Sunteți pe pagina 1din 23

Geología y Geomorfología

¿Qué son los Volcanes?

Los volcanes son grietas u orificios


en la superficie terrestre (continentes
o fondo de los océanos), por los que
emerge al exterior el magma
originado en el interior de la tierra.

El magma es un fluido en el interior


de la tierra, compuesto por minerales
fundidos (sobre todo silicatos) con algunos fragmentos de roca todavía sólidos,
y con una cantidad variable de gases disueltos.

Origen de los Volcanes

Los volcanes son una manifestación en la superficie de la energía interna de la


Tierra, ya que los materiales que constituyen la Tierra están en continuo
movimiento. La actual estructura interna de la Tierra se ha ido formando a
medida que el planeta ha ido envejeciendo y enfriándose. La actividad volcánica
actual es solo una muestra de este proceso.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
TIPOS DE VOLCANES SEGÚN LA FORMA

Volcanes en escudo

Se forman por la emisión de lavas


básicas muy fluidas, y se caracterizan
por tener un cráter de gran diámetro y un
cono de pendiente suave.

Cono de escoria

Estos volcanes de escoria están


formados por material piroclástico
que suele producir erupciones
explosivas moderadas. Tienen
laderas empinadas, son pequeños y
por lo general permanecen activos
por poco tiempo (ej. valle de
Andahua).

Estrato volcanes

Se caracterizan por tener un cono


bien desarrollado constituido por la
acumulación de lava y productos
piroclásticos alrededor del cráter. Se
forma por la repetición de
numerosas erupciones. La mayoría
de los grandes volcanes pertenecen
a este grupo (Misti, Ubinas).

Forma de caldera

Se forman por la explosión o como


consecuencia del taponamiento de
la chimenea por lavas muy ácidas
(calderas de origen explosivo), o
bien por el colapso o hundimiento de
la cámara magmática al quedarse
vacía después de la expulsión de la
lava en sucesivas erupciones.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
Forma de domo o aguja

Las erupciones centrales de


magmas ácidos, muy viscosas y
generan volcanes con unas
estructuras monolíticas en el
mismo cráter llamado domo o
aguja. Por ejemplo: Mont Peleé.

Erupciones fisurales

Los productos piroclásticos y las


lavas se expulsan a través de unas
fracturas que pueden alcanzar
centenares de kilómetros. Para que
se produzca este fenómeno, son
necesarias lavas muy fluidas (tipo
basáltico). Los basaltos emitidos
reciben el nombre de basaltos de
meseta. Son característicos de
Islandia, donde por ejemplo el
volcán Laki entró en erupción a finales del siglo XVIII a lo largo de una grieta de
25 km. de longitud. A este tipo pertenecen también las erupciones submarinas
que originan la corteza oceánica de las dorsales.

TIPO DE ERUPCIONES

Tipo Hawaiano (de Hawái, EUA)


Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan
desprendimientos gaseosos explosivos. Estas
lavas forman grandes flujos e incluso lagos de
lava. Los gases son liberados en forma pasiva.
Las erupciones violentas son raras y los gases
pueden impulsar fuentes de lava que llegan a
alcanzar 500 m de altura.

Tipo Estromboliano (de Stromboli, Italia)


Se caracteriza por una actividad regular o
constante de explosiones que expulsan lava
pastosa en estado incandescente. Son
acompañadas por ríos de lava y emisión de
gases que, por lo general, no supera los 500
m de altura. Los volcanes de este tipo suelen
edificar conos de escoria con bastante
rapidez.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología

Tipo Vulcaniano (de Vulcano, Italia)


Las erupciones son menos frecuentes y
más violentas debido principalmente a
que el magma es más viscoso y, por lo
tanto, la liberación de los gases más
difícil. Tales erupciones van
acompañadas por una gran nube de
gases cargados de ceniza y fragmentos
de rocas que alcanzan de 10 a 20 km de
altura. Después de ocurrida la explosión,
que limpia la chimenea, una corriente de lava puede tener lugar, ya sea saliendo
por el cráter principal, secundario o por una fisura lateral.

Tipo Sub Pliniano:


Muy explosivo, con columnas eruptivas de hasta
unos 30 km de altura y se mantienen durante
largos periodos de tiempo. Este tipo de erupción
produce la emisión de grandes volúmenes de
tefra; asociados a magmas dacíticos y riolíticos.

Tipo Pliniano
Son altamente explosivas. El típico
material eyectado es pómez,
característico de magmas muy ricos en
sílice. En este tipo de erupción, la
columna puede alcanzar hasta unos 50
km de altura. A menudo son
acompañadas por el colapso de la parte
superior del edificio volcánico. Ejemplo
de este tipo fue la erupción del Vesubio
(Italia, 79 DC), Quizapu (1932; IEV=5) y Hudson (1991; IEV=4). Composición
típica: dacítica-riolítica.

Tipo Ultra Pliniano


La columna eruptiva se eleva sobre los 40 kms. No hay ejemplos históricos de
este tipo de erupciones catastróficas. El volcán Maipo tuvo una erupción de este
tipo hace 450.000 años, y el volumen de piroclastos alcanzó hasta 500 km3.
Composición típica: riolítica.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología

 VOLCÁN MISTI

El volcán Misti (242900N, 8196400S, 5820


msnm) se emplaza en el borde oeste de la
Cordillera Occidental de los Andes,
limitando por el sureste con el extinto
estratovolcán Pichu Pichu, por el noroeste
con el complejo volcánico Chachani, hacia
el este con la altiplanicie puna y por el
oeste con la cuenca tectónica de
Arequipa, donde se halla la ciudad del
mismo nombre.

El cráter del volcán Misti dista 18 km del centro de la ciudad de Arequipa y la


diferencia altimétrica entre la ciudad y la cima del volcán es alrededor de 3,5 km.

GEOLOGÍA DEL VOLCÁN MISTI

El volcán Misti y es uno de los siete volcanes activos del sur del peruano, cuya
cumbre está localizada a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa, segunda
ciudad más importante del Perú en población.

En la cumbre del volcán Misti se distinguen dos cráteres. El más grande tiene
935 m de diámetro, el cual alberga a otro más pequeño de 530 m de diámetro.
Este último tiene una profundidad de 200 m (Figura 1), en cuyo piso se emplaza
un domo de lava de 100 m de diámetro (Figura 2). El cráter más grande
probablemente se originó durante la erupción pliniana de hace 2050 años
(Thouret et al., 2001). La cima del volcán Misti alcanza una altura de 5822 msnm,
y el piso del cráter está a 5550 msnm.

Figura 1. Cima del volcán


Misti donde se observan dos
cráteres: el más grande tiene
935 m de largo y el más
pequeño localizado en el
extremo sureste tiene 530 m
de diámetro. Fotografía
tomada en dirección Norte
(SAN, 1943).

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología

Figura 2. Cráter reciente del volcán


Misti el cual posee 530 m de diámetro y
200 m de profundidad. En su piso se
emplaza un cuerpo de lava de 100 m de
diámetro, por cuyas fracturas emanan
fumarolas que se disipan a poca altura.

El volcán Misti se emplazó sobre un substrato conformado por ignimbritas y


depósitos volcanoclásticos del Mioceno-Pleistoceno. El estratovolcán Misti está
constituido por cuatro edificios principales, denominados por Thouret et al.
(2001) como: Misti 1, Misti 2, Misti 3 y Misti 4 (Figuras 3 y 4).

El Misti 1 forma la base del edificio volcánico, está conformado por flujos de lava
y depósitos de avalanchas de escombros, intercalados con depósitos
volcanoclásticos y flujos de escoria, todos emplazados posiblemente entre 833
y 112 ka.

El edificio Misti 2 fue construido entre los 112 y 40 ka aproximadamente, está


constituido por flujos de lava y flujos piroclásticos, así como caídas piroclásticas.

El edificio Misti 3 se emplazó entre los 4400 y 5400 msnm, aproximadamente, y


se le asigna una edad de 50 ka hasta 14 ka. Este edificio está conformado por
flujos de lavas en bloques, domos, así como por flujos, caídas y oleadas
piroclásticas.

El edificio Misti 4 se construyó en los últimos 11 mil años, por encima de los
5400 msnm, producto principalmente de erupciones explosivas que emplazaron
flujos y caídas piroclásticas. Durante los últimos 11 mil años el volcán ha emitido
cerca de 10 depósitos de caídas de pómez y ceniza ligados a erupciones
plinianas y subplinianas. La última erupción explosiva de gran magnitud ocurrió
hace aproximadamente 2050 años y tuvo un IEV 5 (Harpel et al., 2012). Durante

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
los últimos 500 años el Misti ha presentado por lo menos tres erupciones, en
1784 d.C., 1787 d.C. y mediados del Siglo XV, esta última tuvo un IEV 2.

 VOLCÁN UBINAS

El volcán Ubinas (16° 22′ S, 70° 54′ O;


5762 msnm.) está localizado en el
departamento de Moquegua, a ~70 km
al Este de la ciudad de Arequipa.).
Políticamente, se encuentra en la
jurisdicción de la Región Moquegua,
Provincia General Sánchez Cerro,
Distrito de Ubinas. En el contexto
geológico regional, el volcán Ubinas
forma parte de los siete volcanes activos
del sur peruano localizados dentro de la
Zona Volcánica Central de los Andes
(ZVC) que se extiende desde el Sur de
Perú hasta el Norte de Chile.

El volcán Ubinas tiene la forma de un cono truncado, posee una altura de 1400
m desde su base ubicada a 4270 msnm, y cubre un área de 52 km2. En la parte
superior se distingue una caldera de 1,200 km de diámetro y dentro de la caldera
un cráter de 300 m de diámetro.

El Ubinas es considerado como el más activo del sur del Perú por sus 24 eventos
de alta actividad fumarólica y actividad explosiva moderada registrada desde el
año de 1550: 1550, 1599, 1600, 1662, 1677, 1778, 1784, 1826, 1830, 1862,
1865, 1867, 1869, 1906, 1907, 1912, 1923, 1936, 1937, 1951, 1956, 1969, 1996,
2006-2009. Ciertas erupciones (como la erupción de 1936, 1951 y 2006-2009)
han afectado fuertemente la actividad agrícola en el valle de Ubinas.

GEOLOGIA DEL VOLCAN UBINAS

Los estudios geológicos y estratigráficos muestran que la evolución de este


volcán se divide en dos períodos:

(1)” Ubinas I” (>370 000 años). Se caracterizó por presentar una actividad
principalmente efusiva lávica, que emplazó flujos de lava andesíticos y dacíticos
que yacen en la base del volcán. Posteriormente, se destruyó el flanco sur del
volcán generando depósitos de avalanchas de escombros de ~2.8 km 3,
distribuidos en la parte baja del flanco sur (visibles a más de 12 km al SE del
volcán).

(2) “Ubinas II” (370 000 años hasta el presente). Inicialmente entre ~370 y 270
ka se produjo el crecimiento y destrucción de domos, seguido o asociado al

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
emplazamiento de flujos de lavas que forman parte del cono superior del volcán.
Posteriormente, se produjo el emplazamiento de una secuencia de flujos de
pómez y cenizas cohesivos de 1,8 km3, que aflora entre 7 y 8 km al SE del cráter,
ligado a un probable colapso de caldera, ocurrida en 269±14 ka. Posteriormente,
entre ~250 y 170 ka se produjo el crecimiento y destrucción de domos, asociado
a una actividad efusiva que emplazó flujos de lava. Entre 170 y 20 ka predomina
una importante actividad efusiva que terminó por formar el cono superior del
volcán.

En una última etapa, hace menos de 20 ka se produjeron erupciones explosivas


plinianas que formaron la caldera de la cumbre. Una de las erupciones plinianas
más antiguas, de hace 14 000 años A.P. ha depositado una capa de pómez
riolíticos, rico en líticos de 4.5 m de espesor, a 9 km al sur del cráter, sobre el
cual existe otro depósito de caída pliniana de 1,2 m de espesor, constituido de
lapilli pómez, rico en líticos datado en 7480 años A.P. Hace ca. 3670 años ocurrió
un segundo colapso del flanco sur del volcán que depositó una avalancha de
escombros de ~1,2 km3. Estos depósitos formaron colinas cónicas al pie de la
pared sur del cono (Querapi). Hace ca. 980±60 años A.P. ocurrió la última
erupción pliniana del Ubinas que depositó una capa caída de lapilli pómez
andesíticos de 4,5 m de espesor a 6 km al SE del volcán. Desde el año de 1550
d.C. hasta la actualidad, la actividad estuvo caracterizada por erupciones
explosivas de magnitud baja (IEV 1-3), como la actividad eruptiva reciente 2006-
2009. Esta actividad volcánica histórica ha causado daños en la población, la
agricultura y la ganadería (muerte de ganado).

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
Según el comportamiento geoquímico de rocas del Ubinas y, según el contexto
geodinámico ligado a la subducción, es admitido que los magmas resultarían
esencialmente de la fusión parcial de la cuña del manto metasomatizado por
fluidos provenientes de la deshidratación de la corteza oceánica subducida. De
otra parte, las características isotópicas de las rocas del volcán Ubinas (87Sr/86Sr
elevados y 143Nd/144Nd bajos) son similares a los magmas de la Zona Volcánica
Central de los Andes (ZVC). De otro lado, las rocas del volcán Ubinas posen
valores en Y y HREE un poco más bajos que de los magmas calco-alcalinos
«clásicos» de arco. Esas características pueden reflejar la asimilación o mezcla
de magmas basálticos «padres» provenientes del manto con magmas
generados en la base de la corteza (magmas generados a alta presión),
conteniendo granate (± anfíbol) en el residuo de fusión, y en el contexto de una
corteza continental engrosada.

Los estudios geológicos, estratigráficos y morfológicos ayudaron a determinar


los principales peligros potenciales que se ciernen sobre los poblados
localizados dentro de un radio de 14 km alrededor del cráter, situados,
principalmente en la parte baja del flanco Sureste. Estos peligros son: caídas de
tefras, flujos piroclásticos, flujos de barro o lahares y avalanchas de escombros.

ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA DEL VOLCÁN UBINAS DESDE


1550 D.C.

Los relatos históricos y los datos geológicos muestran que el volcán Ubinas
presento al menos 24 erupciones desde 1550 AD hasta 2009 (Rivera, 1998;
Tabla Nro. 1), con una recurrencia de 2 a 6 erupciones o crisis eruptivas por
siglo. Los eventos
registrados sucedieron en los
años: 1550, 1599, 1662,
1667, 1678, 1784, 1826,
1830, 1862, 1865, 1867,
1869, 1906, 1907, 1912-
1913?, 1923-1925?, 1936,
1937, 1951, 1956, 1969,
1995-1996, 2006 (Tabla Nro.
1). Estos eventos
corresponden a intensas
emisiones de gases y ceniza,
a veces precedidos de
fuertes explosiones instantáneas. Los gases y ceniza causaron daños en centros
poblados y terrenos de cultivos localizados en áreas aledañas al volcán (Rivera,
1998).

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
 VOLCÁN SABANCAYA

El volcán Sabancaya, cuyo nombre


quechua “Sahuancqueya” significa volcán
que escupe, se encuentra ubicado a 70
km al noroeste de la ciudad de Arequipa
(15° 48’S, 71° 52’O, figura 1.1), en la
Cordillera Occidental de los Andes del Sur
del Perú. El edificio volcánico del
Sabancaya es el más joven del Complejo
Volcánico Ampato-Sabancaya.

En el área de influencia del volcán


Sabancaya se tiene población e
infraestructura vulnerable. En el valle del Colca, ubicado a poco más de 20 km
al norte, hay cerca de 20 centros poblados, entre los que destacan, por su
cercanía al volcán, los pueblos de Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Ichupampa,
Lari, Madrigal, Pinchollo y Cabanaconde. La principal actividad económica de los
pobladores es la agricultura y ganadería, sin embargo, en los últimos años el
Colca se ha constituido en uno de los más importantes destinos turísticos del
Perú. Todas estas actividades económicas podrían ser afectadas por caídas de
tefra y lahares secundarios. Por otro lado, cerca al volcán Sabancaya, se
encuentra el canal del proyecto “Majes I”, que brinda de agua al complejo
agrícola Majes-Siguas, las vías de acceso al valle y cañón del Colca, así como
la línea de transmisión Socabaya-Mantaro, que forma parte del sistema
interconectado nacional, y provee de energía a todo el sur del Perú .

Figura 1. En la izquierda, imagen de satélite Landsat TM del sur del Perú, que
muestra el segmento norte de la Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ),
con los centros volcánicos activos y potencialmente activos del Plio-Holoceno y
su relación con la fosa Perú-Chile.

A la derecha, imagen de satélite ASTER, con la ubicación del complejo volcánico


Ampato-Sabancaya. Al norte de este complejo se halla el volcán Hualca Hualca,
así como el valle y cañón del río Colca.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO AMPATO-SABANCAYA

El complejo volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) está localizado a 76 km al


Noroeste de la ciudad de Arequipa, en la provincia de Caylloma. En el extremo
sur del CVAS se ubica al estratovolcán Ampato (6200 msnm) construido durante
el Pleistoceno superior – Holoceno, y en su extremo norte se localiza el
estratovolcán Sabancaya (5980 msnm) de edad Holocénica. Estos volcanes
colindan con el extremo sur del extinto y erosionado volcán Hualca Hualca (6025
msnm), cuya edad es probablemente del Pleistoceno.

(1) “Ampato Basal” corresponde a la etapa inicial de evolución, durante el cual


se emplazaron lavas andesíticas y dacíticas que yacen en los extremos oeste,
sur, sureste y suroeste del CVAS. Dos lavas asignadas a esta etapa fueron
datadas en 410 ± 10 y 217 ± 5 ka.

(2) El “Ampato Superior” es subdivido en varias etapas: “Ampato IIa” el cual está
constituido de lavas andesíticas alteradas, que se encuentran al noreste del
volcán Ampato (“lavas Yanajaja”). La etapa “Ampato IIb”, está constituido por
una secuencia de lavas andesíticas inclinadas que yacen al extremo norte del
Ampato. El “Ampato IIc “está constituido por depósitos de flujos de bloques y
ceniza consolidados y soldados que yacen al pie de los flancos SE y SO del
Ampato. El “Ampato IId” está constituido por flujos de lavas andesíticas que
descienden del cono medio. Al final de esta etapa “Ampato IId” se produjeron
importantes erupciones explosivas: plinianas y subplinianas que depositaron al
menos tres secuencias
de caída de lapilli de
pómez y un flujo
piroclástico de pómez y
ceniza de composición
andesítica y dacítica.
Las etapas, Ampato
“IIe”, “IIf” y “IIg” están
constituidos por flujos
de lava que conforman
el cono medio y superior
del volcán. Una lava de
la etapa “Ampato IIg
“que aflora en el sector
sur del complejo arrojó
una edad K-Ar de 40 ± 3
ka. El Ampato “IIh”, “IIi”, “IIj”, corresponden a las etapas finales de construcción
del edificio central medio-superior, constituido de lavas andesíticas. Una lava de
la etapa “Ampato IIi “que aflora en el sector este del complejo arrojó una edad K-
Ar de 17 ± 6 ka. Al final de la evolución del Ampato (“Ampato IIk”) se produjo el
crecimiento de un domo colada visible al extremo NE del volcán Ampato.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
 VOLCÁN TICSANI
El volcán Ticsani se halla en jurisdicción del
distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal
Nieto, departamento de Moquegua (70° 36’,
16° 45’), a 60 km al noreste de la ciudad de
Moquegua. Alcanza una altura máxima de
5408 m.s.n.m.

Al Ticsani se puede acceder desde la ciudad


de Moquegua siguiendo la vía asfaltada Ilo-
Desaguadero. A la altura del kilómetro 206
(Humajalso) se toma un desvío hacia el NO
siguiendo la carretera afirmada Humajalso-
Ticsani-Calacoa, que pasa por el flanco
norte de los domos del volcán Ticsani.

GEOLOGÍA DEL VOLCÁN TICSANI

El volcán Ticsani posee dos edificios: “Ticsani antiguo” y “Ticsani moderno”:


DEPÓSITOS DEL EDIFICIO “TICSANI ANTIGUO”: Está conformado por flujos
de lavas, rocas volcanoclásticas, ignimbritas y depósitos de avalanchas de
escombros. Se extiende hacia el este y norte del edificio “Ticsani Moderno” y
ocupa un área de 65 km2. Las lavas y depósitos volcanoclastos están
conformados por coladas de lavas traqui-andesíticas, intercaladas con rocas
volcanoclásticas (brechas y
conglomerados volcánicos)
y en menor cantidad
ignimbritas; en conjunto
alcanzan más de 900 m de
espesor. Al este de la
caldera de avalancha, las
lavas buzan ligeramente
hacia el noreste y al oeste
del cráter más reciente (D3)
buzan hacia el suroeste. Los
depósitos de avalanchas de
escombros se emplazaron hacia el oeste, a lo largo de paleovalles conformados
por los ríos Putina, Carumas y Tambo. En los sectores proximal y medial, que se
hallan a menos de 14 y 23 km de la fuente respectivamente, miden en promedio
de 300 a 400 m de espesor. En el sector distal su espesor disminuye
progresivamente. En el área de intersección de los ríos Carumas y Tambo, mide
de 150 a 200 m; al sureste de Quinistaquillas de 100 a 150 m y al suroeste del
mismo poblado menos de 60 m. El volumen calculado de los depósitos es 10.6
km3. Estos depósitos están constituidos por fragmentos de rocas no
consolidadas o pobremente consolidadas. Los fragmentos líticos son angulosos
a sub-angulosos, de un amplio rango de tamaños (de milímetros a más de 4 m
ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña
Geología y Geomorfología
de diámetro), que evidencia una mala clasificación de las partículas líticas. Se
han encontrado facies de matriz y facies de bloques.

Figura 1: Depósitos de avalanchas de escombros en la zona medial. Posee un


espesor de aproximadamente 200 m. Predominan las facies de matriz,
conformada por rocas hidrotermalizadas, color amarillo ocre.

DEPÓSITOS DEL EDIFICIO “TICSANI MODERNO”: Se han identificado flujos


de lavas en bloques, domos, flujos piroclásticos de bloques y ceniza, así como
caídas piroclásticas.

Estos afloran al SO y NE de los domos D2 y D3 respectivamente. Desde las


partes bajas hasta el límite superior (base de los domos), hay varios “peldaños”
de lavas, formados a partir de sucesivas efusiones-acumulaciones (Figura 2). El
cambio topográfico marcado en el límite entre las lavas en bloques y los tres
domos (entre los 4600 y 4700 m de altura), así como el grado de meteorización,
alteración (oxidación) y erosión mucho mayor de las lavas en bloques, sugieren
que estas lavas pertenecen a un evento efusivo anterior al emplazamiento de los
domos. Es posible que el centro de emisión de estas lavas, fue el cráter C1,
situado al este de los domos (Pampa Camaña) y que se encuentra casi
totalmente cubierto por depósitos de caídas piroclásticas.

Figura 2: Flujos de lavas en


bloques en la base y en la parte
superior domos D1 (izquierda)
y D2 (derecha).

Los depósitos de flujos


piroclásticos, se han originado
por el colapso de domos y son
un registro de su crecimiento y
destrucción. Se hallan
canalizados en quebradas de
poca profundidad (3 m a 30 m),
yacen sobre depósitos de avalanchas de escombros o lavas en bloques. Se les
encuentra en los sectores SO y NO. En el sector SO poseen hasta 12 m de
espesor. Se hallan en las quebradas que drenan hacia Soquezane (Figura 3) y
río Carumas. Estos descansan sobre un depósito de caída de ceniza lapilli de 30
cm de espesor, color gris blanquecino y rico en líticos lávicos. Los bloques de
lava y la matriz del flujo, no presentan alteración y macroscópicamente son de
color gris a gris blanquecino. La litología de los bloques es homogénea, se trata
de lavas traquidacítica porfiríticas, subangulosas. Los bloques poseen diámetros
de hasta 45 cm, aunque predominan los menores de 10 cm. Hacia el tope hay
un incremento de su tamaño (gradación inversa). La matriz contiene ceniza lapilli
y fragmentos líticos. La proporción de bloques y matriz, varía en diferentes
niveles, aunque hacia el tope hay predominio de bloques sobre la matriz.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología

 VOLCÁN HUAYNAPUTINA

El volcán Huaynaputina (16°36´S; 70°51´W), localizado a 75 km al sureste de la


ciudad de Arequipa, en la provincia de General Sánchez Cerro, región
Moquegua, es un volcán cuya morfología no presenta la típica forma de
estratovolcán. En el lugar, solo se observa una extensa altiplanicie (4500 msnm)
que presenta tres aberturas o cráteres colindantes con los bordes de un profundo
valle.

El Huaynaputina se presenta tallado en la cima y el flanco de un antiguo edificio


probablemente perteneciente a la formación Barroso de edad miocena a
pleistocena (De Silva et al.,
1996). Sus tres cráteres están
sobre el borde occidental del
valle del río Tambo (Moquegua),
dentro de un anfiteatro de 2.5 km
de diámetro en forma de
herradura abierto hacia el cañón
de dicho rio que se encuentra 2
km más abajo. Los cráteres
tienen entre 70 y 150 m de
diámetro, con profundidades de
hasta 100 m. Este anfiteatro seria parte de un cráter antiguo modificado en un
circo glacial antes de la gran erupción que ocurrió en 1600 (De Silva & Zielinski,
1998).

En un radio de influencia de 32 km se asientan importantes pueblos como


Ubinas, Quinistaquillas, Calacoa, Matalaque, Coalaque, pueblos en las que la
actividad socioeconómica más importante es la agricultura y la ganadería. El
volcán Huaynaputina está constituido por una sucesión de flujos de lava e
ignimbritas, cuyo emplazamiento ocurrió en el Pleistoceno. Consta de una
compleja caldera de avalancha en forma de herradura de 2.5 x 1.5 km de
diámetro, formada antes de la erupción de 1600 D.C. (Thouret et. al., 1999). La
erupción pliniana del año 1600 DC, del volcán Huaynaputina, originó el más
extenso y voluminoso (12 km3) depósito de caída de pómez en los Andes en
épocas históricas. Esta erupción fue catalogada con un IEV=6 y produjo flujos
piroclásticos y lahares (Dávila 1998; Thouret, 1999; Lavallée et al, 2009). Los
lahares se produjeron represando 2 veces el río Tambo días después de la gran
erupción (Dávila, 1998; Thouret et al., 2002; Adams, 2001). Entre las
consecuencias de la erupción con relación a la ciudad de Arequipa, situada a 75
km al noroeste del volcán, los reportes históricos de la época refieren que en los
días siguientes al 19 de febrero la ciudad soportó una intensa lluvia de cenizas
blancas causando oscuridad en pleno día. El techo de muchas viviendas colapsó
bajo el peso de gruesos depósitos de cenizas.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
En lugares próximos al volcán, la gran erupción pliniana e ignimbrítica ocasionó
la muerte de más de 1500 personas (Navarro, 1994). Repetidas caídas de tefras,
flujos piroclásticos y oleadas sepultaron ocho poblados y trastornaron la vida y
el paisaje dentro de un área aproximada de 90 x 60 km, donde se perdió todo; el
hambre, miseria y enfermedades hicieron estragos. Las crónicas de la época y
las últimas investigaciones dicen que su impacto se dejó sentir en Lima,
Arequipa, Arica, La Paz y Potosí. Asimismo, la erupción ocasionó efectos
climáticos globales principalmente en la disminución en la temperatura de verano
en el hemisferio norte (De Silva & Zielinski, 1998).

 VOLCÁN COROPUNA

El volcán nevado Coropuna (15° 31'S, 72° 39'W; 6,377 m.s.n.m.) es el volcán
más voluminoso y el más elevado de los volcanes potencialmente activos del sur
del Perú (De Silva and Francis, 1990). Se encuentra situado a 150 km al NW de
la ciudad de Arequipa, en jurisdicción de las provincias de Castilla y Condesuyos,
región de Arequipa. Es un estratovolcán que se presenta como una cadena de
orientación
Este-Oeste de
20 kilómetros de
longitud y 12 km
de ancho, y está
formado por seis
conos
volcánicos y
domos de edad
neógena
(Venturelli et al.,
1978; Forget et
al, 2008). La
base del volcán
está a los 4400 m de altitud y su cima más alta está situada en su sector NW y
alcanza los 6377 m. de altura. Gran parte de la cima puede llegar a estar cubierta
por nieve y hielo que desciende hasta los 5400 m, con área aproximada de 65
km2; sin embargo, las estimaciones hechas en el año 2000 muestran tan solo
una superficie de 53,9 km2 para el casquete glaciar permanente (Forget et al,
2008), mientras que más recientes cálculos efectuados observando imágenes
ASTER indican que en 2007 la superficie total del sistema glaciar se habría
reducido a solo 46,5 km2 (Ubeda, 2011). Los flancos de este enorme volcán son
surcados por quebradas y valles relativamente profundos en cuyos lechos yacen
depósitos aluviales y/o lahares.

En el volcán Coropuna se observa la existencia de flujos de lava en bloques


andesíticos frescos, que yacen sobre los flancos NE, SE y Oeste, y que ocupan
valles, glaciares y morrenas de aproximadamente inicios del Holoceno. No se ha
encontrado muchos sites donde se haya logrado obtener depósitos de productos

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
volcánicos; sin embargo, Lamadon (1999) y Thouret et al (2002a; 2008) refieren
de dataciones efectuadas en capas de cenizas que dieron una edad C14 de
37,37 +-1,16 ka, y en una capa superior otra muestra dio una edad de 27,2 +-0,3
ka. Ellos deducen que dichas cenizas provendrían probablemente de una
erupción fisural que generó tres coladas de lavas recientes en los flancos Oeste,
Sureste y Noreste de los domos del Coropuna. Asimismo, Thouret et al (2010)
señalan posible actividad eruptiva del Coropuna a inicios del Holoceno por
observación de depósitos de caída de pómez.

 VOLCÁN YUCAMANE

El volcán Yucamane (17º 11′ S; 70º 12′ O, 5550 msnm.) se encuentra localizado
11 km al NE del pueblo de Candarave (Departamento de Tacna). Es el más
reciente de una cadena de volcanes extintos y erosionados del complejo
volcánico Yucamane
Chico-Calientes-
Yucamane que tiene
una orientación N-S.
Forma parte de uno de
los siete volcanes
activos del sur peruano,
y pertenece a la Zona
Volcánica Central
(ZVC) de los Andes.

El estratovolcán
Yucamane es el más
reciente de un conjunto de volcanes extintos y erosionados que conforman el
complejo volcánico Yucamane Chico-Calientes-Yucamane. Este volcán forma
parte de los siete volcanes activos emplazados durante el plio-Cuaternario en el
sur peruano.

GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO YUCAMANE-CALIENTES


(TACNA)

Estos volcanes se han construido al sur de un estratovolcán más antiguo y


erosionado denominado Yucamane Chico (5356 msnm.) del Mioceno, y sobre
una secuencia ignimbrítica dacítica no soldada, datada en 0.54 Ma que aflora al
sur, generada por un evento explosivo paroxismal (colapso de caldera).

El estratovolcán Calientes se ha construido al menos en tres etapas: “Calientes


I” (Figura 2), durante el cual se produce el emplazamiento de flujos de lavas
andesíticas y dacíticas que forman la base de dicho volcán. Una lava de esta
etapa ha sido datada en 126 ± 3 ka. “Calientes II”, comprende la formación del
cono superior del volcán, localizado entre los 4800 y 5350 msnm y consiste de
una intercalación de lavas andesíticas y dacíticas.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
Posteriormente, parte de este cono colapsa generando depósitos de avalancha
de escombros que se extienden a más de 12 km al SE y E del volcán Calientes.
“Calientes III”, comprende el emplazamiento de un domo de lava de
aproximadamente 400 m de alto. Seguidamente o contemporáneo a este, se
emplaza el volcán
Yucamane, el cual se ha
construido en tres periodos:
“Yucamane I”, conformado
por una secuencia de flujos
de lavas andesíticas de
aproximadamente 700 m
de espesor que yace en la
base del volcán.

Figura 1: Flujos de lava


andesítica y andesítica
básica del “Yucamane I”
que conforman el cono inferior del volcán.

En un segundo periodo, denominado, “Yucamane II” se produjo un reiterado


crecimiento de domos que luego colapsan y generan flujos piroclásticos de
bloques y cenizas andesíticos y dacíticos, depositados en las quebradas de los
flancos sur, SO y SE del Yucamane, estos a más de 9 km del cráter. Uno de los
primeros depósitos a emplazarse, corresponde a un depósito de blast que fue
datado en 36450 ± 250 ka.

El “Yucamane III”, se inicia con el emplazamiento de flujos de lava andesítica y


dacíticas que forman el cono de la cumbre. Una lava de la base del cono superior
fue datada en 23 ± 1 ka, mientras que una lava reciente fue datada en 3 ± 2 ka.
Durante el Holoceno, el Yucamane presento una actividad explosiva variada de
tipo vulcaniana y sub-pliniana
que han emplazado flujos y
caídas piroclásticas. Los
depósitos de la última erupción
subpliniana corresponde a un
depósito de caída y un flujo
piroclástico datados en hace
3270 años AP.

Figura 2: Depósito de caída de


lapilli de pómez a 3.5 km al
sureste del cráter del volcán
Yucamane.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
 VOLCÁN TUTUPACA

El volcán Tutupaca se encuentra localizado en el extremo norte del


departamento de Tacna, provincia de Candarave, en las coordenadas UTM
8117400N y 352100E, presentando dos conos yuxtapuestos, uno oriental a
5,790 msnm, denominado Tutupaca Este y otro occidental a 5,815 msnm,
denominado Tutupaca Oeste. El volcán Tutupaca es considerado
potencialmente activo, habiéndose registrado una erupción en los últimos 100
años con un IEV de 2 (Siebert et al., 2010).

La estratigrafía reconocida del sistema volcánico Tutupaca evidencia tres etapas


evolutivas, con quince (15) secuencias volcánicas, de edad Pleistocena a
Holocena. De producirse una reactivación del volcán, las principales amenazas
volcánicas que se darían serían bajo la forma de: flujos de lavas, flujos
piroclásticos, caídas de tefras, avalancha de escombros y lahares.

En los alrededores del volcán se encuentra, como poblado más importante, la


ciudad de Candarave, capital de la provincia del mismo nombre, con cerca de
3,418 habitantes, ubicado a ± 28 km al Sur del volcán, también los centros
poblados de Cairani (1,500 hab.) y Camilaca (2263 hab.); asimismo pequeños
caseríos: Tacalaya, Turunturo (al Sur y Suroeste), Suches y Huaitire (al
Noroeste), principalmente rurales dedicados principalmente a la actividad
agrícola y ganadera.

Obras de infraestructura de riego (canales y pequeñas bocatomas), viales: parte


de la carretera asfaltada Ilo – Desaguadero, carreteras afirmadas como la de
Tacna – Tarata – Candarave y carreteras vecinales, la tubería de conducción de
agua y estaciones de bombeo de aguas subterráneas que abastecen las minas
Toquepala y Cuajone operadas por la Southern Perú, así como las lagunas de
Aricota y Suches. Estos son los principales patrimonios existentes en sus
alrededores, que podrían ser afectados de ocurrir una reactivación del volcán.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
GEOLOGÍA DEL VOLCÁN TUTUPACA

El complejo volcánico Tutupaca (CVT) reposa sobre secuencias ignimbríticas


datadas entre 14,2 y 21,6 Ma (Tosdal et al., 1981), correspondiente a la
formación Huaylillas, y está constituido por tres edificios.

Figura 1: Flujos de
lavas subhorizontales
pertenecientes al
Tutupaca Basal,
sobreyacidos por el
Tutupaca Occidental
(izquierda) y Tutupaca
Oriental (derecha)

El “Tutupaca Basal”, es
un edificio antiguo,
bastante erosionado,
constituido por flujos de
lavas erosionadas y altamente alteradas hidrotermalmente. Este edificio está
formado por flujos de lava y secuencias piroclásticas de composición andesítica
y dacítica (58 – 69 wt. % SiO2). Al sur de este edificio se han identificado una
serie de pequeñas colinas de 250-750 m de diámetro y de hasta 50 m de alto,
que corresponden a domos alineados en dirección NNW-SSE y que han sido
datados en 0.26 ± 0.2 Ma (INGEMMET y ELECTROPERÚ, 1994, Fidel y Zavala,
2001).

El “Tutupaca Occidental” (5815 msnm) ubicado hacia el NO, es un edificio que


posee una forma ligeramente cónica, comprende domos en la parte inferior y
secuencias lávicas en la parte superior Las lavas son de composición dacítica
(64 – 68 wt. % SiO2), este edificio está afectado por la erosión glaciar mostrando
importantes circos glaciares y paquetes de morrenas a sus pies. Adicionalmente,
se ha identificado en dirección sur-occidental del Tutupaca y a una distancia
comprendida entre 15 y 30 km de
distancia, una potente secuencia
de tefras, las cuales muestran una
etapa altamente explosiva de este
edificio (Valderrama et al., 2014).

Figura 2: Vista del flanco Norte


del Tutupaca Oriental, se observa
el anfiteatro abierto hacia el
noreste.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología

(1) El flujo piroclástico de bloques y ceniza Zuripujo, localizado al Este del


“Tutupaca Oriental”, que fue datado por el método 14C en 220 ± 30 años AP.
Este flujo puede llegar a alcanzar 6 m de espesor. Dicho depósito está cubierto
por una oleada piroclástica con estratificación cruzada de 20 cm de espesor.

(2) La avalancha de escombros “Paipatja”, que aflora al N y NE del “Tutupaca


Oriental”, la cual presenta tres facies: a) facie brechoza, cuya proporción
bloques/matriz es del orden de 25/75; b) facie mixta, constituida por material
hidrotermalizado y rocas de domo en proporciones similares, y c) facie rica en
bloques, localizada en la parte proximal. Esta avalancha se presenta a manera
de “colinas cónicas” y con estrías decimétricas que son interpretadas como
indicadores de flujo.
(3) El flujo piroclástico de bloques y bombas “Paipatja”, con bombas en forma de
“coliflor” y bloques con “corteza de pan”). En la parte proximal el depósito
sobreyace a la avalancha de escombros descrita anteriormente. Presenta
espesores variables (>2m), es masivo y suelto.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología

Definición de Rocas.
Las rocas son agregados
naturales presentes en la
Tierra en masas de
grandes dimensiones.
Estas rocas están
formadas por uno o más
minerales. En cualquier
roca pueden existir
minerales principales, por
los cuales se clasifican, y
otros accesorios, cuya
presencia no es decisiva
para dicha clasificación.
También tenemos rocas compuestas por un solo mineral. Existen diferentes tipos
de rocas que pueden ser divididas o clasificadas en tres grandes grupos según
su origen: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Características de las Rocas:


Las rocas son los materiales primordiales de los que están hechos el manto y la
corteza terrestre y las partes equivalentes de otros cuerpos planetarios
semejantes. Las rocas están formadas generalmente por varias especies
mineralógicas (rocas compuestas), y rocas constituídas por un solo mineral
(rocas monominerálicas). Las rocas suelen ser duras, aunque también pueden
ser blandas, como las rocas arcillosas o las arenas.

La composición de las rocas puede estar determinada por los minerales


esenciales o los minerales accesorios. Los minerales esenciales son aquellos
que caracterizan la composición de determinada roca, los que tienen en mayor
abundancia. Un ejemplo es el granito, que siempre tiene cuarzo, feldespato y
mica. Por otro lado, los minerales accesorios son los que aparecen en pequeña
proporción en la roca o pueden estar ausentes, por lo que no alteran la
clasificación de la misma. Por ejemplo, el granito puede contener zircón y apatito
en menor proporción.

Para la clasificación de las rocas se pueden tomar criterios como la composición


química, la textura, la permeabilidad, entre otros, aunque el criterio más utilizado
es el origen de las mismas, o sea, la manera en que se formaron.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología

Clasificación de los tipos de Rocas:


Existen tres grupos o tipos de rocas en los que pueden ser divididas según su
origen. Las rocas están clasificadas en:

 Igneas: se forman cuando el magna (rocas fundidas) se enfría. Esto


puede ocurrir rápidamente en la superficie o lentamente en el interior de
la corteza terrestre cuando hay actividad volcánica. Esto origina grandes
masas de rocas llamadas plutónicas.
 Metamórficas: están formadas a partir de otras rocas. Se forman por la
acción de extraordinarias presiones y temperaturas que las transforman.
 Sedimentarias: se forman en la superficie terrestre cuando los materiales
se depositan formando capas o estratos. Se les conoce como detríticas
cuando se forman a partir de trozos de otras rocas, y químicas y orgánicas
si son formadas a partir de precipitación de compuestos químicos o
acumulación de restos de seres vivos.

Tipos de Rocas ígneas:


 Rocas plutónicas: se forman al enfriarse el magma lentamente en el
interior de la Tierra. Como el enfriamiento del magma es muy lento los
minerales disponen de tiempo para crecer, por lo que las rocas presentan
cristales relativamente grandes. Son rocas densas y sin huecos. Los
granitos son las rocas plutónicas más comunes, compuestas de los
minerales cuarzo, feldespato y micas.
 Rocas volcánicas: se forman cuando el magma se enfría en la superficie
de la Tierra, a baja temperatura y presión. Como el enfriamiento es muy
rápido los cristales no tienen mucho tiempo para formarse y crecer, por lo
que las rocas están constituidas por una masa de cristales de pequeño
tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar. Tienen un aspecto
esponjoso. Un ejemplo común es el basalto.
 Rocas filonianas: estas pueden cristalizar en el interior de grietas o
fracturas en las que las presiones y temperaturas no son tan elevadas
como las que soportan las rocas plutónicas durante su formación, ni tan
bajas como las de las rocas volcánicas.

Tipos de Metamorfismo.
El metamorfismo está clasificado por la influencia relativa de la presión y la
temperatura en el control de la transformación de la roca. Las reacciones
endotérmicas permiten la formación de nuevos minerales. La velocidad de
reacción aumenta con el aumento en la temperatura. Tanto la temperatura como
la presión, aumentan con la profundidad. Para que comience un proceso de

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña


Geología y Geomorfología
metamorfismo en la roca, esta debe recibir una presión de 2 kilobares (kilobar
(kb), un bar = 1 atmósfera).

Tipos de rocas sedimentarias:


 Detríticas: se forman a partir de la sedimentación de trozos de otras rocas
después de una fase de transporte. Se clasifican de acuerdo a los
tamaños de los trozos que las componen.
 Conglomerados: están constituidas por trozos de tamaño grande.
 Areniscas: poseen granos de tamaño intermedio.
 Limos y arcillas: poseen trozos muy pequeños.
 Químicas y orgánicas: se forman a partir de la precipitación de
determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien por
acumulación de substancias de origen orgánico. Un ejemplo de esta roca
es la roca caliza, formada en su mayor parte por restos de organismos
como corales, algas, etc. Los carbones y petróleos son rocas
sedimentarias orgánicas, originadas a partir de la acumulación de restos
de materia orgánica.

Las rocas tienen una diversidad de usos para el ser humano, desde la fabricación
de utensilios a partir de la arcilla, embellecimiento del hogar, hasta la creación
de energía con la utilización del petróleo.

ING. Flor Carbajal Osorio Brandon Deudor Acuña

S-ar putea să vă placă și