Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SECCIÓN CHIQUIMULA
LIC. DELFIDO GEOVANY MARROQUIN
POLÍTICAS EDUCATIVAS

POLÍTICAS EDUCATIVAS A NIVEL LATINOAMERICANO

Almazán Solis Nilbia Kellyneth 201542371


Martínez López Vivian Kimberly 201544835
Miranda Cardona, Karen Elisa 2015 46098
Molina Méndez, Claudia Mishell 2015 44622
Morataya Pascual Marlyn Karla Bridget 201244715
Ramírez Mejía, Jacqueline Paola 2015 44236
Sagastume Roque, Jennifer Oralia 2015 42599
Sánchez Agustín, Edgar Danilo 2008 40095

04 DE AGOSTO DE 2018
INDICE Commented [JR1]: Actualizar la tabla de contenido

OBJETIVOS ................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ ii
Sistema educativo en Costa Rica ............................................................................... 1
Política educativa de Costa Rica............................................................................. 2
Política Educativa hacia el Siglo XXI) ..................................................................... 2
Sistema educativo en Chile ........................................................................................ 5
Política educativa de chile ....................................................................................... 6
Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) ............................ 6
Sistema educativo de Colombia ................................................................................. 8
Política educativa de Colombia ............................................................................... 9
Población con discapacidad .................................................................................... 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................iii
RECOMENDACIONES .............................................................................................. iv
REFERENCIAS ........................................................................................................... v
OBJETIVOS

 Analizar diferentes políticas educativas de países latinoamericanos, para


conocer como es la calidad educativa en países extranjeros y poder comprender
su importancia dentro de la vida diaria de un país.

 Comparar la política educativa del siglo XXI en el país de Costa Rica con las
políticas de nuestro país y así poder identificar si la educación es el eje del
desarrollo sostenible de un país.

 Conocer la política de la educación chilena y comprender la importancia del


sistema de Desarrollo Profesional Docente para obtener una educación
avanzada.

 Identificar la importancia de la educación para personas con discapacidad


debido a que en países como Colombia es una de las poblaciones más
vulnerables y desprotegidas.

i
INTRODUCCIÓN
Las políticas educativas son líneas de acción, constituidas por principios, fines,
objetivos y estrategias que orientan el quehacer educacional a nivel macro de un
determinado país. A lo largo de la historia, la estructura del sistema educativo en
Latinoamérica ha tenido modificaciones, adecuando con ello políticas educativas
extranjeras es decir, de países desarrollados las cuales en ocasiones no han
rendido los mismos frutos en países subdesarrollados.

De acuerdo a los resultados de las pruebas internacionales PISA, los países de


Latinoamérica muestran una deficiencia en el rendimiento de habilidades cognitivas
y alfabetización. Pero a pesar de dichos informes, se otorga una relevancia a ciertos
países que trabajan constantemente en reformas a su sistema educativo, a nivel
centroamericano está Costa Rica que impulsa políticas sobre la Política Educativa
hacia el Siglo XXI constituye un innovador esfuerzo por establecer un marco de
largo plazo para el desarrollo del Sistema Educativo Costarricense que permite
adecuar el mandato constitucional a la realidad específica de nuestros días.

Así mismo, Chile es el país más sobresaliente de América del Sur en temas de
educación, debido a que dentro de sus estrategias que buscan la calidad educativa,
se encuentra el sistema de desarrollo profesional docente cuyo objetivo es
reconocer la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas
generaciones, aumentando remuneraciones, brindando acompañamiento a los
nuevos profesores y evaluándolos eventualmente.

Por otro lado, Colombia otro país sudamericano ha enfrentado el reto de


desigualdades en ámbitos de zonas rurales y urbanas, también en temas de
necesidades educativas especiales ya que hay docentes que no están preparados
para enfrentar dichos desafíos. Por lo cual, creó la política de población con
discapacidad que busca erradicar esas brechas en aspectos tecnológicos, de
infraestructura y de servicio hacia las personas que poseen alguna necesidad.

ii
Sistema educativo en Costa Rica

Costa Rica se encuentra en el cuarto lugar entre 94 países con más accesibilidad
para estudiar. Estos estudios demuestran que la educación en el país abarca en su
totalidad, ya que el índice de las personas que saben leer y escribir es de 90.27% y
el analfabetismo es de un 9.73% que equivale a 334,000 personas que no saben
leer, ni escribir. A través de una atención constante a la educación, Costa Rica ha
alcanzado el más alto porcentaje de alfabetismo en América Central, que compite
con las naciones más grandes e industrializadas del mundo (San José Costa Rica,
2018).

Ministerio de educación Pública


Es el ente rector de todo el Sistema Educativo; al cual le corresponde promover el
desarrollo y consolidación de un sistema educativo de excelencia que permita el
acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el desarrollo
integral de las personas y en la promoción de una sociedad costarricense integrada
por las oportunidades y la equidad social. La visión institucional de esta compañía
es caracterizarse por una gestión administrativa eficiente, oportuna y transparente,
que promueve el desarrollo integral del ser humano y las capacidades humanas
necesarias para vivir e integrarnos en una sociedad global, con base en el ingenio,
el conocimiento y las destrezas.

Entre algunas de las muchas características del sistema educativo costarricense,


está:
 La educación pública será organizada como un proceso integral
correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la
universitaria.
 La educación preescolar y la general básica son obligatorias y gratuitas.
Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y
costeadas por la Nación.

1
 En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior
al seis por ciento (6%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la
ley.
 La educación del país está dividida en 4 Ciclos: La educación Preescolar, la
educación primaria, la secundaria y la Universitaria (San José Costa Rica,
2018).

Política educativa de Costa Rica Commented [JR2]: Agregar el titulo de la politica con
titulo 2 y en cursiva
Política Educativa hacia el Siglo XXI)

La Política Educativa hacia el Siglo XXI constituye un innovador esfuerzo por


establecer un marco de largo plazo para el desarrollo del Sistema Educativo
Costarricense que permite adecuar el mandato constitucional a la realidad
específica de nuestros días.
El marco jurídico de la Política Educativa hacia el Siglo XXI lo constituye la
Constitución Política de Costa Rica, la Ley Fundamental de Educación.

Propósitos y objetivos
Convertir la educación en el eje del desarrollo sostenible.

 Cerrar las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los
estudiantes de las áreas urbanas y rurales, y eliminar la diferenciación entre las
instituciones educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales.

 Formar recursos humanos que eleven la competitividad del país necesaria para
triunfar en los mercados internacionales.

 Fortalecer valores fundamentales que se han ido perdiendo con el paso del
tiempo.

2
 Fortalecer la educación técnica y científica a la par de la deportiva y la cultura
como forma de estudiantes.

 Hacer conciencia en los individuos acerca del compromiso que tienen con las
futuras generaciones procurando un desarrollo sostenible económico y social en
armonía con la naturaleza y el entorno en general.

Metas y resultados
Fortalecer los mejores esfuerzos del MEP en los siguientes programas:
 Programa de Lenguas Extranjeras para el Desarrollo
 Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en las
Comunidades de Atención Prioritaria
 Programa de Informática Educativa
 Programa de Escuelas Unidocentes en el Área Rural Dispersa
 Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria
 Kiosko de la información
 Programa de Desarrollo de Pensamiento
 Programa de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenibles

Componentes
En concordancia tanto con una visión integral del ser humano, como se establece
en el Marco Legal vigente, como con la dignidad de la PERSONA, se define una
Política Educativa que, de manera coherente y balanceada, pueda nutrirse de tres
visiones filosóficas, las que, sin prejuicio del más amplio sentido que tienen en el
curso de la historia del pensamiento, se propone aprovecharlas en el sentido que,
de seguido, se dirá:

Humanista: como la base para la búsqueda de la plena realización del ser humano,
de la persona dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección mediante
la realización de los valores estipulados en la legislación educativa, tanto los de
orden individual como los de carácter social.

3
Racionalista: como el reconocimiento de que el ser humano está dotado de una
capacidad racional que puede captar objetivamente la realidad en todas sus formas,
construir y perfeccionar de continuo los saberes y hacer posible el progreso humano
el entendimiento entre las personas.

Constructivista: como el esfuerzo en el actuar considerando que la educación


debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno, de su individualidad, de sus
intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno
con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender una
acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforme mutuamente.
(Política Educativa hacia el Siglo XXI).

4
Sistema educativo en Chile

La educación chilena es una de las más avanzadas y reconocidas de América


Latina. La tasa de alfabetización supera el 96% y Chile siempre es el país de
América del Sur mejor clasificado en los informes PISA. Sin embargo,
también destaca por su desigualdad y segregación. El estado paga la educación
obligatoria a través de unos bonos que da a las familias con hijos y que sirven para
cubrir casi el 100% de la matrícula en las escuelas más baratas, pero como la
cantidad es la misma para todos los niños, solo las familias más ricas pueden pagar
la educación en los colegios caros y de mayor calidad. En los resultados del informe
PISA las diferencias entre los colegios públicos y privados son inmensas (Universia
España, 2018).

El Ministerio de Educación es el responsable de gestionar la educación y garantizar


el acceso en todos sus niveles y modalidades. Es de carácter obligatoria desde los
5 hasta los 17 años y se estructura en cuatro etapas:

 Preescolar. Está dirigida a los niños de entre seis meses y seis años pero
tiene carácter obligatorio tan solo el último curso (de 5 a 6 años).
 Básica. Va desde los 6 hasta los 13 años y se divide en dos ciclos de cursos
años cada uno. Tiene carácter obligatorio.
 Media. Tiene una duración de cuatro cursos (de los 14 a los 17 años) y
también es obligatoria. Se puede optar por la vía científico-humanista que
está orientada al acceso a la universidad o la técnico-profesional que prepara
a los estudiantes para el mercado laboral.
 Superior. Es de carácter opcional y de pago y se imparte en institutos
profesionales, centros de formación técnica y universidades. La formación
universitaria se divide en bachilleres, licenciaturas, magísteres y doctorados
(Universia España, 2018).

5
Política educativa de chile
Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente)
El sistema de Desarrollo Profesional Docente fue creado en abril de 2016 por la Ley
20.903. Su objetivo es reconocer la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su
valoración para las nuevas generaciones, y para ello genera transformaciones
relevantes para el ejercicio de la docencia. Aborda desde el ingreso a los estudios
de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional que promueve el
desarrollo entre pares y el trabajo colaborativo en redes de maestros. (Agencia de
Calidad de la Educación, 2018).

Su implementación, que se lleva adelante entre los años 2016 y 2026, contempla
un aumento del tiempo no lectivo, una nueva escala de remuneraciones acorde a
distintos niveles de desarrollo profesional, y la instauración de nuevos derechos
para los docentes; al acompañamiento en los primeros años de ejercicio y a la
formación continua.

Desde inicio del año escolar 2017, todos los docentes del sistema público y
particular subvencionado contarán con más tiempo no lectivo; incremento que
estará resguardado para la preparación de clases, la evaluación de los
aprendizajes, así como otras actividades pedagógicas relevantes para el
establecimiento, previa consulta al Consejo de Profesores. (Agencia de Calidad de
la Educación, 2018)

Asimismo, en la distribución de la jornada de trabajo de los directivos deberán


procurar que las horas no lectivas sean asignadas en bloques de tiempo suficiente
para que los profesores puedan desarrollar la totalidad de sus labores y tareas
asociadas al proceso de enseñanza y aprendizaje.

La ley garantiza formación en ejercicio gratuita y pertinente para los docentes que
se encuentran en el Sistema de Desarrollo. El CPEIP ejecutará estos programas,
cursos o actividades de formación de manera directa o mediante la colaboración de

6
universidades acreditadas u otras instituciones sin fines de lucro certificadas por el
Centro (Agencia de Calidad de la Educación, 2018).

La formación continua que disponga el CPEIP considerará las necesidades del


docente y del proyecto educativo de cada establecimiento, esto a partir de la
información que entregue el Sistema de Reconocimiento y los propios sostenedores
y directivos a través de los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) u otros
instrumentos propios, que podrán ser desarrollados en conjunto con las
comunidades educativas.

En sus primeros años de ejercicio, los profesores contarán con acompañamiento


profesional, facilitando su inserción en la comunidad educativa y su progresión en
la carrera. La inducción se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio
profesional y tendrá una duración de hasta diez meses. Este proceso no tendrá un
carácter habilitante, sino formativo, es decir, los resultados del proceso incidirán en
la formación que se disponga para que el docente pueda perfeccionarse y progresar
en la carrera.

El mecanismo principal serán las Mentorías, las cuales consisten en el


acompañamiento de un docente calificado y formado como mentor, que de
preferencia se desempeñe en mismo establecimiento o en el mismo contexto
escolar que el profesor que inicia su ejercicio. En sus primeros años el sistema de
inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes de acuerdo a
vulnerabilidad del establecimiento, necesidad de mejora del establecimiento de
acuerdo a su desempeño y horas de contrato. (Agencia de Calidad de la Educación,
2018)

7
Sistema educativo de Colombia

En Colombia de conformidad con lo establecido en las Leyes 115 de 1994 y 30 de


992 la educación se define como un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes.

En la Constitución Política se expresa que la educación es un derecho de la persona


y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura,
que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y que corresponde al Estado regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el fin de velar por su calidad, el
cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema
educativo (Encolombia, 2018).

La estructura del servicio educativo colombiano comprende:


 La Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos
educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con
sujeción a pautas curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos.

 La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006),


(antes denominada educación no formal). Es la que se ofrece con el objeto
de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos
académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados propios
de la educación formal. Los programas de formación laboral tienen por objeto
preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y
desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas
de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que

8
permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva
como emprendedor independiente o dependiente (Encolombia, 2018).

Política educativa de Colombia


Población con discapacidad
Una de las poblaciones más vulnerables y desprotegidas por el Estado colombiano
a lo largo de su historia han sido las personas con discapacidad.

Un gran avance que se presentó en el país respecto a la educación de estas


personas fue la participación en el 2006 en la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad; a partir de esta se logró avanzar en la
transformación de las políticas, las prácticas y la cultura del sistema en relación con
la atención educativa de las personas con discapacidad, desde un enfoque de
derecho y bajo los postulados de la educación inclusiva, por medio de la formulación
de siete documentos en los que se encuentra la fundamentación conceptual y las
orientaciones pedagógicas por tipo de discapacidad (cognitiva, motora, autismo,
sordo ceguera, limitación visual y limitación auditiva), como guía a las instituciones
educativas del país que atienden esta población (Pérez Dávila, 2017).

En el 2011, la Secretaría de Salud de Bogotá, mediante una sistematización de


investigaciones de discapacidad y rehabilitación, confirmó la necesidad de
conocimiento científico para potenciar políticas en el tema de la educación en
personas con discapacidad; en términos generales, solo de un 20% a un 30% de
los docentes dicen hallarse en capacidad para educar a estudiantes con
discapacidad, lo que puede generar mayores barreras en la inclusión por parte de
la comunidad educativa.

Alrededor del tema de la inclusión en el aula regular de estudiantes con


discapacidad hay un gran debate sobre si se debe dar de manera separada o de
forma inclusiva; en efecto, las políticas educativas en este sector se inclinan a la
última postura, pero la realidad es que en las instituciones educativas públicas no

9
se presentan las condiciones mínimas para la educación de esta población: se
tienen dificultades en cuanto a infraestructura, tecnología, cantidad de estudiantes,
personal especializado, entre otras, como para además sumarle la inclusión. (Pérez
Dávila, 2017).

10
CONCLUSIONES

 Como ciudadanos es importante conocer las políticas educativas de nuestro país


y poder conocer las de otros países vecinos ya que así podemos ver cómo se
puede lograr un cambio en la educación, pero no solamente ver y traer una
política y crear una política parecida a la de otro país, sino ver cómo está la
situación en nuestro país para poder mejorar en las capacidades y necesidades
que requiera la población.

 Costa Rica tiene como prioridad el mejoramiento en educación de sus habitantes


por ello ocupa el 4to lugar en educación de 94 países, mientras que nuestro país,
no se enfoca y no pone esfuerzos para que su población adquiera la educación
necesaria, ya que en ello también infiere la evaluación que se realice a cada
comunidad para observar las necesidades con que cuenta para brindar una mejor
política educativa, ya que no todas se ejecutan con cabalidad.

 Chile en una de sus políticas educativas, se encuentra la preparación del


docente, ya que este es el encargado de enseñar a los niños y jóvenes los nuevos
saberes, por ende brinda capacitaciones e incluso un acompañante maestro
calificado como mentor, mientras que en nuestro país no se brindan las
capacitaciones necesarias y las que se brindan no son puestas en práctica por
los docentes o simplemente no les importa a algunos de ellos lo que puedan
aprender los niños.

 Todas las personas tenemos el derecho a tener una educación, no importando


las discapacidades que posea el alumno, el maestro tiene la obligatoriedad de
enseñar según las capacidades que este tenga y adecuar actividades según las
dificultades que esté presente al momento de aprender o desarrollar una
actividad.

iii
RECOMENDACIONES

iv
REFERENCIAS Commented [JR3]: Añadir la referencia de la politica de
CR

Agencia de Calidad de la Educación. (01 de Agosto de 2018). Agencia de Calidad


de la Educaciòn. Recuperado el 31 de julio de 2018, de Nueva Ley de carrera
docente: www.agenciaeducacion.cl/noticias/nueva-ley-carrera-docente/
Pérez Dávila, F. L. (2017). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad.
Actualidades Pedagógicas, 7-8.
S.A. (2018). Universia España. Obtenido de Estudiar en Chile :
http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/sistema-
educativo/estructura-sistema-educativo/3196
S.A. (01 de Agosto de 2018). Encolombia. Obtenido de Sistema educativo
colombiano: https://encolombia.com/educacion-cultura/educacion/temas-de-
interes-educativo/el-sistema-educativo-colombiano-y-su-sistema-de-la-
calidad-de-la-formacion-para-el-trabajo-scaft/
S.A. (01 de Agosto de 2018). San José Costa Rica. Obtenido de El estudio en Costa
Rica: http://www.sanjosecostarica.org/sobre-san-jose-costa-
rica/servicios/educacion/

S-ar putea să vă placă și