Sunteți pe pagina 1din 22

MI

Análisis de Coyuntura del Cultivo


de Miel de Abeja en Honduras

II Trimestre 2016

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
2 MI

Presentación

La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios
Económicos pone a disposición de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), planificadores,
investigadores, productores agrícolas, estudiantes y público en general el Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel
de Abeja en Honduras, durante el período 2010-2016.

El presente documento contiene información sobre el cultivo de miel de abeja concentrado en tres secciones: i)
Aspectos macroeconómicos, ii) Microeconómicos y iii) Perspectivas; destacando la oferta interna, grado de depen-
dencia de las importaciones y consumo aparente de miel de abeja, el comercio exterior, así como la organización de
este rubro.

Se le invita al lector a que explore el contenido presentado, lo cual le permitirá tener una idea de la situación del
cultivo de miel de abeja en Honduras en los aspectos anteriormente mencionados.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
3 MI

Índice

Resumen Ejecutivo 4

I. Aspectos Macroeconómicos 6
1.1 Comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) 6
1.2 Oferta Interna, Grado de Dependencia de las Importaciones y el Consumo Aparente de Miel de Abeja 7
1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Miel de Abeja 7
1.2.2 Consumo Aparente de Miel de Abeja 8
1.3 Comercio Exterior 9
1.3.1 Exportaciones 9
1.3.2 Importaciones 10
1.3.3 Balanza Comercial 11

II. Organización 11

III. Aspectos Productivos 12


3.1 Evolución del Cultivo 12
3.1.1 Colmenas 13
3.1.2 Producción 13
3.1.3 Rendimientos 14
3.1.4 Zonas Productoras 14

IV. Financiamiento 15
4.1 Banca Pública 15
4.2 Banca Privada 17

V. Perspectivas del Rubro 17

VI. Perspectiva Climática 18

Referencia Bibliográfica 19

Anexos 20

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
4 MI

Resumen Ejecutivo

La actividad apícola en términos de Valor Agregado Bruto a Precios Básicos¹ no logra tener niveles crecientes que
sobresalgan en el aporte a la generación del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA); sin embargo, el principal aporte
económico de las abejas melíferas a nivel mundial surge de su trabajo de polinización, impactando de manera posi-
tiva en los rendimientos y la calidad de los frutos.

Por su parte, el PIBA conforme a cifras del Banco Central de Honduras (BCH) registró un comportamiento positivo
en términos reales, reflejando así una tasa de crecimiento de 5.3% (L. 5,939 Millones) durante 2010-2015; aunado
principalmente por los niveles de producción de cultivos como el café, hortalizas y frutas, cría de ganado vacuno,
actividades de pesca, granos básicos, banano y la palma africana.

Al hacer una revisión en el comercio exterior de la miel de abeja en el período 2010-2015, se contabiliza que el país
prácticamente exporto miel natural en el lapso 2010-2013 y en los años posteriores no exportó éste producto; esto
obedecería a que la actividad apícola es más que todo para satisfacer la demanda nacional y en mínima cantidad es
destinada a la exportación. A enero 2016, no se registra exportación de miel de abeja.

El principal país de origen de la miel de abeja comprada por Honduras en el período 2010- 2015 en el extranjero fue
Guatemala (89.7%) y en menor medida de El Salvador (5.5%) y Estados Unidos (4.1%). A diciembre 2015, se ha regis-
trado un valor importado de US $ 0.3741 millones y un volumen de 154.29 Tm que representan un 16.3% más de lo
que se importó en el 2014 (132.67 Tm); lo cual estaría indicando que el país sigue teniendo un grado de dependencia
alto y es de esperar que la producción nacional sigue siendo insuficiente para suplir la demanda interna. Guatemala
sigue siendo el principal proveedor de miel de abeja con 151.3 Tm que representan el 98.1%; además estaría ganan-
do más presencia en el mercado local, dado el incremento en su participación. A enero 2016, se ha registrado un
valor importado de US $ 0.0145 millones y un volumen de 7.34 Tm; Guatemala sigue siendo el principal proveedor
de miel de abeja con 7.024 Tm que representan el 95.7% de la cantidad de miel comprada en el exterior.

Durante el período 2010-2015 se contabiliza que el valor exportado de miel ha sido muy inferior al valor importado,
resultando así un saldo deficitario en la balanza comercial de miel de abeja, evidenciándose que el país es práctica-
mente un importador neto de miel. A enero 2016, se registra un saldo deficitario en el comercio exterior de miel de
abeja con un valor de US $ 0.0145 millones.

Respecto a la producción de miel de abeja, ésta se incrementó a un leve ritmo medio anual de 1.27%,
alcanzando en 2013 una producción de 135 toneladas métricas (Tm) que revelan un incremento de apenas 5 Tm
respecto a lo producido en 2010 (130 Tm); éste comportamiento estaría inducido preponderantemente por el es-
tancamiento en el número de unidades de colmenas para la producción de miel de abeja. En promedio durante la
serie 2010-2013 con 10,638 colmenas se produjeron alrededor de 133 toneladas métricas de miel de abeja. Sin em-
bargo, no se puede obviar que en la apicultura un factor que puede afectar el rendimiento es la aplicación o no de
control sanitario y fitosanitario en los vegetales cercanos, sin duda que esto causara un efecto en la actividad apícola.

En el tema de financiamiento por parte de la Banca Estatal y la Banca Privada, el rubro apícola es muy poco apoyado.
Para el caso, se encontró que el monto de los préstamos que otorgó BANADESA a la apicultura durante el período
2010-2015, fueron ínfimos respecto al total concedido al sector agropecuario, registrando participaciones inferiores
al 1%. En igual período, la Banca Privada concedió a la actividad apícola créditos por un valor de L. 416,000; sin
embargo, no hubo apoyo para los años 2010 y 2012.

¹Valor Agregado Bruto a Precios Básicos: se define como la producción valuada a precios básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador (Glosario
Términos Económicos del Banco Central de Honduras).

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
5 MI
La perspectiva del rubro apícola es alentadora derivado en parte a que el consumo de la miel a nivel mundial ha ido
adquiriendo importancia, debido a que constituye un producto natural más saludable que otros edulcorantes indus-
triales. La actividad apícola también contribuye, en una parte importante, a la polinización de los cultivos agrícolas.

Es necesario dar a conocer la diversidad de productos que se obtienen de la colmena, en su mayoría el problema
radicaría en el desconocimiento de todo el potencial que hay en el rubro apícola. La apicultura produce no sólo miel,
sino otros productos como el polen, el propóleo, la jalea real, la cera y el veneno de abeja. Un factor importante que
ayudaría al desarrollo de la actividad es el fomentar el consumo interno de miel de abeja y potenciar su crecimiento
en el nivel de producción y la transformación de la misma.

Adicionalmente, en Centroamérica se produce una variedad de mieles, sabores y colores, la cual es muy demandada
por el mercado europeo. Lo anterior debería ser incentivo y promover un acercamiento con los productores apícolas,
brindar mayor asistencia técnica, fomentar una cultura de calidad, buscar la mejora continua, entre otros aspectos,
para así ir ganando acceso a mercados, que en el fondo lo que se busca es mejorar los ingresos del país y por supues-
to de las personas dedicadas al cultivo de miel de abeja.

Considerando lo anterior, las actividades apícolas tienen buenas perspectivas para el país por: i) El alto precio que
tiene sus productos actualmente, ii) Los recursos naturales, iii) La poca competencia y iv) Los servicios requeridos por
los exportadores de cucurbitáceas para su polinización.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
6 MI
I. Aspectos Macroeconómicos

En este apartado se muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), se describe brevemente
la oferta interna, el grado de dependencia de las importaciones y el consumo aparente de miel de abeja. Así mismo,
se presenta el comercio exterior de este producto durante el período 2010-2015.

1.1 Comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA)

La actividad económica en su conjunto durante el período 2010-2015 si bien ha registrado un ritmo de crecimiento
promedio anual de 3.5% en el PIB, al pasar de L. 159,828 millones en 2010 a un valor de L. 189,771 millones en el 2015,
éstos han venido a desacelerarse. El resultado favorable ha sido derivado por la evolución positiva de la economía
mundial y la nacional, ésta última influenciada principalmente por el comportamiento positivo del consumo interno
y la demanda externa que dinamizaron el desempeño de las siguientes actividades: i) Intermediación financiera, ii)
Comunicaciones, iii) Agropecuarias y la iv) Industria Manufacturera.

Por su parte, el Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) registró un comportamiento positivo en términos reales, refle-
jando así una tasa de crecimiento de 5.3 % durante 2010-2015 (ver Tabla 1); aunado principalmente por los niveles de
producción de cultivos como el café, hortalizas y frutas, cría de ganado vacuno, actividades de pesca, granos básicos,
banano y la palma africana.

Tabla 1. Honduras: Comportamiento Producto Interno Bruto Agrícola, por Año


(PIB y PIB Agrícola en Millones de Lempiras, Aporte al PIB en Porcentaje)

PIB Agrícola PIB


Años Aporte al PIB
Constante Constante Real
Corriente Corriente
(2000=100) (2000=100)
2010 34,691 20,257 299,286 159,828 12.7
2011 47,639 21,570 335,028 165,958 13.0
2012 49,021 23,875 361,349 172,810 13.8
2013 r/ 45,904 24,696 376,539 177,634 13.9
2014 p/ 51,978 25,367 409,612 183,115 13.9
2015 e/ 56,433 26,196 445,336 189,771 13.8
Tasa de Crecimiento en el Período
PIB 3.5
PIB Agrícola 5.3
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
Nota: r/revisado, p/ Preliminar, e/Estimado

En términos de contribución al Producto Interno Bruto (PIB) el sector agrícola registró participaciones que oscila-
ron entre 12 y 14 puntos porcentuales; manteniéndose entre 2012-2014 estancado su aporte en aproximadamente
13.9% (ver Gráfica 1). No obstante, pese a esto el sector se ha mantenido durante el período 2010-2015 como el
tercer generador del PIB (13.5%) en el país, superado únicamente por la industria y la intermediación financiera con
representaciones de 19.2% y 17.0% respectivamente.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
7 MI

Gráfica 1. Honduras: Aporte del Sector Agrícola al PIB, por Año

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH).
Nota: r/revisado, p/ Preliminar, e/Estimado

1.2 Oferta Interna, Grado de Dependencia de las Importaciones y el Consumo Aparente de Miel de Abeja

A continuación se muestra una breve descripción sobre el comportamiento de la oferta interna, el grado de depen-
dencia de las importaciones y el consumo aparente de miel de abeja para el período 2010-2013.

1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Miel de Abeja

De acuerdo a cifras de producción de FAOSTAT y datos de comercio exterior del Banco Central de Honduras (BCH)
presentadas en la Tabla 2, se revela como la oferta interna de miel de abeja durante 2010-2013 mostró un compor-
tamiento irregular obteniendo en la serie una tasa de decrecimiento medio anual de 2.7%; esto podría estar aunado
sustancialmente por el decremento considerable en el nivel de importación de miel (5.6% anual) y en menor medida
por el leve aumento de la producción nacional (1.3%).

En el caso del grado de dependencia de las importaciones de miel de abeja, éste presento en la serie un comporta-
miento irregular, registrando en el período 2010-2013 un decrecimiento medio anual de 3.0%. Así mismo, el grado
de dependencia anduvo alrededor de 53.6%, lo cual estaría indicando que aproximadamente un poco más de la
mitad de miel disponible en el mercado doméstico es comprada en exterior.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
8 MI
Tabla 2. Honduras: Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones
de Miel de Abeja, por Año
(Cantidad en Toneladas Métricas)

Año Producción Exportación Importación Oferta Interna Dependencia (%)


2010 130.0 0.4 167.2 296.8 56.3
2011 130.0 3.0 133.8 260.8 51.3
2012 135.0 0.1 167.5 302.4 55.4
2013 135.0 2.4 140.5 273.1 51.4
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y de FAOSTAT (producción).

Pese al comportamiento positivo registrado en la producción de miel de abeja, éste revela un estancamiento en su
volumen de producción del país manteniéndose relativamente constante y la necesidad de recurrir a la importación
de miel para suplir la demanda interna se incrementa debido al considerable consumo nacional.

1.2.2 Consumo Aparente de Miel de Abeja

El consumo aparente de miel de abeja presentó durante 2010-2013 un comportamiento análogo al de la oferta inter-
na de este cultivo; dado que intrínsecamente la expresión del consumo aparente contiene la oferta interna, es decir:
“Oferta Interna = Producción + Importaciones - Exportaciones” y la expresión del consumo aparente es: “Consumo
aparente= (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + otros usos)”, por tanto, al no contar con información
fidedigna de los otros usos de este cultivo, se da que para este período de análisis el consumo aparente y la oferta
interna de miel de abeja sean iguales.

Tabla 3. Honduras: Consumo Aparente y Consumo Per cápita de la Miel de Abeja, por Año
(Cantidad en Toneladas Métricas)

Consumo Per
Consumo Dependencia
Año Producción Exportación Importación cápita (Gramo/
Aparente (%)
Persona/Año)
2010 130.0 0.4 167.2 296.8 8,041,654 36.9
2011 130.0 3.0 133.8 260.8 8,200,795 31.8
2012 135.0 0.1 167.5 302.4 8,303,399 36.4
2013 135.0 2.4 140.5 273.1 8,535,692 32.0
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones), de FAOSTAT (producción) e INE (población).

En la Gráfica 2 se puede apreciar la evolución del consumo percápita de miel de abeja en gramo/persona/año,
denotándose una tendencia negativa dado que éste ha disminuido a un ritmo medio anual de 4.6%, al pasar de 36.9
gramo/persona/año en 2010 a 32.0 gramo/persona/año en 2013. En promedio se consumió 34.3 gramos de miel por
habitante.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
9 MI

Gráfica 2. Honduras: Evolución Consumo Percápita de Miel de Abeja, por


Año

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y de FAOSTAT (producción).

Algo interesante de mencionar es que el consumo per cápita de miel es bajo en el país pero pese a eso no se puede
satisfacer la demanda interna de este producto con la producción nacional; al reflexionar un poco más y analizar las
cifras y el comportamiento de algunas variables como la producción, exportaciones, importaciones, crédito, entre
otras, se podría inferir que esto posiblemente sea a raíz de pocos productores en la actividad apícola, que otros
rubros son los priorizados, falta de mantenimiento, los ciclos de floración, entre otros factores.

1.3 Comercio Exterior

A continuación se muestra el comportamiento durante el período 2010-2016 (al mes de enero año 2016) de las ex-
portaciones e importaciones de miel de abeja, adicionalmente se muestra el saldo de la balanza comercial.

1.3.1 Exportaciones

De acuerdo a cifras del Banco Central de Honduras (BCH) y como se muestra en la Tabla 4, se denota que durante el
período 2010-2015 el país prácticamente exporto miel de 2010-2013 y en los años posteriores no exportó éste pro-
ducto; esto obedecería a que la actividad apícola es más que todo para satisfacer la demanda nacional y en mínima
cantidad es destinada a la exportación

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
10 MI
Tabla 4. Honduras: Exportaciones de Miel Natural, por Año
(Valor en Millones de US $, Volumen en Toneladas Métricas, Variaciones en %)

Total Variaciones
Años
Valor Volumen Valor Volumen
2010 0.0005 0.40 - -
2011 0.0026 3.01 438.70 657.00
2012 0.0014 0.13 -46.55 -95.76
2013 0.0020 2.37 42.56 1,760.29
2014 - - - -
2015 - - - -
2016* - - - -
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de enero.

Los principales destinos de exportación son Australia y Estados Unidos, en el primero se logró vender a mejor precio
reportándose aproximadamente el 45.5% de las divisas generadas que ascendieron a US $ 0.0023 millones y en el
segundo se logró colocar una cantidad considerable de miel alrededor del 81.6% de las toneladas métricas vendidas
en el exterior que sumaron 1.68 Tm.

Las variaciones más pronunciadas se registraron en el volumen exportado, en particular en 2013/2012 al incremen-
tarse sustancialmente en 1,760.29% la cantidad vendida en el exterior; debido a una mayor demanda de Estados
Unidos en ese lapso.

A enero 2016, no se registra exportación de miel de abeja.

1.3.2 Importaciones

A nivel global en el período 2010-2015 las importaciones de miel de abeja se incrementaron a una ínfima o mínima
tasa media anual de 0.5%, al pasar de US $ 0.3643 millones en 2010 a US $ 0.3741 millones en 2015 (ver Tabla 5); en
términos de volumen decrecieron en un 1.6%, al pasar de 167.19 Tm en 2010 a 154.29 Tm en 2015.

El principal país de origen de la miel de abeja comprada por Honduras en el período 2010-2015 en el extranjero fue
Guatemala (89.7%) y en menor medida de El Salvador (5.5%) y Estados Unidos (4.1%).

Tabla 5. Honduras: Importaciones de Miel Natural, por Año


(Valor en Millones de US $, Volumen en Toneladas Métricas, Variaciones en %)

Total Variaciones
Años
Valor Volumen Valor Volumen
2010 0.3643 167.19 - -
2011 0.3254 133.84 -10.67 -19.94
2012 0.3886 167.53 19.43 25.17
2013 0.3331 140.49 -14.30 -16.14
2014 0.3296 132.67 -1.06 -5.56
2015 0.3741 154.29 13.51 16.29
2016* 0.0145 7.34 - -
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos Banco Central de Honduras (BCH).
*Al mes de enero.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
11 MI
A enero 2016, se ha registrado un valor importado de US $ 0.0145 millones y un volumen de 7.34 Tm; Guatemala
sigue siendo el principal proveedor de miel de abeja con 7.024 Tm que representan el 95.7% de la cantidad de miel
comprada en el exterior.

1.3.3 Balanza Comercial

Durante el período 2010-2015 se contabiliza que el valor exportado de miel ha sido muy inferior al valor importado,
resultando así un saldo deficitario en la balanza comercial de miel de abeja, evidenciándose que el país es práctica-
mente un importador neto de miel (ver Gráfica 3); aunado a la insuficiencia de la producción nacional para suplir la
demanda interna.

Gráfica 3. Honduras: Comercio Exterior de Miel Natural, por Año

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos Banco Central de Honduras (BCH).

A enero 2016, se registra un saldo deficitario en el comercio exterior de miel de abeja con un valor de US $ 0.0145
millones.

II. Organización

Entre las asociaciones u organizaciones de productores identificadas en Honduras se encuentran las siguientes:

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
12 MI
Tabla 6. Asociaciones u Organizaciones de Productores de Miel de Abeja en Honduras

N° Asociación u Organización
1 Cooperativa Agropecuaria Apícola Pionera de Honduras Limitada (COAPIHL)
2 Cooperativa de Producción Apícola El Colmenar Limitada (COPRAPILCOL)
3 Cooperativa Mixta de Apicultores de Choluteca (COAPICH)
4 Cooperativa Apícola del Bosque Limitada (COPAEBOL)
5 Asociación de Productores Apícolas de Olancho (APAO)
6 APISLILIAN
7 Asociación de Productores de Corquín, Copán (APICOR)
8 Grupo de Apicultores de Peña Blanca Cortés
9 Capítulo de ANAPIH El Paraíso
10 Empresa Apícola de Valle (EAPIV)
11 Asociación Regional de Apicultores de Oriente (ARAO)
12 Asociación de Apicultores del Valle de Sensenti (AAVAS)
13 Asociación Campesina de Apicultores de Canterranos (APICAN)
14 Abejitas de la Crucita (ABEC)
15 Empresa Campesina Nuevo Milenio
16 Asociación de Productores de Miel de Lepaterique (APROMIELE)
17 Asociación de Productores de Miel (APROMIEL)
18 Alimentos Derivados de la Colmena (ALIDECOL)
19 Empresa de Servicios Múltiples de Occidente Limitada (ENSEMOL)
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con información de SWISSCONTACT.

Cabe señalar que las primeras diez cooperativas, grupos, empresas y asociaciones antes mencionadas, conforman la
Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH), organización de apicultores que brinda servicios empre-
sariales y productivos para impulsar el desarrollo de la apicultura de manera competitiva en Honduras, promoviendo
asimismo la comercialización, la investigación y la transferencia de tecnología (SWISSCONTACT, 2010, p.27).

III. Aspectos Productivos

Los aspectos productivos analizados en este apartado son: la evolución del cultivo de miel de abeja en el período
2010-2013, mostrando un breve análisis del número de colmenas, producción y rendimiento obtenido.

3.1 Evolución del Cultivo

En este apartado se presenta la Tabla 7 con el número de colmenas, producción y rendimiento obtenido en el cultivo
de miel de abeja durante el período 2010-2013.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
13 MI
Tabla 7. Honduras: Colmenas, Producción y Rendimiento de la Miel de Abeja, Según Año
(Colmenas en Unidades, Producción en Toneladas Métricas y Rendimiento en Tm/Colmena)

Año Colmenas Producción Rendimiento

2010 10,600 130 0.012


2011 10,650 130 0.012
2012 10,650 135 0.013
2013 10,650 135 0.013
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT.

3.1.1 Colmenas

El número de colmenas a nivel nacional de acuerdo a cifras de FAOSTAT durante el período comprendido de 2010-
2013 mostró un ínfimo crecimiento, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 0.16% al pasar de 10,600
colmenas en 2010 a 10,650 colmenas en 2013, que se traducen en un pobre incremento de 50 colmenas y sin obviar
el estancamiento en las mismas al contabilizarse tres años consecutivos la misma cantidad de unidades productoras
de miel, es decir de colmenas.

Este comportamiento obedecería principalmente a que la apicultura es en Honduras una actividad tradicional
orientada a satisfacer el autoconsumo. Por eso, el perfil general de los apicultores posee una reducida cantidad de
colmenas con un buen seguimiento durante la temporada y un trabajo semi-tecnificado (IICA, SAG y PYMERURAL
2009, p. 6).

3.1.2 Producción

El número de colmenas a nivel nacional de acuerdo a cifras de FAOSTAT durante el período comprendido de 2010-
2013 mostró un ínfimo crecimiento, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 0.16% al pasar de 10,600
colmenas en 2010 a 10,650 colmenas en 2013, que se traducen en un pobre incremento de 50 colmenas y sin obviar
el estancamiento en las mismas al contabilizarse tres años consecutivos la misma cantidad de unidades productoras
de miel, es decir de colmenas.

Este comportamiento obedecería principalmente a que la apicultura es en Honduras una actividad tradicional
orientada a satisfacer el autoconsumo. Por eso, el perfil general de los apicultores posee una reducida cantidad de
colmenas con un buen seguimiento durante la temporada y un trabajo semi-tecnificado (IICA, SAG y PYMERURAL
2009, p. 6).

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
14 MI

Gráfica 4. Honduras: Colmenas, Producción y Rendimiento de la Miel de Abeja, Según Año


(Colmenas en Unidades, Producción en Toneladas Métricas y Rendimiento en Tm/ Colmena)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT.

En promedio durante la serie 2010-2013 con 10,638 colmenas se produjeron alrededor de 133 toneladas métricas
de miel de abeja.

3.1.3 Rendimientos

El rendimiento obtenido en la producción de miel de abeja expresada en toneladas métricas por colmena (Tm/
Colmena), registró en el período 2010-2013 un estancamiento alcanzando un rendimiento promedio de 0.012 Tm/
Colmena.

Este comportamiento obedecería máximamente por el estancamiento mostrado en el número de unidades de col-
mena y en la producción generada. Sin embargo, no se puede obviar que en la apicultura un factor que puede afec-
tar el rendimiento es la aplicación o no de control sanitario y fitosanitario en los vegetales cercanos, sin duda que
esto causara un efecto en la actividad apícola.

3.1.4 Zonas Productoras

En la actualidad la producción de miel de abeja en Honduras se realiza en 12 departamentos: Yoro, Comayagua, Fran-
cisco Morazán, Olancho, El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Ocotepeque; esto se puede
apreciar en el siguiente mapa. Adicionalmente se muestra a la región agrícola que pertenecen (para más detalle de
las regiones ver Anexo 1).

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
15 MI

IV. Financiamiento

En este apartado se muestra el financiamiento otorgado a la actividad apícola en el período comprendido de 2010-
2016 (para el año 2016 se indica a que mes) por parte de la Banca Estatal de Primer Piso, es decir, el brindado por el
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA); así mismo se muestra el concedido por la Banca Privada, espe-
cíficamente el otorgado por los Bancos Comerciales y las Sociedades Financieras.

4.1 Banca Pública

Para el período 2010-2016 (al mes de marzo año 2016), la distribución de préstamos otorgados a la actividad apícola
por BANADESA es la siguiente (ver Tabla 8):

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
16 MI
Tabla 8. Honduras: Préstamos Nuevos Otorgados por BANADESA al Sector Agropecuario
y a la Apicultura, por Año
(Miles de Lempiras)

Año Apicultura Sector Agropecuario Participación (%)

2010 308 514,964 0.060


2011 300 692,125 0.043
2012 1,279 691,623 0.185
2013 228 699,467 0.033
2014 52 771,168 0.007
2015 275 557,352 0.049
2016* 0 146,691 0.000
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA).
*Al mes de marzo.

Se puede denotar que el monto de los préstamos que otorgó BANADESA a la apicultura durante el período 2010-
2015, fueron ínfimos respecto al total concedido al sector agropecuario, registrando participaciones inferiores al
1.0%.

A marzo 2016, conforme a cifras de BANADESA no se registra aún crédito concedido al rubro apícola y para el sector
agropecuario en general se han destinado L. 146,691 miles.

En la Gráfica 5 se puede apreciar algo interesante, y es que en momentos donde se aumentaban los préstamos otor-
gados al sector agropecuario los destinados a la apicultura disminuían y viceversa; al interpretar este comportamien-
to se podría inferir la existencia de una marcada restricción crediticia al rubro apícola.

Gráfica 5. Honduras: Evolución Préstamos Nuevos Otorgados por BANADESA al Sector


Agropecuario y a la Apicultura, por Año

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BANADESA.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
17 MI
4.2 Banca Privada

Durante el período 2010-2015 la Banca Privada concedió a la actividad apícola créditos por un valor de L. 0.416
millones esto puede constatarse con las cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) presentadas en la
Tabla 9. Sin embargo, no hubo apoyo para los años 2010 y 2012 de parte del sistema bancario privado.

Tabla 9. Honduras: Préstamos Nuevos Otorgados por la Banca Privada a la Apicultura,


por Año, por Institución
(Millones de Lempiras)

Descripción 2010 2011 2012 2013 2014 2015p/ 2016*

Bancos Comerciales 0.000 0.030 0.000 0.080 0.192 0.020 0.033


Banco de Occidente, S.A. 0.000 0.000 0.000 0.080 0.192 0.000 0.033
Banco Desarrollo Rural de Honduras, S.A. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.020 0.000
Banco Hondureño del Café, S.A. 0.000 0.030 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sociedades Financieras 0.000 0.094 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
ODEF Financiera, S.A. 0.000 0.094 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Total 0.000 0.124 0.000 0.080 0.192 0.020 0.033
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
p/ preliminar
*Dato en el mes de febrero

Se puede notar que por lo general en la serie los préstamos concedidos fueron en su mayoría otorgados por los ban-
cos comerciales. Así mismo se denota que el banco que más apoyo fue Banco de Occidente, S.A. con L. 271, 719.00 y
en menor medida Banco Hondureño del Café, S.A. con L. 30,000.00

Por su parte las sociedades financieras registraron participación únicamente en el año 2011 por un monto de
L. 94,000.00 y fue a través de ODEF Financiera, S.A.; contribuyendo así en un 75.8% en la concesión de créditos al
rubro apícola para ese año.

Dato en el mes de febrero 2016, conforme cifras de la CNBS se registra crédito para esta actividad por un monto de
L. 33,000.00 otorgados por Banco de Occidente, S.A. en su totalidad.

V. Perspectivas del Rubro

El consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia, debido a que constituye un producto natural
más saludable que otros edulcorantes industriales. En China se concentra alrededor de un cuarto de la producción
mundial de miel (26% en 2008).

También contribuye, en una parte importante, a la polinización de los cultivos agrícolas. Adicionalmente la apicultu-
ra puede ser una excelente actividad complementaria en el desarrollo de proyectos agroforestales.

Las actividades apícolas tienen buenas perspectivas para el país por: i) El alto precio que tiene sus productos
actualmente, ii) Los recursos naturales, iii) La poca competencia y iv) Los servicios requeridos por los exportadores
de cucurbitáceas para su polinización.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
18 MI
Adicionalmente, en Centroamérica se produce una variedad de mieles, sabores y colores, la cual es muy demandada
por el mercado europeo. Lo anterior debería ser incentivo y promover un acercamiento con los productores apícolas,
brindar mayor asistencia técnica, fomentar una cultura de calidad, buscar la mejora continua, entre otros aspectos,
para así ir ganando acceso a mercados, que en el fondo lo que se busca es mejorar los ingresos del país y por supues-
to de las personas dedicadas al cultivo de miel de abeja.

Es necesario dar a conocer la diversidad de productos que se obtienen de la colmena, en su mayoría el problema
radicaría en el desconocimiento de todo el potencial que hay en el rubro apícola.

La apicultura produce no sólo miel, sino otros productos como el polen, el propóleo, la jalea real, la cera y el veneno
de abeja. Un factor importante que ayudaría al desarrollo de la actividad es el fomentar el consumo interno de miel
de abeja y potenciar su crecimiento en el nivel de producción y la transformación de la misma.

VI. Perspectiva Climática

Perspectiva Climática, Abril-Junio 2016

De acuerdo a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y el Servicio Meteorológico Nacional de Hondu-


ras, se pronostica una probable transición a condiciones de ENSO-neutral en el hemisferio norte a finales de primave-
ra o principios del verano del 2016, con cerca de un 50 por ciento para que se desarrollen condiciones del fenómeno
de La Niña en Otoño.

Se pronostica una canícula normal; se adelantará una semana, iniciando del 11 al 15 de julio de 2016 y finalizando la
última semana de agosto de 2016.

El pronóstico de inicio de la estación lluviosa 2016 se presenta en la ilustración 1:

Ilustración 1.

Fuente: Mapa tomado de COPECO.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
19 MI
Referencia Bibliográfica

Banco Central de Honduras (s.f.). Glosario de términos económicos, organizaciones y otros. Recuperado el 17 de
marzo de 2015, de http://www.bch.hn/esteco/glosario_economico.pdf

Basualdo, M. y Bedascarrasbure, E. (s.f.) Rol de las abejas en la polinización de cultivos. Recuperado el 25 de noviem-
bre de 2015, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/210152.pdf

Comisión Permanente de Contingencias y el Servicio Meteorológico Nacional de Honduras (2016, Abril). Perspec-
tiva climática abril-junio 2016.

Cooperación Suiza en Bolivia (2014). Texto guía producción de miel de abeja. Fundación Educación para el Desarrollo
FAUTAPO.

Echazarreta Gonzales, C. M., Arellano Rodríguez, J. A. y Pech Moo, C. (2002). Apicultura en Mesoamérica. Universi-
dad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 19 de noviembre de 2015, de https://books.
google.hn/books?id=GX2JHBmnHjEC&pg=PA36&lpg=PA36&dq=perspectiva+apicultura+hondure%C3%B1a&
source=bl&ots=76gZkoGFlA&sig=ZDeL61WQ-wwzJ08j4tdWbi-Vz1g&hl=es-419&sa=X&ved=0CDYQ6A-
EwBWoVCh-MIvtT5rbqdyQIVAUgmCh0hlgK2#v=onepage&q=perspectiva%20apicultura%20hondu-
re%C3%B1a&f=false

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Secretaría de Agricultura y Ganadería y PYMERURAL


(2009). Manual de apicultura básica para Honduras.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2014). Manual de buenas prácticas de
producción de miel.

SWISSCONTACT (2010). Estudio de mercado de miel de abejas y estrategia de comercialización: Nicaragua y Hon-
duras. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, dehttp://www.mific.gob.ni/Portals/0/Portal%20Empresarial/
estudio%20mercado%20de%20miel%20y%20estrategias%20de%20comercializacion.pdf

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
20 MI
Anexo

Anexo 1.

Regionalización Agrícola de Honduras

Región Sur (R1): Choluteca, Valle, Francisco Morazán (Curarén, Alubarén, San Miguelito y La Libertad), El Paraíso
(Soledad, Liure, Texiguat, Vado Ancho y Yauyupe), La Paz (Lauterique y San Antonio del Norte).

Región Centro Occidental (R2): Comayagua (todos excepto: Minas de Oro y San José del Potrero),
Intibucá, La Paz (todos excepto: Lauterique y San Antonio del Norte), Lempira (Erandique).

Región Norte (R3): Cortés, Santa Bárbara (todos excepto: El Naranjito y Protección), Yoro (todos excepto: Jocón, Are-
nal y Olanchito), Atlántida (Tela y Arizona).

Región Litoral Atlántico (R4): Atlántida (todos excepto: Tela y Arizona),Yoro (Jocón Arenal y Olanchito) y Colon.

Región Nor Oriental (R5): Olancho.

Región Centro Oriental (R6): El Paraíso (todos excepto: Soledad, Liure, Yauyupe, Texiguat y Vado Ancho), Francisco
Morazán (todos excepto: Curarén, Alubarén, La Libertad y San Miguelito), Comayagua (Minas de Oro y San José del
Potrero).

Región Occidental (R7): Copán, Ocotepeque, Lempira (todos excepto: Erandique) y Santa Bárbara (El Naranjito y
Protección).

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Página
21 MI
Anexo 2.

Pronóstico de Precipitaciones para los próximos meses

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Pronóstico de Precipitaciones para los próximos meses

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión


Fotografía: Centrifugado de miel COAPICH Licanto, Choluteca.

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)


Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG)
Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos

Dirección: Boulevard Miraflores, Ave. La FAO, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.


Teléfono: (504) 2232-4105, 2231-0051 Ext. 115

Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

S-ar putea să vă placă și