Sunteți pe pagina 1din 72

Saneamiento y Organización Territorial

– SOT –

PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL CUSCO


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PROPUESTA TÉCNICA DEL DISTRITO DE CHECCA


PROVINCIA DE CANAS

Cusco, Setiembre del


2018
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 3
I. MARCO NORMATIVO. ........................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES. .................................................................................................................... 5
2.1. Antecedentes Históricos. .................................................................................................. 5
2.1.1. Proceso Histórico del Departamento de Cusco. ........................................................... 5
2.1.2. Proceso Histórico de la Provincia de Canas................................................................... 9
2.1.3. Proceso Histórico de la Provincia de Espinar. ............................................................. 15
2.1.1. Proceso Histórico de la Provincia de Chumbivilcas. .................................................... 19
2.1.4. Antecedentes Administrativos. ................................................................................... 26
III. SITUACION ACTUAL DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES INVOLUCARADAS ............................. 28
3.1. Ámbito Territorial. ........................................................................................................... 28
3.2. Análisis Leyes de Creación............................................................................................... 29
3.3. Análisis Cartográfico. ................................................................................................... 36
IV. UBICACIÓN Y LOCALIZACION........................................................................................... 39
4.1. Ubicación política ........................................................................................................ 39
4.2. Localización Según INEI ............................................................................................... 40
V. ANALISIS DE EDZs. ............................................................................................................... 42
5.1. Análisis del EDZ de la Provincia de Canas.................................................................... 42
5.1.1. Centros poblados y Vias. ............................................................................................. 42
5.1.2. Estructuras de las actividades económicas productivas y base económica ............... 44
5.1.3. Unidades Socio Culturales ........................................................................................... 45
5.1.4. Unidades funcionales .................................................................................................. 46
5.1.5. Unidades Geográficas.................................................................................................. 47
5.1.6. Unidades de Zonificacion.- .......................................................................................... 48
5.2. Análisis del EDZ de la Provincia de Espinar ................................................................. 49
5.2.1. Unidades funcionales .................................................................................................. 49
5.2.2. Unidades Geográficas.................................................................................................. 51
5.2.3. Unidades de Zonificación.- .......................................................................................... 52
5.2.3.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME – 2). ........ 52
5.2.3.2. Estructuras complementarias.- ................................................................................... 53
5.2.3.3. Espacios de Distribución Poblacional.- ........................................................................ 53

1
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
5.3. Análisis del EDZ de la Provincia de Chumbivilcas ........................................................ 54
5.3.1. Unidades funcionales .................................................................................................. 56
5.3.2. Unidades Geográficas................................................................................................ 518
5.3.2. Unidades Zonificacion ............................................................................................... 518
VI. PROPUESTA TÉCNICA DE LÍMITES ................................................................................... 59
6.1 Cartilla de Limite. ........................................................................................................ 59
6.2 Memoria y Cartilla de limites…………………………………………………………………………………54

6.3. Procesos y herramientas técnicas y procesos de base para el saneamiento de límites


y la organización territorial. ........................................................................................................ 63
6.3.1 Criterios para el Análisis Técnico de la Propuesta....................................................... 63
6.3.2 Analisis tecnico de la Propuesta………………………………………………………………………………65

2
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

INTRODUCCIÓN.

El Proceso de Demarcación y Organización Territorial se inicia en el 25 de julio del 2002 con la


Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial” y su Reglamento el Decreto
Supremo Nº 019-2003-PCM, el cual tiene como finalidad establecer las definiciones básicas y los
procedimientos para el tratamiento de la Demacración Territorial.
El Proceso de Demarcación y Organización Territorial nace a raíz de la inadecuada división del
territorio los cuales presentan límites parcialmente descritos e imprecisos los cuales han generado
conflictos por la jurisdicción de los centros poblados, obras u otro tipo de bienes, que afecta y
repercute en el desarrollo de la población.
Como consecuencia se tienen jurisdicciones políticas poco funcionales, que no favorecen una
adecuada gestión de gobierno, que conlleve a un desarrollo y crecimiento sostenido a nivel
departamental, provincial y distrital. Por este motivo se requiere sanear sus límites entre las
provincias y distritos del departamento del Cusco, y contar con ámbitos políticos administrativos
que garanticen una eficiente administración del territorio.
El Gobierno Regional de Cusco, como Órgano Técnico en Demarcación territorial y amparado por
el artículo 5º “De los Organismos Competencias” de la Ley Nº 27795, el artículo 25º
“Procedimientos de las acciones de Regularización” del Reglamento D.S. 019-2003-PCM y el
artículo 5º “Propuesta de Limites distritales y provinciales en el interior del departamento” Ley Nº
29533, así como los Estudios de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) de la provincia de Canas
(aprobado), en la DNTDT, son estudios territoriales que orientan el proceso de Demarcación y
Organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de Demarcación en el ámbito
territorial de cada Provincia.

3
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

I. MARCO NORMATIVO.

▪ Ley Nª 27795: “Ley de Demarcación y Organización Territorial”: Establece las definiciones


básicas, criterios técnicos y procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial,
así como lograr el saneamiento de los límites y la organización racional del territorio.
▪ Ley N° 29533: Ley que Implementa Mecanismos para la Delimitación Territorial, artículo 5º
“Sobre las propuestas de límites y provincia en el interior de un departamento”.
▪ Ley Nª 27867: “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”: Establece y norma la estructura,
organización y funciones de los Gobiernos Regionales. Artículo 53º, señala entre sus
funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, planificar y desarrollar acciones
de ordenamiento en el ámbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los expedientes
técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.
▪ Ley Nª 27972: “Ley Orgánica de Municipalidades”: Norma la organización, autonomía,
competencias, funciones y recursos de las municipalidades del país. Artículo III, señala que
las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación
territorial que apruebe el Congreso de la República a propuesta del Poder Ejecutivo.
• Ley N° 27783-Ley de Bases de la Descentralización.
El literal k) del artículo 35°, señala las competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales,
organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su
jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
▪ Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM: Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial”. Título I – IX desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos
técnicos geográficos son materia de Demarcación Territorial, así como los lineamientos del
proceso de Saneamiento de Límites y Organización Territorial.
▪ Decreto Supremo N° 084-2013-PCM: Aprueba Reglamento de la ley N° 29533, ley que
implementa mecanismos para la delimitación territorial. Título II “Inicio del Arbitraje Territorial”.
▪ Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM: “Aprueban directivas, sobre Demarcación
Territorial”. Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y apertura de Expedientes Técnicos
sobre Demarcación y Organización Territorial”, establece los procedimientos para el registro y
apertura de expedientes generados en el proceso de Demarcación y Organización Territorial
en el ámbito nacional.
▪ Resolución Ministerial Nº 289-2013-PCM: Aprueban Plan Nacional de Demarcación
Territorial” Instrumento técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y
progresiva el proceso de Saneamiento de límites de los distritos y provincias del país y la
organización del territorio de la República
▪ Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional. Reglamento aprobado
por Ordenanza Regional N° 046-2013- CR/GRC.CUSCO, en el cual se definen tres funciones
que cumple la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Cusco, la
primera de ellas referida al Ordenamiento Territorial, Demarcación y Organización Territorial,
Administración y Adjudicación de Bienes del Estado.

4
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

II. ANTECEDENTES.

▪ Plan Nacional de Demarcación Territorial.


▪ Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Chumbivilcas y Espinar (en
aprobación por la DNTDT).
▪ Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Canas, aprobado por Resolución
Jefatural Nº 009-2014-PCM/DNTDT.

2.1. Antecedentes Históricos.

2.1.1. Proceso Histórico del Departamento de Cusco.


EL Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas, se hallaba dividido en cuatro regiones del horizonte del
Cusco. Estos suyos venían ser como Virreinatos, que para la eficaz administración estaban
demarcados en base a la población absoluta.
Consumada la conquista del Perú por los españoles, la primera división territorial que se hizo fue
en ENCOMIENDAS, que provinieron del repartimiento de las poblaciones efectuado entre los
conquistadores, las encomiendas y los cacicazgos constituyeron, al principio del coloniaje la
verdadera demarcación del territorio, aunque absolutamente indeterminada, bajo este defectuoso
sistema, adoptado, marcho la administración política por cierto tiempo.
El Perú se dividió en corregimientos a principios de 1569, en esta época adquiere una forma
determinada de demarcación territorial ejercían jurisdicción gubernativa sobre todo político y
económico de los pueblos del territorio de su mando y fueron a la vez divisiones políticas y
económicas. En los inicios de la Republica los corregimientos pertenecían a la diócesis del
Obispado del Cusco donde figura en la imagen N° 1.

Imagen N°: 01
Corregimiento del Cusco 1569

Fuente: “Demarcación Política del Perú” Justino Tarazona.

5
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

En 1784 la demarcación territorial varió completamente su estructura y se dio al país una


organización más apropiada con la creación de intendencias, subdividida en partidos siendo
aquellas gobernadas por intendentes y está por sub delegados cuyo sistema continuo hasta los
últimos tiempos del coloniaje.

Imagen N°: 02
Intendencias del Cusco 1784

Fuente: “Demarcación Política del Perú” Justino Tarazona.

Una vez inaugurado el gobierno independiente, la demarcación política ocupa una de sus primeras
atenciones y si bien no vario la forma adoptada anteriormente, cambio en parte su nomenclatura,
donde figura la Intendencia de Cusco el año de 1820.

Imagen N°: 03
Intendencias del Cusco 1820

Fuente: “Demarcación Política del Perú” Justino Tarazona.

Diversos decretos supremos del general San Martin alteraron la antigua demarcación del país
formando departamentos, de las intendencias que erigió el coloniaje, aunque dejando
subsistentes los partidos de que ellas se componían. Los primeros departamentos fueron Trujillo,

6
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Tarma, Huaylas y la Costa creados el 12 de febrero de 1821, posteriormente Lima en el mismo
año, pero en el reglamento de las elecciones de diputados al congreso constituyente dada por el
supremo delegado el 26 de abril de 1822 se observa en el cuadro los 11 departamentos que
componía el Perú en la que figura el departamento de Cusco.

El Cusco aparece con la denominación de departamento por primera vez en toda la historia
republicana el 26 de abril de 1822, en un cuadro junto a otros 10 departamentos publicado en el
Decreto que reglamenta las elecciones de diputados. Considerándose como tal desde esta fecha.
La primera constitución del Perú de 1823 en su Artículo 7° indica que se divide el territorio en
departamentos, los departamentos en provincias, las provincias en distritos y los distritos en
parroquias.
Las demarcaciones internas desde sus orígenes en 1821, estuvieron fuertemente marcadas por
las delimitaciones coloniales del siglo XVIII. Así el Perú organiza su división política en base a los
límites de Intendencias y Partidos creados por la reforma Borbónica de 1784*. Inmediatamente
después de la Independencia y en pleno proceso de formación del Estado el general San Martin
estableció la nueva división territorial basada en el modelo francés, que reemplaza inicialmente las
Intendencias por los departamentos y los partidos por las provincias. La constitución de 1823
formaliza esta división política agregando la categoría de distrito, por tanto, los partidos de
Abancay, Urubamba y Calca – Lares se convirtieron en provincias.
Imagen N°: 04
Decreto S/N° del 26/04/1822 del Reglamento de Elecciones de Diputados

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica.

En el Decreto del 21 de junio de 1825 donde convocan para el Congreso general del Perú
aparecen Abancay, Urubamba, Calca y Lares en un documento oficial como intendencias del
departamento de Cusco. Por lo que se considera esta fecha como su creación.
Las delimitaciones coloniales no solo tenían su fundamento en lo eclesiástico y lo fiscal sino
también en «reducciones toledanas o pueblos de indios, que fueron creados en la colonia con la
finalidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo» (Porras R.), (DTNDT).

7
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Imagen N°: 05
Decreto S/N° del 21/06/1825 Convocatoria al Congreso

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica

Mapa N°: 01
Mapa del Departamento del Cusco 1865
Por Paz Soldán, Mariano Felipe

Fuente: http://www.davidrumsey.com/

8
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

2.1.2. Proceso Histórico de la Provincia de Canas.

La geografía peruana se caracteriza por presentar una serie de estados culturales dentro de un
proceso de desarrollo cultural andino, el desarrollo histórico territorial y el de asentamientos
primigenios fueron diversos y como testimonio material existen vestigios de poblamiento y
ocupaciones pre inca.
• Periodo Pre Inca.
Los primeros pobladores de Canas se localizaron en el actual territorio de la provincia de Espinar;
así parecen mostrar los restos correspondientes al período pre-cerámico, identificados con el
Hombre de Yauri.
Los dominios del hombre K’ana llegaron: por el norte hasta los actuales territorios de la provincia
de Acomayo y la zona norte del Río Cusipata (Quispicanchis) dominado por la tribu Caviñas; por
el Este, ocupó toda la zona que ocupa la provincia de Canchis; por el Sureste, dominaron hasta la
provincia de Lampa (Puno) constituida por los Ayaviris y por el Sur hasta Chivay - Caylloma
(Arequipa).

• Periodo Inca.

De manera paralela a la formación del Estado Regional Canas, se formaron los Estados
Regionales: Qotakalli, Killki y Lucre. Según L. Barreda Murillo, a partir de la alianza de estos tres
se formó el estado inca.
A partir del siglo XII, los incas iniciaron un proceso de sometimiento de los demás Estados, los
K’anas habrían sido sometidos en este proceso en forma pacífica, constituyendo parte del
Tawantinsuyo.
Según los cronistas, existían en tiempos de los Incas, en el territorio Caneño, pueblos llamados
Hatun K’ana, Luricancha y Chicuana o Chacanhuay; en este último vivía un Cacique famoso por
su crueldad llamado El “Yana-Aucca” (enemigo negro), el cual según la tradición fue vencido en
una cruenta batalla por el hijo del Cacique de Pomacanchi, quien había embarazado a su hija. Al
concluir la batalla, el Yana-Aucca fue amarrado por lo que ese lugar tomo el nombre de
Chacnahuay, palabra quechua que significa “Amárrame”.
El corregimiento de Canas y Canchis Estaba conformado por 11 Curatos, el curato de Checca
tiene el anexo Quehue.

9
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Cuadro N°: 01
El corregimiento de Canas y Canchis
PROVINCIA CURATOS ANEXOS CAPILLAS
SICUANI MARANGANI

SAN PEDRO DE CACHA SAN PABLO

TINTA COMBAPATA
CHECACUPE PITUMARCA
TUNGASUCA
SURIMANA
PUEBLO NUEVO
PAMPAMARCA
SANTUARIO DEL
CANAS Y SEÑOR DE
CANCHIS TUNGASUCA
YANAOCA
LANGUI LAYO
CHECCA QUEHUE
PICHIGUA CONDOROMA
COPORAQUE

VIRGEN DE HUANCANE
YAURI
VIRGEN DE LA
CANDELARIA

Fuente: “Demarcación Política del Perú” Justino Tarazona.

• Periodo Colonial.
A la llegada de los españoles los corregimientos establecieron un régimen político que definía un
sistema de gobierno a partir de la demarcación territorial, de la fundación de las ciudades y
sustentado en la implantación de un régimen social que definía una república de españoles y una
república de indios.
Estos territorios fueron descubiertos por diego de Almagro en su viaje hacia Chile, dicho socio de
la conquista emprendió su viaje con 570 hombres en 1535 llegando así a esta zona, y viendo por
conveniente erradicar este pueblo a un área más propicia, orillas del río Jabón Mayo (Yanaoca).
Estos territorios fueron divididos en Encomiendas, que consistían en la entrega por parte de la
Corona, a un conquistador, un número de indios al mando de sus Caciques y dentro de su
jurisdicción territorial adjudicándole de esta manera el Huamani de Yanaoca a Don Pedro Alonso
Carrasco. Hacia el año de 1548, el Licenciado Baca de Castro redistribuyó las Encomiendas,
retirando a los que habían combatido al lado de Almagro, o subdividiendo las más extensas; por
lo cual el repartimiento de Yanaoca de Pedro de Alonso Carrasco, redujo en tres pueblos llamados
San Jerónimo de Olla, Santiago de Yanaoca y Nuestra Señora de Pedregosa.

Posteriormente las Encomiendas son sustituidas por los corregimientos, y cuando el Virrey
Fernando Torres y Portugal accedió al poder en el año de 1785, se fusionaron los corregimientos
de Canas y Canchis, formado el corregimiento de Tinta.

10
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Cuadro N° 02:
Distritos en la Guía de Forasteros de 1834
DPTO PROVINCIAS DISTRITOS

Abancay Abancay, Anta y Limatambo


Antabamba, Chalhuanca, Circa y
Aymaraes
Colcabamba.
Calca Calca, Lares y Pisac.
2 dists. En la capital: San Jerónimo y San
Cercado
Sebastian.
Chuquibamba, Cotaneras, Cotabamba y
Cotabambas
Yanaguaras.
Colquemarca, Cotahuasi, Santo Tomás y
CUSCO

Chumbivilcas
Velille.
Paruro Accha, Huanoquite y Paruro.
Paucartambo Catca, Caycay y Paucartambo.

Quispicanchi Acomayo, Huaroc, Oropesa y Quiquijana.

Checca, Checacupi, Langui, Sicuani, Tinta y


Tinta
Yauri.
Huyro y Umuto, Santa Ana, Urubamba y
Urubamba
Yucay.
Fuente: “Demarcación Política del Perú” Justino Tarazona.
Como se ve en este cuadro, en la provincia Canas antes provincia de Tinta solo existían los
distritos Checca y Langui, distritos que fueron creados en la época de la independencia.

Mapa N°: 02
El corregimiento Canas y Canchis.

11
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Mapa N°:03
El Partido de Canas y Canchis.

• Periodo Republicano.

Según Decreto dado por José Torre Tagle el año de 1822 fue considerado provincia de Tinta, el
20 de Diciembre de 1829 aprobando la división de la Provincia de Tinta en dos Subprefecturas
nombradas Canas y Canchis, posteriormente el presidente Agustín Gamarra por Ley N° 1352 del
14 de octubre de 1833 se divide en 2 sub prefecturas Canas y Canchis.
El Congreso a resuelto que se apruebe la Junta Departamental del Cuzco, en las subprefecturas
nombradas Canas como se muestra en la siguiente figura.

12
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Imagen N°: 06
Decreto S/N° del 21/06/1825 Convocatoria al Congreso

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica

Luego por Ley del 13 de agosto de 1834 se designó al pueblo Coporaque ubicado en la Provincia
de Espinar, como Capital de la Provincia de Canas, por un lapso de 29 años.
Imagen N°: 07
Ley S/N° del 13/08/1834 Convocatoria al Congreso

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica

Seguidamente la Ley de 17 de enero de 1863 elevó al pueblo de Yanaoca a la categoría de Villa,


disponiéndosele como nueva capital de la Provincia de Canas.

13
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Imagen N°: 08
Ley S/N° del 21/06/1825 Convocatoria al Congreso

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica

Se tiene conocimiento que desde el 14 de octubre de 1833 hasta el 13 de agosto de 1834 la capital
de Canas fue instalada en el pueblo de Checca.

• Período Contemporáneo.

Sin embargo, por disposición de la Ley Nº 2542 de fecha 17 de noviembre de 1917 la provincia de
Canas debido a las motivaciones políticas fue nuevamente fraccionada en dos provincias Canas
y Espinar. La primera con su capital Yanaoca y la segunda con su capital Yauri, como
consecuencia de este último fraccionamiento Canas quedó conformada por los distritos de
Yanaoca, Pampamarca, Langui, Layo, Checca, Quehue.
Con la caída del mercado lanero en el siglo XX, comienza el acelerado decaimiento de las zonas
altoandinas, adicionalmente, las nuevas rutas de caminos que propician el tránsito vehicular van
marginando dichas áreas dificultando su vinculación con los nuevos centros económicos de la
Región Cusco.
La Municipalidades establecidas por la Constitución de la siguiente Ley Transitoria del 29 de
diciembre de 1856, Ley transitoria de Municipalidades.

14
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Imagen N°: 09
Ley S/N° del 29/12/1856 Ley transitoria de Municipalidades

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica

2.1.3. Proceso Histórico de la Provincia de Espinar.

• Época Pre Inka e Inka

La historia de la actual provincia de Espinar se remonta a la antigua nación K’ana de quienes se


conoce a través de las crónicas que los primeros españoles y mestizos escribieron acerca de la
historia del Tahuantinsuyo. Entre los cronistas que hacen referencia a la existencia del pueblo
K’ana están Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Betanzos, Pedro Cieza de león, Guaman Poma
de Ayala entre otros.
Guaman Poma señala que el segundo Inka, Sinchi Roca, reinó el Cuzco hasta el Collao y Potosí,
y conquistó todos los indios orejones y Collas, Quispillacta, Cana, Canches, Condes.

De Betanzos1 (pág. 47,48) señala que:

1 Suma y Narración de los Incas: De Betanzos Juan.

15
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
en la provincia de los Canas, que está entre medias de los Canches e Collas., cerca del
pueblo llamado Chungara se mostraron unas mujeres como si fueran hombres esforzados,
[que] tomando las armas compelían a los que estaban en la comarca de donde ellas
moraban; y que éstas, casi al uso de lo que cuentan de las Amazonas, vivían con sus
maridos, haciendo pueblos por sí; las cuales, después de haber durado algunos años y
hecho algunos hechos famosos, vinieron a contender con Zapana, el que se había hecho
señor de Hatuncollao y por defenderse de su poder, que era grande, hicieron fuerzas y
albarradas, que hoy viven, para defenderse, y que después de haber hecho hasta lo último
de potencia fueron muertas y presas y su nombre se lo hubo desecho.

Inca Garcilaso de la Vega (Pág. 103,104), cuando narra las proezas del inka Lloque
Yupanqui señala lo siguiente:
Luego que el Inca salió de su distrito, entró en una gran provincia llamada Cana, envió
mensajeros a los naturales con requerimiento que se redujesen a la obediencia y servicio
del hijo del Sol, dejando sus vanos y malos sacrificios y bestiales costumbres. Los Canas
quisieron informarse de espacio de todo lo que el Inca les enviaba a mandar, y qué leyes
habían de tomar y cuáles dioses habían de adorar. Y después de haberlo sabido,
respondieron que eran contentos de adorar al Sol y obedecer al Inca y guardar sus leyes
y costumbres, porque les parecían mejores que las suyas. Y así salieron a recibir al Rey
y se entregaron por vasallos obedientes.

Como se puede apreciar de acuerdo a la narración encontrada en las crónicas de los diferentes
autores, los K’ana aparecen en la historia de los incas. Sin embargo, existen muchos argumentos
para señalar que los pobladores de esta parte de la actual región de Cusco, tuvieron un origen
mucho más antiguo que los Incas, asimismo, la ubicación geográfica y territorial puede hacer
deducir que los Canas tenían origen Colla, puesto que las mismas crónicas señalan que esta
región del Collao era la más extensa y poblada. Así, Garcilaso de la Vega señala que los Collas
son muchas y diversas naciones, y que en esta región Decían esto aquellos indios porque en todo
el Collao se cría más y mejor ganado de aquel su ganado natural que en todo el Perú.

• Época Colonial – Virreynato

En la jurisdicción del Corregimiento de Cuzco estaban los territorios de Abancay, Andahuaylas,


Los Andes, Aymaraes, Collasuyo del Collao, Urcosuyo en el Collao, Yucay, Canas y Canchis,
Carabaya, Chilques y Masques, Condesuyo y Chumbivilcas, Cotabambas, Parinacochas,
Andahuaylillas, Gobernación de Vilcabamba. Posteriormente los corregimientos fueron suprimidos
en 1782 por su descrédito e impopularidad, asimismo fue una consecuencia de la Revolución de
Túpac Amaru II.
Las Intendencias eran circunscripciones territoriales externas de origen francés que fueron
creadas en el año 1785 durante el reinado de las Dinastía Borbón o francesa, en el virreinato del
Perú se instauraron como reemplazo a los suprimidos Corregimientos. En el Virreinato del Perú

16
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
existían 8 intendencias: Lima, Trujillo, Tarma, Huamanga, Huancavelica, Cuzco, Arequipa y Puno.
Asi mismo, dentro de las Intendencias existían Partidos y Parroquias.
La Intendencia de Cuzco, estaba conformada por los siguientes partidos: Abancay, Calca y Lares,
Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Tinta, Urubamba y Vilcabamba.
• Época Republicana

A partir de la independencia del Perú en 1821, se producen cambios sustanciales en materia de


administración y división del territorio. Así el 12 de diciembre del año 1823 se da un decreto
supremo que dispuso como modalidad de división política del territorio Independizado en lo cual
el territorio se dividió en Departamentos (anteriores Intendencias), Provincias (anteriormente
conocidos como Partidos) y finalmente en distritos (las anteriores Parroquias).

Mediante la Ley 2542 la Provincia de Canas se divide en la Provincia de Espinar y Canas el


17/11/1917.

Imagen N°: 10
Ley N° 2542 del 17/11/1917 Ley que delega capital Yanaoca

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica

Para el año 1857 algunos distritos de la actual provincia de Espinar estaban bajo la jurisdicción de
la provincia de Canas. Espinar como provincia no existía hasta 1917, sin embargo, Yauri, Pichigua,
Coporaque y Ocoruro, junto con otros, ya era reconocido como distritos de la provincia de Canas.

17
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Cuadro Nº: 03
La provincia de Canas y sus distritos en 1857
Santa Lucia de Pichigua

Llanasca

San Andrés de Cecca

Yauri
CANAS Coporaque

Layo

Langui

Ocoruro
Fuente: “Colección de Leyes Decretos y Órdenes Publicadas en el Perú 1857”

La mayoría de distritos que actualmente conforman la provincia de Espinar fueron creados en


época republicana. Así tenemos a Condoroma (cuya capital es el pueblo de "Bella Vista" de
Condoroma), Coporaque y Pichigua fueron creados el 29 de agosto de 1834. Ocoruro fue creado
el 02 de enero de 1857 con su capital de villa de Ocoruro.

Para las elecciones municipales de enero del año 1857 aparece una relación de los
Departamentoscon sus respectivas provincias y distritos. En esta aparece 04 distritos de la actual
provincia de Espinar: Santa Lucia de Pichigua, Yauri, Coporaque y Ocoruro, pero en ese entonces
aparecen como conformantes de la provincia de Canas.Espinar,2 como provincia fue creada por
Ley N° 2542 del 17 de noviembre de 1917. En dicha Ley, indica como capital provincial al pueblo
de Yauri3. La ley de creación contempla como distritos integrantes a Pichigua, Coporaque,
Occoruro, Condoroma y Pallpata con los límites generales y particulares que hasta ese entonces
tenían.

En 1940, Suykutambo, con su capital el asiento minero de Suykutambo ya existía como poblado,
pero al haberse agotado el mineral se traslada al lugar denominado Virgenniyoc.Recién El 17 de
marzo de 1961 Suykutambo fue creado oficialmente como distrito con su capital Virgenniyoc.

Finalmente, por Ley 26363-94 del16 de octubre de 1994 fue creado el distrito de Alto Pichigua.
Este distrito es en la actualidad el más joven de la provincia con su capital Villa Accocunca.

2
El nombre honra la memoria del coronel Ladislao Espinar, quien fue héroe de la batalla de San Francisco en la Guerra
del Pacífico.

3
Yauri y Pallpata también fueron creados como distritos en esta fecha.

18
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

2.1.1. Proceso Histórico de la Provincia de Chumbivilcas.


La geografía peruana, se caracteriza por presentar una serie de estados culturales dentro de su
proceso de desarrollo cultural andino, es así que en el territorio provincial de Chumbivilcas el
desarrollo histórico territorial y el de asentamientos primigenios fue diverso como testimonio
material existen vestigios del poblamiento y ocupaciones pre inca. El Arqueólogo Lisandro
Lantarón, señala ocupaciones humanas con una antigüedad de 1,000 años antes de Cristo, con
una actividad económica de subsistencia.

• Época pre inca


Según el cronista Pedro Sarmiento de Gamboa en el valle del Cusco existían grupos étnicos antes
del surgimiento del Imperio Inca donde menciona que existían tres naciones o parcialidades
llamadas los Sahuasiray, Antasayas y Guallas. Poblaron cerca los unos de los otros, aunque
distintamente los que se considera los pobladores más antiguos en tanto, que los Alcavizas,
Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más recientes. Otros antiguos
moradores fueron los Lares y Poques.

El escritor Luis E. Valcárcel, indica que Chumbivilcas estuvo ocupada por la tribu de los Alcavizas
(Alk’awisas), que abarcaron los territorios actuales de las provincias de Chumbivilcas y Caylloma,
se tiene testimonios arquitectónicos de Alcca Victoria, Velille, Quiñota, Llusco, Huamán marca,
Marqhaja en Uscamarca, las actividades de estos primeros pobladores de la zona fueron la caza,
crianza de camélidos y la agricultura.
• Época inca
En la época inca según documentos del año 1945, en la expansión inca a la jurisdicción del
Contisuyo, Chumpiwillcas y la región Alcca, fue dominada por el imperio inca donde se somete a
sus habitantes y convirtiéndoles en los Huamanies que eran los esclavos preferidos del imperio.
Pachacutec convirtió a los habitantes chumbivilcanos en fuerza de elite que participaron de las
conquistas de Quito pelearon con los Cañarís y tanto con los Chanca que habían invadido
territorios chumbivilcanos.
Antes de la llegada de los españoles, en Chumpiwillca sobresalía tres grupos sociales que se
diferenciaban marcadamente por su acceso a los recursos económicos y al poder político,
asimismo también por sus idiomas y orígenes étnicos; el primer grupo eran habitantes que
hablaban el idioma “Chumbivilcano” y se asentaron en caseríos y las punas de los distritos de
Chamaca, Livitaca, Colquemarca, Santo Tomás y Velille.
El segundo grupo lo conformaba las poblaciones incaicas quienes se comunicaban a través del
quechua el dialecto inca, quienes estaban relacionadas con la nobleza inca; finalmente el tercer
grupo los conformaba los residentes del distrito de Llusco quienes hablaban el idioma Aymara y
su población era reconocida en este periodo como “Cusco”, por ser sede de un grupo de la nobleza
inca.

19
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
• Época colonial

La presencia española en territorio Chumbivilcano se remonta en el año de 1535 cuando Diego de


Almagro en su regreso de Chile, con un ejército de indios sometidos doblega la resistencia del
general Chumpiwillca Huallpa Rocca.

En el año de 1542, cuando se crea el virreinato del Perú, el territorio chumbivilcano es anexado a
la audiencia de Lima, no obstante, en el año de 1564 el virrey Lope García de Castro crea el
corregimiento de Chumbivilcas tomando las encomiendas que se establecieron en el territorio de
los alcavizas, proceso que dura bastante tiempo en su implementación y desarrollo.
El territorio al dividirse en corregimientos adquiere una forma determinada de demarcación
territorial ejercían jurisdicción gubernativa sobre todo político y económico de los pueblos del
territorio de su mando y fueron a la vez divisiones políticas y económicas. En los inicios de la
Republica el Corregimiento de Chumbivilcas pertenecía al Obispado del Cusco.
En el año de 1581 durante el gobierno del virrey Martín Enríquez de Almanza, el corregimiento de
Chumbivilcas y Velille estuvo compuesto por los siguientes repartimientos:
Cuadro Nº: 04
Corregimiento de Chumbivilcas
CORREGIMIENTO REPARTIMIENTO
Llusco Aymaraes de Huarna y Maras
Ccapacmarca
Chumbivilcas Alcca
Achambi
Cotahuasi
Hanccoyo
Livitaca
Velille Qaratopa
Colquemarca
Hilatas (Santo Tomas)
Fuente: Historia del Perú Antiguo tomo i Luis E. Valcárcel

• Época independencia.
A fines del siglo XVIII, como parte integrante del obispado del Cusco, se denominaba partido de
Chumbivilcas y Condesuyos del Cusco, que abarcaba 11 curatos, tal como aparece en la
elaboración cartográfica, hecha por mandato de la corona española, por José Oricain en 1786.

20
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Mapa N°: 04
Mapa del Partido de Chumbivilcas Elaborado por Jose Oricain 1786.

Fuente: www.archivesportaleurope.net

En el periodo de 1768 se determina la ubicación de los corregimientos, con la siguiente


conformación, por el Este con el de Cotabambas y Aymaraes, por el Norte con Quispicanchis y al
Sur con el Condesuyos y Caylloma, los 11 curatos son los siguientes:

Cuadro Nº: 05
Curato de Chumbivilcas
N° PARTIDO CURATOS ANEXOS

1 Velille Ayacasi
2 Chamaca Asiento de Quibio
3 Livitaca Totora. Pataqueño y Alcco
4 Colquemarca Yanque
5 Chumbivilcas y Capacmarco Cancahuana
6 Condesuyos del Llauzco Quiñota
7 Cusco Santo Tomas -
8 Alca Puyca
9 Tomepampa -
10 Cotahuasi Quillunza
11 Toro Cafpi y Cupi
Fuente: Descripción de las provincias pertenecientes al obispado del Cuzco

21
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
• Republicana y Contemporánea

Al iniciarse la época republicana, el Perú se dividía en 4 departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas


y la Costa creados el 12 de febrero de 1821 y posteriormente Lima el 4 de agosto del mismo año,
en tanto, Cuzco no figura como departamento aún se hallaba bajo el dominio español.
La organización del espacio y las jurisdicciones administrativas variaban solo en parte ya que cada
ciudad mantenía su posición gravitante, el cual conservaba los espacios administrativos de las
intendencias coloniales. El estado a un nivel administrativo y legal no logró cambios significativos
en su estructura.
La demarcación política iniciada con la Republica no afecta el diseño general de los espacios
administrativos inaugurados en el siglo XVIII con la creación de las Intendencias. Ni las
modificaciones del siglo XVIII ni la implantación de la república variaron los movimientos de la
población andina que se veía restringido aunque no eliminados por las fronteras republicanas tan
poco vigiladas.
El Decreto Supremo del 21 de junio de 1825 donde convocan a elecciones de representantes al
Congreso general del Perú que debía instalarse en 1826, donde aparece Chumbivilcas en un
documento oficial como intendencias del departamento de Cusco. Por lo que se considera esta
fecha como creación de la provincia de Chumbivilcas.
Este decreto no hace referencia a límite alguno de las intendencias, por tanto, al ser creado en la
época de la independencia la provincia de Chumbivilcas no es cartointerpretable.
Imagen N°: 11
Decreto S/N 21/06/1825 Convocatoria del Congreso

Fuente: Archivo del Congreso de la Republica

Velille es la capital histórica de la provincia de Chumbivilcas, posteriormente por ley decretado por
el Mariscal Agustín Gamarra el 31 de diciembre de 1839 el pueblo de Santo Tomas será la capital
de la provincia de Chumbivilcas denominándose Villa, en tanto igual título llevará el pueblo de
Velille, y la provincia conforma las siguientes doctrinas:

22
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Cuadro Nº: 06
Doctrinas de Chumbivilcas 1835
PROVINCIA DOCTRINAS
Velille
Santo Tomas
Llusco
Quiñota
Ccapacmarca
Chumbivilcas
Colquemarca
(Condesuyos del
Chamaca
Cusco)
Yanqui
Alcca
Achambi
Cotahuasi
Livitaca
Fuente: EDZ Chumbivilcas.

En la Convención Nacional de la Republica Peruana para las elecciones de diputados para los
departamentos de Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Junín, Libertad, Lima y Puno. Dada el
29 de agosto de 1834 se observa el departamento de Cuzco y dentro de ella la provincia de
Chumbivilcas figura en la ley orgánica de elecciones.

Imagen N°: 12
Ley 29/08/1834 Ley Orgánica de Elección de Diputados

Fuente: Archivo del Congreso de la República del Perú

En cuanto a los distritos, a pesar de haber comenzado a figurar a la vez que las provincias, desde
la Dictadura de Bolívar, no ha sido posible encontrar documento alguno oficial que haga la relación
de todos ellos, sino el año 1834, en que la Guía de Forasteros del Perú los consigna por primera
vez en un cuadro, como se muestra a continuación.

23
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Imagen N°: 13
Distritos en la Guía de Forasteros 1834

Fuente: Calendario y Guía de Forasteros de Lima 1834 por Cosmógrafo Mayor D.J.G. Paredes.

En la Guía de Forasteros figura la provincia de Chumbivilcas y los distritos de Colquemarca,


Cotaguasi, Santo Tomas y Velille, posteriormente Cotahuasi pasa a formar parte de la provincia
de La Unión en el departamento de Arequipa 1835 cuya capital es Cotahuasi, estos distritos
creados en la época de la independencia por decretos no hacen referencia alguna a los límites de
los nuevos distritos, por tanto son absolutamente indeterminados e imprecisos los cuales fueron
administrados con esos defectos.
Posteriormente mediante Ley Transitoria de Municipalidades de fecha 02 de enero de 1857 se
reconocen en la provincia de Chumbivilcas como distritos los pueblos de Livitaca, Chamaca,
Capacmarca y Llusco-Quiñota, así como los distritos creados en la época de la independencia
como son: Santo Tomas, Velille y Colquemarca, también estos distritos creados por ley Transitoria
presentan defectos de imprecisión, pues esta ley fue para la conformación del registro cívico y
elecciones municipales.

Imagen N°: 14
Distritos de la Provincia de Chumbivilcas de 1857

Fuente: Archivo del Congreso de la República del Perú

24
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Imagen N°: 15
Ley Transitoria de Municipalidades 02/01/1857

Fuente: Archivo del Congreso de la República del Perú

Subsiguientemente el pueblo de Colquemarca es elevada a la categoría de Villa por ley N° 644


del 18 de noviembre de 1907, y el ultimo distrito en crearse en la provincia de Chumbivilcas es
Quiñota por ley N° 14047 del 17 de marzo de 1962. Donde dicha ley señala en sus artículos que
el nuevo distrito está integrado de pueblos y anexos con los límites de sus caseríos y haciendas
existentes.
Imagen N°: 16
Ley N° 14047 Creación Distrito de Quiñota

Fuente: Archivo del Congreso de la República del Perú

25
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Por tanto, la provincia de Chumbivilcas está constituida en total de 8 distritos creados en la época
de la independencia e inicios de la Republica.

2.1.4. Antecedentes Administrativos.

• Distribución por Centros Poblados.

En la provincia se cuenta con 309 centros poblados, En el caso del Distrito de Checca cuenta con
9 caseríos, es el Distrito que cuenta con mayor número de comunidades sin categorización siendo
54, haciendo un total de 63 los mismos que vamos a redelimitar, utilizando los requisitos técnicos
del Sistema Nacional de Demarcación Territorial para la redelimitacion interdistrital del Distrito de
Checca.

Cuadro N°: 07
Población por distritos
DISTRITO PUEBLO CASERIO SIN CATEG. TOTAL
Yanaoca 1 22 17 40
Checca 9 54 63
Kunturkanqui 1 9 45 55
Langui 8 7 15
Layo 16 36 52
Pampamarca 4 6 10
Quehue 5 40 45
Tupac Amaru 10 19 29
PROVINCIA 2 83 224 309

Fuente: Cusco- INEI- 1994

La provincia de Canas es una de las trece provincias del departamento del Cusco, y para el año
l993 tenía el 3.8% de la población departamental. Durante los últimos treinta años ha mostrado un
bajo crecimiento, con un ligero incremento en el último período intercensal (l981-l993) que alcanza
al 19%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.45%. Durante los treinta años
precedentes en términos absolutos se ha incrementado de 28,604 a 39,476 habitantes a razón de
un habitante por día, lo que hace que la provincia crezca aunque lentamente. A nivel distrital, de
los ocho distritos, el más poblado es Yanaoca, con el 25% del total poblacional, seguido de Layo,
Checca y Kunturkanqui, que en conjunto llegan al 70%, y la de menor población es Pampamarca,
que además es la más pequeña en extensión. Los distritos que en el último período intercensal
registran una mayor tasa de crecimiento poblacional son Checca, Layo y Yanaoca.

26
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Cuadro N°: 08.
Población según censo 1993 y2007
CENSO 1993 CENSO 2007
N° DISTRITO N° DE N° DE
% %
POBLACION POBLACION
1 Yanaoca 7,697 23.17% 9,701 25.33%
2 Pampamarca 2,116 6.37% 2,047 5.35%
3 Layo 5,621 16.92% 6,217 16.24%
4 Tupac Amaru 3,367 10.14% 2,965 7.74%
5 Quehue 2,770 8.34% 3,260 8.51%
6 Checca 4,856 14.62% 5,983 14.35%
7 Kunturkanki 4,492 13.52% 5,494 14.35%
8 Langui 2,298 6.92% 2,626 6.86%
Total 33,217 100.00% 38,293 98.72%

Fuente: INEI 1993 - 2007.

En tanto el Distrito de Checca representa el 14.35%, de la población total para el censo del 2007,
presentando un decrecimiento del - 0.27% con referencia al censo del 1993.

27
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

III. SITUACION ACTUAL DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES


INVOLUCRADAS

3.1. Ámbito Territorial.


Involucra a las Provincias de Canas y Chumbivilcas como base se utilizó los Estudios de
Diagnóstico y Zonificación, Colección de Leyes y cartografía base del INEI.

Cuadro Nº: 10
Circunscripciones involucradas
Año de Año delegado
Departamento Provincia Distrito
Creacion Capital
Canas 1829 Yanaoca 17/01/1863
Cusco Espinar 19/03/1905 Yauri 17/11/1917
Chumbivilcas 1581 Santo Tomas 31/02/1917
Fuente: “Colección de Leyes Decretos y Órdenes Publicadas en el Perú

En el Distrito de Checca la situación de límites es no cartointerpretable en un 100%, la situación


de tramos no se encuentra definido por Ley, la cartografía base oficial es del es la del IGN.

Cuadro Nº: 11
Situación de límites de Checca
Cartografia Situacion de
Colindancia Distrito Distritos/Provincia Situacion de Limites
Oficial Tramos

Colindancia Checca Langui No No definido


Interdistrital Cartointerpretable por Ley
Colindancia Checca Kunturkanki No No definido
Interdistrital Cartointerpretable por Ley
Colindancia Checca Qhehue No No definido
Interdistrital
Colindancia Cartointerpretable por Ley
Interdistrital Checca (Provincia de Coporaque (Provinica de No No definido
IGN
Provincial Canas) Espinar) Cartointerpretable por Ley
Colindancia Checca (Provincia de Pichigua (Provinica de
Interdistrital Canas) Espinar) No No definido
Provincial Cartointerpretable por Ley

Colindancia Checca (Provincia de Livitaca (Provinica de


Interdistrital Canas) Chumbivilcas) No No definido
Provincial Cartointerpretable por Ley

Fuente: “Colección de Leyes Decretos y Órdenes Publicadas en el Perú

28
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

3.2. Análisis Leyes de Creación.

Cuadro N°:12
Ley de Creación de la Provincia de Canas
DEPARTAMENTO
DISPOSITIVO LEGAL EXPEDIENTE DE LEY DE CREACION
PROVINCIA
N° COMENTARIOS
FECHA
DISTRITO DENOMINACION NUMERO DENOMINACION NUMERO FECHA/PUBLICACION
PUBLICACION

I. CUSCO Reglamento S/N 26/04/1822 No existe S/N No existe Ninguno


1.1 SICUANI LEY S/N 04/11/1887 No existe S/N No existe Ninguno
1.2 CHECAPUPE LEY 12301 03/05/1955 No existe S/N No existe Ninguno
1.3 COMBAPATA LEY 1640 12/11/1912 No existe S/N No existe Ninguno
1.4 MARANGANI LEY 12301 03/05/1955 No existe S/N No existe Ninguno

Expediente Cámara de
Diputados / Limites, no
definidos
1.5 PITUMARCA LEY 629 11/11/1907 Existe S/N 629
Expediente Cámara de
Senadores / Limites, no
definidos
1.6 SAN PABLO LEY 1673 28/11/1912 No existe S/N No existe Ninguno
1.7 SAN PEDRO LEY 1673 28/11/1912 No existe S/N No existe Limites no definidos
1.8 TINTA LEY S/N 15/10/1845 No existe S/N No existe Limites no definidos

Fuente: “Colección de Leyes Decretos y Órdenes Publicadas en el Perú

La provincia de Canas por disposición del presidente José Pardo mediante Ley Nº 2542 del 17 de
noviembre de 1917 debido a las motivaciones políticas fue nuevamente dividida en dos provincias
Canas y Espinar. La primera con su capital Yanaoca y la segunda con su capital Yauri, como
consecuencia de esta última división la povincia de Canas quedó conformada por los distritos de
Yanaoca, Checca, Langui, Quehue Pampamarca y Layo. Posteriormente se crearon los distritos
de Túpac Amaru y Kunturkanki.
La provincia de Canas está constituida por 8 distritos, de los cuales en la época de la
independencia se crearon los distritos de Checca y Langui por el Libertador Simón Bolívar,
posteriormente el presidente Luis José de Orbegoso y Moncada crea por ley Orgánica de
Elecciones del 29 de agosto de 1834 los distritos de Yanaoca y Pampamarca.

29
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Cuadro N°:13
Leyes de Creación de los distritos de Canas

Fuente: “Colección de Leyes Decretos y Órdenes Publicadas en el Perú

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación – EDZ de la Provincia de Canas, Compendio de


situación de límites territoriales Políticos, PCM – DNTDT - Abril 2014, Demarcación Política del
Perú, Recopilación de Leyes y Decretos (1821-1967).
Cuadro N°:14
Ley de Creación de la Provincia de Espinar
Creacion Politica
Distritos Capital
Ley Fecha de Publicacion

Provincia de Espinar Yauri 2542 17/11/1917

Yauri Yauri 2542 18/11/1917

Pallpata Hector Tejada 2542 19/11/1917

Coporaque Coporaque S/N 29/08/1834

Condorama Condorama S/N 29/08/1835

Pichigua Pichigua S/N 29/08/1836

Ocoruro Ocoruro S/N 02/01/1857

Suy Ckutambo Suykutambo 13623 17/03/1961

Alto Pichgua Accocunca 26367 14/10/1994

Fuente: INEI, Leyes de creación-expedientes.


Elaboración Propia Equipo EDZ Canas GAT-2018

30
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Cuadro N°:15
Leyes de los Distritos de la Provincia de Chumbivilcas

PROVINCIA CREACION POLITICA


CAPITAL PRESIDENTES
DISTRITO LEY FECHA
Chumbivilcas Santo Tomas D.L. 21/06/1825
Santo Tomas Santo Tomas -
Epoca de la Simon Bolivar
Velille Velille -
Independencia
Colquemarca Colquemarca -
Livitaca Livitaca S/N
Llusco Llusco S/N Ramon Castilla
02/01/1857
Capacmarca Capacmarca S/N y Marquesado
Chamaca Chamaca S/N
Manuel Prado
Quiñota Quiñota N° 14047 17/03/1962
Ugarteche

Fuente: INEI 2007

En conclusión, por la antigüedad de su creación la provincia y los distritos de Chumbivilcas no son


cartointerpretable

31
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Diagrama N°: 01
Proceso Histórico del Departamento del Cusco

Fuente: INEI, Leyes de creación-expedientes y secretaria de demarcación y organización territorial SDOT


Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Diagrama N°: 02
Proceso Histórico de la Provincia de Canas

Fuente: INEI, Leyes de creación-expedientes y secretaria de demarcación y organización territorial SDOT

33
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Diagrama N°: 03
Proceso Histórico de la Provincia de Canas.
Provincia de Canas
02.01.1857 DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE CANAS
YAURI (1)

OCORURO
KUNTURKANKI
SANTA LUCIA DE Ley 13484
PICHIGUA (PICHIGUA) (1) LAYO del
07.01.1961
YANAOCA LAYO
COPORAQUE Ley N° 2542 Canas se
divide en las Provinicas CHECCA

LANGUI de canas y Espinar QUEHUE


17.10.1917 LANGUI
LAYO TUPAC AMARU
Ley 9363
PAMPAMARCA 01.09.1941
SAN ANDRES DE CHECCA PAMPAMARCA
(2)

LLANAOCA LLANASCA (2)

(1) Reconocidos como parroquias por Ley S/N


29 de Agosto 1834.
(2) Reconocidos como una sola Parroquia
Checca Yanaoca por Ley S/N 29 de Agosto de
1834.

Fuente: INEI, Leyes de creación-expedientes y secretaria de demarcación y organización territorial SDOT


Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Diagrama N°: 04
Proceso Histórico de la Provincia de Espinar.

Fuente: INEI, Leyes de creación-expedientes y secretaria de demarcación y organización territorial SDOT

35
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Diagrama N°: 05
Proceso Histórico de la Provincia de Chumbivilcas.

Provincia de Chumbivilcas
02.01.1857

SANTO TOMAS

VELILLE

COLQUEMARCA QUIÑOTA

LEVITACA (LIVITACA) 14047


17-mar
LLUSCA Y QUINOSA
LLUSCO (CENSO 1962
1876)
CAPACMARCA LLUSCO

CHAMACA

Fuente: INEI, Leyes de creación-expedientes y secretaria de demarcación y organización territorial SDOT

3.3. Análisis Cartográfico.

Según la cartografía de límites político administrativo a nivel departamental de los años 1984, 1986 y 1997
que elaboro Instituto Geográfico Militar – IGM, los mismo que están custodiados por el IGN - Instituto
Geográfico Nacional- se tiene.

Mapa N°: 08
Físico Político (IGN 1973)

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico SOT-CANAS


Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Mapa N°: 09
Físico Político (IGN 1984)

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico SOT-CANAS

Mapa N°: 10
Físico Político (IGN 1986)

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico SOT-CANAS

37
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Mapa N°: 11
Físico Político (IGN 1997)

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico SOT-CANAS

Utilizando la Cartografía 1/25000 se puede apreciar los limites colindantes provinciales como se
puede apreciar en las siguientes imágenes:
Mapa N°: 12
Limite Provincial Canas-Espinar en cartografia 1/25000

Limite Provincial
Canas - Espinar

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico SOT-CANAS

38
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
IV. UBICACIÓN Y LOCALIZACION.

4.1. Ubicación política

El Distrito de Checca se encuentra ubicado al Sur –Oeste de la provincia de Canas del


departamento de Cusco, en la región Sur del territorio nacional y limitado por:

▪ Norte: Distrito de Quehue, provincia de Canas.


▪ Nor - Este: Distrito de Langui provincia de Canas.
▪ Este: Distrito de Kunturkanki, provincia de Canas.
▪ Sur: Distrito Pichigua y Coporaque, provincia de Espinar.
▪ Oeste: Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas.

Mapa N°: 13
Ubicación – Limites Referenciales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Limites Referenciales 2007. No oficial.

39
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
4.2. Localización Según INEI

El distrito de Checca, provincia de Canas se encuentra localizado en la zona Sur del departamento
de Cusco, en la zona 19 Sur y enmarcados sobre la cartografía oficial a escala 1/100,000,
elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) hojas 29-s (Livitaca), 29-t (Sicuani), 30-s
(Velille) y 30-t (Yauri).

Mapa N°:14
Localización.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Limites Referenciales 2007, No Oficial.

El distrito de Checca es uno de los Distritos de la Provincia de Canas del Departamento de Cusco,
localizada en la parte suroeste del departamento
La ubicación Geográfica que presenta el Distrito de Checca en cuanto a Coordenadas
Geográficas, una Altitud de 3810 msnm y una superficie 501.76 Km² con una población total de
5983 habitantes para el Distrito de Checca.

40
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Cuadro Nº: 09
Ubicación y Coordenadas Geográficas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIÓN
SUPERFICIE SUPERFICIE
COORDENADAS DISTRITAL
CAPITAL CODIGO CCPP GEOGRAFICAS
ALTITUD
(msnm) LONGITUD
LATITUD SUR km 2 km 2 INEI 2007
OESTE
Yanaoca 1 3910 14° 13′ 00.6“ 71° 25′ 56.2” 262.97 288.5145 9701
Pampamarca 2 3792 14° 08′ 51.2 “ 71° 27′ 36.3” 29.9 31.145 2047
Layo 3 3980 14° 29′ 38.8” 71° 09′ 19.2” 402.46 452.5234 6217
Tungasuca 4 3849 14° 09′ 49.4” 71° 28′ 34.5” 117.28 117.7813 2965
Quehue 5 3799 14° 22′ 48.4” 71° 27′ 19.8” 237.1 148.8439 3260
Checca 6 3810 14° 28′ 24.7“ 71° 23′ 40.3” 501.76 506.8929 5983
Descanso 7 3941 14° 32′ 04.7” 71° 18′ 24.7” 365.19 420.0899 5424
Langui 8 3964 14° 25′ 56.0” 71° 16′ 22.3” 187.1 175.8231 2626
TOTAL 2103.76 2141.6142 38293

Fuente: INEI, Elaboración propia.

Mapa Nº: 15
Cuadro de empalmes de Cartografía 1/100,000

Fuente: Instituto Geográfico Nacional – IGN, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

41
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

V. ANALISIS DE EDZs.

5.1. Análisis del EDZ de la Provincia de Canas


De acuerdo a la Ley Nº 27795, el D.S. 019-2003-PCM, la Ley Nº 27533 y la Directiva Nº 001-
2003-PCM/DNTDT desde un marco formal, a partir del mapa de zonificación se da inicio al
trámite de todas las acciones de demarcación Territorial, en este caso la delimitación,
necesarias para logar la configuración y delimitación territorial de una determinada provincia.

La provincia de Canas cuenta con Estudio de Diagnóstico y Zonificación – EDZ aprobado por
Resolución Jefatural Nº 009-2014-PCM/DNTDT por la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial – DNTDT/PCM.

5.1.1. Centros poblados y Vias.


Los Centros poblados y vías de comunicación del Distrito de Checca

EL distrito de Checca cuenta 5 centros poblados que en promedio cuentan con 218 habitantes
por centro poblado los cuales 04 son accesibles por vía carretera, todos tienen conectividad
con la capital del distrito y la provincia de Canas.

Cuadro Nº:16
Distribución de los centros poblados del Distrito de Checca
CODIGO DISTRITO CCPP POBLACION
6 CHECCA CHECCA 247
6.01 CHECCA CC0LLPAMAYO 264
6.02 CHECCA ALTO SAUSAYA 224
6.03 CHECCA PARCCOMA 195
6.04 CHECCA QHORAPUKARA 163
POBLACION 1093
Fuente: EDZ de la provincia de Canas

La provincia de Canas cuenta con dos ejes viales y cinco sub ejes como se aprecia en el cuadro
siguiente

42
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Cuadro Nº:17
Vías de comunicación
Poblacion
N° Eje Sub eje Sub eje Pueblos Articulados
Articulada
Hampatura, Pongoña, Pabellones,
1.1. Yanaoca - Pampamarca 8500
Chosecani
Yanaoca -
Yanaoca - Pampamarca -
1 Combapata - 1.2. 1300 Tungasuca, Surimana y Toccocori
Tupac Amaru
Sicuani
1.3. Yanaoca - Quehue 740 Machaccoyo, Chiaraje, Huinchiri

Huarcachapi, Urinsaya Collana,


2.1. Descanso, Langui, Layo 500
Kunturkanki - Sausaya, Hilatunga, Tapitunga,
2
Langui - Layo
2.2. Descanso, Checca 500 Choccayhua, Perccaro
Fuente: EDZ de la provincia de Canas

La accebilidad a los distritos de la Provincia de Canas es a través de las 3 Sub redes: Layo,
Kunturkanki y Yanaoca como muestra el cuadro siguiente

Cuadro Nº:18
Sub redes de articulación
Ccpp mas Recorrido total Indice de Shimbel - Indice Omega Indice de rodeo Indice de rodeo de
Sub Red Codigo
accesible del nodo Km SHI -Ὼ del nodo - Ir la red
3.00 Layo 63.4 10.37 0.09 1.22
Layo 1.24
8.00 Langui 119.5 5.5 0.90 1.18
6.00 Checca 53.2 3.4 1.00 1.53
Kunturkanki 1.42
7.00 Descanso 36.6 4.94 0.00 1.25
1.00 Yanaoca 218.71 19.7 0.12 1.54
2.00 Pampamarca 209.2 20.69 0.05 1.24
Yanaoca 1.77
4.00 Tungasuca 254.53 17 0.35 1.71
5.00 Quehue 409.3 10.57 0.87 1.73

43
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

MAPA N°:16
Centros poblados y vías de comunicación

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

5.1.2. Estructuras de las actividades económicas productivas y base económica

Predomina la población dedicada a la actividad agropecuario- extractivo con un 74%, seguido de


los de servicios y transformación. Por ramas de actividad es el trabajo independiente el que
predomina por la actividad agropecuaria, donde el trabajo familiar incluye a los menores desde 6
años, principalmente en labores de pastoreo.

44
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Cuadro Nº: 19
Población Económicamente Activa.
SECTOR ECONOMICO
DISTRITO TOTAL
Agricultura Industria Servicios No Espec.
Yanaoca 3,500 2,846 77 442 31
Checca 1,873 1,264 43 75 58
Kunturkanqui. 2,233 1,183 471 345 131
Langui 996 513 102 146 126
Layo 2,200 1,938 28 69 222
Pampam. 617 324 45 111 221
Quehue 1,110 964 36 51 381
Tupac Amaru 1,348 1,229 5 57 101
PROVINCIA 13,877 10,261 807 1,296 1,271

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

MAPA N°:17
Mapa de nivel de pobreza

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

5.1.3. Unidades Socio Culturales


El Distrito de Checca conjuntamente con los distritos de Kunturkanki y Quehue conforman la
Unidad sociocultural Descanso, población de predominancia mestiza idioma principal el
quechua, debido a una mayor presencia de población rural, espacio de mayor proceso de
homogenización cultural. Población en su mayoría ganadera.

45
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Uno de los rituales más importantes en esta unidad socio cultural es la Batalla Ritual del
Chiaraje; La música y danza representan expresiones culturales que son percibidas,
escuchadas y practicadas en festividades como Q’eswachaka Ruway, y su vida cotidiana.

MAPA N°:18
Unidades socio cultural

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

5.1.4. Unidades funcionales


El Distrito de Ccheca conforma la Unidad Funcional Kunturkanki (UF-3) , tercera en importancia
de la provincia teniendo una influencia sobre 08 centros poblados con una población total de 2786
habitantes a pesar de tener una articulación débil debido a su pobre sistema vial. El centro
funcional Descanso (7.00) cumple un papel importantísimo dentro de esta unidad ya que es un
mercado dinámico donde se inician los flujos hacia Sicuani y Espinar.

46
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
MAPA N°:19
Unidades Funcionales

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

5.1.5. Unidades Geográficas


El distrito de Checca se encuentra en la unidad geográfica tres (UG-3)
Cuadro 20
Unidades Geográficas en la provincia Canas
NRO
UNIDAD CENTRO POBLACION
CENTROS AREA
GEOGRAFICA FUNCIONAL ACTUAL
POBLADOS
UNIDAD
YANAOCA (1.00) 11011 33 938.19
GEOGRAFICA 1
UNIDAD
LAYO (3.00) 4905 21 594.89
GEOGRAFICA 2
UNIDAD KUNTURKANKI
2778 8 608.41
GEOGRAFICA 3 (7.00)
Fuente: Equipo técnico Consultor, elaboración propia.

47
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
MAPA N°:20
Unidades Geográficas

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

5.1.6. Unidades de Zonificacion.-


El EDZ de la Provincia de Canas identifico al distrito de Checca en la Estructura Territorial
Complementaria 5 (ETC-5) el mismo que concentra a 5 centros poblados que presentan una
población importante de 1093 habitantes que se encuentran en forma dispersa; así mismo solo 02
centros poblados 6.00 Checa y 6.01 Ccollpamayo, tienen un sistema vial poco desarrollado que
no permita integrar y dinamizar sus actividades con el resto de los centros poblados. Se deberá
promocionar a una integración al sistema territorial STH/ME que se encuentra muy bien articulado
con el centro poblado de Sicuani que permita mejorar su dinámica física, económica, social y
productiva.
Cuadro Nº:21
Acciones de Demarcación Territorial según el Mapa de Zonificación
UBICACIÓN
ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES
REFERENCIAL
UNIDAD DE ZONIFICACION SIMBOLO TÉCNICAS DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL A TOMAR
(ccpp)

Estructura Territorial
ETC - 1 Pampamarca
Complementaria 1 Aplicación de los mecanismos de promoción de la
Estructura Territorial integración territorial a fin de adecuar las
ETC - 2 Tupac Amaru
Complementaria 2 circunscripciones territoriales a la dinámica física,
Estructura Territorial

Estructura Territorial económica, social y productiva


ETC - 3 Quehue
Complementaria 3
Estructura Territorial
ETC - 4 Langui
Complementaria 4
Establecer y definir la jurisdiccionalidad de los
centros poblados a través de mecanismos
Estructura Territorial
ETC - 5 Checca establecidos en la normatividad vigente
Complementaria 5

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

48
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

MAPA N°:21
Zonificación Territorial

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

5.2. Análisis del EDZ de la Provincia de Espinar


5.2.1. Unidades funcionales
Los Distritos de Coporaque y Pichigua de la Provincia de Espinar colindan con el Distrito de
Checca de la Provincia de Canas.
Coporaque conforma la Unidad Funcional de 2 (UF-2) COPORAQUE
Pichigua conforma la Unidad Funcional 1 (UF-1) YAURI.

49
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

MAPA N°:22
Unidades Funcionales

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

La Unidad Funcional de 2 (UF-2) URINSAYA, constituye el segundo en importancia en la provincia


de Espinar, su ubicación y localización de la vía nacional PE 3SG la convierte en un centro
funcional estratégico entre los centros ppoblados de Yauri y Velille y Santo Tomas en Chumbivilcas

La Unidad Funcional de 1 UF-1, es un polígono envolvente dado que atrae a los centros poblados
localizados en los distritos de Pichigua y Alto Pichigua, y al Centro poblado de Chani del Distrito
de Checca, esto por la provisión de servicios que se generan desde su centro funcional.
Los niveles de accesibilidad y articulación son los mejores en esta UF-1, por este ámbito se
destacan tres vías clasificadas como nacionales, PE 34G, PE 34E Y PE 3S G, además de la vía
departamentales CU-130 Y CU-135, situación que determina una diferencia de costos logísticos
frente a las demás Unidades Funcionales identificadas en la provincia.
En esta unidad funcional se encuentran el mayor número de servicios educativos pertenecientes
a los tres niveles de educación básica regular, como del nivel superior universitario y no
universitario, además de los servicios de salud con internamiento, de otro lado el nivel de ahorros

50
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
es el más alto, todo ello con referencia a las unidades funcionales identificadas en la provincia, lo
que determina el nivel de desarrollo socio económico de esta unidad funcional sea casi
homogéneo.

5.2.2. Unidades Geográficas


El distrito de Coporaque es parte de la Unidad Geográfica 1 (UG-1). Se ubica en parte central de
la provincia de Chumbivilcas, representada por la Unidad Funcional 1 Yauri (UF-1), Mayormente
está conformada por la cuenca del Rio Salado, presenta mayormente geomorfología de altiplanicie
ondulada y disectada donde se han asentado sus centros poblados.
Por su geomorfología presenta una buena articulación con vías nacionales asfaltadas y bien
afirmadas, aunque su accesibilidad a algunos centros poblados es deficiente por el estado de falta
de mantenimiento a sus vías, en esta unidad se ubica los principales recursos mineros
principalmente de cobre.

Esta unidad geográfica se desarrolla en base a los servicios mineros, su configuración urbana en
la capital provincial es favorecida por estar en una altiplanicie, pero requiere un plan de desarrollo
urbano actualizado.

El distrito de Pichigua se encuentra dentro de la Unidad Funcional 2 Urinsaya (UF-2), Mayormente


está conformada por la cuenca del Rio Qquero y en una mínima parte de la intercuenca 499993
presenta mayormente geomorfología de altiplanicie disectada y allanada donde se han asentado
sus centros poblados.
Por su geomorfología presenta una buena articulación con vías nacionales con bicapa asfaltada y
vía a la mina las bambas bien afirmada de doble ancho con mantenimiento diario, su accesibilidad
a los centros poblados ubicados en la altiplanicie disecada es deficiente por la falta de
mantenimiento, en esta unidad se han están generando diferentes servicios por ser paso a los
principales recursos mineros.
Esta unidad geográfica se desarrolla en base a los servicios mineros, su configuración urbana del
centro funcional es favorecida por estar en una altiplanicie, pero no cuenta con un plan de
desarrollo urbano.

51
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
MAPA N°:23
Unidades Geográficas

Fuente: EDZ de la provincia de Canas.

5.2.3. Unidades de Zonificación.-


5.2.3.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME
– 2).
El distrito de Coporaque está dentro del sistema Territorial Hegemónico medianamente
Estructurado 2 (STH/ME – 2). El sistema se ubicada al noroeste de la provincia, siendo Urinsaya
(7.01) su centro funcional. Tiene un sistema vial bien desarrollado, es el núcleo dinamizador de
este sistema en donde se desarrollan las principales actividades mayormente de servicios.
Las acciones en este sistema deben estar orientadas a la consolidación de su territorio mediante
la categorización de centros poblados. Así mismo se tienen que elaborar las estrategias necesarias
para tener un adecuado proceso de urbanización sin improvisaciones que permita consolidarlo,
este centro funcional no es una capital de distrito, pero atrae poblacionalmente y económicamente
a todo este distrito.

52
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
5.2.3.2. Estructuras complementarias.-
El Distrito de Pichigua está en la Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC-1). Esta estructura
territorial contiene casi la mayor parte del distrito de Suyckutambo (4.00), esta estructura tiene la
peculiaridad de que la capital se ubica a una altura de mayor a 4750 m.s.n.m. y su inicio estaba
relacionado a una mina adyacente, este al cerrar provoco que la capital administrativa política se
traslade al centro poblado de Virginiyoc (4.01) siendo una de las acciones el traslado de Capital.
Esta estructura cuenta con gran potencial paisajista y de restos arqueológicos para potenciarlos
se debe tender a contar con vía asfaltada que una con el circuito del Cañón del Colca que esta
adyacente a esta estructura, así como de sus servicios.

5.2.3.3. Espacios de Distribución Poblacional.-


El Centro Poblado de Chani del Distrito de Checca de la Provincia de Canas se considera Espacio
de Redistribución Poblacional 4 (ERP-4).
Este espacio de redistribución tiene 01 centro poblado (Chani), es atendida y administrada por el
distrito de Alto Pichigua, su articulación y accesibilidad es al ETC-2, así mismo es atraído
espacialmente por esta, por lo que las acciones aquí debe ser la delimitación al sistema territorial
ETC-2 Alto Pichigua

MAPA N°:24
Zonificación Territorial

Fuente: EDZ de la provincia de Canas

53
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

5.3. Análisis del EDZ de la Provincia de Chumbivilcas


5.3.1. Unidades funcionales
a) Unidad Funcional Santo Tomas (UF-1)

Ubicada en la Cuenca del rio Santo Tomas, el área de influencia del centro funcional Santo Tomas
(1.00) atrae la parte central de la provincia y definitivamente a todo el ámbito de su unidad
funcional; es una de las más importante de la provincia, su ámbito abarca a los actuales distritos
Santo Tomas, Llusco, Quiñota, parte del distrito Colquemarca, en total este ámbito tiene una
influencia sobre 43 centros poblados con una población total de 17,919 habitantes, destacan por
su importancia la ciudad Santo Tomas (1.00), Llusco (5.00), Quiñota (8.00).
La particularidad del área de atracción del centro funcional Santo Tomas es que llega a abarcar a
un centro poblado perteneciente al departamento de Arequipa. Cayarani debido a su total
desarticulación con su provincia de origen, se integra al territorio de esta unidad funcional.
b) Unidad Funcional Colquemarca (UF-2)

Ubicada en la cuenca del rio Santo Tomas, el área de influencia del centro funcional Colquemarca
tiene una influencia importante que abarca sobre 21 centros poblados con una población total de
6,930 habitantes. Es la segunda unidad funcional más importante e integra a los distritos
Colquemarca y Ccapacmarca. Destacan por su importancia los centros poblados Colquemarca
(2.00), Ccapacmarca (6.00) y Canchahuane (6.01). Al igual que la anterior unidad tiene también
un centro poblado perteneciente al departamento de Apurimac, Mara, cuyos flujos sociales se
interrelaciona con territorio de esta unidad funcional.
La particularidad de esta unidad espacial es que al estar ubicado en el sector norte de la provincia,
tienen una doble atracción espacial hacia la ciudad Cusco y una débil hacia Santo Tomas (1.00).
c) Unidad Funcional Velille (UF-3)

Ubicada en la cuenca del rio Velille y limítrofe con la provincia Espinar, esta unidad es la tercera
en importancia de la provincia teniendo una influencia sobre 12 centros poblados con una
población total de 5,458 habitantes. Esta unidad funcional integra a los centros poblados de Velille
(7.00), que alguna vez fue capital de la provincia bajo el nombre de Villa de Velille es un pueblo
histórico ubicado en la parte central de la unidad a orillas del río del mismo nombre, Destacan por
su importancia los centros poblados de Chamaca (4.00) y Uchuccarcco Alto (4.01).
La particularidad de esta unidad es la doble atracción que poseen algunos de sus centros poblados
especialmente los ubicados en la parte sur este. Estos debido a su cercanía se atraen tanto hacia
en el mercado de Yauri (Espinar), como a los mercados de Yanaoca (Canas) y Combapata
(Canchis).

d) Unidad Funcional Capacmarca (UF4-3)

Esta Unidad Funcional de Capacmarca, tiene una importancia por su papel que cumple dentro de
su red de articulación. Capacmarca (4.00) funge como una capital que por ser paso a las Bambas

54
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
se constituye en un mercado de importancia para su ámbito. Tiene un área de atracción que
involucra 5 centros poblados haciendo un total de 4,593 habitantes.

e) Unidad Funcional Pulpera Conde (UF-5)

Ubicada en la cuenca del rio Velille, esta unidad es la cuarta en importancia de la provincia y se
constituye sobre el actual distrito Santo Tomas. El centro funcional Pulpera (1.01) tiene una
atracción sobre 17 centros poblados dispersos, con una población total de 2,375(INEI 2007)
habitantes, de los cuales destacan por importancia Pulpera (1.01), por estar en proceso actual de
Distritalización.
A diferencia de las unidades funcionales anteriores esta es la única que presenta como unidad
funcional a un centro poblado que no es una capital distrital.

MAPA N°:25
Unidades funcionales

Fuente: EDZ de la provincia de Chumbivilcas

55
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

5.3.2. Unidades Geográficas


1. UNIDAD GEOGRÁFICA 1 -SANTO TOMAS (UG-1)
Ubicada en la Cuenca del rio Santo Tomas, el área de influencia del centro funcional Santo
Tomas (1.00) atrae la parte central de la provincia y definitivamente a todo el ámbito de su
unidad; es una de las más importante de la provincia, su ámbito abarca un área de 2033.48
Km que es el 37.97% de toda la provincia, dentro de esta se encuentran los actuales distritos
Santo Tomas, Llusco y Quiñota, tiene una influencia sobre 68 centros poblados con una
población total de 20955 habitantes.
Esta unidad está integrada por una parte de la unidad socioeconómica 1 y la unidad socio
cultural 1, es una zona muy articulada, una de las principales actividades de esta unidad es
la producción pecuaria, su índice de desarrollo humano es mediano bajo, para el distrito de
Santo Tomás.
Su geomorfología está formada por altiplanicies disectadas y onduladas; vertientes de
montaña disectada y empinada y unas zonas de fondos de valle glaciar y aluvial. La
extensión de sus ecorregiones es mayormente de puna altoandina, puna húmeda y
quechua II.
2. UNIDAD GEOGRÁFICA 2 COLQUEMARCA (UG-2)
Está unidad geográfica está ubicada en la cuenca del rio Santo Tomas, el área de influencia
abarca casi la totalidad el distrito de Colquemarca, con un área de 403.45 Km2, que es un
7.53 % del total provincial, posee 19 centros poblados con una población de 7372
habitantes siendo el 14.93% de todo la provincia de Chumbivilcas.; Siendo Colquemarca la
unidad funcional de toda esta unidad geográfica.
Esta unidad está integrada por una parte de la unidad socioeconómica 1 y la unidad socio
cultural 1, está unidad es articulada, su actividad principal es la producción agrícola, posee
un índice de desarrollo bajo.
Su geomorfología esta dado mayormente por altiplanicies disecatadas y onduladas,
vertientes de montaña allanada, disectada y empinada, sus ecorregiones son de
extensiones de puna alto andina y húmeda, quechua I, II.
3. UNIDAD GEOGRÁFICA 3 CAPACMARCA (UG-3)
Está unidad geográfica está ubicada en la cuenca del rio Santo Tomas, el área de influencia
abarca casi la totalidad el distrito de Capacmarca, con un área de 310.62 Km2, que es un
5.80 % del total provincial, posee 8 centros poblados con una población de 4529 habitantes
siendo el 9.22% de todo la provincia de Chumbivilcas.; Siendo Capacmarca la unidad
funcional de toda esta unidad geográfica.
Esta unidad está integrada por una parte de la unidad socioeconómica 1 y la unidad socio
cultural 1, está unidad es articulada, su actividad principal es la producción agrícola, posee
un índice de desarrollo bajo.

56
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Su geomorfología esta dado mayormente por altiplanicies disectadas y onduladas,
vertientes de montaña allanada, disectada y empinada, sus ecorregiones son de
extensiones de puna alto andina y húmeda, quechua I, II.

4. UNIDAD GEOGRÁFICA 4 VELILLE (UG-4)


Esta unidad se encuentra en la cuenca del rio Velille y limítrofe con la provincia Espinar, esta
unidad tiene una influencia sobre 21 centros poblados con una población total de 7066
habitantes, que hace el 14.38% de toda la población, con una área total 1295.36 Km2,
siendo este solo el 24.19% del total de la provincia.
Esta unidad geográfica está integrada por la unidad económica 2 y la unidad socio cultural
2, posee una zona lo suficientemente articulada para su desarrollo, la actividad que más se
desarrolla en esta es la producción agrícola, sus flujos económicos son intermedios.
Su geomorfología se basa en su mayoría altiplanicies allanadas, disectadas y onduladas;
vertientes de montaña allanadas, disectadas y empinadas.

5. UNIDAD GEOGRÁFICA 5 PULPERA CONDE (UG-5)


Esta unidad geográfica, que tiene como centro funcional a Pulpera está ubicada en la
cuenca del rio Velille, y se constituye sobre el actual distrito Santo Tomas. Pulpera (1.01)
tiene una influencia de 10 centros poblados, con una población total de 3889 habitantes
siendo el 7.91% de la provincia, de los cuales destacan por importancia Pulpera (1.01), su
área total es de 567.36 que abarca el 10.59% de la provincia de Chumbivilcas.
Su actividad principal es la producción pecuaria, posee importantes recursos turísticos
dentro de la provincia, y está conformado por la unidad económica 3 y la unidad socio
cultural 2.
Su extensión geomorfología está dada por altiplanicies disectadas, y onduladas, fondos de
valle aluvial altiplánico, vertientes de montaña allanadas, disectadas y empinadas, y se
encuentra en las eco regiones de puna alto andina y puna Húmeda.

6. UNIDAD COMPLEMENTARIA 1 LIVITACA (UC-1)


La unidad complementaria de Livitaca no posee ciertas características suficientes para ser
una unidad geográfica, pero aun así cumple un rol importante dentro de la provincia de
Chumbivilcas, aquí integran 21 centros poblados, con un total de 5372 habitantes que
hacen un 10.93% del total de la población, su actividad más importante es la producción
pecuaria siendo en estos últimos años el crecimiento de la minería, en este sector se
encuentran recursos turísticos importantes dentro de la provincia.
En su geomorfología encontramos extensiones de altiplanicie disectadas y onduladas,
vertientes allanadas, disectadas y empinadas.

57
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

MAPA N°:26
Unidades Geográficas

MAPA N°:27
ZONIFICACIION

58
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
VI. PROPUESTA TÉCNICA DE LÍMITES

La propuesta técnica ha sido elaborada sobre la base de los procedimientos, criterios técnicos –
geográficos y principios de la ley Nº 27795” y su Reglamento artículo 11° y 25° del decreto
supremo D.S. 019-2003- de la ley N° 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial, el Art.
5° de la ley 29533 – Ley que implementa los mecanismos para la delimitación Territorial y el
Estudio de Diagnóstico y Zonificación – EDZ de la provincia de Canas.
6.1 Cartilla de Limite.
Para la elaboración de la memoria descriptiva se ha utilizado la cartografía a escala 1/100,000
elaborado por el Instituto Geográfico Nacional – IGN: hoja 29-t y 30-t, como información adicional
se ha utilizado la cartografía a escala 1/25,000 e imagen satelital Rapid Eyes de resolución
espacial de 5 metros e imágenes Landsat de 15 metros de resolución en el sistema de
coordenadas UTM, WGS-84, Zona 19S.
6.2 Memoria y Cartilla de Limites
La propuesta de límites este trazado y descrito sobre la base de la cartografía a escala 1/100,000
elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) carta 29s, y utilizando información
complementaria de Cartografía a escala 1/25000 de COFOPRI, imágenes satelitales Rapid Eyes
con resolución espacial de 5 mts, modelos digitales de elevación MDE Áster y Alos -Palsar y
Trabajos de Campo.

A. Tramo Checca - Langui


El limite se inicia en el Punto 1 con coordenadas UTM 244032 m E y 8408828 m N en el Cerro
Socanayo o Londone y continua con dirección Sur- Este por la divisoria de aguas del Cerro
Antacalla hasta el Punto 2 con coordenadas UTM 244967 m E y 8406834 m N Cerro Antacalla.
B. Tramo Checca – Kunturkanki
El limite se inicia en el Punto 2 con coordenadas UTM 244967 m E y 8406834 m N Cerro Antacalla
y continua con dirección Sur por la divisoria de aguas del Cerro Oquetoma hacia el Punto 3 con
coordenadas UTM 246339 m E y 8400574 m N Cerro Murocapac (Cota 4585), continua con
dirección Sur Oeste por la divisoria de aguas del Cerro Murocapac y pasando por la Cota (4205)
hacia el Punto 4 con coordenadas UTM 244613 m E y 8396479 m N Rio Checca, continua con
dirección Sur por la divisoria de aguas del Cerro Jarabamba hacia el Punto 5 con coordenadas
UTM 244681 m E y 8393357 m N confluencia del Rio Chunchulhuaycco y pasando por la divisoria
de aguas del , continua con direccion Sur – Oeste por el Rio o Quebrada Chunchulhuaycco hacia
el Punto 6 con coordenadas UTM 243204 m E y 8388767 m N Cerro Atun Sausalla y finalmente
continua con dirección Sur – Oeste por la divisoria de aguas del Cerro Atun Sausalla hasta el Punto
7 con coordenadas UTM 241099 m E y 8386646 m N Cerro Culcutaya.

59
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
C. Tramo Checca – Pichihua

El limite se inicia en el Punto 7 con coordenadas UTM 241099 m E y 8386646 m N Cerro Culcutaya
y continua con dirección Nor - Oeste pasando por Huatanayo (Loma Pampa) y Yurac Huaracco
hacia el Punto 8 con coordenadas UTM 240433 m E y 8388442 m N Pampa Picpi Huachana,
continua con dirección Oeste pasando por la divisoria de aguas de las pampas Sacuyuta Pampa,
Pincollone Apacheta y Chiaraje Moco hacia el Punto 9 con coordenadas UTM 238164 m E y
8388705 Quebrada Quisni Pucara, continua con dirección Oeste, pasando por la quebrada
Yaurichaca y Estribacion de la pampa Pucaccani Cunca hacia el Punto 10 con coordenadas UTM
236351 m E y 8388998 m N Quebrada Chayapucro, continua con dirección Oeste por la divisoria
de aguas del Sector Yocyata hacia el Punto 11 con coordenadas UTM 234699 m E 8389215 m N
y Rio Apurímac, y finalmente continua con dirección Sur aguas arriba por el talweg del Rio
Apurímac hacia el Punto 12 con coordenadas UTM 235464 m E y 8384426 m N Rio Apurímac
(limite entre Checca, y Pichihua), continua con dirección Oeste por la estribación del cerro y por la
divisoria de aguas del Cerro Casaracce Lente hacia el Punto 13 con coordenadas UTM 231839 m
E y 8386804 m N Cerro Casaracce Lente.

D. Tramo Checca - Cooporaque


El límite inicia con el Punto 13 con coordenadas UTM 231839 m E y 8386804 m N Cerro Casaracce
Lente, continuando con dirección Oeste pasando por la divisoria del Cerro Casaracce hacia el
Punto 14 con coordenadas UTM 227905 m E y 8387511 Cerro Ichucollo, continuando con
dirección Norte - Oeste por la divisoria de aguas del Cerro Ichucollo hacia el Punto 15 con
coordenadas UTM 225625 m E y 8391271 Pampa Antanen, continuando con dirección Oeste
pasando por la Pampa Antanen, por la divisoria del Cerro Rondone y pasando por la Laguna
Cochalla hacia el Punto 16 con coordenadas UTM 218140 m E y 8391682 m N Cerro Orccocucho,
y finalmente continua con dirección Oeste pasando por la divisoria de Aguas del Cerro Mocconi
hacia el Punto 17 con coordenadas UTM 214647 m E y 8391762 m N en el Cerro Lisalle.
E. Tramo Checca – Livitaca
El limite inicia en el Punto 17 con coordenadas UTM 214647 m E y 8391762 m N en el Cerro
Lisalle, continua con dirección Nor – Este por la divisoria de aguas del Cerro Celopinco hacia el
Punto 18 con coordenadas UTM 217996 m E y 8396465 m N Cerro Condorsallana, continua con
dirección Nor – Este por la divisoria de aguas de Cerro Macurani hacia el Punto 19 con
coordenadas UTM 220999 m E y 8402299 m N (Cota 4686) y finalmente continua con dirección
Nor – Oeste por la divisoria de aguas del Cerro Susuhua y pasando por la (Cota 4752) hasta el
Punto 20 con coordenadas UTM 224696 m E y 8405471 m N Cerro Puccacacca.
F. Tramo Checca – Quehue
El limite inicia en el Punto 20 con coordenadas UTM 224696 m E y 8405471 m N Cerro
Puccacacca, continua con dirección Este por la divisoria de Aguas del Cerro Auquitutoca hacia el
Punto 21 con coordenadas UTM 229069 m E y 8403778 Cerro Marcamarca, continua con dirección
Nor – Este por la divisoria de aguas del Cerro Marcamarca hacia el Punto 22 con coordenadas
UTM 230808 m E y 8404631 m N Cota (4403), continua con dirección Este por la divisoria de
aguas del Cerro Ccaraperuana y Cerro Salla hacia el Punto 23 con coordenadas UTM 234367 m
60
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
E y 8405482 m N Rio Apurímac, continua con dirección Este por la Quebrada Tucsa hacia el Punto
24 con coordenadas UTM 237801 m E y 8406832 m N Quebrada Chacha y finalmente continua
con dirección Oeste por la divisoria de aguas del Cerro Socanayo y por la (Cota 4679) hasta el
punto 1 con coordenadas 244032 m E y 8408828 m N Cerro Socanayo o Londone.

Cuadro Nº: 22
Acciones de Demarcación Territorial según el Mapa de Zonificación
COORDENADAS
PUNTO UTM DESCRIPCION VERTICE TRAMO COLINDANTE
ESTE NORTE
Cerro Socanayo o
1 244032 8408828 Londone Distrital Checca - Langui- Quehue
Kunturkanki - Checca -
2 244967 8406834 Cerro Antacalla Distrital Langui
Cerro Murocapac (Cota
3 246339 8400574 4585) Distrital Checca - Kunturkanki
4 244613 8396479 Cerro Jarabamba Distrital Checca - Kunturkanki
Desembocadura del Rio
5 244681 8393357 Chunchullhuayco Distrital Checca - Kunturkanki
6 243204 8388767 Cerro Atun Sausalla Distrital Checca - Kunturkanki
7 241099 8386646 Cerro Culcutaya Provincial Checca - Kunturkanki
8 240433 8388442 Cota 4038 Provincial Checca - Pichihua
9 238164 8388705 Quebrada Quisni Pucara Provincial Checca - Pichihua
10 236351 8388998 Sector Chayapucro Provincial Checca - Pichihua
11 234699 8389215 Rio Apurimac Provincial Checca - Pichihua
12 234663 8386869 Rio Apurimac Provincial Checca - Pichihua
Checca – Pichihua -
13 231839 8386804 Cerro Casaracce Lente Provincial Coporaque
14 227905 8387511 Cerro Ichucollo Provincial Checca - Coporaque
15 225625 8391271 Pampa Antanen Provincial Checca - Coporaque
16 218140 8391682 Cerro Orccocucho Provincial Checca - Coporaque
Checca - Coporaque -
17 214647 8391762 Cerro Lisalle Provincial Livitaca
18 217996 8396465 Cerro Condorsallana Provincial Checca - Livitaca
19 220999 8402299 Cota 4686 Provincial Checca - Livitaca
20 224696 8405471 Cerro Puccacacca Provincial Checca - Livitaca - Quehue
21 229069 8403778 Cerro Marcamarca Distrital Checca - Quehue
22 230808 8404631 Cota 4403 Distrital Checca - Quehue
23 234367 8405482 Rio Apurimac Distrital Checca - Quehue
24 237801 8406832 Quebrada Chacha Distrital Checca - Quehue
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

61
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Mapa Nº: 28
Propuesta Técnica SGAT sobre cartografía del IGN

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

Mapa Nº: 29
Propuesta Técnica SGAT sobre imagen satelital

Fuente: Elaboración Propia del Equipo Técnico

62
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

6.3. PROCESOS Y HERRAMIENTAS TÉCNICAS Y PROCESOS DE BASE PARA EL


SANEAMIENTO DE LÍMITES Y LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

a) La Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación. - Es


un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar
acciones de demarcación que permitan configurar y delimitar circunscripciones óptimas. Para
elaborar el mapa de zonificación, el demarcador o analista realiza una evaluación integrada del
territorio, y luego de un análisis exhaustivo, se determinan las áreas de tratamiento de las
acciones.
b) El Saneamiento y organización territorial de la provincia en estudio.- A partir del
mapa de zonificación, se da inicio al trámite de todas las acciones (creaciones, fusiones,
anexiones, traslados de capital y delimitaciones), necesarias para lograr la configuración y
delimitación territorial de una provincia. En este proceso se realiza la consolidación del “expediente
técnico”, el cual debe de documentar la propuesta demarcatoria a través de informes técnicos,
actas, mapas, entre otros. El citado expediente es formulado por el gobierno regional y,
posteriormente, es remitido a la Presidencia del Consejo de Ministros para la aprobación y
formulación del proyecto de Ley respectivo.
6.3.1 Criterios para el Análisis Técnico de la Propuesta.

El Reglamento de la Ley N° 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial del


Decreto Supremo N° 019-2003-PCM
El artículo 1° del Título I de las Disposiciones General del D.S. N° 019-2003-PCM-Reglamento de
la Ley de Demarcación Territorial-Ley N° 27795, señala el objeto, los principios, definiciones,
procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial;
así como los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial.
Artículo 2° la Demarcación Territorial Es el proceso técnico-geográfico mediante el cual se
organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político-
administrativas a nivel nacional.
El Artículo 3° de las acciones técnicas de demarcación y sus objetivos, son las creaciones,
fusiones delimitaciones y redelimitaciones territoriales. Cuyos objetivos son:
• Lograr una división racional y organizada del territorio a partir de circunscripciones que
garanticen el ejercicio del gobierno y la administración.
• Definir circunscripciones territoriales que cuenten con población caracterizadas por su
identidad cultural, capacidad para demandar y mantener servicios básicos y sociales,
económicas y administrativas.
El artículo 4° del Título II, señala definiciones pudiendo señalar entre ellas:
c) Distrito. - Circunscripción territorial base del sistema político – administrativo cuyo ámbito
constituye una unidad geográfica (sub cuenca, valle, piso ecológico, etc.), dotado con recursos
humanos económicos y financieros y será apto para el ejercicio del gobierno y la administración.

63
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
Cuenta con una población caracterizada por tener identidad histórica y cultural que contribuya con
la integración y desarrollo.
h) acciones de Regularización. - acciones de delimitación y/o redelimitación territoriales
orientados al saneamiento de los límites territoriales.
j) limite territoriales. - son los límites de las circunscripciones territoriales debidamente
representadas en la cartografía nacional a escala determinada mediante el trazo de una línea
continua y una descripción literal, que define dicho trazo de forma inequívoca.
k) Estudios de Diagnóstico y Zonificación. - Son los estudios territoriales que orientan el
proceso de demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de
demarcación territorial en el ámbito territorial de cada provincia.
Artículo 25°. - Procedimientos de las acciones de regularización
a) Las acciones de delimitación y/o redelimitación territorial Son realizadas de oficio por el Órgano
Técnico de Demarcación Territorial del respectivo Gobierno Regional, en coordinación con la
DNTDT. El procedimiento a seguir para la definición de límites territoriales, es el siguiente:
a.1 El Órgano Técnico de Demarcación Territorial de conformidad con el Título IX – Del
Procedimiento de Saneamiento y Organización Territorial, del presente Reglamento; verificará,
evaluará y elaborará la propuesta técnica de delimitación y redelimitación integral de su territorio
provincial, de acuerdo con la documentación técnico –geográfica y cartográfica existente; así
como, los instrumentos y requisitos técnicos del presente Reglamento, en un plazo no mayor de
noventa (90) días hábiles.
a.2 De existir diferencias sobre límites territoriales en un determinado sector, el Órgano Técnico
de Demarcación Territorial convocará a los Gobiernos Locales involucrados, a fin de lograr dentro
del marco técnico y normativo un Acuerdo de Límites para el sector en conflicto, en un plazo no
mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles de realizada la convocatoria. De lograrse un Acuerdo
de Límites, se levantará el Acta respectiva debidamente suscrita por los Alcaldes y los
representantes del gobierno regional, la misma que constituirá documento público; en caso
contrario, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial levantará el Acta respectiva dejando
constancia de este hecho y procederá a determinar la propuesta técnica definitiva.
a.3 Establecida la viabilidad técnica de la propuesta, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial,
la incorporará al expediente correspondiente, a fin de continuar con el trámite establecido en el
Título IX – Del Procedimiento de Saneamiento y Organización Territorial, del presente Reglamento.
La propuesta técnica incluirá la cartografía, las actas de límites y los informes técnicos respectivos.
Los procedimientos, son desarrollados a través de mecanismos, los que no se encuentran
previstos en el artículo ya señalado, por lo que realizando una interpretación extensiva, resulta
siendo de aplicación en lo que corresponda los alcances del artículo 30° del mismo cuerpo
normativo que precisa aquellos para la delimitación entre regiones, al respecto debemos precisar
que el inciso c) del referido artículo señala que la DNTDT, revisa las propuestas que son remitidas
por los gobiernos regionales con la finalidad de verificar la documentación sustentatoria y de
considerarlo necesario realizará la verificación in situ de los límites y/o solicitará opinión
especializada sobre base topográfica o toponimia.

64
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

Ley que Implementa Mecanismos para la Delimitación Ley N° 29533


Artículo 5.- Propuesta de límites distritales y provinciales en el interior de un departamento.-
El expediente único de saneamiento y organización territorial, el cual incluye la memoria
descriptiva y la propuesta cartográfica de límites, debe contar, previo informe favorable de la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la Presidencia del Consejo de
Ministros, con el acuerdo del consejo regional respectivo, a fin de que sea remitido a la Presidencia
del Consejo de Ministros para su correspondiente trámite, de conformidad con el numeral 7) del
artículo 102 de la Constitución Política del Perú y la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial y su reglamento.
6.3.2 Análisis Técnico de la propuesta.
Aplicando software Q Gis, Global Mapper 17.0, Arc Gis 10.3 entre otros softwares que puede
generar cuencas y microcuencas, que sirve como insumo para delimitar tramos diferentes de
divisoria de aguas, Thalweg de un rio o un curso de una quebrada.
1.- Generamos cuencas y microcuencas en base a la imagen del ASTER-GDEM (Aster Global
Digital Elevation Model), que son modelos de elevación digital que es creado a partir de 1,3
millones de imágenes estéreo recogidas por el radiómetro japonés llamado ASTER, las cuales
están disponibles sin cargo a los usuarios de todo el mundo a través de descargas electrónicas.
Este radiómetro es uno de los cinco instrumentos de observación de la Tierra que viajan a bordo
del satélite americano TERRA, lanzado en diciembre del 1999.
ASTER GDEM se encuentran en formato Geo TIFF con coordenadas geográficas lat/long, con
resolución espacial de 30 metros y hace referencia al geoide WGS84/EGM96, cuyas aplicaciones
son: elaboración de curvas de nivel, orto rectificación de imágenes, elaboración de pendientes,
elaboración de perfiles topográficos y la delimitación de cuencas y redes hidrográficas grafico N°
47
En nuestro caso para delimitar cuencas, microcuencas e intercuencas para el tramo en
controversia se delimita por toda la divisoria de aguas ya que es técnico delimitar por dicho
accidente geográfico que delimite una cuenca o microcuenca (que guarda correspondencia con
los criterios técnicos según advierte el artículo 11 del reglamento de la ley de demarcación
territorial). La unidad geográfica del ámbito propuesto debe expresar homogeneidad y
complementariedad que favorece el desarrollo de los procesos productivos y coadyuvar el proceso
del desarrollo económico, dicho límite se mantiene perenne en el tiempo.
Una cuenca o microcuenca integra sistemas biofísicos, socioeconómicos y político-administrativos
cuyos componentes interactúan entre sí, formando un gran sistema natural.

65
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –
• DESCRIPCION DEL TRAMO SECTOR CHANI

Se continua la delimitación del tramo Checca - Pichihua Cerro Culcutaya Punto N° 7 y prosiguiendo
por Huatanayo (Loma Pampa) y Yurac Huaracco hacia el Punto 8 Pampa Picpi Huachana,
prosiguiendo con dirección Oeste pasando por la divisoria de aguas de las pampas Sacuyuta
Pampa, Pincollone Apacheta y Chiaraje Moco hacia el Punto Quebrada Quisni Pucara, continua
con dirección Oeste por la divisoria del Cerro sin nombre, pasando por la quebrada Yaurichaca y
estribación de la pampa Pucaccani Cunca hacia el Punto 10 Quebrada Chayapucro, continua con
dirección Oeste por la divisoria de aguas del Cerro sin nombre hacia el Punto 11 Rio Apurímac, y
finalmente prosiguiendo con dirección Sur aguas arriba por el Thalweg del Rio Apurímac hacia el
Punto 12 Rio Apurímac (Tripartito Checca, Cooporaque y Pichihua).

GRAFICO N° 01
Generación De Cuencas Y Microcuencas Global Mapper (Chani)

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

GRAFICO N° 02
Generación De Cuencas Y Microcuencas Global Mapper (C.P Chani)

Divisoria de aguas Divisoria de aguas

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico SOT-CANAS

66
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

GRAFICO N° 03
GENERACIÓN DE CUENCAS Y MICROCUENCAS GLOBAL MAPPER 3D (C.P CHANI)
Divisoria de aguas

Divisoria de aguas

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico SOT-CANAS

GRAFICO N° 04
Generación De Cuencas y Microcuencas Global Mapper 3d
Curvas De Nivel (C.P Chani)
Divisoria de aguas

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico SOT-CANAS

67
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

• DESCRIPCION DEL TRAMO SECTOR CHIMPA ALCCASANA

GRAFICO N° 05
Generación De Cuencas Y Microcuencas Global Mapper

Divisoria de aguas

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico SOT-CANAS

GRAFICO N° 06
Generación De Cuencas y Microcuencas Global Mapper 3d

Divisoria de aguas

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico SOT-CANAS

Se descarga en formato Shapefile del Global Mapper 17.0 al programa Arc Gis 10.3 donde se
puede delimitar el tramo para su precisión sobre el DEM o el mapa base del IGN e identificar
cuencas, intercuencas, divisoria de aguas, curso de ríos entre otros atributos como se nuestra en
el grafico 04 y 6.

68
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
• Los límites referenciales que maneja el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI no reflejan
una delimitación real respecto a la jurisdicción y una administración que ejerce los distritos colindantes
al distrito de Checca ni concuerda con los mapas obtenidos de los Presidentes Comunales en el
trabajo de campo.

• La propuesta que se presenta está basado en su totalidad según al marco normativo, así como los
Estudios de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) de la provincias involucradas y aprobados por la DNTDT)
que son estudios territoriales que orientan el proceso de Demarcación y Organización territorial
estableciendo la viabilidad de las acciones de Demarcación en el ámbito territorial de cada Provincia.

• Se recuerda a los agentes involucrados de esta propuesta que al no contar con una Ley de creación
que defina sus límites se “Procede la delimitación por carencia de límites territoriales de acuerdo al
artículo 25º de la Ley 27795 y el Decreto Supremo 019-2003-PCM.

• Se recomienda a la Autoridad que para sanear lo limites referenciales generados por el INEI, tener la
predisposición de solucionar y mas que todo la Voluntad Política por parte de su entidad.

69
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

ANEXOS

70
Saneamiento y Organización Territorial
– SOT –

PLANOS

71

S-ar putea să vă placă și