Sunteți pe pagina 1din 18

I.

INTRODUCCIÖN

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos


de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su
variada y compleja geografía.

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2017 la
economía total de Perú asciende a los 192.169 millones de dólares. Dividiendo
este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 31
millones de habitantes), muestran el resultado de que el país posee una PIB per
cápita de 5.726 dólares (en nominal)y un PIB per cápita de 13.018 dólares (en PPA).

Hasta los años noventa la economía peruana, estaba basada en la explotación,


procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas
y pesqueros.

Después de sufrir las graves consecuencias de las políticas de industrialización llevadas


a cabo en los años 1950, 60 y 70.

A finales de los ochenta se sumó a estos la fuerte crisis económica, además de


la hiperinflación sufrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 y el primer año del
primer gobierno de Alberto Fujimori. 1990-1995.

En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el primer Gobierno


de Alberto Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock: el Inti Peruano se
devaluó en 227 %, la inflación alcanzó el 7694,6 %, el precio de la gasolina se disparó un
3000 %, se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del 160 % y 300 % y
desde 1991, se reemplazó al hiper devaluado Inti, por la nueva divisa vigente hasta hoy:
el Sol.
II. DESARROLLO

EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA NACIÓN PERUANA

El Perú busca hoy su camino al desarrollo. Este camino no es automático. Requerimos


construirlo, sobre nuestras fortalezas y realidades cambiantes.

Históricamente, los países que se desarrollaron también se industrializaron. El proceso


de desarrollo convencional consistió en movilizar trabajadores agrícolas al sector
manufacturero. La industria manufactura mostraba dos ventajas: era intensiva en mano
de obra y tenía alta (y creciente) productividad. Este camino siguió Italia, España, Japón
y Corea. Y China en la actualidad.

Sin embargo, los países que se desarrollen en el futuro posiblemente no se basarán


únicamente en la manufactura. Esta está perdiendo características que la hicieron
particularmente atractiva. Por ejemplo, es ahora menos intensiva en mano de obra. La
proporción del empleo manufacturero ha caído en todo el mundo. Por otro lado, el
mundo se organiza en tres grandes cadenas de valor globales (Norteamérica, Asia y
Europa). Los países fabrican solo algunos componentes del producto final. Ello diluye
los beneficios de la integración vertical. Para el Perú, alejado de estas cadenas, el reto
de la industrialización es grande.

El sector manufacturero es el más grande de nuestra economía. Y generador de buen


empleo. Pero como resultado de estas tendencias mundiales, retomar el 7% de
crecimiento requerirá una estrategia de desarrollo basada en frentes múltiples,
incluyendo la manufactura. O, en la terminología del Plan Nacional de Diversificación
Productiva (PNDP), impulsada por varios motores.

Un motor esencial debe seguir siendo la minería. Es altamente productiva, genera altos
ingresos y dinamiza otros sectores. La agro exportación es clave también. Tenemos
fuertes ventajas comparativas. Seremos pronto un líder mundial. Es además generadora
de empleo y demandante de productos manufacturados y de servicios. El mayor reto es
seguir abriendo más mercados.

Los servicios son otro potencial motor. Es donde la mayoría de nuestra mano de obra
está empleada. Una parte tiene muy alta productividad, pero es pequeña en términos
de empleo. El otro segmento es generalmente no transable, muchas veces improductivo
y con alto empleo informal.

Nuestro camino al desarrollo requerirá estos y otros motores encendidos. Deben ser
potencialmente exportables, por cuatro ventajas. Primero, los sectores de exportación
compiten con el mundo, lo que los fuerza a ser productivos. Segundo, permitirán retomar
el crecimiento y reducir a la vez la cuenta corriente deficitaria. Tercero, al vender no solo
localmente tienen un potencial de crecimiento ilimitado. Cuarto, sus ganancias en
productividad implican aumentos en el empleo.

En este contexto y como parte del PNDP creamos tres mesas técnicas sectoriales. No
escogemos ganadores: buscamos aumentar la productividad de los sectores mejorando
lo que le corresponde al Estado hacer. Dos mesas son de recursos naturales: forestal y
acuícola (con ventajas comparativas similares a la agro-exportación). Y una de servicios:
industrias creativas. Próximamente nacerá una manufacturera: textil. Las mesas están
enfocadas en resolver problemas de regulación, infraestructura e innovación que
impiden el despegue de los sectores. Progresivamente abriremos nuevas mesas.

Cada país debe encontrar su propio camino. Es instintivo querer darle valor agregado a
nuestras materias primas. Pero concentrarnos en agregarles valor nos limita. Suiza no
produce cacao y exporta chocolates. Asimismo, el que produzcamos cobre no implica
ventajas comparativas en la producción de alambres de cobre, que tendría que pagar el
precio internacional de la materia prima, y luego el costo de su transporte a los
consumidores finales. Lo que realmente importa es la productividad. A veces, lo más
productivo es exportar recursos naturales; otras veces es darles valor agregado.

El camino al desarrollo muchas veces resulta en giros inesperados. En Finlandia el


‘boom’ del sector forestal no implicó una concentración en la fabricación de muebles de
madera. A través de mejoras en las maquinarias que cortan árboles se desarrollaron
tecnologías que eventualmente resultaron en Nokia. Análogamente, una contribución
fundamental de nuestro sector minero es ser ancla de demanda de insumos. Ello puede
permitir acelerar el desarrollo de metalmecánica y servicios mineros. Asimismo, de
tecnologías para otros sectores.

Nuestras capacidades productivas fundamentales (capital humano, capacidad de


innovar e infraestructura, y la fortaleza de nuestras políticas macroeconómicas e
instituciones) son las que sostendrán nuestro crecimiento en el largo plazo. Estamos
fortaleciendo algunas capacidades. Pero las brechas son vastas. Y los retornos no serán
evidentes hasta años después. El éxito requiere visión de largo plazo, voluntad política
y perseverancia. Pero es el único camino para lograr un desarrollo made in Perú.
LA REALIDAD ECONÓMICA NACIONAL

La difusión extensa - y poco explicada - de ciertos datos económicos que reflejarían o


sustentarían un sostenido nivel de crecimiento (incremento) anual del PBI (Producto
Bruto Interno) y por lo tanto de una tendencia hacia una acumulación positiva de renta
y riqueza de nuestro país, viene configurando un contexto político-empresarial de
expectativas favorables y confianza excesiva en la esperada recuperación del país.

De allí que, ciertos sectores de opinión - motivados socialmente y/o políticamente -, sin
atreverse a cuestionar las cifras o el procedimiento para obtenerlas, vienen expresando
su preocupación sobre la relación entre los resultados y los efectos; es decir, si hay un
mayor crecimiento de la economía, y por lo tanto de la renta y la riqueza, por que motivos
no se refleja en la mejora de indicadores económicos claves, tales como: (1) el empleo,
(2) el ingreso, y (3) el consumo - de las familias peruanas -. Precisando; como se explica
que los "buenos" resultados a nivel de país (macroeconomía) no tienen efectos visibles
en las familias peruanas y pequeñas unidades empresariales (microeconomía).

Razonemos, si analizamos las cifras difundidas y partimos del concepto de que el


ingreso promedio per cápita del país es igual a la división entre el total del PBI y el total
de la población; tendríamos que para un PBI del 2003 de 60.213 millones de dólares y
una población de 27 millones de habitantes, se obtiene un ingreso anual per cápita (por
persona) de 2,230 dólares/promedio; seguidamente, para un PBI del 2004 de 62.742
millones de dólares - debido a un incremento del 4,2% anual -, y una mayor población
de 27 millones y 756 mil personas –debido a un incremento del 2,8% anual -, obtenemos
un nuevo ingreso per cápita de 2,260 dólares/promedio. En consecuencia, si hacemos
la comparación pertinente, tendremos que la mejora neta del ingreso per cápita en el
período (2003-2004) es de 30 dólares/año o el equivalente al 1,34% del ingreso y no de
4,2% u otra cifra que se viene difundiendo. Ahora bien, no debemos olvidar que esta
cifra es un promedio, en consecuencia no nos dice mucho sobre quienes se benefician
(aumentan) y quienes se perjudican (disminuyen) en la distribución real del PBI.

A partir de lo expuesto, y con respecto a la precisión hecha sobre la distribución del


incremento neto del ingreso, debemos considerar que los datos macroeconómicos
son agregados; es decir, la suma de las cifras de cada producción valorizada (en
dólares) provenientes de todos los agentes económicos (pequeña, mediana y gran
empresa) establecidos en el país; ello implica que no todos aportan al PBI sino cierta
proporcionalidad de acuerdo -básicamente- a su tamaño de empresa, así como al
tipo, volumen y destino (mercado interno y/o exportación) de sus productos. De allí
que, si la producción/servicio valorizada de unas cuantas empresas grandes (p.e.
mineras y financieras) son las impulsoras de la mejora del PBI, sobre la base de
incrementos de precios logrados por su control de mercado y/o mayor demanda de
su producto/servicio, es lógico suponer que su aporte será decisivo en cuanto al
indicador macroeconómico de sus rentas (beneficios netos), pero no
necesariamente de los indicadores macroeconómicos de empleo que a su vez
impulse las mejoras de los indicadores de ingreso y consumo, los que en realidad sí
indicarían una dinamización de la economía del país.

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD PERUANA

Desde el ajuste estructural de 1990 el Perú sigue un modelo de desarrollo económico


capitalista de clara orientación neoliberal.

Dentro de América Latina, este neoliberalismo peruano es el que aplica de manera más
radical la idea de que los mercados deben funcionar sin intervención del Estado, y que
este último debe limitarse a resguardar el orden público y la propiedad privada.

Es la doctrina de Reagan y Thatcher que privatizó empresas públicas y desreguló


mercados, que inspiró el “Consenso de Washington” y que luego invadió América Latina
bajo presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Pero el modelo actual también tiene mucho en común con modelos peruanos anteriores,
desde fines del siglo XIX, al estar basado principalmente en la exportación de materias
primas como fundamento del crecimiento. Esta economía centralista y primario-
exportadora no se alteró significativamente salvo con las reformas del General Velasco,
cuando se aplicó un modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
de manera tardía con respecto al resto de América Latina, cuando ya las condiciones
mundiales para el éxito de este modelo no eran las más adecuadas.

El modelo neoliberal ha traído la apertura de los mercados, apostando por la


liberalización comercial, financiera y laboral.

Ha habido crecimiento económico en estos años, pero no ha sido un crecimiento


particularmente saludable para nuestra sociedad ni ha reducido la desigualdad
persistente entre peruanos y entre regiones. No ha sido resultado de una transformación
productiva, sino de factores externos y coyunturales como los altos precios de los
minerales y de ciertas condiciones favorables de financiamiento.
En conjunto, este modelo de crecimiento es insostenible para nuestra sociedad porque,
para favorecer una mal entendida “competitividad”, ha sacrificado condiciones básicas
para el desarrollo humano. El desarrollo significa, sobre todo, derechos y progreso social
y, sin embargo, la educación y la salud han sido descuidadas, los trabajadores no
pueden sindicalizarse porque son despedidos, y el capital nacional y las empresas
peruanas frecuentemente se encuentran en desventaja frente a sus competidores
foráneos.

Además de una liberalización a toda costa, el crecimiento económico se ha basado en


la explotación de minerales, petróleo, pesca y bosques que ha producido deterioro
ambiental y conflictos sociales. En nuestra economía reprimarizada, la industria sigue
siendo pequeña y el sector privilegiado, la minería, crea pocos empleos. En efecto, en
1950 el valor agregado bruto de los sectores primarios (agricultura, minería,
hidrocarburos, pesca y las actividades industriales conexas) era el 19,7% del PBI, cifra
que es casi igual a la del 2008 ( 18.6 % ).

PBI
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto
interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de
un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra


dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial,
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes


necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas
actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar
recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles
para determinadas comparaciones.
SECTORES PRODUCTIVOS DEL PERÚ

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la


actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres
grandes sectores denominados primario, secundario y terciario de los cuales
hablaremos a continuación:

 Sector Primario:

Una de sus características es la extraccion de recursos (en la mayoria de los casos) asi
como la preparacion del trabajador que es practicamente empirica pues no necesita
especialización, por lo tanto el salario que percibe es bajo. Comprende las actividades
de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Normalmente,
se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la mineria
y la pesca. El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo,
como el nuestro, este sector es el que hace el movimiento de los demás sectores ya
que sin materia prima no se desarrolla ningún producto para la industria, por ello este
es el principal sector, este promueve a el sector secundario.

La agricultura

La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores


rurales. Según estadísticas del ministerio de Agricultura, ocupa al 21% de la Población
Económicamente Activa (2.7 millones de habitantes), aporta el 9% al PBI nacional (US$
5.6 mil millones, a precios del año 1994), produce el 11% del valor total de las
exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones, 2005), significa en infraestructura de
riego, el 16% de la inversión a nivel nacional (137 millones de dólares), representa el
80% de la provisión de alimentos para la población peruana. Dependencia alimentaria
en importaciones: arroz (3%), vacuno (2%), ave (1%), leche fresca (12%), azúcar caña
(14%), trigo (88%), aceites (56%), entre otros.

Aunque no siempre la agricultura fue tan buena, en comparación con la actual pues en
el año 2004 concentraba los mayores niveles de pobreza rural. Al empezar el nuevo
milenio, el sector agrario se encontraba sumamente descapitalizado y empobrecido. Los
niveles de pobreza en el ámbito rural siguen siendo elevados (73.6% pobres y 42.5%
extremadamente pobres, según INEI-2004). Los indicadores sociales reflejan la pobreza
en zonas rurales: desnutrición (41%), analfabetismo (26%), con necesidades básicas
insatisfechas (67%). Falta de acceso a servicios públicos básicos: educación, salud,
saneamiento, infraestructura, seguridad alimentaria.
La ganadería

La domesticación de animales en el Perú viene desde tiempos prehispánicos. La producción


ganadera esencialmente ha estado orientada al consumo directo pero en los últimos años ha
experimentado un mayor nivel de tecnificación.

La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda trabajo a
muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar.

En el Perú existen dos tipos de ganadería:

Ganadería Extensiva: La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza de ganado,


el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, donde la carga va hasta dos
animales por hectárea (10.000 m2), la supervisión de los animales se hace de manera
esporádica, los animales pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de buscar
y seleccionar su alimentación en potreros de gran tamaño.

Ganadería Intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de


pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la
ganadería. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una
selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas
aves se crían en enormes naves, con los animales hacinados en baterías, en un
ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por
una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones. La ganadería
intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial. Las hay también que
emplean alimentos ecológicos.

Aplicando estos dos conceptos los aplicaremos a la costa, sierra y selva:

GANADERÍA DE LA COSTA

Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se caracteriza
por ser intensiva. Prioriza la crianza de ganados vacunos de raza Brown Swiss, y
Holstein.
GANADERÍA DE LOS ANDES

Se caracteriza por ser extensiva, ha excepción de Arequipa y Cajamarca, donde es de


tipo intensiva. Se practica en las siguientes mesetas alto andinas, donde se crían los
ganados ovinos y camélidos:

Collao (Puno)

Anta (Cuzco)

Chumbivilcas (Cuzco)

Parinacochas (Ayacucho)

Lucanas (Ayacucho)

Castrovirreyna (Huancavelica)

Bombón (Junín)

GANADERÍA DE LA SELVA

Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cría de


ganados vacunos y sus derivados. Las principales zonas ganaderas son:

Huallaga Central (San Martín)

Jaén (Cajamarca)

San Ignacio (Cajamarca)

Bagua (Amazonas)

Satipo (Junín)

Oxapampa (Pasco)

Posuzo (Pasco).
La minería:

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa


normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4
mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un
sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra

La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su
producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre,
oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente
demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las
de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente
ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede
triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Los principales
demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las
extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%.

La pesca:

La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros


de los mares, ríos y lagos. En el Perú, cuyo rico mar da lugar a una gran variedad de
peces, esta actividad se realiza desde hace miles de años.

En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas. Una es la


pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas
son extraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser
llevados a los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para
su comercialización. El otro tipo de pesca es la industrial, que utiliza embarcaciones
mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras, estas últimas capaces
de lanzar gigantescas redes que luego son «arrastradas» para capturar la mayor
cantidad posible de peces. El producto de su captura es destinado a la industria de
conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados,
utilizados en la crianza de animales.

En las áreas andina y amazónica se realiza la pesca artesanal en lagos y ríos. En los
últimos años se ha producido un notable desarrollo de las piscigranjas, donde a través
de procesos más complejos se crían distintas variedades de peces. En estas áreas
todavía algunos pescadores utilizan otros métodos de pesca como la dinamita y el
«barbasco» (un producto tóxico de origen vegetal) que ocasionan la muerte de muchas
variedades de especies.

 Sector Secundario:

Es el encargado de la prestación de servicios con los cuales el consumidor satisface


determinadas necesidades. Los trabajadores tienen diversas especialidades y
categorías. Desde los que realizan servicios manuales hasta los que realizan servicios
intelectuales. La prestación de servicios se da tanto en países de gran desarrollo como
en los subdesarrollados. El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial
manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son
transformados en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de
producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De
igual manera comprende la industria de bienes de consumo, así como también la
prestación de los servicios a la comunidad.

Evolución Histórica:

1. Este sector no ha tendido un plan de desarrollo estratégico sino hasta recién los
años 1950.

2. Es en 1959 que se e estableció la “ley de la promoción industrial”.

3. 1960 se fortaleció esta ley y se buscó proteger la industria nacional.

4. 1980 teníamos una industria muy poco competitiva, con altos costos de
producción y altamente dependiente de insumos importados para poder operar.

El país posee importantes ventajas comparativas en una serie de ramas industriales,


tales como la agroindustrial, el procesamiento de productos pesqueros y mineros, el
sector textil y el metalmecánico, entre otras.

La industria textil ha basado su desarrollo en materias primas de alta calidad y en una


mano de obra muy cualificada.

Las posibilidades de desarrollo del sector textil que utiliza como insumo básico la lana
de pelo fino son enormes, considerando que esta actividad aún no ha alcanzado un nivel
tecnológico adecuado y suficiente. Entre las principales industriales peruanas tenemos:
Industrias Alimenticias

- Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.


- Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria
molinera, industria azucarera y la industria cervecera.
- Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

Industria Minera
- Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos,
planchas de acero, piezas automotrices)
- Industria de materiales de construcción: Fábrica de cemento, yeso, cal, entre
otros.

 Sector terciario
Se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas.
Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento.
Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el
Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad
capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los
productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector
servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la
vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el
tiempo de ocio. Es, también, el más heterogéneo, puesto que los servicios que se
pueden prestar son innumerables entre ellos podemos mencionar:

 Transporte:
La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el
desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial. A
pesar de eso, existen vías que conectan a las principales ciudades del país con tres
tipos de transportes:

Transporte terrestre
El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a través de
carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de
las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizar con
su vehículo a los principales centros urbanos de este país, adonde llegan también un
sinnúmero de líneas de buses interprovinciales, muchas de ellas con unidades muy
modernas y confortables, otras en cambio son informales poseyendo camiones
convertidos a buses que no cumplen con las medidas de seguridad.
Transporte aéreo

El transporte aéreo del Perú se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades


más importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas
poblaciones alejadas, especialmente de la selva cuentan con aeródromos para la
recepción de avionetas.

Transporte acuático

En este tipo de transporte se incluye a los medios de


transporte que circulan por mar, ríos y lagos.
El total de puertos existentes y activos en el país es de
24, de los cuales 19 son marítimos, 4 fluviales y 1
lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en
puertos de atraque directo y lanchonaje. Los puertos
peruanos están bajo la administración de la Empresa
Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PERÚ), entidad
descentralizada del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones del Perú.

Comunicación:
En el Perú tenemos cinco medios principales de comunicación:

• Diarios: El Comercio, Expreso, La Republica, Correo, El Peruano; entre otros.


• Revistas: Cosas, Caretas; entre otros.
• Canales Televisivos: América TV, Frecuencia Latina, Panamericana Televisión;
entre otros.
• Radios: RPP, CPN Radios, Radio Capital; entre otros.
• Internet
Turismo:
El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura,
regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta
por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en
diversidad de animales y plantas.

Salud:
Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de
manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de
primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el
año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad
en la provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas básicas en el
terreno institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la coordinación,
entre el ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la
cobertura, las brechas de salud entre los diversos estratos sociales y regiones
geográficas continúan siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los agudos
problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una reforma global de
la salud pública en el país.

POTENCIALIDADES DE NUESTRA NACIÓN

El análisis integrado de las características de los recursos naturales presentes en el


área del proyecto demuestra que ésta es una región propicia para el desarrollo
económico. En términos generales, las principales potencialidades de desarrollo en el
área son las siguientes:

 Disponibilidad de bosques productivos con especies promisorias. La explotación


racional de los bosques nativos presenta perspectivas interesantes, superando
la falta de conocimientos sobre la utilización de las especies y la elevada
heterogeneidad de las mismas por unidad de superficie. Estableciendo planes
precisos de explotación en grandes superficies, se darían las condiciones
óptimas para crear industrias forestales.
 Existencia de numerosas plantas alimenticias, productoras de aceites, esencias
y medicinas, que se podrían desarrollar en el futuro, principalmente como
cultivos de subsistencia y proyectos agroindustriales.
 Disponibilidad de suelos aptos para cultivos y crianza de animales mayores,
especialmente en la cuenca del río Putumayo. El tramo comprendido entre El
Estrecho y Gueppí es el que ofrece las mejores condiciones por tratarse de
tierras no inundables.
 Presencia de mercados significativos para la producción agropecuaria, como son
las poblaciones de Leticia y Puerto Leguízamo, principales fuentes de
abastecimiento de insumos para la producción y productos alimenticios
industriales, localidades donde tienen sus bases de operación los comerciantes
ambulatorios.
 Presencia de algunas áreas en las cuales es posible producir plátano, yuca,
arroz, maíz, frijol, frutas y algunos otros productos de importancia que mejoren
la dieta de la población.
 ·Potencial pesquero, no sólo por la cantidad y calidad de las especies
aprovechables, sino también por la extensa red hidrográfica que todavía
conserva condiciones apropiadas para la cría de peces. Es importante
aprovechar la abundancia de agua y otras características particulares de la
región para el desarrollo de la piscicultura y zoocriaderos, de manera de
fomentar las especies nativas que ofrecen interesantes posibilidades de
producción.
 La gran riqueza de fauna silvestre, tanto de especies vertebradas como de
invertebrados.

ÍNDICES DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN EL PAÍS

El Perú es la 52º mayor economía de exportación en el mundo. En 2016, el Perú


exportó $ 36,9 Miles de millones e importó $ 36,1 Miles de millones, dando como
resultado un saldo comercial positive de $ 819 Millones. En 2016 el PIB de Perú fue
de $ 192 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 13 Miles.

Las principales exportaciones de Perú son Mineral de cobre ($8,77 Miles de


millones), Oro ($6,25 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($1,57 Miles de
millones), Cobre Refinado ($1,38 Miles de millones) y Mineral de zinc ($1,22 Miles de
millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales
importaciones son Refinado de Petróleo($2,16 Miles de
millones), Coches ($1,71 Miles de millones), Petróleo Crudo ($1,45 Miles de
millones), Equipos de Radiodifusión ($1,13 Miles de millones)
y Computadoras ($844 Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de de Perú son China ($8,56 Miles de
millones), los Estados Unidos ($6,31 Miles de millones), Suiza ($2,46 Miles de
millones), Canadá ($1,76 Miles de millones) y Corea del Sur ($1,37 Miles de millones).
Los principales orígenes de sus importaciones son China ($8,17 Miles de
millones), los Estados Unidos ($6,74 Miles de millones), Brasil ($2,06 Miles de
millones), México($1,68 Miles de millones) y Chile ($1,37 Miles de millones).

El Perú limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y el Ecuador por tierra y con Costa
Rica por mar.
III. CONCLUCIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Economía del Perú. (14 setiembre 2018). En Wikipedia. Recuperado el 20 de
setiembre del 2018 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA
- "Realidad Económica del Perú" (20 de Setiembre de 2018). Recuperado
de:
https://www.zonaeconomica.com/articulos/realidadeconomicadelperu
- Cual es modelo económico actual. Recuperado de:
https://editordelnorte.wordpress.com/cual-es-el-modelo-economico-actual/
- Desarrollo Económico en el Perú. Recuperado de :
https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/desarrollo-economico-made-in-peru-piero-
ghezzi-371599
- Delgado, L. (17 de diciembre de 2012), “Sectores Productivos del Perú”. Recuperado
de:

http://economia-sectoresproductivosdelperu.blogspot.com/

S-ar putea să vă placă și