Sunteți pe pagina 1din 11

CENTRO DE USTUDIOS SUPERIORES DEL GOLFO DE

MEXICO.

La Evolución Que Nos


Rodea.
Ensayo.

Juan Carlos Aracén Rodríguez.


Ingeniería Industrial #701.
Ingeniería de Sistemas.
Cesar Barrera Hernández.
Matias Romero Avendaño, Oaxaca.
22 de Septiembre del 2018.

En este artículo se expondrán los conceptos básicos de la teoría de la selección natural,


situándolos en el contexto de la teoría neo-darvinista de la evolución. También se hablará
de la evolución de las tecnologías.
Introducción.
Somos lo que somos gracias a un proceso biológico que llamamos Selección
Natural. La teoría de la evolución biológica por selección natural expuesta por
primera vez por Charles Darwin (1859) es probablemente la idea más
revolucionaria de la historia del pensamiento humano. Sorprendentemente, y a
pesar de la importancia crucial que tiene para la comprensión de nosotros
mismos como especie y de cualquier otra especie biológica, muy pocos seres
humanos entienden realmente, o conocen siquiera, el mecanismo natural que
nos ha creado. Nunca un concepto aparentemente tan simple fue tan difícil de
comprender. Es como si la selección natural, al crear una especie inteligente
como la nuestra, escondiera al mismo tiempo la lógica biológica elemental que
hay detrás de su operación. Pero sospecho que la razón última por la que la
selección natural no forma parte del bagaje cultural de toda la humanidad se
debe a una resistencia activa hacia ella, pues la idea de la selección natural
como fuente creadora del mundo natural nos obliga a despertar de sueños
milenarios. El conocimiento sobre la selección natural no es neutro como
pueda serlo el que un electrón tenga carga negativa o que haya una o cuatro
fuerzas fundamentales. Detrás de la selección natural hay una visión del
mundo que sacude lo más hondo de nuestras creencias y mitos recibidos
culturalmente. La selección natural es revolucionaria porque nos dice que no
somos especiales, porque nos pone en nuestro lugar en el orden de las cosas,
de la naturaleza. Nadie mejor que el nobel de bioquímica Jacques Monod
(1970) ha expresado ese impacto emocional que el darwinismo implica al
revelarnos nuestra "soledad total, nuestra radical foraneidad, en un Universo
sordo a nuestra música, indiferente a nuestras esperanzas, a nuestros
sufrimientos, y a nuestros crímenes."
Desarrollo.

Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la


naturaleza como la propia idea de cambio que hay implícita en la
evolución de los seres vivos. Los organismos biológicos se agrupan en
unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las
especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas
que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con
modificación. La evolución biológica es el proceso histórico de
transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su
reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido.
Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es
que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean,
comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y
cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así
como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con
cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este
antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años.

La evolución es el gran principio unificador de la Biología, sin ella no es


posible entender ni las propiedades distintivas de los organismos, sus
adaptaciones; ni las relaciones de mayor o menor proximidad que existen
entre las distintas especies. La teoría evolutiva se relaciona con el resto de
la biología de forma análoga a como el estudio de la historia se relaciona
con las ciencias sociales. La famosa frase del genético evolucionista
Theodosius Dobzhansky que abre este tema, no es más que una aplicación
particular del principio más general que afirma que el presente no puede
entenderse sin una perspectiva histórica.

La revolución darwiniana

Aunque la idea de la evolución tenía precedentes, no fue hasta 1859, con


la aparición de la obra El origen de las especies del naturalista británico
Charles Darwin, que la idea de la evolución se estableció definitivamente.
Darwin recopiló e interpretó un gran número de observaciones y
experimentos de muy diversas disciplinas de investigación y los presentó
como un argumento irrefutable en favor del hecho de la evolución. Pero
Darwin suministró además un mecanismo para explicar las adaptaciones
complejas y características de los seres vivos: la selección natural. ¿Qué
significó la teoría de la evolución y de la selección natural en el contexto
de la biología del siglo XIX? En 1802 el teólogo W. Paley publica la
obra Teología natural, en donde arguye que el diseño funcional de los
organismos evidenciaba la existencia de un creador omnisapiente. Según
él, el ojo humano, con su delicado diseño, constituía una prueba
concluyente de la existencia de Dios. Para los naturalistas que querían
explicar los fenómenos biológicos por procesos naturales, explicar la
adaptación, la maravillosa adecuación de los organismos a su ambiente,
constituía el problema fundamental.

El gran reto de Darwin era explicar las complejas adaptaciones de los


organismos vivos, como el diseño funcional de un ojo, por mecanismos
naturales. La solución de Darwin fue proponer el mecanismo de la
selección natural.

La evidencia de la evolución

La evolución que se da en una escala reducida, en el interior de una


especie y en el intervalo de unas pocas generaciones, se
denomina microevolución. La macroevolución es la evolución a gran
escala, y abarca periodos considerables de tiempo, y grandes procesos de
transformación; en el caso más extremo comprendería toda la evolución
de la vida. Se pueden efectuar experimentos y/o observaciones de
poblaciones de especies actuales a pequeña escala y obtener evidencia
directa de evolución. Hay muchos ejemplos en los que se detecta la
evolución en acción, como el clásico caso del melanismo industrial que se
comentará más adelante. La selección artificial efectuada por el hombre en
el perro o el caballo son también claros ejemplos que muestran el
potencial de modificación de una especie. Por su propia dimensión
temporal, no podemos demostrar la macroevolución directamente,
exceptuando los casos de creación de nuevas especies de plantas mediante
cruzamiento de especies distintas por el hombre. Aunque la evidencia
evolutiva que suministra el registro fósil, la biología comparada, y la
biología molecular es indirecta, no por ello es menos concluyente a la hora
de demostrar la comunidad de origen de todos los organismos.

Las diferentes razas de perro que el hombre ha obtenido por selección


artificial ilustran el potencial de cambio que tienen las especies

Tecnología

El mundo a nuestro alrededor ha


evolucionado de manera vertiginosa con
el paso de los años. El ser humano en su
empeño de conocer y desarrollarse al
máximo se ha dado a la tarea de
experimentar e ir en búsqueda de nuevos
retos, los que a su vez han resultado en
adelantos fantásticos para nuestras vidas.
Unos de estos es la evolución de la
tecnología en prácticamente todas las
áreas de nuestro diario vivir.
Los adelantos tecnológicos han permitido que la mayoría de los seres
humanos nos beneficiemos de una u otra forma. La tecnología comprende
desde el equipo utilizado en nuestros hogares, en el lugar de trabajo, hasta el
automóvil que nos mueve día a día. La medicina por ejemplo ha avanzado de
manera vertiginosa, beneficiándose de la tecnología al igual que la
aeronáutica, la milicia y la transportación por mencionar sólo algunas áreas.
En la mayoría de nuestros hogares existen equipos tecnológicos que antes se
encontraban fuera de nuestro alcance, tales como: computadores, antenas de
satélite, etc.
Para atemperarnos a estos adelantos es necesario conocer cuáles son nuestras
necesidades particulares y no permitir que el impacto de los
medios desvirtúe dicho propósito. Otro factor de importancia que debemos
considerar es que la tecnología se torna obsoleta en un periodo de tiempo muy
breve. Lo que hoy consideramos como lo máximo en adelanto tecnológico
mañana se convierte en algo pasado de moda (obsoleto), dando paso a un
nuevo producto con mayor capacidad de uso. Debemos pues, conocer para
invertir lo necesario en el mejor equipo disponible.
Un área donde podemos ver el enorme impacto que ha tenido la tecnología lo
son las bibliotecas. Las bibliotecas se han visto en la necesidad de atemperar
sus servicios a los cambios tecnológicos de los últimos años. Con el
surgimiento del computador podemos realizar prácticamente todas las tareas
que se realizaban de forma manual, desde acceder al catálogo público,
catalogar un recurso, hasta ofrecer instrucción al usuario. La distancia ya no es
un obstáculo. Podemos interactuar unos con otros a través del teléfono, por
medio de video conferencia, Internet, etc.
Las bibliotecas han dejado de ser un lugar en donde se obtienen recursos en
formato impreso únicamente. Son más bien un centro de múltiples recursos,
donde tenemos una extensa representación de estos, tales como: videos, audio
casetes, discos compactos, equipos de video digital, etc. Las funciones que
realizaba el personal bibliotecario han cambiado drásticamente, han dejado de
ser custodios de colecciones de libros a conocedores de los diferentes recursos
en diferentes medios. Esto representa un gran reto a nuestra profesión tenemos
la oportunidad de demostrar nuestro potencial y cuan capaces somos de
manejar y adaptar los cambios tecnológicos a las exigencias de este mundo tan
dinámico en el que vivimos.
Por esta razón, como profesionales en
ciencias de la información que somos,
debemos mantenernos al día por medio de
educación continuada, talleres,
seminarios, etc. con la mejor disposición
para poder atender las necesidades de
nuestros usuarios. Es necesario obtener el
mayor provecho posible de lo que
tenemos hoy día para poder conocer lo
que está por llegar. Debemos considerar
los nuevos recursos tecnológicos para poder estar a la vanguardia, lo que nos
permitirá ser conocedores renovados de todo lo innovador.

La Medicina no es más que una forma de la Ciencia, a la que se ha llegado por


las peculiares características sociales, culturales y científicas en las que se ha
desenvuelto el ser humano. Los condicionamientos y el momento en que ellos
actúan, para ayudar a la generación y progreso de la ciencia médica,
estuvieron dominados por la lucha contra el dolor y la muerte desde el
comienzo de nuestra especie. El dolor representaría el primer problema y el de
más acuciante solución para un hombre primitivo que, con posterioridad y
ante el progreso de su dimensión humana, se cuestionaría el por qué y el
adónde de su existencia, tratando de oponerse al proceso natural que más
aterra a la Humanidad: La Muerte.
Quizás sea así como queda configurada la más larga etapa de la Historia de la
Medicina, de la que no disponemos de información escrita porque aún no se
había inventado la escritura. Durante ella, como afirma Lopez Piñero (1973),
la Medicina representa una forma de conocimiento que, junto al intento de dar
solución física a los grandes retos antes anotados, recurre a elementos mágico-
religiosos, para conseguir explicar lo que resultaba incomprensible a la mente
de aquellos humanos; satisfaciendo, al mismo tiempo y en muchos casos, una
necesidad espiritual. De esta manera y, como indica el citado autor, es como
se llega a fechas de 3.000 a 2.000 años a. C., en las que el Código de
Hammurabi y el Papiro de Edwin nos hablan de problemas quirúrgicos,
diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, es decir, de una Medicina totalmente
actualizada según el patrón que de ella tenemos en el momento presente.
En contraste con este concepto mágico-religioso de la Enfermedad y de la
Medicina, la gran aportación de la Grecia Clásica al patrón de la Medicina
Científica Occidental que poseemos fue que los temas médicos se comienzan
a esbozar con un criterio pragmático. En este momento es cuando la Medicina
surge como un ente que toma tres direcciones fundamentales:
La Morfológica, representada por la Anatomía descriptiva, la gran
contribución de la Medicina Helenística.
La Funcional que, encuadrada en un concepto dinámico de la Anatomía,
según Laín Entralgo (1982), se corresponde con la Fisiología, Psicología y
Sociología.
La Patológica donde ya no hay vestigio alguno de la antigua mentalidad
mágica y el Empirismo es sustituida por una actitud racional. La enfermedad
es, a partir de este momento, consecuencia de desequilibrios entre agentes
externos o internos de distinta naturaleza, pero no divinos.
La evolución de la Ciencia Médica apenas se modifica a partir de este período,
ni tampoco durante el largo lapsus de tiempo que abarca la Edad Media, ya
que, durante ella y de forma básica, lo acontecido en esta parcela del saber se
reduce a una acomodación de la tradición griega a las tres culturas que durante
este período se suceden en Europa: La Bizantina, la Islámica y la de la Europa
Occidental.
Llegamos así en este recorrido a grandes saltos por la Historia de la
Humanidad al siglo XV que, con el Renacimiento, hace surgir la etapa de
esplendor en el saber científico y en la Medicina. En este momento la
Medicina se ensancha en las tres direcciones básicas antes anotadas y
heredadas de la cultura griega: la Anatomía, la Fisiología y la Patología.
La Anatomía crece, en gran manera gracias a la introducción de la práctica de
la disección de cadáveres, hacia el siglo XVI, teniendo como figura central a
Andrés Vesalio, quien en 1553 publica su “De Humani Corporis Fabrica”,
dando expresión a dos principios fundamentales de la investigación
anatómica: mantener una visión casi siempre unitaria de la descripción
anatómica e incorporar la iconografía a esta investigación.
La Fisiología, cuya figura no se puede deslindar aún de la del anatómico,
puesto que ambos saberes son practicados por las mismas personas en casi
todos los casos, tiene su punto de partida en la obra de Willians Harvey, con el
descubrimiento de la circulación mayor.
La Patología se desarrolla mediante la práctica de autopsias con intención
anatomopatológica. La obra de Paracelso formula una visión dinámica del
cuerpo humano y de sus enfermedades y el concepto de especie morbosa es
formulado por Thomas Sydenhan. Contribuyen al inicio de la base
metodológica de la Nosología moderna o, lo que es lo mismo, a una
tipificación de las enfermedades obtenida por inducción a partir de la
experiencia clínica.
En los tres siglos siguientes, primero con la Escuela de Padua y sucesores de
Vesalio, y posteriormente con la contribución de países como Inglaterra,
Francia y Dinamarca, que fueron grandes potencias en la investigación
anatómica, se puede decir que el conocimiento del cuerpo humano queda casi
totalmente perfilado en su aspecto macroscópico y está iniciado en el
microscópico, con el advenimiento de este nuevo proceder de estudio que
aparece alrededor de 1610.
También la Fisiología y la Patología se renuevan. La primera, ya de forma
pragmática o imaginativa, intenta concebir la actividad del cuerpo humano
como un modelo mecánico, mientras que la segunda, basándose en los mismos
principios, es por tanto fundamentalmente mecanicista.
Hemos analizado, a vista de pájaro, los grandes derroteros por donde discurre
el avance científico de la Medicina, para situarnos con rapidez en el siglo XIX
al que corresponde el momento del despliegue de la Medicina
Contemporánea.
En este siglo XIX, siguiendo los tres canales esenciales, ya expuestos, por
donde discurre la Ciencia Médica, se trazan las líneas básicas que servirán a su
progreso y nos explican la multiplicidad de sus respectivos conocimientos que
acontecen de forma casi fulminante. Hay que destacar la aparición de la
noción de tejido (Bichat) y la concepción celular del organismo (Virchow). En
clave clínica, según Laín Entralgo (1982), son tres las mentalidades que se
distinguen:
La anatomoclínica, que basa todo su saber en la lesión anatomopatológica.
La fisiopatológica que, con la escuela alemana al frente, aspira a reducir la
enfermedad a un proceso de tipo físico o químico.
La etiopatogénica que se forma en torno a la Bacteriología y a la doctrina del
origen microbiano de la enfermedad.
Pero, si importante ha sido para la Medicina, en su dimensión científica, el
siglo XIX, también lo fue en la metodología de su estructuración y esto es lo
que a nosotros más nos interesa en este momento, porque lo que perseguimos
es encontrar el concepto científico de la Neurocirugía.
La especialización, fruto de la cual surge la Neurocirugía como área
circunscrita del saber humano, es consecuencia, en su dimensión científica,
de dos tipos de procesos que recoge García Ballester (1978) y anteriormente
fueron expresados por Rosen (1944): acercamiento y segmentación. Con el
primero, o de acercamiento, se actuaría como consecuencia de la
acumulación de saber sobre un determinado tema, que llega a ser de tal
magnitud que resulta imposible su dominio integral por una misma persona.
En virtud del segundo, o de segmentación, a la inversa del anterior, se
constituye un nuevo campo de actividad científica por el cultivo de una
parcela de esta Ciencia que se encuentra entre otras dos.
Para el que esté habituado al microscopio quirúrgico, podríamos hacer el
símil del proceso de zoom y enfoque: acerca y segmenta el campo, haciendo
desaparecer parte de él, pero dándonos la única oportunidad de poder
dominar con la visión esa zona de interés.

Critica
La evolución nos ha llevado de la mano en todos los aspectos y sentidos, tanto
en lo tecnológico como en lo humano, ya que al transcurso del tiempo hemos
visto como las especies y artefactos tecnológicos van evolucionando, como
todo tiene sus puntos fuertes y débiles. Comenzando con las partes fuertes o
aspectos importantes seria que con la evolución hemos aprendido nuevas
cosas, necesarias que nos han ayudado a ir progresando y mejorando puntos
en los cuales no se tenían los conocimientos suficientes, un ejemplo puede ser
en la medicina que para mí es la más importante ya que hoy en día se pueden
hacer trasplantes o mucho mejor aún, se estudia a profundidad la cura para
algunas enfermedades graves para la humanidad. Continuando con las partes
débiles serían los cambios drásticos provocados por la evolución.

Pensamiento
“La ignorancia engendra más confianza de la que con frecuencia engendra el
conocimiento: son aquellos que saben poco, y no aquellos que saben mucho,
los que afirman positivamente que tal o cual problema jamás podrá ser
resuelto por las ciencias”
Conclusión
La biología evolutiva es un vigoroso y robusto campo de la ciencia. Es un
marco teórico que abarca varios mecanismos básicos consistentes con los
patrones que vemos en la naturaleza y existen abundantes evidencias que
demuestran la acción de estos mecanismos así como sus contribuciones a la
naturaleza. Por lo tanto, la evolución es tanto una teoría como un conjunto de
hechos establecidos que son explicados por la teoría.

Así como es común en otros campos científicos, existe un debate científico


sobre algunos aspectos de la evolución, pero es poco probable que estos
debates puedan afectar a la bases de este campo. No existe ninguna otra
explicación científica que pueda dar cuenta de todos los patrones en la
naturaleza. Solamente existen otras explicaciones no científicas que requieren
la acción de una fuerza milagrosa, tal como un creador. Estas explicaciones
sobrenaturales caen fuera de la ciencia, la cual no puede ni probar ni refutar a
los milagros. La ciencia nos provee con una poderosa teoría y una explicación
sobre los cambios en la vida en la Tierra. También debería recordarnos de
nuestra buena fortuna de haber aparecido en este mundo y de nuestra gran
responsabilidad en la continuación de la vida en el planeta.

S-ar putea să vă placă și