Sunteți pe pagina 1din 103

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINO

MODULO

1
FRANCIS LILIANA VALENCIA TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
POPAYAN, 2007

Zootecnista, Magíster en Ciencias Agrarias con Énfasis en Producción Animal Tropical.


1
MODULO
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINO
PRIMERA EDICION

@CopyRigth
Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ISBN

2007
Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
UNIDAD 1: LA PRODUCCION BOVINA EN COLOMBIA............................................. 6
CAPITULO 1. ANTECEDENTES .................................................................................. 6
Lección 1: Reseña Histórica de la Ganadera bovina.............................................. 6
Lección 2: Importancia de la ganadería en Colombia............................................. 7
Lección 3: Zonas Ganadera en Colombia .............................................................. 8
CAPITULO 2: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN............................................................... 8
Lección 4: Ganado de Leche .................................................................................. 8
Lección 5: Ganado de Carne .................................................................................. 9
Lección 6: Ganado de Doble Propósito ................................................................ 10
CAPITULO 3: SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN............................................................ 11
Lección 7: Explotación Intensiva........................................................................... 11
Lección 8: Explotación Extensiva ......................................................................... 13
Lección 9: Sistema pastoreo intensivo mejorado ................................................. 13
UNIDAD II: GENETICA Y MEJORAMIENTO .............................................................. 15
CAPITULO 4: RAZAS DE GANADO BOVINO ............................................................. 15
Lección 10: Razas Productoras de Leche ............................................................ 15
Lección 11: Razas Productoras de Carne ............................................................ 20
CAPITULO 5: SELECCIÓN GENÉTICA ...................................................................... 28
Lección 13: Selección genética y fenotipica ......................................................... 28
Lección 14: Factores de Selección ....................................................................... 29
Lección 15: Métodos de Selección ....................................................................... 30
CAPITULO 6: SISTEMAS DE CRUZAMIENTO........................................................... 31
Lección 16: Cruzamiento Terminal ....................................................................... 31
Cruzamiento Terminal de dos razas ..................................................................... 31
Cruzamiento Terminal de tres razas..................................................................... 32
Lección 17: Cruzamiento Rotacional .................................................................... 32
Cruzamiento rotacional de dos razas ................................................................... 32
Cruzamiento rotacional de tres razas ................................................................... 32
Lección 18: Combinación de cruzamiento rotacional y Terminal.......................... 33
UNIDAD III: MANEJO TECNICO ................................................................................. 34
CAPÍTULO 7: REPRODUCCION............................................................................... 34
Lección 19: Sincronizacion de Celos y Parametros reproductivos ....................... 34
FASES DEL CICLO ESTRAL ........................................................................................... 34
SINCRONIZACIÓN DE CELOS ........................................................................................ 36
SISTEMAS DE APAREAMIENTO ..................................................................................... 37
Monta natural libre ................................................................................................ 37
Monta natural controlada ...................................................................................... 37
Lección 20: De la Gestación al Destete................................................................ 41
Lección 21: Tecnología: Inseminación Artificial y Transferencia de embriones ... 49
CAPITULO 8: NUTRICION Y ALIMENTACION .......................................................... 51
Lección 22: Requerimientos Nutricionales y consumo ......................................... 51
Lección 23: Condición Corporal............................................................................ 56
Lección 24: Alimentación del Ganado bovino....................................................... 57
CAPITULO 9: SANIDAD .............................................................................................. 63
Lección 26: Enfermedades de los Bovinos........................................................... 64
Lección 27: Plan de Vacunación .......................................................................... 66
UNIDAD IV: RELACION ALOJAMIENTO-MEDIO AMBIENTE .................................. 69
CAPITULO 10: INSTALACIONES Y EQUIPO............................................................ 69
Lección 28: Alojamiento........................................................................................ 69
CAPITULO 11: EFECTOS MEDIOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS ........................... 73
Lección 31: Temperatura y Humedad................................................................... 74
Movimiento del aire............................................................................................... 79
CAPITULO 12: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS .................................... 79
Lección 35: Sistema de tratamiento de desechos ................................................ 81
Lección 36: Impactos Ambientales ....................................................................... 83
UNIDAD V: DIMENSION ECONOMICA-ADMINISTRATIVA ...................................... 85
CAPITULO 13: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ........................................ 85
Lección 37: Organización de un hato ................................................................... 85
Análisis Económico............................................................................................... 86
CAPITULO 14: MERCADEO Y COMERCIALIZACION .............................................. 89
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO DE CARNE .............................................. 92
CAPITULO 15: ANALISIS DE POLITICAS SECTORIALES ........................................ 95
Lección 41: Cadena Productiva ............................................................................ 95
Lección 42: Situación nacional de la producción bovina ...................................... 95
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 97
ANEXOS .................................................................................................................... 102
INTRODUCCIÓN

El presente modulo es el texto base del curso “Sistemas de producción Bovino”


éste hace parte del componente profesional del programa de Zootecnia, donde
se aporta al estudiante los conocimientos básicos y aplicados sobre aspectos
de la producción bovina

El modulo “Sistemas de producción Bovino”, busca brindar las herramientas


para acceder al conocimiento de los factores que integran la eficiencia
productiva del sistema de Producción Bovino. Incorporando los conceptos
básicos relativos al desenvolvimiento animal, el manejo alimenticio en función
de los requerimientos nutricionales, el mejoramiento genético, el manejo
económico y administrativo, son elementos que deben abordase para que los
futuros profesionales logren la administración adecuada de los recursos del
sistema productivo.

Los anteriores aspectos generan la necesidad de desarrollar en los estudiantes


una conceptualización básica y la construcción de conocimientos relacionados
con estrategias adecuadas para lograr una producción bovina eficiente
UNIDAD 1: LA PRODUCCION BOVINA EN COLOMBIA

Capitulo 1. ANTECEDENTES

Lección 1: Reseña Histórica de la Ganadera bovina

Las relaciones del hombre con la ganadería bovina son tan antiguas que ya en
la Biblia se hace referencia a ella. El consumo de carne se inició antes que el
de la leche, cuando el ganado salvaje era cazado en las praderas naturales del
Asia menor entre los años 6.000 y 8.000 A.C.

Mucho mas tarde se inició la cría del ganado suelto en las praderas, más o
menos dirigida por el hombre y luego hubo lugar a la formación de rebaños
confinados

En el museo de la Universidad de Pensilvania, hay un friso encontrado en el


Alubaid cerca de Caldea que se remonta a unos 3.500 años A. C., el cual
representa una escena de ordeño de vacas practicado por mujeres, con el
ternero atado a la pata delantera de la vaca como aun se practica en algunas
regiones del mundo.

En tiempos más próximos se ha ido creando razas especializadas en


producción de carne o leche, las cuales por exaltación y fijación de la herencia
son productoras muy económicas de uno u otro de estos alimentos.
En muchas regiones de Europa, América y demás continentes tienden a
popularizarse también razas de ganado de doble propósito (Carne y Leche)

Los Primeros vacunos llegaron con el segundo viaje de Colón a la isla de la


Española, lo que hoy es Haití y Santo Domingo y de ahí pasaron a Colombia a
través de Panamá.

En 1524 Rodrigo de Bastidas obtiene autorización real para traer a territorio


colombiano cerca de doscientos vacunos los cuales desembarcaron a Santa
Marta el 16 de Mayo de 1525

Años más tarde llegaron también a Cartagena, Santa Marta y la Península de


la Guajira, grupos de vacunos.
En estos dos últimos lugares se multiplicaron y luego iniciaron su avance hacia
el interior donde encontraron el medio físico favorable.

Posteriormente se introdujeron más vacunos desde el sur, por Ecuador y otros


desde Venezuela, en 1543. Con estos últimos empezaron a poblarse los Llanos
Orientales
A finales del siglo XVI, de las áreas del Río Cesar, Isla Mompós, Sabanas
bajas cenagosas de Bolívar se expandió el ganado vacuno hacia Antioquia, a
los Territorios que hoy forman los Santanderes y remontando el Magdalena al
centro del país. Cuando a finales del siglo pasado vino la expansión cafetera, al
lado del grano colonizador, el pasto y la vaca se regaron por las entrañas de
los ramales andinos que enmarcan los Valles del Magdalena y Cauca y sus
numerosos afluentes.

La expansión ganadera en el Valle del Cauca la iniciaron los colonizadores con


los cuales llegaban los vacunos procedentes de Antioquia, Tolima, Huila y la
Costa Atlántica. Adaptándose, multiplicándose por el medio favorable y pastos
abundantes que encontraron.

Los bovinos que llegaron inicialmente parecían a la especie Bos Taurus,


provenientes de las razas españolas: Andaluza negra, Pirenaica, Gallega,
Barrenda Andaluza y Murciana, que mezcladas en diferentes proporciones
fueron adquiriendo características y cualidades fisiológicas que se han
conservado a través de muchas generaciones

Lección 2: Importancia de la ganadería en Colombia

La ganadería tiene una especial importancia por su aporte al producto interno


bruto agropecuario y a la demanda agregada a través del consumo de los
hogares. Las mejoras tecnológicas y la distribución del hato entre llanura y
piedemonte que se ha producido en los últimos años, ocurre por el márgen de
rentabilidad que ofrecen la tendencia de los precios y consumo y la capacidad
de competencia de la actividad frente a otros usos del suelo.

La población ganadera y la producción anual dependen en gran medida de la


dinámica que exprese el crecimiento de los mercados terminales. El consumo
determinado por los ingresos, el precio, las elasticidades ingreso y precio del
producto y el comportamiento poblacional así como el tipo de mercado
competitivo con una lógica especial de formación de los precios a su interior,
condicionan la evolución del subsector.

Por lo anterior, la ganadería bovina en Colombia amerita una mayor atención,


para encontrar verdaderos niveles de productividad y competitividad, que
permitan generar un protagonismo necesario para la economía del país y que
esté acorde con la magnitud del área destinada a esta actividad, aportando
elementos para salir de la actual crisis económica, social, tecnológica y
ambiental.
Lección 3: Zonas Ganadera en Colombia

La ganadería vacuna para la producción de carne representa el 16 % del valor


de la producción agropecuaria y el 37 % del pecuario. El inventario ganadero
en el año 2001 fue de 24.8 millones de cabezas de ganado, divididos así 57.2%
destinados a la producción de carne, 3.3% a la producción de leche y 39.5%
para el doble propósito, estos pastorean 36.1 millones de hectáreas que
corresponde al 57.2 % de la superficie agropecuaria nacional; con una
capacidad de carga de 0.66 animales/ha, indicando que los sistemas de
producción ganaderos son extensivos.

Las regiones con mayor participación ganadera son la región Norte con el 28.4
% y la Oriental con el 27.6 % con un crecimiento general del 0.7 %, cifra que
supera la tasa mundial (0.4 %), de los países del NAFTA y la EU-15 y es
equivalente a la registrada por los países del hemisferio americano. Estas cifras
indican un gran potencial de crecimiento en la ganadería de carne colombiana.

En la región de los llanos orientales de Colombia predomina la cría de bovinos


tipo carne bajo un sistema de explotación extensivo en las grandes sabanas en
condiciones de pastoreo con forrajes tropicales de baja calidad, lo cual
ocasiona bajas producciones, se presenta una época de sequía al año
considerada critica, caracterizada por el aumento de la temperatura y
evaporación, además por bajos niveles pluviométricos y de humedad relativa
que inciden sobre los pastos, afectando la calidad y cantidad de los nutrientes
que el animal necesita para su mantenimiento y producción.

Se debe procurar el uso de los recursos propios de la región, disminuyendo la


dependencia externa, adversa en la mayoría de las oportunidades debido a su
costo. Es necesario entrar a considerar al animal como un factor primordial en
el reciclaje de los subproductos de cosecha y de la agroindustria regional con
un importante impacto económico.

Capitulo 2: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Lección 4: Ganado de Leche

El ganado vacuno, gracias a la mecanización y al aumento constante de las


necesidades nutritivas de la humanidad, se ha convertido, en un ganado
altamente especializado en la producción de leche. Han sido desarrolladas
razas especialmente dotadas para este fin, aplicándoseles los nuevos métodos
zootécnicos en constante evolución, y transformando así, cada vez más, la
vieja ganadería en una moderna industria.
Desde tiempos ancestrales, la leche y sus productos han sido una importante
fuente de alimento para las naciones civilizadas. Aunque no hay una definición
convencional de leche, generalmente se le describe como: un líquido obtenido
de la glándula mamaria de vacas sanas y alimentadas en forma normal.

Los orígenes de la ganadería de leche en Colombia se remontan a los primeros


asentamientos de nuestros campesinos; allí la vaca jugaba papel importante en
la alimentación de la familia. Posteriormente, con la aparición de las urbes y su
acelerado crecimiento donde cada vez era mayor la demanda de la leche y sus
derivados hizo que el tener vacas especializadas para la producción lechera, se
convirtiera en un negocio de aceptable rentabilidad.

Desafortunadamente, el desarrollo de nuestras ganaderías ha sido desigual,


ocasionando mucha heterogeneidad en las explotaciones de las diferentes
regiones del país. Es así como encontramos ganaderías con bajos índices de
productividad, fruto de una escasa tecnificación, pero igualmente existen en el
país explotaciones con muy poco que envidiar a las más desarrolladas del
mundo.

Lección 5: Ganado de Carne

La ganadería bovina de carne en Colombia, tiene sus orígenes en la época de


la conquista española, con la introducción de ganados andaluces y de la región
de Santander (España). Estos animales, se fueron propagando en zonas
aisladas, para ir dando origen a las razas nativas, esporádicamente alteradas
por la introducción de las razas europeas especializadas en carne.

En el presente siglo la población bovina para carne del país experimentó una
rápida transformación al ser introducida la raza Cebú, especialmente la línea
Braham o Cebú Estadounidense, en la actualidad, el hato Cebú puro es uno de
los mejores del mundo y la gran mayoría del pie de cría y de los ganados
sacrificados contienen, en diferentes proporciones, cruces del ganado nativo
con esta raza.

En décadas pasadas se importaron algunos núcleos de razas exóticas entre las


que se destacan la Santa Gertrudis y el Charoláis, cuya conveniencia y
propagación están aún en proceso de experimentación, ya que no siempre los
resultados obtenidos han sido los esperados, posiblemente debido a la
costumbre en la práctica ganadera colombiana de marginar los ganados
criollos como auxiliares en la formación de ganaderías productivas para el
trópico, aceptando sin restricciones las razas importadas.

la ganadería de carne tiene su importancia en el aporte al desarrollo


socioeconómico del país, representado en su participación en el Producto
Interno Bruto, en la oferta de un alimento de buena calidad, en la generación
de fuentes de empleo, en la gran cantidad de superficie de tierras que ocupa y
en la posibilidad de generar divisas a través de las exportaciones de animales
en pie y de carne en canal.

Sin embargo, el desarrollo de la ganadería bovina de carne ha presentado un


lento crecimiento en comparación con otras actividades productivas del sector
agropecuario. La anterior situación es el resultado del efecto de numerosos
factores entre los que se destacan:
La difícil situación social rural, el predominio de los sistemas de explotación de
tipo extensivo, los limitantes a la producción impuestos por adversas
condiciones climáticas y su efecto sobre la productividad animal, la reducida
oferta cualitativa y cuantitativa de forrajes, la falta de una infraestructura de
comercialización eficiente y la escasa participación del crédito y la asistencia
técnica en el fomento de la ganadería de carne.

Lección 6: Ganado de Doble Propósito

El doble propósito está encaminado a la producción conjunta de leche y carne,


siendo especialmente importante por el aporte a la producción total de leche en
países de zona tropical.

La orientación de la producción hacia la leche o hacia carne está determinada


básicamente por la existencia de vías de comunicación que faciliten la
comercialización de los productos obtenidos. Es así como mientras en las
zonas donde existe una infraestructura vial apropiada, el producto principal es
la leche y el secundario la carne en las zonas carentes de vías de
comunicación adecuadas, la producción se destina principalmente a la
obtención de carne y como producto secundario se elabora queso a partir de la
leche obtenida.

El doble propósito como sistema productivo se ha desarrollado como una


alternativa para aumentar la rentabilidad en ganadería extensiva dedicadas a la
cría con el fin de igualar los beneficios obtenidos a los de la actividad de ceba.

Con el doble propósito el productor encuentra solución a su problema de


liquidez para cubrir los gastos personales y atender los gastos de
sostenimiento de la explotación, permitiéndole a su vez disponer de un medio
para estabilizar los ingresos de la finca ante las fluctuaciones de los precios del
ganado y de la carne sin tener que recurrir a la extracción excesiva de animales
del hato.

Desde el punto de vista biológico este sistema propende por el aumento del
potencial lechero de las vacas mediante el cruzamiento de razas de carne
adaptadas con razas lecheras especializadas, pero conservando la rusticidad
de estos animales de manera tal que conserven su resistencia ante factores
alimenticios, sanitarios y climáticos adversos.
El sistema de doble propósito permite obtener producciones de la leche que
oscilan entre 500-100 litros por lactancia de vaca, más la leche que se toma el
ternero. Este valor se puede considerar bueno si se evalúa la deficiente calidad
de los suelos y de los pastos en las zonas donde se encuentra ubicado este
sistema.
En relación con el sistema extensivo de cría, el doble propósito es un sistema
biológico y económicamente más eficiente pues se presenta un aumento de la
tasa de natalidad y una disminución de la mortalidad de crías como resultado
del mejoramiento de las condiciones nutricionales y de manejo general de las
vacas cuando éstas son ordeñadas, y un incremento en el ingreso bruto por
hectárea complementando con la mayor liquidez a los ganaderos a través de la
venta de leche. Sin embargo, desde el punto de vista cárnico se presentan
problemas para la comercialización del ganado de pie por el hecho de
presentar un peso vivo menor y un alto porcentaje de hueso en la canal,
especialmente cuando se incrementan los genes lecheros de los animales.

Capitulo 3: SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

La elección de un sistema de explotación está determinado en función de la


producción a que esté destinada la raza, a la adaptabilidad de la misma en las
condiciones ambientales de la zona y a la disponibilidad de alimentos con que
cuente el productor.
Los sistemas de explotación bovina se pueden clasificar de acuerdo con la
similitud en las condiciones biológicas, económicas y sociopolíticas en las que
se lleva a cabo el proceso productivo. Estas condiciones determinan el nivel
tecnológico empleado, la viabilidad ecológica y económica de la explotación y
la productividad alcanzada.

En Colombia, existen diversos tipos de explotación agraria, todos ellos ligados


estrechamente con la ganadería, dificultando una caracterización económica y
haciendo más compleja la búsqueda de alternativas para alcanzar
competitividad y lograr la sostenibilidad requerida por la ganadería bovina de
carne, la cual se desarrolla fundamentalmente bajo sistemas de pastoreo
extensivo y extractivo. Sin embargo y de acuerdo con la forma de uso de los
recursos y la estructura tecnológica, CEGA ha clasificado cinco sistemas de
explotación ganadera en el país.

Lección 7: Explotación Intensiva

Se desarrolla en zonas cercanas a los centros urbanos, con un alto grado de


presión económica sobre la tierra, lo que determina el uso agrícola alternativo y
una marcada tendencia hacía los predios de veraneo. Se practica un manejo
intensivo de pastos de alto rendimiento, con cercas eléctricas, riego y
fertilización periódicos, esto asociado a programas de suplementación
alimenticia; además, se da una alta vinculación con la agroindustria pecuaria.
El sistema de pastoreo intensivo suplementado utiliza suelos con aptitud
agrícola tecnificada dedicados al cultivo del café, caña de azúcar, flores,
hortalizas y frutales o actividades pecuarias intensivas como es el caso de la
avicultura y la porcicultura, localizándose en áreas cercanas a las grandes
ciudades.

este sistema el empleo de pastos mejorados con cobertura densa y de


aceptable calidad nutricional se ve complementado con la utilización de
subproductos agroindustriales, pastos de corte, caña de azúcar y leguminosas
arbóreas, melaza-urea, con el fin de disminuir el tiempo de ceba y/o
incrementar la producción de leche.

Por su cercanía a importantes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga,


Barranquilla, Valledupar y Montería), posee una infraestructura vial bastante
desarrollada, la participación institucional a nivel público y privado presenta una
amplia cobertura técnica y financiera, y existe una alta presión por el uso de la
tierra para uso agrícola y recreativo; los anteriores factores determinan un
incremento en el precio de la tierra que obliga al establecimiento de
explotaciones intensivas en las que es necesario un racional aprovechamiento
de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima eficiencia en la
productividad animal.

La ceba, la lechería especializada y el doble propósito son las principales


actividades del sistema de pastoreo intensivo suplementario, albergando
aproximadamente el 3.5% de la población bovina nacional y aportando el 4.6%
de los animales cebados sacrificados anualmente.
En la estructura de costos se observa una alta participación de los gastos
diferentes a la mano de obra, especialmente destinados a la compra de
insumos para nutrición, mejoramiento y sanidad animal, manejo de praderas,
maquinaria y equipos.

Sistema en Confinamiento

El Sistema de confinamiento se caracteriza por la eliminación total del


pastoreo; este tipo de explotaciones en la ganadería colombiana es limitada,
presentando mas desarrollo para la producción de leche, aunque debido al
aprovechamiento de residuos de cosecha y subproductos agroindustriales
rústicos, sus posibilidades en ceba son bastante promisorias. Sin embargo,
este sistema no parece tener grandes posibilidades de crecimiento, en el corto
y mediano plazo, por la amplia
disponibilidad del recurso suelo que aún predomina en el país y a la escasa
disponibilidad de capital de inversión en la mayoría de las regiones ganaderas.

El sistema de confinamiento localizado generalmente dentro de grandes


empresas agrícolas, está fundamentado en la estabulación de los animales, los
que son alimentados con subproductos agroindustriales provenientes de
cultivos como arroz, caña de azúcar, café, caña panelera y frutales,
convirtiéndose la ganadería en una actividad complementaria de la agricultura
comercial intensiva. El empleo de estos subproductos como alternativa se ve
complementado con la utilización de pasto de corte, gallinaza y alimentos
concentrados.
La inversión de infraestructura requerida sólo permite como actividades en este
sistema, la lechería y la ceba de animales jóvenes.

Lección 8: Explotación Extensiva

Sistema de pastoreo extensivo tradicional

El Sistema de pastoreo extensivo tradicional se caracteriza por la incorporación


de prácticas culturales de manejo, tanto de la pradera como de los animales,
dirigidas a preservar y, a veces, potenciar las capacidades productivas del
agroecosistema ganadero; la base fundamental de la producción es la pradera
natural o introducida de baja productividad. Los indicadores de desarrollo social
de estas regiones reflejan condiciones de aguda pobreza asociada a la
concentración de los recursos productivos.
Los suelos donde se encuentran ubicados los sistemas de pastoreo extensivo
tradicional no son totalmente homogéneos, pero muestran una clara tendencia
hacia la baja calidad de los mismos, lo cual permite el desarrollo de praderas
nativas y/o introducidas de baja productividad y calidad. La infraestructura vial
se encuentra más desarrollada, existe una mayor participación institucional,
pero continúa siendo carente la disponibilidad de recursos financieros para
mejorar el sistema de explotación.

La población bovina existente en este sistema corresponde a un 61.5% de la


población total, encontrándose distribuidas en las actividades de cría
tradicional, cría con levante, cría con doble utilización de la vaca y ciclo
completo (cría, levante y ceba).
El 83% de la ganadería de cría se localiza en este sistema productivo
aportando el 63.4% de los animales por cebar.
La mano de obra representa el 65% de los costos de producción, notándose a
su vez un incremento en los gastos correspondientes a suministro de sal
mineralizada, manejo de praderas (control periódico de malezas o quema
estacional para renovación), maquinaria y equipos y tratamientos sanitarios
curativos.

Lección 9: Sistema pastoreo intensivo mejorado

En el Sistema de pastoreo extensivo mejorado, el productor establece


relaciones técnicas dirigidas a potenciar la productividad, tanto de la tierra
como la de los animales. Aunque la base de la producción sigue siendo el
pastoreo, se cuenta con pastos mejorados en asociaciones con leguminosas
nativas o introducidas, manejados en forma mas intensiva, con control de
malezas y aplicación de fertilizantes; se cuenta con suministro permanente de
sales mineralizadas, en muchos casos formuladas para corregir las deficiencias
del forraje; manejo sanitario de tipo preventivo; programas de reproducción y
mejoramiento genético basados en monta controlada e inseminación artificial.

Los suelos presentes en este sistema se caracterizan por su mediana calidad


permitiendo el establecimiento de praderas de gramíneas mejoradas de alta
productividad asociadas con leguminosas nativas sometidas a un adecuado
manejo agronómico, compitiendo con cultivos comerciales (arroz, sorgo,
algodón, maíz, papá) en regiones como el Piedemonte Llanero, parte de los
Departamentos de Córdoba, Cesar y Antioquia, Magdalena Medio y la Sabana
de Bogotá.

El plano nutricional se ve favorecido por el empleo de planes de


suplementación basados en urea-melaza, ensilaje, heno y algo de alimentos
concentrados balanceados, especialmente en las lecherías especializadas.

Existe una infraestructura vial desarrollada que facilita la comercialización de


los productos obtenidos hacia los grandes centros urbanos.

La activa participación institucional sumada al criterio empresarial manejado


por un productor con mayor disponibilidad de recursos financieros contribuyen
a incrementar la productividad.

La población existente corresponde a un 28.4% de la población bovina total


distribuyéndose en actividades de cria, ceba, ciclo completo, doble propósito y
lechería especializada.

Este tipo de explotación aporta el 30.9% del ganado flaco para la ceba y el
87.6% del ganado cebado sacrificado. Se reduce notoriamente la participación
de la mano de obra dentro de los costos de producción, incrementándose los
gastos en manejo de praderas, nutrición, mejoramiento genético y sanidad,
siendo vista esta última con un criterio preventivo (planes de vacunación y de
control de endoparásitos y exoparásitos)
UNIDAD II: GENETICA Y MEJORAMIENTO

Capitulo 4: RAZAS DE GANADO BOVINO

Lección 10: Razas Productoras de Leche

Holstein

La vaca Holstein de origen en los países bajos, Holanda del norte y frjsia de
oeste, introducida en Francia en el siglo XIX, ha conocido una espectacular
expansión. Los animales originarios eran de color negro y blancos.

Por muchos años la Holstein fue criada para tener animales con mejor uso de
la hierba, ya que era el recurso más abundante de la zona, esto ha conllevado
a tener animales de una alta producción.

En un principio la selección se baso en la producción lechera, pero o partir de


1945 se orientó hacia un mejora de la conformación y del porcentaje de la
materia grasa. Las pruebas de descendencia para toros eran basadas en la
comparación de rendimientos de las hijas con respecto al rendimiento de las
madres. Esto se propagó en la década de 1950, después, debido al error en los
cambios de rendimientos ocasionadas por las diferencias medioambientales
fue reemplazado.

En América latina, los primeros trabajos sobre pruebas de progenie se hicieron


tal vez en Costa Rico en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.
Mientras en Colombia no se encuentra pruebas de descendencia realizado,
desconociendo así el valor real de los toros nacionales

La Holstein después de la selección ha tenido una marcada orientación


lechera, pero conservando un satisfactorio desarrollo muscular (Razas bovinos
francesas, La raza Holstein es excelente lechera, con la ventaja de adaptarse
al ordeño mecánico y estabulación. El progresivo aumento del tamaño durante
últimos años, unido al buen nivel de conformación, hace que la Holstein sea
demandada para la producción de carne, debido a que los animales tipo
lechero son demasiado definidos
Se definen las siguientes características:
• Color: Se presentan animales blancos y negros, como también conocen
totalmente negros o blancos.
• Tamaño: son animales de gran tamaño, con peso en toros de 900 a 1200 Kg
y en vacas 600 a 700 kilos. Con una alzada de la cruz de 135 a 140 cm.
• Producción de canal; Es de gran importancia, ya que su conformación ósea
es bien desarrollada.
• Producción de leche: es líder a nivel mundial, presenta una excelente
eficiencia de alimento consumido vs leche producida y una gran habilidad de
convertir forraje en leche. Tiene bajo porcentaje en grasa 3.5%, Peso al nacer:
45 kilos ó más.
• Mansedumbre: Las vacas Holstein son dóciles.

Las novillas Holstein pueden lograr su madurez reproductiva a los 15 meses de


edad y un peso cercano a los 400 kilos, es deseable que las vacas Holstein
paran a una edad de 24 a 27 meses de edad

Jersey

La raza Jersey es la mas difundida de las razas lecheras inglesas, originada en


la pequeña isla de Jersey, en el Canal de la Mancha se fue desarrollando a
partir del ano 1700; adaptada a las necesidades de los habitantes de la isla y
las posibilidades forrajeras de un medio limitado. Posiblemente las razas
originarias son el ganado negro pequeño de Bretaña y el colorado grande de
Normandía.

En 1743, los isleños, motivados por el interés que despertaban sus pequeñas
vacas, decidieron preservar las características de la raza y prohibieron la
introducción a la isla de bovinos que no fueran destinados a faeno asegurando
la pureza genética de la raza. En 1784, se comenzó a exportar ejemplares a
Inglaterra y pruebas realizadas allí confirmaron su superioridad en el
rendimiento de grasa.

Lo demanda de la vaca Jersey fue en aumento y durante el siglo XVIII muchos


ejemplares llegaron a Sudáfrica, Austria, Tasmania y especialmente a Nueva
Zelanda, en donde la rápida dispersión la hizo constituir el 80% del rodeo
nacional de ese país.

En 1833, se crea la Real Sociedad Agrícola y Hortícola de Jersey, que


establece entre sus postulados la cría y el mejoramiento de la roza. En 1876,
se inicia el Registro (Herd Book) que para inscribir los ejemplares exigía
además de pureza racial, controles de producción. La vaca Jersey es la que,
con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad
y la perfección de sus líneas responde? a las características de una altísima
transformadora de su alimento en leche, El pelaje es de color variable, desde el
bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia
el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es mas oscuro encontrándose un
anillo claro alrededor del hocico. El color de la ubre, el vientre, y las caras
internas de los muslos son más cloros que el resto del cuerpo y todas las vacas
poseen hocico negro y pestañas negras.

El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos
orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman la
cabeza tradicional. Su feminidad, su afectuosidad y mansedumbre y la
característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas
lecheras.

La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país,


su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. a 450 kg., permitiendo un mayor
número de cabezas por hectárea. Experiencias realizados en Nueva Zelanda,
Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que
esta raza es un 30% mas eficiente en la conversión de pasto a leche que las
demás razas lecheras.

Las características de la vaca Jersey son:

• Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo,


ya sea ordeñadas solas, como también en conjunto con otras razas lecheras.

• Su sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables.

• Precocidad: Su velocidad de desarrollo, y pubertad temprana permiten


obtener preñeces antes de los 15 meses.

• Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr
más terneros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la
convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a 10 lactancias.

• Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable y


poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg).

• Rusticidad: Lo vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de


climas y suelos. La disminución de la producción por calor comienza a una
temperatura 5°C mayor en las Jersey que en otras razas lecheras siendo muy
resistente al stress calórico.
• Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces
su peso además de contar con el mayor contenido de grasa y proteínas

• Menor efecto sobre los pasturas encharcadas y corrales fangosos debido a su


peso.
Con un promedio de 432 kg de peso corporal, el Jersey de Estados Unidos
produce mas kilos de leche por kilo de peso corporal que cualquier otra raza
lechera importante. Esto significa casi 15 veces su peso en producción lechera
por lactancia. La leche de la vaca Jersey es la mejor que se produce. Con un
20% más de proteína y un 29% más de calcio que la leche normal. Rinde un
20- 25% más de queso y un 35% o más de mantequilla que la leche común.

Gyr

El Gyr es una de los razas del Bos indicus, originaria del sudoeste de la India
en el estados de Gujerat y viene desde la extensión el maharashtra hasta
Rajasthán, éste se cruzó con ganado Holstein Friesian, originando el
Gyrolando.

El Gyrolando se distingue por su frente redondeada y aboveada, oídos


oscilantes largos y los cuernos que barren detrás y tuercen en espiral para
arriba. Posee un pelaje corto, liso, sedoso, cuello largo, cabeza grande, patas
firmes, delgadas y largas, su color va desde tonos negros o rojizos hasta el
blanco

Esta raza se ha ido difundiendo por su gran habilidad de adaptación al medio


tropical, cuenta con aptitud de termoregulación, resistencia a hemoparásitos,
tamaño del rumen pequeño, por lo que no hay gasto energético en incremento
calórico, lo que la hace más eficiente metabólicamente. Por ser descendiente
de la Bos indicus, es de temperamento nervioso, más adaptada al medio, más
eficientes de convertir alimento (forraje) en leche y con menores problemas
reproductivos.

Las hembras tienen promedio de 385 kg con una altura de 130 centímetros y
los machos con un promedio de 545 kg y una altura de 135 centímetros. La
producción de leche media es 1590 por la lactancia, con una producción de
registro de 3182 y grasa de 4.57o

Nelore

Esta raza se originó en la provincia de Ongole, India.


Su frente es ancha y vista por delante semeja una tapa de ataúd; el perfil es
rectilíneo, ojos vivos sobresalientes elípticos casi redondeados. Las orejas son
cortas, móviles dirigidas hacia adelante. Los cuernos son cortos, cónicos,
dirigidos hacia atrás con puntas divergentes.

Su pelaje es fino, corto y sedoso; piel negra suelta y flexible. La papada es


corta y bífida debajo del maxilar inferior.

Se destacan su rusticidad, resistencia y capacidad para recorrer largas


distancias en busca de comida y adaptabilidad a zonas de altas temperaturas.

Ayrshire

La casta de Ayrshire se originó en el condado de Ayr en Escocia, antes de


1800. Se realizaron diferentes cruzamientos alrededor en la década de 1750,
mejorándola con la raza Teeswater, que fue utilizada más adelante en gran
parte para la formación de las razas del Shorton en Inglaterra Holstein en
Holanda. Por otra parte se utilizó la raza Hoghland (animales de pelo largo y
grandes cuernos) de donde podrían venir lo cuernos en forma de lira de la raza.

Esta raza fue introducida al país por la familia Ospina en 1910, luego de una
cuidadosa selección a las condiciones climáticas y topográficas del
departamento de Antioquia; lugar donde, inicialmente se desarrolló la raza
como resultado de su adaptación, rusticidad, facilidad de pastoreo y
longevidad. Rápidamente se fue expandiendo a lo largo y ancho de nuestra
geografía. La raza fue muy popular en Antioquia en la década de los 60 y tardó
en difundirse a otras zonas por el poco interés de los criadores por divulgar el
ganado fuera de su departamento.

Los animales que pertenecen a esta raza son supremamente rústicos,


resistentes debido a su origen y desarrollo en el condado Ayr, este presenta un
clima húmedo, frío y baja disponibilidad de forrajes, debido a su baja fertilidad
en los suelos.

La raza Ayrshire le brinda a la empresa lechera, altos tenores de grasa,


proteína y una magnifica transformación y eficiencia de los pastos pobres a
leche. Además, este grupo racial conjuga factores como longevidad, rusticidad
y funcionalidad, que permiten enfrentar la apertura con gran eficiencia y
rentabilidad .

Es una vaca de mediana estatura, magnífico sistema mamario, alta


funcionalidad de sus patas y un color perfecto, la condición para trabajar con
alta eficiencia en nuestra complicada geografía tropical.
La vaca Ayrshire pare anualmente y no presenta partos distócicos, debido al
tamaño de sus crías que tienen un promedio de peso de 35 kilos, evitando
afectar la salud reproductiva como la vida productiva del animal.

Esta raza alcanza su madurez un año mas tarde que otras razas alcanzando su
pico de producción al sexto o quinto parto. La leche de la raza Ayrshire ocupa
el segundo lugar de producción dentro de las razas lecheras, debido a las
cualidades de su leche (4% de grasa y 3,5% de proteína) ideal para su
industrialización. Además posee un tamaño del glóbulo graso más pequeño
siendo más digestible para niños, ancianos y evita problemas alérgicos.
Posee una buena conformación de aplomos y sistema mamario además, el
tamaño corporal, le da la cualidad de utilizar mejor la energía para funciones
vitales tanto productivas como reproductivas.

Lección 11: Razas Productoras de Carne

Cebú Brahman

Se originó en el estado de Texas (Estados Unidos) y es el resultado del cruce


de razas de origen Hindú Como Nelore, Guzerá, Red Sindi sobre Herdford
principalmente.

El cebú Brahman es un ganado de porte grande, cabeza ancha, perfil recto,


con ojos achinados negros. El cuello es corto y grueso con papada
desarrollada. Los cuernos son cortos medianamente gruesos, dirigidos hacia
atrás y afuera; la giba es arriñonada mediana bien implantada, dirigida hacia
atrás apoyándose en el dorso.

El tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, ancas ligeramente


inclinadas y su inserción con la cola es alta y fina. La ubre bien desarrollada,
con pezones bien dispuestos, revela su capacidad lechera.

El color predominante, sobre piel totalmente pigmentada, es el blanco, sin


embargo existen también el gris medio, gris oscuro y Brahman Rojo, que en su
origen tiene sangre Gyr.

El patrón de peso establecido para el animal macho adulto es de 800 a 1000


Kg. Para la hembra, 450 a 600 Kg.
Limousin

Esta raza tuvo su origen en el macizo central Francés, en la región de Limoges


de donde deriva su nombre. Su facilidad de adaptación a los climas extremos le
han permitido establecerse con éxito en raza pura como en cruces en más de
60 países

Son animales de color rojo alazán, ausencia total de manchas, excelente


pigmentación, mucosas pardas, aplomos correctos, cabeza corta, frente y
hocico ancho, cuello corto, anca ancha sobre todo a nivel de los ísquiones, no
demasiado inclinada y calzón (cuarto trasero) grueso, bien definido y
redondeado. Excelentes productores de carne que se caracteriza por su
conformación, precocidad, rendimiento en canal con poca grasa de cobertura y
calidad por su finura y color.

Simmental

Técnicamente la designación de Simmental se le da a la raza con origen en


Suiza y las regiones vecinas del río Simmen; en Alemania y Austria se le
conoce como Fleckuih, en Francia como el pie Rouge y en Italia como La
pezzata Rosa.

La raza se extendió en toda lo parte central del continente europeo, desde el


este de Francia hasta los Urales. En el siglo XIX pasó a la mayoría de países
Europeos y Rusia, posteriormente al África en 1889. Guatemala importó el
primer ganado Simmental al hemisferio occidental en 1897, Brasil en 1918,
Argentina en 1922 y Norte América en 1967 La raza Simmental llegó a
Colombia en 1968 por una importación de animales para el fondo ganadero de
Córdoba, posteriormente en 1975 mediante un convenio entre la República
Federal Alemana y Colombia, por medio de la Universidad de Córdoba, se
importó semen de ganado alemán para un programa de mestizaje con ganado
de la zona.

Se desarrolló originalmente como productor de carne y leche. En Europa fueron


considerados animales de triple finalidad: carne, leche y trabajo ya que son de
estructura ósea muy fuerte y con grandes masas musculares. En Alemania el
Simmental se comporta como una raza doble propósito donde las vacas
alcanzan una producción de 5000 L en promedio por lactancia (305 días).
El ganado Simmental en general tiene las siguientes características:

• El color de la capa varía entre crema, amarillo, rojo claro, rojo oscuro y caoba
con manchas blancas en cuerpo y cara.
• Tradicionalmente tiene cuernos, pero se desarrolló una variedad topa.
• Temprana madurez.
• Buen desarrollo óseo, con grandes masas de carne magra, tórax profundo
con lomos y muslos largos, anchos y fuertes.
• Capacidad para convertir eficientemente alimentos no concentrados en
ganancias de peso a un costo menor debido a su tamaño muscular.
• Gran habilidad materna.
• Gran producción lechera con alto contenido de grasa y proteína (promedio de
4740-4800 L/lactancia, grasa mayor del 4%, proteína 3.6%)
• Habilidad para adaptarse a medios difíciles como temperaturas altas y bajas,
climas húmedos, condiciones de pastoreo ó confinamiento.
• Producción de canales de alta calidad y de gran palatabilidad
• Peso al nacimiento promedio de 42 Kg para machos y 38 Kg para hembras
•Peso adulto de 1100-1300 Kg para machos y 600-700 Kg para hembras Altura
a la cruz de 145-155 cm en machos y 135-145 cm para hembras.

Lección 12: Razas de Doble Propósito

Normando

La raza Normanda, originaria de la península de Normandía en el norte de


Francia, es una raza de doble utilidad apta para producir leche y carne de alta
calidad. El carácter mixto de doble propósito (producción de carne y leche), le
ha dado a la raza Normanda una gran capacidad de ingestión y de conversión
de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación.

Pardo Suizo

Esta raza es quizás una de las más antiguas, pues datos acerca de su
existencia se remontan 800 años antes de Cristo. Alcanzó su madurez en el
siglo XIII en los valles de las montañas helvéticas y en el XIX se establecieron
registros de producción sobre rendimiento en carne y leche.
El ganado Pardo se adapta muy bien, lo que ha impulsado su diseminación en
los principales países entre el círculo polar ártico y el trópico, en altitudes que
van del nivel del mar hasta por lo menos 3.800 metros.

La Pardo Suizo es la raza de mayor desarrollo genético especializado en


producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus sólidos totales
y proteína como lo exige hoy el mercado.

La raza Pardo Suizo, es originada en los Alpes Suizos. Es un animal con


excelentes condiciones de conformación de patas debido al tipo de selección
genético - natural y esto ha conllevado a una buena difusión de la raza piara
diversos tipos de producción.

Los animales que pertenecen a esta raza son rústicos y resistentes debido a
que su desarrollo fue en zona montañosa, (baja fertilidad del suelo) con
habilidad para adaptarse a medios difíciles climas húmedos, suelos de baja
fertilidad, condiciones de pastoreo, altas y bajas temperaturas. Son animales
que presentan madurez sexual temprana, altas tasas de fecundidad y un buen
desempeño doble propósito debido a su buena producción de leche y alta
calidad en su canal (por buena conformación o sea y cárnica).

La vaca pardo Suizo pare naturalmente y debido a su amplitud cervical y


tamaño de crías no presenta partos distócicos, evitando afectar la salud
reproductiva del animal

Razas criollas colombianas

Desde los tiempos de la colonia, hasta comienzos del siglo XX en Colombia


predominaron las razas criollas. Esta situación se presentó hasta cuando llegó
el Cebú en la década de 1920 a 1930 y empezó el proceso de absorción de los
ganados criollos, posteriormente, vinieron las razas europeas, como la gran
alternativa para producir leche y carne, cruzadas con cebú en las zonas cálidas
y en estado puro en los climas fríos.

Este proceso de extranjerización de nuestra ganadería influenciado por algunas


modas pasajeras y otras duraderas, hizo que las razas criollas fueran
descuidadas y relegadas a las zonas de suelos más pobres y a la topografía
con las máximas pendientes; lo anterior, trajo como consecuencia el detrimento
en la producción de las razas criollas.

Los productores han cometido el error de atribuir las ventajas obtenidas a las
razas importadas, sin considerar que el ganado criollo es tan adaptado al
medio tropical y aporta iguales beneficios; El no creer en lo nuestro y la
convicción que lo importado es mejor, es la causa fundamental del estado
actual de las razas criollas

Hace algunos años un grupo pequeño de ganaderos fue consciente de este


invaluable patrimonio genético Nacional; y aisladamente iniciaron un proceso
de resurgimiento, teniéndolos en buenas condiciones y obteniendo por ende
magníficos resultados. Las razas criollas predominantes en Colombia son:

Blanco Orejinegro (bon)

Su origen se remonta al siglo XVI, en el clima cálido y medio de la Región


Andina, lo que produjo un animal de tamaño mediano, con gran habilidad de
pastoreo y desplazamiento por zonas quebradas.

Es la raza criolla de fenotipo caracterizada por un pelaje blanco y orejas


negras, piel y mucosas bien pigmentadas que le confieren tolerancia a la
radiación solar. Dentro de los variopintos colores en las capas de las razas
criollas, esta es la única diferente a las demás.

Hartón del valle

EI Hartón del Valle tuvo su origen, como los demás bovinos criollos
colombianos en los vacunos ibéricos traídos por los españoles durante la
época de la colonia. Llegaron al Valle geográfico del Cauca especialmente por
el norte y sur. Los que entraron por el sur eran derivados de los descendientes
de los ganados traídos de Quito por Belalcázar y sus tenientes a Patía,
Pubenza y Jamundí, para llegar poco después a Cali. En la década de 1540
llegaron a Cali también algunos ejemplares traídos por el camino de Dagua
(Occidente) procedentes de la Española y Nicaragua, por la vía Panamá-
Buenaventura.

En el Hartón del Valle se encuentran combinadas diferentes razas ibéricas: la


Rublo Gallega y sus modalidades Palmeña y Canaria, la Asturiana de los
Valles y la Minorquina o Mahonesa, las cuales se mezclaron entre sí en
diversas proporciones, A partir de estas combinaciones se formó la raza
Hartón, la cual después de muchos años de vida en la región, seleccionada
más en forma natural que por el hombre, se encuentra adaptada al Valle del
Cauca, en donde siempre ha vivido en cría cerrada.
Lucerna

A principios de 1937 se dió inicio a la primera fase de formación y desarrollo de


la raza Lucerna, a partir de la adquisición de diversos vacunos criollos Hartón
del valle con distintos grados de cruzamiento, principalmente de la raza
Holstein.

Las vacas se clasificaron en dos grupos, una con mayor grado de sangre
Hartón al que se introdujo toros Holstein y otro con elevado mestizaje Holstein,
el cual se cruzó con toros Hartón del valle, buscando descendencias próximas
a la media sangre de las razas parentales. El proceso de mejoramiento
genético se inició a partir del año 1948 seleccionando las vacas por producción
con base en los registros lecheros.

En 1951 se decidió agregar otro grupo racial que transmitiera buenos


características de conformación y precocidad en lo producción de carne,
escogiéndose la raza Shorthorn lechero e importándose de los Estados Unidos
dos toretes puros de color con los cuales se cruzaron los grupos escogidos de
las vacas media sangre Holstein - criollo.

Se continuaron los cruzamientos seleccionando los sementales por producción


y tipo; tratando de obtener progenies con mayor proporción de leche y carne,
cada vez más uniforme en cuanto a la conformación de doble aptitud y pelaje
de color canelo más o menos oscuro hasta bayo

En 1956, se iniciaron los apareamientos a partir de individuos del triple


cruzamiento, 40% de sangre Holstein, 30% de Hartón del Valle y 30% de
Shorthorn lechero. (Segunda fase); implementando un programa de selección
para fijar características genotípicas y fenotípicas de la nueva raza; buscando
en los animales productividad lechera, precocidad, tamaño, uniformidad en el
color del pelaje, rusticidad y habilidad reproductiva, a través de los
reproductores, que fijaran las características raciales deseadas.

El aporte del ganado criollo dentro de la raza fue esencialmente su alta


fertilidad y su tolerancia al ambiente cálido tropical. La mayor parte del aporte
de las razas europeas fue el incremento de la producción de leche y por ende
Lucerna es del prototipo de producción doble propósito en el trópico; Carne y
leche.

El fenotipo característico es un bovino con cuernos, pelaje que varía de color


rojo cereza a bayo, conformación intermedia y vacas con ubre de abundante
tejido glandular.
Los animales que pertenecen a esta nueva raza son de temperamento
tranquilo, tolerancia al calor, precoces, de fecundidad sobresaliente y alta
producción de leche diaria.

En 1983, el Instituto colombiano Agropecuario (ICA) reconoció oficialmente el


ganado Lucerna como raza bovina colombiana. La población actual de la raza
Lucerna es aproximadamente 5000 animales puros y 1000 animales cruzados,
según los registros de los datos de la Asociación de Criadores de ganado
Lucerna.

Costeño con cuernos

El ganado Costeño con Cuernos (CCC), como todas las razas criollas ingresó
al país proveniente de España a través de la Costa Atlántica. Los historiadores
señalan dos puntos principales de ingreso: el primero por el Cabo de la Vela y
Santa Marta y el segundo vía Cartagena de Indias. Por su formación en la
región Caribe de Colombia la raza tolera fuertes temperaturas, variaciones en
la humedad del medio ambiente, por eso su adaptación a las zonas
cenagueras de Córdoba y Magdalena o en las sabanas secas de Sucre y
Bolívar

El hato actual del Centro de Investigación Turipaná esta constituido por 470
cabezas de ganado, involucrados dentro del Proyecto de Conservación de la
raza, auspiciado por el Ministerio de Agricultura, bajo la supervisión de! Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA- y con la responsabilidad de Corpoica.

Romosinuano

El Romosinuano se desarrolló en el valle de Sinú, Su pelaje posee colores que


van desde el café, hasta el rojo. El Romosinuano se originó a partir del
Costeño con cuernos, solo que este es sin cuernos.
La casta es algo más pequeña que el Costeño Cuernos, las hembras maduras
pesan 400 kg y los machos 500 kg. La casta es dócil de conformación típica de
raza de carne.

Velásquez

La raza Velásquez es el producto de la hibridación del ganado criollo


Romosinuano (Romo), el Cebú Rojo (CR) y el Red Poll (RP). La raza la formó
el Dr. José Velásquez Q. en la hacienda África localizada en el municipio La
Dorada en el departamento de Caldas.

Criollo san Martinero

La raza San Martinera (SM) se formó en el piedemonte llanero, en la margen


izquierda del río Meta, gracias al trabajo de la selección natural y al esfuerzo
zootécnico que hicieron los jesuitas, en el siglo XVII, con los ancestrales
bovinos llaneros. El ganado SM se derivó del bovino español de Extremadura y
que la entrada a los Llanos Orientales tuvo lugar entre años 1555 y 1570.

Chino santandereano

El ganado Chino Santandereano (Chino) tiene sus estirpes en las razas


ibéricas, en orden de mayor a menor prevalescencia tenemos: la Gallega, la
Tudanca y la Pirenaica; pero no solo estas razas conformaron el Chino pues se
adhirieron otros ganados como lo fueron el Casanareño, formado en los Llanos
Orientales, el Venezolano hoy conocido como el Limonero y el Costeño con
cuernos proveniente de la Costa Atlántica.

Capitulo 5: SELECCIÓN GENÉTICA

Lección 13: Selección genética y fenotipica

La selección es un proceso aplicable en las ganaderías puras, dedicadas al


mantenimiento de una raza o la provisión de crías puras para el cruzamiento
comercial.
La selección consiste en la escogencia de los individuos que presentan un
comportamiento superior en la expresión de una característica zootécnica de
importancia económica, con relación al promedio de la población de la cual son
extraídos. En el caso del ganado de carne las características de importancia
económica son la fertilidad, la viabilidad, la longevidad, la velocidad de
crecimiento en cada una de las etapas de desarrollo del animal (aumento diario
de peso), la eficiencia en conversión de alimentos, los rendimientos
cuantitativos y la calidad de la canal. En el caso del ganado de Leche,
Fertilidad, producción diaria de leche etc.
La expresión fenotípica de estas características expresada en términos
cuantificables es el resultado de la interacción de factores genéticos y factores
medioambientales (alimentación, sanidad, clima, humedad).
La selección permite escoger los individuos superiores y destinarlos para que a
través de la reproducción transmitan estas características a sus descendientes
y a su vez permite eliminar los animales inferiores.

La variación genética en la expresión de una característica en un individuo, es


debida a efectos genéticos aditivos transmitidos directamente a la
descendencia y de efectos genéticos no aditivos resultantes de la interacción
de genes que da lugar a la heterosis o vigor híbrido. En el caso de la selección
serán de importancia los efectos genéticos aditivos y en el cruzamiento los no
aditivos.

Para las características en las que predomina la variación genética aditiva y en


las que el efecto ambiental es el mínimo se recomienda emplear la selección
como alternativa en mejoramiento genético.

Una herramienta básica para un adecuado proceso de selección en la


utilización de los registros individuales y colectivos de comportamiento
reproductivo, productivo y reproductivo de los animales pertenecientes al hato.
Estos registros están basados en la medición sistemática de las características
con valor económico, siendo posible utilizarlos para seleccionar los individuos
superiores con un criterio zootécnico.
Lección 14: Factores de Selección

La eficiencia de la selección en el mejoramiento genético del ganado de carne


está determinada por la posibilidad de heredar una característica o
heredabilidad (h2), el diferencial de selección, la correlación, o asociación
genética entre características y el intervalo entre generación.

Heredabilidad (h2)

La heredabilidad es la proporción de diferencias existentes entre los animales


para una característica transmitida genéticamente a sus descendientes por
efectos genéticos aditivos. De esta manera entre mayor posibilidad exista de
heredar una característica, más efectivo será el proceso de selección de
animales con base a esa característica.

Diferencial de selección

El diferencial de selección corresponde a la diferencia existente para una


característica evaluada entre los individuos seleccionados y el promedio del
hato o lote del cual fueron escogidos. Así, por ejemplo, si el peso promedio al
destete de un lote es de 180 Kg. y los individuos seleccionados de 200 Kg., el
diferencial de selección es de 20 Kg. El diferencial de selección como criterio
de escogencia de animales debe tener en cuenta la posibilidad de realizar el
reemplazo de los animales que se deben descartar, es así como ante una baja
natalidad es difícil obtener las hembras de reemplazo en un hato y casi que
imposible ser exigente en su selección.

Correlación o asociación genética entre características.

Dos características se correlacionan genéticamente de manera positiva cuando


la selección por una de ellas favorece el desarrollo de la otra o de manera
negativa cuando la selección de una de ellas deprime la otra.

Intervalo entre generación

El intervalo entre generación corresponde a la edad promedio de los


progenitores cuando nacen sus descendientes. En el caso del ganado de carne
este valor corresponde en nuestro medio a 3-4 años si la evaluación es
individual y a 8 años si la evaluación para la selección se efectúa con pruebas
de descendencia. Las prácticas de manejo se deben orientar a reducir el
intervalo generacional para lograr mejores beneficios de la selección.
Lección 15: Métodos de Selección

La selección de un animal se puede realizar con base en la información


existente (registros) sobre los antecesores (selección por "pedigree") sobre el
desempeño individual (selección por mérito individual) y/o sobre el
comportamiento de la descendencia (selección por prueba de progenie o
pruebas de toros).

Selección por "pedigree"

La selección de los animales por "pedigree" basada en el comportamiento de


sus antepasados más cercanos cuando está sustentada en registros
productivos es útil para la selección por características asociadas con un sólo
sexo, como por ejemplo, la habilidad materna o para características que se
pueden medir pero posteriormente, como es el caso de longevidad.

A nivel práctico la selección por este sistema se encuentra con el inconveniente


de que la escogencia se realiza con base en criterios subjetivos y caprichosos
que desconociendo la importancia económica de ciertas características,
ponderan los animales provenientes de algún progenitor con fines netamente
comerciales

Selección por mérito individual

La selección por mérito individual permite la escogencia de los animales para


su posterior apareamiento con base en su propio comportamiento fenotípico,
siendo útil para la transmisión de las características con alta heredabilidad
como es el caso de las tasa de crecimiento y el peso final, presentando como
ventaja adicional la posibilidad de reducir el intervalo entre generación
acelerando de esta manera el progreso genético en el hato.

Selección por prueba de progenie

La selección por prueba de progenie basada en el estudio comparativo de las


características de la descendencia de un grupo de toros es recomendable para
la evaluación de las características de la canal, las características de baja
heredabilidad, siendo útiles para establecer el valor genético real de cada toro.

Para que la prueba sea confiable se debe tener en cuenta que se incluyan
todos los hijos de los reproductores, que todos los animales incluidos en la
prueba reciban la misma alimentación y manejo.
Capitulo 6: SISTEMAS DE CRUZAMIENTO
El cruzamiento es el método más económico, rápido y eficaz para mejorar
genéticamente una población de animales con miras a aumentar la producción
comercial. Con el cruzamiento, además de que se intenta hacer una
complementación de razas, se aprovecha el vigor híbrido resultante del cruce
de dos o más razas.
Los cruzamientos entre individuos no relacionados de razas puras, intensifican
las cualidades productivas por el fenómeno de heterosis, comúnmente llamado
vigor híbrido; el aumento de la resistencia es una de sus manifestaciones, que
en ambientes difíciles como el trópico tiene mucha importancia, dadas las
condiciones nutricionales pobres.
El mejor sistema de cruzamiento dependerá, entre otras cosas, de las razas
adaptadas disponibles para cruzar, del mejor ambiente, del número de potreros
de apareamiento, de la mano de obra disponible, del nivel de manejo y de la
demanda del mercado.
Los sistemas de cruzamiento deben ser simples. Los muy complejos son
difíciles de manejar, además de que se incrementan los costos de mano de
obra y de instalaciones.
Para planear sistemas de cruzamiento efectivos se debe conocer el valor
relativo de las varias características en las diferentes razas, la heredabilidad y
la importancia económica.
En general, todos los sistemas de cruzamiento tratan de utilizar la
complementación de razas y el vigor híbrido resultante de su cruzamiento, pero
algunos hacen más énfasis en un aspecto que en otro. A este respecto los
cruzamientos se pueden dividir en terminales, rotacionales o una combinación
de los dos.

Lección 16: Cruzamiento Terminal

Cruzamiento Terminal de dos razas

El sistema consiste en el apareamiento, año tras año, de toros de una raza con
vacas de otra raza. Los hijos machos y hembras son vendidos.

El sistema se puede utilizar para producir novillas cruzadas de reemplazo que


por su excelente comportamiento reproductivo pueden ser vendidas a buen
precio.
Cruzamiento Terminal de tres razas

El sistema consiste en producir (o comprar) hembras media sangre para


aparearlas con toros de una tercera raza. Tanto los machos de la primera fase
como los machos y hembras de la segunda son para la venta. También se
deben eliminar en la primera fase las novillas cruzadas de inferior calidad.

Lección 17: Cruzamiento Rotacional

Cruzamiento rotacional de dos razas


En este sistema se usan toros puros de dos razas y las hijas cruzadas de toros
de una raza se aparean a toros de otra raza y viceversa. O sea que cada
novilla de reemplazo es apareada con un toro de la raza opuesta o la de su
propio padre. Para evitar el apareamiento de los toros con sus nietas, los toros
se deben cambiar cada seis años.
Con el tiempo, las vacas fundadoras puras deben ser remplazadas con
hembras cruzadas. Durante las tres primeras generaciones, las vacas cruzadas
y sus terneros tendrán varias proporciones de sangre de las dos razas, pero
después se estabiliza en 2/3 de una raza y 1/3 de la otra. En el hato de toros de
raza A, todas las vacas serán 2/3B, 1/3A y los terneros producidos serán 2/3A,
1/3B mientras que el hato de toros raza B todas las vacas serán 2/3A, 1/3B y
los terneros resultantes serán 2/3B, 1/3A.

Cruzamiento rotacional de tres razas


Este sistema es similar al cruzamiento rotacional de dos razas, pero como su
nombre lo indica intervienen tres razas de toros.
En cada lote de apareamiento las vacas cruzadas se aparean con el toro de
raza menos relacionada con ellas.
Para evitar el apareamiento de un toro con sus bisnietos, los toros se deben
cambiar cada 9 años.

Lección 18: Combinación de cruzamiento rotacional y Terminal


Es una de las modificaciones que se pueden hacer a los sistemas ya descritos.
Las dos razas para el cruzamiento rotacional se escogen por un buen
comportamiento reproductivo y maternal, y los toros para el cruzamiento
terminal se eligen por su potencial de crecimiento y muscularidad. En la
primera fase se utilizan las hembras jóvenes y en la segunda etapa se usan las
hembras adultas o viejas.
Otro sistema que puede ser práctico y muy productivo, es el cruzamiento
terminal con tres razas, siempre que se consigan vacas media sangre criollo-
cebú de buena calidad, para ser cruzadas con toros de una tercera raza, con
cierto grado de adaptación, que tengan gran potencial de crecimiento y
muscularidad (Normando-Charolais-Simmental-Santa Gertrudis-Charbray-
Brangus). También se puede pensar en inseminación artificial como medio de
evitar la aclimatación.
Mediante la administración se trata de lograr un mejor uso y combinación de los
factores de producción existentes en la finca, en tal forma que el resultado del
manejo de la unidad de explotación esté de acuerdo con los objetivos del
administrador, generalmente representados en máximos ingresos netos
continuados.
UNIDAD III: MANEJO TECNICO

Capítulo 7: REPRODUCCION

Lección 19: Sincronizacion de Celos y Parametros reproductivos

Fases del ciclo estral


Las actividades fisiológicas del aparato reproductor de la vaca, son de
naturaleza cíclica permanente y se desarrollan dentro de un período de 21 días
con un rango de 18 a 24 días.
Dentro del ciclo estral se pueden diferenciar las siguientes etapas:

Estro, calor o celo


El celo en la vaca tiene una duración aproximada de 18 horas y durante este
período se presenta un notorio aumento del nivel de estrógenos que favorece
la aparición de los síntomas externos de que el animal se encuentra en celo y
puede ser servido, el mejor tiempo es entre la 6a. y la 18a. Horas después de
comenzado el calor.
Muchos casos de baja fertilidad son consecuencia de la mala observación de
los calores. El hato debe ser examinado por lo menos dos veces al día y por un
periodo no menor de media hora. El tiempo durante el cual la vaca acepta al
toro es aproximadamente de 18 horas.

Cambios que se observan durante el calor:


1. Se aumenta el ritmo cardiaco, respiratorio y la temperatura corporal; puede
haber disminución de la producción.
2. La vaca está intranquila y excitable, muge camina más que las demás.

3. En la vulva se observa un moco claro y cristalino que a veces se pega a las


partes adyacentes, cola y caderas del animal.

4. Enrojecimiento de la mucosa de la vulva.

Metaestro
Durante el metaestro los niveles de estrógenos y progesterona son bajos y el
animal se recupera de la excitación del celo y se prepara para una posible
gestación, en el caso de que haya sido cubierta por el macho. A las 10-14
horas de finalizado el celo se presenta la ovulación, siendo importante tener en
cuenta que el mejor momento para que las vacas sean servidas por el toro o
inseminadas es el período comprendido entre la mitad del celo y el inicio del
metaestro. En la Figura No 1 se presenta un esquema del momento oportuno
para cubrir una hembra bovina con posibilidades de éxito en la fecundación.
2-4 días después del estro se presenta un fenómeno de sangramiento
localizado a nivel de la vulva, provocado por el descenso en los niveles de
estrógeno.

Figura 1. Momento oportuno para cubrir una hembra bovina.

Fuente Sorensen J. 1982

A partir del desarrollo de los folículos se presenta inicialmente la formación del


denominado "cuerpo hemorrágico" formado inmediatamente después de la
ovulación (30 horas después de iniciado es estro). El cuerpo hemorrágico tiene
una vida media de 2 días, luego de lo cual progresivamente se va
transformando en "cuerpo lúteo" el cual alcanza su tamaño maduro de 8 a 10
días después de iniciado el calor, presentándose un progresivo incremento de
los niveles de progesterona a nivel sanguíneo.

Diestro
Durante el diestro el nivel de progesterona es alto y la vaca se encuentra en un
período latente en lo relacionado con la excitación sexual. El diestro en las
hembras bovinas comprende entre el día 10 al 17 del ciclo estral. A nivel
folicular el "cuerpo lúteo" se va degradando lentamente hasta "cuerpo albicans"
estructura que significa la muerte celular del cuerpo lúteo y posterior
reabsorción por el ovario con la consecuente disminución del contenido de
progesterona.

Proestro o Precelo
El Proestro presenta una duración media de 1-4 días y éste es el período de
preparación para el apareamiento presentándose un incremento en los niveles
de estrógeno que desencadena en el animal un estado de inquietud y
excitación.
En la Figura No.2 se observa el comportamiento del estrógeno y a la
progesterona durante las diferentes etapas que comprende el ciclo estral de la
vaca.

Figura 2 Comportamiento del estrógeno y la progesterona durante el ciclo


estral.

Fuente Sorensen J. 1982

Sincronización de Celos
La sincronización de celos o calores en un grupo de hembras tiene como
finalidad que las coberturas, pariciones y destetes ocurran en una época
determinada del año, representando esto un progreso en la economía
doméstica de los animales.
Esta actividad se lleva a cabo mediante las prostaglandinas, que son
sustancias derivadas del ácido prostanóico, el cual es un ácido graso.
Existen productos sintéticos análogos a la prostaglandina natural (PGF2L) tales
como: coprostenol (estrumate), dinoprost (lutalyse), fluprosterol (equimate),
protaline (syncrocept).
Como se realiza?
1. Una inyección subcutánea o intramuscular de prostaglandinas a novillas o
vacas no preñadas, sin considerar el momento particular del ciclo ostral.
Alrededor de 60% de las hembras tratadas entrará en celo el 1o. y el 7o. días,
a partir de la aplicación. El 40% restante no entra en celo porque se les
inyectó durante la fase refractaria del ciclo estral.
2. En un grupo de hembras que serán examinadas mediante palpación rectal,
las que no tengan cuerpo lúteo funcional serán tratadas 7 a 10 días después
de aquellas que presenten cuerpo lúteo funcional al momento del chequeo
de preñez. Alrededor de 95% de las hembras entraría en calor o celo
sincronizado acumulando los dos grupos tratados.
3. Una primera inyección subcutánea o intramuscular a novillas o vacas no
preñadas. Una segunda inyección en la misma dosis y por la misma vía 12
días después de la primera. En este caso, entre 90 y 97% de las hembras
entran en celo entre el 2o. y 3er. día.

Sistemas de apareamiento

Monta natural libre

En la monta natural libre el toro permanece con las hembras de cría durante el
período de apareamiento. La relación recomendada de vacas por toro es de 15
a 20 hembras. La monta natural libre evita la necesidad de inspeccionar
diariamente que hembras se encuentran en celo y es una ayuda para cubrir
hembras que presentan estros cortos como es el caso de las razas cebuinas.
Sin embargo, presenta algunos inconvenientes como la imposibilidad para
saber si la hembra fue cubierta cuando se realizó la monta y cuál fue el toro
que la cubrió. También puede existir una sobre utilización de los toros, lo cual
conduce al agotamiento y a la reducción de la vida útil reproductiva de los
mismos.
Debe tenerse en cuenta la extensión de los potreros y una vez terminada la
época de servicios se debe retirar la totalidad de los toros.

Monta natural controlada


La monta natural controlada requiere de la detección de las hembras que se
encuentren en celo mediante el empleo de hembras androgenizadas o machos
vasectomizados o con desviación del pene.
Una vez que se observe que alguna está en calor, se coloca en el mismo lugar
donde se encuentra el toro para que éste la cubra luego de lo cual son
nuevamente separados. Como medida práctica para asegurar una mejor
efectividad con la monta natural controlada, se recomienda realizar dos
montas: una en la mañana y otra en la tarde, teniendo cuidado de separar la
hembra y el macho después de cada cópula.
Este sistema permite aumentar el número de hembras por macho a valores de
20-30 vacas. Es importante tener en cuenta que tanto en el sistema libre como
en el controlado, es necesario regular el número de servicios por toro, el tiempo
de servicio de cada macho, la rotación de toros, la edad y el estado sanitario de
los mismos y el crecimiento y desarrollo de los mismos.

Parámetros de Fertilidad

La fertilidad en el ganado bovino está valorada por la capacidad de la vaca de


tener una cría anualmente con un buen peso al nacimiento, por la tasa de
crecimiento y peso del ternero al destete y por la mortalidad de las crías desde
el nacimiento hasta el destete.
Los parámetros de fertilidad del ganado de son:
• Intervalo entre partos (IEP):
Asumiendo un período de gestación del ganado bovino de 280-290 días y un
período de recuperación uterina y corporal post-parto de 75-85 días abiertos, el
intervalo entre partos no debe ser superior a 365 días (12 meses).
Las vacas primerizas y las muy viejas presentan los intervalos entre partos más
largos y las hembras entre 6 y 9 años, los más cortos.
El estado nutricional, la condición corporal y la ganancia o pérdida de peso de
la hembra influyen directamente sobre la duración del período entre el parto y
el primer estro, siendo necesario suministrar una alimentación balanceada
durante el final de la gestación y el inicio de la lactancia con el objeto de que
las vacas estén en buen estado al momento del parto y la pérdida de peso al
inicio de la lactancia sea moderada. Y así el intervalo entre partos sea dentro
de los parámetros esperados.
• Porcentaje de natalidad (tasa de natalidad)
La tasa de natalidad se define como el número de crías nacidas por cada 100
hembras apareables. El objeto del adecuado manejo reproductivo del ganado
de carne es de ubicar la tasa de natalidad en valores comprendidos entre 70 y
80%.
• Numero de servicios por concepción
El número de servicios por concepción es indicativo de costos extras por la
necesidad de aparear nuevamente a los animales y de pérdidas en la
producción anual de carne por hectáreas. En el ganado bovino
aproximadamente el 25% de las hembras requieren de un segundo servicio
después del parto, pues no quedan preñadas en el primero.
Una prueba de gestación rápida (determinación de progesterona en la sangre,
por ejemplo) puede contribuir a realizar rápidamente un segundo servicio, en el
caso que sea necesario. Teniendo en cuenta que se requiere por lo menos 60
días después del parto antes del nuevo apareamiento, el servir las hembras
antes del período contribuye a aumentar el número de servicios por
concepción.
El ideal es tener un servicio por concepción, pero en el caso del ganado de
carne se requieren entre 1.5 - 2.0. En los programas de inseminación artificial y
dado el costo de cada pajilla cuando se trata de toros de buena calidad, es
necesario reducir el número de pajillas por concepción.

• Edad al primer parto


La edad al primer parto depende de la raza y el tipo de producción, las vacas
de tipo Bos taurus especializado en la producción de carne presentan su primer
parto entre 27-30 meses de edad, mientras que las Bos taurus criollas lo hacen
a los 33-36 meses y el ganado Bos indicus (cebú) a los 36-38 meses,
destacándose en estos últimos una tardía madurez sexual que aumenta la
edad al primer parto.
La edad del primer parto está determinada por la edad y/o el peso en que la
novilla presenta el primer celo útil como signo de que ha alcanzado la pubertad
y es apta para ser servida.

• Peso al Nacimiento y Peso al Destete


El peso al nacimiento y el peso al destete está influenciado por factores como
el tipo racial, el sexo de la cría, la edad de la madre, la habilidad materna y el
aporte nutricional. Existen razas bovinas especializadas en la producción de
carne caracterizadas por su mayor peso al nacimiento y su mayor tasa de
crecimiento, lo cual las hace aptas para su aprovechamiento cárnico. El
cruzamiento de razas taurus y razas indicus tiende a favorecer estas
características como resultado del vigor híbrido.

Las crías de sexo macho presentan un 5-10% más de peso al nacimiento y 7-


11% más de peso al destete que las hembras. Los machos presentan una
mayor tasa de crecimiento antes del destete en comparación con las hembras.
Las hembras muy jóvenes y las muy viejas paren y destetan crías más
pequeñas. El óptimo peso al nacimiento y al destete se logra con vacas de 5-10
años de edad.

La habilidad materna se expresa al nacimiento en el vigor, el peso y la salud de


la cría. La habilidad materna valorada por la producción de leche y el instinto de
conservación de la cría contribuye a producir durante los 9 meses de lactancia,
entre el 40-50% del peso corporal final.

Las buenas condiciones nutricionales tienden a aumentar el período de


gestación determinando mayor peso al nacimiento; la subalimentación acorta el
período de gestación produciendo crías más livianas al nacimiento.
En el último tercio de la gestación se recomienda una nutrición energética,
proteica, mineral (especialmente calcio y fósforo) y vitamínica (vitamina A)
balanceada pues en este período se logra el 70% del peso corporal al
nacimiento.
Una buena lactancia asociada a un progresivo desarrollo físico y funcional del
rumen-retículo a través del suministro de fibra (heno) y carbohidratos
fermentables (concentrado) aseguran un buen peso al destete. El peso al
destete suele ajustarse a 270 días cuando se realiza el destete a los 9 meses
para lo cual se utiliza la siguiente ecuación:

a = b - c x 270 + c a = peso ajustado a los 270 días


d b = peso al destete
c = peso al nacimiento
d = edad en días al momento del
destete

• Porcentaje de Mortalidad
La mortalidad de las crías a nivel fetal corresponde a un 2-5%, al momento del
parto 1-3% y durante la lactancia 3-5%.

La mortalidad fetal es causada principalmente por enfermedades reproductivas


que causan abortos en diferentes etapas de desarrollo del feto: Brucellosis (4-7
mes de gestación), leptospirosis (luego del 6. mes de gestación), vibrosis (en
los primeros seis meses de gestación) y trichomoniasis (1 – 4 mes de
gestación). La mortalidad fetal a nivel embrionario también puede ser causada
por deficiencias nutricionales, especialmente de vitamina A.

La mortalidad en el momento del parto es causada por la presentación de


partos distócico, especialmente en machos por su mayor tamaño, por la falta
de atención oportuna en el parto y por el desarrollo de procesos infecciosos
(diarrea e infección del ombligo).
La mortalidad durante la lactancia es debida, entre otras razones, a la
deficiente habilidad materna de la vaca y a inadecuadas condiciones
nutricionales y sanitarias a que son sometidos los animales.

Parámetros reproductivos
Edad para el servicio: normalmente la hembra comienza a presentar calores
antes del año de edad, dependiendo esto de varios factores: herencia, raza,
individualidad, manejo, nutrición, etc. Lo más importante es el desarrollo
alcanzado por el animal, lo cual se consigue mediante buenas prácticas de
manejo, correcta nutrición y adecuada sanidad.
Calores o celos: se presenta cada 18 a 24 días (término medio: 21 días), es
decir cada 3 semanas; tiene una duración de 24 horas en promedio y
generalmente la ovulación ocurre hacia al final del mismo. De ahí la
importancia que tiene saber cuándo es el momento oportuno y óptimo para
servir la vaca.
Preñez: uno de los primeros signos de que una vaca ha quedado preñada es la
desaparición de los calores. La preñez tiene una duración de 270 a 285 días.
Parto: la culminación de la preñez es el parto, o sea el nacimiento de un nuevo
ser. Durante el parto debe ayudarse al animal sólo si es necesario y por una
persona experta. La placenta debe ser arrojada 12 a 24 horas después del
parto, pasado este tiempo debe intervenirse.
Servicio después del parto: las vacas deben dejarse descansar dos meses
después del parto para que el útero se regenere totalmente y así asegurar la
próxima preñez.

Lección 20: De la Gestación al Destete

Diagnóstico, Duración y cuidados de la gestación

Diagnóstico de preñez
El diagnóstico de preñez por palpación rectal, a los 60 días, después de la
fecha del último servicio, ha sido usado por los veterinarios con un elevado
grado de exactitud durante 25 años.
Esta técnica precisa del conocimiento del sistema reproductivo, así como
también del saber sobre el cambio en tamaño, forma, peso, volumen y longitud
de los órganos reproductivos a medida que avanza la preñez. Esto requiere de
una práctica continua.
En el momento del diagnóstico se necesita saber la fecha del último servicio de
la vaca.

El examen comienza con la localización del cuello del útero (cérvix) y luego la
bifurcación del útero. Se palpará toda la longitud del útero en busca de una
estructura globular. Esta estructura es ligeramente oblonga y contiene un
embrión del tamaño de un fríjol, envuelto en un saco lleno de líquido. A
continuación se examinará el ovario y se encontrará un cuerpo lúteo (CL)
grande en el ovario del lado correspondiente al cuerpo que soporta la preñez.

Manejo de la gestación

Durante la gestación es necesario vermifugar la hembra siquiera dos veces


para evitar el paso de algunos parásitos de la madre al feto y así el ternero no
nace parasitado, evitar la reactivación parasitaria en la hembra debido al estrés
y por ende la contaminación del ternero recién nacido; Para que la hembra
tenga un ternero sano y entre en calor en un tiempo aceptable después del
parto, es recomendable aplicar Vitamina A y minerales.

Parto

Manejo antes del parto


Es necesario anotar que el cuidado de la cría empieza antes del parto. El
desarrollo fetal es mucho más rápido en las últimas semanas de gestación y
por lo tanto la vaca debe recibir una alimentación adecuada.
Las vacas deben llegar al parto en muy buen estado de carnes, es decir con
una buena condición corporal para que produzcan la mayor cantidad de leche
en la lactancia siguiente. Si la hembra llega al final de la gestación en mal
estado, se le debe dar una alimentación suplementaria que varia entre 1,5 a 3
kilos de concentrado, dependiendo del estado del animal y de las condiciones
de la pradera.

En novillas de primer parto se recomienda suministrar el suplemento en el


establo en donde van a ser ordeñadas, para que se acostumbren.
La vaca próxima al parto debe alojarse en un potrero con buen pasto, o en una
sala de parición muy limpia; debe vigilarse de cerca, Este potrero debe ser muy
seguro, y sólo deben permanecer allí las hembras próximas a parir, (15-20 días
pre-parto), no se debe intervenir a menos que sea necesario.
El ternero debe nacer una hora después de que aparezcan las manos por entre
la vulva de la vaca. Si el ternero no ha nacido después de una hora, debe
hacerse un examen, y si la condición y la posición del ternero son normales se
puede ayudar halando al ternero de las manos hacia abajo, pero nunca en
dirección recta hacia atrás. El primer signo de mala posición es cuando
aparece solo una mano o pie, o únicamente la cabeza o las manos sin
aparecer la cabeza.
Una vez nace el ternero, se le deben quitar las membranas y el moco de las
fosas nasales, para permitir una correcta respiración, se debe cortar el cordón
umbilical con tijeras, a unos 5 centímetros del abdomen y desinfecta, no se
debe ligar o anudar el cordón, pues esto impide el drenaje, lo cual trae
acumulación de líquidos e infecciones.
Si la vaca no empieza a lamer la cría se hará un masaje fuerte con una toalla
seca para estimular la circulación periférica del ternero. el ternero debe estar en
pie entre 1 a 2horas después de! parto y debe alimentarse por si solo, si no lo
hace, se ayuda a parar y se le acerca a la vaca para que lo alimente.
La placenta se considera retenida cuando no ha sido expulsada 12 horas
después del parto. No se debe cortar ni colocar pesos colgando de ella. La
placenta así como los fetos que nazcan muertos deben quemarse.

Manejo después del parto

Pasado el parto, la vaca puede presentar cierto tipo de problemas por lo que
se debe estar en continua observación en caso de que se presenten las
siguientes situaciones:

Edema de la Ubre, especialmente en vacas de primer parto.

La congestión de la ubre se presenta especialmente en vacas de alta


producción. Se deben aplicar compresas de agua caliente (lo que resista la piel
de la ubre) con sulfato de magnesio; se puede combinar con hidroterapia fría.
Hacer masajes continuamente y no hacer caminar mucho a la vaca para evitar
heridas y traumatismos.

Mastitis, también denominada Mamitis, se debe tratar aplicando Orastina


intramuscular o intravenosa para favorecer la eliminación de los residuos y
producir un mejor vaciamiento de la ubre. Aplicar duchas frías
permanentemente sobre la ubre. En lo posible tomar muestras de leche del
cuarto o cuartos afectados para análisis microbiológico con su respectivo
antibiograma.

Retención placentaria, Se debe averiguar la causa de la retención y no es


aconsejable hacer extracción manual.

Lactancia

La lactancia es el periodo que va desde el cuarto día después del parto hasta el
momento de secar o dejar de producir leche. Lo ideal es tener lactancias de
305 días o sea 10 meses, para que la vaca descanse 2 meses y tenga una cría
cada año. Además los ordeños normales en ganado lechero son 2 diarios.

Factores que afectan la producción de leche

La producción de leche se fundamenta en aspectos de alimentación y nutrición,


la base de una buena producción es el animal en sí, su capacidad genética
para producir, sus condiciones corporales adecuadas, sobre todo para nuestro
medio tropical y el correcto funcionamiento de toda una maquinaria biológica,
que alimentada adecuadamente, con buenos y balanceados nutrientes,
produzca la cantidad y calidad de leche de acuerdo con la raza.

Antes de iniciarse la producción de leche la vaca produce calostro


aproximadamente hasta el tercer día después del parto. El calostro tiene un
mayor contenido proteico que la leche normal por salto contenido de globulina
y albúmina que son proteínas de alto peso molecular, que contienen
anticuerpos y sirven para producir resistencia del ternero a enfermedades en
sus primeras semanas de vida.

Factores fisiológicos

Estado de la lactancia Al comenzar la producción normal de leche, en vacas


especializadas, se inicia un proceso de ascenso cuyo pico o clímax se obtiene
entre los 45 y 65 días de lactancia, para luego estabilizarse y declinar (Fig. 3).

Se puede hablar entonces de 3 fases definidas en la lactancia.

Fase I de iniciación o arranque.

Fase II de estabilización.
Fase III de descenso o declinación.

Estos estados de la lactancia están estrechamente relacionados, no sólo con la


cantidad de leche producida, sino con la calidad de la misma. El cambio de
composición de la leche durante estas fases también tienen relación con la
raza, el estado corporal del animal, la preñez y la alimentación, pero en
términos generales se puede afirmar que a mayor producción de leche menor
contenido de grasa en la leche. A su vez el aumento del contenido de grasa en
la leche mantiene estables los niveles de minerales y de lactosa, pero
aumentan los sólidos no grasos y la proteína

Figura 3 Curva de lactancia normal en ganado Bovino

Edad La producción de leche tiende a aumentar hasta que la vaca tiene cerca
de 8 años de edad, este aumento se debe principalmente al incremento de
tamaño animal y a su vez al aumento del tejido secretor de la glándula
mamaria.
Tamaño Generalmente la producción es mayor en las vacas de más tamaño,
sin embargo, el rendimiento de leche no aumenta en proporción directa al peso
corporal.
Raza Existen marcadas diferencias en la cantidad y composición de la leche
entre las diferentes razas.
Celo Hay variaciones individuales en la producción de leche durante el celo;
con ligera tendencia a la disminución.
Enfermedades La mayoría influyen negativamente en la velocidad de
secreción y composición de la leche.

Factores Ambientales

Período Seco e Intervalo entre Partos El periodo seco debe durar mínimo 60
días, tiempo que se requiere para que la vaca reponga las reservas de
nutrientes de su cuerpo, regenere el tejido secretor de la teche y gane un
nuevo estimulo hormonal para la lactancia siguiente. Para obtener una
lactancia al año, la vaca debe ser preñada por lo menos 85 días post-parto
Estado Nutritiva previo al parto Un buen estado de carnes sin llegar al exceso
de gordura, indicará una abundante reserva de nutrientes que repercuta en la
producción de leche inicial.
Temperatura Ambiental Aumento de temperatura superior a 22°C, afecta
negativamente la producción
Número e intervalo entre ordeños El sistema de ordeño y su efecto sobre la
duración de la lactancia, hace relación a que una vaca acondicionada a dar
leche con el ternero, mediante la estimulación de este al "mamar", si se le
muere la cría o se le retira, probablemente no tenga el estímulo necesario para
"soltar la leche" y si no se acondiciona a nuevos estímulos, podría cesar la
producción.

Factores nutritivos

Se deben suministrar nutrientes suficientes de acuerdo con el estado del


animal para suplir los requerimientos de: Mantenimiento, crecimiento,
producción y gestación.
Las vacas lecheras necesitan ante lodo una ración suficiente y balanceada de
acuerdo con su peso y cantidad de leche que esté produciendo.
La producción y la reproducción exigen niveles mínimos de minerales y
vitaminas (Vitamina A y E) para su condición óptima.
Se necesita una cierta relación entre la cantidad de proteina suministrada y el
total de nutrientes digestibles (energía).

Ordeño

El ordeño es el acto de colectar leche luego de estimular adecuadamente a la


vaca para liberar la leche de la ubre. La colección de leche de la vaca involucra
mucho más que la extracción mecánica. Esencialmente, el ordeño es un
esfuerzo de equipo en el que la vaca, la máquina y el operador (o el ternero)
juegan papeles críticos. (Fig. 4 ).

Para que el ordeño, sea rápido y completo, la vaca debe de recibir las señales
propias desde su medio ambiente. Una vez que el reflejo de liberación de leche
es iniciado, la leche es presionada hacia fuera del alvéolo por medio de las
células mioepiteliales (musculares) y es forzada dentro del sistema de
conductos. Luego, la acción de la boca del ternero, la mano del operador o la
máquina ordeñadora, pueden colectar la leche que ha drenado dentro del canal
del pezón.
Figura 4. El ordeño

La abertura de la punta del pezón se mantiene cerrada por un grupo de


músculos circulares (esfínter). Normalmente, la leche en la glándula y en la
cisterna del pezón no sale del pezón sin tener una fuerza externa que supere la
fuerza de los músculos del esfínter. A pesar de ello, la leche de algunas vacas
con fuertes reflejos de liberación de leche y/o débiles esfínteres, se puede
llegar a "perder" desde los pezones debido a que el incremento de la presión
en la ubre en el momento del ordeño supera la fuerza del esfínter. Una
diferencia en la presión entre el interior y el exterior del pezón es generalmente
necesaria para abrir el esfínter y dejar salir la leche. La leche es removida
rutinariamente desde la ubre por la succión del ternero; el ordeño manual; o la
máquina de ordeño.

Manejo del ordeño


Los animales se deben traer con cuidado al establo con el fin de evitar que se
irriten y retengan la leche, en caso de que tengan que hacer un recorrido largo,
es conveniente dejarlos reposar un poco antes de empezar el ordeño,
igualmente se les debe acostumbrar a que tengan el mismo puesto. El ordeño
se debe iniciar siempre a la misma hora y en el mismo orden -Al entrar el
ganado al establo, debe haber forraje y concentrado en los comederos, para
que sea consumido mientras se ordeña. El ordeño debe efectuarse dos veces
al día con un intervalo de aproximadamente 12 horas.

Antes de ordeñar se deben lavar las ubres y las patas, luego se hace un
secado con una toalla desechable y efectuar un ligero masaje sobre la ubre.
El tiempo de lavado y secado es de un minuto para provocar un estimulo
positivo, el cual favorece la bajada de la leche. El tiempo de duración del
ordeño debe ser de 8 minutos como máximo, transcurrido este tiempo el
estimulo empieza a pasar y la vaca puede reducir !a producción a un 50%.
Si se produce un estimulo negativo por ruidos extraños, mal trato a la vaca
(latigazos, ladridos, etc), se retiene la leche en más de un 60%, es decir, una
vaca que produzca 12 litros normalmente con un mal manejo produce entre 4 y
6 litros; Si el efecto negativo no es muy notorio, se puede esperar 10-15
minutos y nuevamente se hace el estimulo positivo, obteniendo así buenos
resultados.
Se deben detectar las vacas con Mastitis clínica o subclínicas para ordeñarlas
al final. Después del ordeño, las vacas van a los potreros de rotación donde
permanecen hasta el siguiente ordeño Estos potreros deben ser de excelente
calidad con abundante agua y sal mineralizada a voluntad.

EL ORDEÑO MANUAL
En el ordeño manual, la mano toma todo el largo del pezón. El pulgar y el
índice comprimen la parte superior del pezón y al mismo tiempo los demás
dedos apretar hacia adentro y hacia abajo (Figuran No 5) La mayor presión
dentro de la ubre (relativa a la presión atmosférica fuera del pezón) forzar la
leche a pasar el esfínter.

Figura 5. Ordeño manual

El ternero

Al mamar, el ternero o la máquina de ordeño utilizan vacío para extraer la leche


desde la glándula y el canal del pezón. Cuando se aplica presión lo
suficientemente fuerte (vacío) en la punta del pezón, la presión externa del
mismo es inferior a la interna y la leche es extraída.
Un ternero al mamar envuelve su lengua y el techo de su boca alrededor del
pezón. Un vacío es creado en la punta del pezón cuando las mandíbulas se
abren y la lengua se retrae hacia atrás. Como resultado, la leche se acumula
en la boca. Cuando el ternero deglute la leche, el flujo desde el pezón se
detiene debido a que la presión dentro de la boca retorna a lo normal. Entre 80
a 120 ciclos alternativos de absorción y deglución se presentan por minuto.

La maquina de ordeño

La máquina de ordeño también utiliza vacío para extraer la leche de la ubre.


(Figura No 6) Si el vacío que se aplica al pezón es demasiado alto o dura
demasiado, la sangre y el tejido corporal se acumulará y el resultado de dicha
congestión en el tejido parará el flujo sanguíneo. En el caso del ternero al
mamar, este problema no se presenta debido a que mientras la leche que se
acumula en la boca es deglutida, no existe presión diferencial alrededor del
pezón y se permite la circulación normal de sangre hacia afuera del pezón.
Este proceso se refiere como "masaje" del pezón.

Figura 6. Sistema de la Máquina de ordeño.

Ordeño previo al parto

Hay ocasiones en que se presenta congestión de la ubre y tejidos periféricos a


la glándula mamaria, sobre todo en la región abdominal, ocasionada por la
acumulación de linfa, que tiene un alto número de leucocitos, los cuales
cumplen una función protectora contra las infecciones. Sin embargo, en la
mayor parte de los casos no es conveniente ordeñar las vacas antes del parto
como práctica de manejo y más bien, se recomienda tratar la ubre desde el día
del parto con un ungüento o pomada antiflogística o antinflamatoria, para
descongestionar la ubre, y que se inicie una lactancia normal.
Ordeño incompleto

Este tipo de ordeño, consiste en dejar una parte de la leche para el ternero, se
usa sobre todo en sistemas de doble propósito, se deja pues uno o varios
cuartos para que el ternero “escurra la vaca”.

Intervalo entre ordeños

Siendo la producción de leche un proceso continuo, debe vaciarse la ubre para


que se facilite el proceso de producción, se distensionen los alvéolos que
reciben de las células productoras la leche, la cual va llenando los ductos
primarios y secundarios hasta llenar la cisterna de la ubre.

En vacas que se ordeñan con ternero y éste se deja suelto con la vaca parte
del día, que es una modalidad de "lechería campesina", no es necesario hacer
Ordeño en la tarde y el único ordeño del día se hace en la mañana.

En vacas que están en proceso de secado, cuando no están dando mucha


leche (2 a 4 litros/día) un solo ordeño en el día, por lo general en la mañana, es
adecuado. Pero en vacas lecheras de mediana y alta producción, deben
hacerse 2 ordeños uno en la mañana y otro en tarde.
El intervalo ideal es de 12 horas, con ordeños a las 6 AM. y a las 6 PM; en tal
caso, se debe obtener igual cantidad de leche en cada ordeño. Este sistema no
es práctico porque prolonga la jornada laboral en la tarde y en hatos medianos
de 50 vacas, o grandes de más de 100, se requiere hacer ordeños nocturnos
(6 a 8 PM).

Destete

Existen una serie de sistemas de destete para lograr altos niveles de


concepción en vacas, pero generalmente hay dos procedimientos.

El primero puede producir efectos inmediatos en la vaca, sacándola del anestro


a su ciclo reproductivo. Este incluye el destete del ternero en forma parcial,
temporal o completa durante la temporada de servicio.

El destete parcial, consiste en separar el ternero de su madre por la mayor


parte del día y permitir luego uno o dos periodos cortos durante el día para
amamantar.

El destete temporal es un sistema en el cual los terneros son separados de sus


madres por 2 a 4 días.

El destete completo es cuando los terneros son retirados de sus madres a una
edad más temprana que lo normal pero dentro del periodo de servicio. Estos
sistemas pueden incrementar el número de vacas que retornan al estro durante
la estación de servicio, Sin embargo la respuesta a estos tratamientos es
variable y el manejo de estas opciones es algunas veces difícil.

El segundo procedimiento es el destete cuando los terneros tienen 5 o 10


meses de edad. Se deben balancear los recursos alimenticios disponibles con
una deseable condición de la vaca y con pesos al destete aceptables.

Lección 21: Tecnología: Inseminación Artificial y Transferencia de


embriones

Inseminación artificial

La época de inseminar debe corresponder exactamente a la establecida para


monta natural. El control de los celos debe ser estricto para que no pase
desapercibida ninguna vaca en celo. Debe revisarse en hatos de ganado de
carne en las horas tempranas de la mañana y a la caída de la tarde.
En este sistema intervienen tres factores o elementos a saber:
1. El toro que suministra el material espermático.
2. La hembra que recibe el material.
3. El hombre, que tiene la responsabilidad de obtener el semen, examinarlo,
preparar diluciones y aplicarlo.

Ventajas de la inseminación artificial

a) Control de enfermedades.
b) Es el más rápido sistema para mejorar las ganaderías y probar los toros.
c) Se utilizan al máximo los buenos reproductores.

Sistemas de recolección del semen

• Vagina artificial.
• Electroeyaculador.
• Masaje de la próstata.
Examen del semen: este examen comprende el análisis directo del volumen, la
densidad y color; un análisis microscópico de motilidad, vitalidad, concentración
y morfología.
El volumen varía de una especie a otra, por regla general es de cuatro a diez
cc.
La densidad muestra la concentración de espermatozoides y varía de acuosa a
espesa.

El color, normalmente es blanco, opaco o mate.


La motilidad es la propiedad que tienen los espermas de movilizarse. Puede
haber ausencia de espermatozoides (azospermia), o estar todos muertos
(necrospermia).
La vitalidad indica el tiempo que el espermatozoide conserva sus propiedades
fecundantes.
La concentración revela la cantidad de espermatozoides por cc.
La morfología nos muestra la presencia de formas anormales (colas dobles,
cabezas desprendidas, cabezas piriformes, colas enroscadas, etc.).
Diluciones: tienen por objeto aumentar el volumen eyaculado, a la vez que
servir de alimento de los espermas.
Conservación y almacenamiento: una vez que el semen se ha diluido, se
vuelve a examinar al microscopio y se almacena refrigerándolo o congelándolo.
En el caso del semen congelado, éste se conserva a temperatura de 196
grados bajo cero, lo cual se consigue con el empleo del nitrógeno líquido y de
termos especiales. Así puede conservarse por mucho tiempo.
Aplicación: el requisito indispensable para inseminar una hembra es que ésta
esté en calor y genitalmente sana. El cuello uterino se fija a través del recto por
medio de la mano y se introduce el catéter por la vulva, se guía hasta el cuello,
haciéndolo pasar a través del mismo hasta la bifurcación de los cuernos
uterinos y se deposita allí el semen.

Capitulo 8: NUTRICION Y ALIMENTACION

Lección 22: Requerimientos Nutricionales y consumo

En el rumiante, a diferencia de otras especies, el ternero nace como un


monogástrico, con una función indispensable de su estómago verdadero o
cuajar, donde se hace la fermentación de la leche para su posterior digestión y
absorción, a través del intestino delgado. Por lo tanto, la leche en la crianza de
temerás es indispensable dentro de los primeros meses de vida, por la
dificultad para este prerumiante de preparar y digerir alimentos toscos.

La composición de la leche, que se presenta en el Cuadro 1, en comparación


con el calostro que produce la vaca desde el parto hasta aproximadamente el
tercer día y con relación al plasma sanguíneo, da una idea de los cambios en el
proceso de filtración de algunas sustancias y elaboración de otros nutrientes
por las células especializadas de los alvéolos de la ubre, donde se produce la
leche a partir de filtrados de la sangre.
Como se aprecia en el Cuadro 1, la leche tiene un mayor contenido energético
que el calostro y el plasma, por su contenido de lactosa y de grasa, (que en la
leche normal esta última debe ser del 4%).

El calostro tiene un mayor contenido proteico que la leche normal y que el


plasma por su alto contenido de Globulina y Albúmina (15.8%) que son
proteínas de alto peso molecular, que contienen anticuerpos y sirven para
producir resistencia del ternero a enfermedades en sus primeras semanas de
vida y además, con el calostro se inicia el funcionamiento digestivo del ternero.

Este calostro debe ser ingerido por el ternero desde las primeras horas
después de nacido, hasta el tercer día. Si el animal no ingiere el calostro en las
primeras 72 horas, las macro proteínas no serán absorbidas por el intestino
delgado y no cumplirán una función inmunogénica.
Cuadro 1. Composición de la leche el calostro y el plasma sanguíneo en bovinos

La digestión de la leche se produce en el cuajar al ser atacada la caseína por la


enzima renina que la cuaja, permitiendo una evacuación del suero o fracción
líquida que arrastra carbohidratos y minerales, los cuales son absorbidos por el
intestino delgado, pasando el agua al intestino grueso, para ser absorbida y
eliminada en su mayor parte por la vía riñón.

La "cuajada" retenida temporalmente en el cuajar, por medio de contracciones


de ese estómago, va pasando poco a poco al intestino delgado para su
absorción. Se ha calculado que un ternero recién nacido puede ingerir, en dos
comidas, el 10% de su peso vivo en leche, (2 AM y 2PM) al menos durante la
primera semana de vida

El abomaso o cuajar (estómago verdadero) es similar en el ternero al de cual


monogástrico y por lo tanto a él debe caer todo el contenido de leche para sufrir
digestión y posterior absorción. De la terminación del esófago se desprende la
"gotera esofágica" que lleva la leche al cuajar directamente.

Cuando se desarrolla el sistema digestivo en el rumiante y existe una


alimentación a base de fibra y otros alimentos, la gotera esofágica se atrofia; El
Rumen y el Retículo, donde se hace la digestión del pasto y demás alimentos
fibrosos, va desarrollándose paulatinamente siempre y cuando se exponga el
ternero a pastos, forrajes, concentrados o suplementos con más del 10% de
fibra. El alimento tosco cae al rumen, allí sufre un primer proceso de
fermentación y acción bacterial sobre la fibra que en porciones llamadas "bolo
alimenticio", pasa nuevamente a la boca para ser remasticado, lo cual se llama
el proceso de rumia; se devuelve el bolo al retículo donde es fragmentado en
porciones más pequeñas y pasa luego al Omaso o librillo que tiene la función
de deshidratar el alimento conducirlo más seco a la acción del ácido gástrico
secretado en el cuajar, que envía al intestino delgado la proteína de origen
bacterial.
La fibra es transformada, por las bacterias en el rumen, en energía y estos,
carbohidratos son absorbidos para entrar al ciclo del carbono, fuente primaria
de energía. Los productos metabólicos finales del ciclo del carbono son los;
ácidos grasos volátiles (A.G.V.) que son la principal fuente energética del
rumiante. Por lo tanto, la alimentación del ternero debe iniciarse con leche, e ir
reemplazándola por concentrado y finalmente convertir el animal en un
prerumiante, lo cual se logra entre los 4 y 8 meses, dependiendo del alimento
tosco que se le ofrezca.

Requerimientos Nutricionales
Los bovinos según el tipo de producción y la etapa fisiológica en que se
encuentren, requieren diferentes cantidades de nutrientes diarios. Se han
definido unos requerimientos para mantenimiento, para sostener las funciones
vitales mínimas del animal.

Estos requerimientos varían de acuerdo a variables como: tamaño, raza,


ambiente climático. Los animales de gran tamaño tienen requerimientos de
mantenimiento mayores que aquellos de tamaño mediano o pequeño. Una
comparación se puede hacer entre una vaca Holstein adulta y una vaca Jersey
adulta, o, entre una vaca Cebú adulta y una Criolla. Las vacas de gran tamaño
como la Holstein y la Cebú tienen mayores requerimientos para mantenerse
que la jersey y la Criolla.

En los animales jóvenes, además de los requerimientos de mantenimiento, se


necesitan nutrientes para crecimiento, estos se denomina requerimientos para
ganancia de peso. Varían también de acuerdo a los factores ya mencionados y
además a la tasa con que se desee que crezca el animal (ganancia de peso en
kg. por día). Es necesario aclarar que la tasa de crecimiento está regulada
principalmente por el consumo voluntario de alimento, el cual está influenciado
por la calidad de la dieta. Forrajes de mala calidad deprimen el consumo, lo
que se constituye en un obstáculo para incrementar la tasa de crecimiento en
animales jóvenes.
Los bovinos, presentan ciertas etapas de su vida, cuando su organismo tiene
mayores necesidades de nutrientes. Una de estas etapas más importantes de
la producción bovina es el crecimiento. Esta etapa determina en gran medida la
eficiencia y la competitividad de una explotación ganadera. (Anexo 1 y 2)
Otras dos etapas decisivas en el éxito de una ganadería, son la fase inicial de
la lactancia y la gestación en sus dos últimos meses. Lactancias más largas y
con producciones mas estables, requieren mayor aporte de nutrientes. Una
gestación exitosa es aquella que da un ternero fuerte, de buen peso y la vaca
entra a la lactancia con buenas reservas corporales. (Fig. 7)
Figura 7. Etapas criticas de Requerimientos nutricionales en bovinos

Consumo

Uno de los problemas que se presentan al realizar este ejercicio de balance


nutricional y para poder dar recomendaciones prácticas sobre alimentación, es
el cálculo del consumo de alimento por el rumiante, el cual se puede estimar
con bastante precisión mediante marcadores (Cloruro de iterbio o sesquióxido
de cromo), pero en la práctica, a nivel de finca, se debe continuar estimando
consumo por peso vivo del animal, lo cual es un poco impreciso, pero funcional.

El rumiante tiene un consumo voluntario determinado por unas 10 variables,


que dificultan su estimación. Como son:

- Raza.
- Edad del animal.
- Peso corporal.
- Estado reproductivo.
- Período de lactancia.
- Calidad del alimento (relación proteína/energía)
- Forma de suministro (pastoreo o picado).
- Contenido de agua en el alimento.
- Temperatura ambiente (que influye en la temperatura corporal).
- Enfermedad o estrés.

En cuanto a raza, las pesadas consumen más que las livianas y esto tiene una
relación directa con el peso corporal: a mayor peso, mayor consumo. Por lo
tanto el consumo voluntario puede variar entre 2% y 3.5% del peso corporal,
dependiendo de las variables. En novillas de razas pesadas se puede estimar
en 2.5% del peso vivo y en razas livianas un 2% del peso corporal
aproximadamente.

Se puede complicar el cálculo del consumo cuando el animal recibe en su dieta


un suplemento o concentrado (que puede pesarse al momento de darlo), un
ensilaje o heno que en condiciones de confinamiento también es susceptible de
aforar, pero si el animal va a pastoreo, este consumo es variable y puede
depender, entre otras cosas, de las siguientes consideraciones:

- Tiempo de pastoreo.
- Composición de la pradera (gramíneas, leguminosas y malezas).
- Época de pastoreo (pasto tierno o maduro).
- Contenido de agua del pasto.
- Restricción del pastoreo con una cerca eléctrica.
- Disponibilidad de forraje en la pradera.

Las anteriores consideraciones se deben tener en cuenta para estimar el


consumo,.que preferiblemente debe hacerse en materia seca (M.S.), por lo
variable que resulta el contenido de agua de los forrajes.

Sistema de alimentación de terneros


Crianza natural

El mejor sistema de crianza para un ternero es tomando leche directamente de


la vaca, este es el sistema tradicional, lo cual implica ordeño con ternero y
puede resultar antieconómico por los niveles altos de leche que toma un
ternero durante 4 a 6 horas diarias o más, disminuyendo en un 50%, por lo
menos, la producción normal de la vaca; éste sistema campesino se puede
mejorar con el amamantamiento restringido.

Amamantamiento restringido:

Se deja el ternero con la vaca 30 minutos después del ordeño de la mañana y


30 minutos después del de la tarde, retirándolo y llevándolo a estaca. Jaula o
salacuna después de "mamar", para darle pasto y suplemento
permanentemente. Este sistema permite que el ternero "escurra" la vaca
sacándole la leche residual, que normalmente no sale con el ordeño.

Vaca nodriza:

Consiste en "adicionar" a una vaca que no se ordeña, 2 a 3 terneros para que


los críe sueltos, resultando muy económico. En Nueva Zelanda y Australia es
frecuente el sistema y se han logrado pesos del grupo de terneros por vaca a
los 70 días, de 197 a 203 kg por vaca, con ganancias diarias por animal entre
609 y 730 gr. La dificultad del sistema es la aceptación de la vaca para que críe
otros terneros además del propio.

La crianza artificial:

Resulta económica por el manejo que se hace de los niveles de leche, aun
cuando representa en la práctica más uso de mano de obra y cierta
infraestructura o condiciones especiales de manejo.
Lección 23: Condición Corporal
La condición corporal de un animal es un concepto nuevo para la evaluación
del su estado general de nutrición y salud. Se fundamenta en la cantidad de
masa muscular y de grasa que el animal muestra a la vista, determinadas por
la apariencia de algunos puntos anatómicos claves del cuerpo, como la fosa del
ijar, las apófisis del isquion y coxis, la forma de los músculos de las piernas.
La variación de la condición corporal de un animal en forma individual, o la de
la totalidad del hato tiene varias implicaciones, que pueden ser utilizadas para
la toma de decisiones de manejo. Por ejemplo, una baja condición corporal:
incrementa el número de días abiertos, Aumenta el número de servicios por
concepción, Reduce el porcentaje de preñez, Incrementa el intervalo entre
partos y reduce la producción de leche entre otros.
La condición corporal, además sirve para determinar la cantidad y el tipo de
suplemento que requiere la vaca durante la lactancia.
Finalmente, la condición corporal y sus cambios son medidas más confiables
como indicadores del estado nutricional que el peso corporal.

Aspecto Aspecto Cavidad entre cola y


Vértebra lateral de la tuberosidad isquiática
Grado de condición posterior
en la la línea
corporal del hueso
espalda entre Aspecto Aspecto
pélvico
las caderas posterior lateral

1
Subcondicionamiento
severo
2
Esqueleto obvio
3
Buen balance de
esqueleto y tejidos
superficiales
4
Esqueleto no tan obvio
como tejidos
superficiales

5
Sobrecondicionamiento
severo

Figura 8. Condición Corporal en Bovinos


Lección 24: Alimentación del Ganado bovino

Novilla: La alimentación durante la fase de crianza afecta notablemente a la


presentación de la pubertad. En general cuanto más rápido es el crecimiento
de los animales más pronto aparece la madurez sexual. En el ganado vacuno
la pubertad guarda más relación con el peso vivo o el tamaño que con la edad
de los animales. Sin embargo el crecimiento rápido puede traer el
inconveniente del engrasamiento excesivo, que puede perjudicar el desarrollo
de los tejidos secretores de la leche.
Novillo: En los animales destinados a la producción de carne, la selección de
animales reproductores que responden mejor a la alimentación generosa
durante la fase de crecimiento, por lo tanto, pueda esperarse que tengan
descendientes para expresar mayores ganancias de peso.
Vaca Lactantes: Desde el punto de vista nutricional los dos primeros tercios de
la lactancia son fundamentales para lograr una buena producción de leche. Las
necesidades alimenticias de la vaca lechera para producción de leche
dependen de la cantidad de leche producida y de su composición. La cantidad
de leche producida depende fundamentalmente de la raza y edad de la vaca.
Las vacas de más edad suelen producir más cantidad de leche que las vacas
jóvenes, pero el principal factor que afecta la producción de leche a corto plazo
es el primer tercio de la lactancia.
Normalmente, la producción aumenta desde el parto hasta los 35 días luego
desciende a un ritmo regular (2.5% ciento semanal), hasta el final de la
lactación
Vaca Gestante: Durante los dos primeros tercios de la gestación, las
cantidades de nutrientes depositados son pequeñas, de modo que únicamente
resulta necesario tener en cuenta en las raciones el crecimiento del feto
durante el último tercio.

Pastos y Forrajes

Se debe tener en cuenta que los pastos continúan siendo la fuente más
económica para obtener los diferentes productos de origen animal, es
necesario evaluar inicialmente el tipo de alimentación suministrado al ganado
en las praderas y los diferentes sistemas de manejo de ese alimento, buscando
garantizarle al animal el suministro de un forraje de más alta calidad y en
cantidad necesaria para que el productor pueda recibir mejoras económicas
gracias al incremento productivo.

Sistemas de pastoreo

Los sistemas de pastoreo tienen como finalidad aumentar la producción animal


al utilizar bien el pasto, proporcionando su consumo en la etapa de crecimiento
en la cual existe la mayor cantidad de nutrientes en las plantas, adecuar la
producción de pasto a las necesidades de nutrimento del ganado, empleando
mezclas de gramíneas y leguminosas, fertilizando, controlando malezas, etc. Y
garantizar la persistencia de la pradera para poder planificar el manejo de los
animales, de acuerdo con el forraje disponible.
En los periodos críticos, de no contar con forrajes apropiados, el ganadero
debe valerse de riego, henos y/o ensilajes para mantener la producción.

Pastoreo continuo: Es el sistema de pastoreo más común en explotaciones


extensivas; en el cual, las praderas no tienen descanso. Cuando la pradera se
maneja utilizando cargas bajas, el animal tiene la oportunidad de seleccionar el
forraje y puede obtener buenas ganancias de peso, pero los rendimientos por
unidad de área son bajos.

Pastoreo rotacional: El potrero es dividido en dos o más potreros, con períodos


de ocupación y de descanso que varían según el número de potreros, e
influyen sobre la composición botánica, disponibilidad y calidad del forraje y
persistencia de las especies forrajeras presentes.

El sistema mas sencillo es el alterno, en el cual, la pradera se divide en dos,


con iguales períodos de ocupación y de descanso. En la medida que el manejo
se intensifica, la pradera se divide en varios lotes. Este sistema permite
aprovechar el alto potencial productivo de algunas especies. Así mismo este
sistema se ajusta a las necesidades de ciertas especies forrajeras que
requieren períodos de descanso mas largos, para acumular reservas, crecer y
persistir.

Pastoreo con manejo flexible: Es una alternativa de manejo práctica,


económica y racional, que permite balancear la calidad nutritiva y la cantidad
del forraje requerido por el animal y los requerimientos del pasto, mediante el
ajuste de la carga animal y los periodos de ocupación y descanso, según la
disponibilidad de forraje y las proporciones gramínea-leguminosa de la pradera.

Capacidad de carga en un sistema de rotación

El cálculo se basa en la producción de forraje verde por unidad de área de la


pradera. Se obtiene dividiendo la cantidad de forraje total aprovechable por el
periodo de descanso y por el consumo diario por animal.
1. La cantidad de forraje aprovechable se calcula evaluando la producción total
de forraje menos 20% por posibles pérdidas (heces, pisoteo, etc)
F.V.A = P.F.V- 20% de pérdidas.
2. EI consumo por día/animal es aproximadamente 10% de su peso vivo, o
sea, un promedio de 50 Kg. de forraje verde por animal adulto. Cuando se
expresa en términos de materia seca es de 2 a 3% de peso vivo del animal.
3. Él periodo de descanso se estima de acuerdo con la especie de pasto
empleada y al medio ambiente existente.
Capacidad de carga o número de animales por hectárea

P.F.V. –20%
F.C.A. X P.D. (en días)

Donde:
P.F.V. = Producción de forraje verde por hectárea.

Pérdidas = 20%

F.C.A. = Forraje consumido por animal.

P.D. = Periodo de descanso (en días).

Periodo de ocupación
Es el número de días que un lote de ganado ocupa un potrero del total
de los empleados en la rotación.
Cuando hay un solo grupo de animales el P.O. = P.P. Si el periodo de
permanencia es igual para todos los lotes que se están rotando, el
P.O.= P.P. X número de lotes.

Si el periodo de permanencia es diferente para cada lote, el P.O. es igual a la


suma de los periodos de permanencia de cada lote.

Periodo de descanso
Es el número de días que permanece el potrero sin pastorear desde el
momento en que los animales salen del potrero hasta su regreso.

P.D. = P.P.(p-1).
P.D. = Periodo de descanso.
P.P. = Periodo de permanencia.
p -1 = No. de potreros en descanso.
p = No. total de potreros.

Numero de potreros
Es el primer factor que se ha de tener en cuenta.

No. de potreros = P.D.+ 1


P.P
Mezclas de pastos con leguminosas forrajeras
Tradicionalmente, la gran mayoría de nuestras praderas, ya establecidas o en
proceso de formación, están constituidas básicamente por gramíneas (pastos).
Recientemente, debido a los buenos resultados obtenidos, ha cobrado notorio
interés la posibilidad de establecer mezclas de pastos con algunas
leguminosas forrajeras.
Al comparar las gramíneas con las leguminosas, con base en su composición
química, se ha encontrado que las gramíneas son más ricas en carbohidratos y
fibra que las leguminosas, pero éstas tienen mayor contenido de proteínas y
minerales. Los componentes de unas y otras son necesarios para el desarrollo
del animal. Por tal motivo, una ración ideal será aquella que se conforme de
gramíneas y leguminosas.
En los climas cálidos y medios existe un gran número de leguminosas
espontáneas que son consumidas por el ganado, pero que en algunas
oportunidades, por falta de conocimiento de los ganaderos, son eliminadas a
causa de ser consideradas como malezas. A pesar de las ventajas de las
mezclas de gramíneas y leguminosas, no son fáciles de establecer. Debe
buscarse que la leguminosa constituya de un 30-50% del total del forraje
disponible, porcentajes inferiores traen mínimos beneficios y complicaciones
digestivas en el animal.

Leguminosas forrajeras
Son plantas de hoja ancha, que tienen como característica especial un alto
contenido de proteínas y la capacidad de cambiar o fijar el nitrógeno del aire y
producir compuestos útiles para el desarrollo de las plantas y animales.

Ventajas de la mezcla
El ganado, para una buena nutrición y desarrollo necesita apreciable cantidad
de proteínas que los pastos solos no están en capacidad de suministrar. El
pasto para su desarrollo extrae del suelo el nitrógeno que requiere. Los
fertilizantes nitrogenados son muy costosos para el proceso lento de la
producción ganadera, siendo además altamente solubles y por tanto
desaparecen rápidamente. La forma económica para mantener el nitrógeno en
los pastos es por medio de las leguminosas.
Con la mezcla de pastos y leguminosas se suministra una dieta o ración
balanceada, con un alto contenido de proteína aun en sequía, se aumenta el
volumen de leche, se duplica la producción de carne por hectárea, y sirve para
mejorar la calidad de los suelos pobres.
La mezcla o asociación de pastos y leguminosas tiene, entre otras, las
siguientes ventajas:
a. Aumenta la ganancia de peso diario por animal en comparación con la
gramínea sola.
b. Incrementa la fertilidad por más eficiente nutrición.
c. Eleva la producción de leche.
d. Aumenta la materia orgánica del suelo.
e. Suministra nitrógeno al suelo.
f. Hace óptimo el aprovechamiento de los recursos nutricionales del suelo (por
tratarse de dos especies de requerimientos nutritivos distintos)

Conservación de forrajes
El Heno
El heno se define como el cultivo de forraje verde, cosechado en un momento
definido para alimentar ganado y para almacenar a un nivel suficientemente
bajo de humedad, que no requiere estructuras con preservativos especiales
para su almacenamiento.
El heno es un forraje al cual se le ha reducido la humedad hasta 25% o menos,
conservando las propiedades nutritivas del pasto verde; fue el primer proceso
ideado por el hombre para la conservación de los forrajes verdes, con el fin de
utilizarlos en el verano.

Para preparar heno con el método tradicional, el pasto se seca al sol sobre el
suelo, pasando primero la segadora acondicionadora, la cual corta el pasto y lo
deja en hilera, para que posteriormente pase el rastrillo hilerador y dé vuelta al
forraje, de manera que la parte seca quede debajo y la húmeda encima, para
así completar el sistema de secado del pasto.
Posteriormente, y cuando éste se encuentra con una humedad por debajo de
25%, se procede a hacer las pacas con la enfardadora, quedando de esta
manera listo para su almacenamiento.

El Ensilaje
El ensilaje consiste en conservar el forraje al abrigo del aire, para consumirlo
en el que la pradera se seque; esta conservación es consecuencia de una
fermentación láctica microbiana. Deben observarse dos puntos esenciales:
expulsar el aire y drenar los exudados.
EI aire se expulsa por apisonamiento, impidiendo a la vez la entrada desde el
exterior.

El ensilaje es un procedimiento de conservación, mas no de transformación. El


producto final depende sólo de la materia ensilada, y la técnica empleada es la
única que tiene influencia sobre la calidad del producto.
El ensilaje aumenta la digestibilidad del producto ensilado, llegando su valor
nutritivo a ser superior al de un producto henificado: 5,9 Kg. de materia seca
ensilada equivalen a 6,8 Kg. de la misma materia seca contenida en el heno
obtenido del mismo producto.
El ensilaje aumenta también el contenido de Vitamina A (caroteno); 12-15 Kg.
de ensilaje dados a una vaca lechera acrecientan de 15-20 unidades
internacionales el contenido en vitamina A en la mantequilla por gramo de
materia grasa.

El ensilaje Suministra forraje suculento de calidad uniforme durante todo el año


o durante el verano, aumenta la capacidad de sostenimiento por hectárea,
permite conservar el forraje cuando el tiempo no admite aprovecharlo en otra
forma, permite conservar forraje sobrante durante el invierno y requiere menos
espacio para almacenar forraje.
Las principales especies utilizadas para ensilaje son el maíz el Sorgo, pastos,
principalmente los de corte, producen un buen ensilaje. En aquellos que
presentan tallo hueco se dificulta el desalojo del aire, lo que determina que la
temperatura se eleve muy rápidamente hasta 50 ó 55°C, impidiendo de esta
manera que los procesos de fermentación se cumplan satisfactoriamente. En
clima frío se recomienda la avena forrajera, ensilada cuando el grano se
encuentra en estado pastoso y el Raigrás al iniciarse la floración. Y por ultimo
las leguminosas. Aunque estas plantas son difíciles de ensilar por su bajo
contenido en azúcares, que tiene como consecuencia una baja acidez y
desarrollo de las bacterias que producen putrefacción. Se pueden ensilar en
mezcla con una gramínea como maíz, en proporción de 70% de gramínea y
20% de leguminosas. Por regla general las leguminosas se deben dejar secar
un poco antes de ensilarlas.

Bloques multinutricionales
Los bloques nutricionales de han sido utilizados para suplementar de manera
eficiente a animales que reciben una dieta deficiente, en especial durante la
época seca, cuando los forrajes son de baja calidad y poca disponibilidad.
La suplementación con bloques contribuye también a aumentar la digestibilidad
de la fibra, permitiendo que en las épocas criticas, el ganado no pierda peso,
mientras que en periodos normales ayuda a la producción animal. Trabajos
realizados en Turipaná, demostraron que el suministro de bloques
multinutricionales a vacas en producción, pastoreando en Angleton y Pará,
durante la época lluviosa, se reflejó en la reproducción, con 25% más de
animales preñados cuando recibieron bloque frente a los que recibieron solo
pastoreo.
Los bloques se pueden adquirir en el comercio o ser producidos en la finca. En
este caso, se pueden utilizar todos los materiales disponibles, siempre que no
sean tóxicos y que sean mezclados de manera uniforme. Se debe tener en
cuenta que la finalidad de los bloques es proporcionar nitrógeno no proteico
(NNP) a las bacterias ruminales, por lo cual es imprescindible que contengan
una fuente de NNP (urea es la de uso generalizado) y una fuente de
carbohidratos solubles, generalmente representada por la melaza. También es
necesario un pegante o cementante, que puede ser cemento o cal. Cuando se
usa cemento, es necesario agregar un poco de agua, cosa que dificulta el
fraguado del material final, por lo que se ha generalizado el uso de cal apagada
(hidróxido de calcio).

Mezclado de Ingredientes y elaboración:

• Mezclar los ingredientes, previamente molidos, con excepción de la melaza y


la Urea.
• Disolver la urea en la melaza (sin diluir en agua), hasta homogenizar.
Agregar lentamente esta mezcla a la parte sólida, accionando en forma
continua la mezcladora.
• Una vez, se obtenga una mezcla homogénea de los ingredientes proceder a
la formación del bloque en la compactadora, se pueden utilizar baldes o
canecas como moldes, en estos casos se deja en el fondo del balde un papel
periódico, para que la masa salga fácilmente.
• Dejar los bloques en reposo durante 48 horas en un sitio seco y protegido,
pudiendo permanecer así por mucho tiempo.
• El bloque debe tener tal dureza, que el ganado no lo muerda y sólo lo pueda
lamer.

Capitulo 9: SANIDAD

Lección 25: Constantes Fisiológicas

Las constantes fisiológicas son todas aquellas manifestaciones de la actividad


vital del organismo animal que pueden ser medidas en un exámen clínico y que
ponen en evidencia el estado del mismo.

Las enfermedades del ganado son más fáciles de combatir entre más pronto se
reconozcan; para realizar un diagnóstico es preciso observar en primera
instancia los animales en su aspecto general exterior, posteriormente si existe
la sospecha de enfermedad, se debe efectuar los análisis pertinentes
- Temperatura Rectal: 38 ºC a 39 ºC

- Pulso: 4. – 80 Pulsaciones por minuto, es más rápido en animales jóvenes y


lactando que en adultos.

- Frecuencia Respiratoria: 10 a 20 respiraciones por minuto

- Contracciones del Rumen: 3 por minuto (2 por minuto en descanso o


rumiando)

- Intervalo entre celos: 21 días en promedio

- Duración del celo: 18 a 20 horas

- Período de gestación: 280 a 290 Días


Lección 26: Enfermedades de los Bovinos

Enfermedad Causa Incubación Sintomatología Prevención Tratamiento


Transmitida por Depresión, Reducir la
Anaplasmosis Anaplasma garrapatas, inapetencia, fiebre, población de Antibióticos
marginale tábanos y anemia, debilidad y transmisores,
moscas muerte mediante baños
garrapaticidas
Aborto y muerte, se
* Brucelosis Brucilla abortus 8 semanas a 3 transmite por Vacunación de Eliminar animales
* Aborto Infeccioso meses ingestión de terneras de 3 a 6 positivos
gérmenes presentes meses
en el feto.
* Carbón Bacteridiano Cuadro de apoplejía Antibióticos:
* Carbunco Bacillus anthracis 1 – 5 días cerebral de curso Vacunación anual Penicilinas,
* Ántrax rápidamente mortal Tetraciclinas
Inflamación de los
* Carbón sintomático Clostridium 1- 5 días adulto músculos de la Vacunación a los
* Pierna negra chauvoei 6 – 18 meses espalda, pecho y terneros mayores Antibióticos
* Edema maligno jóvenes dorso, creciente y de 3 meses,
dolorosa, revacunación
posteriormente fría y anual
sin dolor
* Coccidiosis bovina 3 semanas, Diarrea fétida de color Mantener los
* Diarrea roja Eimeria ataca ganado negro, esfuerzo al animales en sitios Sulfamidas
* Curso negro joven defecar limpios y secos.
* Diarrea viral Anorexia, perdida de Vacunación de
* Enfermedad de las Togavirus condición y fiebre se terneros y novillas antibióticos
mucosas trasmite através del de reemplazo
contacto directo
* Estomatitis vesicular Vesículas Tratar las lesiones
* Mal de tierra Virus 2 – 5 días blanquecinas en Aislamiento de los sintomáticamente
labios y encías, enfermos
salivación excesiva.
Fiebre elevada, Vacunar a los 4 Tratamiento tópico
* Fiebre aftosa Virus 2- 5 días erupción de vesículas meses, revacunar de las lesiones
en boca, pezones y cada 4 meses con antisépticos y
pies desinfectantes.
* Leucemia bovina Aumento de tamaño
* Linfosarcoma Virus 9 meses – de ganglios linfáticos. Examen anual Eliminar animales
* Leucosis hasta años Anemia, perdida de afectados
peso, baja producción
* Paratuberculosis Espesamiento de la
* Enteritis crónica Mycobacterium Puede ser de pared intestinal y Prueba de John Eliminar animales
bacteriana paratuberculosis años diarrea fétida, perdida afectados
peso, muerte

* Piroplasmosis Temperatura elevada, Baños Compuesto de


* Fiebre de garrapatas Babesia 5 – 10 días inapetencia, garrapaticidas diaminazina,
enflaquecimiento y fenamidina,
muerte tetraciclina.
Salivación, debilidad Vacunación a
* Rabia paralítica Virus 8 – 3 días de tren posterior, partir de los 4 No hay
* Derrengue caída del animal meses, revacunar
cada 3 años
* Septicemia
hemorrágica Pasteurella 2 – 5 días Temperatura elevada, Vacunación a los Antibióticos
* Pasteurelosis multicida tos, pulmonía 3 – 4 meses

* Tuberculosis Bacilo de Koch. 2 – 6 semanas Anorexia, Vacunación Antibióticos


Mycobacterium adelgazamiento, (estreptomicina)
fiebre alta, tos seca
Enfermedades de Origen Carencial

Avitaminosis A

La deficiencia de vitamina A en la dieta es causa de disminución en el


crecimiento, alteraciones patológicas de la piel y las mucosas (queratinización),
calores silenciosos, abortos, mortalidad embrionaria y susceptibilidad a las
enfermedades. El problema se presenta con dietas carentes de carotenos (bajo
suministro, de pastos y forrajes y/o maíz), siendo necesario suplementar con
preparados de vitamina A estabilizados contra la oxidación.

Hipocalcemia

La hipocalcemia también denominada paresia puerpebral o fiebre de leche es


resultado de transtomos en el metabolismo del calcio, ante una demanda
creciente de este mineral para la síntesis de la leche.
Como síntomas, el animal se encuentra excitado, se presenta temblor muscular
a nivel de la cabeza y de las extremidades, el cuello y la cabeza se encuentran
torcidos hacia uno de los flancos, la temperatura se presenta por debajo de lo
normal (hipotermia) y la pupila se encuentra dilatada. Se puede prevenir con
raciones balanceadas con buenos contenidos de calcio y fósforo y curar con la
aplicación de gluconato de calcio vía intravenosa.

Hipomagnesemia

La hipomagnesemia o tetania de los pastos se presenta cuando el animal no


recibe una fuente de magnesio diferente de los pastos y forrajes, materiales
éstos en los que se encuentra este mineral en cantidades deficitarias,
generando en el animal una carencia de magnesio.

La hipomagnesemia provoca excitación y temblores musculares, postración y


muerte del animal. Se puede prevenir con el aporte de magnesio en la dieta a
través de la sal mineralizada.

Enfermedades provocadas por el consumo de plantas tóxicas

Caída del ganado

La caída del ganado o síndrome tóxico por cianuro, alcaloides o nitratos y


nitritos provoca en los animales convulsiones, dificultad respiratoria,
incoordinación o tambaleo, parálisis de la panza y baja temperatura corporal.
Como medidas preventivas se recomienda evitar el sobrepastoreo para que los
animales no se vean obligados a consumir plantas tóxicas, evitar el consumo
de pastos provenientes de potreros inundados por más de 15 días o que
recientemente hayan sido fertilizados con Urea, prestar atención a los animales
al inicio de las lluvias después de un prolongado período seco, controlar
plantas causantes y suministrar sal mineralizada que contenga azul de metileno
al 2% y flor de azufre al 2.5% cuando haya una gran incidencia de la
enfermedad.

Como tratamiento curativo en el caso de glucósidos cianogénicos se


recomienda aplicar nitrito de sodio al 5% e hiposulfito de sodio al 15% por vía
intravenosa y si es por nitratos y nitritos, aplicar azul de metileno al 3% o ácido
ascórbico por vía intravenosa.

Hematuria vesical bovina

La hematuria vesical bovina proviene del consumo por parte del animal de
helechos (Pteridium aquilinum, Pteridium palistris y Pteridium sculettum),
abundantes en suelos ácidos y pobres en calcio y fósforo. La hematuria vesical
bovina provoca en el animal la presentación de orina de color Rosado a rojo
intenso por la presencia de sangre (hematuria), micciones frecuentes y
dolorosas, arqueamiento del dorso por la presentación de coágulos en la
vejiga.

El tratamiento preventivo consiste en aplicar cal y fertilizantes al suelo para


limitar el crecimiento de los helechos, erradicar y controlar los helechos, evitar
el sobrepastoreo y suministrar sal mineralizada a voluntad a los animales.
Como tratamiento curativo se recomienda aplicar coagulantes, antianémicos,
minerales y vitamina K.

Fotosensibilización

La fotosensibilización o hipersensibilidad de la piel a la acción de los rayos


solares es activada por el consumo de plantas con metabolitos fotodinámicos.
La fotosensibilización provoca enrojecimiento de las áreas despigmentadas
(dorso, flancos, cara, orejas y ubre), rasquiña generalizada, lagrimación con
molestias ante la luz (fotofobia), fiebre pérdida de pelo y la piel se toma
quebradiza con alta incidencia de lesiones cutáneas.

Como medida preventiva se recomienda identificar y eliminar las malezas


causantes del problema, evitar el sobrepastoreo en cultivos nuevos de
Brachiaria (Brachiaria decumbens) y rebrotes de india o guinea (Panicum
maximun), pasto argentina (Cynodon dactylum) y sorgo (Sorghum vulgare).

Lección 27: Plan de Vacunación

Enfermedad Vacunación Primera aplicación Revacunación


Fiebre aftosa Fiebre aftosa Desde los 4 meses en Cada 4 meses
adelante
Brucelosis Brucellosis Terneros, 3 – 9 meses No necesita
Carbón sintomático Vacuna triple Desde los 3 meses en A los 8 días y luego anual
Edema maligno adelante
Septicemia hemorrágica
Carbón sintomático Sintovacuna compuesta 3 meses Anual
Carbón bacteridiano Rayovacuna De 3 – 6 meses en adelante Anual
Septicemia hemorrágica Septicemia hemorrágica Desde los 3 meses en A los 8 días y luego anual
adelante

Control de parásitos
Endoparásitos

Los parásitos internos son una de las causas de mayores pérdidas en la


economía ganadera nacional, por eso se deben tener en cuenta las siguientes
normas:

™ No mantener en el mismo potrero animales jóvenes y adultos


™ Uso alterno de vermífugos
™ No permitir el sobre pastoreo, pues ello obliga al animal a pastar muy
cerca de la superficie del suelo, sitio donde se encuentra el mayor
número de parásitos
™ Evitar la presencia de charcos y pantanos en el potrero
™ Separar los animales con signos claros de enfermedad de los otros
animales
™ Hacer tratamiento de aguas, especialmente para control de fasciola
hepática
™ No usar material fecal fresca como abono; ésta debe dejarse en
descomposición mínimo tres meses antes de ser usada.
Ectoparásitos

Se deben tener en cuenta las siguientes normas:


™ Utilización adecuada de productos químicos
™ Aplicación de baños de forma sistemática en zonas de gran infestación,
se pueden controlar el nuche y la garrapata simultáneamente.
™ Rotación de productos parasiticidas

Zoonosis

Se han definido las Zoonosis como "aquellas enfermedades que se transmiten


de los animales vertebrados al hombre y viceversa"

El hombre usualmente se enferma de estas enfermedades por el consumo de


leche cruda o sus derivados. Son reconocida como enfermedades de riesgo
laboral para los campesinos, veterinarios y trabajadores de la industria de la
carne que se encuentran en áreas endémicas de las enfermedades.

Los campesinos y trabajadores de la industria de la carne pueden contraer


enfermedades como la brucelosis, leptospirosis a través de la piel, conjuntivas ,
por las membranas mucosas de la nariz o a través del contacto con orina
contaminada con la Leptospira. Los veterinarios pueden enfermarse por la
manipulación de fetos abortados o terneros aparentemente nacidos sanos de
vacas enfermas, por maniobras ginecológicas u obstétricas o por inspección
transrectal de animales enfermos.
Enfermedades transmisibles por la leche

De las muchas enfermedades que puede sufrir el ganado lechero, unas pocas
originan directa o indirectamente la contaminación de la leche con organismos
patógenos (por ejemplo, tuberculosis y brucelosis, viruela bovina, vacinia y
pseudoviruela bovina) estos pueden transmitirse directamente al hombre que
está en contacto diario con la vaca. Los microorganismos patógenos que
existen en la leche de animales que padecen mastitis estafilocócicas pueden
producir una enterotoxina termoestable susceptible de causar graves trastornos
intestinales a los consumidores, aunque la leche haya recibido tratamiento
térmico.

Las enfermedades que más preocupan en la higiene de la leche son la


tuberculosis, la brucelosis, las infecciones estreptocócicas, la intoxicación con
enterotoxina estafilocócica, las salmonelosis y la fiebre Q. Enfermedades de
menor importancia son la viruela bovina y la vacinia y pseudoviruela vacuna
(nódulos de los ordeñadores), que se transmiten ordinariamente a éste por
contacto (es decir, en el acto del ordeño) más bien que por ingestión de leche.
También se ha transmitido en algunas raras ocasiones la fiebre aftosa, el
carbunco y la leptospirosis. Se ha dicho que otros virus pueden transmitirse por
la leche, pero es necesario investigar más detenidamente esta cuestión.
Aunque teóricamente es posible que el virus causante de la poliomielitis y otros
virus intestinales se transmitan por la leche, no hay pruebas concluyentes de
que esto haya ocasionado hasta ahora ningún grave problema en condiciones
originarias. No obstante, se han dado casos de hepatitis infecciosa transmitida
por la leche.

Los organismos que causan todas las enfermedades anteriormente


mencionadas, se destruyen mediante una pasteurización adecuada.
UNIDAD IV: RELACION ALOJAMIENTO-MEDIO AMBIENTE

Capitulo 10: INSTALACIONES Y EQUIPO

Lección 28: Alojamiento

Al diseñar el alojamiento para el ganado bovino, se debe tomar en


consideración el confort y la salud de los animales, el uso económico de la
mano de obra en el ordeño, la alimentación y la limpieza, así como las
condiciones higiénicas para la producción lechera. Durante el día los niveles de
iluminación, natural o artificial, deben ser tales que el ganado se pueda ver
fácilmente. Además debe haber iluminación adecuada para que puedan
realizarse inspecciones satisfactorias en cualquier momento.

Las instalaciones y equipos disponibles para el ganado deben carecer de


bordes cortantes o punzantes, y no se deben tratar con pinturas tóxicas o
preservativos para madera. Suelen utilizarse como construcciones principales
el establo, el corral y la sala de ordeño.

Lección 29: Sistemas de estabulación

Con este sistema, las vacas se ordeñan bajo techo en todas las ocasiones. Las
vacas estabuladas día y noche se les da un período de ejercicio durante el día,
en el patio. Es esencial buena ventilación, debiéndose evitar las corrientes de
aire, las temperaturas y humedad extremas.

En hatos hasta de 12 vacas, los animales se colocan en una sola fila, pero en
mayores generalmente se emplean filas dobles con los animales viendo hacia
afuera. Los pasillos por donde se suministra la alimentación deben quedar al
frente de los animales. En la (Figura 8) se muestran las medidas promedio para
los establos.

El espacio de los lugares puede variar según las razas, por ejemplo, 1,6 m.
para razas grandes y 1,4 m. para razas pequeñas, aunque algunas veces los
lugares tienen 1,4 m. a un lado del establo y 1,6 m. al otro lado del mismo, de
tal manera que las vacas más grandes se puedan alojar al extremo donde los
lugares son mayores y las novillas que son más pequeñas en el lado donde los
lugares son menores. El piso debe tener un declive hacia el canal donde cae la
excreta a fin de proporcionar un drenaje adecuado.

Los pesebres sencillos con 1,1 m. de anchos dan buena comodidad. Las
divisiones del pesebre pueden ser de tubo abierto de acero, pero también se
utilizan las de concreto sólido y las de ladrillo. Los comederos se hacen
preferiblemente de concreto, pueden ser continuos sin divisiones entre las
vacas o divididos por hojas metálicas que se levantan en el momento de la
limpieza, o permanentemente divididos en unidades individuales acompañados
de sus respectivos bebederos.

Figura 8. Diseño para un establo de 1 sola fila.

Las ventajas del sistema de estabulamiento consisten en atender


individualmente a cada una de las vacas y así el racionamiento de alimento se
controla con cuidado; hay menos excreta en los patios y las vacas están
generalmente más limpias. Las desventajas son que las vacas tienen menos
comodidad y libertad que bajo el sistema de alojamiento libre, y se requiere
más mano de obra para remover la excreta y llevar los equipos de ordeño
(cuando existen) hasta las vacas.

Corrales

Con el sistema de corral y sala de ordeño, las vacas se alojan libremente en


corrales y son ordeñadas en la sala que para tal fin existe ubicada a un lado de
los patios. El alojamiento para las vacas está parcial o totalmente cubierto.

Debe haber suficientes puntos de alimentación o espacio de comedero para


evitar una competencia natural por el alimento. Es esencial descornar las vacas
para evitar que si se pelean se causen heridas. Las ventajas de los corrales es
que ofrecen gran libertad y comodidad a las vacas, se simplifica el sistema de
limpieza y el estiércol que se produce es de muy buena calidad.

Las principales desventajas son los requerimientos adicionales de cama y la


dificultad para racionar el alimento, aunque se puede disponer de yugos de
contención en los comederos, para permitir que las vacas se alimenten en
forma individual.

El uso de rejillas metálicas o de concreto para el piso no es muy aconsejable


para las vaca lecheras, ya que se presentan lesiones en las pezuñas,
corvejones, ubre y pezones. Cuando las excretas se remueven debajo de las
rejillas se debe tener especial cuidado para evitar enviciar el aire con los gases
peligrosos que puedan afectar tanto a los humanos como a los animales.
Figura 8. Corral Abierto

Cubículos

Para reducir los requerimientos de cama, últimamente se ha comenzado a


utilizar los cubículos para las vacas. Cada uno tiene aproximadamente 2,1 m.
de longitud por 1,1 m. de ancho, y están dispuestos en filas a ambos lados del
pasillo de 3 m. de ancho. Se levantan 28 cm. sobre el pasillo central, para
evitar que se entre la excreta cuando se limpia el pasillo utilizando un tractor y
un raspador. Se usa aserrín como cama, se necesitan sólo 6,3 kg. por cabeza
a la semana para reponer el que se haya barrido.

Las vacas entran a los cubículos voluntariamente y no se atan. Se mantienen


limpias y parecen disfrutar la privacía, pues pueden moverse con libertad.

La mayoría de las vacas aprenden rápidamente a entrar a los cubículos, de


cuando en cuando pueden presentarse dificultades si no se les ha
acostumbrado a este tipo de alojamiento desde novillas. Las vacas en estro no
molestan a las otras vacas, tanto como lo hacen en los corrales, y las lesiones
en los pezones son poco frecuentes.

Otro sistema similar a éste, es el de casetas para vacas, que son armazones
de madera en forma de cubículos techados y con una pared posterior
(generalmente hecha de metal corrugado). Se ponen sobre un piso de concreto
y se usan como sistema de alojamiento completo, para la cama se utilizan
virutas o aserrín sobre arena o grava.
Lección 30: Sistemas de sala de Ordeño

Pueden ser de tres estilos: Sala de ordeño en parada convencional, en la cual


las vacas están una al lado de la otra en pares en una sola fila de frente a la
misma salida. Los comederos para el concentrado están adosados a las
puertas en frente de las vacas. El piso puede ser de un solo nivel o los
compartimientos estar 35 a 45 cms. más elevados que el piso en el que trabaja
el operador, proporcionando este último diseño mayor facilidad para el ordeño.

Salas de ordeño en tándem: en las cuales las vacas se paran de nariz a cola,
generalmente en un nivel de 0,6 a 0,7 m. superior al del operador, y salen por
un lado de las casillas. Las casillas de ordeño pueden estar dispuestas en una
sola línea, en formación de U, o a veces en formación de L. Los comederos
están colocados frente a las vacas.

Figura 9. Salas de ordeño de tándem

Salas de ordeño en espina de pescado: Se construyen en dos niveles con


las vacas paradas en un despliegue escalonado en dos filas, una a cada lado
del foso para el operador. Los bordes del foso tienen forma de dientes de sierra
para facilitar el ordeño.

Las vacas de cada lado tienen que abandonar la sala en grupos, y una vaca
que se ordeñe lentamente retrasará la salida de todas las demás vacas de su
lado. A las salas de ordeño en espina de pescado, en las modernas unidades,
se les instalan comederos llenados por medio de tolvas que se controlan por
cuerdas y son operados por el ordeñador desde el centro del foso.
Figura 10. Sala de ordeño en espina de pescado

En Colombia, por los elevados costos de los equipos para ordeño mecánico,
las lecherías hacen su ordeño en un cobertizo o en la misma pradera donde
pastan los animales, esto trae inconvenientes de rendimiento lechero un poco
menor y las condiciones en que se obtiene la leche son menos higiénicas,
principalmente en las épocas de invierno.

Capitulo 11: EFECTOS MEDIOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS

El medio ambiente climático es uno de los más importantes factores pues


puede afectar directamente el funcionamiento del cuerpo de los animales e
indirectamente originar fluctuaciones en la oferta de forraje y aumentar
incidencia de enfermedades, es decir, la producción del animal depende de su
interacción con el medio.

Factores climáticos

Los principales factores del medio ambiente tropical que tienen relación directa
con la fisiología y la producción bovina son, la temperatura, la humedad
atmosférica, la radiación solar, la luz, la altura sobre el nivel del mar y el
movimiento de vientos

Para que la producción bovina, se aproxime al óptimo biológico se precisa de


un ambiente climático con una temperatura del aire de 13-18° C, una humedad
relativa del 60 – 70%, una velocidad del aire de 5 -8 Km./h y un nivel medio de
radiación.
Lección 31: Temperatura y Humedad
Temperatura del aire

La temperatura del aire; es probablemente el factor bioclimático independiente


más importante de los que influyen sobre el ambiente físico del animal. El
régimen de temperatura de una región esta determinada por la cantidad de
calor solar que incide sobre la misma.

La temperatura del ambiente que rodea el cuerpo del animal es sumamente


importante para su confort y funcionamiento general de sus procesos
fisiológicos. Los grados de la temperatura bajo los cuales no se exige ningún
esfuerzo al mecanismo de regulación térmica del animal, se le denomina "zona
confort ó bienestar" y son diferentes para los animales de la zona templada y
para los de zona tropical para los de las templadas sé inicia a -1°C hasta 16°C
y para el ganado tropical inicia en 10°C a 27°C. Al incrementarse la
temperatura sobre éstos niveles en uno y otro caso, se ponen en actividad los
dispositivos termorreguladores de la temperatura del animal, aumenta el grado
de respiración y evaporación. Si la temperatura ambiente sobrepasa los 27°C
en el caso del ganado de la zona templada y excede los 35°C en el caso del
ganado de la zona tropical , los mecanismos termorreguladores empiezan
a fallar. Esto determina una brusca elevación de la temperatura rectal, una
merma en la Ingestión de alimentos y un aumento en la absorción de agua,
todo lo cual afecta los procesos biológicos .y productivos, causando retraso en
el crecimiento, disminución en la producción de leche y pérdida de peso total.

Si los suelos están cubiertos de vegetación verde se calientan más lentamente.


La velocidad, dirección y origen del viento influyen sobre la temperatura. Si los
animales pastorean en el potrero en que la temperatura del aire es 25°C no
experimentará falta de confort aunque si entre medio día y tarde sopla un
viento que atravesó un terreno con temperaturas superior a 40°C aumentará la
carga de calor para el animal La temperatura del aire disminuye en proporción
de 0.65°C/100 msnm que aumenta la elevación, en general si la altitud es
superior a 1000 msnm las condiciones de temperatura ambiente no crearán
stress por calor en los animales.

En el medio tropical, el efecto del clima tiene una gran influencia sobre la vaca
lechera, por ser razas "diseñadas" para la zona templada, cuyos mecanismos
fisiológicos no responden tan bien al efecto del clima tropical como las razas
colombianas o criollas y el cebú, que han sufrido un proceso de adaptación que
les permite producir (así sea con bajos parámetros) y reproducirse.
Las razas europeas en el mundo están distribuidas en zonas frías, en tanto las
razas cebuinas están en zonas calientes; por eso en Colombia las razas
lecheras de origen europeo se adaptan mejor al clima frío.

Las seis regiones naturales que componen el territorio colombiano son; Caribe,
Andina (que se subdivide en Valles Interandinos, regiones de ladera y
altiplanos) Pacífica, Orinoquia, Amazonia e Insular. La zona Andina, con
énfasis en clima frío (2.000 a 3.000 m.s.n.m), es la subzona adecuada para
explotar razas lecheras especializadas, porque la temperatura oscila entre 4 y
15°C., la humedad puede ser relativamente alta en algunas zonas montañosas
de ladera o en microrregiones, que por influencia de los vientos tienen una
precipitación alta (más de 1.000 mm); pero la mayoría de los altiplanos y valles
fríos son más bien secos y con precipitaciones anuales de menos de 700 mm.

(La Figura 11) muestra los límites de temperatura ambiente, dentro de las
cuales se desempeñan varias razas de bovinos, sin alteraciones en producción
o reproducción.
Las razas Holstein y Pardo Suizo tienen capacidad fisiológica para soportar
temperaturas bajo 0°C, que en el caso de los altiplanos donde en ciertas
épocas del año (enero-marzo y Julio septiembre) hay heladas, con
temperaturas bajo cero.

Figura 11. Temperatura Ambiente y desempeño normal de razas bovinas

La raza Holstein, sobre los 18°C comienza a afectarse, en tanto la Pardo Suizo
puede soportar unos 23'C sin alterar sus parámetros fisiológicos.

La Jersey tiene poco poder de adaptación al frío y bajo unos 5°C disminuye su
producción y comienza a "entumirse", pero soporta las mayores temperaturas,
hasta unos 27°C mostrando normalidad fisiológica. En comparación con ellas el
Brahman o Cebú Americano se afecta con temperaturas por debajo de 12°C
pero tolera temperaturas sobre 40°C.

El ganado debe mantener la temperatura corporal dentro de límites, para


lograrlo dispone de mecanismos sensibles que deben ponerse en marcha
rápidamente para equilibrar cualquier cambio en la producción de calor
perdiendo calor.
El hipotálamo o porción basal del diencefalo, posee los centros que realizan el
control del equilibrio térmico, los centros del hipotálamo ejercen un control
directo sobre algunas funciones y actúa como elemento integrador de otras.
Los centros del hipotálamo responden a los impulsos de receptores situados en
la piel y otras zonas

La regulación que ejerce el hipotálamo sobre la tasa de pérdida de calor incluye


el control sobre el tamaño de vasos sanguíneos situados cerca y en la piel,
acción sobre las glándulas sudoríparas y postura general del organismo.

Figura 12. Mecanismos del organismo animal para mantener temperatura

Humedad atmosférica

Cuando las temperaturas diarias medias caen fuera del margen 13-18°C, otras
variables climáticas adquieren gran Importancia para la homeostasis del
animal. El contenido da vapor de agua ó humedad del airé-reduce
notablemente la tasa de pérdida de calor del animal. La tasa de enfriamiento
por evaporación a través de la piel y del tracto respiratorio depende
ampliamente de la humedad del aire. Si la humedad es baja, cono sucede en
zonas cálidas y secas, la evaporación e«r rápida, algunas veces con excesiva
rapidez, conduciendo a irritación de la piel y deshidratación general. Por otra
parte, si la humedad resulta elevada como sucede en zonas cálidas y
húmedas, la evaporación es lenta, reduciendo la pérdida de calor y por
consiguiente alterando el equilibrio térmico del animal.

La humedad genera también problemas para la industria ganadera al crear


condiciones capaces de originar enfermedades, reducir la calidad de los
alimentos y acentuar las deficiencias minerales en el suelo y en los forrajes. La
humedad elevada proporciona un ambiente adecuado para la proliferación de
gérmenes patógenos, insectos y otros vectores de agentes infecciosos,
mantenimiento de condiciones apropiadas en la piel para el crecimiento de
bacterias, hongos y ectoparásitos.

La humedad influye también sobre el confort de los animales que viven


estabulados, como los animales eliminan vapor de agua la humedad aumenta
cuando están hacinados en los alojamientos, sin que la tasa de intercambio de
aire sea suficiente para eliminar el exceso de vapor de agua.

La humedad relativa máxima del día se produce durante las primeras horas de
la mañana y la mínima al final de la tarde.

Las especies, razas o tipos de ganado autóctono de las regiones tropicales


están preparadas fisiológicamente para preservar su equilibrio térmico frente a
la humedad atmosférica. En las regiones super-húmedas donde el calor es
sofocante y constante, el sistema termorregulador del animal trabaja
difícilmente porque la evaporación es escasa, en las regiones desérticos la
sequedad del aire acelera la evaporación y facilita el descenso de la
temperatura del cuerpo aunque en grado extremo puede provocar la
deshidratación del animal. Estos fenómenos fisiológicos relacionados con la
influencia de la humedad lesionan fuertemente en el trópico a los animales
adaptados a las zonas templadas, mientras las adaptadas al medio tropical
poseen mecanismos de defensa.

Lección 32: A.S.N.M. y Radiacion Solar

Altura sobre el nivel del mar

La altitud sobre el nivel del mar, por encima de los 2.500 metros resulta en un
mayor esfuerzo cardiaco y en animales nacidos y criados a nivel del mar se
puede producir "Mal de Alturas" o extravasación de líquidos, dificultad
respiratoria, deficiencia cardiovascular, arritmia, todo lo cual inhabilita al animal
para producir y reproducirse.

La presión parcial de oxígeno en el aire disminuye con la altitud sobre el nivel


del mar, produciendo en la vaca lechera una inadecuada combustión para
procesos energéticos, que afectan la producción de leche. Sin embargo, a nivel
de Sabana de Bogotá y zonas similares, no hay mayor problema de
disponibilidad de oxígeno como si lo hay en altitudes sobre 3.000 m. La
humedad relativa en el aire, en clima frío no incide tanto como en clima cálido
sobre los bovinos ya que les impide liberar calor. La humedad del ambiente
está interrelacionada con el movimiento del aire o vientos. Es preferible en todo
caso, un ambiente seco para ganado lechero con humedad relativa de un 70%.

La radiación solar

La radiación solar es la energía radiante que, viniendo directamente del sol, es


recibida en la superficie de la tierra, las radiaciones visibles contribuyen con el
40-45%, infrarrojos 50-60% y la ultravioleta 1%.
La radiación que procede del sol, del cielo y de los objetos que le rodean suele
añadirse a la carga del calor del animal. Un animal que esté en campo abierto
se ve expuesto a:

1. Radiación solar directa procedente del sol, parte de la cual se refleja según
el calor y otras propiedades de la capa y los restantes se absorben en forma
de calor.

2. Radiación solar reflejada en las nubes y otras partículas de la atmósfera,


una parte de la cual puede ser reflejada por el pelo del animal.

3. Radiación solar reflejada por el suelo, otros objetos que rodean el animal y
el horizonte.

Del calor radiante total que recibe un animal que permanece al sol, el 50%
procede de 1 y 2 y el resto de 3.

La radiación solar es un factor importante en ganado lechero, por el efecto de


los rayos ultravioletas e infrarrojos sobre la piel de los animales
despigmentados, principalmente la capa blanca en Holstein, Normando o
Ayrshire, entre otras razas. En animales adultos despigmentados, que hayan
permanecido en altiplanos o montañas con alturas sobre 2.500 m existe la
tendencia a aparecer el llamado "eritema solar" o escamaciones que
generalmente degeneran en cáncer de la piel o de las mucosas como los
párpados o la vulva en vacas, principalmente.

Lección 33: Luz y movimiento del Aire


Movimiento del aire

La rapidez can que se nueve el aire sobre la piel del animal influye en la tasa
de pérdida de calor a través de la superficie corporal. Cuando aumenta la
velocidad del aire se facilita la pérdida de calor por evaporación si la piel
contiene humedad, aunque el efecto es limitado, si es poco el contenido de
humedad sobre la piel. Con temperaturas moderadas cuanto más rápido sea el
movimiento del aire con mayor rapidez se perderá calor.

El movimiento del aire permite la perdida de calor de la piel por conducción si la


temperatura del aire es inferior a la temperatura de la piel. Cuando la
temperatura del aire es superior a la de la piel, la piel ganará calor procedente
del aire que la rodea, y todo aumento de la velocidad del aire servirá
solamente para aumentar esta ganancia.

Luz

El periodo de iluminación natural durante el día se denomina "Fotoperíodo" y se


define como el tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del sol. El
fotoperíodo diario resulta crítico para los vegetales y ejerce una influencia
directa sobre, el rendimiento de los animales.

Todos estos aspectos del clima se pueden controlar con adecuadas


instalaciones, buen manejo y, en general conocimiento de los efectos nocivos
del clima sobre el animal, para su cuidado y control.

Capitulo 12: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS

Bioseguridad

Bioseguridad son las medidas que se deben tomar en cuenta para erradicar los
riesgos biológicos, estas medidas son la higiene, desinfección, calendarios de
vacunación, de desparasitación, control de plagas, equipo, arcos sanitarios,
etc. y considerando otros factores como instalaciones adecuadas, etiología,
medicina de producción, manejo, genética, medio ambiente, nutrición,
epidemiología, etología, bienestar animal, etc., aplicaremos las medidas
necesarias para el diagnostico, terapéutica, prevención, control y erradicación
de las enfermedades y así tener una empresa altamente redituable y producir
alimentos inocuos.

Las medidas deben ser prácticas, fáciles de aplicar y vigilar, con metas
medibles a corto, mediano y largo plazo, que se realicen rutinariamente, romper
esquemas tradicionalistas, utilizar métodos y técnicas actualizadas
demostradas científicamente, evaluar el costo beneficio, el impacto, etc.

La Higiene es el factor más olvidado en las explotaciones de bovinos, ya que


mientras no existan las instalaciones adecuadas, las labores de limpieza se
hacen más difíciles y costosas ya que si los animales están en corrales muy
sucios y los animales se echan en el excremento, si son vacas lecheras, de
carne o de doble propósito, nunca producirán lo ideal por el malestar y la alta
contaminación al que están expuestos, habrá poca ganancia de peso por el
estrés, la calidad de la leche será deficiente con más de 300 000 células
somáticas por mililitro de leche, los porcentajes de mastitis clínica y subclínica
serán elevadas, será más difícil mantener hatos libres de enfermedades como
tuberculosis y brucelosis, hay abortos, baja fertilidad, muchos días abiertos,
intervalo entre partos mayores a 18 meses, poca cosecha de becerras, por lo
que se hace casi imposible implantar recrías y por lo tanto se hace necesario
introducir animales nuevos para sustituir a los desechos y con estos se
introducen enfermedades a las ganaderías.

La entrada controlada a las explotaciones es de mucha importancia para evitar


contaminación y trasmisión de enfermedades. Todo el personal que trabaja en
el rancho debe de estar sano porque las personas también pueden trasmitir
enfermedades a los animales denominándose antropozonosis. El material
utilizado rutinariamente dentro de la explotación como las carretillas, palas,
vehículos, tractores, etc así como las instalaciones se deben de lavar y
desinfectar rutinariamente. Tomando en cuenta la Bioseguridad y los factores
antes descritos se podrá prevenir, controlar y erradicar las enfermedades.

Lección 34: Sistema de limpieza y almacenamiento de estiércol

El objetivo principal es evitar que en las ganaderías se realice la evacuación


directa en el entorno, de líquidos que contengan deyecciones bovinas o
efluentes, para ello hay que considerar tres puntos esenciales:

a) Volúmenes a almacenar de deyecciones y aguas sucias. El cálculo se hará


dando un adecuado margen de seguridad. Para evitar tratar con volúmenes
muy grandes de aguas sucias, su producción ha de limitarse al mínimo y
dirigirse hacia las instalaciones de tratamiento; caso de que no hubiera se
recogerán en depósito de almacenaje.

b) Sistema de recogida. Controlar, en el conjunto de la explotación, la recogida


de efluentes de origen animal y el resume del ensilaje. El control debe
ejercerse esencialmente sobre dos parámetros: la estanqueidad de las áreas
de ejercicio y la dilución, que debe evitarse mediante techados. Se pueden usar
tanto métodos manuales, y mecánicos donde se utiliza mano de obra o un
manejo de estiércol fluido bajo emparrillado (Figura 13)
Manual con carretilla Con tractor fluido bajo emparrillado

Figura 13. Sistemas de recogida de estiércol bovino

c) Sistema de almacenaje. Se debe fabricar estanques para evitar vertidos


directos al medio natural. El lugar y tipo de almacenaje dependerá del relieve,
suelo, clima, etc. (Figura 14 )

El volumen de efluentes a almacenar en las explotaciones ganaderas vendrá


determinado por la especie, número de animales, edad, orientación productivo,
tipo de alimento, estado fisiológico, régimen de explotación, manejo, etc. Los
tanques de almacenamiento se deben diseñar con capacidad suficiente para
recoger, al menos, los productos generados en cada explotación durante un
mes. Todo ello sin perjuicio de las normas y reglamentaciones vigentes en la
Región. Los depósitos se construirán de forma que sean totalmente
impermeables.

Acumulación en Foso Acumulación en depósito

Figura 14. Sistemas de almacenamiento de estiércol bovino.

La peligrosidad de los líquidos residuales o la determinación de su


contaminación viene dada por la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) en
mg/l.

Cuando los bovinos permanecen en el exterior, se debe evitar su presencia en


densidades importantes sobre superficies de difícil drenaje. Se recomienda
rotar los potreros de asentamiento, ajustando la carga ganadera a la
productividad del terreno. En períodos de lluvia, desplazar regularmente del
área de alimentación y si no es así, el suelo debe estar estabilizado.

Lección 35: Sistema de tratamiento de desechos

El impacto ambiental que producen las ganaderías es un gran desafío para los
criadores y una responsabilidad ineludible con la sociedad.
Se debe evitar la evacuación directa de los desechos e impedir que, mediante
procesos de escorrentía superficial o percolación profunda, contaminen las
aguas.
Las aguas residuales y líquidas que escurran del estiércol, del ensilaje y aguas
de lavado de las salas de ordeño, previo almacenamiento en un depósito o fosa
impermeable son utilizadas como agua de riego de cultivos, para esto, son
aspiradas con motobomba y distribuidas en el riego (Figura 15)

Aspiración con motobomba


Distribución en cultivos

Figura 15. Distribución de aguas residuales

Otro sistema que se ha popularizado en los últimos años, es el uso del


biodigestor como método para tratamiento de excretas, y a su vez para
producir biogás.

El Biodigestor es un recipiente cerrado o tanque el cual puede ser construido


con diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico. El
biodigestor, de forma cilíndrica o esférica posee un conducto de entrada a
través del cual se suministra la materia orgánica (por ejemplo, estiércol animal
o humano, las aguas sucias de las ciudades, residuos de mataderos) en forma
conjunta con agua, y un conducto de salida en el cual el material ya digerido
por acción bacteriana abandona el biodigestor. Los materiales que ingresan, y
abandonan el biodigestor se denominan afluente y efluente respectivamente.
(Figura 16)

Figura 16. Esquema funcional del biodigestor


El proceso de digestión que ocurre en el interior del biodigestor libera la
energía química contenida en la materia orgánica, la cual se convierte en
biogás (gas metano). Las bacterias son los principales responsables para la
degradación de la materia orgánica para la producción de biogás.
Este gas se puede utilizar para cocinar, como fuente de energía eléctrica, etc. y
es un tipo de energía renovable y no contaminante

Limpieza de instalaciones

Las edificaciones donde se alojan o permanecen temporalmente los bovinos,


se deben lavar y desinfectar al menos una vez al año, todos los equipos y
accesorios se desmontan, se llevan fuera de las edificaciones, se lavan y
desinfectan. El techo del edificio se debe limpiar, ojala con una aspiradora. La
parte inferior de las paredes y el suelo se mojan con agua y se raspa, el resto
de excreta. La utilización de atomizadores presurizados o vapor a chorro puede
facilitar la ejecución más eficiente de la limpieza. Las superficies deben lavarse
con una solución caliente de sosa acuosa en una solución al 4% y rociadas con
un desinfectante de potencia adecuada. Ya que la leche tiene una gran
capacidad para absorber olores, cualquier desinfectante que tenga un aroma
marcado, como el ácido carbónico, no debe utilizarse. Después de estas
operaciones el edificio se ventilará por lo menos durante dos días. Por todo lo
anterior, se debe escoger para realizar estos trabajos las épocas de menos
lluvias.

Lección 36: Impactos Ambientales

La ganadería bovina ocupa la mayor parte de las tierras explotadas de


Colombia y desarrolla actividades, como la tala y la quema de bosques, la
uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramínea, la desecación
de humedales, la construcción de vías de penetración, la demanda creciente de
madera para construcciones, la deposición de residuos orgánicos e inorgánicos
en el agua y en el suelo, la emisión de gases, entre otros aspectos, que
generan impactos de especial consideración sobre los recursos naturales y el
medio ambiente, lo que puede conllevar a desequilibrios naturales de
considerable importancia se deben analizar con detenimiento los diversos
factores que puedan alterar las condiciones físicas, químicas y biológicas de
los recursos, en un proceso que en condiciones naturales, dinamiza y
potencializa el sostenimiento y desarrollo de cada una de las partes
involucradas.

Para lograr una mayor comprensión sobre la situación ambiental de la


ganadería en el país, es importante hacer un análisis sobre su interacción con
recursos como el suelo, el agua, la atmósfera y la biodiversidad; contemplando
igualmente lo que debe ser el desarrollo de la ganadería, enmarcada en los
aspectos socioeconómicos.

Partiendo del concepto del suelo como soporte de la actividad agropecuaria, su


utilización como receptor indiscriminado de residuos, sin tener en cuenta su
dinámica, conduce a la pérdida de su capacidad regeneradora y recicladora de
productos orgánicos; esto se manifiesta en procesos progresivos de erosión y
compactación, además de pérdida del equilibrio hídrico, salinización, pérdida
de fertilidad, exceso de nutrientes, presencia de metales pesados, alteración de
las condiciones microbiológicas, entre otros aspectos.

La erosión es causada principalmente por la alta presión de pastoreo, por el


sobrepastoreo y desarrollo de la ganadería en terrenos no aptos, mientras que
la compactación esta asociada directamente con la pérdida de la estructura y
disminución en la capacidad de retención de humedad; estos, entre otros
factores, ocasionan un bajo rendimiento en la producción de forrajes.

De otro lado, en el reciclaje de nutrientes es evidente la transferencia de


nutrientes de origen vegetal, la mayor parte de estos nutrientes se retornan en
forma excretas, las que contienen los nutrientes necesarios para las plantas y
en las proporciones deseadas aproximadamente; estos aportes pueden
modificar el contenido del humus, indudablemente en suelos pobres en humus
estable, el incremento será positivo, pero en suelos con humus elevado dará
lugar a problemas de fertilidad y de contaminación.

La escorrentía causa algunos de los principales efectos sobre las aguas


superficiales, además los compuestos orgánicos pueden alcanzar masas de
agua subterráneas por filtración a través del suelo, aunque su influencia en
este caso es relativamente pequeña.

La ganadería también ha contribuido a la disminución de caudales y al


deterioro de la calidad de las aguas en las cuencas donde se desarrolla la
actividad, debido en gran parte a la baja capacidad de planificación y de
ordenamiento territorial.

Los efectos que la ganadería tiene sobre la atmósfera, están ligados a los
componentes volátiles emanados durante los procesos de transformación de
los forrajes y de los residuos orgánicos; el impacto de estas sustancias es
diverso, mientras unos se relacionan con efectos globales sobre el planeta,
otros comportan efectos sobre el ambiente de carácter local. Dentro de los
gases producidos, el amoníaco (NH3), que no participa del efecto invernadero,
pero produce daños directos sobre el suelo y la vegetación próximos a las
fuentes emisoras y a nivel global, causa efectos indirectos al combinarse con
compuestos ácidos como el sulfúrico o el nítrico, dando lugar a sulfatos y
nitratos amoniacales en forma de aerosoles que pueden recorrer grandes
distancias. Deben encontrarse alternativas para el control de este gas, ya que
la acidificación de los suelos y el enriquecimiento de nitrógeno, hacen que
elementos necesarios para el desarrollo de los pastos se inmovilicen y por lo
tanto los rendimientos de los forrajes se vean afectados.

El metano (CH4), importante gas de efecto invernadero, presenta una emisión


mundial estimada de 500 millones de toneladas por año, de las cuales entre 70
y 120 millones provienen de la actividad bovina, siendo la especie que más
contribuye a estas emisiones; sin embargo, no todo el metano tiene efectos
negativos, pues parte de este puede combinarse con el cloro libre, siendo
indirectamente un atenuador de la destrucción de la capa de ozono.

Otro importante gas de efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2),


derivado principalmente de la respiración animal, e indirectamente a través de
la tala y quema de árboles en el proceso de potrerización, ocasionando la
disminución en la absorción de CO2.

Los anteriores procesos contribuyen con una cuarta parte de las emisiones de
CO2 y de otros gases hacia la atmósfera). La producción de estos gases ha
generado alarma entre los sectores productivos y los ambientalistas y aunque
se ha querido responsabilizar en gran medida a la ganadería por tales
circunstancias, debe reconocerse que no es la única actividad generadora de
estos residuos y que sí, en cambio, ha estado implementando tecnologías que
permiten absorber parte de sus residuos y a la vez mitigar los producidos por
otras actividades; por lo anterior, debe pensarse también en los beneficios que
se obtienen y en las posibilidades de una gestión ganadera adecuada para el
tratamiento técnico de residuos y emisiones producidas.

UNIDAD V: DIMENSION ECONOMICA-ADMINISTRATIVA

Capitulo 13: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

Lección 37: Organización de un hato

Registros

En la producción ganadera es indispensable realizar anotaciones de las


actividades llevadas a cabo en cada una de las fases de producción y así
poder hacer un seguimiento y análisis de los resultados obtenidos.

Los registros proporcionan un completo conocimiento acerca del material con


el cual se está trabajando. En el caso de las explotaciones ganaderas,
indican cuales animales son más productivos y cuales deben descartarse por
su baja productividad.

El registro debe ser elaborado de una manera tal que el mismo trabajador
de campo lo pueda diligenciar fácilmente y, junto con el administrador o
propietario, interpretarlo para tomar las decisiones más convenientes.

Existen numerosos tipos de registros, todos ellos con diferentes espacios


para la anotación de los datos que se consideran importantes.
Con el buen manejo de los registros y su análisis permanente, se puede
saber en cualquier momento como está la producción y si está de acuerdo con
las guías técnicas de la raza o línea de producción.

Los registros deben contener las anotaciones de mayor interés técnico y


económico, como consumo de alimento, peso de los terneros, montas, partos,
producción de leche, aplicación de medicamentos y tratamientos realizados.
A partir de estos datos, se procede al análisis de los índices técnicos de
producción, los que mostraran el estado individual y colectivo de producción
de hato.
Los índices de producción resultan del cruce lógico de las variables
técnicas con el fin de medir la respuesta de producción, dentro de los índices
más importantes tenemos:

- Conversión Alimenticia
- Partos/hembra/año
- Destetados/hembra/año
- Porcentaje mortalidad
- Producción de leche/lactancia
- Ganancia diaria

Si la explotación posee un programa de reproducción, el uso de registros es


más importante, ya que se puede realizar una mejor planeación de las
actividades y uso eficiente de las instalaciones, de igual forma se puede
establecer un plan de mejoramiento genético.

Con los registros no solo se pueden observar, los resultados técnicos, también
sirven para conocer los costos que se van produciendo durante cada fase de
producción y así obtener los rendimientos óptimos de la explotación.

Existen registros de tipo económico en los cuales se van anotando las


compras o entradas de insumos, animales y herramientas propias de la
explotación y la salida o utilización en la producción, así como la venta del
producto final, ya sea leche, el ternero para ceba, o el animal para carne.

Análisis Económico
El análisis económico del sistema de producción ganadero, implica cuantificar y
medir los resultados obtenidos por el conjunto de recursos y actividades
productivas. Esto permite evaluar el logro de los objetivos propuestos e
identificar los componentes y practicas susceptibles de mejoramiento.

Es difícil establecer un patrón de costos para la ganadería bovina en Colombia


ya que en ella intervienen numerosas factores como: la tecnología, precios de
los insumos utilizados, tamaño de la explotación, regiones donde se realiza la
misma, etc. Los componentes mas importantes de los costos de producción
en la ganadería de ceba son; mano de obra, insumos, equipos, instalaciones y
otros castos como los intereses.
Hasta 1990 los costos de la actividad han crecido por encima y más rápido que
el precio del producto, lo que de por si ya implica un factor de desestímulo
para el ganadero; en este caso se requiere que el ganadera aumente su
productividad, de tal manera que se puede apreciar una disminución en los
costos por hectárea y por tonelada. El crecimiento de los precios a nivel
mayorista está siempre por encima de los precios al productor.

Se deben tomar medidas necesarias para racionalizar el proceso de


comercialización, ya que parte del precio que paga el consumidor se queda en
la intermediación; un proceso ineficiente que no minimice márgenes afecta el
ingreso que puede llegar a obtener el productor, por lo tanto se disminuye la
porción que podría dedicarse a la inversión y desarrollo dentro del sector
ganadero.

La ganadería ha sido desplazada a tierras menos fértiles debido al desestímulo


que se presenta frente a la situación que refleja el uso alterno de la tierra, con
sus correspondientes castos y precios en la agricultura comercial.

Algunas veces los costos se sitúan por encima de los precios, pero hay
relativamente estimulo en el sentido de que no cuenta con costos de
producción muy altos con relación al precio, hay un crecimiento equilibrado en
ambos; este es uno de los aspectos que influye en el desplazamiento de la
ganadería a tierras menos fértiles, dedicándose las anteriormente ocupadas
por ella a la agricultura comercial, ya que ofrece mayores incentivos
crecimiento más lento.

Estimación de los costos de producción.


Costo se define como el pago total que se hace por el uso de los recursos
productivos: tierra, trabajo, capital y administración. Esto no necesariamente se
hace en efectivo sino que puede ser la estimación de lo que debería pagarse a
un tercero por el uso de recursos similares a los que posee el productor y no le
ocasionan desembolsos en efectivo. Por ejemplo: el arrendamiento estimado
de la tierra propia, el trabajo familiar utilizado en la finca o la labor de la
administración que realiza el propio productor.

Los costos se clasifican como variables y fijos. Los variables son aquellos que
crecen cuando aumenta el volumen de producción, mientras que los fijos
permanecen más o menos constantes.

Utilidad de los costos de producción.


Los costos de la producción ganadera en general tienen múltiples objetivos
entre los cuales sintetiza los siguientes:

1. Sirven como guía al administrador en las decisiones sobre niveles de


inversión, cálculo de necesidades de insumes productivos y de niveles
esperados de rentabilidad.
2. Ofrecen indicadores para las acciones de política agropecuaria sobre
provisión de insumos a nivel regional, fijación de precios de intervención y
estimación de los niveles de inversión requeridos en proyectos de desarrollo
regional.

3. Proveen pautas para la investigación, mediante la identificación de prácticas


de producción que requieran mejoramiento para lograr mayor eficiencia técnica
y económica.

Estructura de costos.

Esta indica que porcentaje del costo es debido a las diferentes prácticas de
producción utilizadas. Por consiguiente refleja el tipo de tecnología usada. Es
decir, si dicha tecnología es intensiva en uso de mano de obra, de maquinaria,
de insumos no tradicionales, etc. Su utilidad radica en que sugiere posibles
explicaciones sobre el nivel de adopción de tecnología, ya que este dependerá
no solamente de la "bondad" técnica de una practica de producción
recomendada, si no también de la posibilidad de adquirir los insumos
necesarios y disponer de una unidad productiva cuyo tamaño permita obtener
las economías de escala que contribuyan a disminuir los costos unitarios de
producción.

Por otra parte, la estructura de costos varia entre diferentes productos. En


algunos, el porcentaje de costos atribuible a uso de fertilizantes es más
importante que el uso de maquinaria. En otros, las practicas de control de
malezas, plagas y enfermedades pueden tener un porcentaje muy alto de los
costos variables. En estos casos, el investigador puede analizar si desde el
punto de vista técnico ese uso intensivo de un recurso o de una práctica se
traduce necesariamente en mayores rendimientos y por lo tanto en menores
costos unitarios de producción. Este dato es por consiguiente de ayuda para un
posible reenfoque de las actividades de investigación, de transferencia de
tecnología o de fomento ala producción.

Estudios realizados por la oficina de Planeación de Fedegan, estimaron la


estructura de costos del sistema de ganadero a nivel nacional encontrado que
el 49.30 % de los costos totales son destinados para la mano de obra y los
insumos de consumo corriente representados en la nutrición y la sanidad en un
13.20 %

RUBRO
Gastos de mano de obra 49.30%
Insumos de consumo corriente 13.20%
Nutrición 6.00%
Sanidad 7.20%
Sostenimiento de potreros 13.30%
Otros gastos 18.60%
Maquinaria y equipo de reposición 5.50%
Total 100%
Fuente: Fedegán (2002)

Capitulo 14: MERCADEO Y COMERCIALIZACION

Lección 38: Estrategias de Mercadeo

En un sistema de mercado todo tiene un precio que es el valor del bien


expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las
personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes
mercancías.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en
el mercado. La subida de los precios tiende a reducir las compras de los
consumidores y desacelera la producción. La reducción de los precios fomenta
el consumo y aumenta los incentivos para producir. Los precios constituyen el
Engranaje del mecanismo del mercado el grado de tecnificación y la intensidad
de la explotación de la tierra, demuestran la necesidad de aumentar la
productividad y sus ingresas para contrarrestar los altos costos.

Cuando esto no sucede, no hay introducción de tecnología; por lo cual se hace


necesario implantar mejoras de tipo técnico-administrativo y efectuar el trabajo
en base a lo mejor que se posea es la finca, y con técnica que se tengan al
alcance económico.

Estacionalidad de la oferta bovina en Colombia

En el corto plazo el régimen de lluvias de las zonas productoras tiene impacto


en la formación de precios debido a que existe una estacionalidad marcada
en la oferta.

El año comienza con una oferta abundante que declina paulatinamente hasta
Abril, cuando llega a su mínimo punto; luego asciende rápidamente hasta
Julio, permanece relativamente estable hasta octubre para ascender en
noviembre y caer un poco en Diciembre, donde la oferta es similar a la de
principios del año.

La feria de Medellín es un agente clave en el descubrimiento de las precios. El


comportamiento de la oferta para Medellín, particularmente, se explica con la
estacionalidad de las lluvias de las zonas abastecedoras de ganado gordo para
esta feria.

En las principales zonas abastecedoras para Medellín (Sucre, Córdoba y


Antioquia), el verano comienza desde finales del año y se extiende
prácticamente hasta finales del primer trimestre, cuando comienza a llover. El
segundo y tercer trimestre son abundantes en pluviosidad y en el cuarto
comienza a declinar. En estas explotaciones extensivas las condiciones de
producción dependen principalmente de las condiciones de los pastos. El riego
es poco común. El periodo de recuperación de los pastos es de 30 o 40 días en
promedia si depende únicamente de la lluvia, del tipo de pastos y la intensidad
del verano anterior.

A medida que el verano empieza a afectar los pastos, la oferta disminuye,


situación que se presenta en el primer trimestre del ano, ocasionando un
periodo de escasez que llega a su máximo punto en abril. Las lluvias de finales
de marzo y abril permiten una recuperación de los pastos y por consiguiente de
la oferta, que tiende a normalizarse en Junio. En el segundo semestre la oferta
es abundante sin bruscas variaciones, disminuyendo al final del año.

Lección 39: Ciclo ganadero

El Ciclo Ganadero es el efecto de las decisiones voluntarias de los ganaderos


para ajustar su producción a la oferta, liberando o reteniendo sus inventarios
con al fin de mantener la más alta posible la rentabilidad y productividad de sus
fincas. El productor toma estas decisiones para ajustarse a su entorno.

La producción bovina expresa su dinámica mediante alteraciones, entre


aumentas y disminuciones, en la oferta de ganado, asociados de manera
inversa con alteraciones en los niveles de precios reales.

La estructura del Ciclo Ganadero está constituida por determinantes biológicas


en la reproducción de la especie bovina, en relación con los efectos que los
aumentos o disminuciones de la misma población bovina tiene sobre los
precios.

Se les conoce como fases de liquidación a las fases de disminución a de lento


crecimiento de la población bovina.
Debido al exceso poblacional relativo, y a la depresión de precios que aquellos
excesos generan, las hembras se destinan al sacrificio.

Las fases de retención ganadera son aquellas de aumentos significativos en la


población vacuna. La escasez relativa que se genera luego de una fase de
liquidación, y la elevación de precios que esa escasez genera, promueve la
destinación de la hembra a la reproducción, a la recomposición del hato y a la
Retención Ganadera.

Las fases de liquidación están compuestas por aumentos en la participación de


la hembra en el sacrificio total, incrementos en los niveles de la oferta total en
función de los aumentos en el número de hembras sacrificadas y del mayor
número de machos nacidos durante la retención previa, disminuciones en los
precios reales de los ganados y deterioro o estancamiento de la inversión en la
ganadería. Igualmente, las Fases de Retención están compuestas por
disminuciones de la participación de la hembra en el sacrificio total,
disminuciones en los niveles de la oferta total en función de la disminución en
al numero de hembras sacrificadas y del menor numero de machos nacidos
durante la previa liquidación, aumento de los precios reales; del ganado y
recomposición de la inversión en la ganadería

Lección 40: Comercialización

El desarrollo económico, se lleva a cabo a través del mejoramiento en la


coordinación de las actividades económicas, el proceso de mercadeo es
considerado como el elemento primordial para la coordinación y sincronización
entre la dispersión de la producción, distribución y la concentración, continuidad
e incremento del consumo de bienes y servicios.

La comercialización tiene una creciente importancia en la medida que se va


desarrollando la comunidad y la demanda se concentra en los centros urbanos
al absorber estos una gran cantidad de la producción rural.
Un alto porcentaje del precio pagado por el consumidor, corresponde a la
intermediación, es así. como todo lo que se realice en función de un
mejoramiento de los sistemas de comercialización puede tener un favorable
impacto en el nivel de vida y desarrollo, ya que los niveles de mas bajos
recursos gastan un alto porcentaje de su ingreso en la compra de alimentos.

El mercadeo abarca el intercambio de productos, procesamiento,


transformación y además todas las entidades encargadas de facilitar y
reglamentar estas actividades. La coordinación y sincronización por parte de
la comercialización hacia las actividades de producción y consumo tiene dos
dimensiones:

COORDINACIÓN FÍSICA: Las diferentes funciones del proceso de


comercialización se deben realizar en forma consecutiva y oportuna para que
los productos se movilicen de una forma ágil con el mínimo de pérdidas y
costos.

COORDINACIÓN ECONÓMICA DE LOS PARTICIPANTES:

Reconocimiento e identificación como agentes que desempeñan una función.


Partiendo de este punto, los participantes que representan las fuerzas de oferta
y demanda actúan y generan un precio en el proceso de intercambio. Este
precio será el incentivo o desestímulo para productores y consumidores, en la
medida en que esté de acuerdo o no con sus aspiraciones.
El grado de organización del sistema de mercadeo dependerá del nivel de
organización de los participantes en el mercado. El sistema requiere normas y
reglas que regulen y controlen la participación de los compradores y
vendedores e información amplia, segura y en igualdad de condiciones para
todos.

El efecto de una mejor coordinación de los procesos de comercialización es


estimular el desarrollo económico, elevar la productividad y el ingreso, y en
cierto modo modificar los ingresos reales en favor de los estratos de menores
recursos dentro de la población. Es necesario tomar medidas contra aquello
que obstaculice el proceso desestimulando a sus participantes en el hecho
de adoptar nueva tecnología y expansión de la actividad.

El mejoramiento de la comercialización de la carne de res hace parte de toda


un plan de desarrollo para la actividad ganadera, de tal manera que los
esfuerzos que se realicen para mejorar el nivel de productividad en la actividad,
no fallen y tengan continuidad.

Lo que ocurre en los mercados es de importancia decisiva para un pías, ya que


en ellas se expresan las motivaciones y aspiraciones de los consumidores, se
refleja el poder político y los grupos de interés, la forma como ellos se
distribuyen los beneficios económicos; además la evolución de los mercados
afecta el empleo, la distribución de los ingresos y el bienestar general.

Sistema de comercialización de ganado de carne

AGENTES DE COMERCIALIZACIÓN:

- Productor :
El productor o ganadero es Quien lleva a cabo el proceso de ceba o
engorde del ganado, puede tratarse solamente de cebadoras o productores
que integran parcial o totalmente los procesos de cría, levante y ceba.

- Comisionista:
Este agente as el representante del producto, en el proceso de venta del
ganado destinado para sacrificio; por su función descuenta una "comisión' en
dinero por cabeza de ganado vendida.

- Colocador Acoplador:
El colocador Acoplador como su nombre lo dice cumple dos funciones;
Primero la función de acopio, cuando se desplaza hasta las fincas y ferias
regionales de ganado para adquirir las reses que llevará a sacrificio. La
segunda función de este agente es la de distribuidor o colocador mayorista
de las canales en los puntas de venta al consumidor.

- Colocador:
El colocador no cumple función de acopio. Adquiere canales en los
mataderos comprándolas generalmente al comisionista que representa al
productor. Las canales las distribuye a los expendedores de carne.

-Expendedores:
Estos agentes realizan la venta de carne al consumidor, se pueden diferenciar
por lo menos en tres tipos:

1. Cadenas de supermercados: Son los expendios más grandes de carne


al consumidor. En los supermercados la carne es solo un elemento entre la
amplia gama de productos que allí se ofrecen. Una gran ventaja es que allí la
carne se corta y empaca para la venta, dándole buena presentación y
apariencia higiénica.

Generalmente los supermercados se abastecen de carne comprando el


ganado directamente en las fincas al productor, aunque también se presentan
casos de quienes compran canales a colocadores o quienes compran
diferentes tipos de cortes a través de intermediarios que compran en famas.

2. Expendios especializados: Son establecimientos comerciales especializados


en la venta de carne en cortes, generalmente cuentan con la infraestructura
necesaria para el corte, manipuleo y enfriamiento de la carne.

Pueden llegar a vender grandes volúmenes de carne. Se abastecen


algunas comprando canales en mataderos, otros compran a colocadores
que llevan las canales hasta el expendio, también hay quien le compra
diferentes cortes finos (lomitos, centros de cadera, etc) a intermediarios que
a su vez compran, en carnicerías de barría.

3. Famas o carnicerías tradicionales: Son pequeños y medianas expendías


de carne, localizados en barrios y plazas de mercado, generalmente no
disponen de equipos o infraestructura para el manejo de la carne. Se
abastecen con canales compradas a los colocadores en los mataderos.

Consumidores

Estos agentes son hacia quienes esta orientado el proceso de


comercialización. Se clasifican en dos clases; consumidores familiares y
consumidores institucionales. Los primeros se refieren al consumo de las
familias y los institucionales son los consumidores mayores como:
empresas, hoteles, hospitales, restaurantes, colegios, cuarteles, cárceles, etc..

Existen algunas diferencias básicas al interior de estos grupos, por ejemplo


el nivel de ingresos y el estado socio económicos de las familias, establece
diferencias en cuanto a su comportamiento en el mercado y a sus hábitos de
compra. Los estratos económicos medio alta y altos conforman el grupo de
consumidores orientados al abastecimiento de carne en supermercados y
expendios especializados podrá estos consumidores es más importante la
calidad que el precio y generalmente compran carne previamente cortada y
empacada.
Por otra parte en los estratos socioeconómicos medios y bajos las familias
consumen carne comprada en famas o expendios no especializados.
Para este grupo de consumidores generalmente es más importante el
precio que la calidad de la carne.
Habitualmente adquieren a diario solo la cantidad de carne que se consumirá
ese día.
Los consumidores institucionales generalmente se abastecen de carne
comprando canales directamente en los mataderos o a través de colocadores
o intermediarios.

Las instituciones como hoteles, restaurantes, etc, que no necesitan canales


completos, sino determinados cortes, se abastecen en famas o a través de
intermediarios que a su vez compran en famas o a los mayoristas de
ganado en los mataderos.

Estructura y funcionamiento de la organización de comercialización

La comercialización de ganado y carne es un proceso en el que se pueden


diferenciar 3 etapas; mercado de ganado en pie, mercado de carne en canal y
mercado de carne como producto final.

En Colombia la variación de la calidad del ganado no se basa en criterios


objetivos de clasificación, si no en apreciaciones subjetivas de compradores y
vendedores, esas apreciaciones sé han ido conformando en base a los
rendimientos comerciales que se obtienen con las diferentes clases de ganado.

Las principales características en que se fijan los negociantes de ganado


para sacrificio son el peso, la edad, la raza, el sexo y la conformación o
apariencia del animal. Estas características reflejan las condiciones
tecnológicas bajo las cuales fue criado, levantado o cebado el ganado, dichas
características a su vez se reflejan en el rendimiento en canal. (Este
rendimiento en Colombia puede variar entre 48% y 56%) .

El desplazamiento de colocadores—acopladores hasta las fincas les asegura


la compra y sacrificio del ganado de mejor calidad y disminuyen la competencia
entre compradores.

Las condiciones tecnológicas de la cría y ceba no solo se traducen en mayor


ganancia en peso y menor edad de sacrificio, sino en una mejor distribución de
la grasa en la carne, lo que mejora las características de calidad para el
consumidor

La influencia que ejercen las condiciones tecnológicas de la producción y la


calidad del ganado sobre las condiciones de comercialización en una región
determinada aparentemente es valida solo a partir de cierto grado de
generalización de dichas condiciones tecnológicas. Así , pues no hasta con que
algunas fincas individualmente registren altas niveles de desarrollo tecnológico
y produzcan ganado de excelente calidad para que ocurra un cambio en las
condiciones de comercialización de la región donde se localicen.
Sistemas de transporte

Las distancias y las características del sistema vial de comunicación y


transporte son un elemento que estimula o desestímala la afluencia de
colocadores - acopladores a las áreas de producción (fincas).
Al facilitar el contacto del ganadero con el funcionamiento del mercado de
ganado, se van creando condiciones que estimulan su intervención y control
directo sobre el proceso de comercialización y, por ende, la eliminación de
intermediarios.

Capitulo 15: ANALISIS DE POLITICAS SECTORIALES

Lección 41: Cadena Productiva

La cadena de bovinos en Colombia presenta deficiencias en su productividad y


competitividad. la productividad de la ganadería en Colombia (196 Kg. De
carne en canal), esta por debajo del promedio mundial y de los países del
hemisferio americano, aunque supera a los obtenidos por los países miembros
de la Comunidad Andina de Naciones. Estas perdidas en la ganadería
nacional, son consecuencia del efecto estacional, es decir la oscilación de la
disponibilidad forrajera. Teniendo esto en consideración, los subproductos
agrícolas y agroindustriales entrarían a jugar un papel importante como fuente
de materia seca para las épocas críticas, permitiendo disminuir el efecto
adverso de las mismas.

Lección 42: Situación nacional de la producción bovina

Colombia presenta grandes ventajas competitivas por las condiciones para


producir carne bovina de alta calidad a partir del pasto, en sistemas
económicamente viables, ecológicamente limpios y sostenibles. Estos sistemas
de producción deben estar direccionados a la utilización de forrajes pomo el
ingrediente básico de las dietas por ser esto lo que se aproxima a las actuales
demandas del consumidor. Bajo estas condiciones, una optimización nutricional
de la dieta de los animales es un prerrequisito para maximizar el consumo, la
digestión y el metabolismo de los nutrientes que se encuentran en el pasto, la
suplementación puede contribuir a este objetivo.

En Colombia existen grandes limitaciones para alcanzar sostenibilidad y


competitividad, desde puntos de vista, tales como el técnico, tecnológico, de
infraestructura y sanitario. De estos aspectos, son fundamentales los de
carácter tecnológico, principalmente por el importante atraso en los sistemas de
alimentación, siendo uno de los de mayor impacto sobre el crecimiento y
rendimiento de los animales, significando edades avanzadas al sacrificio, baja
calidad de la carne y mayores costos de producción.
En cuanto a la comercialización interna, el país carece de una infraestructura
básica que permita la movilización rápida, adecuada y económica, lo cual
sumado a los bajos niveles de productividad hace que se pierda competitividad,
adicionalmente la baja transformación de los productos ganaderos no permite
el desarrollo de esquemas modernos de comercialización. Actualmente el plan
de desarrollo de la ganadería colombiana, contempla como estrategias el logro
de mayores niveles de eficiencia en los sistemas de comercialización interna,
renglón en el que se viene dando un avance tecnológico de gran importancia
con la puesta en funcionamiento de los frigoríficos regionales, complementados
con redes de transporte refrigerado desde los centros de producción y con altas
perspectivas de exportación.

De igual manera, es claro que la ganadería, todavía constituye una actividad de


producción extensiva por excelencia, lo que se refleja en el mantenimiento de
niveles de productividad bastante bajos y en el estancamiento presentado en
los inventarios ganaderos, aspectos que limitan el aumento potencial de
producción de carne y leche.

Según lo anterior, es claro que la ganadería bovina de carne en Colombia, es


una actividad de gran interés socioeconómico que requiere de un permanente
acompañamiento y seguimiento por parte de instituciones y gremios.

Es importante tener en cuenta que las inversiones no constituyen el único


mecanismo para aumentar los niveles de intensificación de la ganadería, que
aun sigue caracterizada por un pastoreo extensivo y relativamente
improductivo, sobre todo si se tienen en cuenta aspectos como la economía
campesina que prima en Colombia, el costo especulativo sobre la tierra, la
inseguridad en el campo, la fuga de capitales del país y del sector
agropecuario, el desconocimiento de la rentabilidad de los sistemas
silvopastoriles, entre otros. Por esta razón, la ganadería debe equilibrarse en
un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la productividad de
los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos.

Para la ganadería es básico contar con metas claras de desarrollo y para ello
se deben establecer estrategias que garanticen la oferta permanente de los
productos cárnicos, en condiciones de excelente calidad y precios accesibles
por los consumidores; el silvopastoreo, los sistemas de conservación de
forrajes y el uso de bloques multinutricionales, constituyen estrategias que
pueden generar importantes avances en los aspectos productivo y ambiental,
enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados.
BIBLIOGRAFÍA

ANALAC. (1982). Proteja los terneros al nacer, Revista. Diciembre de1982 pp.
12-15, No. 41.

ARIAS JH, BALCÁZAR A, HURTADO R. (1990) Caracterización de los


sistemas de producción de la ganadería bovina en Colombia. Revista
Coyuntura agropecuaria 1990; 24: 83-105.

ARREAZA, L. REZA, S. MEDRANO, J. RONCALLO, B. MATEUS, H. (2002)


Guía para la suplementación energético proteica de bovinos en el trópico. En:
Memorias del seminario. Alternativas tecnológicas para la producción
competitiva de leche y carne en el trópico bajo. Corpoica. Fedegan

ARISTIZABAL , E. (1997) La productividad ganadera de Colombia.

BUXADE CARBO (1966) Producción vacuna de leche y carne. Ed .M. prensa

CAGIGAS O. y RENGIFO X. (1993) Evaluación reproductiva de un hato


Holstein en la zona plana del Valle del Cauca. Palmira, 97 Pág. Tesis
(Zootecnista). Universidad Nacional de Colombia.

CAMACHO. E; MONSALVE. A & PARRA, C. A. (1992) Análisis Descriptivo de


las Variables de Peso y Alzada para Primer , Segundo y Tercer Puesto En las
ferias Nacionales de Ganado Simmental. Palmira, Trabajo de grado para optar
al título de Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia.

CANO JOSE p. (2005). Bioseguridad en explotaciones de bovinos en Bovinos,


boletín técnico virtual Vol. 3 año 1, UNAM México.

CARDOSO ROBERTO. (1987) La interrelación Clima-Nutrición . Memorias VI


Encuentro Nacional de Zootecnia. Cali.

CASAS, Irenarco. (1987) Evaluación reproductiva de los hatos bovinos.


Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Palmira

CASTILLA, D. (1998) Procesos tecnológicos para la conservación de forrajes:


metodología de ensilaje y su utilización en vacas en producción. En: avances y
experiencias en las empresas ganaderas del Caribe Dos. Segundo Taller
Regional. Memorias. Cartagena,
CEBALLOS M., A. (1996). Perfil metabólico para el diagnostico de las
alteraciones nutrición - fertilidad en hatos lecheros. En: Despertar Lechero Vol.
13. (1996). p 7 -23.

CEDEÑO, G. (1982). Suplemento Ganadero. Carta Ganadera, Banco


Ganadero. Bogotá Colombia.

CEGA. (2000) Actividad económica general. Revista Coyuntura Colombiana


2000; 65:95-111.

CIAT. (1988). Establecimiento y renovación de pasturas. Memorias VI Reunión


del Comité asesor de la RLEPT. Veracruz, México 425 pp.

CIPAGAUTA, M. (2002) Avances de Investigación Programa Pecuario. C.I.


Macagual.

COLÉ H. H. (1974) Curso de Zootecnia. Editorial Acribia. Zaragoza.

CONCHA R. (1996) Análisis de los factores que influyen en la curva de


lactancia en la raza bovina p. 74 Trabajo de grado para optar al título de
Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y DE


LOS VALLES DE UBATE Y CHIQUINQUIRA. Documentos del hato. Manual de
lechería. Bogotá, Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, CVC. (1983) Curso


de administración de fincas para técnicos del Banco Ganadero. Palmira,.
SÁNCHEZ, O. Manual práctico de la ganadería de leche en Venezuela. Análisis
económico.

DANE. Anuario estadístico (1994.) Santa Fé de Bogotá, 1993-1994.

DERIVAUX, J. (1976) Reproducción de los animales domésticos. España.


Editorial Acribia.

DUQUE PRICE, Rafael y LALINDE, Lina maría. (1994) Evaluación


reproductiva y análisis comparativo de 4 métodos para estimar el intervalo
entre partos en 2 yegüerizos criollos en el Valle del Cauca. Palmira, 160 Pág.
Tesis (Zootecnista). Universidad Nacional de Colombia.

DUTTO, LIVIO. (1980.) Manejo fisiológico del ganado de cría. Montevideo,


Uruguay Editorial Hemisferio Sur.

FEDEGAN (1994) La ganadería vacuna colombiana, Medellín Colombia.

FEDEGAN (2000) La ganadería bovina en Colombia 1999-2000.


www.fedegan.org.co
GALLEGO, M. (1992.) Manejo del problema reproductivo en ganado de teche.
Instituto Agropecuario ICA.

GONZÁLEZ C. S. (1985) evaluación de la eficiencia reproductiva en hatos


bovinos. IV congreso venezolano de zootecnia taller: eficiencia reproductiva.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO

GYROLANDO (1996) En: http://ansi.onkstate.edu/breeds/cattle/1996

HAFEZ, Z.S. (1974) Adaptación de los animales domésticos. Edit. Labor.


Barcelona.

HERNÁNDEZ B. GUSTAVO. (1978.)Recursos genéticos y su contribución a la


producción de bovinos de carne. ICA. Bogotá, Colombia.

INFOCARNE (2002) “El ordeño” En:


http://www.infocarne.com/bovino/el_orde%C3%B1o.asp

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. (1984) Diagnóstico de las


necesidades tecnológicas y sus circunstancias a nivel de los productores
agropecuarios de Colombia. Plan Nacional de Transferencia de Tecnología
PLANTRA. Tomo, 11. Documento de trabajo No. 138. 343

JIMÉNEZ, F. (2002) Resultados de Investigación Programa Pecuario Corpoica.


Regional 4.

JERSEY (1996) En: http://ansi.onkstate.edu/breeds/cattle/1996

JERSEY (1998) En: Jersey Colombia Vol. IV No 5 Septiembre – Octubre (1998)

LASCANO , C Y HOLMANN F. (2000) Conceptos y metodologías de


investigación en fincas con sistemas de producción animal de doble propósito.
Consorcio Tropileche . Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

MAHECHA L, GALLEGO L. PELAEZ F. (2002) Situación actual de la ganadería


de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y
sostenibilidad En: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Vol. 15: 2
MANUAL DE ASISTENCIA TÉCNICA No. 6, Ganado de leche. ICA. Bogotá,
Colombia.
MANUAL MERCK DE VETERINARIA. (1999) Editado por Merck y Co. Inc.
Rahwa y N. J. EUA.

MARTINEZ , Maria del Carmen. (1998) Evaluación reproductiva en un hato de


doble propósito en el Magdalena medio Colombiano. Tesis (Zootecnista).
Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira.
MASON, I.L. (1996.) A World Dictionary of Livestock Breeds, Types and
Varieties. Fourth Edition. C.A.B International. 273 pp.

MATEUS E., H. (2001). Establecimiento de praderas. En: Memorias Taller


Regional. Avances y experiencias en las empresas ganaderas el Magdalena
Medio Zona Norte. Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería
Colombiana. Bucaramanga, Feb, 2001. pp. 12-20.

MÉNDEZ, M. L.(1984.) Planes de alimentación y manejo en la etapa de cría.


En Revista Analac, No. 55, Nov.-Dic 1984 Pág. 11 a 20.

MURGUEITIO E. (1999) Reconversión ambiental y social de la ganadería en


Colombia. Revista Mundial de Zootecnia 1999; 93:2-15.

N.R.C. (1984) Necesidades Nutritivas del Ganado Vacuno de Carne. (3ra.


Ed.). Ed. Hemisferio Sur (Bs.As.). 103 Pág.

N.R.C. (1991) Necesidades Nutritivas del Ganado Vacuno Lechero. Ed.


Hemisferio Sur (Bs.As.) 104 Pág.

ORSKOV, E.R. (1990) Alimentación de los Rumiantes. Principios y Práctica.


Ed. Acribia (Zaragoza). 119 Pág.

ORTEGÓN J. (1989) Tecnología probada para la producción bovina en


Colombia. En: Suplemento ganadero Marzo de 1989 Vol. 8 Numero 1. Bogota.
Colombia.

OSSA, C. (1997) Factores que afectaron el precio del Ganado bovino en pie
para el municipio de Cali. Universidad Nacional de Colombia, Palmira.

PARDO SUIZO (1996). En: http:ansi.onkstate.edu/breeds/cattle/1996

PEÑALOSA G., GERMÁN. (1983) Cómo reducir costos en la alimentación de


terneras. Revista Ganados y Praderas, No. 16, pp.21-17, noviembre.

PÉREZ, M. (1982) Manual sobre el ganado productor de leche. México.


Editorial Diana. PROGRAMA NACIONAL DE GANADO DE LECHE. Manual de
asistencia técnica. ICA. Bogotá, Colombia.

PÉREZ, R.; RINCÓN, A.; BUENO, G.; VARGAS, O.; CUESTA, P. (2000).
Alternativas de establecimiento de praderas, en, Innovación y cambio
tecnológico Vol. 1 No.2 Octubre 2000. Bogotá. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, CORPOICA. pp.56 61.

PIÑEROS, G. GREGORIO (1992) Ganado de Carne. Facultad de Ciencias


Agraria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
PRESTON, T. R. (1969.) Cria y alojamiento de terneras. España. Ed. Acribia.

PROGRAMA NACIONAL DE GANADO DE LECHE ( 1995) Manual de


Asistencia Técnica, ICA. Bogotá, Colombia.

RAHWAY, N.J. (1985) Genus Bos: Cattle Breeds of the World, MSO-AGVET
(Merck & Co., Inc.)

RAMOS, J. (1978) Comportamiento reproductivo de ganado Holstein en tres


zonas Colombianas. ICA, Vol. 13, No. 1, 1978. p. 99-106

RAMOS, J. (1985). Comportamiento reproductivo del ganado Holstein en tres


zonas colombianas. Bogotá, UNC—ICA.

SAMUELSON W. NORDHAYS (1989.). Economia, Mc Graw Hill, Pag 64-65

SIAVOSH S, RIVERA JM, GÓMEZ ME. (2000). Impacto de sistemas de


ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en
los Andes de Colombia. En: conferencia electrónica de la FAO: agroforestería
para la producción animal en Latinoamérica. www. fao.org

SORENSEN, A.M. (1982) Reproducción animal, principios y prácticas.


Primera edición Editorial Mc. Graw Hill. México D.F. 532 Pág.

TÉLLEZ, I. GONZALO (1990) Sistemas de producción pecuaria. Mc Graw-Hill

URBINA, NICOLAS (1996) Ganado de leche. Facultad de Ciencias Agrarias


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (UNAD).

URIBE, F. MERCADO, M. RAMÍREZ, N. RODRÍGUEZ P. (1998) Principales


avances en investigación y desarrollo tecnológico por sistemas de producción
pecuaria. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ICA.

WATTIAUX Michael (2003) Condición


corporal. Instituto Babcock En:
http://babcock.cals.wisc.edu/downloads/de_html/ch12.es.html

ZAPATA, O. (1978) Uso de registros y Evaluación reproductiva. Mimeógrafo,


p-15
ANEXOS
Anexo 1. Necesidades diarias del bovino de Leche
Anexo 1. Necesidades diarias del bovino de Carne

S-ar putea să vă placă și