Sunteți pe pagina 1din 12

 Planteamiento del Problema

En el año de 1961 el gobierno nacional expidió la Ley


135 con el objetivo de hacer más productivo el sector
agrario nacional, a través de una reforma que procuró
una redistribución más equitativa de la tierra y la
diversificación de la producción en el campo. Es así
como en el marco de esta ley se creó el Instituto
Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). Esta
institución fue la responsable de liderar y hacer
efectivo el programa de Reforma Agraria Integral a
partir de funciones como: adquisición y redistribución
de tierras, asignación de crédito para la producción,
asistencia técnica para el sector agrario, adecuación
de tierras, construcción de obras de infraestructura y
protección del medio ambiente. Durante los siguientes
años se promulgaron una serie de leyes que
reglamentaron y perfeccionaron sus fines. Entre estas
se destacó la Ley 160 de 1994, con la que se creó el
Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo
Rural, el cual obligaba a la planeación, coordinación,
ejecución y evaluación de las acciones relacionadas
con la redistribución de la tierra y el desarrollo de la
economía campesina. El INCORA inicia así, para
hacer frente al fenómeno creciente de desplazamiento
campesino a causa de la violencia, un programa de
negociaciones directas de predios, para mitigar la
expulsión violenta de campesinos de sus tierras, el
desarraigo, la pérdida de sus bienes, además de la
violación sistemática de los derechos humanos a
manos de los grupos violentos.
En el año 2003, por medio del Decreto 1292 se
suprime y se liquida el INCORA, el Instituto Nacional
de Adecuación de Tierras INAT, el Fondo de
Cofinanciación para la Inversión Rural DRI y el Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura INPA y se crea el
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER),
el cual entró a cumplir los objetivos de las instituciones
liquidadas y suprimidas.

Durante esta transición de funciones entre la nueva


institución y las entidades liquidadas y suprimidas, a
nivel normativo se dispuso la obligación de entregar y
recibir los archivos debidamente organizados e
inventariados Ley General de Archivos (Ley 594 de
2000) y los Acuerdos 038 y O41 del Archivo General
de la Nación de 2002. Las anteriores disposiciones no
se cumplieron cabalmente por las instituciones
entrantes y las salientes, lo que al día hoy ha
producido el deterioro, la pérdida y la poca
accesibilidad de esta documentación; especialmente
de aquella relacionada con el programa de Adquisición
de Tierras liderado por el INCORA en su momento en
el Departamento de Antioquia. Esta situación ha
producido incontables perjuicios entre los usuarios,
muchos de ellos, que como comunidades o
individualmente accedieron a tierras que luego fueron
arrebatadas violentamente por distintos grupos al
margen de la ley. Con la promulgación de la Ley 1448
de 2011 sobre atención, asistencia y reparación
integral de las víctimas del conflicto armado, estos
archivos adquieren un papel relevante para los
procesos de memoria colectiva y reparación de
victimas. La Ley fundamenta varios de sus artículos en
la reparación integral a través de medidas como la
restitución, la indemnización, la rehabilitación, la
satisfacción y la garantía de no repetición en sus
dimensiones individual, colectiva, material, moral y
simbólica; lo que convierte a estos documentos en
una pieza clave para la reparación integral de las
víctimas y en un elemento central para comprender el
impacto histórico del Programa de Adquisición de
Tierras en el Departamento de Antioquia.

Justificación
Al momento de producirse la liquidación del INCORA en el año de 2003, la
documentación no fue entregada al INCODER, institución que asumió buena parte
de las funciones del ente liquidado, bajo los parámetros archivísticos que exigía la
Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000 y los Acuerdos 038 y 041 de 2002 del
Archivo General de la Nación). Estas condiciones no permitieron, ni permiten,
tener un control sobre su contenido, especialmente por que no hay implementada
una herramienta archivística de descripción y recuperación de la información para
los posibles usuarios internos y externos. Estos últimos, han requerido aclarar la
posesión de sus parcelas en zonas que históricamente han estado en disputa por
grupos armados ilegales. Por el desconocimiento de su contenido, es conveniente
resaltar que se infiere que estos archivos dan cuenta de las actividades de esta
institución y sus respectivos programas en el Departamento de Antioquia.

Debido al desorden y al mal manejo de la documentación del programa de


“Adquisición de tierras”-desaparecido INCORA- la información contenida en este
archivo (48 metros lineales de docuementos aproximadamente) ha estado
expuesta a la pérdida, la poca consulta y al riesgo de no ser utilizada en el futuro
inmediato como elemento probatorio para sus usuarios; ni como patrimonio
documental del país. Esta situación se ha mantenido por los pocos recursos con
que ha contado y cuenta la institución, especialmente por la ausencia de personal
capacitado para la organización, gestión y conservación del archivo que se
constituyó a raíz de la liqudación del INCORA y que en la actualidad custodia el
INCODER.
Al observar la tarea que tiene el Estado y la sociedad colombiana en su totalidad
de hacer de la Ley 1448 de 2011 sobre atención, asistencia y reparación integral
de las víctimas del conflicto armado, una realidad para el presente y una garantía
de no repetición y reconciliación; consideramos que al avanzar en la organización
y descripción de estos documentos públicos, se contribuye a la accesibilidad y la
conservación de estos archivos. Los procesos archivísticos que proponemos:
identificación, clasificación, ordenación y descripción, le darán a esta
documentación la posibilidad de cumplir la función informativa, probatoria y
patrimonial, que garantizará la aplicación de mediadas técnicas para su
conservación. A lo anterior habría que agregarle la implementación de una
herramienta como el Inventario Único Documental propuesto por el Archivo
General de la Nación. Este instrumento de descripción, control y recuperación,
ayudará a satisfacer las necesidades de los usuarios.

Al avanzar en los procesos archivísticos de organización y descripción de este


archivo, ponemos en evidencia la necesidad administrativa y legal que tiene el
INCODER de atender los archivos producto de las labores de las otras
instituciones que fueron liquidadas: el Instituto Nacional de Adecuación Tierras
INAT, el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural DRI y el Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura INPA. Al mostrar voluntad para organizar y
describir estos documentos se garantizará a la institución un panorama más
completo de las labores de estas entidades y sus programas en el sector agrícola
antioqueño para estas décadas.
Marco Teórico.

Ante la crisis humanitaria que ha vivido Colombia desde por lo menos, mediados
del siglo XX, algunas transformaciones normativas hacen pensar que el país
empieza a poner la atención en los derechos de las víctimas, así como en la
protección de la memoria colectiva, que han sido reivindicaciones persistentes de
las organizaciones de la sociedad civil en su lucha por preservar la memoria del
conflicto y ponerla en la esfera pública. La Ley de Justicia y Paz (2005) dio el
primer paso al contemplar la creación de la Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación (CNRR), una de cuyas tareas prioritarias ha sido salvaguardar los
testimonios de las víctimas, reconstruir los hechos y estructurar narraciones
históricas que den cuenta del conflicto.

En este sentido, el Grupo de Memoria Histórica, creado por la CNRR, a través de


su línea de investigación Tierra y Conflicto desarrolló un estudio detallado sobre el
“despojo de tierras y territorios” definido como:

(…) aquel proceso por medio del cual involuntariamente un grupo o un


individuo se ven privados material y simbólicamente por fuerza o coerción,
de bienes muebles e inmuebles, lugares y/o territorios sobre los que
ejercían algún uso, disfrute, propiedad, posesión, tenencia u ocupación para
la satisfacción de necesidades. El despojo es el proceso mediante el cual, a
partir del ejercicio de la violencia o la coacción, se priva de manera
permanente a individuos y comunidades de derechos adquiridos o
reconocidos en su condición humana, con relación a predios, propiedades y
derechos sociales, económicos y culturales. (Grupo de Memoria Histórica,
2009, p.30)

A este esfuerzo por esclarecer un tema tan complejo como el despojo y abandono
de tierras en Colombia, se suman otras acciones en beneficio de quienes han
tenido que abandonar sus territorios a causa del conflicto que ha vivido el país,
entre ellas la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011), en ella se contempla
la necesidad de garantizar la reparación simbólica, entendida ésta como:

(…) toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en


general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no
repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos,
la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las
víctimas. (Ley 1448 de 2011, Artículo 41).

La necesidad de realizar un reconocimiento por parte del Estado de los hechos


victimizantes es casi que el primer paso para ir al encuentro de una democracia
consolidada. En este sentido, es fundamental proteger la documentación de
archivo, testimonio esencial para ayudar a resarcir los derechos de la población
desplazada sobre la tierra abandonada.

Múltiples son las definiciones y enfoques que se le ha dado al concepto archivo y


a la archivística. El primero, archivo, se ha relacionado con diversas acepciones
correspondientes al lugar, el sistema, órgano, actividad y agrupación documental.
Entre estas tenemos por ejemplo la de sir Hilary Jenkinson, quien en 1947 definía
los archivos como […] documentos acumulados por un proceso natural en el curso
de la tramitación de los asuntos de cualquier tipo, público o privado, en cualquier
fecha, y conservados después para su consulta, bajo la custodia de las personas
responsables de los asuntos en cuestión o por sus sucesores”1 para una de las
teóricas de mayor influencia en nuestro medio la española, Antonia Heredia

Archivo es uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y
soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución
pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel
orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que
lo produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia2

Con respecto a la etimología de la ciencia archivística, esta es considerada como


[…] la ciencia de los archivos, y que como tal ciencia está integrada por un
conjunto de conocimientos y métodos para el tratamiento de los documentos”3 La
Desde la tradición positiva o corriente la archivística está sustentada en leyes
universales inalterables, mientras otras las más recientes posturas contrarias
(posmoderna) sostienen que el archivo no es neutral, ni objetivo, como tampoco lo
puede ser el trabajo del archivero. El Diccionario de terminología archivística del

1
2

3
(p.16).
Concejo Internacional de Archivo establece la archivística como “el estudio teórico
y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes a las
funciones de los archivos”4 y son estos principios los que guían el trabajo de
quienes abordan los problemas que se dan en los archivos. Entre estos tenemos
el principio de orden original, el cual esta dirigido a ubicar los […] documentos de
un fondo donde deben mantenerse, a lo largo de su vida, en el orden otorgado por
su entidad de origen, o sea, clasificados de acuerdo a las acciones desarrolladas
por la entidad o a sus propias estructuras administrativas”5 Igualmente rige la
actividad archivística, el principio de procedencia, es decir […] mantener
agrupados, sin mezclarlos con otros, los documentos de cualquier naturaleza
procedentes de una entidad, ya sea una administración pública, privada, una
persona, familia, etc., respetando la estructura o clasificación propia de dicha
entidad”6. Por lo tanto, para llegar a la aplicación de estos principios, se requiere,
no sólo una serie de actividades propias del quehacer técnico, sino también
conocer y reconstruir los procesos de la producción documental y el devenir de la
institución o persona durante el tiempo de funcionamiento o permanencia. Cumplir
este principio hace que el archivista conozca exhaustivamente la institución de la
cual procede la documentación y sus distintas transformaciones organizacionales
a través de las etapas por las cuales pasaron sus estructuras. Sobre todo cuando
se enfrenta a masas documentales desorganizadas o vela por la Gestión de
Documentos7 en organizaciones públicas o privadas. Es deber entonces del
archivista, para emprender este tipo de investigaciones, tener conocimientos
suficientes sobre la institución, en aspectos como: la misión, las funciones de las
unidades administrativas que la componen, de las oficinas productoras de

4
5
http://www.agn.gob.mx/lineam/agnmodulo4.pdf, INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE
ARCHIVOS, Instructor: Francisco O. Acevedo Gutiérrez
6

“En Colombia, el Reglamento General de Archivos –Acuerdo 07 de 1994 expedido por el Archivo
General de la Nación, contempló el término Gestión de Documentos y desarrolló el tema en
aspectos como la responsabilidad frente a la gestión documental, organización de archivos
administrativos, sistemas empleados para la gestión de documentos, valoración documental,
transferencias de documentos con valor permanente y eliminación de documentos” Triana Torres
Jorge William, (Compilador), Guía para la implementación de un programa de gestión documental,
Bogotá D.C., Archivo General de la Nación, 2006, p. 13.
documentos, los cargos, la normatividad interna y externa que regulaba la
producción documental, los valores primarios y secundarios de los documentos8,
las diversa disposiciones que hacen alusión a los antecedentes, la creación y el
desarrollo de la institución, sin olvidar el contexto histórico. Sus fuentes primarias
pueden ser las documentales u orales y las secundarias las bibliográficas. Se
privilegia entre las documentales, la documentación administrativa y la
documentación técnica9.

Cuando el archivista restablece una historia institucional edifica un panorama que


le permite implementar procedimientos para la clasificación, la ordenación, la
descripción, la valoración, la consulta y la conservación de los documentos. En
este proceso de investigación, compara, interpreta y sistematiza sus hallazgos a
través de recursos como organigramas (estructuras orgánicas), listas de cargos,
disposiciones, cuadros de clasificación de series, cuadros de funciones,
flujogramas y cronologías; haciendo de este un ejercicio intelectual, valioso para
los archivos de las instituciones donde lo realiza. Esta metodología pone en
evidencia la riqueza de aspectos que se deben tratar para hacer este tipo de
historias y el papel preponderante que adquiere la archivística en la actualidad
cuando participa en la organización, la recuperación, la conservación del

“Valor primario. Es el que tienen los documentos mientras sirven a la institución productora y al
iniciador, destinatario o beneficiario del documento. Es decir, a los involucrados en el tema o en el
asunto. Valor secundario. Es el que interesa a los investigadores de información retrospectiva.
Surge una vez agotado el valor inmediato o primario. Los documentos que tienen este valor se
conservan permanentemente” Acuerdo N°. 07 (29 de junio de 1994) “Por el cual se adopta y se
expide el Reglamento General de Archivos”, Bogotá D.C, Archivo General de la Nación, 1994, p.44.
9 Para establecer las transformaciones de la estructura orgánica, es menester consultar Planes,
Programas, Informes y Proyectos. Así mismo Inventarios de bienes muebles e inmuebles. Con
respecto a la “Documentación administrativa. Esta información se encuentra en aquellos
documentos generados por órganos de dirección o sus grupos asesores: Decretos, resoluciones,
Actas de Consejo Directivo, Actas de Junta Directiva, Reglamentos, Estatutos, Manuales de
Funciones, Manuales de Procedimiento” y sobre la “Documentación técnica. Actas de Comités
Técnicos, Estudios, Manuales de Procedimiento de las Áreas Técnicas, Proyectos, Convenios,
Informes Técnicos”. en Casilimas Rojas Clara Inés y Juan Carlos Ramírez Moreno, Manual de
Organización de Fondos Acumulados, Bogotá D. C., Archivo General de la Nación, 2004, p. 22.
patrimonio documental y sirve como garante para el restablecimiento de derechos
fundamentales de los ciudadanos.

“[…] el origen de los fondos, es decir, en mantener agrupados, sin mezclarlos con
otros, los documentos de cualquier naturaleza procedentes de una entidad, ya sea
una administración pública, privada, una persona, familia, etc., respetando la
estructura o clasificación propia de dicha entidad” Cruz Mundet, Manual…, p. 231.

Metodología

La metodología propuesta para este trabajo es de corte cualitativo con un enfoque


descriptivo. Iniciaremos elaborando un estado de arte general de los trabajos y las
políticas públicas más importantes sobre la tenencia de la tierra en el país de 1961
a 2003. Ademas de una revisión documental y bibligráfica para la construcción de
la historia institucional a través del programa de Adquisición de Tierras.
Igualmente describiremos la conformación documental (estudio de caso) de uno
de los expedientes del programa de Adquisición de tierras, pertenecientes al
Incora. Para la realización de los procesos de organización se acogerá las
directrices del Archivo General de la Nación, para intervenir los fondos
acumulados10, Acuerdo 02 de 2004, el cual a través de sus lineamientos establece
las siguientes fases

 Un diagnóstico para establecer el nivel de organización documental, la esfera


administrativa actual y la infraestructura en la cual se encuentra la
documentación. A partir del diagnóstico se identificará la forma como fue
identificada, clasificada y ordenada la docuemtación, así mismo los niveles de
deterioro de la misma. Este instrumento nos proporciona una guía para iniciar
los procesos técnicos de organización de la documentación.

10
fases , de una historia institucional, la organización documental que consiste en un
conjunto de procesos técnicos entre los que tenemos la identificación,
clasificación, depuración, ordenación y descripción de los documentos. Con
respecto a esta última actividad, recurriremos a la aplicación del Acuerdo N° 038
de 2002, especialmente con la aplicación del Formato Único de Inventario
Documental. Para la Historia Institucional, en aras de la reconstitución del principio
de procedencia o contexto histórico de la institución productora y concretamente el
programa de Adquisición de tierras; recurriremos a fuentes primarias
(documentales u orales) y secundarias o bibliográficas.

1. Diseño. Se llevará a cabo una revisión previa de estudios sobre el tema para
realizar un acercamiento al “estado de la cuestión”, que nos permita identificar
autores, tendencias analíticas, grupos de investigación, abordajes
metodológicos etc.

En segundo lugar, se definirán las unidades documentales de análisis, libros,


artículos, archivos, páginas WEB, investigaciones que serán objeto de análisis;
las fuentes de información, los criterios de validez de las mismas, fechas de
creación o publicación.

En tercer lugar se definirán las estrategias de búsqueda de la información:


definición de palabras clave que nos permitan rastrear la información en las
fuentes y se fijará el orden en el proceso de búsqueda.
En cuarto lugar, se establecerá la forma para el registro y la clasificación de la
documentación, y se establecerán parámetros para el ingreso en la base de
datos bibliográfica.

Concepto de Reparación Integral/ Archivo/Historia


institucional/ descripción inventario

Objetivos

Objetivos del proyecto:

 Organizar y describir archivísticamente la docuemntación correspondiente (48


metros lineales aproximadamente) al programa de Adquisición de tierras del
Incora de 1961 al 2003.
 Realizar un estodo del arte general de los trabajos y las políticas públicas más
importantes sobre tenencia de la tierra en el país de 1961 a 2003
 Analizar los trabajos investigativos y las políticas públicas producidos en el país
sobre el tema de tenencia de la tierra
 Realizar una historia institucional a partir de la producción documental del
programa de Adquisición de tierras del Incora entre los años de 1961 a 2003
 Describir la conformación documental (estudio de caso) de uno de los
expedientes del programa de Adquisición de tierras, pertenecientes al Incora.

2. Diseño. Se llevará a cabo una revisión previa de estudios sobre el tema para
realizar un acercamiento al “estado de la cuestión”, que nos permita identificar
autores, tendencias analíticas, grupos de investigación, abordajes
metodológicos etc.
Metodología

Como se llevarán a cabo los objetivos/ Investigación


documental/cualitativa/descriptiva/ Fases entrevistas/Diario
de campo/ Diligenciamiento del inventario/

Resultados Historia institucional/ Inventario

Esperados

Cronograma

Compromisos

Consideraciones Éticas

S-ar putea să vă placă și