Sunteți pe pagina 1din 18

Serie Correlación Geológica - 32 : 7 - 24

Tucumán, 2016 - ISSN 1514-4186 - ISSN on-line 1666-9479

Mineralogía de alteración hidrotermal y mineralización


del área de mina La Poma (Pb-Ag-Zn), Puna Central,
provincia de Salta

Natalia SALADO PAZ1, Julio Cesár AVILA2, Valmir SILVA DA SOUZA3 y Klaus WEMMER4

Resumen: MINERALOGIA DE ALTERACION HIDROTERMAL Y MINERALIZACION DEL AREA DE


MINA LA POMA (PB - AG - ZN). PUNA CENTRAL, PROVINCIA DE SALTA. Mina La Poma se localiza en el
borde NE de la Caldera del Cerro Aguas Calientes (17.5 a 10.8 Ma), dentro de la provincia geológica de la Puna, Sal-
ta - Argentina. Se aloja en la Ignimbrita Verde (17.3 Ma) en forma de vetas portadoras de minerales de Pb - Ag - Zn.
La alteración hidrotermal observada en superficie corresponde a los tipos: fílica (mica potásica - clorita - esmectita),
silícica, argílica (caolinita - esmectita - illita y yeso) y propilítica (clorita - montmorillonita - carbonato). La alteración
hidrotermal observada en sondeos corresponde a propilítica (clorita/esmectita, montmorillonita - illita/esmectita -
caolinita) con franjas filico - argílicas con probable mineralización en profundidad. Asociada a estos procesos de hidro-
termalismo se depositó la mineralización en forma de vetas representada por la asociación galena argentífera, esfalerita,
calcopirita, pirita, bornita y tetraedrita, en ganga de cuarzo, calcita, rodocrosita y siderita con óxidos de manganeso y
hierro. La mineralogía de mena - ganga y de alteración hidrotermal definen un sistema epitermal de sulfuración inter-
media. Asimismo se documentaron las primeras edades de alteración hidrotermal para la zona, acotadas entre 10.76 -
11.45 Ma mediante dataciones K - Ar en illitas hidrotermales, determinando que las mineralizaciones de Mina La Poma
se encuentran asociadas a eventos de tumescencia del segundo evento de colapso de la caldera.

Abstract: HYDROTHERMAL ALTERATION MINERALOGY AND MINERALIZATION FROM MINA


LA POMA (PB - AG - ZN), CENTRAL PUNA, SALTA PROVINCE. La Poma mine is located in the NE edge of
the Cerro Aguas Calientes collapse caldera (17.5 to 10.8 Ma), in the geologic province of Puna, Salta - Argentina. It is
hosted in Verde Ignimbrite (17.3 Ma) as Pb - Ag - Zn veins. The hydrothermal alteration observed at surface corres-
ponds to: phyllic (potassic mica - chlorite - smectite), silicic, argillic (kaolinite - smectite - illite - gypsum) and propylitic
(chlorite - montmorillonite - carbonate). The hydrothermal alteration observed in drill core corresponds to propylitic
(chlorite/smectite, montmorillonite - illite/smectite - kaolinite) with phyllic - argillic bands probably mineralized at
depth. Associated to the hydrothermal process, ore minerals were deposited with argentiferous galena, sphalerite,
chalcopyrite, pyrite, bornite, tetrahedrite in gangue of quartz, calcite and siderite with manganese and iron oxides. The
ore-gangue and hydrothermal alteration mineralization define an intermediate sulphidation epithermal system. It´s do-
cument the first ages of hydrothermal alteration between 10.76 - 11.45 Ma by K - Ar dating in hydrothermal illite. The
mineralization of La Poma mine are associated with tumescence during the second event of collapse of the caldera.

Palabras clave: Epitermal. Sulfuración intermedia. Puna. Argentina.

Key words: Epithermal. Intermediate sulphidation. Puna. Argentina.

Introducción
El estudio de la paragénesis mineral de alteración y mineralización permite caracterizar la
composición química de los fluidos que depositaron la mena mineral. Con esta información se
puede modelar la zonación del depósito y definir un modelo metalogenético. Tal es el caso de

_______________________________________________________________
1)
IBIGEO-UNSA-CONICET. Museo de Ciencias Naturales, Mendoza nº2, CP.4400. nataliasaladopaz@yahoo.com.ar
2)
INSUGEO-CONICET. Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, CP.4000. San Miguel de Tucumán.
jcavila@csnat.unt.edu.ar
3)
Instituto de Geociencias. Universidad de Brasilia. Campus Universitário Darcy Ribeiro, Brasília - CEP 70910-900.
4)
Geowissenschaftliches Zentrum der Universität Göttingen, Germany. Göttingen, Germany.
8 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

Mina La Poma, que presenta una marcada franja de alteración hidrotermal vinculada a depó-
sitos de Pb - Ag - Zn, y que fue definida previamente como un yacimiento epitermal de baja
sulfuración (Argañaraz y Sureda, 1979). La mineralización se aloja en la Ignimbrita Verde del
Cerro Aguas Calientes (Coira y Paris, 1981; Petrinovic, 1992; Petrinovic et al., 2010), Puna Cen-
tral, hacia el suroeste de la localidad de San Antonio de los Cobres.
Mina La Poma corresponde a un sistema de vetas (La Negra, Nueva Esperanza, Vieja
Esperanza, El Porvenir, Zeta, La Rosa) de rumbo N70ºE con espesores variables entre 0.60 a
1.80 metros y aproximadamente 1500 metros de longitud. La mineralización primaria consiste
en galena argentífera, pirita, calcopirita y esfalerita a las que se asocian tetraedrita, bornita,
ullmanita y marcasita en ganga de cuarzo, calcita y siderita (Argañaraz y Sureda, 1979; JICA,
1995). La mineralización secundaria está dada por malaquita, azurita, anglesita, tenorita, he-
matita, limonitas, cerusita, yeso, calcantita, piromorfita, brochantita, linarita, duftita, goethita
y hemimorfita (Argañaraz y Sureda, 1979; Salado Paz et al., 2010). Ha sido explotada desde
comienzos del siglo XX hasta 1964, principalmente en labores subterráneas y también a cielo
abierto. Las leyes determinadas por Argañaraz y Sureda (1979) son 11.02% de Pb, 190.8 gr/tn
de Ag y 2% de Cu con reservas de 260.000 tn de mineral. En 1995, Japan International Coor-
poration Agency declara leyes de Ag de 716.2 gr/tn y de Au 2.25 gr/tn. Recientemente Cardero
Resource Corporation (2007) confirma una alta ley con resultados de 280 gr/tn de Ag, 6.05%
de Pb y 0.31% de Cu. En la actualidad toda el área se encuentra inactiva.
La alteración hidrotermal reconocida por Argañaraz y Sureda (1979) que acompaña el
emplazamiento de las vetas incluye sericitización y argilitización, la cual está circunscripta a los
hastiales y afecta una franja reducida de las rocas de caja. En otros sectores como en El Porve-
nir, se puede ver propilitización con formación de clorita, sericita, pirita, goethita y hematita.
También se ha descripto la presencia de minerales arcillosos y micas en el sector de veta La
Negra (JICA, 1993). De acuerdo a mediciones reflectométricas in situ, análisis por difracción
de Rayos X y clasificación supervisada sobre imágenes ASTER, Kafino (2009) determinó dos
asociaciones minerales de alteración para el área de mina La Poma: caolinita - clorita y caolinita
- illita.
En este trabajo, se estudia la mineralogía de cada tipo de alteración encontrada en su-
perficie y en profundidad mediante análisis de imágenes SWIR (short - wave infrared), DRX
(difracción de rayos X) y análisis geoquímicos que determinan los metales presentes en cada
alteración. De igual manera se describen los minerales de mena - ganga y se da a conocer sus
composiciones para contribuir al conocimiento mineralógico - metalogenético del depósito
mineral. Se presentan las primeras edades absolutas K/Ar en minerales hidrotermales de la
fracción fina (illita), con el fin de relacionar las edades de mineralización con los procesos
magmáticos del área.

Metodología
Para caracterizar las alteraciones hidrotermales del área de mina La Poma se estudiaron
muestras de superficie (15 muestras de veta y roca) y muestras de sondeos (45 muestras de roca)
realizados por JICA (1995), se describieron láminas delgadas (15 muestras de superficie y 15
muestras de sondeo), probetas calcográficas (9 muestras de superficie) y se efectuaron análisis
de DRX total (11 muestras) y orientados (7 muestras), SWIR (10 muestras), SEM - EDS (4
muestras) y dataciones K - Ar (2 muestras).
Los análisis de espectrometría de reflectancia (SWIR) fueron realizados por la Dra.
Marta Godeas (SEGEMAR, Buenos Aires). Las determinaciones por (DRX) fueron realizadas
SALADO PAZ ET AL. 9

en un difractómetro Rigaku modelo MiniFlex de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uni-


versidad Nacional de Córdoba, empleándose radiación de Cu y filtro de Ni, a 30 kV, 15 mA y
con una velocidad de barrido de 1º/min entre 4 y 60º 2θ.
Para los análisis de SEM - EDS (espectrometría de rayos X dispersiva en energía aco-
plada con microscopía electrónica de barrido) se utilizó un microscopio electrónico de barrido
de la Universidad Nacional de Salta, marca JEOL modelo JMS 6489 LV, con una capacidad de
aceleración de voltaje entre 0.2 a 300 Kv y analizador de energía dispersiva de rayos X, marca
Thermo Electron, modelo NORAM system SIXNSS - 100.
Los análisis químicos de elementos mayores y trazas se hicieron por FRX (fluorescencia
de rayos X) e ICP - MS (espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente) en el
laboratorio ACMELABS (Canadá) previa molienda en molino de ágata pasante #200 siguiendo
las rutinas de este laboratorio. Se analizaron 8 muestras de rocas afectadas por diferentes tipos
de alteración hidrotermal.
Los detalles de la metodología de separación de la fracción fina (illita) y el procedimien-
to para la determinación de las edades por el método K/Ar están suministrados en Wemmer
(1991). Las dataciones fueron realizadas en Geowissenschaftliches Zentrum de la Universidad
de Göttingen, Alemania.

Geología Regional
La región de estudio se encuentra dentro de la provincia geológica de la Puna (Turner,
1972), la cual se caracteriza por una tectónica de piel gruesa que involucra unidades del basa-
mento neoproterozoico - eopaleozoico en las grandes fallas inversas que conforman cordones
montañosos (Jordan y Alonso, 1987; Isacks, 1988; Allmendinger et al., 1997). La dirección
estructural predominante es N - S o NNE - SSO, aunque también coexisten lineamientos
regionales y fallas inversas locales con dirección oblicua NO - SE y, en menor proporción
con dirección NE - SO que en algunos casos presentan componentes de rumbo (Mon y Sal-
fity, 1995; Urreiztieta et al., 1996; Ramos, 1999; Riller y Oncken, 2003; Payrola et al., 2012). El
área de estudio se localiza sobre la traza del Lineamiento El Toro (Mon, 1979) o Lineamiento
Calama-Olacapato-El Toro (Salfity et al., 1975).
El basamento de la región está representado por la Formación Puncoviscana (Turner,
1960) de edad Proterozoico superior - Cámbrico inferior integrada en la región de San Antonio
de los Cobres por secuencias sedimentarias y metasedimentarias marinas profundas (Omarini,
1983). Afloran en la Sierra de Cobres desde la localidad de San Antonio de los Cobres hasta
Cobres y desde el Abra de Acay hacia el norte (Aceñolaza y Toselli, 1981; Omarini, 1983) (Fi-
gura 1). Asociados al mismo ambiente de depositación se han reconocido un gran número de
eventos magmáticos de distinta importancia. Coira (1973, 1975), Schwab (1973), Koukharsky
et al. (1987), Mirré (1974), Zappetini (1989) y más recientemente Becchio et al. (1999), han
descrito diferentes unidades magmáticas intercaladas en las secuencias sedimentarias. Lavas
almohadilladas, rocas piroclásticas y epiclásticas han sido descritas por estos autores.
El Paleozoico inferior está representado por el Complejo Eruptivo Oire (Turner, 1960)
equivalente a la Faja Eruptiva de la Puna (Mendez et al., 1973; Omarini et al., 1984). Hacia el
norte del lineamiento Calama - Olacapato - El Toro, el complejo Oire (Fig. 1) está representado
por rocas hipabisales y pórfidos riodacíticos (Balhburg, 1990), mientras que al sur del mismo es
un cinturón de granitoides altamente deformados (Omarini et al., 1984).
10 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

Figura 1. Mapa geológico regional y zona de estudio. Modificado de Petrinovic et al., (2010)./ Figure 1. Regional geologic
map and study zone.

Asociado a este evento eruptivo se encuentran depósitos piroclásticos submarinos, la-


vas y unidades epiclásticas intercalados en la secuencia sedimentaria ordovícica (Becchio et al.,
1999).
Cubren en parte a la secuencia proterozoica-paleozoica, sucesiones sedimentarias con-
tinentales equivalentes al Grupo Salta (Turner, 1960) de edad Cretácico - Paleoceno. Particular-
mente, el Subgrupo Pirgua (Cretácico) es la unidad mejor expuesta al norte de mina Concordia
y en la quebrada de Piedra Caída - Cajón (Vilela, 1969) (Fig. 1).
El Terciario presenta un amplio registro de rocas volcánicas miocenas-pliocenas de
composición dacítica - andesítica, generalmente con alto contenido en potasio, que constituyen
extensos mantos ignimbríticos y lávicos provenientes de la caldera de colapso del cerro Aguas
Calientes, del centro efusivo del Quevar - Azufrero y de centros eruptivos menores (Petrinovic
et al., 1999). La caldera del cerro Aguas Calientes comprende dos eventos (Petrinovic et al.,
2010). El primero de edad 17.15 Ma (K/Ar en biotita) constituido por el evento que produjo
la Ignimbrita Verde y el segundo por el evento conformado por la Ignimbrita Tajamar de 10.3
Ma (K/Ar en biotita) (Fig. 1).
En las cercanías del Cerro Aguas Calientes se reconocen cuerpos subvolcánicos (domo
Concordia, domo Organullo) de edad Mioceno medio - Superior (Petrinovic et al., 1999), es-
tratovolcanes (Complejo volcánico Quevar) de edad Miocena superior (Petrinovic et al., 1999)
y centros monogenéticos de composición basáltica (Cerro Negro de Chorrillos y Cerro San
Jerónimo) de edad Plioceno-Cuaternario (Deruelle, 1982).
SALADO PAZ ET AL. 11

Entre los eventos magmáticos del Mioceno y Plioceno tuvo lugar una actividad hidro-
termal que depositó al menos cuatro tipos de mineralizaciones (Pb - Ag, Pb, Sb - Au y Mn - Fe)
en fracturas de rumbos variables (Zappettini, 1999). Muchos de los yacimientos están contro-
lados por estructuras de carácter regional y local asociadas a la caldera de colapso del Cerro
de Aguas Calientes (Petrinovic, 1992). Tal es el caso de mina La Poma, objeto de este estudio,
vinculada a fracturas de borde de caldera (Fig. 2).

Figura 2. Mapa local, sector de mina La Poma y sus manifestaciones vetiformes. A) Afloramientos suroeste con zona-
ción de alteraciones. B) Afloramientos noroeste con zonación de alteraciones./Figure 2. Local map, La Poma mine and
veins forms. A) Outcrops with hydrothermal alteration zonation southwest. B) Outcrops with hydrothermal alteration zonation northwest.

Resultados
Alteración hidrotermal
En superficie
Se definen las siguientes alteraciones:
Alteración silícica: En mina La Poma, el cuarzo es la ganga principal de la mineralización
(Argañaraz y Sureda, 1979). Aparece en tres generaciones: un primer evento, el cual aloja la mi-
neralización principal con cuarzo de aspecto macizo y grano fino. Los dos eventos posteriores
corresponden a uno al relleno de oquedades constituyendo geodas de cristales incoloros, y el
evento póstumo compuesto de cuarzo tipo calcedónico-opalino de grano muy fino en el cual
puede observarse mineralización escasa (Salado Paz, 2014).
12 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

Al microscopio se han observado texturas primarias y secundarias de cuarzo según


Dong et al. (1995) y Morrison et al. (1990) en la roca alterada aledaña a las vetas. Las texturas pri-
marias corresponden a calcedonia maciza y costriforme y las secundarias o de recristalización
corresponden a cuarzo plumoso y en enrejado. La textura costriforme (Fig. 3 A) se identifica
por la presencia de bandas concéntricas. La de enrejado o lattice bladed, producto del reemplazo
pseudomorfico de calcita por cuarzo, está representada por hojas de sílice que se intersectan
dejando espacios triangulares entre ellas, estas cavidades también se encuentran rellenas de
cuarzo (Fig. 3B).
La alteración es de intensidad fuerte a moderada. En el tabla 1 se observa que la al-
teración silícica presenta altos contenidos de Ag, Pb, Cu. Así mismo, se determinarón altas
concentraciones de metales como As, Sb, Mo, Bi, los cuales se presentan en sulfuros y sulfosa-
les. Algunos altos valores analíticos de Mn coinciden con muestras con carbonatos de Mn. Se
reconocen altas relaciones Ag/Au para las muestras en general.
Alteración fílica: Es caracterizada por la asociación cuarzo-illita-pirita (Pirajno, 1992).
En mina La Poma, a escala de afloramiento, se encuentra vinculada a la mineralización, bor-
deando las vetas y otorgando a la roca color blanco amarillento (Fig. 2 A-B).
El estudio óptico diagnosticó abundante illita que reemplaza a plagioclasas y en sectores
a la matriz de la roca (Fig. 3 C-D). La alteración es de intensidad moderada a fuerte y selectiva.
Mediante el estudio de SWIR se determinó la siguiente composición: 90% y 80% de
illita y entre 20 a 10% de clorita de Fe (muestras Mp9, Mp8, Mp11) (Godeas, 2010). También
se han detectado interestratificados illita/esmectita en las transiciones fílica-silícica y fílica-pro-
pilítica (Mp12, Mp3).
El estudio de DRX orientado identificó la presencia de esmectita, clorita, illita, cuarzo
y plagioclasa para muestras de la alteración fílica (Mp9). También se observó esmectita, clorita,
caolinita, cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico en muestras de zona de transición a la alte-
ración silícica (Mp12).
En las transiciones silícica-fílica (Mp12) y fílica-argílica (Mp21) se observan contenidos
importantes de Ag, Pb y Cu.
Alteración Argílica: Está caracterizada por la formación de minerales arcillosos como
caolinita, esmectita, montmorillonita, illita. Se encuentra en el techo de la veta con un espesor
aproximado de 10 metros (Fig. 2). Microscópicamente se observa una roca completamente al-
terada con minerales arcillosos, illita - moscovita y localmente biotita y clorita de grano fino. La
alteración es de intensidad fuerte, penetrativa y reemplaza tanto a matriz como a cristales. Por
sectores es selectiva reemplazando a fenocristales de plagioclasas (Fig. 3 E-F).
Asociada a esta alteración, hay venillas de óxidos que cortan a la roca alterada (Fig. 3
E-F).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 3. Fotomicrografías petrográficas: A) alteración silícica, textura coloiforme con bandas de cuarzo y cerusita, a
10X, nicoles cruzados. B) alteración silícica de recristalización en enrejado, a 10X, nicoles cruzados. C-D) alteración fi-
lica de feldespatos alterados a sericita-illita, a 4X, nicoles paralelos y cruzados, respectivamente. E-F) alteración argílica
con venas de óxidos de hierro, a 10X nicoles paralelos y nicoles cruzados, respectivamente. G-H) alteración propilítica,
feldespatos alterados a calcita y venas de clorita y calcita, a 10X, nicoles paralelos y nicoles cruzados, respectivamente.
Abreviaturas: czo: cuarzo; pg: plagioclasa; Ill: illita; Ox.Fe: óxidos de hierro; cal: calcita; cl: cloritas. /Figure 3. Petrogra-
phic photomicrographs: A) Silicic alteration, colloform texture with bands of quartz and cerusite, 10X, crossed nicols. B) Silicic alteration,
recrystallization texture lattice-bladed, 10X, crossed nicols. C-D) Phyllic alteration of feldspars altered to sericite-illite, 4X, parallel
nicols and crossed nicols. E-F) argillic alteration with Fe-oxides veins, 10X, parallel nicols and crossed nicols. G-H) Propylitic alteration,
feldspar altered to calcite ad chlorite vein, 10X, parallel nicols and crossed nicols. Abreviatures references: Qz: quatz; pg: plagioclase; ill:
illlite; Ox.Fe: Fe-oxides; Cal: calcite; Chl: chlorite.
SALADO PAZ ET AL. 13
14 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

Muestra MP13V MP12 MP18 MP9 MP21 MP3 MP4 MP5


Alteración Silícica Silícica- Fílica Fílica Fílica- Fílica- Propilítica Propilítica
Fílica Argílica Propilítica
Ba (ppm) 5,00 150,00 29,00 902,00 1241,00 1073,00 541,00 520,00
Co (ppm) 26,80 14,20 6,40 11,30 2,40 10,30 9,60 10,60
Cs (ppm) 9,10 17,70 31,40 20,60 10,10 13,60
Sn (ppm) 2,00 4,00 4,00 7,00 7,00 3,00
Sr (ppm) 8,60 33,90 6,20 101,20 62,50 124,40 314,50 294,20
W (ppm) 26,20 148,60 3,00 2,80 7,80 10,80 3,40 2,40
Mo (ppm) 13,54 24,00 14,16 0,70 2,50 0,80 0,90 1,00
Cu (ppm) 5832,56 4115,30 18,08 21,20 101,00 15,30 40,20 16,20
Pb (ppm) >10000,00 10000,00 64,49 367,50 10000,00 320,90 401,80 17,80
Zn (ppm) 308,50 248,00 38,80 689,00 234,00 863,00 71,00 52,00
As (ppm) 1170,20 673,30 1284,10 13,50 2663,50 52,00 46,50 74,90
Cd (ppm) 14,03 2,00 0,15 0,30 0,40 0,30 0,10 0,10
Sb (ppm) 1570,69 37,90 135,76 1,70 14,90 1,90 8,10 0,70
Bi (ppm) 54,88 750,10 0,62 1,10 13,40 1,10 4,00 0,90
Ag (ppb) 100000,00 102,00 223,00 0,90 3,70 1,50 1,40 0,09
Au (ppb) 98,10 253,50 7,70 1,90 1,20 0,40 0,40 0,40
Hg (ppm) 3,28 0,65 0,08 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01
Tl (ppm) 0,19 0,40 2,25 0,20 2,00 0,20 0,20 0,10
Mn (ppm) 269,00 462,00 325,00 169,00 no determinado

Tabla 1. Contenidos de metales según la alteración hidrotermal. Table 1. Metal concentration according hydrothermal alte-
ration.

Mediante los estudios de SWIR se determinó montmorillonita 90% y yeso 10% (Mp21)
(Godeas, 2010).
Alteración Propilítica: esta alteración esta conformada por la asociación clorita-carbo-
nato. A escala de afloramiento se observa una roca verdosa blanquecina. La alteración es leve
y selectiva, alterando principalmente a plagioclasas y hornblenda. Las plagioclasas se alteran a
calcita y la hornblenda a clorita, biotita y óxidos de hierro (Fig. 3 G-H). La clorita como mineral
de alteración, además de alterar a hornblenda, se presenta en matriz y en fracturas de los mine-
rales. Mediante el estudio de SWIR se observó también, la presencia de montmorillonita (Mp4).

En profundidad: descripción de sondeos


Las tareas de perforación realizadas por la JICA en 1993, incluyeron dos pozos (MJAS-
3 y MJAS-4) de diámetros variables a medida que aumenta la profundidad. La perforación de
la zona superficial se realizó con tricono 55/8´´ y, al llegar a zona de roca fresca, se utilizó
corona HX-WL continuando con corona NX-WL. Ambos pozos poseen una longitud total
perforada de 700 metros y no cortan mineralización. A lo largo del sondeo, la roca presenta
variaciones texturales y alteración hidrotermal del tipo propilítica (de diferentes intensidades)
y argílica-fílica en zonas de fracturas con venillas de diferentes mineralogías que se describen
a continuación.
El pozo analizado en este trabajo corresponde al MJAS-4, de rumbo S 10º E, inclina-
ción -50 º, longitud perforada de 350,20 metros con una longitud de testigo de 320,85 metros
y una recuperación de testigos del 99,2 % (Fig. 2). Los primeros 28 metros corresponden a
derrubio de roca, luego se observa la Ignimbrita Verde (Petrinovic, 1999) en la totalidad de
metros perforados restantes (Fig. 4 A-B). La ignimbrita presenta fragmentos juveniles: pómez y
aglomerados de plagioclasa - cuarzo y fragmentos líticos metamórficos (metapelíticos) e igneos
SALADO PAZ ET AL. 15

Figura 4. Fotografías de testigos del sondeo Mjas-4, ordenado por profundidad (desde A sector somero, O sector
profundo). A medida que incrementa la profundidad (I- O) incrementa el porcentaje de litoclastos. A y B) Ignimbrita
verde de grano fino. C, D, E, F, G y L) fragmentos de pómez en Ignimbrita Verde de grano medio. H) lítico del basa-
mento. I) cumulatos de plagioclasa. J, M y N) líticos volcánicos del Complejo Eruptivo Oire. K y O) líticos graníticos
del Complejo Eruptivo Oire. /Figure 4. Fotography of Mjas-4 drill core, sorted by depth (A from shallow to depth in O). Depth
and percentage of lithic increase (I-O). A-B) Verde ignimbrite of fine-grained. C, D, E, F, G and L) pomez fragment in Verde
ignimbrite of medium grain. H) basement lithic. I) plagioclase cumulus. J, M, N) Complejo Eruptivo Oire volcanic lithics. K and O)
Complejo Eruptivo Oire granitic lithic.
16 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

(graníticos y volcánicos). Estos fragmentos presentan diferencias en su abundancia a medida


que se incrementa la profundidad. Los fragmentos juveniles (pómez) de escasa a nulamente
vesiculados, de formas lenticulares, son difíciles de diferenciar petrográficamente, sobre todo
en los sectores de grano grueso de la roca ya que los mismos son ricos en cristales (plagioclasa,
cuarzo y biotita) y similares a la matriz.
Presentan bordes difusos (Fig. 4 C-G). Algunos de estos fragmentos están alterados en
los sectores de cizalla y en las zonas con alteración hidrotermal, donde solo se pueden distin-
guir cuando la misma es leve o parcial (Fig. 4).
Se han observado líticos juveniles ricos en plagioclasa y cuarzo, silicificados, los que
se han denominado cumulatos de plagioclasa o aglomerados de plagioclasa - cuarzo (Fig. 4 I).
Los fragmentos líticos metapelíticos corresponden a la Formación Puncoviscana, son
los más abundantes. Poseen un grano muy fino por lo que no son observables los minerales
constituyentes, muchos se encuentran fracturados (Fig. 4 H-l).
Los fragmentos lítícos del complejo Eruptivo Oire se dividen en volcánicos y graníti-
cos. Los primeros poseen textura porfídica con fenocristales de plagioclasas y biotita inmersos
en una matriz fina de los mismos minerales (Fig. 4 J-M-N). Algunos de los bordes de estos
litoclastos son ondulados. Los segundos presentan grano medio a grueso, algunos muy ricos
en cuarzo. Cuando se halla presente biotita está se encuentra orientada (Fig. 4 K-O). También
se han observado texturas mirmequíticas. Muchos de estos fragmentos se encuentran meta-
morfizados con texturas de recristalización. En general son fragmentos pequeños y poseen
contactos netos.
A partir del metro 28 hasta los 62 metros se observa una roca gris verdosa de grano
fino con pocos fenocristales (hasta 20%), bajo porcentaje de líticos de basamento y cumulatos
de plagioclasas, los cuales poseen tamaños promedios de 0.3 cm. La roca posee alteración pro-
pilítica de intensidad leve a moderada. Los estudios de SWIR identificaron interestratificados
illita/esmectita 50% y montmorillonita 50% (muestra Mjas 16) (Tabla 2).
Desde los 78 a 112 metros se observa una roca gris verdosa de grano medio a grueso
de textura porfídica con cristales de plagioclasa, biotita y hornblenda inmersos en una matriz
fina cinerítica y desvitrificada. Se reconocen líticos del basamento y cumulatos de plagioclasa
de hasta 0.5 cm de tamaño promedio (Tabla 2). La propilitización, se presenta en abundantes
vetillas de clorita y carbonatos de hasta 2 mm de espesor.
Del metro 150 al 173 la roca es similar a la anterior pero se distingue por la abundan-
cia de vetillas de carbonato de 0.5 cm de espesor y otras de clorita de hasta 3 mm de espesor.
Las vetillas de carbonato presentan texturas de relleno de espacios abiertos. Los estudios de
DRX en roca total identificaron montmorillonita, cuarzo, calcita y caolinita, mientras que en
las muestras orientadas se identificaron esmectita, interestratificados illita/esmectita y clorita/
esmectita, cuarzo, caolinita y plagioclasa (muestra Mjas11). En el interestratificado illita/esmec-
tita se estimó un porcentaje de illita de 90% con R=3. En el interestratificado clorita/esmectita
se estimó un porcentaje de clorita de 70% (Tabla 2).
A partir del metro 173 y hasta el metro 239 se observa una roca de grano medio a grueso,
con una textura porfídica seriada con venas de carbonatos rosados (rodocrosita) y pequeños cris-
tales de sulfuros. Se distinguen franjas de 50 cm de roca alterada y fracturada (alteración argílica?)
en zona de falla. Mediante estudios de DRX total se determinó montmorillonita, cuarzo, caolinita,
nontronita (Mjas 30), illita, moscovita, sanidina (Mjas 19). Según el estudio de DRX orientado se
reconoció esmectita, caolinita, cuarzo, feldespato potásico (Mjas 5) (Tabla 2).
A partir del metro 239 hay un nuevo incremento en el tamaño de grano de los cristales
conformando una roca de grano grueso de textura porfídica seriada con abundantes lítico del
SALADO PAZ ET AL. 17

Tabla 2. Descripción de sondeo MJAS-4, porcentajes de líticos y tipos de alteraciones y minerales determinados./
Table 2. MJAS-4 drill-core description, lithic percentage, alteration type and minerals.

basamento. Desde este metraje hasta la finalización del pozo (350.20 m), la granulometría se
mantiene homogénea. Según el análisis de SWIR se observó illita 70% y montmorillonita 30%.
Mediante los estudios de DRX en roca total se ha determinado montmorillonita, moscovita,
cuarzo, illita, caolinita (muestras Mjas 35, Mjas 25, Mjas 27 III, Mjas 27 I). Según los DRX
orientados se identificó esmectita, caolinita, plagioclasa, interestratificados illita/esmectita y
clorita/esmectita (muestras Mjas 75, Mjas 27 I y Mjas 20).
La fracción fina de la muestra MJAS 27 está compuesta por esmectita, caolinita, e in-
terestratificados illita/esmectita y clorita/esmectita. De acuerdo a la posición de las reflexiones
(Moore y Reynolds, 1997) el interestratificado illita/esmectita corresponde al tipo R=0, con
un 40% de capas de illita, en tanto que para el interestratificado clorita/esmectita se estimó de
acuerdo a la posición de la reflexión, un porcentaje de 55% de capas de clorita (Tabla 2).
En los metros 207.85 y 278.8 se han distinguido abundantes fragmentos de cumulatos
de plagioclasa y líticos de metapelitas con tamaños promedios de 3,5 x 1,5 cm respectivamente.
Microscópicamente preservan sus características primarias, pocos se encuentran alterados y la
alteración se concentra en los bordes de los mismos con reemplazos parciales.
Entre los metros 220 a 231 y 250 a 278 la roca se encuentra alterada y fracturada por
fajas de cizalla (Tabla 2). Se observan brechas compuestas por clastos de la Ignimbrita Verde y
matriz de grano fino de la misma composición con vetillas de clorita que presentan diseños de
fracturas hidráulicas.
18 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

Mineralización
La mineralización observada en superficie se presenta en vetas con texturas de espacios
abiertos y brechosas. Se ha observado galena como sulfuro dominante (Fig. 5 A) en cristales
cúbicos de hasta 2 cm de tamaño, en general tapizando geodas, junto con esfalerita y tetraedrita
con tamaños de hasta 130 micras (Fig. 5). La calcopirita es abundante, con cristales subhedrales
a anhedrales de hasta 400 micras (Fig. 5 A-B-C). Se encuentra con diferentes texturas y aso-
ciaciones minerales: como inclusiones en esfalerita, interpenetrada con bornita, en venillas de
óxidos de hierro y en cristales anhedros con óxidos de manganeso.

Figura 5. Fotomicrografía de análisis SEM-EDS, con puntos de análisis semicuantitativos: A) MP2-110X: galena (1),
calcopirita (2), esfalerita (3 y 4), hematita (5). B) MP2-85X: calcopirita (1), freieslebenita (3), hematita (4). C) MP2-
140X: calcopirita (1), esfalerita (2), hematita con Cu (3), hematita con W (4). D) MP18-90X: pirolusita (1 y 2), hema-
tita (5), calcita (3 y 4). E) MP2-80X: hematita con W (1), hematita (4). F) MP18-1000X: calcita (1 y 2), siderita (3).
Abreviaturas: Gn: galena; Sp; esfalerita; Ccp: calcopirita; Cal: calcita; Sd: siderita; Rds: rodocrosita; Hem: hematita; Pyr:
pirolusita./Figure 5. Photomicrograph of SEM-EDS analysis, with points of semiquantitative analysis: A) MP2-110X: galena (1),
chalcopyrite (2), sphalerite (3 and 4), hematite (5). B) MP2-85X: chalcopyrite (1), freieslebenite (3), hematite (4). C) MP2-140X:
chalcopyrite (1), sphalerite (2), hematite with Cu (3), hematite with W (4). D) MP18-90X: pyrolusite (1 and 2), hematite (5), calcite
(3 and 4). E) MP2-80X: hematite with W (1), hematite (4). F) MP18-1000X: calcite (1 and 2), siderite (3). Abreviatures references:
Gn: galena; Sp; sphalerite; Ccp: chalcopyrite; Cal: calcite; Sd: siderite; Rds: rhodochrosite; Hem: hematitePyr: pirolusite.

Se han determinado abundantes óxidos de manganeso, óxidos de hierro, calcosina-co-


velina y carbonatos. Los óxidos de manganeso se presentan en cristales anhedrales de hasta 150
micras, también formando matriz con texturas de venas junto con óxidos de hierro y rodeando
a minerales carbonáticos (Fig. 5 D). Los óxidos de hierro, además de constituir venas, forman
pequeños cristales subhedros (Fig. 5 E). La calcosina - covelina está distribuidas microscópica-
mente asociadas a la galena y calcopirita. Los carbonatos forman parte de la matriz de la mena
mineral junto con el cuarzo (Fig. 5 F).
Mediante microanálisis semicuantitativos SEM - EDS se determinaron las caracterís-
ticas químicas de algunos minerales: calcopirita, esfalerita con Cd, galena, tetraedrita y bi-
freieslebenita asociados a la ganga compuesta de calcita, siderita, rodocrosita, cloritas férricas y
cuarzo con algunos óxidos como pirolusita y hematita con Cu - W (Tabla 3).
SALADO PAZ ET AL. 19

Tabla 3. Microanálisis EDS de carbonatos, sulfuros, silicatos y óxidos./Table 3. EDS microanalysis of carbonates, sulfides,
silicates and oxides.

Datación de minerales arcillosos


Las muestras analizadas (Mp9 y MJAS-11) presentan asociaciones de arcillas hidroter-
males definidas como illita e illita/esmectita. Para la muestra MP9, correspondiente a la altera-
ción fílica, la datación se realizó en illita donde se estimo un porcentaje de 20% de illita pura.
La edad K-Ar de esta muestra es de 11.45 ± 0.3 Ma (Fig. 6 A - Tabla 4).
Para la muestra Mjas-11 con interestratificado illita/esmectita, la datación se realizó en
la illita, debido a que el interestratificado posee un porcentaje de illita de 90% con R=3. La edad
calculada es de 10.76 ± 0.3 Ma (Fig. 6 B - Tabla 4).

Discusión
La alteración hidrotermal observada en los afloramientos (silícica, fílica, argílica y propi-
lítica) se encuentra circunscripta alrededor de las vetas. La mineralogía de argilominerales varía
de acuerdo a la temperatura del fluído. A temperaturas entre 300 - 350 ºC se forman las micas
potásicas (Hedenquist et al., 2000), illita, clorita, illita/esmectita observadas para la alteración
fílica. A temperaturas inferiores, aproximadamente a 250 ºC se forman los minerales montmo-
rillonita - caolinita - illita - yeso identificados para la alteración argílica y los interestratificados
de clorita/esmectita-montmorillonita junto con carbonatos integrantes de la alteración propi-
lítica (Hedenquist et al., 2000).
20 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

Muestra Unidad %K 40
Ar (nl/g) Edad (Ma) Error

9179* Ig. Tajamar 7,47 2,93 10,1 +/-0,3

931231* Ig. Tajamar 7,18 2,85 10,2 +/-0,3

931223* Ig. Tajamar 6,55 2,6 10,2 +/-0,3

931226* Ig. Tajamar 7,24 2,86 10,1 +/-0,3

931214* Ig. Tajamar 7,51 3,07 10,5 +/-0,3

Mp9 Illita 3,24 1,20 11,45 +/-2,8


hidrotermal
Mjas-11 Illita 1,01 0,35 10,76 +/-0,3
hidrotermal
941206* Ig. Verde 6,99 4,41 16,2 +/-1.8

941202* Ig. Verde 7,49 5,11 17,5 +/-0,5

Tabla 4. Edades determinadas en illita hidrotermal y su relación con las edades determinadas por Petrinovic et al.,
(1999) y Petrinovic et al., (2010)./Table 4. Hydrothermal illite age and the relationship with the ages from Petrinovic et al., (1999)
and Petrinovic et al. (2010).

Figura 6. Difractogramas de rayos X. A) muestra Mp9, ad: secados al aire; EG: glicolados. B) muestra Mjas-11, ad:
secados al aire; EG: glicolados. Abreviaturas: Sm: esmectita; cl: clorita; ill: illita; czo cuarzo; pg: plagioclasa; Ill/Sm:
illita/esmectita; cl/sm: clorita/esmectita; Kln: caolinita./Figure 6. X-ray diffraction diagrams. A) Mp9 sample, ad: air-dried;
EG: glycolated clay. B) Mjas-11 sample, ad: air-dried; EG: glycolated clays. Abreviatures references: Sm: smectite; cl: chlorite; ill: illite;
czo: quartz; pg: plagioclase; Ill/Sm: illite/smectite; cl/sm; chlorite/smectite: Kln: kaolinite.

La asociación metálica determinada en las rocas alteradas cercanas a las vetas muestra
los mayores contenidos de Pb - Ag - Zn y Cu - Au. Los metales asociados como As, Sb prin-
SALADO PAZ ET AL. 21

cipalmente, disminuyen notablemente en la alteración propilítica mientras que algunos otros


como Pb y Zn tienen contenidos moderados.
El sondeo realizado por JICA (1993) presenta, en toda la corrida de roca, alteración
propilítica con halos de alteración fílica - argílica en zonas fracturadas y brechadas. La minera-
logía observada en el sondeo (cuarzo, calcita, rodocrosita, óxidos, clorita/esmectita, montmo-
rillonita, illita/esmectita, caolinita) sugieren bajas temperaturas, alrededor de 250ºC.
El sondeo fue realizado con rumbo SE intentando cortar la estructura mineralizada, sin
embargo no se observa mineralización, sólo pequeños cristales de sulfuros en vetillas de calcita
y rodocrosita. Los halos fílicos-argílicos, incrementos en la intensidad de alteración y presen-
cia de sulfuros en vetillas al finalizar el sondeo, nos permiten estimar que la mineralización se
encuentra a mayor profundidad. No obstante, el estudio de los testigos fue fundamental para
caracterizar la mineralogía e intensidad de alteración hidrotermal presente en el área de mina
La Poma.
La mineralogía de mena determinada en las vetas comprende minerales primarios y se-
cundarios polimetálica de Pb - Cu - Zn - Mn - Fe. Los minerales primarios más abundantes son la
galena, la esfalerita y la calcopirita junto con abundante ganga de carbonatos de Ca - Mn y cuarzo.
Los minerales secundarios, como calcosina - covelina, cerusita y óxidos de Mn y Fe se formaron
a partir de alteración por oxidación y enriquecimiento supergénico. Antiguamente las alteraciones
de mina La Poma fueron definidas como resultantes de un sistema epitermal de baja sulfuración
( Argañaraz y Sureda, 1979). Según los datos aquí expuestos, es más adecuado compara a este ya-
cimiento con los modelos de baja sulfuración y sulfuración intermedia definidos por Hedenquist
et al., (2000); Sillitoe y Hedenquist, (2003); Simmons et al., (2005). Tanto la mineralogía como las
texturas, los metales asociados y su vinculación con rocas calcoalcalinas ácidas presentes en mina
La Poma responden a un típico modelo de sulfuración intermedia (Tabla 5).
Depósito de BS Mina La Poma Depósito de SI
Volcanismo asociado Basaltos a riolitas Riolitas Andesitas y riolitas,
riodacitas
Minerales de Illita/esmectita y Illita/esmectita Illita
alteración adularia
Texturas Costriforme, Brechas, bandeado Bandeado
coloforme. Textura costriforme costriforme
de reemplazo de
carbonatos
Minerales de ganga Cuarzo, calcita, Cuarzo, calcita, Cuarzo, calcita,
baritina poco rodocrosita, silicato rodocrosita, baritina,
frecuente, fluorita de mn, siderita silicatos de mn
Sulfuros típicos Arsenopirita, Galena argentífera, Esfalerita, galena,
pirrotina. Cantidades pirita, calcopirita, tetraedrita-tennantita,
pequeñas de esfalerita, tetraedrita, calcopirita.
esfalerita, galena, bornita, ullmanita y
tetraedrita-tennantita, marcasita
calcopirita.
Asociación de Au+Ag Ag+Au, Pb, Zn, Cu Ag+Au, Pb, Zn, Cu
metales
Metales accesorios Zn, Pb, Cu, Mo, As, As, Sb, Mo Mo, As, Sb
Hg
Ag/Au Menor 20/1 273/1 Mayor 10/1
Porcentaje de Inferior a 2% Mayor a 15% De 5 a 20%
sulfuros

Tabla 5. Cuadro comparativo de las características de los sistemas epitermales de baja sulfuración y sulfuración inter-
media y su comparación con mina La Poma./Table 5. Comparative chart of low and intermediate sulphidation epithermal system
characteristic and the comparison with La Poma mine.

Por otra parte, las edades determinadas en illita hidrotermal correspondientes al Mioce-
no medio-superior que coinciden con el inicio del segundo evento de formación de la caldera
22 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

(Ignimbrita Tajamar según Petrinovic et al., 2010). A pesar de que los cuerpos vetiformes y
la alteración hidrotermal se alojan en la Ignimbrita Verde (17.5 y 16.2 Ma edades K - Ar en
biotita, Petrinovic et al., 1999 y 2010), probablemente el hidrotermalismo y la mineralización
se formaron a partir de actividades pos-magmáticas que tuvieron lugar durante la tumescencia
del segundo evento de caldera. La edad determinada en la muestra Mjas - 11 de 10.76 Ma sobre
una muestra de alteración propilítica que se encuentra a 170 metros de profundidad, y la de la
muestra Mp9, de 11.45 Ma, en una muestra superficial de alteración fílica, presentan concor-
dancia con la secuencia de formación de los eventos y procesos hidrotermales.
De acuerdo al análisis textural y mineralógico de las alteraciones presentes en el depó-
sito considerado, se puede postular que el nivel de exposición actual se encuentra dentro de la
paleozona de ebullición ascendente de los modelos analizados, donde principalmente ocurre
la precipitación de los metales preciosos. La profundidad de formación según el modelo de
Buchanan (1981) habría sido entre 300 - 600 metros.

Conclusión

La alteración de la roca de caja permite determinar la siguiente mineralogía y tipos de


alteración hidrotermal: silícica, fílica (mica potásica de grano fino - clorita, illita/esmectita,
esmectita), propilítica (clorita, montmorillonita, carbonato), argílica (caolinita, esmectita, mont-
morillonita, illita, yeso). Las temperaturas de formación de los minerales determinados en la
alteración hidrotermal en superficie y sondeo variaron desde 350 a 250ºC.
La alteración hidrotermal identificada en los sondeos permite interpretar que la minera-
lización se encuentra a mayor profundidad, debido a que las rocas poseen alteración propilítica
a fílica, incrementos en la intensidad de alteración y presencia de cristales de sulfuros.
En la roca de caja alterada y en las vetas aflorantes, la presencia de abundantes minera-
les de manganeso (óxidos, carbonatos y silicatos), la mineralogía de mena, texturas de relleno
de espacios abiertos, sulfuros de metales bases (Pb - Ag - Zn y Cu con elementos accesorios
como As y Sb) y la ausencia de adularia, permiten definir al sistema de mina La Poma, como un
depósito epitermal de sulfuración intermedia. Por otro lado, algunos sulfuros como covelina y
calcosina, junto con una amplia mineralización secundaria de carbonatos y óxidos indican una
génesis por procesos meteóricos y de oxidación (supergénesis).
La edad del evento hidrotermal que produjo la mineralización se encuentra acotada
entre 11.45 a 10.76 Ma, y se vincula con eventos magmáticos relacionados a la tumescencia del
segundo evento de caldera.

Agradecimientos

Este trabajo fue subsidiado por los fondos CONICET PIP 0489, ANPCYT PICT 381
y 0407. Los autores agradecen al SEGEMAR, al Lic. Guillou por facilitar material de estudio y
a la Dra M. Godeas por la realización de los análisis de espectrometría SWIR. A los Ingenieros
Químicos Pedro Villagrán y Silvia Blanco del Laboratorio de Microscopía Electrónica LASEM
– UNSa – CONICET.
SALADO PAZ ET AL. 23

Referencias
Aceñolaza, F.G. y Toselli, A. 1981. Geología del Noroeste argentino. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Cien-
cias Naturales, Publicación especial N° 1287, Tucumán, 212 pp.
Allmendinger, R., Jordan, T., Kay, S. e Isacks, B. 1997. The evolution of the Altiplano – Puna Plateau of the central
Andes. Annual Review Earth Planet Sciences, 25: 139–174.
Argañaraz, P. y Sureda, R. 1979. El yacimiento plumbífero “La Esperanza”, departamento La Poma, Provincia de
Salta, República Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología, 10(3-4):1-11.
Balhburg, H. 1990. The ordovician Basin in the Puna of Argentina and Chile: geodynamic evolution, form back-arc to
foreland basin. 11vo. Congreso Geología Argentina, Actas, II: 293-296. San Juan.
Becchio, R., Luchasen, F., Kaseman, S., Franz, G., Viramonte, J.G. 1999. Geoquímica y sistemática isotópica de rocas
metamórficas del Paleozoico Inferior. Noroeste de Argentina y norte de Chile (21°-27°S). En: Colombo,
Queralt y Petrinovic (Eds.) Geología de los Andes Centrales Meridionales: El Noroeste Argentino. Acta Geológica His-
pánica, 34 (2-3): 273-301.
Buchanan, L. 1981. Precious metal deposits associated with volcanic environments in the southwest. En: Dickinson, W. y
Payne, W. (Eds.). Relations of tectonics to ore deposits in the southern cordillera Arizona, Geological, Society Digest, 14: 237-262.
Cardero Resource Corporation, 2007. Propiedad minera La Poma departamento La Poma, provincia de Salta, Argentina.
Informe Técnico, 7 pp. Inédito.
Coira, B. 1973. Resultados preliminares sobre la petrología del ciclo Eruptivo Ordovícico concomitante con la se-
dimentación de la Formación Acoite en la zona de Abra Pampa, provincia de Jujuy, Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina, 28(1): 85-90.
Coira, B. 1975. Ciclo efusivo ordovícico registrado en la Formacion Acoite, Abra Pampa, Argentina. 2o Congreso Ibero-
Americano de Geología Económica, Actas, I: 37-56. Buenos Aires.
Coira, B. y Paris, G. 1981. Estratigrafía Volcánica del área Cerro Tuzgle (23º 50´ Lat. S., 66º 45´ Long. O.), provincias
de Jujuy y Salta. 8vo Congreso Geológico Argentino, Actas III: 659-671. San Luis.
Deruelle, B. 1982. Petrology of the plio-quaternary volcanism of the south-central and meridional Andes. Journal of
Volcanology and Geothermal Research, 14: 77-124.
Dong, G., Morrison, G. y Jaireth, S. 1995. Quartz textures in epithermal veins, Queensland-Classification, origin, and
implitacation. Economic Geology, 90: 1841-1856.
Godeas, M. 2010. Estudio de muestras mediante el método de espectrometría de reflectancia SWIR. Chorillos, distrito La Poma
(Salta). SEGEMAR, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Buenos Aires, Informe, 2 pp. Inédito.
Hedenquist, J., Arribas, A. y González-Urien, E. 2000. Exploration for epithermal gold deposits, Reviews in Economic
Geology, 13: 245-278.
Isacks, B.L. 1988. Uplift of the central Andean plateau and bending of the Bolivian orocline. Journal of Geophysical
Research, 93: 3211–3231.
Japan International Cooperation Agency, 1993. Informe sobre la exploración de minerales del área oeste de la República Argentina,
fase 1. Secretaría de Minería de la Nación, SEGEMAR. Buenos Aires, 180 pp. Inédito.
Japan International Cooperation Agency, 1995. Informe sobre la exploración de minerales del área oeste de la República Argentina,
fase 2. Secretaría de Minería de la Nación, SEGEMAR. Buenos Aires. 127 pp. Inédito.
Jordan, T. y Alonso, R. 1987. Cenozoic stratigraphy and basin tectonics of the Andes Mountains, 20º28¨ South latitude
American Association of Petroleum Geologist, Bulletin, 71: 49-64.
Kafino, C. V. 2009. Estudo da composição e distribuição da alteração hidrotermal do Cerro Aguas Calientes, Salta, Argentina, a
partir de imagens Aster. 2009. Dissertação Maestria Inédita, Universidade de Brasília, Instituto de Geociên-
cias, Brasília, 62 pp. Inédito.
Koukharsky, M., Coira, B. y Morello, O. 1989. Vulcanismo ordovícico de la Sierra de Guayaos, Puna Salteña. Carac-
terísticas petrológicas e implicancias tectónicas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 44 (1-4): 207-216.
Mendez, V., Navarini, A., Piaza, D., Viera, O. 1973. Faja Eruptiva de la Puna Oriental. 5o Congreso Geológico Argentino,
Actas, IV: 89-100. Villa Carlos Paz, Córdoba.
Mirré, J.C. 1974. El granito de Acay, intrusivo de edad terciaria en el ámbito de la Puna. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 29(2): 205-212.
Mon, R. 1979. Esquema tectónico de los Andes del Norte Argentino. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 34 (1): 53-60.
Mon, R. y Salfity, J.A. 1995. Tectonic evolution of the Andes of northtern Argentina. En: Tankard, A. J., Suárez, R.
and Welsink (eds.): Petroleum basins of South America. American Association of Petroleum Geologists, Memoir
62: 269-283.
Moore, D.M. y Reynolds, R.C. 1997. X-Ray diffraction and the identification and analysis of clay minerals. Oxford
University Press, New York, 378 pp.
Morrison, G. Dong y Jaireth, S. 1990. Textural zoning in epithermal quartz veins. Townsville, James Cook. University of Noth
Queensland, AMIRA project P247, 25 pp.
24 MINERALOGÍA DEL ÁREA DE MINA LA POMA

Omarini, R.H. 1983. Caracterización litológica, diferenciación y génesis de la Formación Puncoviscana entre el Valle de
Lerma y la Faja Eruptiva de la Puna. Tesis Doctoral Inédita, Universidad Nacional de Salta, Salta, 220pp. Inédito.
Omarini, R.H., Viramonte, J.G., Cordani, U., Salfity, J. y Kawashita, K. 1984. Estudio geocronológico Rb/Sr de la Faja
Eruptiva de la Puna en el sector de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta. 9o Congreso Geológico Argen-
tino, Actas III: 146-158. Bariloche.
Payrola, P.A., Hongn, F., Cristallini, E., García, V., del Papa, C. 2012. Andean oblique folds in the Cordillera Oriental -
Northwestern Argentina: Insights from analogue models. Journal of Structural Geology, 42: 194-211.
Petrinovic, I.A. 1992. Área volcánica del Cerro Aguas Calientes-Cerro Verde (Puna Argentina): volcanología y depó-
sitos metálicos (Pb-Ag-Zn y Sb-Au) asociados. 4to. Congreso Nacional de Geología Económica, Actas, I: 198-205.
Córdoba.
Petrinovic, I.A. 1999. La Caldera de colapso del Cerro Aguas Calientes, Salta, República Argentina; Evolución y Esque-
ma Estructural. In: Colombo, F., Queralt I. and Petrinovic, I.A. (Eds). Geología de los Andes Centrales Meridionales:
El Noroeste Argentino. Acta Geológica Hispánica, 34, 243–255.
Petrinovic, I.A., Marti J., Aguirre-Diaz G.J., Guzmán S., Geyer A. y Salado Paz, N. 2010. The Cerro Aguas Calientes
caldera, NW Argentina: an example of a tectonically controlled, polygenetic collapse caldera, and its regional
significance. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 194: 15-26.
Pirajno, F. 1992. Hydrothermal Minerals Deposits. Principles and fundamental concepts for the exploratior geologist. Springer,
Berlín, 664 pp.
Ramos, V. 1999. Rasgos estructurales del territorio Argentino. En: Caminos, R. (Ed.), Geología Argentina. Instituto de
Geología y Recursos Minerales, Anales, 29: 715-784.
Riller, U. y Oncken, O. 2003. Growth of the central Andean Plateau by tectonic segmentation is controlled by the
gradient in crustal shortening. Journal of Geology, 111: 367-384.
Salado Paz, N., Petrinovic, I. y Avila J.C. 2010. Asociaciones de minerales supergenicos en la zona de oxidación de
mina La Poma (Pb-Ag-Zn), provincia de Salta. 10oCongreso de Mineralogía y Metalogenia, Actas, I: 227-232. Río
Cuarto, Córdoba.
Salado Paz, N. 2014. Mineralización epitermal asociada a colapso de caldera: caso de estudio en la caldera del Cerro Aguas Calientes
(Mioceno Medio-Superior) Puna Central. Tesis doctoral Inédita. Universidad Nacional de Tucumán, Tucu-
mán, 211 pp. Inédito.
Salfity, J.A., Omarini, R., Baldis, B., Gutiérrez V. 1975. Consideraciones sobre la evolución geológica del Precámbrico y
Paleozoico del Norte Argentino. 2o Congreso Iberoamericano de Geología Económica, Actas, IV: 341-361. Buenos Aires.
Schwab, K. 1973. Die stratigraphie in der Umgebung des Salar de Cauchari (NW Argentinien). Ein Beitrag zur erdges-
chichtlichen Entwicklung der Puna. Geotektonische Forschungen, 43 (1-2): 1-168. Stuttgart.
Sillitoe, R.H. y Hedenquist J.W. 2003. Linkage between volcanotectonic settings, ore-fluid compositions, and epither-
mal precious-metal deposits. En: Simmons, S.F., Graham, I.(Eds.), Volcanic, Geothermal, and Ore-Forming Fluids:
Rulers and Witnesses of Processes within the Earth. Society of Economic Geologists, Special Publication 10: 315-
343.
Simmons, S.F., White, N.C. y John, D.A. 2005. Geological characteristics of epithermal precious and base metal depo-
sits, Society of Economic Geologists, Economic Geology 100th Anniversary Volume: 485-522.
Turner, J.C. 1960. Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de
Córdoba, v. 41 (2): 163-196.
Turner, J.C. 1972. Puna. En: Leanza, A. (ed.), Primer Simposio de Geología Regional Argentina, Actas, 91-116. Córdoba.
Urreiztieta, M., Gapais, D., Le Corre, C., Cobbold, P.R. y Rossello, E. 1996, Cenozoic dextral transpression and basin
development at the southern edge of the Puna Plateau, northwestern Argentina. Tectonophysics, 254: 17-39.
Vilela, C.R. 1969. Descripción geológica de la Hoja 6c, San Antonio de los Cobres (Salta y Jujuy). Servicio Geológico
Nacional, Buenos Aires. 64 pp.
Wemmer, K. 1991. K/Ar- Altersdatierungsmög-lichkeiten für retrograde Deformation sprozesse im spröden und
duktilen Bereich - Beispiele aus der KTB-Vorbohrung (Oberp falz) und dem Bereich der Insubrischen Linie
(N-Italien). Göttinger Arbeiten zur Geologie und Paläontologie 51: 1-61.
Zappettini, E. 1989. Geología y metalogénesis de la región comprendida entre las localidades de Santa Ana y Cobres, provincias de Jujuy
y Salta, República Argentina. Tesis doctoral Inédita, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 180 pp. Inédita.
Zappettini, E.O. 1999. Mineralizaciones polimetálicas de los distritos El Quevar, La Poma-Incachule y Concordía, Sal-
ta. Recursos Minerales de la República Argentina. E.O. Zappettini (Ed), Instituto de Geología y Recursos Minerales,
SEGEMAR, Anales 35: 1603-1611. Buenos Aires.

Recibido: 22 de Setiembre del 2016


Aceptado: 10 de Octubre del 2016

S-ar putea să vă placă și