Sunteți pe pagina 1din 40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PERSPECTIVA PSICODINAMICA DE LA
PERSONALIDAD

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA


DOCENTE: PS. ROSA MARÍA GAMARRA YSMODES ESTUDIANTES:
 BAUTISTA CARRASCO MARISOL
 CHURA SEQUEIROS DIANA PATRICIA
 CRUZ QUISPE MARÍA CONCEPCIÓN
 HUAMÁN ZÚÑIGA HEIDY MARIELA
 LUNA HUAMBO CARMEN FRANCESCA
 MORALES CONCHA JUDITH LADY
 QUINTANILLA BERRIOS ANA GABRIELA
 RAMIREZ MOINA ROCIO
 VALDERRAMA QUISPE YACKELIN LISBETH
 VILLACRESIS CONSA XIOSMY

CUSCO – PERÚ
Abril de 2018
INTRODUCCION

La personalidad puede explicarse desde varios enfoques; en primer lugar, permite


conocer de manera aproximada los motivos que conducen a un individuo a actuar,
sentir, pensar y desenvolverse en un medio; también es posible conocer la manera en
la cual un individuo puede aprender e interactuar en el entorno. La personalidad se
puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo, esta estructura se
compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales; estas
características se desarrollan a partir de la interacción de elementos ambientales y
biológicos. Se han desarrollado teorías de la personalidad para describir y explicar la
conducta de las personas; a través del tiempo surgieron otras tipologías sencillas,
cuyo objetivo era describir las diferencias individuales dependiendo de las
características observadas en las conductas.
No existe una teoría única de la personalidad, sin embargo hay varias teorías que
explican y comprenden al ser humano desde puntos de vista particulares y diferentes.
INDICE

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD
PERSPECTIVA PSICODINÁMICA
TEORIA PSICOANALISTA DE LA PERSONALIDAD
PSICOANÁLISIS DE FREUD
SIGMUND FREUD
POSTULADOS FUNDAMENTALES
TEORÍA TOPOGRAFICA DE LA MENTE (NIVELES DE CONCIENCIA)
1. EL INCONSCIENTE
2. EL PRE-CONSCIENTE
3. EL CONSCIENTE
ESTRUCTURA DINAMICA DE LA MENTE
ETAPAS PSICOSEXUALES DE LA PERSONALIDAD
 ETAPA ORAL
 ETAPA ANAL
 ETAPA FALICA
 ETAPA DE LATENCIA
 ETALA GENITAL
ELLO, YO, SUPERYO SEGÚN SIGMUND FREUD
 EL ELLO
 EL YO
 EL SUPERYÓ
DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD
 PSICOSIS

 NEUROSIS

PULSIÓN E INSTINTO

 ANSIEDAD
 REPRESIÓN
 NEGACIÓN
 PROYECCIÓN
 RACIONALIZACIÓN
 INTELECTUALIZACIÓN
 FORMACIÓN REACTIVA
 REGRESIÓN
 DESPLAZAMIENTO
 SUBLIMACIÓN
MODELO NEOPSICOANALÍTICO
TEORIA PSICODINAMICA DE CARL JUNG
 EL YO
 INCONSCIENTE PERSONAL
 INCONSCIENTE COLECTIVO
ERIK ERIKSON
TEORÍA PSICOSOCIAL
1. CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA
2. AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA
3. INICIATIVA VS CULPA
4. LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD
5. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD VS DIFUSIÓN DE IDENTIDAD
6. INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO
7. GENERATIVIDAD FRENTE A ESTANCAMIENTO
8. INTEGRIDAD FRENTE A DESESPERACIÓN
ERICH FROMM
DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico


de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina
que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. El
concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos,
sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una
cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las
manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de
predictibilidad.

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y se


puede explicar desde varias funciones, en primer lugar permite conocer de forma
aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a
desenvolverse en un medio; por otro lado, la personalidad permite conocer la manera
en la cual una persona puede aprender del entorno. La personalidad se puede definir
como la estructura dinámica que tiene un individuo en particular; se compone de
características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales. 1

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad se configura por dos componentes o factores: el temperamento y el


carácter.

a) Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir,
las características que se heredan de los padres, como por ejemplo, el color de ojos,
el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas enfermedades. El
temperamento es un componente de la personalidad porque determina, de alguna
manera, ciertas características de cognición, comportamiento y emocionales.

b) Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que son


aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace
con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas

1
Tubert, Silvia. (2000). Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis. EDAF, Madrid, España
sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del
carácter que constituyen a la personalidad.

Algunos autores y ciertas corrientes tienen diferentes puntos de vista sobre la


importancia de uno u otro factor, es decir, algunos autores aseguran que el
temperamento es más importante en el despliegue de la personalidad, mientras que
otros autores sostienen que el factor ambiental –el carácter– determina la
personalidad. No se puede asignar más peso a uno u otro factor, en realidad la
personalidad se determina en partes proporcionales. 2

PERSPECTIVA PSICODINÁMICA

Una de las principales perspectivas teóricas para el estudio de la conducta anormal


es la perspectiva Psicodinámica cuyo representante es Sigmund Freud, ésta
perspectiva, enfatiza en los determinantes inconscientes (procesos psíquicos) de la
conducta. Las ideas de Sigmund Freud respecto a los trastornos psicológicos y
conflictos sobre el inconsciente forman parte de esta perspectiva.

La principal característica o aportación para la descripción de la conducta es el aparato


psíquico el cual sirve para describir el proceso de interacción entre las estructuras de
la personalidad que yacen por debajo de la superficie de la conducta observable estas
estructuras son: el ello, el yo y el superyó. La perspectiva psicodinámica se basa en
la idea de que los pensamientos y las emociones son causas importantes de la
conducta. Los enfoques psicodinámicos de la conducta suponen que en distintos
grados la conducta que se observa (las respuestas manifiestas) es una función de los
procesos intrapsíquicos (sucesos encubiertos). No todos los teóricos psicodinámicos
hacen énfasis en los mismos eventos internos ni las mismas fuentes de estimulación
ambiental, pero si están de acuerdo con que la personalidad se forma de una
combinación de sucesos internos y externos, con un énfasis en los internos. Sigmund
Freud, el creador de la perspectiva psicodinámica creía que finalmente todas las
conductas se podían explicar mediante los cambios corporales, sin embargo, ya que
en su época se sabía muy poco sobre las relaciones entre cuerpo y la personalidad,
dio poca importancia a los factores biológicos. No obstante impresionado por la teoría

2
Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, México, Trillas, 1975.
de Ch. Darwin sobre la importancia de las emociones, Freud dirigió su atención en la
influencia que estas ejercían en el pensamiento. Freud creía que para entender la
conducta era necesario analizar los pensamientos que la preceden y que se asocian
con esta y, para comprender estos pensamientos, se deben explorar las emociones y
sentimientos más profundos de una persona. Ya que los pensamientos y sentimientos
no se pueden observar de forma directa los teóricos psicodinámicos deben inferirlos.
Relacionan sus inferencias sobre los procesos internos de la conducta manifiesta. 3

TEORIA PSICOANALISTA DE LA PERSONALIDAD

Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar procesos


mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. Las teorías psicodinámicas
o psicoanalíticas de la personalidad, hacen hincapié en la importancia de los motivos,
emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se desarrolla a
medida que los conflictos psicológicos se resuelven por lo general en la niñez. Las
evidencias que respaldan estas formulaciones son las entrevistas clínicas. El análisis
de las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmud Freud, Carl Jung, Alfred
Adler y otros

PSICOANÁLISIS DE FREUD

El psicoanálisis ha sido una de las ramas dentro las ciencias de la salud mental que
ha estudiado la personalidad en el ser humano. Sigmund Freud, quien desarrolló toda
la teoría de la psique humana, y en consecuencia la formación de la personalidad, es
considerado el padre del psicoanálisis. La teoría del psicoanálisis comprende varios
elementos primordiales, antes de explicar cómo se desarrolla la personalidad, es
necesario conocer tales factores.

SIGMUND FREUD

Cuando se habla de personalidad, Sigmund Freud es uno de los protagonistas de


referencia teórica, con sus estudios abrió el camino para estudiar el desarrollo psíquico
del ser humano. Los conceptos emanados del psicoanálisis se han aplicado

3
Tubert, Silvia. (2000). Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis. EDAF, Madrid, España
extensamente en la educación y en la práctica psiquiátrica, que han llegado a ser parte
fundamental de la aproximación a los trastornos mentales. Freud había centrado sus
estudios en los pensamientos y sentimientos, destacó el término de inconsciente, es
decir, las ideas, los pensamientos y los sentimientos de los cuales normalmente no se
tiene conocimiento o consciencia. Sigmund Freud, hijo de padres judíos-católicos,
nació el 6 de mayo de 1856 en Freiburgo, una pequeña población de Moravia, la cual
formó parte del imperio austrohúngaro y actualmente se ubica en la República Checa.
Cuando tenía la edad de cuatro años, su padre llevó a su familia a Viena, donde Freud
vivió gran parte de su vida, hasta que se desplazó a Inglaterra en 1938, cuando los
nazis anexaron Austria. Durante su época de estudiante de medicina, entre 1873 y
1881, diversas investigaciones en biología de Charles Darwin generaron un nuevo
clima en el área científica, lo cual tuvo un papel preponderante en el desarrollo
intelectual de Freud, así se especializó en neurología. Fue catedrático y publicó
diversos estudios de investigación. 20 Freud trabajó durante un periodo en el
laboratorio de fisiología que tenía a su cargo el médico alemán Ernst Wilhelm von
Brücke, intentó acoplar sus especulaciones psicológicas antes de resignarse a la
evidencia de que la falta de datos fisiológicos adecuados descartaba la explicación de
los fenómenos mentales en términos de naturaleza psicoquímica de la función
cerebral. Después de varios años de investigación y de servicio en el Hospital General
de Viena, así como en la clínica psiquiátrica de Theodor Meynert, Freud obtuvo una
beca que utilizó para viajar a París, e ingresó a estudiar en Salpêtrière durante varias
semanas bajo la dirección del neurólogo Jean Martín Charcot. Es aquí donde
comienza a observar gran variedad de síndromes neurológicos, así como la
aproximación original de Charcot a la histeria. De este modo, Freud inició su
investigación acerca de este trastorno, analizando la posibilidad de que los síndromes
y síntomas eran de origen psicológico cuando observó a Charcot provocar parálisis
histéricas, convulsiones y otros síntomas característicos mediante la sugestión
hipnótica. En 1886, Freud regresó a Viena con la intención de abandonar sus estudios
de laboratorio y dedicar todo su tiempo a la práctica clínica de la neurología.
POSTULADOS FUNDAMENTALES

Existen tres postulados que son pilares dentro de la teoría psicoanalítica: lo


inconsciente, lo preconsciente y lo consciente; Freud no fue quien concibió estos
conceptos, de hecho, existían antes de que el psicoanálisis se desarrollara.

Lo consciente, o, mejor dicho, la mente consciente hace referencia a lo que el ser


humano ubica normalmente, de lo que se da cuenta, las sensaciones físicas, las
emociones, los recuerdos y los pensamientos. De manera psicoanalítica, podría
decirse que es el material que se encuentra disponible, que no requiere dificultad para
expresarse. La funcionalidad del consciente es percibir y registrar lo que ocurre en
torno a la persona.

El inconsciente es todo aquello que es inaccesible, tanto para la persona como para
el psicoanalista y los demás; del mismo modo, es una parte muy primitiva en el ser
humano, oculta material en lo profundo de la mente humana, información que quizá
nunca llegue a emerger, es decir, es material que difícilmente se puede llegar a
conocer. El material preconsciente es información que de alguna manera se encuentra
disponible; sin embargo, es complicado entender esta información, debido a la manera
en cómo se manifiesta en el individuo; el modo en el cual se puede acceder a este
material puede ser mediante los sueños, las fantasías y los recuerdos. De hecho, este
es el material con el que el psicoanalista trabaja mayormente con sus pacientes.

La funcionalidad del preconsciente es hacer disponible, como un filtro, la información


inconsciente a la parte consciente del individuo, así como retener información que sea
inaccesible y guardarla en el inconsciente. Cabe destacar que estos tres elementos
inconsciente, consciente y preconsciente son integrados en la mente humana y
que no pueden separarse, además, son característicos de la configuración de la
personalidad; el psicoanálisis denomina a estos tres componentes como aparato
psíquico. La manera en cómo se distribuye el material consciente, preconsciente e
inconsciente varía de persona en persona, sin embargo, el psicoanálisis reconoce que
la forma en cómo se constituye el aparato psíquico, corresponde en mayor medida a
material inconsciente y preconsciente, y en menor medida a material consciente.

Contrario a lo que se piensa, el consciente forma una pequeña parte de la mente


humana (en la teoría psicoanalítica), debido a que en ella la información no es
permanente; el razonamiento y los procesos psicológicos secundarios como la
memoria, el razonamiento y la atención, suelen presentarse después, cuando, por
ejemplo, el individuo atiende estímulos específicos del ambiente que, sin darse
cuenta, tienen relación con el material inconsciente o preconsciente.

Sigmund Freud teorizó la manera en cómo se desarrolla el aparato psíquico en las


personas en términos psicoanalíticos. Este desarrollo tiene un proceso que inicia de
manera muy temprana, desde antes de nacer. Al nacer y hasta el primer año de vida,
Freud menciona que este periodo significaba bastante en la formación de la psique
humana, sobre todo del inconsciente. En esta etapa se desarrolla lo que él llama Ello,
que también forma parte del aparato psíquico. El Ello está constituido por los instintos
y deseos básicos que Freud denomina pulsiones, las cuales describe en dos
categorías:

• Eros o pulsión de vida.

• Thanatos o pulsión de muerte.

Pulsión de vida

Se caracteriza por los instintos de satisfacción de necesidades, como comer, beber,


excretar desechos, la protección, el descanso; es decir, instintos que tienen que ser
satisfechos para garantizar la supervivencia de todos los organismos. Pulsión de
muerte Está caracterizada como una pulsión agresiva que provoca que los
organismos rechacen lo que no les agrada, que destruyan o agredan aquello que les
amenaza. 4

TEORÍA TOPOGRAFICA DE LA MENTE (NIVELES DE CONCIENCIA)

La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el
estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas
histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos. Esto le hizo proponer
su teoría que explicara el aparato psíquico y por esto hace una formulación topográfica
del psiquismo e incluye en él tres sistemas:

4
T G G. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Lopez B, editor. Mexico: Ma. Eugenia ; 2013.
4. EL INCONSCIENTE

Es la parte más primitiva y originaria del psiquismo y al mismo tiempo la parte más
próxima, a las fuentes de las pulsiones. Es gobernado por los procesos primarios
(ilógicos e intemporales) que contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y
deseos no accesibles a la conciencia. La represión es el mecanismo que hace que
los contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Es un sistema en constante
evolución y cargado de energía psíquica. Aquí, Freud ubica nuestras energías,
nuestros instintos, que son de tanta importancia en nuestro comportamiento. Lo
inconsciente nunca puede llegar a hacerse consciente salvo en contadas
excepciones como cuando se relaja como en los estados de sueño, o cuando se
la engaña.

5. EL PRE-CONSCIENTE

Intermedia entre el inconsciente y el consciente, donde pueden acceder ciertos


contenidos. Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado
no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo
de atención. el preconciente contiene, por una parte, elementos procedentes del
inconsciente que progresan hacia la conciencia y por otra parte, por impresiones
almacenadas procedentes del exterior. Cualquier información que llegue a nuestro
sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de
la conciencia para pasar al preconciente, al mismo tiempo que contenidos del
preconciente pueden pasar al consciente sin ningún esfuerzo. Una de las
funciones del subconsciente es mantener una barrera represiva, que «censura»
anhelos y deseos, para evitar el desagrado, retrasar la descarga instintiva y lograr
que la energía mental concuerde con las demandas de la realidad exterior y los
principios o valores morales y éticos con que cuenta toda persona.

6. EL CONSCIENTE

Trata la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra
entre este y la memoria. Es gobernado por los procesos secundarios(lógicos y
racionales), que se identifica en gran parte con el Yo y con el principio de
realidad(ajuste al entorno). La conciencia debe ser considerada como un órgano
sensorial situada en el límite de lo interno y lo externo, capaz de percibir procesos
de una u otra naturaleza el estado de vigilia sería la superficie externa de la
conciencia la consciencia es, en términos generales, un hecho subjetivo que puede
comunicarse por el lenguaje y la conducta. Todo lo consciente es aceptado y
reconocido como propio por el sujeto en el momento presente 5

ESTRUCTURA DINAMICA DE LA MENTE

En 1920, Freud describe el aparato psíquico mediante tres estructuras dinámicas: el


Yo, el Ello y el Superyó. Estas estructuras representan respectivamente más o menos
a los impulsos, a la orientación hacia la realidad y a la orientación hacia los valores
morales, más adelante se explicara a detalle.

ETAPAS PSICOSEXUALES DE LA PERSONALIDAD

Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la


infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación
se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió
como la fuerza impulsora detrás de la conducta. 6

Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra


personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un
proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de
etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.

 ETAPA ORAL
Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la
succión y la masticación son lo más importante.
La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es
de vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella
obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la

5
Anonimo. Antropologia Filosofica. [Online].; 2011 [cited 2018 Abril 5. Available from:
http://antropologiafilosofica-freud.blogspot.pe/2011/01/teoria-topografica-de-la-mente-niveles.html.

6
Gautier, G. B. Teorías de la Personalidad. Recuperado el 05 de abril del 2018 de:
http://webspace.ship.edu/cgboer/personalidad.html. 2005.
succión. Debido a que el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores
(que son los responsables de su alimentación), el pequeño también desarrolla
un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral.
 ETAPA ANAL
Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se
hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El
conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que
aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control
conduce a una sensación de logro y la independencia. Freud creía que las
experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las
personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.

 ETAPA FALICA
Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los
genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre
hombres y mujeres.
Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el
afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer
poseer la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño
también teme que será castigado por el padre por estos sentimientos, a este
miedo Freud lo llamó la angustia de castración.

 ETAPA DE LATENCIA
Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos
temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de
calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la
escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros
intereses.
El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual
está todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las
actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante
en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y confianza en sí
mismo.
 ETALA GENITAL
Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un
fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en
la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona. En las primeras
etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las
necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar
de los demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo
debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa
es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida. 7

ELLO, YO, SUPERYO SEGÚN SIGMUND FREUD

EL ELLO

Freud proponía que el Ello es la estructura de la psique humana que aparece en primer
lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente desde que
nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que
manda a lo largo de ese periodo de tiempo.

El Ello se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por eso lucha por hacer
que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona, independientemente de
las consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda conllevar. Por ello se suele
considerar que el Ello es "la parte animal" o "instintiva" del ser humano. 8

Mecanismos de Defensa, los cuales actúan como barreras para rechazar impulsos
o solucionar conflictos por oposición a las exigencias de las instancias psíquicas.

Funciones del Yo. La Función Principal del Yo, es el de regular, mantener la


homeostasis, integrar y mediar entre el Ello, el Superyó y la Realidad Exterior, para lo

7
Winnie, J.F. Gittinger, J.W. Una introducción al sistema de la personalidad. Revista de Psicología
Clínica,1973.

8
El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud [Internet]. 2016 [citado 6 de abril de 2018]. Disponible
en: https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud
cual, aprende de la experiencia, controla estímulos externos y activa los Mecanismos
de Defensa en caso de considerar alguna amenaza.

Igualmente, el Yo actúa como ejecutivo de la personalidad, al controlar los procesos


de pensamiento, atención, pensamiento realista, cronología, lenguaje y juicio crítico
que caracterizan al Proceso Secundario. Evalúa si puede o no haber satisfacción, por
lo tanto, controla la motricidad de acuerdo a esto.

Dinámica del Yo

El Yo actúa por el Principio de Realidad, por lo cual se fortalece cuando se aprende a


postergar la gratificación y al tolerar la frustración. Cuando la satisfacción no es
alcanzada, el Yo utiliza objetos sustitutos: Desplazamiento, sublimación, etc. A modo
de ejemplo, consideremos una persona que por el motivo que sea, almacena una alta
carga energética agresiva (Se siente frustrado al no conseguir sus objetivos de vida,
resentido por daños que considera que recibió en el pasado, fue recientemente
despedido, etc). Si el Yo está fortalecido, en vez de dirigir esta energía agresiva de
manera directa hacia otra persona o hacia sí mismo, logrará postergar esta descarga
hasta que baje su intensidad o incluso, podrá descargarla por medio del Mecanismo
de Defensa de la Sublimación, bien sea a través de algún libro que escriba donde
expresa esta energía agresiva, en el proceso de psicoterapia para comprender sus
impulsos agresivos, al practicar alguna actividad física o deporte de contacto, la
pintura, la escultura, etc. Es de resaltar, que Sigmund Freud considera la Sublimación,
un Mecanismo de Defensa Superior. 9

EL YO

Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se
regiría por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más enfocado hacia
el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y
los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida. Esto hace

9
Ello Yo y Superyó según Sigmund Freud [Internet]. Ѱ Psicovalero. 2018 [citado 6 de abril de 2018].
Disponible en: https://psicovalero.wordpress.com/2018/03/06/ello-yo-y-superyo-segun-sigmund-
freud/
que se enfrente al Ello para aplacar las pulsiones que emanan de él, para lo cual utiliza
los mecanismos de defensa. 10

Mecanismos de Defensa, los cuales actúan como barreras para rechazar impulsos
o solucionar conflictos por oposición a las exigencias de las instancias psíquicas.

Funciones del Yo. La Función Principal del Yo, es el de regular, mantener la


homeostasis, integrar y mediar entre el Ello, el Superyó y la Realidad Exterior, para lo
cual, aprende de la experiencia, controla estímulos externos y activa los Mecanismos
de Defensa en caso de considerar alguna amenaza.

Igualmente, el Yo actúa como ejecutivo de la personalidad, al controlar los procesos


de pensamiento, atención, pensamiento realista, cronología, lenguaje y juicio crítico
que caracterizan al Proceso Secundario. Evalúa si puede o no haber satisfacción, por
lo tanto, controla la motricidad de acuerdo a esto. 11

EL SUPERYÓ

El Superyó aparecería a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la


socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de
normas consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el
cumplimiento de las reglas morales. Es por eso que el Superyó presiona para realizar
grandes sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de uno mismo se
acerque lo máximo posible a la idea de la perfección y del bien.

Como el Ello rechaza totalmente la idea del sometimiento a la moral y el Yo, a pesar
de tratar de frenar las pulsiones, también se mueve por objetivos egoístas centrados

10
El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud [Internet]. 2016 [citado 6 de abril de 2018]. Disponible
en: https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud

11
Ello Yo y Superyó según Sigmund Freud [Internet]. Ѱ Psicovalero. 2018 [citado 6 de abril de 2018].
Disponible en: https://psicovalero.wordpress.com/2018/03/06/ello-yo-y-superyo-segun-sigmund-
freud/
en la supervivencia y lo pragmático de adaptarse al entorno, El Superyó se enfrenta a
ambos. 12

El Superyó

El Superyó es el Heredero del Complejo de Edipo y representa la autoridad parental


introyectada. Resulta del esfuerzo defensivo que prohíbe la expresión de los deseos
edípicos por internalización de las normas del proceso de socialización.

Formación del Superyó

El niño mantiene sentimientos y emociones ambiguas hacia sus padres, ya que los
ama y por momentos, si sus necesidades o deseos no son satisfechos, el niño podría
sentir que igualmente los odia. No obstante, como el niño no puede expresar este odio
o agresividad hacia sus padres, la proyecta hacia ellos y se reflejará sobre él como
excesiva severidad. Sin embargo, es durante la declinación del Complejo de Edipo,
cuando el niño abandona sus deseos incestuosos y se identifica con su progenitor del
mismo sexo, en el que el Superyó se estructurará más definidamente, se consolidará
y esta severidad internalizada de los padres, se transformará en una extraña
sensación de ser observado constantemente (Aún en ausencia de los padres).

De esta manera, observamos que la conformación del Superyó es un proceso social,


que incluso, presentará cierta evolución al experimentar la influencia de educadores,
autoridades, líderes, etc, hasta pasar por cierta reestructuración identificadora en la
adolescencia.

-El Superyó a su vez, está comprendido por la Conciencia Moral y el Ideal del Yo.

Conciencia Moral

La Conciencia Moral representa la capacidad de autoobservación y la capacidad de


juicio autocrítico internalizado sobre su conducta. Su formación además de permitir la
autocrítica, desarrolla la culpa, la reparación y el arrepentimiento.

12
El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud [Internet]. 2016 [citado 6 de abril de 2018]. Disponible
en: https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud
La Conciencia Moral Representa: tradición, normas, valores generacionales, el
pasado, internalización de exigencias de objetos externos y el Superyó de los padres.

El Ideal del Yo

El Ideal del Yo se forma por el proceso de Identificación que el niño realiza hacia sus
padres en la cual logra disminuir la agresividad latente y declinar el Complejo de Edipo.
Representará el punto de referencia para sus logros y fracasos vitales, el cual
dependerá de cómo lo perciba el niño y la relación objetiva que mantenga con sus
figuras parentales.

El Ideal del Yo es incluso más ideal que los padres reales, puesto que el niño los
rearma en la fantasía, mientras que la Conciencia Moral es más severa. De esta
manera, el Ideal del Yo, que actúa por perfección, representa lo que el sujeto aspira a
ser mientras que el Yo, quien actúa por Principio de Realidad, representa lo que se
es. Por lo que si la distancia entre el Yo (Lo que se es) y el Ideal del Yo (Lo que se
aspira llegar a ser), es muy grande, surgirá la minusvalía, la vergüenza y la herida
narcisista.

Funciones del Superyó. Permitir la capacidad de autoobservación, el mirar psíquico


hacia adentro, la formación de ideales y el autoestima.

Dinámica del Superyó

El Superyó se organiza y estructura de acuerdo a la introyección de las normas e


identificación de la figuras parentales. Entra en conflicto con el Ello y el Yo, ya que
trabaja en función de bloquear al Ello. Recordemos que el Ello, representa las
pasiones, la libido sin discriminación de lo real e imaginado, de lo bueno o lo malo,
mientras que el Superyó representa las normas, las leyes que el sujeto ha
internalizado del mismo Superyó de sus padres, ya que las normas que nuestros
padres instauran en nosotros, son reflejo e introyecciones de aquellas normas y leyes
que sus padres les establecieron en su momento.

De aquí a que el conflicto sea constante, por lo cual se requerirá la intervención del Yo,
ya que una fuerte imposición de las normas del Superyó, generaría una activación
masiva de los Mecanismos de Defensa a fin de controlar las embestidas de un Ello
aprisionado. Mientras que un Superyó débil, permitirá que el sujeto actúe sus impulsos
libidinosos con poca mediación, dificultando su adaptación a la sociedad. Factor
reconocible en los sujetos con trastorno antisocial de personalidad o psicopatía.

Esta dinámica que se da entre las instancias: Ello, Yo y Superyó se mantiene en


constante interacción, alimentando los distintos procesos psicológicos a través de la
energía psíquica, la cual se activa cuando su nivel es alto, provocando un estado de
tensión o excitación psíquica que permite que se generen los distintos procesos
descritos. Esta energía psíquica está constituida por dos elementos
importantes: Instintos y Pulsiones. 13

Dinámica de la personalidad
El término dinámica de la personalidad se refiere a los mecanismos mediante los
cuales se expresa la personalidad, con frecuencia enfocándose en las motivaciones
que dirigen el comportamiento.

La motivación proporciona energía y dirección al comportamiento. Si usted ve a una


persona correr con energía hacia una puerta, se preguntará: “¿Por qué corre?” ¿Cuál
es la motivación? Los teóricos discuten muchos motivos. Algunos asumen que las
motivaciones fundamentales o metas de toda la gente son similares. Sigmund Freud
sugirió que la motivación sexual sustenta la personalidad; Carl Rogers propuso una
tendencia para moverse hacia los niveles más altos del desarrollo. Otros teóricos,
quienes sugirieron que los motivos o metas varían de una persona a otra, midieron
estas diferencias como rasgos.Una persona puede estar motivada por el logro y otra
por el poder. El término motivación implica que la persona busca una u otra de estas
diversas metas. El término dinámica es más general; se refiere a los procesos que
pueden o no involucrar la orientación hacia una meta.

La dinámica de la personalidad incluye la adaptación o el ajuste del individuo a las


demandas de la vida, de manera que tiene implicaciones para la salud mental. La
teoría moderna de la personalidad considera los procesos cognoscitivos como el
aspecto principal de la dinámica de la personalidad. El cómo pensamos es un

13
Ello Yo y Superyó según Sigmund Freud [Internet]. Ѱ Psicovalero. 2018 [citado 6 de abril de 2018].
Disponible en: https://psicovalero.wordpress.com/2018/03/06/ello-yo-y-superyo-segun-sigmund-
freud/
determinante importante de nuestras elecciones y de nuestra adaptación. Además,
la cultura nos influye a través de sus oportunidades y expectativas. 14

Psicosis

Estado mental caracterizado por una escisión o pérdida de contacto con la realidad
A las personas que lo padecen se las denomina psicóticas,las personas que
experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir
cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado ;la alucinación, es percibir
con alguno de nuestros sentidos algo que no existe objetivamente para otros
observadores: oír una voz de alguien que está hablando, ver cómo una estatua se
está moviendo… Entendemos por idea delirante aquellas ideas que partiendo de un
hecho cierto, la persona crea una interpretación de las causas o relaciones que tiene
con otros hechos aparentemente aislados. Estos síntomas pueden ser acompañados
por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar
socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.
Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como
funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Sin embargo, muchas personas
tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus
vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias.
Como resultado, cierta corriente de investigadores argumenta que la psicosis no está
fundamentalmente separada de una conciencia normal, sino más bien es un
continuum con conciencia normal. Desde esta perspectiva, las personas que son
diagnosticadas clínicamente como psicóticas pueden estar teniendo simplemente
experiencias particularmente intensas o angustiantes .La psicosis puede aparecer
como consecuencia de un gran número de enfermedades, tales como
la esquizofrenia, el Alzheimer, el Parkinson, la sensibilidad al gluten no celíaca,
la epilepsia o la esclerosis múltiple.

Neurosis

El neuroticismo es una tendencia a largo plazo para encontrarse en un


estado emocional negativo, las personas con neuroticismo tienden a tener
estados de ánimo más deprimidas, sufren sentimientos de culpa, envidia,
ira y ansiedad, con más frecuencia y con mayor severidad que otros
individuos.
Las personas con tendencia al neuroticismo son particularmente sensibles a los
cambios en el medio ambiente, sufren mayores niveles de estrés y responden mal a
estos síntomas. Estas personas es más fácil que perciban las situaciones como
amenazantes y más negativas de lo que verdaderamente son, para ellas las

14
CLONINGER, SUSAN C. “Teorías de la personalidad” PEARSON EDUCACIÓN, 2003,México,Pàg 10
frustraciones en principio triviales son altamente problemáticas y pueden conducirles
a la desesperación. Un individuo con neuroticismo es normalmente tímido y ansioso.
Hay una tendencia a internalizar fobias y otras neurosis, tales como trastornos de
pánico, agresividad, ansiedad y depresión.

La neurosis se refiere a un trastorno mental que implica sufrimiento, pero no hay


presencia de alucinaciones ni delirios. El individuo se encuentra todavía en contacto
con la realidad. Las personas con puntuaciones bajas en neuroticismo son
emocionalmente estables y se las arreglan para lidiar con el estrés con más éxito que
aquellas con puntuaciones más altas. También suelen ser ecuánimes, tranquilas, y
tienen menos probabilidades de estresarse o mostrarse tensas frente a las dificultades
diarias, todo lo contrario que las personas con puntuaciones altas.

Categorías de los trastornos neuróticos


Los trastornos neuróticos son distintos de los trastornos psicóticos, en los primeros el
individuo con síntomas neuróticos tiene un control firme de la realidad, y el paciente
psicótico no. Hay varias categorías tradicionales principales de neurosis
psicológicas. Éstas incluyen:

 Neurosis de ansiedad. Enfermedad mental definida por ansiedad y


preocupación excesiva, a veces con ataques de pánico y se manifiesta en
síntomas físicos como temblores, dolor de pecho, sudoración y náuseas.
 Neurosis depresiva. Una enfermedad mental caracterizada por un profundo
sentimiento de tristeza o desesperación y una falta de interés en las cosas que
alguna vez fueron placenteras.
 Neurosis obsesivo-compulsiva. La recurrencia persistente y angustiante de
pensamientos o imágenes intrusivas (obsesiones) y conductas repetitivas o
actos mentales (compulsiones).
 Trastorno de conversión (anteriormente llamada neurosis histérica). La
presencia de síntomas físicos reales y significativos que no pueden ser
explicados por una condición médica, sino que son una manifestación de
ansiedad u otra angustia mental.
 Trastorno de estrés postraumático (también llamado neurosis de guerra o
combate). El estrés severo y la discapacidad funcional causados por
presenciar un evento traumático, como el combate de guerra o cualquier otro
evento que implique muerte o lesiones graves.
 Neurosis de compensación. No es una verdadera neurosis, sino una forma
de simulación, o de simular síntomas psicológicos con fines monetarios u otras
ganancias personales.

Signos generales de neurosis


Las personas con neurosis presentan los siguientes síntomas:
1. Se sienten tristes la mayor parte del tiempo, con falta de interés por buscar
pasatiempos o diversiones.
2. Tienen problemas interpersonales derivados de su poca tolerancia a los demás.
3. Suelen ser personas bastante irritables.
4. Explotan fácilmente y se frustran ante problemas cotidianos.
5. Son muy sensibles y presentan signos de sufrimiento emocional
frecuentemente.

Otra característica que puede aparecer es que en su vida cotidiana sus síntomas les
pueden provocar dificultades en el trabajo, fricciones frecuentes con sus familiares o
con otras personas, incapacidad para tomar decisiones adecuadas, e incluso llegando
maltrato (generalmente psicológico) de los demás. Si esto progresa las ganas de vivir
pueden disminuir y se llega a profundas cotas de depresión.

Tratamiento
La neurosis debe ser tratada por un psicólogo, psiquiatra u otro profesional de la salud
mental. El tratamiento para un trastorno neurótico depende de los síntomas de
presentación y el nivel de incomodidad que están causando al paciente.

El tipo de tratamiento es similar a los de otros trastornos mentales, y pueden incluir la


psicoterapia, generalmente terapia cognitivo-conductual, las terapias creativas (por
ejemplo, arteterapia o músicoterapia), psicofármacos, ejercicioy relajación.

PULSIÓN E INSTINTO

En el psicoanálisis, la pulsión es la energía psíquica profunda que dirige la acción


hacia un fin, descargándose al conseguirlo. El concepto refiere a algo dinámico
que está influido por la experiencia del sujeto. Esto marca una diferencia entre la
pulsión y el instinto, que es congénito (se hereda por la genética).

El instinto se caracteriza por llevarnos a buscar objetos inamovibles para alcanzar


la satisfacción. La pulsión, en cambio, no tiene un objeto predeterminado; por el
contrario, está vinculada a fuerzas que derivan de las tensiones somáticas del ser
humano, con diferentes fuentes y formas posibles de manifestación. 15

15
Gabinetedepsicologia.com[Internet].Mexico:Azor,F.2012[9 de abril de 2018].Disponible en:
http://gabinetedepsicologia.com/psicosis-y-neurosis-diferencias-psicologos-madrid-tres-cantos
Ansiedad

Freud describió la ansiedad como un miedo sin objeto; es decir, muchas veces no
podemos señalar su origen o el objeto concreto que la provocó.

La ansiedad es parte importante de su teoría de la personalidad al afirmar que es


fundamental en la génesis de la conducta neurótica y psicótica. Sugirió que el prototipo
de toda ansiedad es el trauma del nacimiento, concepto que perfeccionó su
discípulo Otto Rank.

El feto en el seno materno se encuentra en el mundo más estable y seguro de todos


porque ahí todas sus necesidades son atendidas sin demora. Sin embargo, al nacer,
el organismo es arrojado a un entorno hostil. De repente se ve obligado a adaptarse
a la realidad porque sus exigencias instintivas no siempre son atendidas de inmediato.
El sistema nervioso del recién nacido, inmaduro y mal preparado, es bombardeado
por diversos estímulos sensoriales. En consecuencia, el infante efectúa movimientos
motores masivos y aumenta su frecuencia respiratoria y cardiaca. El trauma del
nacimiento, con la tensión y el temor a que los instintos del ello no sean satisfechos,
es el primer contacto con la ansiedad. A partir de ahí se crea el patrón de reacciones
y sentimientos que ocurrirán siempre que estemos expuestos a una amenaza en el
futuro.

Ansiedad ante la realidad

Freud propuso tres tipos de ansiedad: ansiedad ante la realidad, ansiedad


neurótica y ansiedad moral. El primer tipo, que es origen de los otros dos, es
la ansiedad ante la realidad (o ansiedad objetiva).Consiste en el miedo a objetos
tangibles del mundo real. Con sobrada razón, casi todos tenemos miedo a los
incendios, los huracanes, los sismos y desastres similares. Huimos de los animales
salvajes, los autos a gran velocidad y los edificios en llamas.

La ansiedad ante la realidad cumple el útil propósito de guiar nuestra conducta de


modo que huyamos o nos protejamos de peligros reales. El miedo se apaga cuando
desaparece la amenaza.

Ansiedad neurótica

La ansiedad neurótica tiene su origen en la niñez, en un conflicto entre la


gratificación instintiva y la realidad. Con frecuencia se castiga a los niños por expresar
abiertamente impulsos sexuales o agresivos.
De ahí que el deseo de satisfacer ciertos impulsos del ello genere ansiedad neurótica.
Ésta es un miedo inconsciente de ser castigado por manifestar impulsivamente una
conducta dominada por el ello.

Teniendo en cuanta que el miedo no es a los instintos, sino a lo que puede suceder
por gratificarlos. Se desata así un conflicto entre el ello y el yo, que en cierta medida
tiene su origen en la realidad.

Ansiedad moral

La ansiedad moral se deriva de un conflicto entre el ello y el superyó. En esencia, es


un miedo a la propia conciencia. Cuando estamos motivados para expresar un impulso
instintivo contrario a nuestro código moral, el superyó se venga haciéndonos sentir
vergüenza o culpa.

La ansiedad moral, al igual que la neurótica, tiene cierta base en la realidad. Los niños
reciben castigos por violar el código moral de sus padres y los adultos por violar el de
la sociedad. Los sentimientos de vergüenza y de culpa de la ansiedad moral surgen
del interior: nuestra conciencia es la que ocasiona el miedo y la ansiedad.

La ansiedad es una señal que alerta a la persona de que, en la personalidad, las cosas
no están como deberían. 16

Los mecanismos de defensa del “ yo” frente a las ansiedad

Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su


surgimiento.

Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningún tipo de ansiedad, ya


que los peligros externo serían previstos y manejados, los impulsos del ello serían
liberados oportunamente y no se transgrediría ninguna norma ni principio moral
introyectado. Pero esto no ocurre en la realidad donde lo normal es experimentar
diferentes tipos y grados de ansiedad.

Varios teóricos del psicoanálisis han estudiado los mecanismos de defensa, entre
ellos Anna Freud (1966) que identifico hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear
para detener la ansiedad:

16
Psicoanalisi[Internet].Colombia:Indidralian,29 de mayo del 2011[10 de abril de 2018].Disponible en:
psicoanalisis.blogspot.pe/2011/05/pulsion-e-instinto.html
Represión

Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente


los términos defensa y represión . La represión es el proceso que mantiene a las cosas
(particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia.
Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por
hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo algo de lo que se
avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de
recordarlo.

La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad,


pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de
energía para mantener los eventos rechazados inconscientes
Negación

Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el


acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo
es la madre que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando
como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores,
drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. También la persona
que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente.

La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de


la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.

Proyección

Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y


deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este
mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás,
pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que
le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a
quien acusa de querer seducirla.

De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra
parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.
Racionalización

Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar


una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable.
Es el caso del estudiante que el suspenso lo atribuye a una equivocación del profesor,
o el hombre que al ser rechazado por una mujer puede decirse a sí mismo que
después de todo no era tan interesante.
Intelectualización

Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes


frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata
de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar las cualidades de ella
que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera logra poner distancia
entre él y sus deseos.
Formación reactiva

Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner


énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su
hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que
esconde su hostilidad.
Regresión

Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto
experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o
primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo,
alguien que tenga un fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o
bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés
haciéndose más obstinado y compulsivo.

Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión
al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La
fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una
gratificación plena de las necesidades en esa etapa.
Desplazamiento
Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco
elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la
estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su
comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.
Sublimación

Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado


en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es el caso de un estudiante,
que ante una nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en
el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que
es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga,
y sublima su energía sexual escribiendo un poema. 17

MODELO NEOPSICOANALÍTICO

Varios psicólogos y psiquiatras desarrollaron teorías que nos ayuden a entender la


personalidad, cabe destacar que la teoría que más destaco fue la del psicoanálisis. A
partir de que Sigmund Freud irrumpió con el modelo psicoanalítico, y que sus
postulados establecieron un antes y un después en el conocimiento humano, con el
tiempo, este enfoque teórico ha servido como base a diversos especialistas para
explicar la personalidad humana, sobre todo en las causas inconscientes. Los
discípulos de Freud fortalecieron con sus contribuciones y aportes para establecer las
bases de lo que actualmente se conoce como neopsicoanálisis, sin embargo, son ellos
los que desisten de continuar con la teoría sexual de la neurosis postulada por Freud,
enfocándose en otras áreas de la persona18.

Los argumentos establecidos por Freud fueron cuestionados por algunos de sus
discípulos, como Carl G. Jung, Alfred Adler, Erich Fromm, Erik Erikson, quienes veían
un énfasis excesivo en la teoría de las pulsiones sexuales, es así que algunos de sus
seguidores deciden desarrollar sus teorías, que son las siguientes:

TEORIA PSICODINAMICA DE CARL JUNG

Carl Gustav Jung nació en Suiza el 26 de julio de 1875. Hijo de un padre ministro
protestante y una madre que según el mismo Jung poseía habilidades psíquicas, una
hermana de 9 años menor que él. Después se convirtió en médico psiquiatra y
psicoterapeuta, dicto clases en la Universidad de Zúrich, fue un escritor prolífico,
aunque muchos de sus trabajos no fueron publicados hasta su muerte. Jung se mostró
muy interesado en lo que puede haber “más allá” en una persona, por este interés se
relaciona con el fundador del psicoanálisis el doctor Sigmund Freud y fue uno de sus
pupilos desde 1907 hasta 1912, después se separó para crear su propia teoría de la

17
Duane P. Schultz, Sydney Ellen Schultz “Teorías de la personalidad“ 9na. Edición. Editorial Cengage
Learning,2010 Australia. Pág.59.

18
Seelbach German. Teorias de la Personalidad (PDF). Pag.32. Editorial Ma. Eugenia (2013). Recuperado
de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf
personalidad y su propio modelo terapéutico. Se casó con Emma Rauschenbach y
tuvo 5 hijos, murió a los 85 años el 6 de junio de 1961.

Carl Jung no estaba de acuerdo con la teoría freudiana en el sentido de su concepto


del inconsciente como paradigma original de la personalidad y no meramente de la
parte reprimida, él pensaba que la aproximación simbólica al material onírico y otras
expresiones inconscientes eran los medios más indicados para comprender el
lenguaje de la psique y describir su dinámica. Cuando Jung hablaba de la personalidad
se refería a la psique, que es un término griego para definir “espíritu o alma”. 19

La teoría de Jung tiene como concepto central el individualismo. La cual, divide a la


psique en 3 partes:

 EL YO: ese identifica con la mente consciente; es decir, la parte de cada sujeto
que se encarga de las ideas, memorias, aprendizajes y más que están en la
consciencia o a las que se puede acceder, sin filtros, desde la consciencia. Un
ejemplo sería los rostros que recordamos, lo que aseguramos nos gusta hacer
los viernes, etc.
 INCONSCIENTE PERSONAL: todo aquello que se forma en el pasado del
individuo. Son los recuerdos reprimidos o que debido a su irrelevancia se
elimina; y que, a su vez, este contiene partes de la personalidad que no logran
aflorar del todo en la conciencia. Es posible que un contenido inconsciente se
vuelva consciente, con mayor o menor esfuerzo. Por ejemplo, si un sujeto
aprendió un concepto de filosofía, pero en este momento no requiere usarlo ni
está interesado en hacerlo, actualmente forma parte de su inconsciente,
aunque solo baste un sujeto aprendió un concepto de filosofía, pero en este
momento no requiere usarlo ni está interesado en hacerlo, actualmente forma
parte de su inconsciente.
Ciertas ocasiones la psique de un individuo intenta proteger algún recuerdo o
un pensamiento difícil de enfrentar y para esto lo reprime así este es un

19
SUSAN C.CLONINGER. Teorías de la personalidad. Tercera edición. México: Pearson Educación;
2003.
contenido inconsciente, pero no sería sencillo llevarlo a la consciencia, ni puede
hacerse a voluntad.
Un ejemplo sería el de una persona que ha sufrido un trauma infantil (podría
ser un abuso sexual) y, para protegerse de ese recuerdo doloroso, la psique
envía ese recuerdo al inconsciente y el sujeto no puede recordarlo, ni sabe que
lo ha olvidado.
El inconsciente personal de Carl Jung es similar al preconsciente e inconsciente
de Freud.

 INCONSCIENTE COLECTIVO: También llamada por C. George Boree, como


“herencia psíquica”. El inconsciente colectivo es la sumatoria de todos los
inconscientes personales, tanto de las personas vivas como de las muertas, de
todas las culturas humanas. Pero, aunque esto pueda parecer una idea mística,
está firmemente atada a la lógica y a la ciencia. Por ejemplo los sueños y
pesadillas que se han repetido por generaciones en diferentes sociedades que
nunca tuvieron ningún contacto entre sí, otro claro ejemplo son los preceptos
religiosos, cuentos, mitos, etc.
El inconsciente colectivo está formado por arquetipos, ideas emocionales
cargadas que unen los conceptos universales a la experiencia individual. Estas
pueden ser descritas como símbolos de temas que se encuentran a lo largo de
generaciones. Según Jung poseemos bastantes arquetipos con los que hemos
nacido y que estos influyen en nuestra conducta y como cada persona
experimenta la realidad, cree que los arquetipos se originaron como residuos
de la vida emocional ancestral. 20

20
Blogspot(internet): Teorías de la personalidad; 24 de junio de 2013(consultado el 9de abril del
2018).Disponible en: http://teoriasdelapersonalidadupn.blogspot.pe/2013/06/carl-jung.html
Los arquetipos se conoce que están representados bajo la figura de entidades o
personajes simbólicos, tenemos a algunos como:

 El ánimus: el arquetipo masculino en la mujer.


 Las ánimas: el arquetipo femenino en el varón.
 La persona: es la autoimagen, mascara social que adoptamos.
 El héroe: está asociado con la batalla psíquica interna para convertirse
en un individuo, separándose de las ataduras regresivas de la madre.
 La sombra: son aspectos de la psique que son rechazados de la
consciencia por el yo, por ser inconscientes con el auto concepto.
 La madre: esta posee todos los rasgos atribuidos a las madres en todos
los tiempos.
 El self: este representa la trascendencia de todos los opuestos, de
manera que cada aspecto de nuestra personalidad se exprese de forma
equitativa. Por lo tanto no somos ni masculinos ni femeninos, somos
ambos. 21

Por otro lado, Jung nos habla de 2 actitudes básicas para la personalidad:

- La introversión: las personas son guiadas hacia dentro, se preocupan más


en ver como el mundo les afecta a ellos mismos, sintiéndose mejor solo
con su mundo interior y los sentimientos propios, pero no con los del resto.
Personas indecisas y a la defensiva, que prefieren observar al mundo con
reserva, sin que se comprometan en forma personal y directa.
- La extraversión: las personas son guiadas hacia lo externo y ven como
ellos logran dar un impacto hacia el mundo, orientándose hacia las
relaciones sociales, el mundo y las cosas. Se enfoca en los objetos
externos que en la experiencia subjetiva, reciben una fuerte influencia del
entorno social. Personas con un carácter desprendido y seguro, se siente
cómodo en cualquier lugar y hace amigos con facilidad.

21
Prezi(internet).Bogota: Marcela Cueto; 27 de octubre del 2015 ( consultado el 9 de abril del 2018).
Disponible en: https://prezi.com/76hlclew02vr/modelo-psicodinamico-de-carl-gustav-jung/
Otra aportación importante de la teoría de Carl Jung son los tipos
psicológicos, que comprenden ocho psiquetipos, basados en la dimensión
introversión-extroversión, y en las funciones pensamiento-sentimiento y
sensación-intuición, que se pueden medir mediante el indicador de tipos
de Myers-Briggs.

o Pensamiento introvertido: Interesado en las ideas (en lugar de los


hechos); interesado en la realidad interior; pone poca atención en la
demás gente.
o Sentimiento introvertido: Superficialmente reservado, pero
simpático y comprensivo con los amigos cercanos u otros que lo
necesiten; amoroso pero no demostrativo.
o Sensación introvertida: Pone énfasis en la experiencia que disparan
los eventos, en lugar de los eventos por sí mismos (por ejemplo,
músicos y artistas).
o Intuición introvertida: Interesado con las posibilidades, más que en
lo que actualmente está presente, en contacto con el inconsciente.
o Pensamiento extrovertido: Interesado en los hechos acerca de los
objetos externos al Sí mismo; lógico; reprime la emoción y los
sentimientos, descuida a los amigos y las relaciones.
o Sentimiento extrovertido: Interesado en las relaciones humanas;
ajustado al ambiente (especialmente frecuente entre las mujeres,
de acuerdo con Jung).
o Sensación extrovertida: Pone énfasis en los objetos que disparan la
experiencia, y con hechos y detalles, y a veces con la búsqueda del
placer.
o Intuición extrovertida: Interesado con las posibilidades para el
cambio en el mundo externo, en lugar del familiar; un aventurero
Según Jung, las personas encontramos nuestra personalidad cuando
dejamos de lado nuestra careta o máscara (PERSONA) y cuando
logramos reconocer que todos tenemos un lado oscuro (SOMBRA) pero
que somos mucho más que eso, entonces al poder afrontar todo esto,
encontramos nuestra verdadera personalidad (EL SELF). 22

La teoría de Jung también está basada en la dinámica de los componentes de la


psique. Para la psicología profunda son tres los principios que rigen esta dinámica:

 Principio de los opuestos: Se basa en la premisa de que cada pensamiento


que el humano tiene genera inmediatamente uno de tipo opuesto. Por ejemplo,
por cada pensamiento que se tenga sobre ayudar a otros, surge uno a no
hacerlo o ponerle trabas. Aunque esto ocurre a nivel inconsciente la mayoría
de las veces.
 El principio de equivalencia: Deriva del anterior y explica que la energía
resultante de la oposición se distribuye de forma equitativa en ambos polos.
Por ejemplo, si alguien tiene la idea de ayudar a un mendigo y simultáneamente
le surge la idea de ignorarlo, pero se decanta al final por ayudarlo, ya que la
energía psíquica se distribuyó equitativamente en ambos polos. El inconsciente
personal es amoral; no considera nada ni bueno ni malo por principio. Estas
etiquetas se las pone cada persona.
 El principio de entropía: cierra las premisas de los anteriores, indicando que
existe una tendencia entre los opuestos a atraerse entre sí. Si los opuestos se
acercan paulatinamente, la energía requerida será menor.

Esto ocurre a lo largo de toda la vida y es la razón de que durante la infancia o la


juventud las personas tengan ideas y conductas tan polares u opuestas, mientras que
a medida que se envejece, el individuo se vuelve mucho más centrado. 23

22
Lifeder.com(internet). Victor Mosqueda Allegri. (consultado el 9 de abril del 2018). Disponible en:
https://www.lifeder.com/carl-jung/

23
Blogspot(internet): Teorías de la personalidad; 24 de junio de 2013(consultado el 9de abril del
2018).Disponible en: http://teoriasdelapersonalidadupn.blogspot.pe/2013/06/carl-jung.html
ERIK ERIKSON

(15 de junio de 1902 – 12 de mayo de 1994). Discípulo de Freud, discrepó de él, no


obstante en dos aspectos básicos:

 Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más
que pasivos, esclavos de impulsos.
 En otorgar mayor importancia que Freud a las influencias culturales.

TEORÍA PSICOSOCIAL

Elaboró una teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó “teoría


psicosocial”. En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis
o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas). 24

1. Confianza básica vs desconfianza: (desde el nacimiento hasta los 18


meses). Es la sensación física de confianza. El bebé recibe el calor del cuerpo
de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base
de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los
estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable a las experiencias de
frustración que son las experiencias más tempranas que proveen aceptación,
seguridad y satisfacción emocional y está en la base de nuestro desarrollo de
individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los
padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
2. Autonomía vs vergüenza y duda: (desde los 18 meses hasta los 3 años
aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control
de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no
siempre es consistente y estable por ello el bebé pasa por momentos de
vergüenza y duda. El bebé empieza a controlar una creciente afirmación de la
propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los
demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma
experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas de
conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las

24
Erikson, Erik. El ciclo vital completo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. (2011) ISBN 84-493-0939-5
actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son
fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño.
3. Iniciativa vs culpa: (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La
tercera etapa de la iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla
actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más
libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende
mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su
imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que
constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una
crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es
más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible
ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que es
capaz de hacer.
o La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa
o La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande
o La intrusión en el campo perceptual de los demás
o Fantasías sexuales, (los juegos en esta edad tienen especiales
connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto,
el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces
sentimientos de culpa y temores asociados a ello.
4. Laboriosidad vs inferioridad: (desde los 5 hasta los 13 años
aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción
preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de
compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás
niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la
experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a
sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer
cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le
hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica –
social, etc.
5. Búsqueda de identidad vs difusión de identidad: (desde los 13 hasta los 21
años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis
de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores;
los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que
serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de
identidad del adolescente:
o La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
o La seguridad en sí mismo
o La experimentación con el rol, énfasis en la acción
o El aprendizaje, interés por el contacto con el medio ambiente y una
estrategia del aprendizaje vital
o Polarización sexual: adecuado grado de desarrollo del propio interés
sexual
o Liderazgo y adhesión: adecuada integración al grupo de pares
o El compromiso ideológico, orientación valorativa y participación en el
ambiente.
6. Intimidad frente a aislamiento: (desde los 21 hasta los 40 años
aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros
ya que poseen un sentimiento de saber quién eres, no tiene que probarse así
mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho por
los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llamada
promiscuidad, se refiere particularmente a volverse más abierto.
7. Generatividad frente a estancamiento: (desde los 40 hasta los 60 años
aproximadamente). Período dedicado a la crianza de los niños. La tarea
fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el
estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro;
tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las
demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, las
ciencias y artes. Esta es la etapa de la crisis de la mediana edad.
8. Integridad frente a desesperación: (desde los 60 hasta la muerte). Esta es la
última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es
lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. 25

25
http://toriaspsicodinamicas.wordpress.com/teorias-psicodinamicas/
ERICH FROMM

Nació en 1900 en Frankfort, Alemania y murió en 1980 en Suiza. Fromm famoso


psicoanalista, humanista y autor, mantuvo que la ética nos pueda enseñar mucho del
valor acerca de la vida ideal, si se lleva el descubrimiento científico. Para el, la
existencia humana ideal es una existencia saludable: las dos son una y la misma.
Creyó que lo que es obviamente correcto también debe ser bueno para la gente.

Orientaciones ante la Vida


Para Fromm, la personalidad está compuesta de características de:
 Comportamiento y de Carácter.
 Las características de comportamiento son las que puede identificar un observador, y las
de carácter constituyen el núcleo de la personalidad.
 Los tipos de carácter pueden ser orientados productivos y no productivos.

Orientación Productiva
Orientación hacia el mundo que se caracteriza por soluciones razonadas, relaciones de amor,
capacidad, productiva, biofilia (amor a la vida), y un modo de vivir siendo.

Orientación No Productiva
Estilos de vida deficientes desarrollados temprano en la vida que representan fracasos en las
labores principales de vivir; desarrollo de un tipo de carácter defectuoso; estilo de vida que se
centra en una exageración.
Según el punto de vista de Fromm, las orientaciones no productivas son un tipo de carácter
defectuoso. Fromm llama al tipo de carácter saludable la orientación productiva.

Tipos de amor
Fromm cree que en amor es la respuesta a los problemas del hombre y que amar es
un arte que hay que dominar y practicar.
Propone 5 tipos de amor:
1. Fraternal: fundamental, el más fuerte y que mayor base ofrece .Es amor entre
iguales.
2. Maternal: es amar y cuidar al desvalido, desear hacerlo fuerte e independiente;
la mayor prueba de amor maternal es la capacidad de dejar ir .Es un amor entre
ser desiguales.
3. Erótico: aliado con la experiencia sexual, “deseo de función completa”. Es
excluyente y tiende a los celos, Fromm duda que tenga que ver con el
verdadero amor. Es amor entre iguales.
4. De sí mismo: es el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento
del yo. Ha de amarse al yo para poder amar a los otros. Los egoístas son
incapaces de amor por si mismos, solo practican la vanidad.
5. De Dios: el de mayor valor, es el bien más deseable, hace hincapié en el
cuidado, el respeto la responsabilidad, y el reconocimiento .Es esencial ala
existencia humana, pues el hombre ha de tener algo perfecto a que aspirar.
CONSLUSION

1. La perspectiva psicodinámica se interesa en las fuerzas inconscientes


que motivan el comportamiento humano. Este punto de vista se originó
cuando Sigmund Freud formulo el psicoanálisis. Freud creyó que la fuente
de las perturbaciones emocionales se encontraban en las experiencias
traumáticas represadas de la niñez temprana.

2. La orientación de la psicodinámica en el campo de la salud mental sigue


en línea que recoge el pensamiento psicoanalítico, basándose siempre en
el acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con
independencia de que el sujeto posea o no, conocimientos de los mismos.
BIBLIOGRAFIA

Tubert, Silvia. (2000). Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis. EDAF, Madrid,
España
2 Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, México, Trillas, 1975.
3 T G G. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Lopez B, editor. Mexico: Ma. Eugenia ; 2013.
4 Anonimo. Antropologia Filosofica. [Online].; 2011 [cited 2018 Abril 5. Available from:
http://antropologiafilosofica-freud.blogspot.pe/2011/01/teoria-topografica-de-la-
mente-niveles.html.

5 Gautier, G. B. Teorías de la Personalidad. Recuperado el 05 de abril del 2018 de:


http://webspace.ship.edu/cgboer/personalidad.html. 2005.
6Winnie, J.F. Gittinger, J.W. Una introducción al sistema de la personalidad. Revista de
Psicología Clínica,1973.
7 El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud [Internet]. 2016 [citado 6 de abril de
2018]. Disponible en: https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-
freud
8 Ello Yo y Superyó según Sigmund Freud [Internet]. Ѱ Psicovalero. 2018 [citado 6 de
abril de 2018]. Disponible en: https://psicovalero.wordpress.com/2018/03/06/ello-yo-y-
superyo-segun-sigmund-freud/
9 Ello Yo y Superyó según Sigmund Freud [Internet]. Ѱ Psicovalero. 2018 [citado 6 de abril
de 2018]. Disponible en: https://psicovalero.wordpress.com/2018/03/06/ello-yo-y-
superyo-segun-sigmund-freud/
10 Gabinetedepsicologia.com[Internet].Mexico:Azor,F.2012[9 de abril de
2018].Disponible en: http://gabinetedepsicologia.com/psicosis-y-neurosis-diferencias-
psicologos-madrid-tres-cantos
11 Psicoanalisi[Internet].Colombia:Indidralian,29 de mayo del 2011[10 de abril de
2018].Disponible en: psicoanalisis.blogspot.pe/2011/05/pulsion-e-instinto.html
12 Duane P. Schultz, Sydney Ellen Schultz “Teorías de la personalidad“ 9na. Edición. Editorial
Cengage Learning,2010 Australia. Pág.59.

13Seelbach German. Teorias de la Personalidad (PDF). Pag.32. Editorial Ma. Eugenia


(2013). Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pd
f
14Blogspot(internet): Teorías de la personalidad; 24 de junio de 2013(consultado el 9de
abril del 2018).Disponible en:
http://teoriasdelapersonalidadupn.blogspot.pe/2013/06/carl-jung.html
15 Lifeder.com(internet). Victor Mosqueda Allegri. (consultado el 9 de abril del 2018).
Disponible en: https://www.lifeder.com/carl-jung/

16 Erikson, Erik. El ciclo vital completo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. (2011) ISBN 84-493-

0939-5
17 http://toriaspsicodinamicas.wordpress.com/teorias-psicodinamicas/

S-ar putea să vă placă și