia de probetas F´c: 280 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2 ......... 142

Gráfico 25: Resistencia de probetas F´c: 280 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2 ......... 143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1
Capítulo I: Planteamiento general y objetivos

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO GENERAL Y
OBJETIVOS

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 2
Capítulo I: Planteamiento general y objetivos
1.1 INTRODUCCION

Uno de los factores clave de la ejecución de losas de concreto es el curado, que tiene por
objeto brindar al concreto las condiciones adecuadas de humedad y temperatura para el
desarrollo de sus propiedades de diseño, acordes con su composición y características. Así,
cuando la condición de exposición inicial del concreto favorece el secado prematuro, la
importancia de un curado eficiente adquirirá mayor relevancia. Por lo tanto, es necesario
determinar la influencia del tiempo de aplicación y el tipo de curado sobre la resistencia a
compresión del concreto.

1.2 ANTECEDENTES

Durante mucho tiempo se ha reconocido que un curado adecuado es esencial para obtener
las propiedades deseadas, estructurales y de durabilidad del concreto. El curado adecuado
del concreto es uno de los requisitos más importantes para un rendimiento óptimo en
cualquier entorno o aplicación.

Debido a que las condiciones climáticas no siempre son óptimas, la mayoría de las veces es
necesario suministrar agua adicional a la de mezclado del concreto para mantenerlo húmedo
por un período que puede ir de una a cuatro semanas a partir de que son retirados los moldes
o cimbras. Otra forma de curar el concreto es aislar el material para evitar que pierda el agua
que fue utilizada para el mezclado.

Además, investigaciones señalan que las condiciones climáticas actúan directamente sobre
los mecanismos del concreto como la hidratación, fraguado, endurecimiento y desarrollo de
resistencia. Así mismo se ha confirmado el hecho de que a temperaturas ambientales altas
es evidente la disminución en las resistencias y para las condiciones de invierno esta
tendencia es revertida, es decir, las resistencias obtenidas son mayores que las del concreto
de referencia debido a la menor temperatura de exposición.

Es por ello que en la actualidad existe una gran variedad de métodos de curado para
contrarrestar los efectos ambientales desde el más común como el agua hasta los curadores
químicos, los cuales utilizan materiales sellantes, cuya función es mantener una cantidad
suficiente de humedad para que se desarrolle un cierto nivel de resistencia.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 3
Capítulo I: Planteamiento general y objetivos
1.3 PROBLEMÁTICA

Aunque los efectos beneficiosos de las buenas prácticas de curado en cualquier tipo de
concreto son generalmente aceptados por todos, cuánto tiempo los miembros estructurales
deberían estar curados es todavía abierto a discusión. Como ha sido mostrado, el requisito
de duración en el código ACI para un concreto normal la ganancia de esfuerzo
históricamente ha sido un mínimo de 7 días, y al menos 3 días para concretos de alta
resistencia.

Los avances científico-tecnológicos asociados con las construcciones de concreto armado


muestran un avance significativo en los últimos años. Dichos avances incluyen el desarrollo
de nuevos tipos de concreto y nuevos procedimientos de caracterización y control, en
especial en curado del concreto en climas desfavorables para este. En general, los
reglamentos incluyen recomendaciones acerca de “tiempos mínimos de curado”, de manera
prescriptiva, y no se verifica la eficiencia de curado adoptado. Así, cuando la condición de
exposición inicial del concreto favorece el secado prematuro, la importancia de un curado
eficiente adquirirá mayor relevancia.

La ciudad de Arequipa presenta un clima predominantemente seco en invierno, otoño y


primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación
efectiva y templada por la condición térmica, con un promedio en la temperatura de 21°C,
condiciones climáticas que actúan directamente sobre los mecanismos del concreto como la
hidratación, fraguado, endurecimiento y desarrollo de resistencia, siendo más vulnerables
las losas de concreto debido a que presenta una mayor área expuesta al medio.

El curado en las estructuras de concreto especialmente en losas toma una relevancia


importante ante el clima de la ciudad de Arequipa, en este elemento de concreto el proceso
de secado se produce por la migración hacia el exterior del agua que no se ha enlazado
químicamente con los compuestos del cemento. En un elemento de concreto, la parte más
susceptible al secado prematuro será la capa superficial, la cual puede perder agua fácilmente
por difusión.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4
Capítulo I: Planteamiento general y objetivos
1.4 OBJETIVOS

Objetivo general:

Realizar un análisis comparativo de la influencia del tipo de curado en la resistencia a la


compresión de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra
en la ciudad de Arequipa.

Objetivos específicos:

 Determinar la influencia del tiempo de curado de 3 y 7 días en la resistencia a la


compresión en losas de concreto simple.

 Determinar la influencia del tipo de curado en la resistencia a la compresión de losas


de concreto simple para distintas resistencias, f´c=210kg/cm2 y f´c=280kg/cm2

 Determinar cómo influye la resistencia a la compresión, según el método de curado,


en el costo unitario.
1.5 METODOLOGÍA

El presente trabajo busca realizar un análisis comparativo de la influencia del método de


curado en la resistencia a la compresión del concreto en losas de concreto simple,
simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa. Tomando en
cuenta estudios anteriores realizados en probetas cilíndricas.

Para ello se establecieron variables de experimentación: para la primera variable se


establece los diferentes métodos de curado, y para la segunda variable se evalúa el
tiempo de curado, 3 y 7 días, respecto a la primera variable se establece el curado con
agua mediante inundación por riego continuo, curado con agua mediante inundación por
riego discontinuo, curado con cobertura húmeda de geotextil y curado químico.

Por otro lado, se realizaron especímenes para distintas resistencias de diseño, 210 y 280
kg/cm2. Asimismo, con el fin de analizar la influencia del método de curado se
elaboraron especímenes de losas de concreto simple a partir de tres bachadas separadas,
mezcladas en días distintos.

Para los especímenes se estableció dimensiones estándar de 60x60x15cm. Asimismo se


aplicó los distintos métodos de curado en las primeras horas del día posterior al vaciado.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 5
Capítulo I: Planteamiento general y objetivos
Conjuntamente al vaciado de los especímenes de losas de concreto simple, se realizó una
serie de control mediante el vaciado de testigos cilíndricos 4”x8”, sobre los cuales se
efectuó un curado estándar (inmersión en agua con temperaturas de 23.0° ± 2.0°C).

Como parte del estudio se extrajeron testigos diamantinos, a la edad de 14 y 28 días,


para la evaluación de la resistencia a la compresión del concreto. Habiéndose tenido en
cuenta que la condición de servicio del concreto es seca.

Además, se tomaron muestras de las losas para determinar el coeficiente de absorción


de agua aparente y porosidad aparente del concreto.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 6
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas

CAPÍTULO II

MATERIALES DEL CONCRETO Y


DISEÑO DE MEZCLAS

1
2

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 7
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
2.1 MATERIALES EN EL CONCRETO
2.1.1 AGREGADOS

2.1.1.1 Definición

Se entiende por agregado a la mezcla de arena y piedra de granulometría variable. Los


agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento mayoritario pues
representan el 70% - 80% de la masa del concreto, además de ser responsables de gran parte
de las características del mismo.

Los agregados son generalmente inertes y estables en sus dimensiones. Si bien los agregados
son los componentes inertes del concreto, porque no intervienen directamente en las
reacciones químicas entre el cemento y el agua, para producir la mezcla de cemento; su
influencia en las características del concreto es notable; sin embargo durante varios años su
estudio fue descuidado, debido principalmente, al bajo costo comparado con el costo del
cemento, además de los bajos requerimientos de resistencia, en los cuales los agregados no
tienen gran influencia, hoy en día se conoce la influencia del agregado en las propiedades
del concreto tanto en estado fresco y endurecido.

Los agregados se forman por procesos climáticos o abrasivos, por trituración artificial de
una gran masa. Muchas de las características del agregado dependerán de las propiedades
de la roca original, como por ejemplo composición química y mineral, estabilidad química
y física, clasificación petrográfica, gravedad específica, la dureza, la resistencia, la
estabilidad química y física, etc. Además, que el agregado contara con otras propiedades
diferentes de la roca original: forma, tamaño, textura de superficie y absorción; las cuales
pueden influir en la calidad del concreto. (Neville & Brooks, 1998, pág. 38)

2.1.1.2 Clasificación

El agregado generalmente se clasifica desde distintos puntos de vista como puede ser por su
procedencia, gradación, forma, textura y densidad.

2.1.1.2.1 Clasificación por su procedencia


a) Agregados Naturales

Son los formados por los procesos geológicos naturales que han ocurrido en el planeta
durante miles de años, y que son extraídos, seleccionados y procesados para optimizar su

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 8
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
empleo en la producción del concreto. Estos agregados son los de uso más frecuente a nivel
mundial y particularmente en nuestro país por su amplia disponibilidad tanto en calidad
como en cantidad, lo que los hace ideales para la producción de concreto.

b) Agregados Artificiales

Provienen de un proceso de transformación de materiales naturales, que proveen productos


secundarios que con un tratamiento adicional se habilitan para emplearse en la producción
del concreto. (Pasquel Carbajal, Tecnologia del Concreto, 1998, pág. 70)

2.1.1.2.2 Clasificación por su gradación

Se llama gradación a la distribución del tamaño de la partícula, la cual tiene suma


importancia en el concreto, habiéndose establecido convencionalmente la clasificación entre
agregado grueso (piedra) y agregado fino (arena) en función de las partículas cuya frontera
nominal es de 4.75 mm (malla N⁰4 ASTM).

a) Agregado Fino

Se define como aquel material proveniente de la desintegración natural o artificial de las


rocas, el cual pasa el tamiz 3/8” (9.5mm) y que cumple con los límites establecidos en la
norma NTP 400.03729 o ASTM C-332.

 Granulometría

Las mallas normalizadas para el agregado fino son las N° 4, 8, 16, 30, 50,100. En general es
recomendable que la granulometría se encuentre dentro de los siguientes límites.

Tabla 1: Limites de granulométricos del agregado fino.


% QUE PASA
MALLA
(ACUMULATIVO)
3/8” 100
N°4 95-100
N°8 80-100
N°16 50-85
N°30 25-60
N°50 10-30
N°100 2-10
Fuente: NTP 400.03729

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 9
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
b) Agregado Grueso

Se define al agregado grueso al material retenido en el tamiz 4.75mm(N°4) proveniente de


la desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple con los límites establecidos
en la norma NTP 400. 03729 o ASTM C-332.

 Granulometría

El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los límites establecidos los cuales están
indicados en la Tabla 2.

 Tamaño Máximo, Tamaño Máximo Nominal

En este punto requiere que se definan unos conceptos:

- Tamaño Máximo (TM) del agregado se define como la malla por donde pasa el 100%
del material
- Tamaño Máximo Nominal (TMN) del agregado tiene dos definiciones: la primera
de ellas nos dice que la malla que pasa del 100% al 95% en el que se produce el
primer retenido; o es el diámetro inmediato superior a la malla que retiene el 15% o
más en forma acumulada del material.

El tamaño máximo de los agregados gruesos en el concreto armado se fija por la exigencia
de que pueda entrar fácilmente en los encofrados y entre las barras de la armadura. En ningún
caso el tamaño máximo del agregado grueso deberá ser mayor que:

- Un quinto, de la menor dimensión, entre caras de encofrado.


- Un tercio de la altura de las losas.
- Tres cuartos del espacio libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo,
paquetes de barras, cables o ductos de pre-esfuerzo.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 10
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas

Tabla 2: Requerimientos de Granulometría de los Agregados Gruesos


TAMAÑO PORCENTAJE QUE PASA POR LOS TAMICES NORMALIZADOS (ASTM C33 2, NTP 400.03729)
MÁXIMO
HUSO 100mm 90mm 75mm 63mm 50mm 37.5mm 25mm 19mm 12.5mm 9.5mm 4.75mm 2.36mm 1.18mm
NOMINAL
(pulg.) (4") (3 1/2") (3") (2 1/2") (2") (1 1/2") (1") (3/4") (1/2") (3/8") N°4 N°8 N°16
1 3 1/2" - 1 1/2" 100 90 - 100 … 25 - 60 0 - 15 … 0-5 … … … … …
2 2 1/2" - 1 1/2" … … 100 90 - 100 35 - 70 0 - 15 … 0-5 … … … … …
3 2" - 1" … … … 100 90 - 100 35 - 70 0 - 15 … 0 - 15 … … … …
357 2" - N°4 … … … 100 95 - 100 … 35 - 70 … 10 - 30 … 0-5 … …
4 1 1/2" - 3/4" … … … … 100 90 - 100 20 - 55 0 - 15 … 0-5 … … …
467 1 1/2" - N°4 … … … … 100 95 - 100 … 35 - 70 … 10 - 30 0-5 … …
5 1" - 1/2" … … … … … 100 90 - 100 20 - 55 0 - 10 0-5 … … …
56 1" - 3/8" … … … … … 100 90 - 100 40 - 85 10 - 40 0 - 15 0-5 … …
57 1"- N°4 … … … … … 100 95 - 100 … 25 - 60 … 0 - 10 0-5 …
6 3/4" - 3/8" … … … … … … 100 90 - 100 20 - 55 0 - 15 0-5 … …
67 3/4" - N°4 … … … … … … 100 90 - 100 … 20 - 55 0 - 10 0-5 …
7 1/2" - N°4 … … … … … … … 100 90 -100 40 - 70 0 - 15 0-5 …
8 3/8" - N°8 … … … … … … … … 100 85 - 100 10 - 30 0 - 10 0-5
2
Fuente: (ASTM C-33, 1999)

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 11
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas

 Módulo De Fineza

Es un índice aproximado del tamaño medio de los agregados. Cuando este índice es bajo
quiere decir que el agregado es fino, cuando es alto es señal de lo contrario. El módulo de
fineza, no distingue las granulometrías, pero en caso de agregados que estén dentro de los
porcentajes especificados en las normas granulométricas, sirve para controlar la uniformidad
de los mismos.

El módulo de fineza de un agregado se calcula sumando los porcentajes acumulativos


retenidos en la serie de mallas estándar: 3”, 1 ½”, ¾”, 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y
N°100 y dividiendo entre 100.

La base experimental que apoya al concepto de módulo de fineza es que granulometrías que
tengan igual M.F. independientemente de la gradación individual, requieren la misma
cantidad de agua para producir mezclas de concreto de similar plasticidad y resistencia, lo
que lo convierte en un parámetro ideal para el diseño y control de mezclas. (Pasquel
Carbajal, Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú, pág. 92)

2.1.1.2.3 Clasificación por forma y textura

La forma y textura de las partículas de agregados influyen grandemente en los resultados a


obtenerse en las propiedades del concreto. Por un lado, existe un efecto de anclaje mecánico
que resulta más o menos favorable en relación con el tamaño, la forma, la textura superficial
y el acomodo entre ellas. Por otro lado, se producen fenómenos de adherencia entre la pasta
de cemento y los agregados, condicionados también por estos factores, que redundan en el
comportamiento resistente y en la durabilidad del concreto.

a) Forma

Por naturaleza lo agregados tienen una forma irregularmente geométrica compuesta por
combinaciones aleatorias de caras redondeadas y angularidades. Bryan Mather establece que
la forma de las partículas está controlada por la redondez o angularidad y la esfericidad, dos
parámetros relativamente independientes.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 12
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
La redondez o angularidad se puede definir numéricamente como la relación entre el radio
de curvatura promedio de los bordes de la partícula entre el radio del máximo circulo
inscrito.

La esfericidad depende de la relación entre el área superficial de la partícula y su volumen,


la longitud máxima del prisma rectangular circunscrito, la velocidad de sedimentación y la
relación entre el volumen de la partícula y el de la esfera circunscrita.

Tabla 3: Clasificación según la forma de las partículas del agregado.


CLASIFICACIÓN DE LA FORMA DE LAS PARTÍCULAS
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
Completamente Grava de rio o playa;
Redondeado desgastada por agua o arena del desierto, de la
fricción. playa o del viento.
Naturalmente irregular o
parcialmente moldeado Otras gravas; pedernal
Irregular
por fricción y con bodes de tierra o excavada.
pulidos.
Material cuyo espesor es
Escamosa pequeño en relación con Roca laminada.
las otras dimensiones.
Posee bordes bien
Rocas trituradas de
definidos formados en la
Angular todos los tipos, escoria
intersección de las caras
triturada.
planas.
Material angular en el
que la longitud es
Alargada considerablemente mayor
que las otras
dimensiones.
Material con longitud
considerablemente mayor
Escamosa y Alargada que el ancho y
considerablemente mayor
que el espesor.
Fuente: (Neville & Brooks, 1998)12
b) Textura

Representa que tan lisa o rugosa es la superficie del agregado. Es una característica ligada a
la absorción pues agregados muy rugosos tienen mayor absorción que los lisos, además que
producen concretos menos plásticos pues se incrementa la fricción entre partículas
dificultando el desplazamiento de la masa. (Pasquel Carbajal, Tópicos de Tecnología del
Concreto en el Perú, pág. 87)

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 13
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
Tabla 4: Clasificación de la textura superficial de los agregados.
CLASIFICACIÓN DE LA TEXTURA SUPERFICIAL DE LOS
AGREGADOS
TEXTURA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Pedernal negro, escoria
Vidriosa Fractura concoidal
vítrea
Desgastado por agua, o haya
Gravas, esquisto, pizarra,
Pulida sido fractura de laminado o
mármol, algunas riolitas.
roca de grano fino
Fracturas que muestran granos
Granulosa uniformes más o menos Arenisca, oolita
pulidos
Fractura rugosa de roca
granular fina-media- que tiene Basalto, felsita, pórfido,
Rugosa
constituyentes cristalinos que caliza
no se pueden ver fácilmente
Contiene constituyentes
Cristalina Granito, grabo, gneis
cristalinos fácilmente visibles
Ladrillo, pómez, escoria,
Con cavidades y poros
Panal de abeja espumosa, barro
visibles
expandido
12
Fuente: (Neville & Brooks, 1998)

La forma y textura de la superficie del agregado, especialmente en el agregado fino, tienen


gran influencia en los requerimientos de agua de la mezcla. En términos prácticos, a mayor
cantidad de espacios o huecos en un agregado poco compactado, se requiere más agua. La
escamosidad y la forma del agregado grueso tienen, por lo general un efecto significativo en
la manejabilidad del concreto, la cual decrece con el incremento de número de angulosidad.
(Neville & Brooks, 1998, pág. 42)

2.1.1.2.4 Clasificación por densidad

Nos referimos a densidad como la gravedad específica, es decir el peso entre el volumen de
sólidos referido a la densidad del agua, se acostumbra clasificarlos en:

 Normales: Ge=2.5 a 2.75


 Ligeros: Ge<2.5
 Pesados: Ge>2.75

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 14
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
2.1.1.3 Propiedades
2.1.1.3.1 Propiedades mecánicas

No es posible relacionar el desarrollo potencial de la resistencia del concreto con las


propiedades del agregado. Sin embargo, es importante conocer la magnitud de sus
propiedades mecánicas para poder evaluar la calidad de los mismos. Entre dichas
propiedades tenemos:

- Adherencia
- Resistencia
- Tenacidad
- Resistencia al desgaste (Abrasión)

2.1.1.3.2 Propiedades físicas

Varias propiedades físicas comunes del agregado, conocidas desde el estudio de la física
elemental, son relevantes para el comportamiento del agregado en el concreto y para las
propiedades del concreto hecho con el agregado dado.

a) Condiciones de saturación

A continuación, se esquematizan las condiciones de saturación de una partícula ideal de


agregado, partiendo de un estado seco hasta que tiene una humedad superficial:

Ilustración 1: Estados de saturación del agregado


Agua
absorbida

a) Secado al horno b) Secado al aire c)Parcialmente saturado


superficialmente seco

Agua libre

Agua
absorbida

d)Saturado d)Con humedad


superficialmente seco

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 15
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
b) Peso específico (Specific Gravity)

Se define por la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que
significa que depende directamente de las características del grano del agregado. El peso
específico cobra especial importancia en los concretos especiales, dado que por
requerimientos de resistencia es usual requerir un agregado con peso específico adecuado y
no menor de lo convencional, pues agregados con bajas densidades generalmente indican
material poroso, poco resistente y de alta absorción.

La norma NTP 400.02130 establecen el procedimiento estandarizado para determinación del


peso específico en laboratorio.

- Volumen desalojado (Vdes)

𝑉𝑑𝑒𝑠 = 𝑊𝑠𝑠𝑠 − 𝑊𝑠𝑢𝑚

- Peso Específico Seco (PE)

Se refiere al volumen del material solido incluido todos los poros.

𝑊𝑠
𝑃𝐸 =
𝑉𝑑𝑒𝑠

- Peso Específico Saturado Superficialmente Seco (PEsss)

Se refiere al volumen del material cuando todos los poros del agregado están llenos de
agua.

𝑊𝑠𝑠𝑠
𝑃𝐸𝑠𝑠𝑠 =
𝑉𝑑𝑒𝑠

Donde:

- Wsss : Peso de la muestra saturado superficialmente seco.


- Ws : Peso de la muestra seca.
- Wsum : Peso de la muestra sumergida.

La mayoría de los agregados naturales tienen una densidad relativa del orden de 2500 a
2750 kg/m3.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 16
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
c) Peso unitario

Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen total incluyendo los
vacíos. Al incluir los espacios entre las partículas, está influenciado por la manera en que se
acomodan estas, lo que lo convierte en un parámetro hasta cierto punto relativo.

La norma NTP 400.01731, define el método estándar para evaluarlo, en la condición de


acomodo de las partículas luego de compactarlas en un molde metálico apisonándolas con
25 golpes con una varilla de 5/8” en 3 capas. El valor obtenido, es el que se emplea en
algunos métodos de diseño de mezclas para estimar las proporciones y también para hacer
conversiones de dosificaciones en peso a dosificaciones en volumen. Además, también se
establece el ensayo “peso unitario suelto”, sin embargo, este valor tampoco es
necesariamente del material en campo.

d) Absorción

Es la capacidad de los agregados de llenar con agua los vacíos al interior de las partículas.
El fenómeno se produce por capilaridad, no llegándose a llenar absolutamente los poros
indicados por que siempre queda aire atrapado.

La absorción de agua se determina midiendo la disminución de masa de una muestra


saturada y de superficie seca después de secarla en un horno durante 24 h. La relación de la
disminución de masa respecto a la masa de muestra seca, expresada como porcentaje, se
denomina absorción. La absorción se expresa de la siguiente manera según la NTP
400.02130.

𝑊𝑠𝑠𝑠 + 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜
% 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜

e) Humedad

Es la cantidad de agua superficial retenida en un momento determinado por las partículas


del agregado. El contenido de humedad debe permitirse en el cálculo de series de cantidades
y del requerimiento total de agua de la mezcla. La humedad se expresa de la siguiente manera
según ASTM C56632.

𝑊𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜


% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 17
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
2.1.1.3.3 Propiedades térmicas

Hay tres propiedades térmicas que pueden influir en el desempeño del concreto: el
coeficiente de expansión térmica, el calor específico y la conductividad.

2.1.1.3.4 Propiedades químicas

Los agregados que contienen ciertos constituyentes pueden reaccionar con los hidróxidos
alcalinos en el concreto. La reactividad es potencialmente perjudicial solo cuando produce
una expansión significativa. Esta reacción álcali agregado se presenta en dos formas,
reacción álcali-sílice (RAS) y reacción álcali carbonato (RAC). La RAS es más preocupante
que la RAC por que la ocurrencia de agregados que contiene minerales reactivos de sílice
es más común. Los agregados de carbonatos reactivos con álcalis tienen una composición
específica que no es muy común.

Tabla 5: Minerales, rocas y materiales sintético que pueden ser potenciales reactivos con los álcalis
del cemento
REACCION ÁLCALI –
REACCIÓN ALCALI – SÍLICE
CARBONATO
Pizarras opalinas
Andesitas Dolomitas calciticas

Argillitas Filitas Calizas dolomiticas


Ciertas calizas y dolomitas Cuarcita Dolomitas de grano fino
Calcedonia Cuarzosa
Cristobalita Riolitas
Dacita Esquistos
Pizarras silicias y ciertas
Vidrio volcánico
otras formas de cuarzo
Vidrio silíceo, sintético
Gneis granítico
y natural
Ópalo Tridimita
Fuente: Fuente: (Neville & Brooks, 1998)12

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 18
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
2.1.2 EL CEMENTO

Es un material conglomerante hidráulico de estado pulverulento, compuesto de óxido de


calcio, sílice, alúmina y óxido de hierro, que en reacción con agua y luego de un proceso de
fraguado, conducen a la formación de una matriz endurecida, estable y durable, de
propiedades ligantes, con adecuada resistencia y rigidez.

2.1.2.1 Clinker

El Clinker es el producto principal del cemento portland, el cual es obtenido por la cocción
(a una temperatura de 1400°C 1459°C) de la materia prima hasta la fusión parcial de esta.

Los elementos principales que debe contener la materia prima son: calcio, sílice, aluminio y
fierro todos ellos se encuentran en forma de óxidos y tienen que estar relacionados entre sí
en proporciones preestablecidas. Estos elementos pueden provenir de diferentes minerales
como, por ejemplo, de la caliza como aportadora del calcio, de la arcilla para la sílice y el
aluminio, de la pirita o hematita para el fierro, etc., teniendo que proceder a mezclarlos
previamente o de una caliza que contenga todos los elementos en las debidas proporciones.

2.1.2.1.1 Composición del Clinker

Luego del proceso de formación del Clinker y la molienda final, se obtienen los siguientes
compuestos establecidos por primera vez por Le Chatelier en 1852, los cuales definen el
comportamiento del cemento hidratado.

Tabla 6: Compuestos principales del cemento Portland

NOMBRE DEL COMPUESTO FÓRMULA ABREVIATURA


Silicato dicálcico 2CaO . SiO2 C2S
Silicato tricálcico 3CaO . SiO2 C3S
Aluminato tricálcico 3CaO . Al2O3 C3A
4CaO . Al2O3 .
Aluminoferrito tretacálcico
Fe2O3 C4AF
Fuente: Fuente: (Neville & Brooks, 1998)12

En realidad, los silicatos que se encuentran en el cemento no son compuestos puros, pues
contienen pequeñas cantidades de óxidos en soluciones sólidas. Estos óxidos tienen efectos
importantes en los ordenamientos atómicos, las formas cristalinas y las propiedades
hidráulicas de estos silicatos.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 19
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
El Silicato Tricálcico (C3S - Alita) define la resistencia inicial (en la primera semana) y
tiene mucha importancia en el calor de hidratación. El C3S endurece rápidamente y es el
factor principal del fraguado inicial y del rápido endurecimiento. En general, la resistencia
prematura (durante el primer mes) del cemento es mayor al aumentar los porcentajes de C3S.

El Silicato Dicálcico (C2S - Belita) define la resistencia a largo plazo y tiene incidencia
menor en el calor de hidratación. El C2S endurece lentamente y contribuye en gran parte al
aumento de resistencia a edades mayores de una semana, se considera que a los 180 días ha
reaccionado aproximadamente un 50% únicamente,

Aluminato Tricálcico (C3A) libera una gran cantidad de calor durante los primeros días de
endurecimiento, en la primera semana se hidrata casi completamente contribuyendo
ligeramente con la resistencia temprana. Aisladamente no tiene trascendencia en la
resistencia, pero con los silicatos condiciona el fraguado violento actuando como
catalizador, por lo que es necesario añadir yeso en el proceso (3%-6%) para controlarlo. Es
responsable de la resistencia del cemento a los sulfatos ya que al reaccionar con estos
produce Sulfoaluminatos con propiedades expansivas, por lo que hay que limitar su
contenido. Los cementos con un bajo contenido de C3A son especialmente resistentes a los
suelos y aguas que contengan sulfatos.

La formación del aluminoferrito tetracálcico (C4AF - Celita) reduce la temperatura de


calcinación en el horno rotatorio, ayudando, por tanto, a la fabricación del cemento. Se
hidrata con relativa rapidez (a los tres días casi en su totalidad), pero contribuye muy poco
a la resistencia.

Tabla 7: Composición típica calculada de los diferentes tipos de cemento Portland.


TIPOS DE CEMENTO COMPOSICIÓN ( % )
PORTLAND C2S C3S C3A C4AF
Normal 24 50 11 8
Moderado 33 42 5 13
Alta resistencia inicial 13 60 12 8
Bajo calor de hidratación 50 26 5 12
Resistencia a los sulfatos 40 40 4 9
Fuente: (Portland Cement Association, 1978)22

Fuera de los compuestos principales citados en la anterior tabla, existen algunos


"compuestos menores" como: MgO, TiO2, Mn2O3, K2O y Na2O, que generalmente no
sobrepasan de un pequeño porcentaje de la masa del cemento. Dos de los componentes

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 20
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
menores revisten especial interés: Los óxidos de sodio y potasio, Na2O y K2O, conocidos
como "álcalis" (aunque en el cemento existen también otros álcalis). Se ha encontrado que
estos componentes reaccionan con algunos agregados y que los productos de esa reacción
ocasionan una desintegración del concreto, además de afectar la rapidez con que el cemento
adquiere resistencia. Debido a esto, se debe destacar que el término "compuesto menor" se
refiere principalmente a la cantidad, pero no necesariamente a su importancia. La cantidad
de álcalis y Mn2O3 puede determinarse rápidamente utilizando un espectrofotómetro.

2.1.2.2 Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

El cemento Portland Puzolánico tipo IP es una mezcla molida y homogenizada de Clinker,


yeso natural y puzolana. La cantidad de puzolana agregada es de 15% a 40% del peso total.
(Pasquel Carbajal, Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú, pág. 40)

El cemento Portland es un producto artificial que es obtenido por la mezcla de materiales


calcáreos y arcillosos u otros materiales asociados con sílice, alúmina y óxido de hierro los
cuales son calentados a temperaturas elevadas que provocan la formación de escorias para
posteriormente moler el producto resultante, el cemento portland tiene la propiedad que al
adicionársele agua y/o con arena, piedra u otros materiales similares reaccionan lentamente
hasta la formación de una masa endurecida.

2.1.2.3 Características químicas del cemento Yura IP

Para el desarrollo de la presente investigación se decidió utilizar el cemento Portland YURA


IP, ya que se recomienda el uso de cementos adicionados por su capacidad de reacción de
las puzolanas con los hidratos de calcio, que hacen de los concretos elaborados con estos
cementos más durables reduciendo la permeabilidad a los agentes externos como el agua, el
ion cloruro y el ataque de sulfatos, así también estos concretos tendrán una mayor estabilidad
volumétrica y un menor calor de hidratación, dependiendo de la adición del cemento este
también podrá alcanzar mayores resistencias en edades avanzadas. Sin embargo, destacamos
que son los requerimientos del proyecto ya sean de resistencia o durabilidad los que
determinen el tipo de cemento a usar.

Además, que este tipo de cemento cumple con la norma ASTM C-59533 (Especificación
normalizada para cementos adicionados Hidráulicos) y es el cemento de mayor
comercialización y uso en la ciudad de Arequipa.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 21
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas

Tabla 8 : Características técnicas del cemento Yura IP


CEMENTO PORTLAND REQUISITOS NORMA
REQUISITOS QUIMICOS PUZOLÁNICO YURA NTP 334.090
TIPO IP ASTM C-595
MgO (%) 1.99 6.00 Máx.
SO3 (%) 1.75 4.00 Máx.
Perdida por ignición (%) 2.14 5.00 Máx.
Fuente: Ficha técnica cemento portland puzolánico Yura IP

2.1.2.4 Ventajas del cemento Portland puzolánico Tipo IP

En el siguiente cuadro mostraremos las ventajas que tiene el cemento Portland Puzolánico
tipo IP.

Tabla 9: Ventajas del Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

ENSAYO EFECTO COMENTARIO


Resistencia a la Se eleva notablemente a Aumenta la resistencia a la
tracción mediana y larga edad. figuración.
Resistencia a la Menor a edades tempranas, Desarrolla una resistencia
compresión mayor a edades avanzadas adecuada para cualquier figura.
Calor de hidratación
Reduce la retracción térmica y
y elevación de Reduce ambas magnitudes.
figuración en el enfriamiento
temperatura
Permeabilidad La reduce notablemente Importante en obras hidráulicas.
Extensibilidad Aumenta la plasticidad Menor fisuración
Resistencia a los Importante para agua de mar y
Aumenta
sulfatos exposición a suelos alcalinos.
Importante para aguas puras y
Deslavado Se reduce notablemente
ligeramente ácidas.
Se reduce con puzolanas de
Rotación por secado Es variable
poca plasticidad.
Propiedades Reduce el módulo de
Menor fisuración
elásticas elasticidad
Trabajabilidad Se mejora Importante en concretos pobres.
Fuente: (Cementos Lima)

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 22
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
2.1.3 AGUA EN EL CONCRETO

El agua de mezcla en el concreto tiene tres funciones principales:

- Reaccionar con el cemento para hidratarlo.


- Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.
- Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los productos de
hidratación tengan espacio para desarrollarse.

En muchas especificaciones, la calidad de agua se considera en una cláusula que establece


que esta debe ser apta para beber. El criterio de potabilidad del agua no es absoluto: el agua
para beber puede no ser adecuada para la mezcla cuando tenga concentración alta de sodio
o potasio, por el peligro de una reacción álcali – Agregado.

El agua potable es por lo general segura, pero también la no potable puede ser adecuada para
la elaboración de concreto. Como regla, cualquier agua con un PH de 6 a 8 que no sepa
salada o salobre es útil; el color oscuro o un cierto olor no indican necesariamente la
presencia de sustancias deletéreas. Las aguas naturales ligeramente acidas son inofensivas,
pero las que contengan acido húmico u otros ácidos orgánicos pueden afectar negativamente
el endurecimiento del concreto; estas aguas, así como las alcalinas, deben ser probadas
previamente. (Neville & Brooks, 1998, pág. 62)

2.1.3.1 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR

Curiosamente, ni el ACI ni el ASTM establecen requisitos en el agua de mezcla para


concreto, sin embargo, en una iniciativa la norma nacional NTP 339.088 si establece
requisitos para el agua de mezcla y curado que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 10: Límites permisibles para el agua de mezcla y de curado


SUSTANCIAS VALOR MÁXIMO
DISUELTAS ADMISIBLE
Cloruros 300 ppm
Sulfatos 300 ppm
Sales de magnesio 150 ppm
Sales solubles 1500 ppm
P.H Mayor de 7
Sólidos en suspensión 1500 ppm
Materia orgánica 10 ppm
Fuente: NTP 339.08819

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 23
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
El agua a emplearse en la preparación de concreto, deberá ser limpia y estará libre de
cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, material orgánico y sustancias que
puedan ser nocivas al concreto o al acero.

También deberá hacerse un ensayo de resistencia a la compresión a los 7 y 28 días,


preparando testigos de agua destilada o potable y con el agua cuya calidad se quiere evaluar,
considerándose como satisfactorias aquellas que arrojen una resistencia mayor o igual al
90% que aquellos concretos preparados con agua potable o destilada. (Abanto Castillo,
1996, pág. 22)

2.2 DISEÑO DE MEZCLAS


2.2.1 INTRODUCCIÓN

El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción, su uso se ha


aplicado no sólo a la construcción de grandes edificaciones sino también a diferentes obras
de Infraestructura (canales, puentes, pavimentos rígidos, etc.).

El concreto deberá cumplir con los requisitos básicos de ser económico, ser fácil de colocar,
ser resistente y durable. Estas características pueden ser logradas con una selección adecuada
de los componentes que conforman el concreto, tanto en su calidad como en las proporciones
en que éstos se combinan. A esta selección se le llama diseño de mezcla.

La dosificación de una mezcla depende de la resistencia mecánica a conseguir, y por lo


mismo es función de los materiales que van a utilizarse, así como de las obras a construirse,
en donde debemos tomar en cuenta generalmente: la disponibilidad de los materiales, su
costo y manipuleo, tratando de aprovechar al máximo las condiciones locales del material.

La resistencia a la compresión que se impone el profesional que calcula un proyecto, se


conoce como “resistencia a la compresión de diseño” (f’c), la cual debe obtenerse en obra
con un margen de variación. Para lograr este objetivo, la mezcla debe diseñarse en el
laboratorio para una resistencia incrementada “resistencia a la compresión promedio
requerida” (f’cr).

Uno de los métodos más común es el método recomendado por el comité del ACI. Sin
embargo, debemos recordar que cualquier método de diseño solo proporciona una primera

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 24
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
aproximación de las proporciones. Estas deben ser comprobadas a través de mezclas de
prueba en el laboratorio o en obra para luego ser ajustadas.

2.2.2 DISEÑO DE MEZCLAS POR EL METODO DEL ACI

El comité 211 del ACI ha desarrollado un procedimiento de diseño de mezclas bastante


simple el cual, basándose en tablas, permiten obtener valores de los diferentes materiales
que integran la unidad cubica de concreto.

Este procedimiento utilizado en la presente tesis de investigación es aplicable a concretos


de peso normal y a las condiciones que para cada una de las tablas se indican en ellas.

La estimación de las cantidades de materiales requeridas para preparar una unidad cubica de
concreto implica una secuencia cuyo cumplimiento permite, en función de las características
de los materiales, preparar la mezcla adecuada para el trabajo que se efectuara.

Se realizaron diseños de mezclas para las siguientes resistencias

- F'c=210 kgf/cm²
- F'c=280 kgf/cm²

El documento ACI 211.1 describe el procedimiento de mezclas en los siguientes pasos.

a) Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia especificada.


b) Selección del tamaño máximo nominal del agregado grueso.
c) Selección del asentamiento.
d) Selección del volumen unitario del agua (tabla).
e) Selección del contenido de aire (tabla).
f) Selección de la relación agua – cemento por resistencia y durabilidad (tablas).
g) Determinación del factor cemento.
h) Determinación del contenido de agregado grueso (tablas)
i) Determinación de la suma de los volúmenes absolutos de cemento, agua de diseño,
aire, y agregado grueso.
j) Determinación del volumen absoluto de agregado fino.
k) Determinación del peso seco del agregado fino.
l) Determinación de los valores de diseño de cemento, agua, aire, agregado fino, y
agregado grueso.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 25
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
m) Corrección de los valores de diseño por humedad del agregado.
n) Determinación de la proporción en peso de los materiales.
o) Determinación de la proporción en volumen por tanda de un saco de cemento

INFORMACIÓN NECESARIA

Como ya se mencionó, es necesario conocer las propiedades de los materiales, los cuales se
procederán a resumir a continuación:

CEMENTO

- Marca : Yura
- Tipo de Cemento : Cemento Tipo IP
- Peso Específico : 2.86 g/cm3

AGUA

- Procedencia: Agua Potable

AGREGADOS

Tomando en consideración las tablas del Anexo A tenemos:

- Origen : Cantera PODEROSA


- Tipo : Agregado Chancado
- Perfil y textura superficial : Angular rugosa

AGREGADO FINO

Tomando en consideración las tablas del Anexo A tenemos:

- Peso específico de masa : 2.59 g/cm3


- Humedad : 0.18 %
- Absorción : 2.24 %
- Módulo de Fineza : 2.74
- Peso unitario compactado : 1587.19 kg/m3
- Peso unitario suelto :1431.27 kg/m3
- Pasante Malla 200 : 3.48 %

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 26
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
AGREGADO GRUESO

Tomando en consideración las tablas del Anexo A tenemos:

- Tamaño Máximo Nominal : ¾”


- Peso específico de masa : 2.68 g/cm3
- Humedad : 0.22 %
- Absorción : 1.11 %
- Módulo de Fineza : 6.47
- Peso unitario compactado : 1647.25 kg/m3
- Peso unitario suelto : 1581.73 kg/m3

2.2.2.1 Diseño de mezcla método ACI – f’c = 210 kg/cm2

- Selección de la resistencia promedio

Tomando en consideración la tabla 1 del anexo B tenemos:

𝑓´𝑐𝑟 = 𝑓´𝑐 + 84

𝑓´𝑐 = 210 + 84 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓´𝑐𝑟 = 294 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

- Selección del tamaño máximo nominal del agregado

De acuerdo a las especificaciones de granulometría le corresponde:

𝑇. 𝑀. 𝑁 = 3/4"

- Selección del Asentamiento

Debido al tipo de construcción que representamos, así como las condiciones de la


colocación de la mezcla se toma un revenimiento de 3” a 4” según la tabla 2 del
anexo B:

𝐴𝑆𝐸𝑁𝑇𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = 3" a 4" 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 27
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
- Volumen unitario de agua

De la tabla 3 del anexo B tenemos que para un asentamiento de 3” a 4” y un TMN


de ¾ la cantidad de agua es:

𝐴𝐺𝑈𝐴 = 205 𝑙𝑡/𝑚3

- Contenido de aire

Debido a que la muestra no estará sometida a exposiciones severas, no se considera


necesario incorporar aire atrapado y por lo tanto según la tabla 4 del anexo B con un
TMN = ¾ se determina:

𝐴𝐼𝑅𝐸 𝐴𝑇𝑅𝐴𝑃𝐴𝐷𝑂 = 2%

- Relación Agua cemento

Según la tabla 5 del anexo B para concretos sin aire atrapado e interpolando entre
250 y 300 para un f´cr de 294 la relación agua cemento es:

𝐴𝐺𝑈𝐴
𝑅𝐸𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 0.558
𝐶𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂

- Factor cemento

El factor cemento se determina dividiendo el volumen unitario de agua entre la


relación agua/cemento.

205
𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐶𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 = = 367.120 𝑘𝑔/𝑚3
0.5584

- Contenido del agregado grueso

Tomando en cuenta la tabla 6 del anexo B con un TMN de ¾” y un módulo de fineza


del agregado fino de 2.74, tenemos que interpolando entre 2.6 y 2.8 un valor de
0.6263.

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐴. 𝐺. 𝑃𝑂𝑅 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝐶𝑅𝐸𝑇𝑂 = 0.6263

𝐴. 𝐺. 𝐸𝑁 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 0.6263 ∗ 1647.25

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 28
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
𝐴. 𝐺. 𝐸𝑁 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 1031.673 𝑘𝑔/𝑚3

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴. 𝐺. 𝑆𝑆𝑆 = 𝐴. 𝐺. 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴. 𝐺. 𝑆𝑆𝑆 = 1031.672 + 1031.672 ∗ 1.11%

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴. 𝐺. 𝑆𝑆𝑆 = 1043.147 𝑘𝑔/𝑚3

- Calculo de los volúmenes absolutos

Obteniendo los pesos de Cemento, Agua y agregado grueso calculamos los


volúmenes absolutos de ellos y lo unimos junto con el volumen de aire.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙


𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝐿 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

367.120
𝑉. 𝐶𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 = = 0.128 𝑚3
2860
205
𝑉. 𝐴𝐺𝑈𝐴 = = 0.205 𝑚3
1000

𝑉. 𝐴𝐼𝑅𝐸 = 2% = 0.02 𝑚3

1044.810
𝑉. 𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = = 0.389 𝑚3
2680

𝑉. 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.7425 𝑚3

- Contenido del Agregado Fino

El volumen del Agregado fino es la diferencia de la unidad entre la suma de los


volúmenes absolutos del Ag. Grueso, Cemento, Agua y aire.

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 1 − 0.7425

𝑉. 𝐴. 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 0.2575

El peso del agregado fino seco seria el volumen del agregado fino por el peso
específico

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐴𝐺. 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 666.303 𝑘𝑔/𝑚3

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 29
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
- Valores de diseño de mezclas para materiales SSS

Tenemos los valores de diseño

Tabla 11 :Valores de Diseño de mezclas para materiales SSS – f´c=210 kg/cm2


MATERIAL CANTIDAD (kg/m3)
Cemento tipo IP 367.12
Agua 205
Agregado fino natural seco 666.303
Agregado grueso natural 1043.147
Fuente: Elaboración propia

- Corrección por humedad del agregado

Humedad superficial de los agregados

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 = % 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 − % 𝐷𝐸 𝐴𝐵𝑆𝑂𝑅𝐶𝐼𝑂𝑁

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 0.18% − 2.236% = −2.059%

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 0.22% − 1.112% = −0.889%

Aporte de humedad de los Agregados

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 = 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 ∗ 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 666.303 ∗ (−2.059%) = −13.718 𝑘𝑔/𝑚3

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 1043.147 ∗ (−0.889%) = −9.278 𝑘𝑔/𝑚3

Corrección por humedad del agregado

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 + 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

𝐴. 𝐹𝐼𝑁𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 666.303 + (−13.718) = 652.585 𝑘𝑔/𝑚3

𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 1043.147 + (−9.278) = 1033.868 𝑘𝑔/𝑚3

Agua efectiva

El agua efectiva se da por el valor de diseño menos el aporte de humedad de los


agregados

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 30
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
𝐴𝐺𝑈𝐴 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 = 205 − (−13.718 − 9.278)

𝐴𝐺𝑈𝐴 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 = 227.996 𝑙𝑡/𝑚3

- Valores corregidos por humedad

Estos son los pesos a ser utilizados en las mezclas

Tabla 12: Valores de Diseño corregidos por humedad - f´c=210 kg/cm2


MATERIAL CANTIDAD UNIDAD
Cemento tipo IP 367.120 Kg/m3
Agua 227.996 Lt/m3
Agregado fino natural seco 652.585 Kg/m3
Agregado grueso natural 1033.868 Kg/m3
Fuente: Elaboración propia

- Peso de los materiales utilizados por vaciado

Moldes por vaciado

- 02 Moldes cilíndricos de 4” x 8”
- 02 Moldes Prismáticos de 60 x 60 x 15cm

Para el cálculo del volumen de concreto por tanda se consideró un extra por
desperdicios.

- 15.5% desperdicio en moldes prismáticos


- 20% desperdicio en moldes cilíndricos

Tabla 13: Valores de diseño por tanda - f´c=210 kg/cm2


VOLUMEN DE VACIADO POR TANDA 0.1285 m3
PESO HUMEDO PESO POR TANDA
MATERIALES
(kg/m3) (kg)
Cemento 367.12 47.18
Agua 227.996 29.30
Agregado fino 652.585 83.86
Agregado grueso 1033.868 132.86
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 31
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
2.2.2.2 Diseño de mezcla método ACI – f’c = 280 kg/cm2

- Selección de la resistencia promedio

Tomando en consideración la tabla 1 del anexo B tenemos:

𝑓´𝑐𝑟 = 𝑓´𝑐 + 84

𝑓´𝑐 = 280 + 84 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓´𝑐𝑟 = 364 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

- Selección del tamaño máximo nominal del agregado

De acuerdo a las especificaciones de granulometría le corresponde:

𝑇. 𝑀. 𝑁 = 3/4"

- Selección del Asentamiento

Debido al tipo de construcción que representamos, así como las condiciones de la


colocación de la mezcla se toma un revenimiento de 3” a 4” según la tabla 3 del
anexo B:

𝐴𝑆𝐸𝑁𝑇𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = 3" a 4" 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠

- Volumen unitario de agua

De la tabla 3 del anexo B tenemos que para un asentamiento de 3” a 4” y un TMN


de ¾ la cantidad de agua es:

𝐴𝐺𝑈𝐴 = 205 𝑙𝑡/𝑚3

- Contenido de aire

Debido a que la muestra no estará sometida a exposiciones severas, no se considera


necesario incorporar aire atrapado y por lo tanto según la tabla 4 del anexo B con un
TMN = ¾ se determina:

𝐴𝐼𝑅𝐸 𝐴𝑇𝑅𝐴𝑃𝐴𝐷𝑂 = 2%

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 32
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
- Relación Agua cemento

Según la tabla 5 del anexo B para concretos sin aire atrapado e interpolando entre
250 y 300 para un f´cr de 294 la relación agua cemento es:

𝐴𝐺𝑈𝐴
𝑅𝐸𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 0.466
𝐶𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂

- Factor cemento

El factor cemento se determina dividiendo el volumen unitario de agua entre la


relación agua/cemento.

205
𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐶𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 = = 439.914 𝑘𝑔/𝑚3
0.466

- Contenido del agregado grueso

Tomando en cuenta la tabla 6 del anexo B con un TMN de ¾” y un módulo de fineza


del agregado fino de 2.74, tenemos que interpolando entre 2.6 y 2.8 un valor de
0.6263.

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐴. 𝐺. 𝑃𝑂𝑅 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝐶𝑅𝐸𝑇𝑂 = 0.6263

𝐴. 𝐺. 𝐸𝑁 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 0.6263 ∗ 1647.25

𝐴. 𝐺. 𝐸𝑁 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 1031.673 𝑘𝑔/𝑚3

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴. 𝐺. 𝑆𝑆𝑆 = 𝐴. 𝐺. 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴. 𝐺. 𝑆𝑆𝑆 = 1031.672 + 1031.672 ∗ 1.11%

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴. 𝐺. 𝑆𝑆𝑆 = 1043.147 𝑘𝑔/𝑚3

- Calculo de los volúmenes absolutos

Obteniendo los pesos de Cemento, Agua y agregado grueso calculamos los


volúmenes absolutos de ellos y lo unimos junto con el volumen de aire.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 33
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝐿 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

439.914
𝑉. 𝐶𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 = = 0.154 𝑚3
2860
205
𝑉. 𝐴𝐺𝑈𝐴 = = 0.205 𝑚3
1000

𝑉. 𝐴𝐼𝑅𝐸 = 2% = 0.02 𝑚3

1044.810
𝑉. 𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = = 0.389 𝑚3
2680

𝑉. 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 0.768 𝑚3

- Contenido del Agregado Fino

El volumen del Agregado fino es la diferencia de la unidad entre la suma de los


volúmenes absolutos del Ag. Grueso, Cemento, Agua y aire.

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 1 − 0.768

𝑉. 𝐴. 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 0.232

El peso del agregado fino seco seria el volumen del agregado fino por el peso
específico

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐴𝐺. 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 600.443 𝑘𝑔/𝑚3

- Valores de diseño de mezclas para materiales SSS

Tenemos los valores de diseño

Tabla 14 : Valores de Diseño de mezclas para materiales SSS – f´c=280 kg/cm2


MATERIAL CANTIDAD (kg/m3)
Cemento tipo IP 439.914
Agua 205
Agregado fino natural seco 600.443
Agregado grueso natural 1043.147
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 34
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
- Corrección por humedad del agregado

Humedad superficial de los agregados

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 = % 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 − % 𝐷𝐸 𝐴𝐵𝑆𝑂𝑅𝐶𝐼𝑂𝑁

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 0.18% − 2.236% = −2.059%

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 0.22% − 1.112% = −0.889%

Aporte de humedad de los Agregados

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 = 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 ∗ 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 600.443 ∗ (−2.059%) = −12.362 𝑘𝑔/𝑚3

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 1043.147 ∗ (−0.889%) = −9.278 𝑘𝑔/𝑚3

Corrección por humedad del agregado

𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 + 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

𝐴. 𝐹𝐼𝑁𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 600.443 + (−12.362) = 588.081 𝑘𝑔/𝑚3

𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 1043.147 + (−9.278) = 1033.868 𝑘𝑔/𝑚3

Agua efectiva

El agua efectiva se da por el valor de diseño menos el aporte de humedad de los


agregados.
𝐴𝐺𝑈𝐴 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 = 205 − (−12.362 − 9.278)

𝐴𝐺𝑈𝐴 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝐴 = 226.640 𝑙𝑡/𝑚3

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 35
Capítulo II: Materiales del concreto y diseño de mezclas
- Valores corregidos por humedad

Estos son los pesos a ser utilizados en las mezclas

Tabla 15: Valores de Diseño corregidos por humedad - f´c=280 kg/cm2


MATERIAL CANTIDAD UNIDAD
Cemento tipo IP 439.914 Kg/m3
Agua 226.640 Lt/m3
Agregado fino natural seco 588.081 Kg/m3
Agregado grueso natural 1033.868 Kg/m3
Fuente: Elaboración propia

- Peso de los materiales utilizados por vaciado

Moldes por vaciado

- 02 Moldes cilíndricos de 4” x 8”
- 02 Moldes Prismáticos de 60 x 60 x 15cm

Para el cálculo del volumen de concreto por tanda se consideró un extra por
desperdicios.

- 15.5% desperdicio en moldes prismáticos


- 20% desperdicio en moldes cilíndricos

Tabla 16: Valores de diseño por tanda - f´c=280 kg/cm2


VOLUMEN DE VACIADO POR TANDA : 0.1285 m3
PESO HUMEDO PESO POR TANDA
MATERIALES
(kg/m3) (kg)
Cemento 439.914 56.53
Agregado fino 588.081 75.57
Agregado grueso 1033.868 132.86
Agua 226.64 29.13
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 36
Capítulo III: Curado del concreto

CAPÍTULO III

CURADO DEL CONCRETO

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 37
Capítulo III: Curado del concreto
3.1 INTRODUCCIÓN
3.1.1 DEFINICIÓN

El curado, según el ACI 308 R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con cemento
hidráulico madura y desarrolla sus propiedades mecánicas típicas del material en estado
endurecido.

El curado puede definirse también como el conjunto de acciones cuyo objetivo es proveer
las condiciones adecuadas para la hidratación del cemento en concretos y morteros.

Existen numerosas definiciones de curado en relación con la tecnología del concreto, pero
la mayoría de ellas tratan con principios y requisitos básicos que son similares en muchos
aspectos. Algunas de estas definiciones se enumeran abajo.

Timms (1952):

El curado aplicado a la fabricación de concreto, cubre todas las condiciones creadas tanto
naturales como artificiales que afectan el grado y la tasa de hidratación del cemento. Con
respecto al contenido de humedad, en el arte del concreto, la curación se refiere a los diversos
medios empleados para controlar el contenido de humedad, la temperatura del concreto o
ambos.

Comité ACI 612 (1958):

El curado óptimo se define como el acto de mantener las condiciones para el concreto recién
colocado durante un período definido después de las operaciones de colocación o acabado
para asegurar la correcta hidratación del cemento y el endurecimiento adecuado del
concreto.

Neville (1996):

Curado es el nombre dado a los procedimientos utilizados para promover la hidratación del
cemento, consiste en controlar la temperatura y la humedad desde y hacia el concreto. Más
específicamente, el objetivo del curado es mantener el concreto saturado o tan saturado como
sea posible, hasta que el espacio originalmente lleno de agua en la pasta de cemento fresco
sea llenado en la medida deseada por los productos de la hidratación del cemento.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 38
Capítulo III: Curado del concreto
Cather (1994):

Cather propuso una ciencia de los materiales y una definición de ingeniería de curado:
ciencia comercial: el curado es la creación de un entorno en el que las reacciones de
hidratación pueden proceder para ayudar a cumplir el objetivo de producir concreto con una
porosidad adecuada. "Ingeniería: el curado es adecuado cuando el concreto resultante logra
el rendimiento esperado del servicio".

Comité ACI 308:

El curado es el proceso mediante el cual el concreto de cemento Portland madura y endurece


con el tiempo como resultado de la hidratación continua de los granos de cemento en
presencia de suficiente agua y calor.

Comité ACI 116 (1990):

El mantenimiento de un contenido satisfactorio de energía y temperatura en el concreto


durante sus primeras etapas para que se desarrollen las propiedades apropiadas.

Comité ASTM C9 (ASTM C 125, 1995)

El mantenimiento de las condiciones de humedad y temperatura en una mezcla cementosa


para permitir que se desarrollen sus propiedades.

Hilsdorf (1995):

Generalmente se acepta que el concreto debe curarse lo suficiente, es decir, debe protegerse
de la pérdida temprana de humedad y las temperaturas desfavorables durante su estado
inicial de hidratación a fin de asegurar la resistencia suficiente y las propiedades de
durabilidad del concreto endurecido en una etapa posterior.

En resumen, la palabra curado tiene dos niveles de significados: puede referirse al


mantenimiento del concreto en una condición que permita la hidratación continua, o puede
referirse a los procedimientos de campo utilizados para asegurar que se cumplan estas
condiciones. Otra característica común de algunas de estas definiciones es que mencionan
que las condiciones de hidratación deben mantenerse hasta que las propiedades se hayan
desarrollado a un nivel deseado. Esto es importante desde un punto de vista económico

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 39
Capítulo III: Curado del concreto
porque mantener las condiciones de curado adecuadas suele ser costoso. y no debería
requerirse más allá del tiempo necesario para lograr las propiedades requeridas.

Con respecto a las condiciones adecuadas, la mayoría de las definiciones se refieren a la


humedad y algunas también incluyen la temperatura. Siempre que la temperatura se
mantenga por encima del punto de congelación, técnicamente no es necesario mantener una
temperatura mínima. Sin embargo, una temperatura mínima es sin duda de importancia
práctica en la tasa de hidratación para que las propiedades se desarrollen durante un tiempo
razonablemente corto. Tenga en cuenta que Hilsdorf se refiere a la protección de
"temperaturas desfavorables" Esto puede interpretarse como una temperatura mínima para
evitar la congelación. Sin embargo, también podría referirse a una temperatura máxima a
edades tempranas, lo que puede afectar las propiedades del concreto a largo plazo.

3.1.2 NORMATIVIDAD EN EL CURADO – RNE E060

La norma que se emplea para el curado del concreto es la E060 Concreto Armado del
Reglamento Nacional de Edificaciones, en la cual se dan pautas para curar el concreto sin
especificar el tipo de estructura, las cuales son:

- La temperatura del concreto al ser colocado no deberá ser tan alta como para causar
dificultades debidas a pérdida de asentamiento, fragua instantánea o juntas frías.
Además, no deberá ser mayor de 32º C.
- La temperatura de los encofrados metálicos y el acero de refuerzo no deberá ser
mayor de 50º C.
- El concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10º C y
permanentemente húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de la
colocación (excepto para concreto de alta resistencia inicial).
- El concreto de alta resistencia inicial debe mantenerse por encima de 10º C y
permanentemente húmedo por lo menos los 3 primeros días
- El curado por vía húmeda podrá ser sustituido por cualquier otro medio de curado,
siempre que se demuestre que la resistencia a la compresión del concreto, en la etapa
de carga considerada, sea por lo menos igual a la resistencia de diseño requerida en
dicha etapa de carga. Así mismo, el procedimiento de curado debe ser tal que
produzca un concreto con una durabilidad equivalente al menos a la que se obtendría
efectuando el curado húmedo.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 40
Capítulo III: Curado del concreto
3.1.3 REQUISITOS DE UN BUEN CURADO

 Adecuado contenido de humedad, un adecuado curado involucra mantener un


apropiado contenido de humedad en la pasta. Esto puede ser llevado a cabo usando
diferentes métodos de curado o la combinación de varios métodos. Todos estos
implican, sin embargo, dos conceptos; que la superficie del concreto se mantenga
húmeda a través del suministro de agua exterior (curado húmedo) o la perdida de
humedad sea mínima, de tal manera que sea controlada por el uso de cubiertas
impermeables, membranas o el uso de compuestos químicos.
 Mantener una adecuada temperatura del concreto, temperaturas muy bajas y altas
afectan la velocidad de hidratación y por lo tanto el desarrollo de la resistencia. El
control de la temperatura es un asunto difícil, pues existen tres formas de calor; el
medio ambiente, absorción del calor solar y el calor generado por las reacciones de
hidratación.
 Adecuada protección del elemento estructural, durante el periodo inicial del curado,
se refiere a la protección de la nueva estructura de concreto de cualquier tipo de
alteración mecánica como: esfuerzos originados por cargas, impacto, excesiva
vibración, ondas de impacto ocasionadas por explosiones o cargas de objetos
pesados sobre el encofrado de la estructura, acción de lluvias, cualquier tipo de
accidente, que provoque una alteración física.
 Suficiente tiempo de curado, dependerá del tipo de cemento utilizado, ya que, para
cementos tipo I, II y V, indica que el concreto fabricado con este tipo de cemento
deberá mantenerse sobre los 10°C en condición húmeda por 7 días después de
colocado, mientras que para los cementos adicionados como el tipo IP o IPM deberá
ser curado por 10 días. En concretos con aditivos acelerantes el periodo mínimo de
curado es 3 días.

3.1.4 EL AGUA EN EL CONCRETO

El agua está presente durante todo el ciclo de vida del concreto. Empieza durante el
mezclado, continúa durante el curado y se perpetua durante el servicio ya sea
voluntariamente (canales presas, etc.) o involuntariamente en la forma de precipitaciones o
contacto con cuerpos de agua.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 41
Capítulo III: Curado del concreto
Agua de mezclado

El comité 116 del American Concrete Institute (ACI-116) define agua de mezclado como el
agua presente en concreto, mortero o grout en estado fresco en adición a cualquier agua
absorbida por el agregado. Esta agua primero llena los espacios entre las partículas sólidas
(materiales cementicios, y agregados) y después crea una película entre ellas que las separa.

Agua de hidratación

Una vez que el agua de mezclado y los materiales cementicios entran en contacto, diferentes
reacciones químicas se llevan a cabo. El agua que era originalmente agua de mezclado se
transforma en diferentes tipos de agua a medida que la hidratación ocurre. Parte del agua
pasa a estar químicamente combinada en el principal compuesto que otorga resistencia al
concreto, silicatos de calcio hidratados.

Otra parte del agua es absorbida en la superficie de los productos de hidratación y la otra
parte queda atrapada en los poros capilares originados durante la hidratación. Dichos
capilares se forman debido a que el volumen de los productos de hidratación es menor que
el volumen de los materiales previos a la hidratación (Neville, 2003).

Agua de curado

Según Neville (1996), el objetivo del agua de curado es mantener el concreto en condición
saturada de manera que los espacios originalmente llenos de agua se llenen de productos de
hidratación. Si dicha agua no está presente, se detiene la hidratación dejando excesiva
porosidad que reduce las propiedades mecánicas y durabilidad del concreto.

Agua de servicio

En la mayoría de los casos el concreto estará expuesto a agua durante su vida útil, ya sea
porque es parte de estructuras para el manejo y distribución de agua (presas, canales,
tuberías) o porque está expuesto al ambiente donde agua de precipitaciones, subterráneas y
superficiales entrarán en contacto con el concreto.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 42
Capítulo III: Curado del concreto
3.1.5 POROS CAPILARES Y PERIODO DE CURADO MÍNIMO PARA SU
SEGMENTACIÓN

Los poros capilares en el concreto son mucho más grandes que los poros de gel, aunque, de
hecho, existe un rango completo de tamaños de poro en toda la pasta de cemento endurecido.
Cuando está parcialmente hidratado, la pasta contiene un sistema interconectado de poros
capilares. El efecto de esto es una mayor resistencia y, a través de una mayor permeabilidad,
una mayor vulnerabilidad a la congelación y descongelación y al ataque químico. Esta
vulnerabilidad también depende de la relación agua / cemento.

Estos problemas se evitan si el grado de hidratación es suficientemente alto para que el


sistema de poros capilares se segmente mediante bloqueo parcial por gel de cemento
recientemente desarrollado. Cuando este es el caso, los poros capilares se interconectan solo
por los poros de gel, mucho más pequeños, que son impermeables. En la tabla 17 se da una
indicación del período mínimo de curado requerido para que los poros capilares se
segmenten. Sin embargo, debemos tener en cuenta que cuanto más fino sea el cemento,
menor será el período de curado necesario para producir un determinado grado de
hidratación en una proporción dada de agua / cemento. La Tabla 17 muestra que para lograr
un concreto duradero, se requieren periodos de curado más cortos para mezclas con
relaciones agua/cemento inferiores. (Meeks & Carino, 1999)

Tabla 17: Tiempo aproximado de curado requerido para producir el grado de hidratación a la cual
los poros capilares se segmentan.

Relación Periodo de curado


Grado de hidratación
agua/cemento requerido

0.4 50 3 días
0.45 60 7 días
0.5 70 14 días
0.6 92 6 meses
0.7 100 1 año
> 0.7 100 imposible

Fuente: Capillary continuity or discontinuity in cement pastes (Powers, Copeland, & Mann, 1959).

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 43
Capítulo III: Curado del concreto
3.1.6 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD EN EL CONCRETO

3.1.6.1 Influencia de la temperatura

La temperatura de curado afecta la velocidad de hidratación del cemento y la reacción de las


puzolanas, afectando el desarrollo de la resistencia del concreto. Por lo tanto, la temperatura
tiene un efecto importante en la duración de curado requerida para conseguir una
característica específica de resistencia o durabilidad. La duración del período de curado
dependerá de la historia de temperatura en el lugar.

Comenzando con el Código ACI de 1963, se añadió el requisito de que el concreto se curara
a una temperatura superior a 10 °C (50 °F). Las duraciones mínimas de curado de 7 días
para concreto de ganancia de resistencia normal y 3 días para resistencia temprana alta se
basaron en esta exigencia de temperatura, sigue siendo un elemento importante de los
criterios de curado en cada código desde 1963. Sin embargo, no hay razón técnica para exigir
esta temperatura mínima siempre que el concreto esté protegido contra la congelación y la
duración del curado se ajuste en función de la temperatura del concreto.

Una temperatura más alta de concreto fresco da como resultado una hidratación más rápida
del cemento y conduce, por lo tanto, a un ajuste acelerado y a una mayor resistencia a corto
plazo del concreto endurecido (ver Ilustración 2) ya que se establece un marco de gel menos
uniforme. Además, si la alta temperatura está acompañada por una baja humedad relativa
del aire, se produce una rápida evaporación de parte del agua de la mezcla, lo que provoca
una mayor pérdida de trabajabilidad, una mayor contracción plástica, y agrietamiento.

Una alta temperatura de concreto fresco también es perjudicial cuando se colocan grandes
volúmenes de concreto porque pueden desarrollarse mayores diferencias de temperatura
entre partes de la masa debido a la evolución más rápida del calor de hidratación del
cemento: el enfriamiento posterior induce tensiones de tracción que pueden causar
fisuración térmica.

3.1.6.2 Influencia de la humedad

Cuando el concreto saturado de agua entra en contacto con la atmósfera seca tiene lugar una
retracción debida al gradiente de humedades interior-exterior, el cual genera una pérdida de
volumen en la estructura causada por una evaporación del agua de amasado más rápida que

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 44
Capítulo III: Curado del concreto
la exudación en la superficie del concreto fresco, lo cual marca la importancia del curado.
Al aumentar la humedad relativa del ambiente la retracción decrece. (Garin, Santilli, &
Pejoja, 2012, pág. 110)

Ilustración 2: Relación entre la resistencia a la compresión y tiempo de curado de


diferentes pastas de concreto a diferentes temperaturas de curado.

Fuente: CEMENT AND CONCRETE ASSOCIATION, Investigación y desarrollo –


investigación sobre materiales

Según Aïtcin este proceso, continua luego del inicio del fraguado, y se genera por la
evaporación del agua libre contenida en poros y capilares. Esta pérdida de agua tiende a
estabilizarse y presenta un comportamiento asintótico en el tiempo. Estos cambios
volumétricos en la masa de concreto, pueden provocar tensiones de tracción las que originan
fisuras provocando una disminución de la resistencia a compresión del concreto. Por ende,
la realización de un buen curado tiende a disminuir la pérdida de agua libre y por lo tanto a
mejorar la calidad del concreto.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 45
Capítulo III: Curado del concreto
3.1.6.3 Influencia del secado prematuro sobre las propiedades del concreto
En estudios recientes, como los informados por Hasni sobre los resultados de resistencia a
la compresión y flexión de muestras estándar de laboratorio sometidas a la acción de aire
caliente (secado severo), y a un secado moderado en condiciones de laboratorio, relativas a
las obtenidas en condiciones de curado estándar, Ilustración 3. Se observa que, en ningún
caso, la pérdida relativa supera el 30%.

Ilustración 3: Resistencia a compresión y flexión, relativas al curado estándar, para


distintas condiciones de secado.

Nota: (HPC) High performance concrete, (SF) Silica fume


Fuente: (Hasni, Gallias, & Salomón, 1994)

3.1.6.4 Influencia del secado prematuro sobre las propiedades del transporte de fluidos
En principio, la interrupción prematura de las reacciones de hidratación conduce a una
mayor porosidad, poros de mayor tamaño y la posibilidad que no llegue a alcanzarse la
segmentación de la red capilar. Estos factores son determinantes en la permeabilidad del
concreto; por lo tanto, es razonable esperar que el secado prematuro afecte
significativamente las propiedades de transporte de fluidos en el concreto de recubrimiento.

Una revisión de resultados efectuada por Meeks10 destaca que el curado inicial es crítico
para reducir la permeabilidad de la zona exterior del concreto. Para el caso de concretos de
cemento Portland, el incremento de curado de 1 a 3 días, reduce la permeabilidad al oxígeno

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 46
Capítulo III: Curado del concreto
por un factor de 5. Sin embargo, prolongar el curado hasta la edad de 28 días sólo aporta una
leve reducción adicional, del orden del 10%.

Balayssac, Détriché y Grandet3 estudiaron el efecto del curado húmedo sobre la resistencia
a la carbonatación. Tal como era de esperar, encontraron que la profundidad de
carbonatación, a cualquier edad, se reduce cuando se emplea una relación agua/cemento
(a/c) menor o cuando se prolonga el curado. Sin embargo, destacan que cuando el período
de curado se lleva de 3 días a 28 días, los beneficios incrementales que se alcanzan son
menores, tanto menores cuanto menor es la relación agua/cemento empleada. Todos estos
ejemplos confirman que el secado prematuro conduce a incrementos de la penetrabilidad del
concreto, modificando el efecto físico de barrera del recubrimiento ya que el secado
prematuro afecta predominantemente a las capas exteriores.

3.1.6.5 CLIMA EN AREQUIPA

El clima de la ciudad de Arequipa es predominantemente seco en invierno, otoño y


primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación
efectiva y templada por la condición térmica, con un promedio en la temperatura de 21°C;
la variación de la temperatura es notoria entre el sol y la sombra, entre el día y la noche. Los
factores que influyen en clima en Arequipa son:

- La Influencia del Anticiclón del Pacífico Sur.


- Configuración Topográfica.
- Paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica.
- Sistema de vientos locales, brisa de valle y montaña.

Radiación Solar, temperatura y humedad

- La radiación solar que soporta la ciudad de Arequipa es una de las más altas del país,
debido a su cercanía a la zona de influencia del desierto de atacama y al cambio
climático generado en todo el mundo.
- Además la ciudad de Arequipa presenta un clima predominantemente seco en
invierno, otoño y primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiárido
a causa de la precipitación efectiva y templada por la condición térmica, con un
promedio en la temperatura de 21°C, condiciones climáticas que actúan directamente
sobre los mecanismos del concreto como la hidratación, fraguado, endurecimiento y

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 47
Capítulo III: Curado del concreto
desarrollo de resistencia, siendo más vulnerables las losas de concreto debido a que
presenta una mayor área expuesta al medio
- La humedad promedio es de 46%, en verano puede llegar hasta un 70% y en las
demás estaciones como invierno, otoño y primavera llega a un mínimo de 27%.

Gráfico 1: Índice de radiación ultravioleta para la ciudad de Arequipa

Fuente: Senahmi151
3.1.6.5.1 Temperatura
Gráfico 2: Temperatura y lluvia en la ciudad de Arequipa

Fuente: Senahmi151

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 48
Capítulo III: Curado del concreto

Gráfico 3: Temperatura máxima y mínima en el mes de Octubre 2017

30
Temperaturas maxima y minima (Celsius)

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Dia

TMAX TMIN

Fuente: Adaptación datos de Senahmi151

Gráfico 4: Humedad relativa en el mes de Octubre 2017

80

70

60
Humedad relativa (%)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Dia

07:00 hrs 13:00 hrs 19:00 hrs

Fuente: Adaptación datos de Senahmi 151

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 49
Capítulo III: Curado del concreto

Gráfico 5: Temperatura máxima y mínima en el mes de Noviembre 2017

30
Temperaturas maxima y minima (Celsius)

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Dia

TMAX TMIN

Fuente: Adaptación datos de Senahmi

Gráfico 6: Humedad relativa en el mes de Noviembre 2017

70

60
Humedad relativa (%)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dia

07:00 hrs 13:00 hrs 19:00 hrs

Fuente: Adaptación datos de Senahmi

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 50
Capítulo III: Curado del concreto
3.2 MÉTODOS DE CURADO

La retención de humedad puede ser alcanzado por diversos métodos los cuales permiten
mantener cierto nivel de humedad en el concreto, que a continuación detallaremos:

3.2.1 CURADO CON AGUA

El curado con agua por inundación o inmersión, es aquel que produce los mejores resultados,
por lo tanto, es el más eficientes, la desventaja de este método es que solo es aplicable a
determinadas estructuras, por ejemplo, pavimentos, losas, etc. Este curado deberá solo ser
empleada en áreas de losa sin juntas o donde el agua es positivamente confinada por presas
que prevengan la inundación de la base granular o saturen la sub base o sub rasante, esto es
necesario para limitar el potencial alabeo. El agua usada para el curado deberá ser
similarmente cercana a la temperatura del concreto en el momento de su aplicación.

Su ejecución mediante el empleo de aspersores, pero tiene por inconveniente de que la


intermitencia o la aplicación ocasional, pueden conducir a un curado deficiente.

Ilustración 4: : Curado con agua (tipo arrocera)

Fuente: Recomendaciones para el curado – CONCREMAX

3.2.2 CURADO CON GEOTEXTIL


Estos tejidos mantienen la humedad en superficies tanto verticales como horizontales, pero
deben ser humedecidos periódicamente, con el riesgo de que si no se mantiene el nivel de
humedad el curado es deficiente. Además, presentan el problema de absorber,
eventualmente, el agua útil del concreto. Deben traslaparse adecuadamente y con holgura y

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 51
Capítulo III: Curado del concreto
se debe colocar sobre sus extremos arena o bolsas con tierra u otro material pesado que
impida que el viento los desarregle y descobije porciones del elemento de concreto.

El producto que se utilizó para el estudio es el geotextil NW013 que provisiona PAVCO
(Anexo C), el cual es un geotextil no tejido de polipropileno, conformado por un sistema de
fibras, punzonado por agujas, conformando una capa con buenas características mecánicas
e hidráulicas la cual proporciona protección al concreto.

Ilustración 5: Curado con geotextil NW013, obra en Arequipa

Fuente: Elaboración propia

3.2.3 CURADO QUÍMICO

Es una emulsión liquida que cuando es aplicada con un pulverizador sobre concreto fresco
desarrolla una película impermeable y sellante de naturaleza microcristalina, estos ofrecen
una protección contra la rápida evaporación debido a la acción del sol y viento, por lo tanto,
previene el desarrollo de fisuras superficiales en la mescla.

Normalmente se les adiciona un pigmento a estos curadores, con el fin de provocar la


reflexión de los rayos solares; además, el pigmento hace visible el compuesto al operario.
El momento óptimo para la aplicación de los compuestos líquidos es aquel en el cual se
observa que ha desaparecido agua libre de la superficie del concreto, aunque sin demorar la
aplicación tanto que el compuesto sea absorbido por los poros superficiales del concreto.

Los compuestos líquidos de curado que forman membrana deben cumplir las
especificaciones de la Norma ASTM C 30935. Entre las materias primas que normalmente
se usan en la fabricación de compuestos de curado se pueden citar: ceras, resinas, caucho

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 52
Capítulo III: Curado del concreto
clorado y disolventes altamente volátiles. Dichos compuestos deben estar diseñados de tal
manera que formen un sello poco tiempo después de haber sido aplicados; demás, no deben
reaccionar con la pasta de cemento.

El curador que se utilizó para la investigación fue Sika Antisol S la cual es una emulsión
líquida que cuando es aplicada con un pulverizador sobre concreto fresco desarrolla una
película impermeable y sellante de naturaleza micro cristalina, la dosis que se utilizo fue de
180 cm3 de producto por m2 de superficie, y aplicado con un pulverizador sobre toda la
losa. Su modo de aplicación es mediante un equipo pulverizador a una presión aproximada
de 1 atmósfera de presión, pulverizándolo directamente en una sola pasada sobre el concreto
fresco.

La aplicación debe ser realizada después de colocado y acabado el concreto inmediatamente


después que el agua superficial haya desaparecido, teniendo cuidado de lograr una película
de protección continua y consistente. En el caso de superficies verticales, inmediatamente
después de retirar el encofrado las superficies deben ser lavadas con agua limpia y luego el
producto debe ser pulverizado en forma uniforme sobre la superficie.

Ilustración 6: Compuesto líquido para curado de concreto (Sika Antisol S)

Fuente: Elaboración propia

3.3 PROCEDIMIENTO DE CURADO EN LOSAS DE CONCRETO SIMPLE

Aunque el Código ACI para el curado no aborda diferentes tipos de construcción de concreto
ya que está destinado principalmente a la construcción de edificios, algunas prácticas de
curado son más adecuadas que otras para una forma de construcción.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 53
Capítulo III: Curado del concreto
El informe del Comité ACI 308 brinda orientación sobre las mejores prácticas de curado y
las duraciones de curado para la construcción de concreto convencional (ACI 308 1992). el
informe se llama una "práctica estándar" pero no está escrito en un lenguaje obligatorio. Por
lo tanto, puede usarse solo como una guía en la preparación de planes y especificaciones del
proyecto; no se puede hacer referencia en los documentos contractuales. En 1996, ACI
adoptó una versión muy revisada de las especificaciones estándar para concreto estructural
(ACI 301 1996). La especificación estándar incluye requisitos de curado que pueden servir
como alternativas a los del Código ACI.

Pavimentos y losas en el suelo: en los últimos años, se han utilizado diferentes métodos de
curado para el pavimento y losas de concreto. Debido a que los pavimentos son estructuras
horizontales, son susceptibles de una variedad de métodos de curado con agua. Algunos de
los materiales populares para el agua han incluido revestimientos saturados de tierra, heno,
paja, esteras de yute y telas de varias capas. Los métodos más efectivos para controlar la
humedad son la aspersión y el encharcamiento (Robinson 1952). Los compuestos de curado
también han sido populares y están permitidos en muchas jurisdicciones en la construcción
de autopistas, como en la construcción. A menudo son el método preferido debido a la
facilidad de aplicación y economía general en comparación con otros métodos de curado.

Históricamente, el primer comité de ACI sobre curado recomienda cubrir pavimentos de


concreto con dos espesores de una tela tejida, una estera de fibra acolchada u otro material
absorbente saturado con agua (ACI 612 1958). Los compuestos de curado líquido
pulverizados en la superficie también fueron aceptables para los períodos de curado final
(del día 5 al día 10).

El informe de 1992 del Comité ACI 308 recomienda sellar la superficie con láminas o
membranas, un curado húmedo continuo con arpillera húmeda, esteras de algodón.
alfombras, o materiales similares. Para temperaturas ambientales medias diarias superiores
a 5°C (40°F), el período de curado mínimo requerido es 7 días o el tiempo requerido para
alcanzar el 70% de la resistencia especificada, cualquiera que sea menor. Si el concreto se
coloca cuando la temperatura ambiente media diaria es de 5 °C (40°F) o inferior. Se
requieren precauciones especiales para proteger el concreto contra daños por congelación.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 54
Capítulo III: Curado del concreto
Ilustración 7: Curado de losa con geotextil

Fuente: Elaboración propia

3.4 IMPORTANCIA DEL CURADO EN LOSAS DE CONCRETO SIMPLE

Respecto a la importancia del curado, el Comité 308 del American Concrete Institute y la
Portland Cement Association expresan que “el curado tiene una influencia significativa
sobre las propiedades del concreto endurecido, tanto en el interior del concreto como en su
superficie, tales como la resistencia, permeabilidad, resistencia a la abrasión, estabilidad de
volumen y resistencia al hielo-deshielo y sustancias anticongelantes. El desarrollo de
resistencia superficial puede reducirse significativamente cuando el curado es defectuoso".
A partir de estos conceptos, resulta razonable suponer que la caracterización de la zona
expuesta del concreto debería ofrecer mayor sensibilidad frente a un curado deficiente que
las medidas que involucren el volumen completo de la muestra, como la resistencia a
compresión.

Cuando las condiciones no son las adecuadas para la evolución de la hidratación, ésta
primero se ralentiza y después se interrumpe. Las características de la microestructura del
concreto se corresponden con el avance obtenido en la hidratación y, por lo tanto, la
porosidad capilar y la conectividad de poros son mayores que si las reacciones de hidratación
se hubieran completado. Lo anterior justifica la reducción de la resistencia y un aumento de
la penetrabilidad del concreto de recubrimiento.

Aun cuando un elemento de concreto alcanzara sin suministro adicional de agua la


resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que las cargas mecánicas le imponen, es

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 55
Capítulo III: Curado del concreto
probable que su capa externa sea menos resistente y más porosa que el resto de la pieza. Lo
anterior puede provocar desgaste prematuro o fragilidad de la superficie, así como una capa
permeable que permita la penetración de agentes agresivos presentes en el medio ambiente,
mismos que podrían disminuir la durabilidad del elemento.

Los problemas más severos por durabilidad se presentan cuando el concreto ha sido
reforzado con barras de acero para resistir esfuerzos, principalmente de tensión. El ingreso
y difusión de humedad, oxígeno, iones cloruros o dióxido de carbono, a través de la capa
externa del concreto que protege al acero puede provocar que el acero se despasive y corroa;
el resultado de esto suele ser la ruptura del concreto de la zona cercana al acero, reduciendo
la durabilidad del elemento.

3.5 DURACIÓN DEL CURADO EN LOSAS DE CONCRETO SIMPLE

Aunque los efectos beneficiosos de buenas prácticas curativas en cualquier tipo de concreto
son generalmente aceptados por todo, cuánto tiempo los miembros estructurales deberían
estar curados es todavía abierto a discusión. Como ha sido mostrado, el requisito de duración
en el código ACI para concreto armado normal de la ganancia de fuerza, históricamente ha
sido un mínimo de 7 días, y al menos 3 días para concreto de alta resistencia. Ciertamente,
la temperatura curativa y la cinética de la humidificación y las reacciones puzolánicas de los
materiales particulares cementicios afectarán la duración requerida de curado para lograr un
cierto nivel de madurez.

Siempre habrá discusión sobre qué tanto debe prolongarse el curado de una estructura, no
existe una única respuesta para este interrogante. Los materiales ligantes han cambiado en
los últimos años de una manera dramática, el uso extensivo de adiciones al cemento y al
concreto se ha vuelto común, la finura del cemento se ha incrementado para recuperar parte
de la resistencia inicial que se pierde por el empleo de una gran cuantía de adición
puzolánica. La fisuración del concreto ha aumentado también en la actualidad,
probablemente por deficiencias en el curado, por la implementación de sistemas
constructivos industrializados con muros muy esbeltos y sensibles a la evaporación del agua,
así que la lucha para conseguir un concreto con un desarrollo de resistencia “normal” ha
hecho que se mire de nuevo hacia el curado adecuado del concreto y se insista en las obras
de que un buen concreto puede echarse a perder, definitivamente, debido a malas prácticas
de curado.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 56
Capítulo III: Curado del concreto
Desde hace ya varias décadas se aconsejaba que a un concreto de resistencia normal (21 a
35 Mpa a 28 días) se le diera un tiempo mínimo de curado 7 días. En cierta forma esto
coincide con la especificación actual que dice que un concreto de resistencia normal debe
curarse hasta que complete el 70% de la resistencia a compresión especificada. Por otra
parte, para un concreto de alta resistencia inicial se especifica que debe curarse 3 días y esto
coincide, también, más o menos con la obtención para este tipo de concreto del 70% de
resistencia a compresión. Sin embargo, estas especificaciones parten de la convicción de
que, en las condiciones de obra, la estructura curada como se especifica completará la
hidratación del cemento y se alcanzará la resistencia especificada a los 28 días.

Poco o nada se dice sobre las especificaciones de durabilidad y esto es grave. La desecación
del concreto ocurre rápidamente y se concentra en sus primeros centímetros en un ambiente
que favorezca la evaporación del agua. Esta afectación puede alcanzar 20 a 30 mm, lo que
constituye un motivo de preocupación en lo que respecta a la durabilidad del elemento, ya
que, en presencia de bajos espesores de recubrimiento, hayan sido estos especificados o
generados en la obra, en un corto período pueden generarse condiciones suficientes para que
se produzca la corrosión del acero de refuerzo. (SIKA, 2009)

Ilustración 8: Tiempos de curado mínimo recomendables de acuerdo con la temperatura y


la humedad relativa del ambiente.

Fuente: (Garcia San Martin, 1982)5

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 57
Capítulo III: Curado del concreto
3.5.1 PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA DURACIÓN DEL CURADO

El concreto debe ser curado hasta que sus capas superficiales sean suficientemente
impermeables. Esto generalmente significa que alcanzará la fuerza requerida. Por lo tanto,
la duración del curado depende de:

• Sensibilidad de curado del concreto según la influencia de su composición.

Las características más importantes de la composición del concreto con respecto al curado
son la relación agua/cemento, el tipo y la clase de resistencia del cemento, así como el tipo
y la cantidad de adiciones. Concreto con una proporción agua/cemento bajo y hecho de un
cemento de endurecimiento rápido como los cementos R o RS de acuerdo con los estudios,
alcanzan un nivel requerido de impermeabilidad más rápidamente y, por lo tanto, necesitan
menos curado que los concretos con una relación agua/cemento más alto y están hechos de
cementos que se hidratan más lentamente, como cementos SL.

Nota: (R es cementos de endurecimiento rápido; RS para cementos de alta resistencia y


endurecimiento rápido; SL para cementos de endurecimiento lento: y N para cementos de
endurecimiento normal.)

• Temperatura del concreto

Debido al calor de la hidratación generada por la reacción entre el cemento y el agua, la


temperatura del concreto puede aumentar, lo que acelera la hidratación. Por lo tanto, cuanto
mayor sea la temperatura, en particular de las capas superficiales del concreto, menor será
la duración requerida del curado. La temperatura del concreto depende de la temperatura del
aire ambiente, el grado de resistencia y la cantidad de cemento, las dimensiones del miembro
estructural y las propiedades de aislamiento proporcionadas por el encofrado. Por lo tanto,
las secciones delgadas de concreto sin aislamiento térmico expuestas a las bajas
temperaturas ambiente durante el curado y hechas de cementos con un bajo calor de
hidratación necesitan un curado particularmente cuidadoso.

• Condiciones ambientales durante y después del curado.

Una baja humedad relativa del aire ambiente, el sol y los fuertes vientos aceleran el secado
del concreto desprotegido en una etapa temprana de hidratación. Por lo tanto, bajo tales
condiciones se requiere un curado prolongado, ya que después de la terminación del curado,

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 58
Capítulo III: Curado del concreto
las capas superficiales del concreto se secan rápidamente, y la hidratación ya no continuará.
Por otro lado, al verter concreto en un ambiente húmedo a temperaturas moderadas, el
curado será provisto al menos parcialmente por la atmósfera circundante.

• Condiciones de exposición de la estructura terminada en servicio.

Cuanto más severas sean las condiciones de exposición mayor será la duración requerida de
curado. Por lo tanto, una estimación de la duración requerida de curado es un problema
complejo. El mejor enfoque es definir los valores límite de la permeabilidad de las capas
superficiales de concreto que deben alcanzarse antes de que se pueda terminar el curado.
Estos valores deberían depender de las condiciones de exposición de la estructura en
servicio, así como del tipo de cemento, pero no de la relación agua/cemento, la clase de
resistencia, de la temperatura del cemento y del concreto. En este momento, ni los métodos
para medir la permeabilidad superficial ni los valores limitantes de la permeabilidad son
generalmente aceptados. Por lo tanto, la duración requerida del curado debe estimarse sobre
la base de los parámetros dados anteriormente.

Algunos de estos parámetros están interrelacionados, particularmente con respecto a la


temperatura del concreto, de modo que una estimación confiable de la duración requerida
del curado requiere experimentos preliminares en el concreto en cuestión y mediciones
continuas de la temperatura del concreto en el sitio.

Tabla 18: CEB-FIP Clases de exposición

CLASE DE EXPOSICION DESCRIPCION


1 Ambiente seco
2a Ambiente húmedo sin escarcha
2b Ambiente húmedo con escarcha
3 Ambiente húmedo con agentes escarchadores y descongelantes
4a Ambiente de agua de mar sin heladas
4b Ambiente de agua de mar con escarcha
Ambiente químico ligeramente agresivo (gas, líquido o sólido);
5a
ambiente industrial agresivo
5b Entorno químico moderadamente agresivo
5c Entorno químico altamente agresivo
Fuente: (Meeks & Carino, 1999)10

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 59
Capítulo III: Curado del concreto
3.5.2 ESTIMACIONES DE LA DURACIÓN DEL CURADO

En la Tabla 19 se proponen duraciones mínimas de curado para elementos de concreto sujeto


a la condición de exposición 2a; 2b; 4a y 5a de acuerdo con la Tabla 18. En la Tabla 19 se
hace una distinción entre las diferentes condiciones ambientales esperadas durante el curado
y durante el período inmediatamente posterior al curado y entre la velocidad a la que el
concreto alcanza una cierta impermeabilidad. Esta tasa depende de la relación agua /
cemento y la clase de resistencia del cemento como se propone en la Tabla 20.

La Tabla 19 es válida para concretos fabricados con cementos portland y para una
temperatura de referencia del concreto de 20 °C. Para las temperaturas del aire ambiente
durante el curado <10 ° C, se debe aumentar la duración del curado. Como guía aproximada
para una temperatura del concreto de 10 °C, la duración requerida del curado es
aproximadamente el doble del tiempo de curado requerido para una temperatura del concreto
de 20 °C. Para una temperatura de concreto de 30 °C, solo es aproximadamente la mitad del
tiempo de curado a 20 °C. Por lo tanto, el aislamiento térmico del concreto durante el curado
puede ser un método efectivo para reducir los tiempos de curado, particularmente para
concreto hecho de cementos de hidratación lenta. En tales casos, sin embargo, se debe
prestar atención a las tensiones térmicas que pueden desarrollarse cuando se elimina el
aislamiento térmico.

Dependiendo del tipo y uso del elemento estructural (por ejemplo, el acabado deseado), la
duración mínima de curado indicada en la Tabla 19 también debe aplicarse para la clase de
exposición 1. Donde el concreto está expuesto a abrasión severa o a condiciones ambientales
severas (clases de exposición 3, 4b, 5b y 5c de acuerdo con la Tabla 18) la duración del
curado indicada en la Tabla 19 debería aumentarse de 3 a 5 días dependiendo de las
condiciones ambientales durante el curado de acuerdo con la Tabla 19. (Meeks & Carino,
1999, pág. 74)

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 60
Capítulo III: Curado del concreto

Tabla 19: Duración mínima de curado en días para T> 10°C, clases de exposición 2a, 2b, 4a y 5ª
TASA DE DESARROLLO DE MUY
RAPIDA MEDIO LENTO
IMPERMEABILIDAD DEL HORMIGÓN RAPIDA
I)No hay sol directo, humedad
relativa del aire circundante RH> 1 2 3 4
Condiciones
80%
ambientales
II) Expuesto a la luz del sol
de
media o la velocidad del viento
exposición 2 3 4 5
medio o humedad relativa: 50%
durante y
<RH <80%
después del
III) Expuesto a un sol fuerte o a
curado
una alta velocidad del viento o 3 4 6 8
humedad relativa: RH <50%
Fuente: (Meeks & Carino, 1999)10

Tabla 20: Taza de desarrollo de impermeabilidad del concreto


TASA DE DESARROLLO DE
CLASE DE
IMPERMEABILIDAD DEL AGUA/CEMENTO
CEMENTO
CONCRETO
0.5 - 0.6 RS
MUY RAPIDO
<0.5 RS; R
0.5 - 0.6 R
RAPIDO
<0.5 N
0.5 - 0.6 N
MEDIO
<0.5 SL
LENTO Todos los demás caso
Nota: R es cementos de endurecimiento rápido; RS para cementos de alta resistencia y
endurecimiento rápido; SL para cementos de endurecimiento lento: y N para cementos de
endurecimiento normal.
Fuente: (Meeks & Carino, 1999)10

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 61
Capítulo III: Curado del concreto

Tabla 21: Tiempo mínimo de curado en días para exposiciones clase 2 y 5ª


DESARROLLO DE FUERZA DEL
RAPIDA MEDIA LENTA
CONCRETO
Temperaturas del concreto durante el curado
5 10 15 5 10 15 5 10 15
por encima de (° C)
I) Sin luz solar directa, la
humedad relativa del aire
2 2 1 3 3 2 3 3 2
circundante no es inferior al
80%

Condiciones II) Expuesto a una luz solar


ambientales media o a una velocidad media
4 3 2 6 4 3 8 5 4
durante el del viento o una humedad
curado relativa no menor al 50%

III) Expuesto a un sol fuerte o


a una velocidad del viento alta
4 3 2 8 6 5 10 8 5
o a una humedad relativa por
debajo del 50%
Fuente: (Meeks & Carino, 1999)10

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 62
Capítulo III: Curado del concreto
3.6 ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES DE LOSAS DE CONCRETO SIMPLE

- Los moldes prismáticos utilizados para la fabricación de especímenes de losas de


concreto simple, fueron hechos de acero, con dimensiones de 60x60x15 cm. Siendo
moldes reutilizables, se debió cubrir con petróleo en su interior, antes de su uso.

Ilustración 9: Moldes prismáticos para fabricación de especímenes de losas.

Fuente: Elaboración propia

- Previo al mezclado se limpia y humedece la mezcladora para evitar la pérdida del


agua de diseño.
- Con el inicio de la rotación de la mezcladora se añade el agregado grueso, con una
parte del agua de mezclado, luego se adiciona el agregado fino, el cemento y el agua
restante, luego se batió un aproximado de 7 a 8 minutos.

Ilustración 10: Preparación de concreto en mezcladora de concreto de 9 pies3

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 63
Capítulo III: Curado del concreto
- Una vez finalizado el mezclado se procede a realizar el control de trabajabilidad de
la mezcla, mediante la medida del asentamiento o slump, para lo cual se hace uso del
cono de abrams.

Ilustración 11: Medición del asentamiento (método del cono de abrams)

Fuente: Elaboración propia

- Una vez preparada la mezcla se procede a recibir el concreto en un bugui limpio,


para su posterior colocación en los moldes mediante el uso de una pala.

Ilustración 12: Vaciado de losas de concreto

Fuente: Elaboración propia

- Para fines de investigación se estableció el método compactación por vibración


interna en una capa, para lo cual se hace uso de una vibradora de 1.5 pulg. Teniendo
en cuenta el campo de acción del vibrado (aproximadamente 10 veces el diámetro

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 64
Capítulo III: Curado del concreto
del vibrador) se estableció un método de inmersión, el cual consistió en 4 puntos con
una duración de vibrado de 6 segundos por punto.

Ilustración 13: Vibrado del concreto

Fuente: Elaboración propia

- Una vez finalizada la compactación por vibrado, se efectúa el primer acabado


mediante una regla de aluminio o madera, para después de 10 a 20 minutos realizar
un acabado final con la plancha metálica.

Ilustración 14: Acabado para las losas de concreto

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 65
Capítulo III: Curado del concreto
3.7 PROCEDIMIENTO Y DURACIÓN DE CURADO

- Los especímenes de losas fueron sometidos al ambiente de la ciudad de Arequipa,


con temperaturas de 5,0° a 27,0°C, con una baja humedad relativa.
- Se realizó la remoción de los moldes en las primeras horas del día posterior al
vaciado (7:00 am).
- Inmediatamente después del desencofrado los especímenes de losa fueron sometidos
a distintos métodos y periodos de curado, 3 días y 7 días. Respecto a los métodos de
curado se consideró: curado con agua mediante inundación por riego continuo,
curado con agua mediante inundación por riego discontinuo, curado con cobertura
húmeda de geotextil y curado químico.
- Curado con agua mediante inundación por riego continuo, para lograr el
estancamiento del agua se conformó una arrocera alrededor de la losa, la cual se
inundó con 1 litro de agua; para mantener una condición de humedad por un mayor
periodo se consideró un riego horario, desde las 7:00 hasta las 17:00 horas.
- Curado con agua mediante inundación por riego continuo, para lograr el
estancamiento del agua se conformó una arrocera alrededor de la losa, la cual se
inundó con 1 litro de agua; para mantener una condición de humedad se consideró
tres horarios de riego, 7:00, 12:00 y 17:00 horas.

Ilustración 15: Curado de losas de concreto con agua mediante inundación losas de
concreto.

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 66
Capítulo III: Curado del concreto
- Curado con cobertura húmeda de geotextil, las losas se protegieron con esta manta
húmeda la cual proporciona un suministro de humedad uniformemente distribuido
en la superficie de la losa, para mantener una condición de humedad de la cobertura
se consideró tres horarios de riego con 1 litro de agua, 7:00, 12:00 y 17:00 horas

Ilustración 16: Curado de losa con geotextil

Fuente: Elaboración propia

- Curado con aditivo, se aplicó el curador en la superficie humeda sin la presencia de


agua libre, para lo cual resulta necesario humedecer la losa con agua. Para la
aplicación se hizo uso de un pulverizador para asegurar cobertura uniforme y
completa.

Ilustración 17: Aditivo químico (Sika Antisol S)

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 67
Capítulo III: Curado del concreto

3.8 EXTRACCIÓN DE TESTIGOS DIAMANTINOS DE LAS LOSAS DE


CONCRETO SIMPLE

- Se estableció un diámetro de extracción de testigos diamantinos de 3”. Habiéndose


considerado una losa con peralte de 15cm y siendo la longitud ideal del espécimen
refrentado de 1.9 a 2.1 veces el diámetro.
- Además, no se extrajeron testigos diamantinos hasta que el concreto endureció lo
suficiente para permitir la remoción de la muestra sin perturbar la adhesión entre el
mortero y el agregado grueso. Por consiguiente, se establece como una edad de 14
días como primera extracción.
- Para la extracción de testigos en las losas se utilizó una testiguera de concreto, la
cual mediante una broca de corona diamantada extrae corazones diamantinos de
concreto.
- El proceso de extracción efectuado fue por perforación húmeda, haciendo uso de
tanque de agua portátil.

Ilustración 18: Broca corona diamantada para extracción de testigos diamantinos en


concreto.

Fuente: Elaboración propia

- A la edad de 14 y 28 días, se extrae los testigos perpendicularmente a la superficie


horizontal de los especímenes de losas de concreto, de manera que su eje es
perpendicular a la capa de concreto tal como se colocó originalmente, además se
cuida de realizar las perforaciones cerca al borde del elemento.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 68
Capítulo III: Curado del concreto

Ilustración 19: Perforación de losas para la Extracción de testigos diamantinos.

Fuente: Elaboración propia

- Luego se procede a cortar los extremos del testigo extraído para obtener superficies
lisas y perpendiculares al eje longitudinal del testigo; habiéndose establecido que la
condición de servicio de las losas es seca, los testigos serán ensayados en condición
seca, permitiendo que se evapore la humedad, para luego refrentar con mortero de
azufre para eliminar cualquier imperfección.

Ilustración 20: Corte de los extremos del Ilustración 21: Testigos refrentados con
testigo extraído mortero de azufre.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 69
Capítulo III: Curado del concreto
- Previo al ensayo se mide la longitud y diámetro del espécimen refrentado, y utilizar
estas medidas para el cálculo del ratio longitud-diámetro.
- Los testigos diamantinos se ensayaron en condición seca.

Ilustración 22: Ensayo a compresión de testigos extraídos con diamantina.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 23: Testigos ensayados a compresión

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 70
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

CAPÍTULO IV

PROPIEDADES DEL CONCRETO


SIMPLE AL ESTADO FRESCO Y
ENDURECIDO PARA CON LOSAS
DE CONCRETO SIMPLE

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 71
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

4.1 INTRODUCCIÓN

La estructura del concreto no es homogénea, y en consecuencia no es isotrópica, es decir no


mantiene las mismas propiedades en diferentes direcciones. Esto se debe principalmente a
los diferentes materiales que lo componen y a la variabilidad individual de cada uno de ellos,
al proceso de elaboración y al acomodo aleatorio de los diferentes componentes durante su
estado fresco hasta su estado endurecido.

4.2 PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

El estudio de las propiedades que tiene el concreto en estado fresco es de gran importancia
ya que permiten evaluar y controlar ciertos parámetros muy usados que van a influir tanto
en las propiedades del concreto en el estado fresco y endurecido, evitando los efectos
negativos que se puedan tener cuando exceden o no cumplen ciertos límites que se
establecen según cada aplicación.

Las propiedades del concreto en estado fresco tienen variaciones, debido a una serie de
factores, tales como fuente de abastecimiento de materiales de agregados, modificaciones
en el tamaño máximo, variaciones en la granulometría, diferentes tipos de cemento, cambios
de volumen, variaciones de la temperatura, método de mezclado, etc.

Una de las características del concreto en estado fresco antes de fraguar es la trabajabilidad,
la cual se define como la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte, colocación
y compactación del concreto. Está influenciada por la pasta, el contenido de agua y el
equilibrio adecuado entre gruesos y finos, que produce en el caso óptimo una suerte de
continuidad en el desplazamiento natural y/o inducido de la masa de concreto. La facilidad
de aplicación se define principalmente por la consistencia, que varía por la cantidad de agua
que contiene el concreto.

Puesto que las propiedades en el largo plazo del concreto, resistencia, estabilidad del
volumen y durabilidad, son severamente afectadas por el grado de compactación, es esencial
que la consistencia o manejabilidad del concreto fresco sean tales que el concreto pueda
compactarse adecuadamente y ser transportado, colocado y acabado con la facilidad
suficiente para que no se segregue, lo cual perjudicaría la compactación.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 72
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

En el presente apartado, se estudian las propiedades del concreto en estado fresco, el ensayo
de trabajabilidad, peso unitario, exudación y contenido de aire.

4.2.1 TRABAJABILIDAD

Se entiende por Trabajabilidad a aquella propiedad del concreto al estado no endurecido la


cual determina su capacidad para ser manipulado, transportado, colocado y consolidado
adecuadamente; con un mínimo de trabajo y un máximo de homogeneidad; así como para
ser acabado sin que se presente segregación.

Esta definición involucra conceptos tales como capacidad de moldeo, cohesividad y


capacidad de compactación. Igualmente, la Trabajabilidad involucra el concepto de fluidez,
con énfasis en la plasticidad y uniformidad.

La Trabajabilidad es una propiedad que no es mesurable dado que está referida a las
características y perfil del encofrado; a la cantidad y distribución del acero de refuerzo y
elementos embebidos; y al procedimiento empleado para compactar el concreto. Se reconoce
que la Trabajabilidad tiene relación con el contenido de cemento, las características
granulométricas de los agregados, relación de los agregados fino – grueso y proporción del
agregado en la mezcla con la cantidad de agua y aire, con la presencia de aditivos y con las
condiciones ambientales.

Debido a la gran cantidad de factores que determinan la Trabajabilidad del Concreto,


algunos de ellos propios de cada estructura, no se ha desarrollado un método adecuado para
medirla y la determinación de la misma en cada caso depende principalmente de los
conocimientos y experiencia del Ingeniero encargado del diseño de la mezcla. Al controlar
el asentamiento en obra se controla directamente la uniformidad de la consistencia y
trabajabilidad necesarias para una adecuada colocación; e indirectamente el volumen
unitario de agua, la relación agua – cemento y las modificaciones en la humedad del
agregado. (Rivva Lopez, 2010, pág. 26)

4.2.1.1 Ensayo de asentamiento - NTP 339.035, ASTM C 143

Este método de ensayo originalmente fue desarrollado para proporcionar al usuario de una
técnica para monitorear la consistencia del concreto no endurecido. Bajo condiciones de
laboratorio, con estricto control de todos los materiales del concreto, se ha encontrado que el

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 73
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

asentamiento del concreto se incrementa proporcionalmente con el contenido de agua para una
mezcla dada y, por lo tanto, está relacionado inversamente con la resistencia del concreto. Sin
embargo, bajo condiciones de campo, tal relación con la resistencia no se demuestra clara y
consistentemente. Se debe tener cuidado en relacionar los resultados del asentamiento obtenido
en campo con la resistencia del concreto.

Para este ensayo es importante tener en cuenta que los concretos que tienen asentamientos
menores a 15 mm pueden no ser adecuadamente plásticos y, los concretos que tienen
asentamientos mayores a 230 mm, pueden no ser adecuadamente cohesivos.

Equipo

- Molde metálico, troncocónico, abierto por ambos extremos, con un diámetro


superior de 10 cm. e inferior de 20 cm, el molde debe estar provisto de soporte y
agarraderas. (Cono de Abrams)
- Barra compactadora lisa de 1.6 cm. de diámetro y 60 cm. de largo.
- Dispositivo de medida.
- Cucharon metálico.

Procedimiento

- Las muestras de concreto sobre la cual se realizan las pruebas deberán ser
representativas de la tanda preparada, siendo estas obtenidas al azar por un método
adecuado sin tener en cuenta la aparente calidad del concreto.
- Se coloca el molde sobre una superficie de apoyo horizontal, ambos limpios y
humedecidos con agua.
- El operador se parará sobre las pisaderas del molde evitando el movimiento de este
durante el llenado.
- Se llena el molde en 3 capas de aproximadamente igual volumen y se apisona cada
capa con 25 golpes de la varilla distribuidos uniformemente. La capa inferior se llena
hasta aproximadamente 7 cm de altura y la capa media hasta aproximadamente 16
cm de altura. Al apisonar la capa media y superior se darán los golpes de modo que
la varilla penetre ligeramente en la capa inmediata inferior.
- El molde se llena por exceso antes de compactar la última capa.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 74
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

- Se enrasa la superficie de la capa superior con la varilla y se limpia el concreto


derramado en la zona adyacente al molde.
- Inmediatamente después de terminado el llenado se carga el molde con las manos,
sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas libres y se levanta en dirección
vertical sin perturbar el concreto en un tiempo de 5 a 12 segundos.
- La operación completa desde el principio de llenado del molde hasta su retiro se hará
sin interrupción y en un tiempo no mayor de 2.5 minutos.
- Una vez levantado el molde se mide inmediatamente el asentamiento, determinado
por la diferencia entre la altura del molde y la del centro desplazado de la cara
superior del cono deformado. En caso de que se presente una falla por corte, donde
se aprecia una separación de una parte de la masa, este ensayo será desechado y debe
realizarse uno nuevo con otra parte de la muestra.

Ilustración 24: Ensayo de medida del asentamiento - slump

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 75
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Tabla 22: Ensayo de asentamiento del concreto fresco – f´c = 210 kg/cm2
DIA DE HORA DE
ESPECIMENES SLUMP (pulg)
VACIADO VACIADO
CC3D1
02-10-17 10:00 a. m. 3.25
CD3D1
CA1
03-10-17 9:00 a. m. 4
CG3D1
CC3D2
03-10-17 11:00 a. m. 3.25
CD3D2
CC3D3
04-10-17 11:00 a. m. 3
CD3D3
CA2
04-10-17 14:00 p.m. 3.5
CG3D2
CC7D1
05-10-17 10:00 a. m. 3
CD7D1
CA3
05-10-17 14:00 p.m. 3.5
CG3D3
CC7D2
06-10-17 10:00 a. m. 3.5
CD7D2
CA4
06-10-17 13:00 p.m. 3.5
CG7D1
CG7D2
12-10-17 10:00 a. m. 4
SC1
CC7D3
12-10-17 13:00 p.m. 2.75
CD7D3
CG7D3
13-10-17 11:30 a. m. 3
SC2
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 76
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Tabla 23: Ensayo de asentamiento del concreto fresco – f´c = 280 kg/cm2
DIA DE HORA DE
ESPECIMENES SLUMP (pulg)
VACIADO VACIADO
CC7D1
13-10-17 14:00 p.m. 2.95
CD7D1
CC7D2
16-10-17 10:00 a. m. 2.75
CD7D2
CA1
16-10-17 13:00 p.m. 2.75
CG7D1
CC7D3
17-10-17 11:00 a. m. 3
CD7D3
CG7D2
17-10-17 12:00 p. m. 3
SC1
CA2
18-10-17 12:00 p. m. 3
SC2
CC3D1
23-10-17 10:00 a. m. 3
CD3D1
CG3D1
23-10-17 12:30 p. m. 3
CD3D2
CC3D2
24-10-17 10:00 a. m. 3
CD3D3
CG3D2
24-10-17 12:30 p. m. 3
CG3D1
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7: Ensayo de asentamiento – f´c=210kg/cm2 y f´c=280kg/cm2

Nota: S1- corresponde a los vaciados realizados a partir de las 9hr a 12hr
S2 - corresponde a los vaciados realizados a partir de las 12hr a 14hr
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 77
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

4.2.2 PESO UNITARIO DEL CONCRETO

El peso volumétrico del concreto común es variable de acuerdo con la densidad de los
agregados y puede estimarse entre 2200 y 2500 kg/m3, como promedio, lo que lo coloca
entre los materiales de construcción pesados en relación con la intensidad de las cargas que
soporta, especialmente cuando trabaja a flexión.

En el laboratorio podemos definir el peso unitario como el peso varillado por unidad de
volumen de una muestra representativa de concreto, que se expresa en kg /m3. Este ensayo
sirve para verificar la uniformidad del concreto y comprobar el rendimiento de la mezcla,
así como para poder clasificar el concreto como liviano, normal o pesado.

El peso unitario del concreto depende de la gravedad específica del agregado, de la cantidad
de aire de la mezcla, de las proporciones de esta, y de las propiedades del agregado que
determinan los requerimientos de agua.

Para este ensayo utilizamos el molde empleado para calcular el peso unitario del agregado
fino; en este caso, cuando se hace el llenado del recipiente, se pesa, se obtiene el peso neto
del concreto fresco y este se divide entre el volumen del recipiente, obteniendo así el peso
volumétrico del concreto fresco.

4.2.2.1 Ensayo de peso unitario - N.T.P. 339.046

El peso unitario es el peso compactado de una muestra representativa de concreto en estado


fresco que ocupa un volumen unitario.

Procedimiento:

- Preparar la mezcla de concreto y humedecer el recipiente.


- Se llena el recipiente en tres capas compactando con 25 golpes distribuidos
uniformemente en cada capa. La primera capa debe compactarse con la varilla (5/8”
de diámetro, y 60 cm de longitud) de tal forma de no tocar el fondo.
- En las siguientes capas de concreto la varilla penetrará hasta la capa inferior no más
de una pulgada.
- En cada capa se golpea en los lados del recipiente para eliminar las burbujas de aire
atrapadas.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 78
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

- Nota: Los golpes pueden ser de 10 a 15 veces o hasta que no aparezcan burbujas
grandes de aire en la superficie de la capa compactada.
- Luego del compactado y vibrado de la tercera capa se nivela el nivel superior del
recipiente.
- Se pesa el recipiente con la mezcla de concreto fresco.

𝑃. 𝑈. 𝐶. = (𝑃𝑡 − 𝑃𝑚)/𝑉𝑚

Donde:

- P.U.C : Peso unitario del concreto fresco [kg/cm3]


- Pt : Peso total [kg]
- Pm : Peso del molde [kg]
- Vm : Volumen del molde [cm3]

Tabla 24: Peso Unitario del concreto fresco - f´c=210kg/cm2

Descripción Unidad M-1 M-2


Peso del concreto + Peso del molde (Wc+Wmolde) kg 11.700 11.700
Peso del molde (Wmolde) kg 4.290 4.290
Peso de la muestra (Wc) kg 7.410 7.410
Volumen del molde (Vmolde) cm3 0.00315 0.00315
Peso Unitario Concreto Fresco (PUCF) g/cm3 2349.86 2349.86

Peso Unitario Concreto Fresco = 2349.86 kg/m3


Fuente: Elaboración propia

Tabla 25: Peso Unitario del concreto fresco - f´c=280kg/cm2


Descripción Unidad M-1 M-2
Peso del concreto + Peso del molde (Wc+Wmolde) kg 11.750 11.700
Peso del molde (Wmolde) kg 4.290 4.290
Peso de la muestra (Wc) kg 7.460 7.410
Volumen del molde (Vmolde) cm3 0.00315 0.00315
Peso Unitario Concreto Fresco (PUCF) g/cm3 2365.72 2349.86

Peso Unitario Concreto Fresco = 2357.79 kg/m3


Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 79
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Ilustración 25: Ensayo de peso unitario del concreto fresco

Fuente: Elaboración propia

4.2.3 EXUDACIÓN

Conocida también como ganancia de agua, es una forma de segregación en la que parte del
agua de la mezcla tiende a subir a la superficie del concreto recién colocado. Se origina con
la incapacidad de los componentes sólidos para retener toda el agua cuando se asientan. La
exudación puede expresarse cuantitativamente como el asentamiento total (reducción de
altura) por unidad de altura del concreto. Tanto la capacidad de exudación como la
proporción de exudación puede determinarse experimentalmente mediante la prueba ASTM
C232 “Standard Test Methods for Bleeding of Concrete” o NTP 339.077 “Método de ensayo
para determinar la exudación del Concreto”. La exudación del concretó termina cuando la
pasta ha endurecido lo suficiente. (NEVILLE, 1980, pág. 68)

Este fenómeno se presenta momentos después de que el concreto ha sido colocado en el


encofrado. La exudación puede ser producto de una mala dosificación de la mezcla, de un
exceso de agua en la misma, de la utilización de aditivos y de la temperatura; en la medida
en que, a mayor temperatura, mayor es la velocidad de exudación. La exudación es
perjudicial para el concreto, pues como consecuencia de este fenómeno la superficie de
contacto durante la colocación de una capa sobre otra puede disminuir su resistencia debido
al incremento de la relación agua/cemento en esta zona. (Abanto Castillo, 1996, pág. 54)

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 80
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

4.2.4 CONTENIDO DE AIRE

Toda mezcla de concreto tiene aire atrapado entre los materiales (agua, cemento y
agregados). La cantidad de este aire depende de las proporciones físicas de los agregados,
del método de compactación y de las proporciones en que se han combinado los ingredientes
de la mezcla. Generalmente este aire ocupa del 1 % al 3% del volumen de la mezcla, salvo
que el concreto estará expuesto a cambios bruscos de temperatura (congelase y
descongelarse), para lo cual se necesita incorporar aire mediante el uso de aditivos, por lo
tanto, el volumen de aire en la mezcla aumentaría.

4.2.4.1 Ensayo de contenido de aire - NTP 339.083; ASTM C-231

El objetivo de este ensayo es determinar el contenido de aire en una mezcla de concreto con
cualquier tipo de agregado se sabe que cuando el concreto contiene más aire su resistencia
a la compresión disminuirá por la porosidad.

Algunas veces se incorpora aire a la mezcla mediante el empleo de aditivos que modifican
algunas propiedades del concreto, especialmente su durabilidad frente a los procesos de
congelación y deshielo.

Este ensayo se va a realizar por el método de presión utilizando el aparato de Washington.

Equipo

- Equipo neumático para determinar el contenido de aire.


- Barra compactadora.
- Martillo de goma.
- Herramientas (pala, cucharon, plancha de albañilería de metal, regla metálica,
recipiente de agua)

Procedimiento

- Realizar el llenado del concreto en 3 capas iguales, en el caso de la capa superior se


debe mantener el concreto sobrepasando ligeramente el tope del molde.
- Compactar cada capa dando 25 golpes con la varilla de fierro, distribuyéndolos
uniformemente en toda el área de la capa.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 81
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

- La capa inferior se compacta en todo su espesor. En las capas siguientes se tendrá


cuidado para que la varilla penetre toda la profundidad de la capa que está siendo
compactada y 2.5 cm. De la capa inferior.
- Después de chusear cada capa, se golpea ligeramente las paredes del molde de 10
a15 veces con el martillo de goma.
- Enrasar el concreto del molde .
- Limpiar y humedecer la taza del equipo y asegurarla al recipiente.
- Cerrar la válvula de conexión de la cámara de aire con el recipiente metálico.
- Inyectar agua en una de las válvulas de conexión al exterior hasta que emerja agua
por la otra.
- Seguir inyectando agua por la válvula y agitar suavemente el conjunto hasta que todo
el aire haya salido de la válvula.
- Bombear aire gradualmente con el bombín hasta que la aguja del manómetro señale
la presión inicial.
- Esperar unos segundos para que el aire comprimido se estabilice y hacer coincidir la
aguja del manómetro con el indicador de la presión inicial.
- Cerrar las válvulas de conexión exterior.
- Abrir la válvula que conecta la cámara de aire y el recipiente para que el aire a presión
penetre en el recipiente que contiene la muestra.
- Leer el porcentaje de aire después que se estabilice la aguja del manómetro, con una
aproximación de 0.1%.
- Antes de remover la tapa, cerrar la válvula conectora, abrir la válvula de purga de
aire, abrir las válvulas de conexión del exterior, para expulsar el aire a presión.

Tabla 26: Contenido de Aire del concreto fresco - f´c=210kg/cm2


Descripción M-1 M-2 M-3
Contenido de aire 1.70% 2% 1.90%
Contenido Aire Promedio 1.87%
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 82
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Tabla 27: Contenido de Aire del concreto fresco - f´c=280kg/cm2


Descripción M-1 M-2 M-3
Contenido de aire 2.15% 2% 2.15%
Contenido Aire Promedio 2.10%
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 26: Aparato de Washington.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 27: Ensayo para la determinación de aire en concreto fresco.

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 83
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

4.3 PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO


4.3.1 INTRODUCCIÓN

La industria de la construcción al igual que todas las actividades productivas ha reconocido


la importancia de aplicar criterios y prácticas de control de calidad, tanto en beneficio del
usuario de la obra como del constructor de la misma.

Las propiedades del concreto endurecido nos permite verificar si reúne las condiciones para
el que fue diseñado y va depender de la calidad de su diseño de mezclas y su posterior
manejo, de los cuidados de uso y mantenimiento, y del grado de satisfacción,
primordialmente, de las características y proporciones de sus componentes constitutivos, es
decir, de los agregados, el cemento y el agua, estos deben ser de buena calidad para obtener
un concreto resistente

La resistencia mecánica del concreto elaborado con cemento puzolánico suele ser
inicialmente un tanto lenta debido a que las puzolanas no aportan prácticamente resistencia
a edad temprana. Por otra parte, resulta difícil predecir la evolución de resistencia de estos
cementos porque hay varios factores que influyen y no siempre se conocen, como son el tipo
de Clinker con que se elaboran y la naturaleza, calidad y proporción de su componente
puzolánico.

En lo que concierne a la resistencia existen pruebas que pueden clasificarse básicamente en


pruebas mecánicas destructivas. Las pruebas no destructivas se realizan con un martillo de
rebote llamado esclerómetro y sirve para determinar la uniformidad del concreto; las pruebas
destructivas se realizan en una prensa hidráulica (máquina para compresión) hasta que una
de las agujas se detiene indicando la carga de rotura.

4.3.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE TESTIGOS CILÍNDRICOS


4.3.2.1 Introducción

La resistencia a la compresión representa la condición de carga en que el concreto exhibe


mayor capacidad para soportar esfuerzos, de modo que la mayoría de las veces los elementos
estructurales se diseñan con el fin de utilizar esta propiedad del concreto. aunado a ello,
existe la ventaja de que la resistencia a la compresión es la característica más fácil y
confiablemente determinable en el concreto endurecido.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 84
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

La determinación de la resistencia a compresión del concreto se efectúa mediante el ensayo


hasta la ruptura es especímenes representativos, con tres finalidades principalmente: 1)
comprobar si las previsiones que se hacen al diseñar una mezcla de concreto son adecuadas
para cumplir con la resistencia de proyecto, 2) controlar la uniformidad de las resistencias y
ajustarlas al nivel requerido durante la producción del concreto, y 3) verificar la resistencia
del concreto como se encuentra en la estructura. En los dos primeros casos, los especímenes
se elaboran tomando muestras del concreto en estado fresco, en tanto que el último caso los
especímenes se obtienen del concreto ya endurecido en la estructura.

A continuación, se incluye una lista de las especificaciones, métodos de prueba y prácticas


relacionadas con la determinación de la resistencia a compresión en especímenes
representativos.

Tabla 28: Condiciones y procedimientos normalizados para la determinación de la Resistencia a la


Compresión del Concreto en especímenes representativos.
ESPECIFICACIONES, MÉTODOS DE PRUEBA Y DESIGNACIONES
PRÁCTICAS USUALES ASTM NTP
Para especímenes de laboratorios:
- Elaboración y curado en laboratorio de
C 192 339.183
especímenes de concreto de prueba
Para especímenes en obra:
- Elaboración y curado en el campo, de
C 31 339.033
especímenes de concreto de prueba
Para especímenes de laboratorio y obra:
- Resistencia a compresión de cilindros de
concreto colados en el lugar, en moldes C 873
cilíndricos
- Método de ensayo normalizado para la
obtención y ensayo de corazones diamantinos y C 42 339.059
vigas seccionadas de concreto
Para uso común en todos los casos:
- Moldes para colar verticalmente cilindros de
C 470
concreto de prueba
- Gabinetes y cuartos húmedos, y tanques de
almacenamiento de agua, para ensayos de C 511 334.077
cemento y concreto hidráulicos
- Cabeceo de especímenes cilíndricos de concreto C 617 339.037
- Resistencia a compresión de cilindros de
C 39 339.034
Concreto

Fuente: (UNAM & Confederacíon Federal de Electricidad , 1994)28

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 85
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

La presente investigación evalúa la resistencia in situ de losas de concreto simple, por la


cual se hace uso de un método destructivo para la determinación de la resistencia a la
compresión, para lo cual es necesario la extracción de testigos diamantinos de las losas de
concreto simple. A continuación, se desarrolla las normativas necesarias para la obtención
de testigos diamantinos, además del desarrollo de las normas para determinar la resistencia
a la compresión y resistencia la tracción indirecta.

4.3.2.2 Método para la obtención y ensayo de corazones diamantinos de concreto -


NTP 339.059

La norma que se tomó como guía fue NTP 339.059, método para la obtención y ensayos de
corazones diamantinos y vigas cortadas de hormigón (concreto). La cual establece el
procedimiento de obtención, preparación y ensayo de núcleos extraídos de estructuras de
concreto, e informa lo siguiente:

Muestra

No se deberán tomar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente para permitir la
remoción de la muestra sin perturbar la adhesión entre el mortero y el agregado grueso. En
general, el concreto deberá tener una edad de catorce (14) días antes de la extracción de las
probetas.

Extracción de núcleos

Siempre que sea posible, los núcleos se extraerán perpendicularmente a una superficie
horizontal, de manera que su eje sea perpendicular a la capa de concreto tal como se colocó
originalmente y cuidando de no hacerlo en vecindades de juntas o bordes obvios del
elemento construido.

Probetas de ensayo

Los diámetros nominales de los núcleos para la determinación de la resistencia a compresión


deberán ser, como mínimo, de 95 mm (3,75 pulg). Los diámetros de núcleos menores que
95 mm (3,75 pulg) son permitidos cuando es imposible obtener núcleos con una relación
longitud – diámetro (L/D) >=1 para la evaluación de la resistencia a la compresión. Para

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 86
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

concreto con tamaño máximo nominal mayor a 37,5 mm (1 ½ pulg), el diámetro nominal
debería ser preferiblemente igual a tres (3) veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso, y necesariamente debe ser como mínimo igual a dos (2) veces el tamaño máximo
nominal del agregado grueso. Su longitud, luego del refrentado, deberá estar entre 1,9 y 2,1
veces el diámetro. Si la relación longitud-diámetro del núcleo excede 2,1, se reduce la
longitud del núcleo, para que la relación este entre 2,1 y 1,9. Los núcleos con relaciones
longitud-diámetro menores a 1.75 requieren correcciones en la medida del esfuerzo a la
compresión. No se deberán ensayar núcleos cuya altura sea inferior al noventa y cinco por
ciento (95%) de su diámetro antes del refrentado o menor de su diámetro después de dicha
operación.

Preparación y refrentado

Las bases de los núcleos que van a ser ensayados a la compresión, deberán ser sensiblemente
lisas, perpendiculares a su eje longitudinal y del mismo diámetro del cuerpo del núcleo. Se
debe cumplir los siguientes requisitos:

- Las salientes, si las hay, no se deberán extender más allá de 5 mm (0,2 pulg) de la
superficie de la base,
- Las superficies de las bases no se podrán apartar de la perpendicularidad al eje
longitudinal en más de 1: (0,3d) o [1:(8d)] donde d es el diámetro promedio del
cilindro expresado en milímetros o pulgadas (mm o pulg)
- El diámetro de las bases no deberá diferir en más de 2,5 mm (0,1 pulg) del diámetro
medio del núcleo.

Las bases de los núcleos se deberán refrentar antes del ensayo de acuerdo con el
procedimiento prescrito en la sección pertinente de la norma de ensayo NTP 339.03729.

Cálculos

Si la relación longitud/diámetro es apreciablemente inferior a 1,75, la resistencia a


compresión calculada se deberá multiplicar por un factor de corrección, como se indica a
continuación:

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 87
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Tabla 29: Factor de corrección L/D


Relación L/D Factor de corrección de resistencia
1.75 0.98
1.5 0.96
1.25 0.93
1 0.87
Fuente: NTP 339.05916

A estos factores de corrección se aplicarán a concreto liviano (1600 a 1920 kg/m3) y a


concreto normal, y son aplicables tanto a concreto seco como húmedo en el momento del
ensayo.

Evaluación del grado de control de calidad

Todos los datos se obtuvieron en los ensayos de la investigación, están sujetos a variaciones.
Para un numero de datos existen ciertas medidas que indican la uniformidad de las muestras
que se está ensayando y el cuidado que se ha tenido el ensayo. La medida más común de la
tendencia central de un conjunto de datos es el promedio y el coeficiente de variación.

El grado de control que se tomó en esta investigación fueron de los valores que relacionan
el grado de control de localidad con el coeficiente de variación (v) del ingeniero Flavio
Abanto Castillo que se puede ver en la Tabla 30.

Tabla 30: Coeficiente de variación según el grado de control

COEFICIENTE DE
GRADO DE CONTROL
VARIACION (%)

Ensayos de laboratorio 5%
Excelente en obra 10% a 12%
Bueno 15%
Regular 18%
Inferior 20%
Malo 25%
Fuente: (Abanto Castillo, 1996)1

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 88
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Ilustración 28: Obtención de corazones diamantinos en losas de concreto simple.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 29: Corazones diamantinos extraídos

Fuente: Elaboración propia

4.3.2.3 Ensayo resistencia a compresión de cilindros de concreto ASTM C39 – NTP


339.034

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia medida de un


espécimen de concreto a carga axial. Generalmente se expresa en Kg/cm2 a edades de 7, 14,
28 o más días dependiendo del trabajo que se esté realizando.

En nuestra investigación se van a realizar ensayos a compresión axial en probetas de 3” de


diámetro y con una relación L/D variable y 4” x 8” del concreto patrón para la comparación
porcentual de las resistencias, el concreto patrón será considerado a los 28 días de curado.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 89
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Procedimiento:

- Obtener el testigo diamantino según las especificaciones de la NTP 339.059 (Método


para la obtención y ensayos de corazones diamantinos y vigas cortadas de hormigón
(concreto)).
- Antes de iniciar cada ensayo se limpian las superficies planas de contacto de la
máquina y también ambas bases de cada probeta.
- Se coloca la probeta sobre el bloque inferior de apoyo, y se centra sobre la superficie
del mismo, tratando que la probeta quede centrada con el bloque superior.
- Se aplica la velocidad de carga continua y constante, desde el inicio hasta producir
la rotura de la probeta registrando el valor de la carga máxima.

Calculo de la resistencia a la Compresión

𝑃
𝑓′𝑐 =
𝐴

Donde:

- f’c: Resistencia a la Compresión del Concreto (kg/cm2).


- P: Máxima Carga Aplicada (kg).
- A: Área de la Sección (cm2).

Ilustración 30: Testigos secados y refrentados.

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 90
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Ilustración 31: Ensayo de resistencia a la compresión del espécimen.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 32: Rotura de los testigos diamantinos extraídos.

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 91
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

En la investigación se desarrolló diferentes métodos de curados para distintos periodos de


curado. A continuación, se establece un código ce reconocimiento por método y periodo de
curado.

PERIODO
TIPO DE CURADO ABREV. CODIGO
CURADO
Curado con agua mediante inundación por
CC CC3D
riego continuo
Curado con agua mediante inundación por 3 Días
CD CD3D
riego discontinuo
Curado con cobertura húmeda de geotextil CG CG3D
Curado con agua mediante inundación por
CC CC7D
riego continuo
Curado con agua mediante inundación por 7 Días
CD CD7D
riego discontinuo
Curado con cobertura húmeda de geotextil CG CG7D
Curado químico CA CA

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 92
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

4.3.2.4 Resultados del ensayo a la compresión de testigos cilíndricos

Tabla 31: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua discontinuo por un periodo de 3 días para un f´c = 210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CD3D1-1 70.40 137.54 1.95 1.00 16.59 193.27
02/10/17 16/10/17
CD3D1-2 70.55 128.58 1.82 1.00 17.76 206.10
CD3D2-1 70.28 137.86 1.96 1.00 17.25 201.73
210 03/10/17 17/10/17 14 200.33 4.66 2.32
CD3D2-2 70.30 140.61 2.00 1.00 13.45 157.18
CD3D3-1 70.38 130.90 1.86 1.00 17.10 199.41
04/10/17 18/10/17
CD3D3-2 70.38 131.24 1.86 1.00 17.25 201.16

CD3D1-1 70.45 130.94 1.86 1.00 23.25 270.55


CD3D1-2 02/10/17 30/10/17 70.50 127.84 1.81 1.00 22.50 261.45
CD3D1-3 70.35 128.53 1.83 1.00 20.20 235.73
CD3D2-1 70.43 128.80 1.83 1.00 22.10 257.35
210 CD3D2-2 03/10/17 31/10/17 28 70.38 126.31 1.79 1.00 19.25 224.48 255.64 11.72 4.58
CD3D2-3 70.40 127.81 1.82 1.00 22.15 258.11
CD3D3-1 70.48 111.80 1.59 0.97 19.30 217.00
CD3D3-2 04/10/17 01/11/17 70.43 121.93 1.73 0.98 22.00 250.68
CD3D3-3 70.65 119.03 1.68 0.97 27.15 306.22
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 93
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 32: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua discontinuo por un periodo de 7 días para un f´c = 210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CD7D1-1 70.53 137.88 1.95 1.00 18.30 212.49
05/10/17 19/10/17
CD7D1-2 70.50 140.94 2.00 1.00 17.70 205.67
CD7D2-1 70.50 138.36 1.96 1.00 22.15 257.38
06/10/17 20/10/17
210 CD7D2-2 14 70.48 137.98 1.96 1.00 16.10 187.21 211.79 7.66 3.62
CD7D3-1 70.38 129.88 1.85 1.00 17.80 207.57
CD7D3-2 12/10/17 26/10/17 70.43 129.19 1.83 1.00 19.30 224.74
CD7D3-3 70.33 131.84 1.87 1.00 17.85 208.45

CD7D1-1 70.35 129.89 1.85 1.00 24.35 284.15


CD7D1-2 05/10/17 02/11/17 70.33 127.85 1.82 1.00 16.85 196.77
CD7D1-3 70.43 127.19 1.81 1.00 23.80 277.14
CD7D2-1 70.45 130.31 1.85 1.00 22.20 258.33
210 CD7D2-2 06/10/17 03/11/17 28 70.45 127.10 1.80 1.00 16.40 190.84 269.52 13.92 5.17
CD7D2-3 70.43 130.69 1.86 1.00 21.90 255.02
CD7D3-1 70.43 129.13 1.83 1.00 21.65 252.11
CD7D3-2 12/10/17 09/11/17 70.50 128.08 1.82 1.00 24.45 284.11
CD7D3-3 70.60 130.03 1.84 1.00 23.80 275.77
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 94
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 33: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua continuo por un periodo de 3 días para un f´c = 210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CC3D1-1 70.475 121.58 1.73 0.98 18.35 208.68
02/10/17 16/10/17 14
CC3D1-2 70.35 133.53 1.90 1.00 16.80 196.05
CC3D2-1 70.45 140.63 2.00 1.00 16.50 192.00
210 03/10/17 17/10/17 14 199.23 6.29 3.16
CC3D2-2 70.43 140.84 2.00 1.00 17.00 197.96
CC3D3-1 70.35 136.90 1.95 1.00 19.25 224.64
04/10/17 18/10/17 14
CC3D3-2 70.43 136.41 1.94 1.00 17.30 201.45

CC3D1-1 70.53 125.84 1.78 1.00 28.75 333.84


CC3D1-2 02/10/17 30/10/17 28 70.50 125.98 1.79 1.00 24.10 280.04
CC3D1-3 70.45 124.43 1.77 1.00 23.30 271.13
CC3D2-1 70.38 127.06 1.81 1.00 23.10 269.38
210 CC3D2-2 03/10/17 31/10/17 28 70.48 127.45 1.81 1.00 22.50 261.63 269.61 7.16 2.66
CC3D2-3 70.48 128.50 1.82 1.00 22.50 261.63
CC3D3-1 70.43 118.80 1.69 0.97 19.20 217.98
CC3D3-2 04/10/17 01/11/17 28 70.35 132.20 1.88 1.00 13.90 162.21
CC3D3-3 70.40 129.31 1.84 1.00 23.50 273.85
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 95
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 34: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua continuo por un periodo de 7 días para un f´c = 210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CC7D1-1 70.40 140.56 2.00 1.000 22.75 265.11
05/10/17 19/10/17 14
CC7D1-2 70.48 127.14 1.80 1.000 16.75 194.77
CC7D2-1 70.48 138.01 1.96 1.000 22.50 261.63
06/10/17 20/10/17 14
210 CC7D2-2 70.50 135.13 1.92 1.000 27.50 319.55 251.47 12.49 4.97
CC7D3-1 70.45 129.01 1.83 1.000 20.75 241.46
CC7D3-2 12/10/17 26/10/17 14 70.55 132.10 1.87 1.000 21.80 252.96
CC7D3-3 70.45 126.95 1.80 1.000 20.30 236.22

CC7D1-1 70.50 129.14 1.83 1.000 23.50 273.07


CC7D1-2 05/10/17 02/11/17 28 70.38 128.83 1.83 1.000 25.10 292.70
CC7D1-3 70.48 119.93 1.70 0.976 26.40 299.66
CC7D2-1 70.40 123.28 1.75 1.000 24.90 290.16
210 CC7D2-2 06/10/17 03/11/17 28 70.45 119.41 1.69 0.976 27.30 309.92 291.31 10.61 3.64
CC7D2-3 70.43 127.50 1.81 1.000 29.00 337.70
CC7D3-1 70.45 130.03 1.85 1.000 24.20 281.60
CC7D3-2 12/10/17 09/11/17 28 70.60 120.14 1.70 0.976 24.80 280.50
CC7D3-3 70.65 123.63 1.75 0.980 25.10 284.61
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 96
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 35: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua cubierto con geotextil por un periodo de 3 días para un f´c =
210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CG3D1-1 70.36 132.80 1.89 1.00 16.60 193.66
03/10/17 17/10/17
CG3D1-2 70.28 138.31 1.97 1.00 19.00 222.20
CG3D2-1 70.43 136.59 1.94 1.00 16.00 186.32
210 04/10/17 18/10/17 14 188.85 6.97 3.69
CG3D2-2 70.40 136.50 1.94 1.00 16.00 186.45
CG3D3-1 70.45 132.94 1.89 1.00 17.00 197.82
05/10/17 19/10/17
CG3D3-2 70.53 136.16 1.93 1.00 15.50 179.98

CG3D1-1 70.40 124.31 1.77 1.00 23.50 273.85


CG3D1-2 03/10/17 31/10/17 70.38 116.56 1.66 0.97 23.50 266.51
CG3D1-3 70.40 123.58 1.76 1.00 28.80 335.61
CG3D2-1 70.65 124.46 1.76 1.00 21.95 253.98
210 CG3D2-2 04/10/17 01/11/17 28 70.58 132.75 1.88 1.00 22.25 258.00 262.77 7.46 2.84
CG3D2-3 70.60 120.81 1.71 0.98 20.20 228.65
CG3D3-1 70.50 127.96 1.82 1.00 22.10 256.80
CG3D3-2 05/10/17 02/11/17 70.60 129.65 1.84 1.00 22.45 260.13
CG3D3-3 70.58 130.29 1.85 1.00 23.30 270.17
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 97
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 36: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua cubierto con geotextil por un periodo de 7 días para un f´c =
210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CG7D1-1 70.50 136.75 1.94 1.00 18.95 220.20
06/10/17 20/10/17 14
CG7D1-2 70.50 121.25 1.72 0.98 27.50 312.39
CG7D2-1 70.50 124.34 1.76 1.00 18.45 214.39
CG7D2-2 12/10/17 26/10/17 14 70.48 131.51 1.87 1.00 19.20 223.26
210 219.88 8.67 3.94
CG7D2-3 70.38 132.68 1.89 1.00 17.75 206.99
CG7D3-1 70.48 121.44 1.72 0.98 19.95 226.84
CG7D3-2 13/10/17 27/10/17 14 70.45 132.53 1.88 1.00 18.45 214.69
CG7D3-3 70.53 129.93 1.84 1.00 20.05 232.82

CG7D1-1 70.38 128.35 1.82 1.00 24.30 283.37


CG7D1-2 06/10/17 03/11/17 28 70.33 130.01 1.85 1.00 25.30 295.45
CG7D1-3 70.45 129.84 1.84 1.00 24.10 280.44
CG7D2-1 70.60 113.89 1.61 0.97 21.65 243.10
210 CG7D2-2 12/10/17 09/11/17 28 70.45 123.36 1.751 1.00 23.15 269.38 274.54 7.86 2.86
CG7D2-3 70.58 121.81 1.73 0.98 23.55 267.08
CG7D3-1 70.60 129.80 1.84 1.00 24.40 282.72
CG7D3-2 13/10/17 10/11/17 28 70.63 120.28 1.70 0.98 24.30 274.68
CG7D3-3 70.63 119.01 1.69 0.97 23.40 264.12
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 98
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 37: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con aditivo para un f´c = 210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CA1-1 70.30 138.14 1.96 1.00 19.50 227.88
03/10/17 17/10/17
CA1-2 70.48 134.40 1.91 1.00 18.40 213.96
CA2-1 70.33 135.15 1.92 1.00 18.30 213.71
04/10/17 18/10/17
CA2-2 70.35 133.24 1.89 1.00 19.00 221.72
210 14 218.05 5.80 2.66
CA3-1 70.60 122.79 1.74 0.98 18.80 213.29
05/10/17 19/10/17
CA3-2 70.53 126.20 1.79 1.00 20.50 238.04
CA4-1 70.43 132.18 1.88 1.00 20.30 236.39
06/10/17 20/10/17
CA4-2 70.43 134.19 1.91 1.00 18.70 217.76

CA1-1 70.43 121.99 1.73 0.98 24.85 283.17


CA1-2 03/10/17 31/10/17 70.30 119.91 1.71 0.98 21.55 245.91
CA1-3 70.43 118.21 1.68 0.97 26.55 301.22
CA2-1 70.58 123.11 1.74 0.98 23.65 268.62
CA2-2 04/10/17 01/11/17 70.43 122.35 1.74 0.98 21.40 243.96
CA2-3 70.58 130.36 1.85 1.00 23.80 275.97
210 28 277.76 11.75 4.23
CA3-1 70.48 121.76 1.73 0.98 21.75 247.40
CA3-2 05/10/17 02/11/17 70.50 129.50 1.84 1.00 22.00 255.64
CA3-3 70.48 130.09 1.85 1.00 23.75 276.17
CA4-1 70.43 127.88 1.82 1.00 25.00 291.12
CA4-2 06/10/17 03/11/17 70.38 130.34 1.85 1.00 24.05 280.45
CA4-3 70.45 127.76 1.81 1.00 25.00 290.91
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 99
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 38: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua discontinuo por un periodo de 3 días para un f´c = 280kg/cm2
Fecha Carga Resistencia
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Coef. Var.
Testigo Factor rotura Promedio Desv. Est.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) (%)
(klb) (kg/cm2)
CD3D1-1 70.48 118.53 1.68 0.97 22.00 249.31
CD3D1-2 23/10/17 06/11/17 70.43 131.91 1.87 1.00 26.50 308.59
CD3D1-3 70.40 118.35 1.68 0.97 27.50 312.28
CD3D2-1 70.53 129.40 1.83 1.00 29.85 346.61
280 CD3D2-2 24/10/17 07/11/17 14 70.55 119.63 1.70 0.98 23.35 264.34 305.05 13.17 4.32
CD3D2-3 70.53 131.83 1.87 1.00 27.90 323.97
CD3D3-1 70.50 127.65 1.81 1.00 24.90 289.34
CD3D3-2 24/10/17 07/11/17 70.55 128.63 1.82 1.00 26.30 305.17
CD3D3-3 70.63 111.73 1.58 0.97 26.00 290.98

CD3D1-1 70.63 129.05 1.83 1.00 27.10 313.79


CD3D1-2 23/10/17 20/11/17 70.63 130.81 1.85 1.00 32.10 371.68
CD3D1-3 70.58 129.81 1.84 1.00 30.65 355.40
CD3D2-1 70.63 128.23 1.82 1.00 28.50 330.00
280 CD3D2-2 24/10/17 21/11/17 28 70.65 123.29 1.75 0.98 24.40 276.57 323.50 9.02 2.79
CD3D2-3 70.65 117.84 1.67 0.97 29.50 332.27
CD3D3-1 70.70 128.71 1.82 1.00 27.55 318.32
CD3D3-2 24/10/17 21/11/17 70.68 121.48 1.72 0.98 27.80 314.21
CD3D3-3 70.55 131.75 1.87 1.00 28.65 332.44
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 100
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 39: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua discontinuo por un periodo de 7 días para un f´c = 280kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CD7D1-1 70.48 131.66 1.87 1.00 25.30 294.19
CD7D1-2 13/10/17 27/10/17 70.48 129.20 1.83 1.00 26.35 306.40
CD7D1-3 70.43 114.58 1.63 0.97 32.00 361.51
CD7D2-1 70.48 119.85 1.70 0.98 23.40 265.58
280 CD7D2-2 16/10/17 30/10/17 14 70.43 133.65 1.90 1.00 24.20 281.80 290.38 19.16 6.60
CD7D2-3 70.48 123.85 1.76 1.00 20.90 243.03
CD7D3-1 70.40 127.43 1.81 1.00 20.10 234.23
CD7D3-2 17/10/17 31/10/17 70.40 136.20 1.93 1.00 23.80 277.34
CD7D3-3 70.40 134.80 1.91 1.00 27.20 316.96

CD7D1-1 70.55 129.81 1.84 1.00 28.55 331.28


CD7D1-2 13/10/17 10/11/17 70.65 119.93 1.70 0.98 30.30 342.11
CD7D1-3 70.65 118.83 1.68 0.97 30.90 348.44
CD7D2-1 70.65 128.76 1.82 1.00 25.25 292.16
280 CD7D2-2 16/10/17 13/11/17 28 70.68 126.16 1.79 1.00 29.90 345.72 343.35 8.99 2.62
CD7D2-3 70.73 127.68 1.81 1.00 29.50 340.61
CD7D3-1 70.53 123.80 1.76 1.00 30.50 354.16
CD7D3-2 17/10/17 14/11/17 70.60 120.14 1.70 0.98 29.25 330.83
CD7D3-3 70.58 129.86 1.84 1.00 30.50 353.66
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 101
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 40: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua continuo por un periodo de 3 días para un f´c = 280kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CC3D1-1 70.43 128.61 1.83 1.000 30.05 349.92
CC3D1-2 23/10/17 06/11/17 14 70.43 136.80 1.94 1.000 27.85 324.31
CC3D1-3 70.40 129.78 1.84 1.000 29.00 337.94
CC3D2-1 70.60 126.71 1.79 1.000 21.35 247.38
280 320.97 15.00 4.67
CC3D2-2 24/10/17 07/11/17 14 70.55 124.48 1.76 1.000 27.80 322.58
CC3D2-3 70.50 125.91 1.79 1.000 22.90 266.10
CC3D1-4 14 70.45 120.49 1.71 0.977 28.45 323.38
23/10/17 06/11/17
CC3D2-4 70.60 125.70 1.78 1.000 25.60 296.63

CC3D1-1 70.65 122.23 1.73 0.978 28.70 324.91


CC3D1-2 23/10/17 20/11/17 28 70.68 120.19 1.70 0.976 28.20 318.25
CC3D1-3 70.58 129.99 1.84 1.000 36.75 426.13
CC3D2-1 70.73 104.99 1.48 0.958 29.85 330.22
280 327.63 5.65 1.72
CC3D2-2 70.65 128.34 1.82 1.000 23.00 266.13
CC3D2-3 24/10/17 21/11/17 28 70.65 129.44 1.83 1.000 28.30 327.45
CC3D1-4 70.60 129.51 1.83 1.000 28.50 330.23
CC3D2-4 70.68 130.21 1.84 1.000 28.95 334.73
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 102
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 41: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua continuo por un periodo de 7 días para un f´c = 280kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CC7D1-1 70.43 130.91 1.86 1.000 26.25 305.67
CC7D1-2 13/10/17 27/10/17 14 70.50 128.33 1.82 1.000 30.60 355.57
CC7D1-3 70.45 131.90 1.87 1.000 29.00 337.46
CC7D2-1 70.50 117.89 1.67 0.974 27.00 305.51
280 CC7D2-2 16/10/17 30/10/17 14 70.43 109.23 1.55 0.964 25.35 284.59 316.34 21.91 6.93
CC7D2-3 70.48 113.41 1.61 0.969 28.60 322.17
CC7D3-1 70.48 122.16 1.73 0.979 27.50 312.96
CC7D3-2 17/10/17 31/10/17 14 70.50 137.24 1.95 1.000 26.40 306.77
CC7D3-3 70.53 122.55 1.74 0.979 23.35 265.44

CC7D1-1 70.58 129.83 1.84 1.000 33.50 388.44


CC7D1-2 13/10/17 10/11/17 28 70.60 130.96 1.85 1.000 30.80 356.88
CC7D1-3 70.60 129.20 1.83 1.000 32.35 374.84
CC7D2-1 70.70 116.98 1.65 0.972 31.20 350.53
280 CC7D2-2 16/10/17 13/11/17 28 70.73 114.43 1.62 0.969 31.70 354.82 362.25 9.62 2.66
CC7D2-3 70.65 123.34 1.75 0.980 32.70 370.67
CC7D3-1 70.50 131.25 1.86 1.000 25.50 296.31
CC7D3-2 17/10/17 14/11/17 28 70.53 135.91 1.93 1.000 31.50 365.77
CC7D3-3 70.58 122.34 1.73 0.979 27.90 316.61
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 103
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 42: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua cubierto con geotextil por un periodo de 3 días para un f´c =
280kg/cm2

f´c Fecha Carga Resistencia Coef.


Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
(kg/cm2 Testigo Factor rotura Promedio Var.
Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
) (klb) (kg/cm2) (%)
CG3D1-1 70.45 131.33 1.86 1.00 23.55 274.04
CG3D1-2 23/10/17 06/11/17 14 70.43 133.03 1.89 1.00 25.45 296.36
CG3D1-3 70.48 133.55 1.89 1.00 26.45 307.57
CG3D2-1 70.43 132.09 1.88 1.00 27.20 316.74
280 CG3D2-2 23/10/17 06/11/17 14 70.40 130.35 1.85 1.00 26.50 308.80 308.60 8.54 2.77
CG3D2-3 70.40 129.91 1.85 1.00 27.40 319.29
CG3D3-1 70.55 135.05 1.91 1.00 29.55 342.88
CG3D3-2 24/10/17 07/11/17 14 70.58 130.84 1.85 1.00 29.60 343.22
CG3D3-3 70.60 103.34 1.46 0.96 27.35 302.85

CG3D1-1 70.55 131.33 1.86 1.00 23.55 273.26


CG3D1-2 23/10/17 20/11/17 28 70.68 133.03 1.88 1.00 25.45 294.27
CG3D1-3 70.55 133.55 1.89 1.00 28.45 330.12
CG3D2-1 70.53 130.15 1.85 1.00 30.00 348.35
CG3D2-2 23/10/17 20/11/17 28 70.53 127.24 1.80 1.00 26.95 312.94
280 327.89 16.23 4.95
CG3D2-3 70.68 128.33 1.82 1.00 26.65 308.14
CG3D3-1 70.83 128.91 1.82 1.00 29.70 341.95
CG3D3-2 28 70.68 128.74 1.82 1.00 29.40 339.94
24/10/17 21/11/17
CG3D3-3 70.68 129.54 1.83 1.00 31.90 368.84
CG3D3-4 70.83 118.01 1.67 0.97 28.00 313.77
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 104
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 43: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con agua cubierto con geotextil por un periodo de 7 días para un f´c =
280kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Coef.
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Desv.
Testigo Factor rotura Promedio Var.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) Est.
(klb) (kg/cm2) (%)
CG7D1-1 70.45 120.84 1.72 0.98 25.25 287.13
CG7D1-2 16/10/17 30/10/17 14 70.48 124.26 1.76 1.00 27.20 316.29
CG7D1-3 70.50 131.71 1.87 1.00 26.55 308.51
280 321.15 10.79 3.36
CG7D2-1 70.43 134.99 1.92 1.00 28.55 332.46
CG7D2-2 17/10/17 31/10/17 14 70.40 133.96 1.90 1.00 30.70 357.75
CG7D2-3 70.48 130.39 1.85 1.00 28.15 327.33

CG7D1-1 70.65 121.43 1.72 0.98 30.80 348.36


CG7D1-2 16/10/17 13/11/17 28 70.78 127.33 1.80 1.00 30.00 345.90
CG7D1-3 70.78 129.39 1.83 1.00 26.75 308.42
280 345.67 7.35 2.13
CG7D2-1 70.65 131.83 1.87 1.00 30.50 352.91
CG7D2-2 17/10/17 14/11/17 28 70.75 123.28 1.74 0.98 29.50 333.36
CG7D2-3 70.65 120.11 1.70 0.98 30.80 347.83
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 105
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 44: Resultados de ensayo a la compresión a diferentes edades para un curado con aditivo para un f´c = 280kg/cm2
Fecha Carga Resistencia
f´c Edad Diametro Altura Esbeltez Resistencia Coef. Var.
Testigo Factor rotura Promedio Desv. Est.
(kg/cm2) Vaciado Rotura (dias) (mm) (mm) (l/d) (kg/cm2) (%)
(klb) (kg/cm2)
CA1-1 70.38 130.23 1.85 1.00 25.25 294.45
CA1-2 16/10/17 30/10/17 70.50 110.39 1.57 0.97 25.35 284.33
CA1-3 70.48 130.05 1.85 1.00 28.10 326.75
280 14 301.98 19.24 6.37
CA2-1 70.68 130.30 1.84 1.00 27.50 317.97
CA2-2 18/10/17 01/11/17 70.55 125.79 1.78 1.00 30.85 357.97
CA2-3 70.58 132.31 1.87 1.00 24.70 286.40

CA1-1 70.68 129.40 1.83 1.00 30.50 352.66


CA1-2 16/10/17 13/11/17 70.68 129.76 1.84 1.00 30.30 350.34
CA1-3 70.68 118.55 1.68 0.97 26.55 299.06
280 28 356.07 6.53 1.83
CA2-1 70.48 129.66 1.84 1.00 30.80 358.15
CA2-2 18/10/17 15/11/17 70.45 130.74 1.86 1.00 31.50 366.55
CA2-3 70.48 123.20 1.75 0.98 30.95 352.64
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 106
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 45: Resultados de ensayo a la compresión de probetas patrón, periodo de curado 3 días - f´c = 210kg/cm2

Fecha Carga Resistencia Desv. Coef. De


F´c Periodo de Edad Área Resistencia
máxima promedio Estandar variacion
(kg/cm2) curado VACIADO ROTURA (días) (mm2) (kg/cm2)
(klb) (kg/cm2) (%) (%)
8490.78 57.14 305.25
02/10/2017 30/10/2017
8441.86 57.50 308.97
8679.64 60.56 316.49
03/10/2017 31/10/2017
8687.90 61.43 320.75
8642.53 58.23 305.59
03/10/2017 31/10/2017
8642.53 58.90 309.15
210 3 DIAS 28 314.99 5.52 1.75
8433.72 57.82 310.95
04/10/2017 01/11/2017
8638.41 60.10 315.59
8671.39 61.88 323.71
04/10/2017 01/11/2017
8486.70 59.97 320.55
8708.57 61.96 322.70
05/10/2017 02/11/2017
8679.64 61.26 320.14

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 107
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 46: Resultados de ensayo a la compresión de probetas patrón, periodo de curado 7 días - f´c = 210kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Desv. Coef. De
F´c Periodo de Edad Área Resistencia
máxima promedio Estandar variacion
(kg/cm2) curado VACIADO ROTURA (días) (mm2) (kg/cm2)
(klb) (kg/cm2) (%) (%)
8617.83 56.73 298.61
05/10/2017 02/11/2017
8654.89 56.73 297.31
8556.24 53.87 285.59
03/11/2017
8704.43 56.39 293.85
06/10/2017
8687.90 58.53 305.57
28/01/1900
8593.17 58.53 308.94
210 7 DIAS 28 299.43 8.97 3.00
8667.26 59.47 311.25
09/11/2017
8692.03 59.25 309.22
12/10/2017
8630.18 56.54 297.15
28/01/1900
8663.14 57.06 298.75
8671.39 55.90 292.43
13/10/2017 10/11/2017
8478.54 55.05 294.53

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 108
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 47: Resultados de ensayo a la compresión de probetas patrón, periodo de curado 3 y 7 días - f´c = 280kg/cm2
Fecha Carga Resistencia Desv. Coef. De
F´c Periodo de Edad Área Resistencia
máxima promedio Estandar variacion
(kg/cm2) curado VACIADO ROTURA (días) (mm2) (kg/cm2)
(klb) (kg/cm2) (%) (%)

8466.3 65.36 350.18


13/10/2017 10/11/2017
8733.39 68.05 353.45
8663.14 71.77 375.80
8716.84 72.45 376.99
16/10/2017 13/11/2017
8531.66 70.84 376.63
8692.03 72.79 379.85
8725.11 79.87 415.22
8462.23 68.36 366.43
17/10/2017 14/11/2017
8671.39 70.67 369.66
8659.01 74.01 387.68
280 3 Y 7 DIAS 28 375.55 14.34 3.82
8708.57 71.86 374.28
18/10/2017 15/11/2017
8745.82 72.66 376.85
8671.39 71.42 373.58
8494.87 69.59 371.58
23/10/2017 20/11/2017
8667.26 76.09 398.2
8692.03 74.26 387.5
8671.39 69.85 365.4
8486.70 68.14 364.2
24/10/2017 21/11/2017
8708.57 72.04 375.25
8671.39 71.41 373.55

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 109
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de concreto simple

Tabla 48: Resultados de ensayo a la compresión de probetas sin curado - f´c = 210kg/cm2 y 280kg/cm2

FECHA CARGA RESISTENCIA DESV. COEF. DE


F´c EDAD AREA RESISTENCIA
MAXIMA PROMEDIO ESTANDAR VARIACION
(Kg/cm2) VACIADO ROTURA (días) (mm2) (Kg/cm2)
(Klb) (Kg/cm2) (%) (%)
8233.49 25.00 137.73
8723.04 31.44 163.50
210 25/01/2018 22/02/2018 28 143.63 13.44 9.36
8227.46 24.26 133.75
8677.58 26.74 139.75

8165.28 35.72 198.45


8696.99 37.90 197.65
280 25/01/2018 22/02/2018 28 207.72 12.79 6.16
8159.27 40.47 225.00
8669.33 40.14 210.00

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 110
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

4.3.3 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR COMPRESIÓN DIAMETRAL


4.3.3.1 Introducción

Aunque el concreto no se diseña normalmente para resistir tensión directa, el conocimiento


de la resistencia a la tensión es de gran valor para estimar la carga baja en la cual se
desarrollará el agrietamiento.

El valor de la resistencia a la tensión del concreto es aproximadamente de 8% a 15% de su


resistencia a compresión y a menudo se estima como 1.33 a 1.99 veces la raíz cuadrada de
la resistencia a compresión. El ajuste de un gran número de resultados experimentales, arroja
un promedio (con mucha dispersión) de:

𝑓𝑠𝑝 ≈ 1.7√𝑓´𝑐 (𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 )

En esta prueba se coloca un cilindro de los que se emplean para pruebas de compresión, con
su eje horizontal, entre las platinas de la máquina de prueba, y se incrementa la carga hasta
la falla por separación a lo largo del diámetro vertical.

4.3.3.2 Ensayo de la resistencia a la tracción por compresión diametral ASTM C496 -


N.T.P. 331.084

Procedimiento:

- Retirar las probetas que se van a ensayar de la poza de curado y dejarlas secar.
- Se mide el diámetro y la longitud de la probeta con un calibrador micrométrico. Se
debe tomar 2 medidas de cada uno y sacar un promedio.
- Antes de iniciar cada ensayo se limpian las superficies planas de contacto de la
máquina.
- Colocar una platina en el bloque inferior de apoyo de la prensa. Seguidamente se
coloca la probeta (forma horizontal) encima de la platina. Finalmente se coloca la
segunda platina encima de la probeta; ambas platinas deben estar centradas con la
generatriz de la muestra.
- Se aplica una velocidad de carga continua y constante, desde el inicio hasta producir
la rotura de la probeta registrando el valor de la carga máxima.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 111
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Ilustración 33: Ensayo a la tracción por compresión diametral de probetas cilíndricas


4”x8”

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 34: Rotura de probetas sometidas a tracción por compresión diametral.

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 112
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

4.3.3.3 Resultados del ensayo a la tracción por compresión diametral

Tabla 49: Ensayo a tracción por compresión diametral de probetas estándar – f¨c = 210kg/cm2
f´c = 210 kg/cm3 ESFUERZO TRACCION INDIRECTA
Diámetro Altura Carga fsp Desv. fsp prom. fsp≈1.7*f´c^1/2
Probeta
(mm) (mm) (Klb) (Kg/cm3) Est. (Kg/cm3) (Kg/cm3)
P-1 10.52 20.31 23.20 31.38
3.10 33.57 24.64
P-2 10.40 20.61 26.55 35.76
Fuente: Elaboración propia

Tabla 50: Ensayo a tracción por compresión diametral de probetas estándar – f¨c = 280kg/cm2
f´c = 280 kg/cm3 ESFUERZO TRACCION INDIRECTA
Diámetro Altura Carga fsp Desv. fsp prom. fsp≈1.7*f´c^1/2
Probeta
(mm) (mm) (Klb) (Kg/cm3) Est. (Kg/cm3) (Kg/cm3)
P-1 10.38 20.40 28.50 38.88
0.86 39.49 28.4464409
P-2 10.39 20.44 29.50 40.09
Fuente: Elaboración propia

4.3.4 DENSIDAD Y EXCESO DE POROS

La NTP 339.059 apenas establece requerimientos antes del ensayo de resistencia que la mera
inspección visual para identificar posibles anormalidades del testigo diamantino extraído,
así como la medición para determinar el diámetro y longitud. Para un control del concreto
endurecido de los especímenes de losa se ha establecido un procedimiento de aceptación
mediante la determinación de la densidad y exceso de poros.

La densidad y el exceso de poros pueden calcularse siguiendo el siguiente procedimiento:

- El espécimen prismático obtenido in situ se sumerge en agua a 20 ±2ºC.


Transcurridas 40 horas, se deja secar el testigo hasta que no se observa humedad en
la superficie, y se pesa al aire en condiciones de saturado con superficie seca (Msss),
y se determina el volumen (Vt) inmediatamente después mediante pesaje
hidrostático o por desplazamiento de agua.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 113
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Ilustración 35: Vista frontal de la muestra prismática obtenida a partir de las losas de
concreto.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 36: Vista isométrica de la muestra prismática obtenida a partir de las losas de
concreto.

Fuente: Elaboración propia

- La densidad del testigo en condiciones de saturación con superficie seca (Dsss)


puede calcularse entonces como:

𝑀𝑠𝑠𝑠
𝐷𝑠𝑠𝑠 =
𝑉𝑡

- Tras la determinación de la densidad de los especímenes saturados se secan durante


48 horas en estufa a 50±5ºC. Este secado puede realizarse sobre concretos con edades

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 114
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

superiores a los 28 días. Una vez transcurrido ese tiempo, se pesa el testigo (Ms) y
se determina su densidad en estado seco como:

𝑀𝑠
𝐷𝑠 =
𝑉𝑡

- Si se conocen las densidades de los testigos tanto en condición de seco como en


condición de saturado, se pueden calcular el coeficiente de absorción de agua
aparente y la porosidad aparente del concreto respectivamente como:
𝐷𝑠𝑠𝑠−𝐷𝑠 𝑀𝑠𝑠𝑠−𝑀𝑠
𝐴𝑏(%) = 𝑥 100 𝑃 (%) = 𝑥 100
𝐷𝑠 𝑉𝑡

- Valores típicos de absorción de agua aparente para un concreto de unos 25 MPa de


resistencia bien compactado varían entre el 7,5% y el 9%, y porosidades entre el 10%
y el 15%. Concretos mal compactados presentan porosidades aparentes superiores al
30%. (Revuelta Crespo & Gutiérrez Jiménez)
- El porcentaje de poros en exceso respecto al concreto en su estado de compactación
ideal es determinado a partir de la densidad en condición de saturación con superficie
seca (Dsss) del espécimen in situ, y el valor de densidad el concreto en condiciones
de máxima compactación (Dp), determinada a partir de probetas cilíndricas
fabricadas mediante los procedimientos estándar. El exceso de poros se calcularía
como:

𝐷𝑝 − 𝐷𝑠𝑠𝑠
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜(%) = 𝑥 100
𝐷𝑝 − 𝑘 𝑥 1000

- en donde k es una constante en forma de la fracción de poros llenos de agua, que


puede asumirse como 0,5.
- La variación de la cantidad de aire respecto al valor medio de porosidad aparente en
un elemento fabricado con concreto bien compactado se estima en el rango del
±0,5%. Cualquier cantidad de poros en exceso por encima de ese valor puede ser un
indicio de una mala ejecución.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 115
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

4.3.4.1 Resultados de densidad y exceso de poros

- A partir del dato de la densidad del concreto medido sobre probetas estándar de
control, se pudo calcular el porcentaje de poros en exceso del concreto. Al obtener
los resultados que se muestran en las siguientes tablas permitieron deducir que no
existe gran variabilidad entre especímenes extraídos de las diferentes losas por lo
que se descartaba la posibilidad de segregación durante el vaciado. Además, los
valores de absorción y porosidad aparente se encontraban en el rango típico, por lo
cual se puede descartar la posibilidad de un mal vaciado.

Tabla 51: Densidad del concreto en condiciones de máxima compactación (f´c=210Kg/cm2)


Descripción Unidad M-1 M-2
Diámetro Promedio (d) cm 10.52 10.40
Altura Promedio (h) cm 20.31 20.61
Peso (M) g 4100.0 4100.0
Volumen (V) cm3 1763.35 1751.00
Densidad (D) g/cm3 2.33 2.34

Densidad 2.33 g/cm3


Fuente: Elaboración propia

Tabla 52: Densidad Porosidad aparente y exceso de poros del concreto de probetas cilíndricas
(f´c=210Kg/cm2)
Descripción Unidad M-1 M-2 M-3 M-4
Peso Saturado Superficie Seca (Msss) g 1229.5 1325.5 1305.7 1133.1
Peso de la muestra seca (Ms) g 1160.8 1254.4 1230.2 1068.2
Peso Sumergido (Msum) g 700.7 759.5 747.5 645.7
Volumen (Vdes) cm3 528.8 566.0 558.2 487.4
Densidad Seco (Ds) g/cm3 2.20 2.22 2.20 2.19
Densidad Saturado Superficie Seca
(Dsss) g/cm3 2.33 2.34 2.34 2.32
Absorción (Ab) % 5.92 5.67 6.14 6.08
Porosidad Aparente (P) % 12.99 12.56 13.53 13.32

Densidad Probetas Cilíndricas g/cm3 2.33

Poros en exceso % 0.45 -0.47 -0.32 0.47


Poros en Exceso Promedio % 0.03
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 116
Capítulo IV: Propiedades del concreto simple al estado fresco y endurecido para con losas de
concreto simple

Tabla 53: Densidad del concreto en condiciones de máxima compactación (f´c=280Kg/cm2)


Descripción Unidad M-1 M-2
Diámetro Promedio (d) cm 10.38 10.39
Altura Promedio (h) cm 20.40 20.44
Peso (M) g 4050.0 4050.0
Volumen (V) cm3 1725.15 1734.48
Densidad (D) g/cm3 2.35 2.33

Densidad 2.34 g/cm3


Fuente: Elaboración propia

Tabla 54: Densidades y porcentajes de poros en exceso respecto al concreto de probetas cilíndricas
(f´c=280Kg/cm2)
Descripción Unidad M-1 M-2 M-3 M-4
Peso Saturado Superficie Seca (Msss) g 1364.6 1393.5 1189.9 1258.9
Peso de la muestra seca (Ms) g 1296.5 1323.2 1129.6 1198.9
Peso Sumergido (Msum) g 780.7 796.4 679.9 720.5
Volumen (Vdes) cm3 583.9 597.1 510.0 538.4
Densidad Seco (Ds) g/cm3 2.22 2.22 2.21 2.23
Densidad Saturado Superficie Seca
(Dsss) g/cm3 2.34 2.33 2.33 2.34
Absorción (Ab) % 5.25 5.31 5.34 5.00
Porosidad Aparente (P) % 11.66 11.77 11.82 11.14

Densidad Probetas Cilíndricas g/cm3 2.34

Poros en exceso % 0.23 0.41 0.44 0.17


Poros en Exceso Promedio % 0.31
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 117
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

CAPÍTULO V

ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LAS RESISTENCIAS OBTENIDAS
PARA CON LOS DIFERENTES
METODOS DE CURADO EN
LOSAS DE CONCRETO SIMPLE

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 118
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA DE LOS TESTIGOS


EXTRAÍDOS CON DIAMANTINA (14 Y 28 DÍAS) SEGÚN EL TIEMPO DE
CURADO (3 Y 7 DÍAS) PARA LOS DIFERENTES MÉTODOS DE CURADO

Tabla 55: Resistencia a la compresión, periodo de curado 3 días – Fc: 210 Kg/cm2

CD3 CC3 CG3 C.Aditivo C.PATRON


210 Kg/cm2 14 DIAS 200.33 199.23 188.85 218.05 314.99
63.60% 63.25% 59.95% 69.22% 100%

CD3 CC3 CG3 C.Aditivo PATRON SC


210 Kg/cm2 28 DIAS 255.64 269.61 262.77 277.76 314.99 143.63
81.16% 85.59% 83.42% 88.18% 100% 45.60%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 56: Resistencia a la compresión, periodo de curado 7 días – Fc: 210 Kg/cm2

CD7 CC7 CG7 PATRON


210 Kg/cm2 14 DIAS 211.79 251.47 219.88 299.43
70.73% 83.98% 73.43% 100.00%

CD7 CC7 CG7 PATRON SC


210 Kg/cm2 28 DIAS 269.52 291.31 274.54 299.43 143.63
90.01% 97.29% 91.69% 100.00% 47.97%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 57: : Resistencia a la compresión, periodo de curado 3 días – Fc: 280 Kg/cm2

CD3 CC3 CG3 CA PATRON


280 Kg/cm2 14 DIAS 305.05 320.97 308.60 301.98 375.55
81.23% 85.47% 82.17% 80.41% 100%

CD3 CC3 CG3 CA PATRON SC


280 Kg/cm2 28 DIAS 323.50 327.63 327.89 356.07 375.55 207.72
86.14% 87.24% 87.31% 94.81% 100% 55.31%

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 119
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Fuente: Elaboración propia

Tabla 58: : Resistencia a la compresión, periodo de curado 7 días – Fc: 280 Kg/cm2

CD7 CC7 CG7 CA PATRON


280 Kg/cm2 14 DIAS 290.38 316.34 321.15 301.98 375.55
77.32% 84.23% 85.51% 80.41% 100%

CD7 CC7 CG7 CA PATRON SC


280 Kg/cm2 28 DIAS 343.35 362.25 345.67 356.07 375.55 207.72
91.43% 96.46% 92.04% 94.81% 100% 55.31%

Fuente: Elaboración propia

5.1.1 Análisis comparativo de la resistencia según el tiempo de curado con agua, con
respecto al concreto patrón

Gráfico 8: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 Y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 210Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (periodo de
curado: 3 días).

100.00%
100%
85.59%
81.16%
80%
RESISTENCIA (%)

63.60% 63.25%
60%

40%

20%

0%
CD3 CC3 PATRON
210 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 120
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Del Gráfico 8, podemos observar que los concretos curados con agua de forma continua y
discontinua tienen prácticamente la misma resistencia a los 14 días de vaciado, mientras
que a los 28 días se observa una diferencia significativa, del 4.43% de resistencia.

Gráfico 9: Comparación porcentual entre las medias de las resistencias a 14 y 28 días de


probetas de concreto F´c: 210 Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (periodo de
curado 7 días)

97.29% 100.00%
100%
90.01%
83.98%
80% 70.73%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CD7 CC7 PATRON
210 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 9, podemos observar que los concretos curados con agua de forma continua y
discontinua tienen la misma tendencia a la edad de 14 y 28 días. En cuanto a la edad de 14
días se observa una diferencia del 13.25% de resistencia, mientras que a los 28 días se
observa una diferencia reducida del 7.28%.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 121
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 10: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (duración de
curado: 3 días).

100%
100%
86.14% 85.47% 87.24%
81.23%
80%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CD3 CC3 PATRON
280 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 10, podemos observar que los concretos para una resistencia requerida de 280
kg/cm2 curados con agua de forma continua y discontinua no tienen una marcada diferencia
en su resistencia a la compresión para un periodo de curado de 3 días, tanto a los 14 y 28
días de vaciado.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 122
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 11: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, con curado continuo y discontinuo (periodo de
curado: 7 días).

100%
100% 96.46%
91.43%
84.23%
77.32%
80%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CD7 CC7 PATRON
280 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 11, podemos observar que los concretos curados con agua de forma continua y
discontinua tienen la misma tendencia a la edad de 14 y 28 días. En cuanto a la edad de 14
días se observa una diferencia del 6.91% de resistencia, mientras que a los 28 días se
observa una diferencia reducida del 5.03%.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 123
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

5.1.2 Análisis comparativo de la resistencia según el tiempo de curado con geotextil,


con respecto al concreto patrón

Gráfico 12: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de probetas
de concreto F´c: 210Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 3 días)

100%
100%
83.42%
80%
RESISTENCIA (%)

59.95%
60%

40%

20%

0%
CG3 PATRON
210 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 12, podemos ver que los concretos cubiertos con el geotextil de polipropileno,
curados con agua por un periodo de duración de 3 días, presenta un crecimiento del 23.47%
de resistencia entre los 14 a los 28 días.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 124
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 13: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de probetas
de concreto F´c: 210Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 7 días).

100%
100% 91.69%

80% 73.43%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CG7 PATRON
210 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 13, podemos ver que los concretos cubiertos con el geotextil de polipropileno,
curados con agua por un periodo de duración de 7 días, presenta un crecimiento del 18.53%
de resistencia entre los 14 a los 28 días.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 125
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 14: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 3 días)

100%
100%
87.31%
82.17%
80%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CG3 PATRON
280 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 14, podemos ver que los concretos para una resistencia requerida de 280 kg/cm2,
cubiertos con el geotextil de polipropileno y curados con agua por un periodo de duración
de 3 días, presenta un crecimiento del 5.14% de resistencia entre los 14 a los 28 días.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 126
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 15: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, curado con geotextil (duración de curado: 7 días)

100%
100% 92.04%
85.51%
80%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CG7 PATRON
280 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 15, podemos ver que los concretos para una resistencia requerida de 280 kg/cm2,
cubiertos con el geotextil de polipropileno y curados con agua por un periodo de duración
de 7 días, presenta un crecimiento del 6.53% de resistencia entre los 14 a los 28 días.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 127
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

5.1.3 Análisis comparativo de la resistencia según el tiempo de curado químico, con


respecto al concreto patrón

Gráfico 16: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 210Kg/cm2, curado con aditivo.

100%
100%
88.18%

80%
69.22%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CA PATRON
210 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 16, podemos ver que los concretos para una resistencia requerida de 210 kg/cm2,
curados con aditivo presenta un crecimiento del 18.96% de resistencia entre los 14 a los 28
días.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 128
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 17: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a 14 y 28 días, de


probetas de concreto F´c: 280Kg/cm2, curado con aditivo

100.00%
100% 94.81%

80.41%
80%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CA PATRON
280 Kg/cm2
14 DIAS 28 DIAS

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico 17, podemos ver que los concretos para una resistencia requerida de 280 kg/cm2,
curados con aditivo presenta un crecimiento del 6.53% de resistencia entre los 14 a los 28
días.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 129
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS EN EL CONCRETO


El análisis estadístico que se va a realizar a las muestras es la prueba de t de student que es
una prueba paramétrica (numérica), para muestras independientes para poder si existe o no
diferencia significativa entre los curados, esto permitirá saber si un curado es mejor que otro.

Se eligió esta prueba ya que se tienen muestras independientes entre sí y queremos comparar
un curado con otro para ver cual tiene mayor influencia sobre el concreto.

Para poder realizar esta prueba de t de student se tienen que seguir diferentes pasos las cuales
son las siguientes:

1.- La hipótesis del investigador: Redactamos la hipótesis que vamos aplicar a las muestras.

El promedio de las resistencias de las probetas curadas con “X” es mayor que la de las
curadas con “Y”.

H1= Existe una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las
probetas curadas con “X” y la media de las probetas curadas con “Y”.

H0= No Existe una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las
probetas curadas con “X” y la media de las probetas curadas con “Y”.

2.- Determinamos el porcentaje de error que estamos dispuestos a correr en la realización


de la prueba estadística, este valor de significancia será α = 5%

3.- Antes de realizar la prueba de t de student debemos corroborar los siguientes supuestos.

Normalidad: Se debe verificar que la variable aleatoria en ambos grupos se distribuye


normalmente. Para ello se utiliza la prueba de Kolmogorov-Smirnov cuando las muestras
son grandes (>30 individuos) o la prueba de Chapiro Wilk cuando el tamaño de la muestra
es <30 individuos. El criterio para determinar si la (VA) se distribuye normalmente es:

P-valor >= α, Aceptar H0= Los datos provienen de una distribución normal.

P-valor < α, Aceptar H1= Los datos NO provienen de una distribución normal.

Igualdad de varianza (Prueba de Levene): Se debe corroborar la igualdad de varianza


entre los grupos.

P-valor >= α, Aceptar H0= Las varianzas son iguales.

P-valor < α, Aceptar H1= Existe diferencia significativa entre las varianzas.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 130
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

4.- Calculamos P- Valor (Valor de la prueba o significancia) de la prueba t de student de


muestras independientes y aplicamos el siguiente criterio.

a. Si la probabilidad obtenida P-valor <= α, se rechaza H0 (Se acepta H1).

b. Si la probabilidad obtenida P-valor > α, no rechace H0, (Se acepta H0).

5.2.1 Análisis estadístico de probetas extraídas de las losas de concreto (F´c: 210
Kg/cm2).

Tabla 59: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión


(duración de curado: 3 días).

F´c Prueba de Prueba de Valor del


Probetas Media Significancia
(Kg/cm2) normalidad varianza estadístico

CD3 255.64
0.122 0.631 -2.119 0.049 *
CC3 269.61
CG3 262.77
210 0.539 0.445 -2.894 0.013 *
CA 277.76
CD3 255.64
0.556 0.532 1.331 0.21 **
CG3 262.77
(*): EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”
(**): NO EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 60: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión


(duración de curado: 7 días)

F´c Prueba de Prueba de Valor del


Probetas Media Significancia
(Kg/cm2) normalidad varianza estadístico
CD7 269.52
0.123 0.151 -3.294 0.006 *
CC7 291.31
CD7 269.52
210 0.123 0.014 -0.832 0.426 **
CG7 274.54
CG7 274.54
0.351 0.5 -0.612 0.551 **
CA 277.76
(*): EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”
(**): NO EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 131
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

5.2.2 Análisis estadístico de probetas extraídas de las losas de concreto (F´c: 280
Kg/cm2)

Tabla 61: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión


(duración de curado: 3 días)

F´c Prueba de Prueba de Valor del


Probetas Media Significancia
(Kg/cm2) normalidad varianza estadístico
CD3 323.50 **
0.066 0.031 -0.951 0.368
CC3 327.63
CD3 323.50 **
280 0.066 0.043 -0.613 0.554
CG3 327.89
CG3 327.89 *
0.227 0.014 -4.149 0.003
CA 356.07
(*): EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”
(**): NO EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 62: Análisis estadístico de las medias de probetas sometidas a compresión


(duración de curado: 7 días)

F´c Prueba de Prueba de Valor del


Probetas Media Significancia
(Kg/cm2) normalidad varianza estadístico
CD7 343.35
0.396 0.664 -3.779 0.003 *
CC7 362.25
CD7 343.35
0.211 0.434 -0.483 0.639 **
CG7 345.67
280
CC7 362.25
0.228 0.164 -1.217 0.254 **
CA 356.07
CG7 345.67
0.211 0.97 -2.366 0.046 *
CA 356.07
(*): EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”
(**): NO EXISTE una diferencia significativa entre la media de las resistencias de las probetas curadas con “X” y las curadas con “Y”

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 132
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS RESISTENCIAS DEL CONCRETO


SEGÚN EL MÉTODO DE CURADO

5.3.1 Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto en


especímenes de losas curadas por un periodo de 3 y 7 días – f´c 210kg/cm2

Gráfico 18: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a la edad de 14 días –
f´c=210kg/cm2

100%
100%
83.98%

73.43%
70.73%

69.22%
80%
63.60%

63.25%

59.95%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CD3-CD7 CC3-CC7 CG3-CG7 C.ADITIVO C.PATRON
210 Kg/cm2 - Edad de ensayo 14 días
3 dias de curado 7 dias de curado

Fuente: Elaboración propia

A la edad de 14 días se observa una marcada diferencia entre las medias de las resistencias
según el periodo de curado, 3 y 7 días. Donde el curado con aditivo trabaja
independientemente del periodo de curado.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 133
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 19: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a la edad de 28 días –
f´c=210kg/cm2

97.29%

100%
91.69%
90.01%

88.18%
85.59%
100%

83.42%
80% 81.16%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CD3-CD7 CC3-CC7 CG3-CG7 C.ADITIVO C.PATRON
210 Kg/cm2 - Edad de ensayo 28 días
3 días de curado 7 días de curado

Fuente: Elaboración propia

A la edad de 28 días no se observa la marcada diferencia entre la media de las resistencias


obtenidas de especímenes de losas curadas con agua por riego discontinuo y especímenes
curadas con una cobertura húmeda de geotextil. Además, los resultados obtenidos en los
especímenes de losas curadas por un periodo de 3 días, resultan ser menores o iguales al
85% del concreto patrón.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 134
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

5.3.2 Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto en


especímenes de losas curadas por un periodo de 3 y 7 días – f´c 210kg/cm2

Gráfico 20: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a la edad de 14 días
– f´c=280kg/cm2

100%
85.51%
85.47%
100%

84.23%

82.17%
81.23%

80.41%
77.32%

80%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CD3-CD7 CC3-CC7 CG3-CG7 C.ADITIVO C.PATRON
280 Kg/cm2 - Edad de ensayo 14 días
3 días de curado 7 días de curado

Fuente: Elaboración propia

A la edad de 14 días se observa una marcada diferencia entre las medias de las resistencias
según el periodo de curado, 3 y 7 días, y método de curado, curado con agua mediante
inundación por riego continuo, curado con agua mediante inundación por riego discontinuo,
curado con cobertura húmeda de geotextil y curado químico.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 135
Capítulo V: Análisis comparativo de las resistencias obtenidas para con los diferentes métodos de curado en
losas de concreto simple

Gráfico 21: Comparación porcentual entre las medias de la resistencia a la edad de 28 días –
f´c=280kg/cm2

96.46%

100%
94.81%
92.04%
91.43%

87.24%

87.31%
86.14%
100%

80%
RESISTENCIA (%)

60%

40%

20%

0%
CD3-CD7 CC3-CC7 CG3-CG7 C.ADITIVO C.PATRON
280 Kg/cm2 - Edad de ensayo 28 días
3 días de curado 7 días de curado

Fuente: Elaboración propia

A la edad de 28 días para un periodo de curado de 3 dias se observan resultados que apenas
superan el 85% de la resistencia del concreto patrón, sin embargo, para un periodo de curado
de 7 dias se ontienen resultados que superan el 90% de concreto patrón, siendo el curado
con aditivo, después del curado con agua por riego continuo, el que favoreció en mayor
medida al desarrollo de la resistencia del concreto.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 136
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE COSTOS SEGÚN EL


METODO DE CURADO

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 137
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

6.1 ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO SEGÚN EL MÉTODO DE CURADO POR


M2

Para el análisis de costo unitario de los diferentes curados, se utilizó el rendimiento que se
obtuvo en laboratorio y los precios tanto de mano de obra como de materiales fueron
tomados para el mes de octubre del 2017.

6.1.1 CURADO CON AGUA

Partida: CURADO CON AGUA


Rendimiento: 172.8 m2/DIA Costo unitario directo por : m2 S/.0.59
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
PEON hh 1.00 0.0463 12.29 0.57
0.57
Subpartida
Suministro de agua con cisterna (13m3) m3 0.0028 9.2300 0.026
0.0256

Fuente: Elaboración propia

Habiéndose efectuado 2 tipos de curado con agua, curado de riego continuo y discontinuo.
En la cual se establece como curado de riego continuo a aquel que viene siendo rociado de
agua de manera horaria durante la jornada laboral, método idealizado que proporciona un
mayor periodo de humedad. Además, se establece como un curado de riego discontinuo a
aquel se riega tan solo en horarios establecidos (a las 7:00, 12:00 y 17:00 horas del día).

6.1.2 CURADO CON GEOTEXTIL

Par tal curado se hizo uso del geotextil de polipropileno NW013, cobertura que fue
humedecida uniformemente en horarios establecidos (a las 7, 12 y 17 horas del día). Para el
análisis de costo unitario se establecen la partida de cobertura con geotextil, la cual implica
tan solo la colocación del geotextil, y el humedecido de la cobertura, la cual implica el
rociado de agua que proporcionara una humedad uniforme de la losa de concreto simple.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 138
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

Partida: COBERTURA CON GEOTEXTIL


Rendimiento: 345.6 m2/DIA Costo unitario directo por : m2 S/.3.13
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
PEON hh 1.00 0.0231 12.29 0.28
0.28
Materiales
Geotextil NW013 m2 1.1000 2.59 2.85
2.85

Fuente: Elaboración propia

Partida: HUMEDECIDO DE COBERTURA


Rendimiento: 172.8 m2/DIA Costo unitario directo por : m2 S/.0.59
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
PEON hh 1.00 0.0463 12.29 0.57
0.57
Materiales
Agua + transporte m2 0.0028 9.23 0.026
0.03

Fuente: Elaboración propia

6.1.3 CURADO CON ADITIVO

Para este curado se utilizó el producto Sika Antisol S, el cual antes de ser colocado sobre la
losa esta se humedeció.

Partida: CURADO CON ADITIVO


Rendimiento: 125 m2/DIA Costo unitario directo por : m2 2.89
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
PEON hh 1.00 0.0640 12.29 0.79
0.79
Materiales
Aditivo Sika Antisol S lt 0.2000 8.93 1.79
1.79
Equipo
Rociador hm 1 0.0640 5.00 0.32
0.32

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 139
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

Teniendo en cuenta que se consideró un periodo de curado de 3 y 7 días, los costos unitarios
tanto de curado de riego continuo, discontinuo y cubierta con geotextil variaron de la
siguiente manera:

Tabla 63: Precio Unitario según el metodo y periodo de curado (3 dias) por m2 de losa de concreto
simple.
PERIODO
PRECIO RIEGO
DE PARCIAL PRECIO
METODO DE CURADO UNITARIO POR
CURADO (S/.) POR M2
(S/.) DIA
(DIAS)
Curado de riego continuo S/.14.27
Curado con agua 0.59 8 3 14.27
Curado de riego discontinuo S/.5.35
Curado con agua 0.59 3 3 5.35
Curado con cubierta de
geotextil S/.8.20
Cobertura de geotextil 2.85 1 2.85
Humedecido de cobertura 0.59 3 3 5.35
Fuente: Elaboración propia

Tabla 64: Precio Unitario según el metodo y periodo de curado (7 dias) por m2 de losa de concreto
simple.
PERIODO
PRECIO RIEGO
DE PARCIAL PRECIO
METODO DE CURADO UNITARIO POR
CURADO (S/.) POR M2
(S/.) DIA
(DIAS)
Curado de riego continuo S/.33.29
Curado con agua 0.59 8 7 33.29
Curado de riego discontinuo S/.12.48
Curado con agua 0.59 3 7 12.48
Curado con cubierta de
geotextil S/.15.33
Cobertura de geotextil 2.85 1 2.85
Humedecido de cobertura 0.59 3 7 12.48
Fuente: Elaboración propia

Tabla 65: Precio Unitario de curado con aditivo por m2 de losa de concreto simple.
PERIODO
PRECIO RIEGO
DE PARCIAL PRECIO
METODO DE CURADO UNITARIO POR
CURADO (S/.) POR M2
(S/.) DIA
(DIAS)
Curado con Aditivo S/.2.89
Curado con agua 2.89 2.89

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 140
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

6.2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN VS


COSTO UNITARIO

6.2.1 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (F´c: 210 Kg/cm2) con
una duración de curado de 3 días vs costo unitario

Como podemos observar el curado con aditivo (Sika Antisol S) es el curado que mayor
resistencia nos da con un costo unitario relativamente bajo comparado con los demás curado,
los cuales cuentan con precio unitario mayor y con resistencias in situ iguales o menores al
85% del concreto patrón. Cabe recalcar que para la aceptación para un concreto requiere un
85% de la resistencia del concreto de diseño.

Gráfico 22: Resistencia de probetas F´c: 210 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2
(duración de curado: 3 días)

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 141
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

6.2.2 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (F´c: 210 Kg/cm2) con
una duración de curado de 7 días vs costo unitario

Para el periodo de curado de 7 días se observa que las losas curadas mediante riego continuo
(riego horario) adquieren una mayor ganancia en la resistencia a la compresión, sin embargo,
este requiere una mayor mano de obra por lo cual obtiene un precio unitario mayor, además
el curado con aditivo se mantiene constante debido a que solo requiere de una aplicación,
por lo cual no es afectado por el periodo de curado. El curado de riego discontinuo y el de
cubierta con geotextil mantienen resistencias y precios similares, además según los
resultados obtenidos del ensayo a la resistencia a la compresión no existe una diferencia
significativa entre sus medias.

Gráfico 23: Resistencia de probetas F´c: 210 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2
(duración de curado: 7 días)

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 142
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

6.2.3 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (f´c: 280 Kg/cm2) con una
duración de curado de 3 días vs costo unitario

Como podemos observar para un periodo de curado de 3 días en losas de concreto simple,
f´c: 280 Kg/cm2, el curado con aditivo (Sika Antisol S) es el curado que mayor resistencia
nos da con un costo unitario bajo comparado con los demás métodos de curado, los cuales
cuentan con precio unitario mayor y con resistencias que oscilan el 85% de la resistencia del
concreto patrón. Cabe recalcar que para la aceptación de un concreto se requiere un 85% de
la resistencia del concreto de diseño.

Gráfico 24: Resistencia de probetas F´c: 280 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2
(duración de curado: 3 días)

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 143
Capítulo VI: Análisis de costos según el método de curado

6.2.4 Análisis comparativo de las resistencias de probetas (F´c: 280 Kg/cm2) con
una duración de curado de 7 días vs costo unitario.

Para el periodo de curado de 7 días se observa que las losas curadas mediante riego continuo
(riego horario) adquieren una mayor ganancia en la resistencia a la compresión, sin embargo
este requiere una mayor mano de obra por lo cual obtiene un precio unitario mayor, también
se observa que las losas curadas con aditivo adquirieron una mayor resistencia que el curado
con riego discontinuo y el de cubierta con geotextil, además este se mantiene constante
debido a que solo requiere de una aplicación, por lo cual no es afectado por el periodo de
curado. El curado de riego discontinuo y el de cubierta con geotextil mantienen resistencias
y precios similares, además según los resultados obtenidos del ensayo a la resistencia a la
compresión no existe una diferencia significativa entre sus medias.

Gráfico 25: Resistencia de probetas F´c: 280 Kg/cm2 vs Precio de curado por m2
(duración de curado: 7 días)

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 144
Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 145
Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSIONES

1. No curar un concreto da como resultado una baja resistencia a la compresión, con valores
que oscilan entre el 45% y 50% de la resistencia de un concreto con curado óptimo.

2. Para los 3 métodos de curado (curado continuo, discontinuo y con cubierta de geotextil)
realizados en losas de concreto simple por un periodo de 3 días para las resistencias de
diseño 210 y 280 kg/cm2, la rotura a los 28 días otorgó bajas resistencias a la
compresión, con valores que oscilan el 85% del concreto patrón.

3. El curado realizado para losas de concreto simple por un periodo de 7 días para una
resistencia de diseño 210 kg/cm2, cuya rotura se realizó a los 28 días, se obtuvieron los
siguientes resultados: el método de curado por riego continuo (inundación), otorgo una
resistencia a la compresión del 97.29%, respecto al concreto patrón, seguido por el
curado con cubierta de geotextil (91.69%), curado discontinuo (90.01%), y finalmente
curado con aditivo (88.18%). Se concluye que el método de curado por riego continuo
(inundación) otorgo mayor resistencia.

4. El curado realizado para losas de concreto simple por un periodo de 7 días para una
resistencia de diseño 280 kg/cm2, cuya rotura se realizó a los 28 días, se obtuvieron los
siguientes resultados: el curado de riego continuo (inundación), otorgo una resistencia a
la compresión del 96.46%, a la edad de 28 días, respecto al concreto patrón, seguido por
el curado con aditivo (94.81%), curado con cubierta de geotextil (92.04%), y finalmente
curado discontinuo (91.43%). Se concluye que el método de curado por riego continuo
(inundación) otorgo mayor resistencia.

5. Según el análisis estadístico de las medias de los testigos sometidos a compresión (edad
de 28 días, f´c=210kg/cm2) se encontró que existe una diferencia significativa entre el
curado con cubierta de geotextil y el curado con aditivo para un periodo de 3 días; de
igual manera se encontró que existe una diferencia significativa entre el método de
curado de riego discontinuo y el curado con aditivo para un periodo de 7 días.

6. Según el análisis estadístico de las medias de testigos sometidos a compresión (edad de


28 días, f´c=280kg/cm2) se encontró que existe una diferencia significativa entre el
curado con cubierta de geotextil y el curado con aditivo para un periodo de 3 y 7 días.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 146
Conclusiones y Recomendaciones
7. Para los diferentes métodos de curado, efectuados por un periodo de 3 días (210 y 280
kg/cm2) y 7 días (280 kg/cm2) se comprobó una menor resistencia a la compresión
comparada con la del curado con aditivo, siendo este el más económico, con un costo de
S/.2.89 por m2.

8. El curado de riego discontinuo y el de cubierta con geotextil por un periodo de 7 días,


para un f´c =210 kg/cm2, otorgaron una similar resistencia a la compresión con un costo
por curado del S/12.48 y S/15.33 respectivamente.

9. El uso del geotextil polipropileno no presentó una mayor relevancia en la resistencia a


la compresión del concreto, esto se puede deber a la temperatura y la baja humedad
relativa que se presentó en el momento del curado.

10. Dentro de las edades de estudio que abarco la investigación, se comprobó que mientras
menor sea la relación agua/cemento el periodo de curado puede ser menor a 7 días. Esto
se debe a que un concreto de relaciones agua/cemento bajas (0.45) es más impermeable
que un concreto con relación agua/cemento 0.56, lo que conlleva que el agua de
mesclado quede atrapada y esta se cure internamente.

11. Se comprobó que el curado realizado con aditivo en losas de concreto simple para una
resistencia de diseño f´c: 210 Kg/cm2, a la edad de 28 días, otorgó bajas resistencias a
la compresión, con valores que oscilan el 85% del concreto patrón, mientras que para
una resistencia de diseño f´c: 280 Kg/cm2 la resistencia que obtuvo fue mayor (94.81%).
Esto se atribuye a que un concreto con relación agua/cemento 0.46, tiene una taza de
desarrollo de impermeabilidad mayor que un concreto con relación agua/cemento 0.56;
adicionalmente los curadores químicos desarrollan una película impermeable que
conserva la humedad del concreto, pero no adicionan humedad a este.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 147
Conclusiones y Recomendaciones
RECOMENDACIONES

1. Para losas de concreto con resistencia de diseño de 210 Kg/cm2 se recomienda un curado
con cubierta de geotextil por un periodo de 7 días, la cual proporciona uniformidad en
el curado y el desarrollo de la resistencia, otorgando altos resultados a la compresión a
un bajo costo.

2. Para losas de concreto, con resistencia de diseño de 280 Kg/cm2, que presentan un
acabado final (pisos industriales, comerciales, etc.) se recomienda un curado con aditivo,
la cual otorga buenos resultados a la compresión a un menor costo por m2 (S/.2.89); pero
si la losa no lleva un acabado final el curado que mejor se adecua es por riego
discontinuo.

3. Para losas de concreto con resistencias de diseño de diseño de 210 kg/cm2 curadas con
aditivo se recomienda la durabilidad de la película impermeable, protegiéndola de
factores externos.

4. Por los resultados obtenidos en la presente tesis no se recomienda curar una losa de
concreto (f´c: 210 Kg/cm2 y 280 Kg/cm2) por un periodo de 3 días por cualquier método
de curado (curado por riego discontinuo, continuo y con cubierta de geotextil), ya que
se obtienen bajos resultados en su resistencia a la compresión.

5. Se recomienda vaciar una losa en horas de la tarde (15:00 horas) ya que la temperatura
y la radiación en Arequipa a estas horas es más baja, además la humedad relativa
aumenta considerablemente respecto al medio día. Si no fuera posible realizar el vaciado
a la hora recomendada se deberá dar énfasis en el curado de la losa concreto.

6. En la presente investigación se analizó al curado según la resistencia a la compresión


mediante los testigos extraídos de losas, sin tomar en cuenta el concreto de
recubrimiento, es por eso que se recomienda realizar una investigación en la cual se mida
la eficacia del curado midiendo la permeabilidad del concreto de recubrimiento por
diferentes métodos (Método de Torrent, método de la fenolftaleína, método de Wenner).

7. Es necesario realizar investigaciones relacionadas con concreto de alta resistencia y el


tiempo de curado que deben tener en losas, teniendo en cuenta el clima en la ciudad de
Arequipa, los efectos que tendrían tanto en su resistencia a compresión como su
permeabilidad, ya que como se sabe a menor relación agua/cemento menor tiempo de
curado.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 148
Conclusiones y Recomendaciones
8. Se recomienda investigar la influencia del curado con aditivo en la resistencia a la
compresión en concretos de alta resistencia, tomando en cuenta el clima en la ciudad de
Arequipa

9. Se recomienda que antes de iniciar el curado con el aditivo, se humedezca la losa


rociando agua sobre ella, esto para adicionar mayor humedad antes que la losa sea
cubierta por la película que produce el aditivo químico.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 149
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Abanto Castillo, F. (1996). Tecnología del Concreto (Teoría y Problemas). Lima,


Perú: Editorial San Marco.

2. ASTM C-33. (1999). Standard Specification for Concrete Aggregates.

3. Balayssac, J., Détriché, C., & Grandet, J. (1995). "Effects of curing upon
carbonation of concrete,” en Construction and Building Materials.

4. Cementos Lima. (s.f.).

5. Garcia San Martin, J. (1982). Compuestos de Curado. Seminario 1.2 "Aditivos para
Hormigones, Morteros y Pastas", Madrid.

6. Garin, L., Santilli, A., & Pejoja, E. (2012). Influencia del curado en la resistencia a
compresión del hormigon: estudio experimental. Montevideo- Uruguay.

7. Guillerón, M., Regue, C., Sánchez, P., & Sonzogni, V. (2004). Análisis numérico
de las tensiones producidas por el secado del concreto. Argentina: Editorial
Buscaglia, G; Dari, E; Zamonsky, O.

8. Hasni, L., Gallias, J., & Salomón, M. (1994). Influence of the curing method on the
durability of high performance concretes. Francia: VM Malhotra.

9. Hedenblad, G. (1993). Moisture permeability of mature concrete, cement mortar


and cement paste. PhD Tesis, Lund Intitute of Technology, Division of Building
Materials.

10. Meeks, K., & Carino, N. (1999). Curing of high-performance concrete: report of
the state of theart. National Institute of Standards and Technology.

11. NEVILLE, A. M. (1980). Tecnología del concreto tomo I y II. México.

12. Neville, A., & Brooks, J. (1998). Tecnologia del Concreto. México: Editorial
Trillas.

13. NTP 334.090. (2016). CEMENTOS. Cemento Portland adicionados. Requisitos


(Basado: ASTM C595/ C595M-16). En Norma Técnica Peruana.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 150
BIBLIOGRAFÍA

14. NTP 339.035. (2015). CONCRETO. Método de ensayo para la inmersion del
asentamiento del concreto de cemento Portland. En Norma Técnica Peruana
(Cuarta ed.).

15. NTP 339.037. (s.f.). CONCRETO. Práctica normalizada para el refrentado de


testigos cilíndricos de concreto. En Norma Técnica Peruana.

16. NTP 339.059. (2001). CONCRETO. Método de ensayo normalizado para la


ontención y ensayo de corazones diamantinos y vigas seccionadas de concreto. En
Norma Técnica Peruana (Segunda ed.).

17. NTP 339.077. (2013). CONCRETO. Métodos de ensayo normalizados para


exudacion del concreto. En Norma Técnica Peruana.

18. NTP 339.083. (2003). HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayo


normalizado para contenido de aire de mezcla de hormigón (concreto) fresco, por
el metodo de presión. En Norma Técnica Peruana.

19. NTP 339.088. (2014). CONCRETO. Agua de mezcla utilizada en la producción de


concreto de cemento Portland. Requisitos. En Norma Técnica Peruana.

20. Pasquel Carbajal, E. (1992-1993). Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú.


Lima, Peru: Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Nacional.

21. Pasquel Carbajal, E. (1998). Tecnologia del Concreto. Lima, Perú : Colegio de
Ingenieros del Perú. Consejo Nacional.

22. Portland Cement Association, P. (1978). Proyecto y control de mezclas de


concreto. México.

23. Powers, T. L., Copeland, E. L., & Mann, H. M. (1959). Capillary continuity or
discontinuity in cement pastes.

24. Reglamento Nacional de Edificaciones. (2009). Norma E.060 Concreto Armado.


Lima- Peru.

25. Rivva Lopez, E. (2010). Diseño de Mezclas (Vol. 2). Editorial ICG.

26. Schumann, E. C., & Gonnerman, H. F. (1928). Compression, flexure and tension
tests of plain concrete. ASTM International West Conshohocken.

27. SIKA. (2009). CURADO DEL CONCRETO. Colombia.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 151
BIBLIOGRAFÍA

28. UNAM, & CONFEDERACION FEDERAL DE ELECTRICIDAD. (1994).


Manual de tecnologia del concreto.

29. NTP 400.037. (2002). AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para


agregado en hormigón (concreto). En Norma Tecnica Peruana.

30. NTP 400.021. (2002). AGERGADOS. Método de ensayo normalizado para la


densidad, la densidad relativa (peso especifico) y absorción del agregado grueso.
En Norma Tecnica Peruana.

31. NTP 400.017. (1999). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para


determinar la masa por unidad de volumen o densidad ("Peso Unitario") y los
vacios en los agregados. En Norma Técnica Peruana.

32. ASTM C566-97. (2000). Standard Test Method for Total Evaporable Moisture
Content of Aggregate by Drying.

33. ASTM C595. (2000). Standard Specification for Blended Hygraulic Cements.

34. Senamhi. (2017). Servicio Nacional de Metereologia y Hidrologia del Perú.


Obtenido de http://www.senamhi.gob.pe/

35. ASTM C309. (2003). Standard Specification for Liquid Membrane -Forming
Compounds for Curing Concrete.

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 152
ANEXOS

ANEXOS

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 153
ANEXOS

ANEXO A: RESULTADO DE
ENSAYO DE LOS AGREGADO

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 154
ANEXOS

Tabla.A 1: Ensayo de granulometría del agregado grueso


Retenido Pasante
Diámetro Peso Retenido Peso Retenido
Tamiz Acumulado Acumulado
(mm) (gr) (%)
(%) (%)
1" 25.4 0 100
3/4" 19.05 545 5.48 5.48 94.52
1/2" 12.5 2860.7 28.76 34.24 65.76
3/8" 9.52 1659.4 16.68 50.92 49.08
#4 4.75 3993.7 40.15 91.08 8.92
FONDO 887.5 8.92 100 0
TOTAL 9946.3 100
Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 2: Uso granulométrico para el agregado grueso.


Límite Límite
Diámetro
Tamiz inferior superior
(mm) % %
1" 25.4 100 100
3/4" 19.05 90 100
3/8" 9.52 20 55
#4 4.75 0 10
#8 2.36 0 5
Fuente: Adaptación NTP 400.03729

Gráfico A 1: Curva Granulométrica del agregado Grueso

Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 155
ANEXOS

Tabla.A 3: Ensayo de granulometría del agregado grueso


Retenido Pasante
Diámetro Peso Retenido Peso Retenido
Tamiz Acumulado Acumulado
(mm) (gr) (%)
(%) (%)
3/8" 9.51 0 100
#4 4.75 1.8 0.18 0.18 99.82
#8 2.381 90.5 9.14 9.32 90.68
#16 1.19 231.1 23.34 32.66 67.34
#30 0.596 278.7 28.15 60.81 39.19
#50 0.298 187.4 18.93 79.73 20.27
#100 0.148 111.8 11.29 91.02 8.98
#200 0.074 54.4 5.49 96.52 3.48
FONDO 34.5 3.48 100 0.00
TOTAL 990.2 100
Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 4: Ensayo de granulometría del agregado grueso


Límite Límite
Diámetro
Tamiz inferior superior
(mm) % %
3/8" 9.51 100 100
#4 4.75 95 100
#8 2.381 80 100
#16 1.19 50 85
#30 0.596 25 60
#50 0.298 10 30
#100 0.148 2 10
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 156
ANEXOS

Gráfico A 2: Curva Granulométrica del agregado Grueso

Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 5: Modulo de fineza del agregado grueso.


Peso Peso Retenido
Diámetro
Tamiz Retenido Retenido Acumulado
(mm)
(gr) (%) (%)
1" 25.4 0 0.0 0.0
3/4" 19.05 545 5.5 5.5
3/8" 9.52 4520.1 45.4 50.9
#4 4.75 3993.7 40.2 91.1
FONDO 887.5 8.9 100.0
TOTAL 9946.3 100

MODULO DE FINEZA = 6.475


Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 157
ANEXOS

Tabla.A 6: Modulo de fineza del agregado fino.


Peso Retenido
Diámetro Peso Retenido
Tamiz Retenido Acumulado
(mm) (%)
(gr) (%)
3/8" 9.51 0 0.00 0.00
#4 4.75 1.8 0.18 0.18
#8 2.381 90.5 9.14 9.32
#16 1.19 231.1 23.34 32.66
#30 0.596 278.7 28.15 60.81
#50 0.298 187.4 18.93 79.73
#100 0.148 111.8 11.29 91.02
FONDO 88.9 8.98 100.00
TOTAL 990.2 100.00

MODULO DE FINEZA = 2.737


Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 7: Contenido de humedad del agregado grueso.


Peso Natural Contenido de
Muestra Peso Seco (g)
(kg) Humedad (%)
M-1 3.000 2.985 0.50
M-2 3.020 3.015 0.17
M-3 3.000 3.000 0.00

Contenido de Humedad Promedio


= 0.22 %
Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 8: Contenido de humedad del agregado fino.


Contenido de
Muestra Peso Natural (g) Peso Seco (g)
Humedad (%)
M-1 1000.2 998.5 0.17
M-2 1000.3 998.4 0.19
M-3 1000.3 998.6 0.17

Contenido de Humedad Promedio


= 0.18 %
Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 158
ANEXOS

Tabla.A 9: Peso específico del agregado grueso


Descripción Unidad M-1 M-2 M-3
Peso de muestra saturado superficialmente seco
(Wsss) g 5000.00 5000.00 5000.00
Peso de la muestra seca (Ws) g 4935.35 4954.65 4945.00
Peso de la muestra sumergida (Wsum) g 3139.50 3130.10 3134.80
Volumen de muestra (Vdes) cm3 1860.50 1869.90 1865.20
Peso Específico Seco (PE) g/cm3 2.65 2.65 2.65
Peso Específico Saturado Superficialmente Seco
(PEsss) g/cm3 2.69 2.67 2.68

Peso específico Promedio = 2.65 g/cm3


Peso específico SSS = 2.68 g/cm3
Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 10: Peso específico del agregado fino.


Unida
Descripción M-1 M-2 M-3
d
Peso de muestra saturado superficialmente seco
(Wsss) g 500.00 500.00 500.00
Peso de fiola + muestra + agua (Wf+m+a) g 968.70 967.00 973.30
Peso muestra seca (Ws) g 489.70 488.10 489.40
Peso de fiola + agua (Wf+a) g 661.50 661.20 666.00
Peso específico masa (Pem) g/cm3 2.54 2.51 2.54
factor de corrección por temperatura 1.00 1.00 1.00
Peso específico masa corregido (Pem) g/cm3 2.54 2.51 2.54
Peso Específico Saturado Superficialmente Seco
(PEsss) g/cm3 2.59 2.57 2.59
Peso Específico Aparente (Pea) g/cm3 2.68 2.68 2.69

Peso específico Promedio = 2.68 g/cm3


Peso específico SSS = 2.59 g/cm3
Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 11: Absorción del agregado grueso.


Descripción Unidad M-1 M-2 M-3
Peso de saturado superficialmente seco (Wsss) g 5000.00 5000.00 5000.00
Peso muestra seca (Ws) g 4935.35 4954.65 4945.00
Peso específico masa (Pem) % 1.31 0.92 1.11

Absorcion Promedio = 1.11 %


Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 159
ANEXOS

Tabla.A 12: Absorción del agregado fino.


Descripción Unidad M-1 M-2 M-3
Peso de saturado superficialmente seco (Wsss) g 500.00 500.00 500.00
Peso muestra seca (Ws) g 489.70 488.10 489.40
Peso específico masa (Pem) % 2.10 2.44 2.17

Absorcion Promedio = 2.24 %


Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 13: Peso unitario suelto del agregado grueso.


Descripción Unidad M-1 M-2 M-3
Peso de la muestra + Peso del molde
(Wm+Wmolde) kg 11.200 11.150 11.200
Peso del molde (Wmolde) kg 5.550 5.550 5.550
Peso de la muestra (Wm) kg 5.650 5.600 5.650
Volumen del molde (Vmolde) cm3 3561.49 3561.49 3561.49
Peso Unitario Suelto (PUS) g/cm3 1.59 1.57 1.59

Peso Unitario Suelto Promedio = 1.58 g/cm3


Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 14: Peso unitario suelto del agregado fino.


Descripción Unidad M-1 M-2 M-3
Peso de la muestra + Peso del molde
(Wm+Wmolde) kg 8.785 8.795 8.830
Peso del molde (Wmolde) kg 4.290 4.290 4.290
Peso de la muestra (Wm) kg 4.495 4.505 4.540
Volumen del molde (Vmolde) cm3 3153.38 3153.38 3153.38
Peso Unitario Suelto (PUS) g/cm3 1.43 1.43 1.44

Peso Unitario Suelto Promedio = 1.43 g/cm3


Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 160
ANEXOS

Tabla.A 15: Peso unitario varillado del agregado grueso.


Descripción Unidad M-1 M-2 M-3
Peso de la muestra + Peso del molde
(Wm+Wmolde) kg 11.450 11.400 11.400
Peso del molde (Wmolde) kg 5.550 5.550 5.550
Peso de la muestra (Wm) kg 5.900 5.850 5.850
Volumen del molde (Vmolde) cm3 3561.49 3561.49 3561.49
Peso Unitario Suelto (PUS) g/cm3 1.66 1.64 1.64

Peso Unitario Suelto Promedio = 1.65 g/cm3


Fuente: Elaboración propia

Tabla.A 16: Peso unitario varillado del agregado fino.


Descripción Unidad M-1 M-2 M-3
Peso de la muestra + Peso del molde
(Wm+Wmolde) kg 9.320 9.315 9.250
Peso del molde (Wmolde) kg 4.290 4.290 4.290
Peso de la muestra (Wm) kg 5.030 5.025 4.960
Volumen del molde (Vmolde) cm3 3153.38 3153.38 3153.38
Peso Unitario Suelto (PUS) g/cm3 1.60 1.59 1.57

Peso Unitario Suelto Promedio = 1.59 g/cm3


Fuente: Elaboración propia

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 161
ANEXOS

ANEXO B: TABLAS DE DISEÑO


DE MEZCLAS ACI

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 162
ANEXOS

Tabla B 1: Tabla de f’cr promedio – Comité ACI 211


F´c (Kg/cm2) F´cr (Kg/cm2)
Menos de 210 F´c + 70
210 a 350 F´c + 84
sobre 350 F´c + 98

Tabla B 2: Tabla de asentamiento – Comité ACI 211


CONSISTENCIA ASENTAMIENTO
Seca 0” a 2”
Plastica 3” a 4”
Fluida Mayor a 5”

Tabla B 3: Volumen Unitario de Agua de acuerdo al Comité ACI 211

Agua, en litros/m3, para los tamaños máx. Nominales de agregado


SLUMP grueso consistencia indicados
3/8 1/2 3/4 1 1 1/2 2 3 6
Concretos sin aire incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 …
Concretos con aire incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 …

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 163
ANEXOS

Tabla B 4: Contenido de aire atrapado – Comité ACI 211


TAMAÑO
AIRE ATRAPADO
MAXIMO (%)
NOMINAL (pulg.)
3/8 3
1/2 2.5
3/4 2
1 1.5
1 1/2 1
2 0.5
3 0.3
6 0.2

Tabla B 5: Relacion agua - cemento y resistencia a la compresión del concreto– Comité ACI 211
RESISTENCIA A RELACION AGUA - CEMENTO DE DISEÑO
LA EN PESO
COMPRESION A CONCRETO SIN CONCRETO CON
LOS 28 DIAS AIRE AIRE
(f´cr) (kg/cm2) INCORPORADO INCORPORADO
450 0.38 …
400 0.43 …
350 0.48 0.4
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.7 0.61
150 0.8 0.71

Tabla B 6: Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de concreto – Comité ACI 211

Volumen del agregado grueso, seco y compactado, por unidad


TAMAÑO
del volumen del concreto, para diversos módulos de fineza del
MÁXIMO
fino concreto, para diversos módulos de fineza del fino
DEL
AGREGADO MODULO DE FINEZA DEL AGREGADO FINO
GRUESO
2.4 2.6 2.8 3
3/8 0.5 0.48 0.46 0.44
1/2 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4 0.66 0.64 0.62 0.6
1 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2 0.76 0.74 0.72 0.7
2 0.78 0.76 0.74 0.72
3 0.81 0.79 0.77 0.75
6 0.87 0.85 0.83 0.81

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 164
ANEXOS

ANEXO C: ESPECIFICACION DE
GEOTEXTIL NW013

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 165
ANEXOS

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 166
ANEXOS

ANEXO D: ESTACIÓN LA
PAMPILLA OCTUBRE 2016

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
TEMPERATURAS
ANEXOS

HUMEDAD RELATIVA
ESTACION LON_SIG LAT_SIG ALT AÑO MES DIA
BULBO SECO BULBO HUMEDO
TMAX TMIN
7 13 19 7 13 19 7 13 19
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 1 24.2 7.2 14 23.6 15 7 13 19 35 17 34
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 2 24.6 5.4 10.6 23.8 13.6 7 13 19 34 16 41
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 3 23.6 6.6 12.4 23.6 14.2 7 13 19 36 23 36
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 4 22.8 5 10 22.2 13.2 7 13 19 47 26 62
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 5 23 7.8 13 22.6 15.2 7 13 19 50 28 56
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 6 23.8 8 12.8 23.2 15.2 7 13 19 45 31 51
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 7 24.2 8.8 13.2 23.4 15 7 13 19 48 35 41
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 8 24 8.2 12.8 23 15.4 7 13 19 42 31 47
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 9 25.2 8.6 14 24.2 15.4 7 13 19 45 28 47
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 10 25.6 9.4 15.4 24 15.2 7 13 19 40 25 51
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 11 25.4 9.8 15.2 22.2 15 7 13 19 42 33 59
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 12 25.2 11.6 15 22.8 15.6 7 13 19 46 29 44
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 13 24.8 12.2 15.2 24 15.4 7 13 19 48 26 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 14 25.4 10.6 15 25 15.2 7 13 19 44 22 47


LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 15 24.4 14.8 15.6 24 15.8 7 13 19 49 25 46
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 16 24.8 13 16.2 22.2 16.4 7 13 19 42 23 44

condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”


LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 17 26.8 11.6 17.4 25.4 17.6 7 13 19 40 29 40
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 18 26.6 12.6 16.2 25.8 16.6 7 13 19 44 29 39
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 19 26.8 13.2 16.8 26.2 17.2 7 13 19 39 23 48
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 20 26.2 10.6 17 26 17.2 7 13 19 33 22 37
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 21 24.8 9.8 15 24.6 15.8 7 13 19 38 25 43
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 22 25.2 9.4 15.6 25 16.2 7 13 19 31 24 48
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 23 23.8 9.8 15.4 23.4 16.2 7 13 19 44 27 41
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 24 25.2 10.4 15.2 24.6 15.8 7 13 19 41 23 67
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 25 24.8 9.6 16.2 24 16.8 7 13 19 36 21 35
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 26 24.2 8.8 14.2 23.6 15.2 7 13 19 36 19 35
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 27 23.8 9 15 23.2 15.4 7 13 19 34 22 41
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 28 24 9 14 23 16 7 13 19 35 19 38
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 29 23.8 8.8 14.4 22.2 15 7 13 19 38 28 44
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 30 23 7 13 22.6 15.2 7 13 19 47 28 45
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 10 31 24.6 7.8 14 24.2 15.8 7 13 19 35 19 46

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
167
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 168
ANEXOS

ANEXO E: ESTACIÓN LA
PAMPILLA NOVIEMBRE 2016

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”
ANEXOS

TEMPERATURAS
HUMEDAD RELATIVA
TACION LON_SIG LAT_SIG ALT AÑO MES DIA
BULBO SECO BULBO HUMEDO
TMAX TMIN
7 13 19 7 13 19 7 13 19
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 1 25.4 8.4 16 25 16.4 26 21 44
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 2 25.6 9.4 15.4 24.2 15.8 34 22 39
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 3 24 9.8 15 23.2 16.4 34 28 35
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 4 24.8 10 15.6 23.2 15.8 39 23 32
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 5 23.8 10 14.2 22.8 15.2 41 27 42
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 6 23.2 8.2 14 22.6 15.4 35 21 32
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 7 23.4 8 15 23.2 15.2 31 21 40
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 8 24.8 8.8 13.2 22.8 14.8 47 25 42
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 9 23.6 9.4 15 22.4 15.2 39 27 51
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 10 24.8 9 15.2 24 15.8 41 25 52
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 11 25.2 10.2 16 24.8 16.2 42 23 48
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 12 25 11 15.4 23.4 16 51 23 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 13 24.8 15 17 24 17.2 52 27 55


LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 14 25.2 14.2 18 24.2 18.2 60 30 39

condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa”


LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 15 23.8 12.6 16.8 23 17 49 31 45
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 16 23.6 12 16.4 23.2 16.6 48 39 57
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 17 22.2 8.6 14.8 21.6 15.2 52 35 56
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 18 22.8 8.8 12 22.4 15 55 29 44
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 19 23.8 8.4 12.4 23.4 14.8 52 31 48
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 20 23.2 8.2 13 22.8 15.4 53 22 43
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 21 23.8 8.8 14.6 22.8 15.4 44 33 48
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 22 25.4 8.6 14.8 24.8 15 40 28 51
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 23 24.2 8.8 14 23.2 15.8 40 25 53
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 24 23.6 9.2 14.2 22.8 17.8 47 30 33
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 25 25.2 10.4 15.8 23.8 16.2 40 29 48
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 26 24 10.8 14.2 23.8 15.2 53 17 56
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 27 25.6 9.8 15.2 24.8 15.4 38 23 56
LA PAMPILLA -71.52334 -16.40506 2365 2017 11 28 9.8 15.6 62

“Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando
169

S-ar putea să vă placă și