Sunteți pe pagina 1din 7

¿De qué se trata la Ley de Páramos?

Martes, 3 Julio, 2018 - 07:42

Por: Sebastián Osorio Idárraga

El 27 de junio fue aprobada en sesiones extra del Senado la Ley de Páramos que dispone como
ecosistemas estratégicos los páramos, así como fijar directrices que propendan por su
integralidad, preservación y restauración. Esta decisión tuvo la aprobación de todas las bancadas
del Congreso y estuvo liderada, en su mayoría, por senadores del Partido Mira.

Tras conocerse la aprobación de la ley, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis


Gilberto Murillo, manifestó que esta permitirá entregarle al nuevo Gobierno todos los páramos del
país delimitados.

“Un avance en la protección del agua de los colombianos. No se habían protegido los páramos,
cero delimitados. Ya tenemos 30 y vamos a entregarle al próximo Gobierno los 37 páramos
delimitados. Esperamos que el 12 de julio pueda hacerse el acto protocolario”, señaló Murillo.

En el artículo 4 de la Ley quedó señalado que la delimitación estará a cargo del Ministerio de
Ambiente y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Humboldt. Según este
Instituto, el país tiene 2.906.137 hectáreas de ecosistemas paramunos, que equivale alrededor del
2,5 % del territorio nacional.

Páramo de Santurbán, entre la espada y la pared

Si bien la discusión por la delimitación de este ecosistema y el impacto sobre las comunidades que
allí viven, no es nueva, la aprobación de esta Ley ha despertado nuevas opiniones y además,
incertidumbres.

Como parte de la preservación de los páramos, se prohibieron actividades dentro de los


territorios, entre ellas: actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, expansiones
urbanas y suburbanas y el uso de maquinaria pesada para actividades agropecuarias; estas como
las principales dentro de las 13 totales.

Sobre esto, la Asociación de Municipios del Área de Influencia del Páramo de Santurbán, aseguró
que la ley no es clara y deja vacíos socioeconómicos.

“La ley quedó muy confusa. No se sabe en realidad la parte socioeconómica cómo la van a
manejar, a última hora hicieron demasiados cambios. Cuando inició el debate se veía que sabían el
problema que se venía con las poblaciones (...) nosotros llevamos en estos territorios más de 400
años y ahora no nos pueden reubicar sin conocer el territorio”, dijo Ivonne González, directora de
la Asociación.

En cuanto a esto, el ministro de Ambiente, aseguró que esta deberá ser una tarea del presidente
electo Iván Duque, pues aún quedan cuatro meses para seguir discutiendo la delimitación del
Páramo. “Tenemos plazo hasta el 16 de noviembre para poder confirmar la delimitación actual del

Páramo de Santurbán o proponer una delimitación revisada con el ejercicio de participación de la


comunidad. Esto debe ser abordado de inmediato por el próximo Gobierno”, dijo Murillo.
Como parte de la preocupación, la directora de Asomusanturbán, dijo que los mineros de su zona,
que están constituidos de forma legal, pondrían en riesgo el ingreso de recursos económicos, pues
allí más de 25.000 personas se dedican a la minería tradicional y sus centros de extracción estarían
dentro de la delimitación de páramos con la nueva Ley.

En cuanto a las poblaciones, la Ley establece en el capítulo tres, artículos 12 y 13, que debe
vincularse a los pobladores tradicionales de los páramos con el diseño de estrategias con enfoque
diferencial, así como el acompañamiento en las actividades de restauración que se desarrollen en
los ecosistemas.

¿Quiénes más podrían salir afectados con esta ley?

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) encendieron las alertas por la destinación de
recursos para su funcionamiento a partir de la aprobación y sanción presidencial de la Ley de
Páramos, pues con el artículo 24 se ordenó modificar el artículo 45 de la Ley 99 de 1993, en donde
se aclaraba la cantidad de recursos que reciben las corporaciones por cuenta de las empresas
generadoras de energía.

Con la nueva Ley, las empresas cuya potencia instalada supere los 10.000 kilovatios, deberán
transferir el 6 % de sus ventas brutas a corporaciones, Parques Nacionales Naturales (PNN) y
municipios localizados en cuencas hidrográficas.

Sin embargo, en el caso de las CAR, estas solo recibirían el 3% y no con destinación fija, sino
compartida con los PNN, de acuerdo a su área de influencia con las cuencas hidrográficas y para la
conservación de páramos en las zonas en donde existieren.

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional de Antioquia, este traslado de recursos al


Fondo Nacional ambiental “menoscaba el principio constitucional de autonomía con el que se
encuentran dotadas las CAR, al trasladar el manejo de recursos a un fondo administrado de
manera centralizada y excluyente, desde la capital de la República”.

El Ministerio de Ambiente que se entrega

Según el jefe de esta cartera, Luis Gilberto Murillo, se entregarán al Gobierno del presidente electo
Iván Duque 37 páramos delimitados. Además, la denominación de humedales Ramsar, que pasó
de 5 a 12 humedales constituidos y que comprenden 2,8 millones de hectáreas. También, áreas
protegidas a través de estrategias de conservación, en donde se pasó de 14 millones a 43 millones
de hectáreas. De igual forma, el descubrimiento de 108 especies nuevas, a través de Colombia
BIO.
Problemas ambientales sobre los paramos

En estos momentos, uno de problemas más graves en Colombia es la tendencia a la posible


desaparición de los Páramos. Los cambios climáticos de las últimas décadas han hecho que estos
comiencen a descongelarse, y a ser afectados devastadoramente. La totalidad de los Páramos
Colombianos están protegidos por Parques Naturales Nacionales de Colombia, pues estos son
ecosistemas que suministran grandes servicios ambientales como el recurso hídrico

Colombia no solo es uno de los seis países en el mundo con el privilegio de contar con ecosistema
de Páramos, sino que además cuenta con la mayor extensión de éstos. En el país están
distribuidos en 33 complejos naturales, entre ellos Rabanal, Chingaza, Guerrero y
Sumapaz,considerados como los más importantes y que suministran agua a cerca de un 74% de la
población. No obstante, hoy estos se encuentran amenazados como consecuencia del cambio
climático que apunta a que en los próximos años la temperatura ambiente suba al menos cuatro
grados, lo que llevaría a declarar alerta roja en los páramos del país.(Vea: Conservar los
ecosistemas, una inversión económicamente más rentable)

De hecho, una investigación desarrollada por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales


(UDCA) vaticina la desaparición de la mayoría de los páramos en el país si la tendencia del
calentamiento global se mantiene. “Si este persiste provocaría el ascenso de la zona de páramo y
subpáramo lo que ocasionaría que las actividades agropecuarias asciendan generando una mayor
presión sobre estos ecosistemas”, explica Hernando Estupiñán, profesor investigador de este
centro educativo.

Y es que pese a que los ojos del mundo se han concentrado en el impacto ambiental y
el calentamiento global, problemas en los que se ha hecho énfasis en cumbres como la celebrada
en septiembre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York - donde se acordaron los objetivos
de desarrollo sostenible para el mundo-; o la COP 21 que se llevará a cabo a finales de este mes en
París, lo cierto es que, tal como resalta el investigador, “la incertidumbre aún es muy grande y
falta mucho por conocer sobre cuál es y será el impacto real de este fenómeno global”. (Vea: La
mina de la discordia en Boyacá, el dilema entre páramos y minería)

Pero más allá de los indudables efectos negativos del calentamiento global, existen otras
preocupaciones por abordar, según resaltan la investigación de la UDCA. Estupiñan sostiene que la
disminución de las fuentes de agua, a punto de generar una crisis energética histórica en
Colombia, no es solo culpa de los cambios bruscos del clima. “El problema directo radica en
la deforestación que se viene presentado con diferentes propósitos, como es el aprovechamiento
de recursos madereros, la explotación minera, el establecimiento de cultivos ilícitos, la ampliación
de la frontera agrícola, entre otros, que sumados al efecto del cambio climático, generan daños
aún mayores a este tipo de ecosistemas”, añade el experto.

Y es que el investigador también ha puesto en relieve la problemática que generan los incendios
forestales, áreas que después de las conflagraciones se convierten en zonas deforestadas y
utilizadas para cultivos. Estos a su vez requieren de la utilización de fertilizantes que contribuyen
a la contaminación por nitratos y generación de gases efecto invernadero, una de las principales
causas del calentamiento global. “Las consecuencias de estos incendios contribuirán en
incrementar los efectos de la variabilidad climática, convirtiéndose en una dinámica cíclica y muy
perjudicial para el entorno”, añade Estupiñan.

“El cambio climático no se previene simplemente sembrando árboles, ni asignando recursos a las
regiones; se previene y se prepara involucrando a toda la sociedad para que brinden información y
también la reciban por parte de expertos, para que todos en conjunto afrontemos esta
problemática como realmente es y cada quien asuma la responsabilidad que le corresponde”,
agrega el investigador quien explica que las medidas de contingencia hoy más que nunca son
necesarias y requieren de estudios de medidas de adaptación y mitigación que se tomen para
enfrentar al cambio climático y que partan de la evaluación de la vulnerabilidad que tienen los
ecosistemas involucrados, los recursos naturales, las formas de utilización de estos recursos y las
características socioeconómicas junto a la vulnerabilidad que también se debe zonificar.

Especies amenazadas en Colombia

En Colombia se encuentran amenazadas 1.203 especies en distintas categorías de amenaza,


teniendo en cuenta los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -
UICN, de las cuales 173 se encuentran en peligro crítico, 390 en peligro y 640 especies en categoría
vulnerable. 407 corresponden a especies de animales y 796 a especies de plantas.

Dentro de las principales amenazas se encuentra, el tráfico ilegal, introducción de especies


exóticas, ampliación de la frontera agrícola, transformación y fragmentación de hábitats, y el
cambio climático.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha emprendiso programas y proyectos dirigidos


a la conservación y recuperación de especies amenazadas en el país, en conjunto con otras
autoridades ambientales como: corporaciones autónomas regionales, institutos de investigación y
expertos.

Estas son las especies más amenazadas en Colombia

Tortugas marinas, Titi cabeciblanco ,Oso de anteojos ,Manatí del caribe, Danta o tapir
centroamericano ,Jaguar ,Puma, Cóndor de loa andes ,Delfín rosado ,iguana.

¿Cuales son el bosque primario?

Primero un bosque primario pues son ecosistemas caracterizados por su abundancia de arboles
maduros que no has sido alterados por las actividades humanas, puede rescatar también que no
todos bosques son primarios. Los impactos humanos han sido limitados en estos bosques a
niveles bajos de cacería, pesca y cosecha artesanal de productos forestales. O también estos son
llamados bosques vírgenes, clímax o inalterados.

El segundo son los bosques secundarios. Pues estos también son ecosistemas que se regeneran a
partir de una alteración sustancial o los regenerados de hace mucho tiempo sobre un bosque
antes destruido, significativamente modificado o explotado por el hombre o como pueden ser
(inundación, quemas agrícolas, incendios forestales, limpia del terreno, o aprovechamiento
extensivo) pero también se les caracteriza por su poca cantidad de arboles maduros.
Bosques primarios en Colombia

La Sierra Nevada de Santa Marta, donde se ubica el proyecto, se encuentra en la costa noreste de
Colombia, siendo esta la más alta cordillera costera en el mundo. Esta joya natural reúne cada una
de las diferentes etapas térmicas identificadas en los ecosistemas tropicales. Esto es debido a un
microclima especial relacionado con la combinación del ecosistema del desierto de la Guajira con
el viento frío de los picos cercanos de la Sierra y la presencia de yodo marino. Un nivel muy alto de
biodiversidad ha sido identificado aquí : 232 aves, entre ellas 27 amenazadas, 10 especies de
anfibios, 24 reptiles, 20 mamíferos… y 12 especies endémicas en peligro de extinción. Esto hace de
Sierra Nevada el segundo sitio en el mundo en número de especies amenazadas e identificadas.

Bosques secundarios en Colombia

Los bosques ribereños, asociados a bosques secundarios, son franjas de vegetación resultado del
proceso de regeneración natural avanzada, posterior a la intervención humana, con distintos
estratos que acompañan los cursos de corrientes de agua

El bosque ribereño cumple importantes funciones de regulación de caudales, estabilización de


taludes, prevención de la erosión, retención de sedimentos, contribución al mejoramiento de la
calidad del agua y albergue abundante de flora y fauna silvestre.

Así mismo, constituye una forma eficiente para mejorar la conectividad entre diferentes parches
de bosque.
Documental Magia salvaje

Presentado por: Daniel Ernesto Rodríguez Diaz

En este documental observamos la gran biodiversidad que hay en nuestro país, las
maravillas que hay en él, únicas en el mundo y que muchos de nosotros no las
conocemos. Colombia tiene el privilegio de tener gran riqueza de fauna y flora ,
pero el objetivo de este documental no es solo mostrar toda la belleza que existe en
Colombia , sino también hacernos reflexionar para proteger todo lo que tenemos ,
debemos proteger todo tipo de especie que está amenazada.

Todos los colombianos deben saber lo que hay en este país, pero vemos que
muchas veces el mismo hombre va destruyendo y acabando con las cosas, el
hombre a través de los años ha degradado y alterado con lo que hace gran parte
de las riquezas naturales y de todo lo que ofrece el territorio colombiano. También
es importante resaltar que hay que cuidar el recurso hídrico ya que es ideal para
la existencia de vida y bastante vida es lo que hay en este país, pero todos debemos
aportar para que la naturaleza este en las mejores condiciones.

Después de ver el documental nos pudimos dar cuenta de que colombia si es magia,
ya que en él se encuentran tantas especies, es increíble la gran biodiversidad que
hay en este pedacito de tierra, pero hoy puede haber fauna y flora pero mañana
puede acabarse toda y esto puede llegar a pasar por el hombre. También cabe
resaltar que en magia salvaje conocimos tantas cosas que el día de ayer
desconocíamos, nuestro país es el segundo más biodiverso del mundo pero desde
hoy debemos empezar a cuidarlo más, ya que es un país muy rico, un país con
grandes tesoros naturales.

S-ar putea să vă placă și