Sunteți pe pagina 1din 111

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

APUNTES DE BIENES Y
DERECHOS REALES

TOMADOS EN CLASES DEL DR. EMILIO BAREA MEDRANO CATEDRATICO


DE LA MATERIA DE BIENES Y DERECHOS REALES Y DIRECTOR DE LA
CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN
PABLO” REGIONAL LA PAZ

1
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

NOCIONES GENERALES DE BIENES Y DERECHOS REALES


DEFINICION DE BIEN
Se refieren a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le
satisfaga, directa o indirectamente, algún deseo o necesidad individual o colectiva,
o que contribuya al bienestar de los individuos. Desde el punto de vista económico,
se estaría hablando de los bienes como objetos inmateriales y materiales
susceptibles de tener un valor. Y en lo jurídico, son todos aquellos merecedores de
protección por parte del derecho o sistema jurídico (vida, salud, familia, patrimonio,
etc.), susceptibles de apropiación particular.
DEFINICION DE DERECHO REAL
Tradicionalmente se ha concebido el derecho real como aquel que crea entre la
persona y la cosa una relación directa e inmediata, de modo que el sujeto puede
obtener provecho del objeto, sin intervención de otra persona. transcribe la
definición de Demolombe que puede considerarse como el más acabado exponente
de la doctrina clásica y según la cual "derecho real, es el que crea entre la persona
y la cosa una relación directa e inmediata, de tal manera que no se encuentran en
ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa
que es el objeto"; y corroborando lo expresado más arriba sigue diciendo la nota:
"Se llama, al contrario, derecho personal, aquel que sólo crea una relación entre la
persona a la cual el derecho pertenece, y otra persona que se obliga hacia ella, por
razón de una cosa o de un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se
encuentran tres elementos, a saber: la persona que es el sujeto activo del derecho
(el acreedor), la persona que es el sujeto pasivo (el deudor) y la cosa o el hecho
que es el objeto".
DEFINICION DE PATRIMONIO
Es el conjunto de bienes, acciones y derechos pertenecientes a una persona
susceptible de ser valuado en dinero, es la universalidad jurídica de sus derechos
reales y de sus derechos personales bajo la relación de un valor pecuniario es decir
como bienes, es en si la personalidad misma del hombre puesta en relación con los
diferentes objetos de sus derechos. Su composición es activa cuando hay acciones
y derechos de los que son titular una persona y es pasiva cuando existen
obligaciones en general como las deudas. En sus características son;
1. Solo las personas tienen patrimonio
2. Toda persona tiene un patrimonio
3. Cada persona no tiene más que un solo patrimonio
4. El patrimonio es inseparable de la persona
Entonces el patrimonio hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una
persona, ya sea natural o jurídica.

2
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

DEFINICION DE OBJETO
El objeto puede referirse por tanto a un derecho, objeto físico o ente sobre el cual el
acto jurídico impone una afectación o intervención. El objeto jurídico es uno de los
elementos esenciales de una obligación o contrato, así como de cualquier tipo de
negocio jurídico, quedando extinguido de no existir el objeto sobre el que recae el
contrato, obligación o negocio jurídicos.
DEFINICION DE COSA
Cosa es todo objeto material susceptible de tener un valor, la cosa y el objeto
inmaterial susceptible de tener valor se denomina bien. Vélez dice que la palabra
cosa comprende en verdad todo lo que existe, no solo los objetos que pueden ser
propiedad del hombre sino todo lo que en naturaleza escapa a esta apropiación
exclusiva. Como objeto de los derechos privados, se debe limitar la extensión de
esta a lo que puede tener un valor entre los bienes de los particulares, todos los
bienes son cosas, más no todas las cosas son bienes, se da una relación género
especie.
CATEGORIA DE LAS COSAS
Las cosas son materiales e inmateriales, las materiales son aquellas que son
percibidas por nuestros sentidos y ocupan un lugar en el espacio, mientras que las
inmateriales son las que son percibidas por nuestro intelecto siendo abstractas y
caen bajo la acción de la razón.
CLASIFICACION DE LAS COSAS
Cosas Inmuebles: Son aquellas cosas que no pueden trasladarse de un lado a otro
sin afectar su naturaleza, ya que la cosa sufriría tal caso un deterioro total o parcial,
por su naturaleza se destruye total o parcialmente, por su accesión es en cuanto a
la unión de dos o más bienes que juntos conforman uno, para que exista accesión
debe haber unión y ser permanente como por ejemplo un árbol plantado a un
terreno. La accesión física es la unión de un bien mueble con un inmueble y la
accesión moral es la cual un elemento de determinación es la función que tendrá ya
sea económica o moral, en relación a un bien inmueble como por ejemplo un colegio
y sus pupitres, también por su carácter representativo son aquellos bienes muebles
donde consta el derecho real sobre la propiedad, un documento puede ser
considerado como inmueble ya que si se cambia de lugar esto cambiaría su
naturaleza.
Cosas Muebles: Son aquellas cosas que se mueven, trasladándose de un lugar a
otro sin dañar su naturaleza, pueden ser registrables o no, los registrables se los
trata como bienes inmuebles y que uno sea registrable es determinado por ley. Los
bienes muebles deben tener la característica de mantener su integridad completa y
la del inmueble en el que se ubican.

3
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

OTRAS CLASIFICACIONES
BIENES IMPORTANCIA
- Corporales: Objetos tangibles
percibidos por los sentidos
- Incorporales: Sin existencia Para la adquisición del derecho
física pero si percibido por los
sentidos
- Fungibles: Los que pueden
sustituirse por otros de misma
calidad y en igual cantidad
En obligaciones se establecerá como
- No fungibles: Aquellos que no
cumplir con la misma
son de la misma especie y por
lo tanto no pueden sustituirse
en otros
- Consumibles: Aquellos que
dejan de existir con el primer
uso, no varía si se somete a
transformación siempre que El usufructo no puede caer en bienes
resulte otra cosa consumible consumibles
- No consumibles: Aquellos que
no dejan de existir con el
primer uso
- Divisibles: Aquellos que sin
destruirse pueden dividirse en
proporciones reales, formando
En materia de obligaciones cuando la
cada una de ellas un todo
prestación es de dar algo divisible se
tanto con las partes como la
puede entregar la cosa de forma parcial
cosa
hasta entregarlo todo
- Indivisibles: Aquellos que se
destruyen o pierden su utilidad
económica al dividirse
- Principales: Lo accesorio sigue
la suerte de lo principal, es
decir son aquellos que pueden
existir para y por sí mismos, le
dan función económica al
todo, tiene mayor volumen y
En materia de bienes mueble – inmueble,
tiene mayor valor económico y
lo principal es el inmueble, el problema
su naturaleza es determinada
surge cuando hay una fusión de muebles
por sí mismo
- Accesorios: Son aquellos que
su existencia o naturaleza es
determinada por el bien
principal al cual están
adheridos o del cual dependen

4
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

FRUTOS Y PRODUCTOS
Ambos son otorgados por los bienes al titular del derecho, los frutos son todo
beneficio que la cosa le entrega al titular sin alterar su naturaleza de forma periódica.
Los productos alteran la naturaleza de la cosa, la extinguen y la obtienen una vez,
los frutos según el artículo 83 del Código Civil:
ARTÍCULO 83. (FRUTOS NATURALES).-
I. Son frutos naturales los que provienen de la cosa, con intervención humana o
sin ella, como respectivamente, las crías de los animales, o los productos
agrícolas y minerales.
II. Los frutos, antes de ser separados, integran la cosa; pero puede disponerse de
ellos como de cosas muebles futuras.
III. Los frutos pertenecen al propietario de la cosa que los produce, excepto
cuando su propiedad se atribuye a otras personas, caso en el cual se los adquiere
por percepción.
ARTÍCULO 84. (FRUTOS CIVILES).-
Los intereses del capital, el canon del arrendamiento y otras rentas análogas son
frutos civiles. Se adquieren día por día, proporcionalmente a la duración del
derecho.
Es decir que son de naturaleza cuando son otorgados por la cosa sin la mano del
hombre y se adquieren por percepción, mientras que los civiles son provenientes de
un acto jurídico adquiridos día por día
SUJETOS EN TEMA DE BIENES Y DERECHOS REALES
Propietario: Un propietario es la persona jurídica o persona física que cuenta con
los derechos de propiedad sobre un bien. El propietario es dueño de la cosa y tiene
su titularidad.
Poseedor: Aquella persona que, pudiendo ser o no el propietario legítimo de una
cosa o bien, lo tiene en su poder.
Detentador: Persona que retiene la posesión de lo que no es suyo.

5
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD 1: DEL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES Y LA POSESION


1. DEL OBJETO DE LOS DERECHOS
CONCEPTO DE COSAS
Cosa (Res en latín) es todo lo que tiene existencia real, corporal o espiritual,
físicamente apreciable o idealmente comprobable.
CONCEPTO DE BIEN
El bien es toda cosa que sirve para satisfacer las necesidades de las personas,
tiene un valor económico y formando parte del patrimonio es apto para el ejercicio
de las relaciones de derecho.
DIFERENCIAS ENTRE COSAS Y BIENES
“Son bienes las cosas materiales e inmateriales que pueden ser objeto de derechos”
EL BIEN DE ENERGIA
Son un bien mueble que es controlado por el hombre, el artículo 76 del Código Civil
regula lo que es el bien de energía
ARTÍCULO 76. (BIENES MUEBLES).-
Son muebles todos los otros bienes. Se incluyen entre ellos las energías naturales
controladas por el hombre.
CLASIFICACION DE LOS BIENES
Bajo nuestra normativa boliviana del código civil ya se clasifica en primera parte los
bienes como materiales e inmateriales en el artículo 74 en su primer inciso, los
bienes materiales son de existencia real mientras que los inmateriales son las cosas
no perceptibles pero cognoscibles por el pensamiento, en segunda parte se
encuentran al bien inmueble y al mueble, el inmueble que es aquel que no puede
trasladarse de un lado a otro sin dañar su estructura total o parcialmente lo cual
indica el artículo 75 del Código Civil, el bien mueble es aquel que pueda ser
transportado de un lugar a otro sin que sufra daño alguno y lo indica en el ya
mencionado artículo 76 del Código Civil, en los artículos 77,78,79 y 80 se continúan
con las clasificaciones de los bienes muebles sujetos a registro, los fungibles y no
fungibles, los consumibles y no consumibles, los divisibles y los indivisibles y los
bienes del estado en el artículo 85.
ARTÍCULO 74. (NOCIÓN Y DIVISIÓN).-
I. Son bienes las cosas materiales e inmateriales que pueden ser objeto de
derechos.
II. Todos los muebles son inmuebles o muebles
ARTÍCULO 75. (BIENES INMUEBLES).-
I. Son bienes inmuebles la tierra y todo lo que está adherido a ella natural o
artificialmente.

6
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Son también inmuebles las minas, los yacimientos de hidrocarburos, los lagos,
los manantiales y las corrientes de agua.
ARTÍCULO 76. (BIENES MUEBLES).-
Son muebles todos los otros bienes. Se incluyen entre ellos las energías naturales
controladas por el hombre.
ARTÍCULO 77. (MUEBLES SUJETOS A REGISTRO).-
Los bienes muebles sujetos a registro se rigen por las disposiciones que les
conciernen y, en su defecto, por las de los bienes muebles.
ARTÍCULO 78. (COSAS FUNGIBLES).-
I. Son fungibles las cosas del mismo género que ordinariamente se determinan
por peso, número o medida y pueden substituirse unas por otras.
II. Las cosas fungibles tienen entre si el mismo valor liberatorio en el pago, salvo
voluntad diversa.
ARTÍCULO 79. (COSAS CONSUMIBLES).-
Son consumibles las cosas que se destruyen o desaparecen con el primer uso
que se hace de ellas.
ARTÍCULO 80. (COSAS INDIVISIBLES).-
I. Son indivisibles las cosas que no pueden fraccionarse sin alterar su sustancia
con relación al todo.
II. Se consideran también indivisibles las cosas que no pueden fraccionarse por
disposición de la ley o la voluntad humana aunque de hecho sean pasibles de
división
ARTÍCULO 85. (BIENES DEL ESTADO Y ENTIDADES PÚBLICAS).-
Los bienes del Estado, de los municipios, de las universidades y otras entidades
públicas, se determinan y regulan por la Constitución y las leyes especiales que
les conciernen.
FRUTOS Y PRODUCTOS
Fruto es todo producto o utilidad que constituye el rendimiento, acrecentamiento,
emolumento, multiplicación o rendimiento de la cosa conforme a su sentido
económico. Los frutos pueden ser:
1. Naturales: son las producciones espontáneas de la tierra, las crías y demás
productos de los animales.
2. Industriales: los que producen los predios de cualquier especia a beneficio
del cultivo o del trabajo.
3. Civiles: el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el
importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas.
4. Comerciales: los que se producen al vender la cosa.
Ambos son otorgados por los bienes al titular del derecho, los frutos son todo
beneficio que la cosa le entrega al titular sin alterar su naturaleza de forma periódica.
Los productos alteran la naturaleza de la cosa, la extinguen y la obtienen una vez,
los frutos según el artículo 83 del Código Civil:

7
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 83. (FRUTOS NATURALES).-


I. Son frutos naturales los que provienen de la cosa, con intervención humana o
sin ella, como respectivamente, las crías de los animales, o los productos
agrícolas y minerales.
II. Los frutos, antes de ser separados, integran la cosa; pero puede disponerse de
ellos como de cosas muebles futuras.
III. Los frutos pertenecen al propietario de la cosa que los produce, excepto
cuando su propiedad se atribuye a otras personas, caso en el cual se los adquiere
por percepción.
ARTÍCULO 84. (FRUTOS CIVILES).-
Los intereses del capital, el canon del arrendamiento y otras rentas análogas son
frutos civiles. Se adquieren día por día, proporcionalmente a la duración del
derecho.
El producto es el beneficio de una operación. Lo transformado utilizando una materia
prima. Entonces el producto es un provecho no renovable que se extrae del bien,
sus características son:
1. Son rendimientos de los bienes no renovables
2. El bien productivo se altera, deteriora o extingue con el rendimiento
3. Su rendimiento es siempre industrial por acción del hombre
Los civilistas diferencian entre frutos y productos, por carecer estos últimos de la
periodicidad que suele acompañar a los otros, y por la transformación que se opera
en el proceso de la producción típica.
BIENES SIN DUEÑO, RES NULLIUS, RES DERELICTAE Y BIENES VACANTES
Son bienes mostrencos, los abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore y los
bienes vacantes son todos los bienes inmuebles que no tienen dueño. Las res
nullius son una expresión latina, que significa "cosa de nadie", utilizada para
designar las cosas que no han pertenecido a persona alguna, o sea, lo que no ha
sido propiedad de ninguna persona. Las res derelictae son una expresión latina
usada para referirse las cosas abandonadas al primer ocupante, esto es, aquellas
que han sido dejadas por su propietario quien, desprendiéndose de ellas ha
renunciado además al dominio, de manera tal que cualquier otra persona puede
adquirirlas por ocupación, no hay que confundir una res derelictae con una cosa
perdida. En este caso, existe un dueño, que ha extraviado el bien mueble, y no cabe
la ocupación, pues el propietario conserva el dominio aunque haya perdido la cosa
y el que encuentra la cosa adquiere la posesión y podría adquirir por prescripción el
dominio.
2. DE LA POSESION
LAS DISTINTAS RELACIONES REALES, CONCEPTO Y CLASES
El concepto de las relaciones reales lo da el jurista platense Alberto Molinario con
el siguiente, “Toda relación instantánea o estable, existente entre una persona y un

8
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

bien, instituida de acuerdo –o en contra- de lo dispuesto por la ley, o que resulta ser
absolutamente indiferente a ésta; así como también las que la ley establece en
forma abstracta y que se traducen en un conjunto de requisitos exigidos por aquélla,
sea para conceder a las relaciones reales concretas ciertos efectos, o para
identificarlas y clasificarlas” es decir que una relación real es aquella que existe
entre una persona y un bien. En cuanto a lo que son las clases de las relaciones
reales existe la yuxtaposición local que es un contacto material no voluntario, en la
yuxtaposición no hay ninguna voluntariedad de quien se encuentra en relación con
la cosa y se encuentra en relación con la cosa o por una causalidad y hasta
ignorándolo, o forzado con el deber de tener la relación aunque él quizás no quisiera
tenerla. En segundo lugar existe la tenencia que es simplemente el poder efectivo
sobre la cosa y se regula en el artículo 87 del Código Civil en el inciso segundo
ARTÍCULO 87. (NOCIÓN).-
I. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que
denotan la intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho
real.
II. Una persona posee por sí misma o por medio de otra que tiene la detentación
de la cosa.
En la tenencia quien está en relación con la cosa no pretende ejercitar un derecho
real sino un derecho de otro tipo, un derecho personal, que le permite gozar de la
cosa pero está reconociendo que la titularidad del derecho real pertenece a otro. Y
en último lugar se encuentra la cuasi – posesión que indica que dos posesiones
iguales y de la misma naturaleza no pueden concurrir sobre la misma cosa,
empleándose en dos sentidos cuando hay un nudo propietario a quien se reconoce
la posesión de la nuda propiedad, y cuando hay un usufructuario que tiene la
relación de hecho con la cosa para aprovecharla; también para calificar el hecho
posesorio cuando no recae sobre cosas sino que sobre bienes o derechos.
CONCEPTO DE POSESION
La posesión es la relación de la persona con la cosa que le permite ejercer sobre
ella actos materiales. El código civil argentino define a la posesión como “cuando
una persona por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa,
comportándose como titular de un derecho real lo sea o no.” en su artículo 1909.
NATURALEZA JURIDICA DE LA POSESION
Se basa en dos formas como hecho y como derecho:
FORMA AUTOR CONTENIDO
Es un hecho pero que da a
COMO HECHO Savigny nacimiento consecuencias
legales
Es un hecho en relación con su
COMO HECHO Molitor causa y un derecho en relación
a sus efectos

9
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

Derecho es todo interés


COMO DERECHO Ihering jurídicamente protegido, por lo
tanto posesión es un derecho
Señala que el hecho es el
señorío del hecho sobre la
cosa, también que todo hecho
del que el ordenamiento jurídico
COMO DERECHO Wolff
hace derivar las consecuencias
de la posesión, y que es el
conjunto de derechos derivados
del señorío sobre la cosa
En el código civil la posesión es un hecho tal como se demostró en el artículo 87.
ELEMENTOS DE LA POSESION
Lo son el corpus y el animus. El corpus es considerado como el elemento material
y es aquel poder físico que se ejerce sobre la cosa con voluntad jurídica relevante.
Este elemento no solo existe cuando hay contacto con la cosa sino también cuando
ese contacto puede ser ejercido en cualquier momento. El animus es de carácter
psicológico, consiste en ejercer los actos materiales con la intención de conducirse
como propietario a título de dominio de la cosa. Existen dos teorías que explican
este elemento:
1. Teoría Subjetiva: Para esta corriente el animus significa la intención de
comportarse como lo haría el propietario pero sin embargo hay algunas
figuras en que se reconocen la posesión sin tener la intención de tener la
cosa para sí como el caso del acreedor pignoraticio. En lo objetivo que es el
corpus se da la posibilidad física de disponer de la cosa con exclusión de otra
persona, mientras que en lo subjetivo que es el animus es tener la cosa para
sí, sin reconocer en otra persona un derecho de propiedad y tratar la cosa
como propia. (SAVIGNY)
2. Teoría Objetiva: Es la voluntad consciente de estar en una relación de
dominio sobre la cosa y lo que separa la detentación y la posesión de la mera
necesidad, son suficiente las condiciones exteriores de la relación posesoria
para que haya posesión y no lo habrá cuando la ley le niegue la existencia
por mediar una causa detentionis. (IHERING)
CLASES DE POSESION
Existen dos clases de posesión la legítima y la ilegitima, la legítima es aquella que
cuando sea el ejercicio de un derecho real constituido de conformidad a las
disposiciones del código la posesión legítima se presume en lo que se pose porque
pose y es legítima la posesión de un mueble cuando media la boleta de
compraventa. La posesión ilegitima se dará cuando se tenga sin título faltando la
causa fuente del derecho o si es que se tiene por un título nulo ya sea por razones
de fondo o de forma, también si se adquiere de quien no tenía derecho de poseer

10
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

la cosa o simple si es que no tenía derecho a trasmitirla. La posesión ilegitima se


subdivide en dos partes de buena fe y de mala fe. De buena fe es cuando el
poseedor por ignorancia se persuadiere de su legitimidad como lo indica el artículo
93 del Código Civil en su primer inciso, la buena fe tiene dos elementos el subjetivo
que consta de que es la creencia de estar ejerciendo un derecho real constituido de
acuerdo al código y el objetivo que es un título que afianza esa creencia y puede
ser un justo título o un título putativo, el justo título es aquel que tiene una apariencia
de legalidad pero se da una falencia en el transmitente, el justo título es un título
formalmente valido pero que adolece un defecto que hace que no sea perfecto y
estos defectos son que el titulo emane de una persona que no es el propietario de
la cosa o si es que ha sido otorgado por una persona incapaz; el titulo putativo es
un título formalmente valido que puede no tener existencia en virtud de otras
circunstancias y por lo tanto solo exista la creencia del poseedor, o si es un título
verdadero pero no estar referido a la cosa poseída. Cuando la posesión es de mala
fe es en dos partes si es simple o si es viciosa, es simple cuando es una especie
por exclusión y hay mala fe simple cuando no hay buena fe, es viciosa cuando no
destruye la posesión sino que la hace jurídicamente inútil, su consecuencia es que
no confiere al poseedor el ejercicio de las acciones posesorias ni da lugar a la
prescripción adquisitiva, puede ser sobre muebles o inmuebles.
VICIOS DE LA POSESION
Consta de cuatro formas:
1. Violencia: Puede ser tanto material o moral y es indiferente que se ejerza por
el propio poseedor o por sus agentes y contra el mismo dueño de la cosa o
contra la persona que la tenga a su nombre, es temporal y relativa.
2. Clandestinidad: Cuando se toma furtiva u ocultadamente para sustraerla al
conocimiento de los que tenían derecho a oponerse
3. Equivocidad: No debe existir error en la superficie que se está poseyendo,
que generalmente se produce en las propiedades en lo pro indiviso, donde
unos de los copropietarios posee erróneamente la parte que no le
corresponde.
4. Discontinuidad: Es decir la posesión debe ser continuada, no deben existir
vacíos en el tiempo, es decir no puede existir interrupciones de tiempo en la
posesión, porque lo contrario haría la usucapión inviable.
CONCEPTO DE ADQUISICION
La posesión se adquiere a través del Corpus y el animus, es decir tener la cosa y
tener la intención de comportarse como propietario.

11
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

CONCEPTO DE CONSERVACION
De la misma forma se conserva la posesión con el corpus y el animus más los actos
de conservación de la cosas, es decir realizar construcciones que sean útiles o de
mero recreo, debiendo el propietario indemnizar por dichos gastos al poseedor.
PERDIDA DE LA POSESION
La posesión se pierde cuando desaparecen los 2 elementos, es decir el corpus y el
animus. Este caso se puede presentar en los actos de transferencia de propiedad
donde la cosa pasa a ser de propiedad de otra persona y el enajenante estaría
perdiendo esos dos elementos que pasaran a ser de otro sujeto; asimismo podrá
ocurrir en las cosas abandonadas donde se presentara una renuncia voluntaria a
los citados elementos.
EFECTOS DE LA POSESION
La posesión se encuentra protegida contra las acciones jurídicas ejercitadas por
tercero, por una presunción de propiedad, protegida a través de las acciones de
interdictos establecidas en el Art. 1461, 1462 del Código Civil. Asimismo la posesión
puede originar la adquisición del Derecho de propiedad que será inmediata cuando
se trate de cosas de nadie o cosas abandonadas y la adquisición será mediata
cuando se adquiera la propiedad a través de la usucapión. Lo que no significa
tampoco que deja desprotegido al verdadero propietario quien tiene la acción
reivindicatoria para recuperar su dominio sobre la propiedad conforme establece el
Art. 1453 CC. En cuanto a los bienes muebles la posesión vale por título por tanto
se presume que el poseedor es el propietario de la cosa y quien deberá desvirtuar
que no lo es, será el verdadero propietario, obviamente a través de un proceso
donde se deberán aportar todo tipo de pruebas.
ARTÍCULO 1453. (ACCIÓN REIVINDICATORIA).-
I. El propietario que ha perdido la posesión de una cosa puede reivindicarla de
quien la posee o la detenta.
II. Si el demandado, después de la citación, por hecho propio cesa de poseer o
de detentar la cosa, está obligado a recuperarla para el propietario o, a falta de
esto, a abonarle su valor y resarcirle el daño.
III. El propietario que obtiene del nuevo propietario o detentador la restitución de
la cosa, debe rembolsar al anterior poseedor o detentador la suma recibida
como valor por ella.
ARTÍCULO 1461. (ACCIÓN DE RECUPERAR LA POSESION).-
I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble puede entablar,
dentro del año transcurrido desde que fue despojado, demanda para recuperar
su posesión, contra el despojante o sus herederos universales, así como contra
los adquirentes a título particular que conocían el despojo.
II. La acción se concede también a quien detenta la cosa en interés propio.

12
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1462. (ACCIÓN PARA CONSERVAR LA POSESION).-


I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble que sea
perturbado en la posesión puede pedir, dentro de un año trascurrido desde que
se le perturbó, se le mantenga en aquella.
II .La acción se concede si la posesión ha durado por lo menos un año en forma
continua y no interrumpida.
III. La posesión adquirida en forma violenta o clandestina, no da lugar a ésta
acción, a menos que haya transcurrido un año desde que cesó la violencia o
clandestinidad.
Savigny otorga al poseedor el ejercicio de los interdictos y acciones posesorias y
ser de condición indispensable para la adquisición del dominio por usucapión,
Salvat añade que unido a la buena fe crea a favor del poseedor de cosas muebles
la presunción de propiedad.
EFECTOS DE LA POSESION DE COSAS MUEBLES
En el derecho romano se admite la reivindicación de cosas muebles cuando fue
enajenado por un no propietario, en contraposición se da a favor del poseedor una
usucapión breve. El principio de posesión vale por título en su naturaleza jurídica se
basa en una prescripción instantánea según los franceses, es una adquisición legal
de la propiedad según los bolivianos y es una presunción de propiedad según los
argentinos. Sus fundamentos normativos son en dar seguridad al tráfico comercial,
proteger la buena fe del adquiriente, favorecer la circulación de riqueza y sancionar
al titular del dominio por haber depositado mal su confianza.
REIVINDICACION DEL BIEN
La reivindicación, es una acción real, pues nace de un derecho que tiene este
carácter, el dominio, el cual le permite exigir el reconocimiento de ese derecho, y
consecuentemente la restitución de la cosa por el tercero que la posea Para que la
acción reivindicatoria, que se fundamenta en un derecho real, quede subordinada a
la acción personal de nulidad, es necesario que se deriven de un mismo hecho, es
decir que primero haya nacido una acción personal entre el demandante y el
causante del actual poseedor, que los vincule contractualmente, para que luego
nazca de esa obligación, la acción real de parte del demandante, contra el tercero
que está en posesión del inmueble. Para efecto de establecer los elementos de la
acción reivindicatoria, lo que se requiere es que se pruebe quien es el actual
poseedor del bien, pues contra él se dirige la acción, no importa cuánto tiempo lo
ha tenido en su poder, sino que en el momento de solicitarla la tiene. La acción de
nulidad, que es personal, se dirige contra los que celebraron el acto o contrato nulo
y contra los posteriores propietarios; y la acción reivindicatoria, que es real, contra
el actual poseedor de la cosa, y ésta prospera sólo si es acogida la primera. Son
tres los principales puntos que deben de establecerse o probarse por la persona
que ejerce la acción de dominio o reivindicación en el proceso respectivo: el dominio
de la cosa por parte del actor; la posesión de la cosa por el demandado; y, la
identificación o singularización de la cosa reivindicada. La acción reivindicatoria es

13
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

una acción real, pues nace del derecho de dominio que tiene este carácter; está
dirigida a obtener el reconocimiento del citado derecho y la restitución de la cosa a
su dueño. El carácter real de la acción reivindicatoria, se distingue de otras acciones
de restitución, nacidas de relaciones contractuales obligatorias, las cuales son de
naturaleza personal, como las acciones del arrendador, del comodatario, etc. que
pueden interponerse por el que está ligado contractualmente con el demandado,
sea o no dueño de la cosa cuya restitución se persigue. La acción real de
reivindicación, la otorga la ley, al propietario de una cosa singular de la que no está
en posesión, para que la ejerza contra la persona que está poseyéndola. Todas las
reglas del título de la reivindicación, se aplican al que posee a nombre ajeno,
reteniendo indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de ser
señor o dueño, es decir, aunque sea mero tenedor, porque la citada disposición, sin
hacer excepciones, en forma expresa, amplía, extiende, todo lo regulado respecto
al poseedor de cosa ajena, al tenedor de ella. Para que proceda la acción
reivindicatoria se exigen los siguientes elementos: propiedad de la cosa; posesión
de la cosa por el demandado; y singularidad de esa cosa. Debe exigirse la acción
de nulidad previa o conjuntamente a la reivindicatoria, únicamente cuando exista
entre demandante y causante o demandado, una acción personal que los vincula,
de no existir la misma no es requisito previo la interposición de la nulidad. Cuando
la acción de nulidad y la reivindicatoria emanan de circunstancias o hechos
diferentes, que no crean un vínculo contractual entre demandante y demandado que
dé lugar a una acción personal, no es condición sine que non, para que proceda la
acción reivindicatoria, intentar la de nulidad, y en consecuencia debe dirigirse la
acción reivindicatoria contra el actual poseedor. La prueba de la acción
reivindicatoria se establece con tres requisitos; estos son: el derecho de dominio de
quien se pretende dueño; la determinación de la cosa que se pretende reivindicar y
la posesión de la cosa por el demandado. La determinación del inmueble que se
pretende restituir, constituye un requisito indispensable para que tenga efectos la
acción reivindicatoria. Resulta incongruente confirmar una sentencia que ordena la
restitución del inmueble en disputa, cuando únicamente se toma en consideración
dos de los tres elementos que se exigen para establecer acción reivindicatoria, al
considerar probados sólo el dominio y la determinación de la porción del inmueble
en litigio. El reivindicador debe probar, en primer lugar su derecho de dominio sobre
la cosa que trata de reivindicar; en segundo lugar, la posesión de la cosa por la parte
demandada; y por último, la identificación de la cosa que reivindica. La ley ha
concedido la acción reivindicatoria como una medida de protección al dominio, la
cual tiene por objeto el reconocimiento del dominio y la restitución de la cosa a su
dueño por el tercero que la posee. En la acción reivindicatoria, el actor no pretende
que se declare su derecho de dominio, puesto que afirma tenerlo, sino que demanda
del juzgador que su derecho de dominio sea reconocido y, como consecuencia, que
ordene la restitución de la cosa a su poder por quien la posee. En la acción
reivindicatoria la carga de la prueba pesa sobre el reivindicante. El demandado solo
estaría obligado a probar el justo dominio en caso que lo alegara como excepción.

14
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

El actor debe acreditar plena y totalmente ser el dueño de una cosa singular y no
estar en posesión de ella, para que su acción reivindicatoria prospere
PRECIO
Valor pecuniario en que se estima una cosa. Este concepto tiene significación en
relación con múltiples actos jurídicos y, muy especialmente, en diversos contratos,
como los de compraventa, locación, trabajo, obras, servicios. El precio se considera
cierto cuando las partes lo determinan en una suma que se debe pagar o cuando
su importe se deja al arbitrio de una persona determinada o cuando se fije con
referencia a otra cosa cierta. El precio se calificará de incierto cuando no hubiere
sido determinado o hubiere duda sobre él, caso en el cual las partes se ajustarán al
precio corriente del día en el lugar de la entrega de la cosa.
FRUTOS
El producto o resultado de los bienes o cosas. Pueden ser naturales, civiles o
industriales, y resultar sea del trabajo material o inmaterial, o del uso o privación del
uso de una cosa.
PRODUCTOS
Beneficio de una operación. Lo transformado utilizando una materia prima. Los
civilistas diferencian entre frutos y productos, por carecer estos últimos de la
periodicidad que suele acompañar a los otros, y por la transformación que se opera
en el proceso de la producción típica.
MEJORAS
La facultad que tiene cada persona de disponer testamentariamente de sus bienes
se encuentra limitada por la institución de la legítima (v.), según la cual el causante
no puede disponer de su patrimonio sino en la parte que no perjudique el derecho
de los herederos legitimarios. La porción legítima varía en las diferentes
legislaciones. Se entiende que esta norma está circunscrita al hecho de que existan
tales herederos legitimarios; pero, en otro supuesto, el testador puede disponer de
la totalidad de los bienes. En consecuencia, cabe señalar que en la Argentina, como
en otras varias legislaciones que siguen la misma norma, únicamente se presentan
dos posibilidades: libertad absoluta de disposición, cuando faltan herederos
legitimarlos, y libre disposición de una quinta parte, cuando ellos existen. Así, pues.
En esas legislaciones no entra en juego la institución de la mejora con respecto a
los herederos legitimarios.
GASTOS
Desembolso pecuniario destinado a la adquisición de cosas, a la remuneración de
servicios o a la conservación de bienes y valores. Pueden ser de orden particular o
privado, contemplados, en consecuencia, por normas de Derecho Comercial y
Civil

15
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

REPARACIONES
Obligación que al responsable de un daño (v.) le corresponde para reponer las
cosas en el estado anterior, dentro de lo posible, y para compensar las pérdidas
que por ello haya padecido el perjudicado
RESPONSABILIDAD
La que lleva consigo el resarcimiento de los daños causados y de los perjuicios
provocados por uno mismo o por tercero, por el que debe responderse. Sobre su
lineamiento.
INTERVERSION DEL TITULO
La elaboración de una nueva causa de adquisición, mediante la cual, quien antes
tenía para el propietario, como el locatario o el comodatario, adquiere el dominio del
objeto pasando así de un supuesto de tenencia a una relación real posesoria. Por
nuestra parte no creemos que sea este el sentido de la figura de la interversión, ni
el que más se corresponda con el sentido del vocablo. En efecto “intervertir” es
“alterar las cosas; trastornar el orden de ellas”. Se trata pues de un supuesto
“patológico”, cuya rareza y principal interés estriba en la posibilidad de cambiar
unilateralmente la relación real de que se trate, y tanto más interesante se hace si
dicho cambio o alteración se realiza frente a la oposición del poseedor anterior.
CONCEPTO DE TENENCIA
Es el vínculo existente entre una persona y una cosa, por el cual la persona tiene el
poder físico sobre la cosa (el corpus), carece del animus. La idea de mera tenencia
hace referencia a la posesión sin título o documento de un determinado bien. Esto
quiere decir que la persona dispone del bien pero no tiene un aval legal que le
permita justificar su propiedad.
DIFERENCIA DE LA TENENCIA CON LA POSESION
El sujeto de la tenencia se llama tenedor y en la posesión se llama poseedor, en la
tenencia no existe el animus pero si existe en la posesión. Por último la tenencia no
necesita el titulo mientras que en la posesión si se lo requiere.
CLASIFICACION DE LA TENENCIA
Se clasifica de dos formas, la tenencia absoluta y la tenencia relativa. La absoluta
es cuando se presenta con carácter autónomo sin vínculo alguno con la posesión,
es relativa cuando existe un poseedor cuya posesión el tenedor la tiene en su poder
pero reconoce que hay otra persona con dominio superior al suyo. Existe de igual
manera la tenencia interesada que es cuando el tenedor tiene el interés de quedarse
con la cosa ya que saca un provecho de la misma, la tenencia desinteresada es que
el tenedor careciendo los derechos de uso y goce de la cosa no se interesa en la
tenencia.

16
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

3. DE LA REIVINDICACION DE LOS MUEBLES


CONCEPTO
Para tener un concepto acerca la reivindicación de los muebles primero hay que
tener un claro concepto acerca de lo que es el título que puede ser tanto un hecho,
acto y negocio, no se suele tener título de un mueble, se da más por un acuerdo
verbal de transacción dependiendo siempre de su valor, por ejemplo un título acerca
de un celular que se haya comprado en base a un proveedor es por acuerdo verbal
pero en cambio el de una joya si se utilizaría un título escrito debido al alto valor que
esta tiene. Se determina lo que es ser el propietario ya que entre poseedor y
propietario la ley prefiere y prioriza al propietario. La reivindicación de bienes
muebles encuentra su régimen jurídico principalmente, en el Art. 100 del Código
Civil. Aunque este artículo ha sido objeto de diferentes interpretaciones a lo largo
del tiempo, finalmente se ha decantado por excluir la reivindicabilidad del que
adquiere de buena fe, otorgándole a la posesión de buena fe la misma
consideración que la posesión con justo título de dominio. Se trata de acción para
reivindicar la pérdida de una cosa mueble o la privación ilegal de la misma, dirigida
a quien la posea en ese momento.
ARTÍCULO 100. (LA POSESIÓN VALE POR TITULO).-
La posesión de buena fe de los muebles corporales vale por título de propiedad,
salva la prueba contraria.
ARTÍCULO 101. (EFECTO DE LA POSESIÓN EN CASO DE ENAJENACIÓN
POR EL NO PROPIETARIO).-
I. La persona a la que se transfieren por quien no es el propietario bienes muebles
corporales, adquiere la propiedad de ellos mediante la posesión de buena fe.
II. En igual forma se adquieren los derechos de usufructo, de uso y de prenda
cuando se establecen por el que no es propietario.
ARTÍCULO 102. (EXCEPCIÓN).-
I. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la persona que ha perdido o a
quien se le ha robado una cosa mueble puede reivindicarla de un tercer poseedor
en el plazo de un año computable desde la pérdida o el robo.
II. Si el actual poseedor de la cosa robada o perdida, la compró de una feria, venta
pública o a un comerciante, el propietario puede reivindicarla en igual plazo
reembolsando el precio que haya pagado.
SENTIDO DEL PRINCIPIO DEL ARTICULO 100 DEL CODIGO CIVIL
La posesión vale por título: Quiere decir que en cuanto a la posesión de buena fe
de los bienes muebles corporales vale por título, es decir el propietario demuestra
que su posesión de la cosa mueble mediante un título, ya se dijo que el titulo no
tiene que ser necesariamente un papel escrito dependiendo del valor de la cosa ya
que la posesión se puede demostrar con haber sido un hecho, acto o un negocio de
inclusive transacción verbal.

17
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 100 DEL CODIGO CIVIL


1. Posesión: Deja afuera al detentador
2. Buena fe: Deja afuera a la mala fe
3. Bien mueble: Deja afuera al bien inmueble, no es registrable
4. No ser robado ni perdido
5. A título oneroso (Aparte en cuanto a relación de requisitos)
En argumento al artículo 100 del Código Civil existe lo que es el abuso de confianza
ya que A voluntariamente se desprende del bien dándole a B pero B le vende a C,
entonces si existe confianza ya que analizándose los requisitos de la aplicación del
artículo 100 del Código Civil existe la buena fe y se ampara en ella, además de que
la posesión vale por título, entonces si un derecho no tiene acción no es derecho.
TEORIAS DE SUSTENTO
Criterio Jurisprudencial: “…la acción reivindicatoria, es la existencia de un derecho
de propiedad sobre la cosa cuya reivindicación se demanda. Sólo aquél que
demuestra ostentar derecho propietario puede reivindicar la cosa de quien la posea
o detente. Derecho propietario, el cual por su naturaleza, conlleva la posesión
emergente del derecho mismo, consiguientemente, no necesariamente debe estar
en posesión corporal o natural del bien, habida cuenta de que tiene la "posesión
civil" que está integrada por sus elementos corpus y animus" (Auto Supremo
98/2012).
Las teorías absolutas son aquellas que encuentran el fundamento de la protección
posesoria en la posesión misma, mientras que las relativas se encuentran en otras
instituciones
TEORIA AUTOR CONTENIDO
Interdicción de la
violencia: Pone el acento
RELATIVA Savigny
en el aspecto jurídico
privado
Interdicción de la
violencia: Preserva la paz y
RELATIVA Rudorff el orden público al impedir
que el particular haga
justicia por sí mismo
Nadie puede vencer
jurídicamente a otro, si no
tiene motivos
RELATIVA Thibaut
preponderantes en los
cuales funciona su
prerrogativa

18
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

Presunción de probidad que


RELATIVA Roeder y Ahrens asiste al poseedor hasta que
se pruebe lo contrario
Troplong, Aubry y En la Propiedad: Como
RELATIVA
Rau probable o posible
En la Propiedad: Como
RELATIVA Gans
propiedad que comienza
En la Propiedad: Como
RELATIVA Ihering complemento necesario de
su protección
Voluntad en su encarnación
ABSOLUTA Puchta, Bruns y Gans
real
Sirve como la propiedad, al
destino universal del
patrimonio que es la
ABSOLUTA Stahl
satisfacción de las
necesidades humanas por
medio de las cosas
Factor real de la situación
ABSOLUTA Saleilles económica y social de quien
la ejerce

REINVINDICACION DE COSAS PERDIDAS O ROBADAS


La acción de reivindicación fue ya usada en el Derecho Romano, para defender al
propietario cuando ha sufrido desposesión. Por esta acción el propietario
desposeído solicita que se le reconozca su derecho de propiedad y en
consecuencia, se le restituya la cosa ilegítimamente sustraída. En principio lo que
se trataba de lograr era la restitución de la cosa pero podía suceder que la cosa ya
no existiera. En la época clásica, si la cosa no existía por caso fortuito o fuerza
mayor, antes de la traba de la litis, el demandante ya no podía peticionar nada, salvo
los daños contra el poseedor de mala fe. Si ocurría luego de la litis contestatio, el
poseedor de buena fe respondía solo si a destrucción se hubiera producido por su
dolo o culpa. El de mala fe, respondía aún por caso fortuito. Con respecto a los
frutos, el poseedor de buena fe debía restituir los frutos que aún existieran antes de
la litis contestatio, y todos, luego de esta etapa, de acuerdo al derecho justinianeo.
El poseedor de mala fe respondía por todos los frutos antes y después de la litis
contestatio. El artículo 2758 del C.C. argentino la concede al propietario que ha
perdido la posesión, expresando que el origen de esta acción de reivindicación, es
el dominio sobre cosas particulares. Los artículos siguientes establecen el objeto de
la acción, que son bienes muebles o inmuebles incluyendo los que los son por
carácter representativo, los títulos de crédito nominales, y las partes alícuotas de un
condominio. Se incluyen también en la reivindicación los restos de las cosa que aún
subsistan, si la cosa se destruyó parcialmente y la universalidad de cosas, como un

19
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

rebaño o una biblioteca. Se excluyen los bienes que no tengan el carácter de cosas,
las cosas futuras, las accesorias y las muebles no identificables, como el caso del
dinero, o cosas fungibles. No están incluidas tampoco, la universalidad de bienes,
como por ejemplo una sucesión. La reivindicación procede contra cosas muebles
robadas o perdidas aunque se hallen en poder de un tercero de buena fe. Se
exceptúa el caso de aquel que hubiera comprado la cosa mueble, de alguien al que
el demandante le había entregado su custodia. En el único caso que el reivindicante
debe pagar al adquirente de buena fe por la cosa reivindicada, es cuando la adquirió
con otras iguales, o en venta pública o en una casa de venta de cosas similares. En
los inmuebles la acción procede contra quien la posee por haber despojado la
posesión al reivindicante, y también contra terceros de buena fe, que la hubieran
obtenido de un poseedor de mala fe. El acreedor prendario de buena fe, puede
repulsar la acción del propietario hasta satisfacer su crédito. Si ambos, reivindicante
y poseedor, tuvieran títulos sobre la cosa, se reputará con derechos el primero que
hubiera tenido la posesión. La cosa mueble reivindicada debe ser devuelta en el
lugar en donde se hallaba originalmente, y en el caso de inmuebles, devolverse
desocupado.
4. DE LOS INTERDICTOS POSESORIOS
CONCEPTO
Un interdicto es un procedimiento judicial sumario y de tramitación sencilla, cuyo
objetivo es atribuir la posesión de una cosa a una determinada persona física o
jurídica frente a otra, de manera provisional. El interdicto también se puede plantear
para el caso de que exista una reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia
habrá de quedar justificada. Asimismo, el interdicto se puede utilizar como
protección ante cualquier agresión o turbación que una persona sufra sobre su
pacífica posesión. Esto es, cabe emplearlo en el caso de ruidos, olores, etc. que
impidan a una persona disfrutar de la posesión de un bien. Esto hace que sea un
proceso al que se recurre en ocasiones para obligar la paralización de obras
cercanas o de otras actividades molestas (salas de fiestas, etc.) para el propietario
de un inmueble. La posibilidad de plantear un nuevo interdicto debe ser revisada a
la luz de cada legislación en particular. Los procesos interdictos o posesorios
defienden tanto la posesión como la tenencia de las cosas, porque la protección que
éstas acciones brindan exceden al campo de la posesión y cubre otras rela-ciones
de hecho con la cosa, como es precisamente la tenencia. Dentro de la defensa de
la posesión y tenencia tenemos las acciones interdictas o posesorias, como así las
excepciones judiciales y también la defensa extrajudicial de la posesión. Mediante
los procesos interdictos o posesorios, la ley protege el hecho de la posesión
independientemente del derecho de propiedad porque la posesión tiene importancia
desde el punto de vista de la tranquilidad social y por sus efectos prácticos, ya que
la posesión hace adquirir la propiedad de los inmuebles por el transcurso del tiempo,
y otorga la presunción de propiedad de las cosas muebles; da la propiedad de los
frutos cuando es de buena fe; confiere el derecho de retención y otros conforme a
20
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

los Artículos 94 al 104 del Código Civil. El Código Civil (1976), desde el artículo 1461
al 1464, regula y protege a la posesión con el título "de las acciones de defensa de
la posesión"; sin embargo, es bueno dejar claramente establecido que las
disposiciones del Código de Procedimiento protegen tanto al poseedor como
detentador, mientras que el Código Civil, sólo al poseedor.
ARTÍCULO 94. (FRUTOS).-
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos naturales percibidos y los civiles
producidos hasta el día de la notificación legal con la demanda y sólo está
obligado a restituir los adquiridos con posterioridad a la notificación.
ARTÍCULO 95. (REEMBOLSO DE GASTOS).-
El poseedor obligado a restituir los frutos tiene derecho a que se le reembolsen,
en el límite de su valor, los gastos que haya realizado para la producción, y
recolección, valor que se estimará a la fecha del reembolso.
ARTÍCULO 96. (REPARACIONES).-
El poseedor, aunque sea de mala fe, tiene derecho a que se le reembolse el
importe de las reparaciones extraordinarias estimado a la fecha del reembolso.
ARTÍCULO 97. (MEJORAS Y AMPLIACIONES).-
I. El poseedor también tiene derecho a que se le indemnicen las mejoras útiles y
necesarias que existan a tiempo de la restitución. Si es de buena fe, la
indemnización se hace en la cuantía que haya aumentado el valor de la cosa; y
si es de mala fe, en la cuantía menor entre la suma del importe y el gasto, por una
parte, y el aumento del valor, por otra.
II. Las mejoras de mero recreo o suntuarias no son indemnizables, pero el
poseedor que las hizo puede retirarlas restableciendo las cosas a su primitivo
estado, a no ser que el reivindicante prefiera retenerla reembolsando el importe
de los gastos.
III. Las ampliaciones de acuerdo a su naturaleza, se rigen por lo dispuesto en el
artículo presente.
ARTÍCULO 98. (DERECHO DE RETENCIÓN).-
I. El poseedor de buena fe puede retener la cosa hasta que se le abonen las
indemnizaciones y se le reembolsen los gastos mencionados en los artículos
anteriores.
II. El juez puede disponer, de acuerdo a las circunstancias, que las
indemnizaciones y reembolsos se satisfagan por cuotas, con las garantías
convenientes.
ARTÍCULO 99. (RESPONSABILIDAD DEL POSEEDOR).-
El poseedor obligado a la restitución debe resarcir al propietario por los daños o
pérdida de la cosa durante la posesión.
ARTÍCULO 100. (LA POSESIÓN VALE POR TITULO).-
La posesión de buena fe de los muebles corporales vale por título de propiedad,
salva la prueba contraria.
ARTÍCULO 101. (EFECTO DE LA POSESIÓN EN CASO DE ENAJENACIÓN
POR EL NO PROPIETARIO).-
I. La persona a la que se transfieren por quien no es el propietario bienes muebles
corporales, adquiere la propiedad de ellos mediante la posesión de buena fe.

21
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. En igual forma se adquieren los derechos de usufructo, de uso y de prenda


cuando se establecen por el que no es propietario.
ARTÍCULO 102. (EXCEPCIÓN).-
I. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la persona que ha perdido o a
quien se le ha robado una cosa mueble puede reivindicarla de un tercer poseedor
en el plazo de un año computable desde la pérdida o el robo.
II. Si el actual poseedor de la cosa robada o perdida, la compró de una feria, venta
pública o a un comerciante, el propietario puede reivindicarla en igual plazo
reembolsando el precio que haya pagado.
ARTÍCULO 103. (ADQUISICIÓN POR LA POSESIÓN DE BUENA FE EN CASO
DE ENAJENACIONES SUCESIVAS).-
Si se enajena sucesivamente una cosa mueble corporal a varias personas, la
primera que entra en posesión de ella es preferida y adquiere la propiedad
siempre que sea de buena fe, aunque su título tenga fecha posterior.
ARTÍCULO 104. (MUEBLES SUJETOS A REGISTRO; TÍTULOS AL
PORTADOR Y OBJETOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN).-
I. Las anteriores disposiciones no se aplican sobre los bienes muebles sujetos a
registro.
II. Los títulos al portador y los objetos de patrimonio histórico, artístico y
arqueológico de la Nación se rigen por las disposiciones que les conciernen.
ARTÍCULO 1461. (ACCIÓN DE RECUPERAR LA POSESION).-
I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble puede entablar,
dentro del año transcurrido desde que fue despojado, demanda para recuperar
su posesión, contra el despojante o sus herederos universales, así como contra
los adquirentes a título particular que conocían el despojo.
II. La acción se concede también a quien detenta la cosa en interés propio.
ARTÍCULO 1462. (ACCIÓN PARA CONSERVAR LA POSESION).-
I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble que sea
perturbado en la posesión puede pedir, dentro de un año trascurrido desde que
se le perturbó, se le mantenga en aquella.
II. La acción se concede si la posesión ha durado por lo menos un año en forma
continua y no interrumpida.
III. La posesión adquirida en forma violenta o clandestina, no da lugar a ésta
acción, a menos que haya transcurrido un año desde que cesó la violencia o
clandestinidad.
ARTÍCULO 1463. (DENUNCIA DE OBRA NUEVA).-
I. El poseedor puede también denunciar la obra perjudicial emprendida por su
vecino mientras ella no esté concluida y no haya transcurrido un año desde que
se inició.
II. El juez puede ordenar provisionalmente se suspenda o se continúe la obra y
se otorguen las garantías respectivas; en el primer caso, para resarcir el daño
causado con la suspensión y, en el segundo, para demoler la obra y resarcir el
daño que pueda causar la continuación permitida si el denunciante obtiene
sentencia favorable.

22
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1464. (DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO).-


I. El poseedor, cuando tiene razón para temer daño por un edificio que amenaza
ruina, o un árbol u otra cosa que origine peligro puede denunciar el hecho al juez
y pedir se haga demoler o reparar el edificio, se quite el árbol o se provean otras
medidas a fin de evitar el peligro.
II. La autoridad judicial puede disponer se den garantías idóneas por los daños
eventuales.

DIFERENCIA CON LAS ACCIONES REALES


El Código Civil Argentino que lo define en estos términos: “Acciones reales, son los
medios de hacer declarar en juicio la existencia, plenitud y libertad de los derechos
reales, con el efecto accesorio, cuando hubiere lugar, de indemnización del daño
causado”. La enumeración de las acciones reales es la siguiente: Acción
reivindicatoria, que es aquellas que tiene por objeto el ejercicio por el propietario, de
los derechos domininiales, a los efectos de obtener la restitución o devolución por
un tercero que la detenta; Acción confesoria, que es la que se ejerce para la tutela
o protección de los derechos reales en las situaciones en que sufran menoscabo en
su plenitud a fin de que se restablezcan. Acción negatoria, es la que tiende a
restablecer a favor de los poseedores de inmuebles el libre ejercicio de un derecho
real que le es desconocido o negado por terceras personas. En criterio
jurisprudencial:”…”La legitimación activa de la reivindicación y de la acción
negatoria es coincidente, variando –como dijimos- según la naturaleza de la lesión.
Ante la desposesión (exclusión absoluta del titular, aunque sea parcial) cabe la
acción reivindicatoria. Ante la turbación, o pretensión de gravamen sobre la cosa,
cabe la acción negatoria. La acción confesoria se confiere…cuando el propietario
de la cosa impide el ejercicio al titular de un gravamen, una servidumbre o una
restricción al dominio.” El criterio doctrinal que precede permite visualizar el ámbito
de aplicación de tales acciones, que no son iguales ni se sobreponen en su esfera
de protección. Ahora, respecto a la acción negatoria la doctrina también establece
que no difiere de la reivindicación, sino por la extensión de la lesión que nuestro
derecho de propiedad ha sufrido de parte del demandado. Para que podamos
intentar la reivindicación, es preciso que se nos haya impedido enteramente usar de
nuestra cosa, es decir, que seamos privados de la posesión. Todo ataque de una
importancia menos grave basta con defendernos con la acción negatoria. Sobre lo
expuesto, entrando al instituto de análisis, el art. 1455 del Código Civil que regula la
acción negatoria establece: “I. El propietario puede demandar a quien afirme tener
derechos sobre la cosa y pedir que se reconozca la inexistencia de tales derechos.
II. Si existen perturbaciones o molestias, el propietario puede pedir el cese de ellas
y el resarcimiento del daño”.AS N° 76/2014
CLASIFICACION
De acuerdo a nuestra Legislación tenemos los siguientes procesos interdictos:

23
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

1. Interdicto de adquirir la posesión


2. Interdicto de daño temido.
3. Interdicto de retener la posesión.
4. Interdicto de recobrar la posesión.
5. Interdicto de obra nueva perjudicial.
AMBITO DE APLICACIÓN
Los interdictos son acciones que protegen un derecho real y no personal; por
consiguiente, el interdicto posesorio es una acción tendente a la protección de ese
derecho real y debe ser interpuesto ante el juez instructor en lo civil del lugar donde
se encuentra ubicado el inmueble, o el del domicilio del demandado, conforme a las
reglas de competencia que fija el Art. 10 del Código de Procedimiento Civil (1976).
Los interdictos son de exclusiva competencia en materia civil de los Jueces
Instructores en materia civil y no así de los Jueces de Partido (no existe competencia
en razón de la cuantía en estas acciones posesorias); sin embargo, en materia
Agraria o Agroambiental es de competencia de los Jueces Agrarios o
Agroambientales. Con relación a los interdictos sobre bienes inmuebles es
competente el juez del lugar en que está situada la cosa, y en caso de acciones
relativas a bienes muebles es competente el del lugar en donde se encuentra la
cosa o el domicilio del demandado a elección del actor.

24
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

MAPAS CONCEPTUALES UNIDAD 1:

25
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

26
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

27
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD 2: DEL DERECHO REAL Y LA PROPIEDAD


5. TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES
CONCEPTO DE LOS DERECHOS REALES Y SUS ELEMENTOS
Tradicionalmente se ha concebido el derecho real como aquel que crea entre la
persona y la cosa una relación directa e inmediata, de modo que el sujeto puede
obtener provecho del objeto, sin intervención de otra persona. transcribe la
definición de Demolombe que puede considerarse como el más acabado exponente
de la doctrina clásica y según la cual "derecho real, es el que crea entre la persona
y la cosa una relación directa e inmediata, de tal manera que no se encuentran en
ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa
que es el objeto"; y corroborando lo expresado más arriba sigue diciendo la nota:
"Se llama, al contrario, derecho personal, aquel que sólo crea una relación entre la
persona a la cual el derecho pertenece, y otra persona que se obliga hacia ella, por
razón de una cosa o de un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se
encuentran tres elementos, a saber: la persona que es el sujeto activo del derecho
(el acreedor), la persona que es el sujeto pasivo (el deudor) y la cosa o el hecho
que es el objeto". Clásicamente Se ha dicho que mientras en los derechos
personales hallamos tres elementos, a saber: sujeto activo (acreedor), sujeto pasivo
(deudor) y objeto (prestación); en los derechos reales encontramos sólo dos: sujeto
(titular del derecho) y objeto (en principio, la cosa). El objeto del derecho real es la
cosa. Cuando excepcionalmente la ley permite derechos reales sobre créditos
(usufructo o prenda) requiere que la deuda conste en un instrumento que es
entregado al titular del derecho real.
TEORIA CLASICA Y CRÍTICA
Llamada también dualista porque como se ha expresado encuentra una diferencia
sustancial entre los derechos reales y los personales. La doctrina clásica distingue
al derecho real por su carácter absoluto en el sentido de que es oponible erga
omnes, agregando que se puede hacer valer contra todos, mientras que el derecho
personal sólo puede hacerse valer frente al deudor y sólo puede ser infringido por
éste. La principal crítica que se le formula a este autor es que, para efectuar la
distinción, no utiliza un mismo criterio clasificatorio, pues mientras que para
caracterizar al derecho real, pone el punto de mira en el aspecto económico, al
hacerlo respecto del derecho personal, lo coloca en el aspecto jurídico. También se
ha dicho que es criticable la alusión que hace de "Sujeto activo", cuando no
menciona sujeto pasivo alguno, correlato que presupone la caracterización de
activo. Otras críticas, como la formulada por la teoría personalista, nos parecen
excesivas en la medida en que pierden de vista que, al definir una categoría de
derechos subjetivos, se dan por supuestos todos los elementos que integran este
concepto y se pone el acento, o el énfasis, en las diferencias específicas o
caracteres distintivos.

28
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

TEORIA MONISTA Y CRÍTICA


Las que tienden a unificar en una sola categoría los derechos personales y los
derechos reales, ya sea considerando que todos los derechos patrimoniales pueden
ser refundidos en la primera de ellas, ya sea que la fusión se opere sobre la base
de la segunda categoría. O, en otras palabras, para la primera todos los derechos
patrimoniales son personales o creditorios; para la segunda, todos son reales. Su
argumento es que hay vínculo entre la persona y la cosa, o sea en obligaciones es
contra el patrimonio del deudor.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES
1. Propiedad
2. Copropiedad
3. Propiedad horizontal y ley especial
4. Superficie
5. Usufructo
6. Uso
7. Habitación
8. Servidumbre
9. Hipoteca
10. Pignoración (Anticresis y Prenda)
CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS REALES
Son tres las características de los derechos reales:
1. Son erga omnes
2. Numerus clausus
3. Son perpetuos
CONSTITUCION Y SISTEMAS DE LOS DERECHOS REALES
Surge en base a tres sistemas, el romano, el italiano y el alemán. El sistema romano
se define que el derecho real se constituye con el título y la traditio (entrega de la
cosa). El sistema italiano constituye al derecho real con el título y es el sistema que
en Bolivia se utiliza, mediante los artículos 103, 521 y 1545 del Código Civil. El
sistema alemán considerado el mejor y más seguro constituye al derecho real en
dos formas:
SISTEMA ALEMAN

TITULO + MODO + REGISTRO → DERECHO REAL


TITULO + MODO → DERECHO REAL NO REGISTRABLE

29
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 103. (ADQUISICIÓN POR LA POSESIÓN DE BUENA FE EN CASO


DE ENAJENACIONES SUCESIVAS).-
Si se enajena sucesivamente una cosa mueble corporal a varias personas, la
primera que entra en posesión de ella es preferida y adquiere la propiedad
siempre que sea de buena fe, aunque su título tenga fecha posterior.
ARTÍCULO 521. (CONTRATOS CON EFECTOS REALES).-
En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa determinada o de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho
real, la transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del consentimiento,
salvo el requisito de forma en los casos exigibles.
ARTÍCULO 1545. (PREFERENCIA ENTRE ADQUIRENTES DE UN MISMO
INMUEBLE).-
Si por actos distintos ha transmitido el propietario los mismos bienes inmuebles a
diferentes personas, la propiedad pertenece al adquirente que haya inscrito
primero su título.

6. DE LA PROPIEDAD
CONCEPTO DE PROPIEDAD
La Propiedad se define como el derecho o facultad de poseer algo que es objeto
dentro del marco jurídico aplicable. Es el derecho real que implica el ejercicio de las
facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un
bien. En el ámbito legal la propiedad es el poder directo que se ejerce sobre un
bien. Este poder otorgar a su titular la capacidad de disponer libremente del objeto
y sus frutos, teniendo como limitaciones aquellas que imponga la misma ley. El
derecho de propiedad incluye todos aquellos bienes que son susceptibles de
apropiación y que pueden ser útiles, limitados y aptos para la ocupación.
CONCEPTO DE DOMINIO
Es la relación jurídica entre el dueño (titular dominical) y la cosa de su propiedad,
configurando así el contenido del derecho de propiedad sobre una cosa corporal. Y
es que no cabe referirse al dominio sobre una cosa o bien incorporal, como en la
propiedad industrial. Es un concepto más amplio que el de propiedad, puesto que
cabe distinguir el dominio útil del dominio directo, como sucede en la enfiteusis,
siendo sólo el segundo de ellos el que se identifica con el derecho de propiedad. En
todo caso, el concepto de dominio se encuadra como concepto exclusivamente
jurídico, mientras que el de propiedad es un concepto económico-jurídico. Entonces
es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad
y a la acción de una persona. Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la
cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla y gozarla según la voluntad del
propietario. Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o
servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular.

30
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

FUNDAMENTO DEL DERECHO PROPIETARIO


La propiedad ocupa una posición nuclear y fundamental dentro de los derechos
reales, por cuanto todas las corrientes y fuentes doctrinales encuentran en la
propiedad el ejercicio de un derecho pleno sobre la cosa de carácter definitivo y real.
En la revolución francesa (1789) en la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano se estipula “Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, no
puede privarse nada de el a nadie salvo cuando lo exija evidentemente la necesidad
publica, justificada por los medios legales y previa una indemnización justa y
equitativa” entonces la propiedad es el derecho sobre el cual debe operarse en el
terreno económico y la liberación del hombre para forjar su propio destino. En su
naturaleza jurídica se basa en la búsqueda de la distribución de riquezas y mayores
derechos, el comunismo suponía a la propiedad de todos y para todos, la iglesia
afirma que la propiedad del hombre es el reconocer del natural sobre la propiedad
que debe ser protegido, reconocido y respetado, el socialismo propone que sea al
servicio del hombre y es la naturaleza jurídica empleada por Bolivia en cuanto a la
función social indicada en los artículos 56 y 57 de la Constitución Política del
Estado, además del artículo 106 del Código Civil y finalmente el liberalismo justifica
a la propiedad en el trabajo, entonces cabe definir que no existe derecho más amplio
que la propiedad.
Artículo 56.
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva,
siempre que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no
sea perjudicial al interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Artículo 57.
La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada
conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana
no está sujeta a reversión.
ARTÍCULO 106. (FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD).-
La propiedad debe cumplir una función social.
El derecho anglosajón iguala a la propiedad con la equidad, pero no se perdona al
impuesto.
SISTEMAS DE PROPIEDAD
Al ser una construcción social se centra en dos sistemas de propiedad, el romano y
el germano. El romano el cual se reconoce mediante el artículo 105 del Código Civil
implica que la propiedad pertenece al páter familia pero al ser el sistema más
evolucionado se reconoce el uso individual de la propiedad. El sistema germano es
de naturaleza colectiva, es decir que pertenece a todos, siendo un sistema que no
se adopta en muchos estados al quedarse en el tiempo y no haber evolucionado
como el sistema romano.

31
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 105. (CONCEPTO Y ALCANCE GENERAL).-


I. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una
cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los
límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico.
II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras
acciones en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del
Código presente.

DERECHO DE PROPIEDAD
La propiedad sometida a las relaciones de derecho que permiten al titular (dueño)
gozar, usar, disfrutar, disponer y rechazar a los ajenos a través de las acciones
previstas en la ley.
CARACTERES DEL DERECHO DE PROPIEDAD
1. Es un derecho completo
2. Es un derecho exclusivo
3. Es un derecho perpetuo
4. Debe cumplir una función social
FACULTADES INHERENTES AL DERECHO DE PROPIEDAD
En cuanto a las facultades del derecho de propiedad se encuentra que el propietario
es dueño de suelo y subsuelo y además de todo lo adherido salvo se trate de
minerales o bienes arqueológicos. Los demás derechos y facultades están expresos
en los artículos 111, 112,113 y 114 del Código Civil
ARTÍCULO 111. (SUBSUELO Y SOBRESUELO).-
I. La propiedad del suelo se extiende al subsuelo y sobresuelo, prolongados desde
el área limitada por el perímetro superficial hasta donde tenga interés el
propietario para el ejercicio de su derecho.
II. Esta disposición no se aplica a las substancias minerales, a los hidrocarburos,
a los objetos arqueológicos y a otros bienes regidos por leyes especiales.
ARTÍCULO 112. (ACCESO AL FUNDO).-
El propietario debe permitir el acceso y el tránsito por su fundo al vecino que
necesite hacer construir o reparar un muro, o realiza otra obra propia o común, e
igualmente a quien quiera recobrar una cosa suya que se encuentre allí
accidentalmente salvo que se le entregue la cosa reclamada. Si el acceso
ocasiona algún daño debe ser resarcido.
ARTÍCULO 113. (DESLINDE Y AMOJONAMIENTO).-
El dueño de un fundo puede obligar a su vecino, en cualquier tiempo, al deslinde
y amojonamiento.
ARTÍCULO 114. (CERRAMIENTO).-
El propietario puede cerrar su fundo en cualquier tiempo.

32
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

EXTENSION DEL DERECHO DE PROPIEDAD


Es un poder jurídico que da la facultad del uso, goce y disposición y en derecho del
patrimonio y subjetivamente el derecho real. Dividiéndose en actos jurídicos (sobre
derecho) y en actos materiales (sobre cosa), los actos jurídicos se van al derecho,
disposición y garantía mientras que los actos materiales sobre todo que le
concierne. La extensión del derecho de propiedad está indicada en el artículo 111
del Código Civil en cuanto a suelos y subsuelos ,el derecho de propiedad en el caso
de bienes muebles es más fácil de determinar porque está determinado físicamente
en cambio en materia de inmuebles es necesario aclarar que la propiedad de un
bien inmueble alcanza a:
1. Suelo, es decir la superficie de la propiedad
2. Sub suelo; el derecho de propiedad alcanza a todo lo que está debajo del
terreno y su derecho se podrá prolongar hasta la profundidad que sea
necesaria, exceptuando las disposiciones del Código de Minería.
3. Sobre suelo; el propietario puede hacer las construcciones que desee
utilizando el espacio hasta la altura que le permitan las restricciones
municipales, además sin vulnerar derechos de los vecinos porque se estaría
pasible a iniciarse una acción de interdicto de obra nueva perjudicial.
ARTÍCULO 111. (SUBSUELO Y SOBRESUELO).-
I. La propiedad del suelo se extiende al subsuelo y sobresuelo, prolongados desde
el área limitada por el perímetro superficial hasta donde tenga interés el
propietario para el ejercicio de su derecho.
II. Esta disposición no se aplica a las substancias minerales, a los hidrocarburos,
a los objetos arqueológicos y a otros bienes regidos por leyes especiales.
FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD
La propiedad en el sistema boliviano consiguiente al sistema y doctrina del
socialismo afirma que la propiedad debe cumplir una función social, artículos 56 y
57 de la Constitución Política del Estado Boliviano afirman lo escrito además del
artículo 106 del Código Civil. Sobre la base de la tesis marxista se perfilaron
tendencias que intentaron moderar sus conclusiones, como algunas formas de
socialismo que propugnan la desaparición de la propiedad, pero sólo en ciertas
formas, a diferencia de los regímenes comunistas que, en un principio, propendieron
a la abolición total del régimen de la propiedad. Sin tener la trascendencia de las
anteriores, que brindan a través de su método y de su construcción científica, una
verdadera cosmovisión que disputa en pie de igualdad, al menos en potencialidad
económica y bélica, con el capitalismo, las utopías han sido sostenidas en todas las
épocas.
Artículo 56.
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva,
siempre que ésta cumpla una función social.

33
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no
sea perjudicial al interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Artículo 57.
La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada
conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana
no está sujeta a reversión.
ARTÍCULO 106. (FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD).-
La propiedad debe cumplir una función social.

7. DE LAS LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD


LIMITACIONES GENERALES DERIVADAS DE LA NATURALEZA MISMA DEL
DERECHO DE PROPIEDAD
Las restricciones al derecho de propiedad surgen de la segunda parte del artículo
105 del Código Civil. Asimismo el artículo 107 del mismo indica que el propietario
no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de accionar molestias
y otras a terceros, en general no le está permitido ejercer su derecho en forma
contraria al fin económico y social en vista del cual se le ha conferido su derecho”
Las restricciones implican en realidad ciertas limitaciones al pleno ejercicio del
derecho de propiedad de los bienes inmuebles porque si bien la propiedad es
absoluta en cuanto es oponible a terceros pero es relativa en cuanto a su ejercicio.
ARTÍCULO 105. (CONCEPTO Y ALCANCE GENERAL).-
I. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una
cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los
límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico.
II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras
acciones en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del
Código presente.

EL ABUSO DE DERECHO
El abuso de derecho está en el artículo 107 del Código Civil. En si es un ejercicio
de derecho conforme a la ley cuya finalidad es perjudicar a un tercero y sin beneficio
alguno para quien lo ejerce. Con referencia al abuso del derecho debemos tomar
en cuenta dos teorías:
1. Teoría de la culpa, está referida al ejercicio de la propiedad perjudicando a
las propiedades vecinas, sea por negligencia o desconocimiento de las
disposiciones pertinentes, de forma que no intervienen la mala fe, sino
simplemente la culpa.

34
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

2. Teoría del resultado, a esta teoría no le interesa si hubo mala o buena fe, lo
que importa es el resultado por lo que corresponde el pago de daños y
perjuicios sin más discusión.
ARTÍCULO 107. (ABUSO DEL DERECHO).-
El propietario no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de
ocasionar molestias a otros, y, en general, no le está permitido ejercer su derecho
en forma contraria al fin económico o social en vista al cual se le ha conferido el
derecho.

LA CLASIFICACION DE LAS LIMITACIONES


La propiedad se extiende a todo lo que constituye su accesorio teniendo presente
que los accesorio sigue la suerte de lo principal, es decir que todo lo adherido natural
o artificialmente a la propiedad pertenece a esta.
1. La propiedad de una cosa se extiende a todo lo que este produce; es decir
todos los frutos civiles, naturales o industriales producidos por la cosa
pertenecen al propietario de la cosa.
2. Régimen de propiedad de aguas; Debido a la importancia que tiene las aguas
para la alimentación, riego, industria, Navegación, el interés privado en
muchos casos ha tenido que ceder ante el interés público.
3. Aguas pluviales; son las que provienen de las lluvias y estas se adquieren a
título de ocupación.
4. Aguas de manantial; son aquellas que fluyen de modo natural por tanto son
parte integrante del terreno donde brotaron por tanto el propietario del terreno
hace suyas esas aguas.
5. Aguas de estanque; 1º si el estanque es llenado por aguas pluviales
pertenecen al propietario, 2º si el estanque es llenado por medio de un dique,
esas aguas pertenecen a la comunidad.

RESTRICCIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD


La restricciones a la derecho de propiedad surgen de la segunda parte del Art. 105
del CC cuando establece que dentro de los límites y con las obligaciones que
establece el ordenamiento jurídico. Asimismo el Art. 107 dice que el propietario no
puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de accionar molestias y
otras a terceros, en general no le está permitido ejercer su derecho en forma
contraria al fin económico y social en vista del cual se le ha conferido su derecho.
Las restricciones implican en realidad ciertas limitaciones al pleno ejercicio del
derecho de propiedad de los bienes inmuebles porque si bien la propiedad es
absoluta en cuanto es oponible a terceros pero es relativa en cuanto a su ejercicio.

35
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

CLASIFICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES


Restricciones legales o administrativas.- Este tipo de restricciones son las que están
establecidas por ley y por tanto tiene el carácter de ser generales.
1. Expropiación por interés público o función social.- El art. 56 y 57 de la CPE
establecen claramente que cuando la propiedad no cumple una función
social o sea en beneficio de la comunidad podrá ser adquirida por el Estado
mediante la expropiación.
2. Restricciones por seguridad y salud pública.- Se refiere a la seguridad
industrial ya que ciertas industrias no pueden ser instaladas sino son en
zonas industriales a efectos de no provocar daños nocivos a la vecindad.
3. Restricciones por economía social y categoría de las construcciones.- Se
halla fundada en los ordenamientos jurídicos y técnicos de las
municipalidades. Ej. En determinadas zonas está prohibido edificar más de
4 plantas.
4. Restricciones de defensa nacional.- Están referidas a las propiedades del
ejército nacional con referencia a los particulares. Es así que no se puede
construir viviendas cerca a los frentes de guerra o plazas bélicas.
5. Monumentos, construcciones históricas y obras artísticas.- cuando una de
estas propiedades enaltece el patrimonio cultural o histórico de la nación, se
restringe su enajenación y hasta su propio ejercicio de uso, goce y disfrute.
6. Obras y trabajos perjudiciales al vecino.- El propietario debe abstenerse de
realizar construcciones tales como cavar pozos, zanjas, hornos, etc. O
depositar materiales corrosivos carca a la pared medianera. Es decir toda
obra que se efectué no debe perjudicar al vecino bajo el principio de
reciprocidad de respetos.
Restricciones civiles.- Estas pueden ser a su vez positivas y negativas:
1. Positivas o activas.-
 Deslinde y amojonamiento.- El deslinde es el procedimiento en virtud del cual
se delimitan los fundos de conformidad a los planos o informes topográficos
y puede ser por la vía judicial o extrajudicial. El amojonamiento es la
señalización de los puntos angulares de los mismos.
 Cerramiento o cercado.- Es el levantamiento de muros sobre el límite de cada
propiedad inmueble de manera que interiormente la extensión de fundo
queda determinada, es un cerramiento del fundo.
2. Pasivas o Negativas.-
 Régimen de aguas.- El propietario debe construir sus techos de manera que
las aguas pluviales caigan sobre su fundo o sobre la vía pública, no podrá
hacer caer tales aguas al fundo vecino, lo contrario sería sujeto de pago de
daños y perjuicios.
 Régimen de vistas y luces.- Se deben respetar las luces y vistas de los
vecinos porque no se puede violar la intimidad del fundo vecino, entonces

36
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

se aplican ciertas restricciones en cuanto a las ventanas que pueden abrirse


en las paredes medianeras y divisorias, además obviamente de cumplir con
la normativa municipal de construcciones.
 Plantación de árboles y arbustos.- Todos los propietarios pueden plantar
árboles y arbustos en sus propiedades pero bajo las condiciones que
establece el Código Civil siempre velando el interés del fundo vecino que no
puede ser perjudicado por esas plantaciones.
3. Restricciones convencionales (Clausula de inalienabilidad).- En forma
convencional, las partes pueden realizar ciertas conductas o abstenerse de
ellas. Es así que existe una orden convencional denominada cláusula de
inalienabilidad, la misma que establece que por voluntad las partes se
comprometen a NO VENDER un bien por un determinados tiempo y bajo un
interés legítimo, aclarando que esta cláusula no pude ser perpetua sino
temporal.
ARTÍCULO 120. (DISTANCIAS PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES).-
I. El que quiera plantar árboles debe observar, en relación, las distancias mínimas
siguientes:
1. Tres metros si se trata de árboles de alto, como pinos y eucaliptos.
2. Dos metros si se trata de árboles de tamaño medio, cuya altura no exceda a
los tres metros y medio.
3. Un metro cuando se trata de arbustos y árboles frutales cuya altura no pase de
dos metros y medio.
El vecino puede pedir que se arranquen los árboles que nazcan o estén plantados
a distancias menores que las indicadas.
II. Los setos vivos pueden ser plantados en el límite entre dos fundos.
ARTÍCULO 121. (CORTE DE RAMAS Y RAÍCES, CAÍDA DE FRUTOS).-
I. El propietario sobre cuyo fundo se extienden ramas de árboles, puede obligar
al vecino en cualquier tiempo, a cortarlas, y puede él mismo cortar las raíces que
hayan penetrado en su fundo.
II. Los frutos de un árbol que caen en un fundo vecino pertenecen al propietario
de éste último.
ARTÍCULO 122. (LUCES).-
El dueño de una pared no medianera pero contigua a la propiedad de otro puede
hacer en esa pared abertura o ventana para recibir la luz conforme a las reglas
siguientes:
1. La parte inferior de la abertura o ventana debe estar a una altura no menor de
dos metros y medio respecto al piso de la habitación a que se quiere dar luz, si
se halla en la planta baja, y no menor de dos metros si se halla en la planta alta.
2. La apertura o ventana debe tener una reja de hierro cuyos huecos no sean
mayores de un decímetro cuadrado y un bastidor fijo con vidriería cerrada.
ARTÍCULO 123. (CERRAMIENTO DE LUCES).-
I. La existencia de luces no impide al vecino adquirir la copropiedad del muro o
levantar pared adherida para edificar sobre su terreno.
II. Quien adquiere la copropiedad del muro puede cerrar las luces si es que en él
apoya su edificio.

37
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 124. (VISTAS DIRECTAS Y OBLICUAS).-


I. No se puede tener ventanas o aberturas con vistas directas, ni balcones u otros
voladizos semejantes, sobre el fundo vecino cerrado o no cerrado y tampoco
sobre su techo, si no hay dos metros de distancia entre la pared en que se hagan
y dicho fundo.
II. Tampoco pueden tenerse vistas oblicuas sobre el fundo vecino sino a sesenta
centímetros de distancia.
ARTÍCULO 125. (MEDICIÓN DE LAS DISTANCIAS).-
Las distancias a que se refiere el artículo anterior se miden en las vistas directas
desde la línea exterior de la pared donde se encuentran o de los voladizos en su
caso; y en las oblicuas, desde la línea de separación entre los dos fundos hasta
el lado más próximo de la ventana o abertura.
JUSTIFICACION DE LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD
Las limitaciones y restricciones al derecho de propiedad tienen ciertos justificativos
que se explicaran a través de las siguientes teorías:
1. Teoría del abuso del derecho de propiedad.- El derecho de propiedad como
ya dijimos es absoluta en cuanto al mismo derecho pero relativa en su
ejercicio, ya que la propiedad debe respetar los límites que la ley establece y
el interés de la comunidad, porque no se puede abusar del derecho de
propiedad bajo el pretexto de ser propietario de una cosa. Ej. Construcción
de una chimenea baja ocasionado humos a la propiedad vecina.
2. Teoría del daño temido o del riesgo creado.- Establece que una persona que
crea un riesgo, aun con interés legítimo debe responder por los posibles
efectos perjudiciales. Ej. La plantación de árboles fuera de las distancias que
establece la ley.
CARACTERISTICAS DE LAS LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD
1. Reciprocidad: Esta fundada en la responsabilidad de la propiedad, ya que las
restricciones son de orden general, porque no pueden haber restricciones
para un propietario y para otro no. Las restricciones son para todos, cada uno
controla a sus vecinos en cuanto a su propiedad y también controla sus
propios actos en cuanto a la propiedad vecina.
2. No indemnización: Las restricciones al derecho de propiedad no tienen
carácter indemnizable, es decir si un propietario limita su derecho de
propiedad ya sea por disposición de la ley o por acuerdo convencional no
puede exigir una recompensa económica salvo en el caso de la expropiación
realizada por el Estado en interés de la comunidad.
3. Las restricciones son inmanentes al derecho mismo: Se refieren a que van
unidas al derecho mismo, porque si bien se limita en cierta medida el derecho
de propiedad a su vez están limitando a que sus vecinos o terceros abusen
o se excedan a realizar actos en contra de la propiedad ajena. Ej. Una
persona no puede realizar construcciones fuera de su heredad y si lo hace

38
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

no se librara pagando una multa, sino que además de ello tendrá que destruir
tal construcción y construir conforme corresponde a ley.
4. Son objetos de adquisición por usucapión.- Mas precisamente esta parte se
refiere a las servidumbres, las cuales son una restricción al propietario que
puede perder su derecho en el plazo de cinco años si los vecinos utilizaron
tal servidumbre todo ese tiempo sin que el dueño haya ejercido su derecho,
perdiendo así su derecho de cerrar tal paso de servidumbre, aclarando que
no pierde su derecho al uso de la servidumbre.
CLASIFICACION DE PAREDES
Se divide en dos por titular y la ubicación, por el titular es la pared privativa y la
pared medianera, por la ubicación es la pared divisoria y la pared contigua. A falta
de una definición legal, puede considerarse medianera la pared común a dos casas,
así como los muros, vallas o cercas que delimitan las heredades pertenecientes a
distintos propietarios. La medianería constituye por tanto, más que una servidumbre
legal, una situación de copropiedad que impone a los copropietarios obligaciones
de conservación y mantenimiento.

LIMITACIONES EN INTERES PÚBLICO


Son ilimitadas teniendo en cuenta el lugar y la comunidad, lo regula el artículo 106,
107 y 1279 del Código Civil, estas limitaciones son aquellas que la ley pone en
beneficio de la sociedad, beneficia y protege a la sociedad y es regulada por el
derecho administrativo. Son indemnizables porque el beneficio es para todos, son
de cumplimiento obligatorio y la restricción debe ser cumplida. De igual manera se
efectúa la cláusula de inenagibilidad siendo la segunda restricción estipulada en el
artículo 109 que se da cuando se afecta a la sociedad y la prohibición de vender el
derecho, se perjudica al sujeto de crédito siendo temporal o de interés legítimo. En
la tercera restricción está el artículo 108 del Código Civil que es la garantía de no
privar la propiedad a nadie y entra en versus con el artículo 57 de la constitución
Política del Estado.

39
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 106. (FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD).-


La propiedad debe cumplir una función social.
ARTÍCULO 107. (ABUSO DEL DERECHO).-
El propietario no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de
ocasionar molestias a otros, y, en general, no le está permitido ejercer su derecho
en forma contraria al fin económico o social en vista al cual se le ha conferido el
derecho.
ARTÍCULO 108. (EXPROPIACIÓN).-
I. La expropiación sólo procede con pago de una justa y previa indemnización, en
los casos siguientes:
1. Por causa de utilidad pública.
2. Cuando la propiedad no cumple una función social.
II. La utilidad pública y el incumplimiento de una función social se califican con
arreglo a leyes especiales, las mismas que regulan las condiciones y el
procedimiento para la expropiación.
III. Si el bien expropiado por causa de utilidad pública no se destina al objeto que
motivó la expropiación, el propietario o sus causahabientes pueden retraerlo
devolviendo la indemnización recibida. Los detrimentos se compensarán previa
evaluación pericial.
ARTÍCULO 109. (PROHIBICIONES DE ENAJENAR).-
Las prohibiciones legales de enajenar se rigen por las leyes que las establecen.
Las prohibiciones voluntarias sólo se admiten cuando son temporales y están
justificadas por un interés legítimo y serio.
ARTÍCULO 1279. (PRINCIPIO).-
Los derechos se ejercen y los deberes se cumplen conforme a su naturaleza y
contenido específico, que se deducen por las disposiciones del ordenamiento
jurídico, las reglas de la buena fe y el destino económico-social de esos derechos
y deberes.

LIMITACIONES EN INTERESES RECIPROCO DE LOS VECINOS


Son aquellos intereses indemnizables y modificables que se protegen a los vecinos,
naciéndose las servidumbres. De los artículos 115 al 126 del Código Civil se explica
de mejor manera todas las limitaciones.
ARTÍCULO 115. (EJERCICIO DE LA PROPIEDAD EN PERJUICIO DE LOS
VECINOS).-
I. El propietario al ejercer su derecho y especialmente al explotar una industria o
negocio debe abstenerse de todo lo que pueda perjudicar a la propiedades
vecinas, a la seguridad, a la salud o al sosiego de quienes en ellas viven.
II. Esta disposición se hace extensiva a quienes poseen y a quienes detentan la
cosa.
ARTÍCULO 116. (EDIFICIOS QUE AMENAZAN RUINA Y ÁRBOLES QUE
CONSTITUYEN PELIGRO).-
I. El propietario está obligado a mantener su fundo en buen estado y en
condiciones que no perjudiquen o afecten a la seguridad de terceros.

40
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Cuando un edificio amenaza ruina, el vecino puede exigir la demolición o las
reparaciones necesarias, según corresponda.
III. Si un árbol constituye peligro se puede hacerlo arrancar o retirar.
ARTÍCULO 117. (INMISIONES).-
I. El propietario debe evitar a los fundos vecinos las penetraciones de olores,
humo, hollín, calor, luces de anuncio, trepidaciones o ruidos molestos u otras
inmisiones, cuando exceden a las obligaciones ordinarias de vecindad. Se tendrá
en cuenta la naturaleza de los lugares y la situación y destino de los inmuebles,
conciliando en todo caso los derechos de propiedad con las necesidades del
desarrollo.
II. Esta disposición también se aplica a quienes poseen y a quienes detentan la
cosa.
ARTÍCULO 118. (EXCAVACIONES O FOSOS).-
Al propietario de un fundo no le está permitido cavar o abrir fosos susceptibles de
causar ruina o desmoronamientos en los edificios de la heredad contigua, y
perjudicar las plantaciones existentes en ella, y puede ser obligado a guardar la
distancia necesaria para la seguridad del vecino, además de resarcir el daño.
ARTÍCULO 119. (DISTANCIAS PARA OBRAS Y DEPÓSITOS NOCIVOS O
PELIGROSOS).-
En caso de que cerca del lindero se construyan hornos, chimeneas, establos y
obras similares, o depósitos para agua o materias húmedas, penetrantes o
explosivas, o se instalen maquinarias, deben observarse las distancias y
precauciones establecidas por los reglamentos respectivos y, a falta de éstos, las
que sean necesarias para preservar de todo daño la solidez, salubridad o
seguridad de los fundos vecinos. La inobservancia de esta disposición da lugar al
retiro de la obra y al resarcimiento del daño.
ARTÍCULO 120. (DISTANCIAS PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES).-
I. El que quiera plantar árboles debe observar, en relación, las distancias mínimas
siguientes:
1. Tres metros si se trata de árboles de alto, como pinos y eucaliptos.
2. Dos metros si se trata de árboles de tamaño medio, cuya altura no exceda a
los tres metros y medio.
3. Un metro cuando se trata de arbustos y árboles frutales cuya altura no pase de
dos metros y medio.
El vecino puede pedir que se arranquen los árboles que nazcan o estén plantados
a distancias menores que las indicadas.
II. Los setos vivos pueden ser plantados en el límite entre dos fundos.
ARTÍCULO 121. (CORTE DE RAMAS Y RAÍCES, CAÍDA DE FRUTOS).-
I. El propietario sobre cuyo fundo se extienden ramas de árboles, puede obligar
al vecino en cualquier tiempo, a cortarlas, y puede él mismo cortar las raíces que
hayan penetrado en su fundo.
II. Los frutos de un árbol que caen en un fundo vecino pertenecen al propietario
de éste último.

41
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 122. (LUCES).-


El dueño de una pared no medianera pero contigua a la propiedad de otro puede
hacer en esa pared abertura o ventana para recibir la luz conforme a las reglas
siguientes:
1. La parte inferior de la abertura o ventana debe estar a una altura no menor de
dos metros y medio respecto al piso de la habitación a que se quiere dar luz, si
se halla en la planta baja, y no menor de dos metros si se halla en la planta alta.
2. La apertura o ventana debe tener una reja de hierro cuyos huecos no sean
mayores de un decímetro cuadrado y un bastidor fijo con vidriería cerrada.
ARTÍCULO 123. (CERRAMIENTO DE LUCES).-
I. La existencia de luces no impide al vecino adquirir la copropiedad del muro o
levantar pared adherida para edificar sobre su terreno.
II. Quien adquiere la copropiedad del muro puede cerrar las luces si es que en él
apoya su edificio.
ARTÍCULO 124. (VISTAS DIRECTAS Y OBLICUAS).-
I. No se puede tener ventanas o aberturas con vistas directas, ni balcones u otros
voladizos semejantes, sobre el fundo vecino cerrado o no cerrado y tampoco
sobre su techo, si no hay dos metros de distancia entre la pared en que se hagan
y dicho fundo.
II. Tampoco pueden tenerse vistas oblicuas sobre el fundo vecino sino a sesenta
centímetros de distancia.
ARTÍCULO 125. (MEDICIÓN DE LAS DISTANCIAS).-
Las distancias a que se refiere el artículo anterior se miden en las vistas directas
desde la línea exterior de la pared donde se encuentran o de los voladizos en su
caso; y en las oblicuas, desde la línea de separación entre los dos fundos hasta
el lado más próximo de la ventana o abertura.
ARTÍCULO 126. (CAÍDAS DE AGUAS PLUVIALES).-
El propietario debe construir sus techos de manera que las aguas pluviales caigan
sobre su fundo o sobre la vía pública. No puede hacerlas caer sobre el fundo del
vecino

8. DE LA TRANSMISION DE LOS DERECHOS REALES Y LA PROPIEDAD


MODOS DE ADQUIRIR LOS DERECHOS REALES EN CONCEPTO, SISTEMAS
Y CLASIFICACION
Con el transcurso del tiempo se han presentado diversas formas de adquirir la
propiedad, inclusive de acuerdo a las circunstancias de cada región y cada época.
Existiendo actualmente en normativa civil la clasificación precisa de las formas de
adquirir la propiedad, las mismas que serán motivo de estudio en los siguientes
temas, pero también es necesario saber la clasificación doctrinal de esos modos de
adquirir la propiedad.

42
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

1. Por su constitución
 Originarios: Cuando supone la creación del derecho de propiedad a favor del
titular, es decir se crea un derecho que no existía antes. Ej. La ocupación que
se hace de una res nullius.
 Decorativos.- Se presenta cuanto el derecho de propiedad es consecuencia
de la transmisión de un derecho de una persona a otra, por tanto no hay
creación, solamente transferencia. Ej. Compra venta
2. Por su extensión accesoria:
 A título particular.- Se presenta cuando se adquiere un bien determinado
como consecuencia de una sucesión. Ej. Una casa
 A título universal.- Cuando la transmisión afecta a la totalidad del patrimonio
del causante o a una parte que corresponde a las partes en las proporciones
que les corresponde por ley.
3. Por su carácter:
 Gratuitos.- Cuando el derecho a la propiedad es producto de un acto de
liberalidad, es decir no existe lucro.
 Onerosos.- Se presenta cuando se adquirió el derecho a la propiedad a
cambio de dinero o algo evaluable económicamente
4. En cuanto al tiempo:
 Intervivos.- Cuando la propiedad se la adquiere entre vivos, ej. Compra venta.
 Mortis causa.- cuando la propiedad se adquiere después del fallecimiento del
causante por causa de una sucesión legal o testamentaria
5. Por su forma:
 Voluntarios.- cuando la propiedad se la adquiere por voluntad del interesado.
 Involuntarios, Se adquiere la propiedad aun cuando no haya existido la
voluntad del beneficiado como es el caso de los legatarios.
DE LA TRANSMISION DE LA PROPIEDAD
Se definió como los hechos y actos jurídicos establecidos por ley en virtud de los
cuales se puede constituir o transmitir un derecho de propiedad, se toca a los actos
jurídicos como modo de transmisión del derecho de propiedad y más del contrato.
ADQUISICION POR EFECTO DE LOS ACTOS JURIDICOS
La adquisición de la propiedad se consuma con el acto de posesión porque se trata
de adquisiciones originarias donde no existe la tradición o entrega por parte del
transmitente. Actos Jurídicos: Título más importante para la adquisición. Los actos
jurídicos pueden generar otras relaciones jurídicas. Ellos no son por sí solos
determinantes de la adquisición de la propiedad, pues para que esta se consume a
favor del adquirente es necesaria la entrega o tradición. Tradición: Entrega o
transmisión de la cosa por cualquier título. No implica entre material sino transmisión
de la posesión jurídica, no por cualquier causa sino con finalidad traslativa, o sea,
se realiza por el transmitente con el intento de que el adquirente se haga propietario.

43
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

LA ADQUISICION DE LA PROPIEDAD POR EFECTO DE LOS CONTRATOS


El principio del solo concensu ha establecido que la voluntad de las partes traducida
en los contratos es suficiente para la transmisión de la propiedad, o sea la propiedad
se transmite por el solo consentimiento de las partes contratantes. La regla del
artículo 521 del Código Civil es la que establece el solo concensu. Se exige el
cumplimiento de la traditio (entrega de la cosa). El derecho romano constituye en el
título y la traditio (entrega de la cosa). El sistema italiano constituye al derecho real
con el título y es el sistema que en Bolivia se utiliza, mediante los artículos 103, 521
y 1545 del Código Civil.
ARTÍCULO 521. (CONTRATOS CON EFECTOS REALES).-
En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa determinada o de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho
real, la transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del consentimiento,
salvo el requisito de forma en los casos exigibles.
Analizando al artículo 521 se hace referencia a cosas ciertas y determinadas, la
constitución del derecho real es dar a nacimiento el derecho real a favor de una
persona, y en sus formalidades son las que se establecen por ley como por ejemplo:
En un contrato de compraventa de bienes inmuebles se exige la minuta de
compraventa, protocolo a notario de fe pública y su inscripción en derechos reales,
el momento que se efectúa la transmisión en el artículo 521 opera por el simple
hecho de que las partes se ponen de acuerdo sobre la cosa y el precio aunque la
cosa no haya sido entregada ni el precio pagado, se admiten casos de excepción
como la venta de cosas futuras, la venta de cosa ajena, la venta con reserva de
propiedad, la venta de cosas genéricas, la venta con reserva de satisfacción y la
modificación por la voluntad del momento de la transmisión de propiedad.
ARTÍCULO 594. (VENTA DE COSA FUTURA O DE DERECHO FUTURO).-
I. Si el objeto de la venta es una cosa futura o un derecho futuro, la adquisición
de la propiedad o el derecho tiene lugar cuando una u otro llega a tener existencia.
II. A menos que el comprador haya asumido el riesgo y las partes hayan concluido
un contrato aleatorio, la venta es nula si la cosa o el derecho no llega a existir.
ARTÍCULO 595. (VENTA DE COSA AJENA).-
I. Cuando se vende una cosa ajena, el vendedor queda obligado a procurar la
adquisición de dicha cosa en favor del comprador.
II. El comprador pasa a ser propietario en el momento en que el vendedor
adquiere la cosa del titular.
ARTÍCULO 585. (VENTA CON RESERVA DE PROPIEDAD).-
I. En la venta a cuotas, con reserva de propiedad, el comprador adquiere la
propiedad de la cosa pagando la última cuota, pero asume los riesgos a partir de
la entrega.
II. En la venta de muebles no sujetos a registro, la reserva de propiedad es
oponible a los acreedores del comprador, sólo cuando resulta del documento con
fecha cierta anterior al embargo.

44
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

III. Cuando se resuelve el contrato por incumplimiento del comprador, el vendedor


debe restituir las cuotas recibidas pero tiene derecho a una compensación
equitativa por el uso de la cosa, más el resarcimiento del daño. Cuando se haya
convenido en que las cuotas queden a beneficio del vendedor como
indemnización, el juez, según las circunstancias, puede reducir la indemnización.
ARTÍCULO 586. (VENTA DE COSAS DETERMINADAS SOLO EN SU
GÉNERO).-
I. Cuando la venta tiene por objeto cosas determinadas sólo en su género la
propiedad se transmite mediante la individualización de dichas cosas de la
manera establecida por las partes.
II. La anterior disposición no se aplica al caso en que la venta tenga por objeto
una determinada masa de cosas, aunque para ciertos efectos ellas deban ser
numeradas, pesadas o medidas.
ARTÍCULO 588. (VENTA CON RESERVA DE SATISFACCIÓN).-
La venta de cosas que por costumbre se gustan antes de recibirlas, sólo se
perfecciona en el momento en que el comprador comunica al vendedor que las
cosas le satisfacen.

9. LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


LA JERARQUIZACION EN IMPORTANCIA DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD
Son la manera que construye la ley para adquirir la propiedad y se aplica a los
demás derechos reales.
MODO UBICACIÓN MATERIA
Por efecto del contrato Art. 521 Teoría del Contrato
Usucapión Art. 134 Posesión
Posesión de buena fe Art. 100 Posesión
Ocupación Art. 140 -
Accesión Art. 147 -
Sucesión Mortis Causa - Sucesiones
Modos expresos en la ley Eje. Art. 121 Derecho Civil
ARTÍCULO 100. (LA POSESIÓN VALE POR TITULO).-
La posesión de buena fe de los muebles corporales vale por título de propiedad,
salva la prueba contraria.
ARTÍCULO 121. (CORTE DE RAMAS Y RAÍCES, CAÍDA DE FRUTOS).-
I. El propietario sobre cuyo fundo se extienden ramas de árboles, puede obligar
al vecino en cualquier tiempo, a cortarlas, y puede él mismo cortar las raíces que
hayan penetrado en su fundo.
II. Los frutos de un árbol que caen en un fundo vecino pertenecen al propietario
de éste último.
ARTÍCULO 134. (USUCAPIÓN QUINQUENAL U ORDINARIA).-
Quien en virtud de un título idóneo para transferir la propiedad adquiere de buena
fe un inmueble de alguien que no es su dueño, cumple la usucapión a su favor

45
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

poseyéndolo durante cinco años contados desde la fecha en que el título fue
inscrito.
ARTÍCULO 140. (MUEBLES DE NADIE).-
La propiedad de los muebles que no pertenecen a nadie se adquiere por la
ocupación.
ARTÍCULO 147. (UNIÓN Y MEZCLA).-
I. Cuando varias cosas muebles pertenecientes a diversos propietarios han sido
unidas o mezcladas para formar un todo, cada uno conserva su propiedad puede
pedir la separación, si es ella posible; pero si no lo es la propiedad del todo se
hace común en proporción al valor de las cosas correspondientes a cada
propietario.
II. Si una de las cosas pudiera considerarse como la principal, su dueña adquiere
la propiedad del todo pagando a los propietarios respectivos lo que valen la cosa
o cosas unidas o mezcladas; pero si la unión o mezcla se hizo sin que consintiera
el primero y por obra de quien es dueño de la cosa accesoria, el propietario
principal sólo debe pagar la suma menor entre la mayor valía de la cosa principal
y el valor de la accesoria. Se resarcirán los daños si hay culpa grave.
ARTÍCULO 521. (CONTRATOS CON EFECTOS REALES).-
En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa determinada o de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho
real, la transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del consentimiento,
salvo el requisito de forma en los casos exigibles.

EL CONTRATO CON EFECTOS REALES


Se clasifican los contratos de acuerdo al modo, que son los contratos reales en los
que son válidos con la entrega de la cosa según el artículo 1400 del Código Civil,
en segundo lugar el Contrato con Efecto Real que se perfecciona con el nacimiento
del derecho real con la traditio o el consenso según el artículo 521 del mismo, y en
tercer lugar el contrato consensual que se perfecciona con el acuerdo de las partes
como lo indican los artículos 584, 585, 586, 587 y 588 del Código Civil. Al ser un
contrato un negocio jurídico que cumple sus requisitos, valido y que produce un
efecto real, según los artículos 594 y 595 del Código Civil las partes pueden
posponer la fecha debido a la libertad contractual

ARTÍCULO 521. (CONTRATOS CON EFECTOS REALES).-


En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa determinada o de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho
real, la transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del consentimiento,
salvo el requisito de forma en los casos exigibles.
ARTÍCULO 584. (NOCIÓN).-
La venta es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una
cosa o transfiere otro derecho al comprador por un precio en dinero

46
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 585. (VENTA CON RESERVA DE PROPIEDAD).-


I. En la venta a cuotas, con reserva de propiedad, el comprador adquiere la
propiedad de la cosa pagando la última cuota, pero asume los riesgos a partir de
la entrega.
II. En la venta de muebles no sujetos a registro, la reserva de propiedad es
oponible a los acreedores del comprador, sólo cuando resulta del documento con
fecha cierta anterior al embargo.
III. Cuando se resuelve el contrato por incumplimiento del comprador, el vendedor
debe restituir las cuotas recibidas pero tiene derecho a una compensación
equitativa por el uso de la cosa, más el resarcimiento del daño. Cuando se haya
convenido en que las cuotas queden a beneficio del vendedor como
indemnización, el juez, según las circunstancias, puede reducir la indemnización.
ARTÍCULO 586. (VENTA DE COSAS DETERMINADAS SOLO EN SU
GÉNERO).-
I. Cuando la venta tiene por objeto cosas determinadas sólo en su género la
propiedad se transmite mediante la individualización de dichas cosas de la
manera establecida por las partes.
II. La anterior disposición no se aplica al caso en que la venta tenga por objeto
una determinada masa de cosas, aunque para ciertos efectos ellas deban ser
numeradas, pesadas o medidas.
ARTÍCULO 587. (VENTA A PRUEBA).-
La venta a prueba se presume hecha con la condición suspensiva de que la cosa
sea apta para los servicios en que se la va emplear o que tenga las cualidades
pactadas
ARTÍCULO 588. (VENTA CON RESERVA DE SATISFACCIÓN).-
La venta de cosas que por costumbre se gustan antes de recibirlas, sólo se
perfecciona en el momento en que el comprador comunica al vendedor que las
cosas le satisfacen.
ARTÍCULO 594. (VENTA DE COSA FUTURA O DE DERECHO FUTURO).-
I. Si el objeto de la venta es una cosa futura o un derecho futuro, la adquisición
de la propiedad o el derecho tiene lugar cuando una u otro llega a tener existencia.
II. A menos que el comprador haya asumido el riesgo y las partes hayan concluido
un contrato aleatorio, la venta es nula si la cosa o el derecho no llega a existir.
ARTÍCULO 595. (VENTA DE COSA AJENA).-
I. Cuando se vende una cosa ajena, el vendedor queda obligado a procurar la
adquisición de dicha cosa en favor del comprador.
II. El comprador pasa a ser propietario en el momento en que el vendedor
adquiere la cosa del titular.
ARTÍCULO 1400. (ENTREGA Y DESPOSESION EFECTIVA).-
I. El bien pignorado debe entregarse al acreedor, o, sólo en el caso de la prenda,
a un tercero si en este último convienen las partes.
II. La desposesión del constituyente así como la toma de posesión por el acreedor
o por el tercero deben ser efectivas y notorias.
III. La obligación de entregar el bien pignorado se exceptúa en los casos de
prenda sin desplazamiento autorizado por la ley.

47
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

LA POSESION
La posesión es la relación de la persona con la cosa que le permite ejercer sobre
ella actos materiales. El código civil argentino define a la posesión como “cuando
una persona por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa,
comportándose como titular de un derecho real lo sea o no.” en su artículo 1909. Lo
son el corpus y el animus. El corpus es considerado como el elemento material y es
aquel poder físico que se ejerce sobre la cosa con voluntad jurídica relevante. Este
elemento no solo existe cuando hay contacto con la cosa sino también cuando ese
contacto puede ser ejercido en cualquier momento. El animus es de carácter
psicológico, consiste en ejercer los actos materiales con la intención de conducirse
como propietario a título de dominio de la cosa. Existen dos teorías que explican
este elemento (X = Posesión, c = Corpus, a = Mínimo de voluntad, A = Animus
Domini, Y = Tenencia, N = Elemento negativo es el que convierte posesión en
tenencia)
1. Teoría Subjetiva: Para esta corriente el animus significa la intención de
comportarse como lo haría el propietario pero sin embargo hay algunas
figuras en que se reconocen la posesión sin tener la intención de tener la
cosa para sí como el caso del acreedor pignoraticio. En lo objetivo que es el
corpus se da la posibilidad física de disponer de la cosa con exclusión de otra
persona, mientras que en lo subjetivo que es el animus es tener la cosa para
sí, sin reconocer en otra persona un derecho de propiedad y tratar la cosa
como propia. (SAVIGNY: X = c + a + A; Y = c + a )
2. Teoría Objetiva: Es la voluntad consciente de estar en una relación de
dominio sobre la cosa y lo que separa la detentación y la posesión de la mera
necesidad, son suficiente las condiciones exteriores de la relación posesoria
para que haya posesión y no lo habrá cuando la ley le niegue la existencia
por mediar una causa detentionis. (IHERING: X = c + a; Y = c + a - N)
Existen dos clases de posesión la legítima y la ilegitima, la legítima es aquella que
cuando sea el ejercicio de un derecho real constituido de conformidad a las
disposiciones del código la posesión legítima se presume en lo que se pose porque
pose y es legítima la posesión de un mueble cuando media la boleta de
compraventa. La posesión ilegitima se dará cuando se tenga sin título faltando la
causa fuente del derecho o si es que se tiene por un título nulo ya sea por razones
de fondo o de forma, también si se adquiere de quien no tenía derecho de poseer
la cosa o simple si es que no tenía derecho a trasmitirla. La posesión ilegitima se
subdivide en dos partes de buena fe y de mala fe. De buena fe es cuando el
poseedor por ignorancia se persuadiere de su legitimidad como lo indica el artículo
93 del Código Civil en su primer inciso, la buena fe tiene dos elementos el subjetivo
que consta de que es la creencia de estar ejerciendo un derecho real constituido de
acuerdo al código y el objetivo que es un título que afianza esa creencia y puede
ser un justo título o un título putativo, el justo título es aquel que tiene una apariencia
de legalidad pero se da una falencia en el transmitente, el justo título es un título
48
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

formalmente valido pero que adolece un defecto que hace que no sea perfecto y
estos defectos son que el titulo emane de una persona que no es el propietario de
la cosa o si es que ha sido otorgado por una persona incapaz; el título putativo es
un título formalmente valido que puede no tener existencia en virtud de otras
circunstancias y por lo tanto solo exista la creencia del poseedor, o si es un título
verdadero pero no estar referido a la cosa poseída. Cuando la posesión es de mala
fe es en dos partes si es simple o si es viciosa, es simple cuando es una especie
por exclusión y hay mala fe simple cuando no hay buena fe, es viciosa cuando no
destruye la posesión sino que la hace jurídicamente inútil, su consecuencia es que
no confiere al poseedor el ejercicio de las acciones posesorias ni da lugar a la
prescripción adquisitiva, puede ser sobre muebles o inmuebles
ARTÍCULO 93. (POSESIÓN DE BUENA FE).-
I. El poseedor es de buena fe cuando cree haber adquirido del verdadero
propietario o titular la cosa o el derecho.
II. La buena fe se presume; y quien alega que hubo mala fe, debe probarla.
III. Para los efectos de la posesión sólo se tomará en cuenta la buena fe inicial.

LA USUCAPION
Cabe aclarar que todos los bienes se pueden usucapir, y el poseedor se vuelve
propietario uniendo a la posesión con la propiedad, es cuando ante la negligencia
del propietario se la pasa la propiedad al poseedor. En el derecho romano la
usucapión se fundamenta en la pacificación entre hombres, se necesita un título o
causa fuente que tienen que ser perfectos, el registro más la posesión. Al igual que
es un modo de adquirir la propiedad es también de regularización siendo más
práctica y es válida para el poseedor de buena y de mala fe. Los requisitos de la
usucapión ordinaria y extraordinaria están en los artículos 134 y 138
respectivamente, se prueba como hecho todo medio o sistema probatorio en
derecho, varios doctrinarios definen a la usucapión como “Un modo originario de
adquirir la propiedad, en cuya virtud el poseedor se convierte en propietario
definitivo si ha poseído de acuerdo con las condiciones establecidas por la ley y
durante el plazo marcado en ella.”
CLASIFICACION DE LA USUCAPION
En el sistema legislativo de Bolivia se divide y clasifica a la usucapión en dos partes,
en primera la usucapión ordinaria o quinquenal y segunda la usucapión
extraordinaria o decenal. La Usucapión Ordinaria o Quinquenal es aquella que exige
como requisitos para su conformación título idóneo, buena fe, posesión por el
término de 5 años y que exista transmisión del bien. La Usucapión extraordinaria o
Decena; cuya característica principal es la exigencia de posesión sobre el bien por
un tiempo no menor de 10 años. De igual manera se acepta la existencia de otra
forma que al margen de los requisitos exigidos para la Usucapión Ordinaria se
deberá poseer la cosa por el término de 3 años y será aplicable solamente a la

49
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

categoría de bienes muebles sujetos a registro. En los requisitos de la usucapión


ordinaria están:
1. Posesion útil
2. Tiempo mayor a 5 años
3. Buena fe (Titulo)
4. Registro
Entre los requisitos de la usucapión extraordinaria están
1. Posesión útil
2. Tiempo mayor a 10 años
Entonces cabe recordar que mientras más requisitos existan será de menos
duración la acción de usucapir. Mediante la siguiente regla se entenderá la duración
para tantos bienes muebles registrables y no registrables y también de los
inmuebles.

REGLA DE LA USUCAPION
MALA FE BUENA FE
BIEN
(MF) (BF)
Inmueble 10 5
Mueble registrable 10 3
NO Art.
Mueble no registrable 10
(100)

ARTÍCULO 134. (USUCAPIÓN QUINQUENAL U ORDINARIA).-


Quien en virtud de un título idóneo para transferir la propiedad adquiere de buena
fe un inmueble de alguien que no es su dueño, cumple la usucapión a su favor
poseyéndolo durante cinco años contados desde la fecha en que el título fue
inscrito.
ARTÍCULO 138. (USUCAPIÓN DECENAL O EXTRAORDINARIA).-
La propiedad de un bien inmueble se adquiere también por sólo la posesión
continuada durante diez años.

SUMA DE LAS POSESIONES PARA USUCAPIR


Según el artículo 92 se puede realizar la suma de la posesión para posterior
usucapión pero se impone a dos requisitos:
1. Ambas posesiones deben ser de la misma naturaleza
2. Tiene que existir nexo causal entre una posesión y la otra, es decir una
anterior y la que es actual
Se debe tomar en cuenta que la suma de posesiones solamente se da cuando es a
tiulo particular, cuando es a titulo universal existe la continuidad de la posesión como

50
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

por ejemplo si A es padre de B y C siendo poseedor de 4 años de un inmueble, y


muere el padre B y C como están sujetos a herencia por título universal no pueden
sumar la posesión de 4 años pero si la pueden continuar por más de que hayan
vivido el mismo lapso de tiempo que A, en cambio en la herencia por título particular
si A solo tiene un hijo que es B y ambos han estado en posesión durante 4 años en
el inmueble y fallece A, B suma su tiempo más el de su padre que llegaría a ser 8
años ya que está sujeto a título particular.

TABLA DE LA USUCAPION

A B AÑOS SI/NO

5 SI/NO
BF + BF
10 SI
5 NO
MF + BF
10 SI
5 NO
BF + MF
10 SI
5 NO
MF + MF
10 SI

ARTÍCULO 92. (SUCESOR EN LA POSESIÓN Y CONJUNCIÓN DE


POSESIONES).-
I. El sucesor a título universal continúa la posesión de su causante desde que se
abre la sucesión, a menos que renuncie a la herencia.
II. El sucesor a título particular puede agregar a su propia posesión la de su
causante o causantes.

CONCEPTO DE CÓMPUTO
Es el hecho de calcular o contar por números. Se dice propiamente de los lapsos
en los términos, plazos y vencimientos; de las edades y de los grados de parentesco
entre dos o más personas, en derechos reales el computo inicia desde el momento
en el cual se tiene el título y se computa desde la posesión cuando es una usucapión
de 10 años y en el caso de la usucapión de 5 años se lo hace desde el registro, el
detentador no puede usucapir.

51
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

SUSPENSION, INTERRUPCION Y PRESCRIPCION EN LA USUCAPION


La usucapión es una forma de prescripción y en los artículos 1492 al 1503 del
Código Civil se explica lo que es cuando hay suspensión o interrupción en el
cómputo, a diferencia de la suspensión, la interrupción se realiza cuando se quiere
accionar para recuperar el bien y el tiempo anterior se invalida, la suspensión solo
inhabilita el tiempo causal. Se interrumpirá si existió intervalos de tiempo en la
posesión, lo que hace que el tiempo transcurrido anteriormente se pierda y se tenga
nuevamente que contabilizar los tiempos para acceder a la usucapión sea
quinquenal o decenal. Asimismo se interrumpirá si el propietario a interpuesto
acciones para reivindicar la cosa. Y se presentan dos tipos de interrupción:
1. Interrupción natural.- Se presentara cuando el poseedor en forma voluntaria
pierde la posesión de la cosa y/o también cuando el poseedor la pierde por
acción de un tercero, en el caso de este último el poseedor podrá ejercitar
una acción dirigida a recuperar la posesión.
2. Interrupción civil.- Esta se producirá a través de la citación con alguna acción
judicial o por cualquier otro acto que sirva para constituir en mora al
poseedor.

ARTÍCULO 1492. (EFECTO EXTINTIVO DE LA PRESCRIPCIÓN).-


I. Los derechos se extinguen por la prescripción cuando su titular no los ejerce
durante el tiempo que la ley establece.
II. Se exceptúan los derechos indisponibles y los que la ley señala en casos
particulares.

ARTÍCULO 1493. (COMIENZO DE LA PRESCRIPCIÓN).-


La prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse
valer o desde que el titular ha dejado de ejercerlo.

ARTÍCULO 1494. (COMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN).-


La prescripción se cuenta por días enteros y no por horas, cumpliéndose al
expirar el último instante del día final.

52
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1495. (RÉGIMEN LEGAL DE LA PRESCRIPCIÓN).-


No se puede modificar el régimen legal de la prescripción ni prescindir de él, bajo
sanción de nulidad.
ARTÍCULO 1496. (RENUNCIA DE LA PRESCRIPCIÓN).-
I. Sólo se puede renunciar a la prescripción cuando ella se ha cumplido y se tiene
capacidad para disponer válidamente del derecho.
II. La renuncia puede también resultar de un hecho incompatible con la voluntad
de hacer valer la prescripción.
ARTÍCULO 1497. (OPORTUNIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN).-
La prescripción puede oponerse en cualquier estado de la causa, aunque sea en
ejecución de sentencia si está probada.
ARTÍCULO 1498. (IMPOSIBILIDAD DE APLICAR DE OFICIO LA
PRESCRIPCIÓN).-
Los jueces no pueden aplicar de oficio la prescripción que no ha sido opuesta o
invocada por quien o quienes podían valerse de ella.
ARTÍCULO 1499. (QUIENES PUEDEN VALERSE DE LA PRESCRIPCIÓN).-
La prescripción puede oponerse o invocarse por los acreedores y cualesquiera
otros interesados en ella, cuando la parte a quien favorece no la hace valer o ha
renunciado a ella.
ARTÍCULO 1500. (CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRESCRITA).-
El cumplimiento parcial o total de una obligación prescrita importa renuncia a la
prescripción en la medida del cumplimiento efectuado.
ARTÍCULO 1501. (REGLA GENERAL).-
La prescripción sólo se suspende en los casos de excepción establecidos por la
ley.
ARTÍCULO 1502. (EXCEPCIONES).-
La prescripción no corre:
1. Contra quien reside o se encuentra fuera del territorio nacional en servicio de
la República, hasta treinta días después de haber cesado en sus funciones.
2. Contra el acreedor de una obligación sujeta a condición o día fijo, hasta que la
condición se cumpla o el día llegue.
3. Contra el heredero con beneficio de inventario, respecto a los créditos que
tenga contra la sucesión.
4. Entre cónyuges.
5. Respecto a una acción de garantía, hasta que tenga lugar la evicción.
6. En los demás casos establecidos por la ley.
ARTÍCULO 1503. (INTERRUPCIÓN POR CITACIÓN JUDICIAL Y MORA).-
I. La prescripción se interrumpe por una demanda judicial, un decreto o un acto
de embargo notificados a quien se quiere impedir que prescriba, aunque el juez
sea incompetente.
II. La prescripción se interrumpe también por cualquier otro acto que sirva para
constituir en mora al deudor.

53
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

OCUPACION
Es un modo originario de adquirir la propiedad y básicamente se presenta en cosas
sin dueño o res nullius. Se da cuando existen solamente muebles sin dueño, no da
para los inmuebles ya que la tierra en última instancia es del estado. Pueden ser
res nullius o res derelictae, se diferencia con las cosas perdidas ya que son cosas
muebles que sin voluntad se desprendieron del dueño y se analiza en caso
concreto.
ARTÍCULO 140. (MUEBLES DE NADIE).-
La propiedad de los muebles que no pertenecen a nadie se adquiere por la
ocupación.
ARTÍCULO 141. (CAZA Y PESCA).-
Los animales susceptibles de caza o pesca se adquieren por quien los cobre o
capture, salvas las prohibiciones establecidas por las leyes y reglamentos.
ARTÍCULO 144. (COSAS ENCONTRADAS).-
I. Quien encuentre una cosa mueble debe restituirla a su dueño y, si no lo conoce,
debe entregarla a la autoridad municipal del lugar la cual comunicará el hallazgo
mediante anuncio público. Si pasados tres meses nadie reclama, la cosa
encontrada se venderá en pública subasta, pudiendo anticiparse la venta si la
cosa fuere corruptible o de conservación costosa.
II. El propietario que antes de los tres meses señalados recupere la cosa debe
pagar el quinto de su valor a título de premio al que la encontró. Vencido el plazo,
el dueño pierde su derecho y el precio de la subasta se adjudica a la municipalidad
del lugar, deduciéndose previamente el premio que en este caso se amplía a la
cuarta parte.
ARTÍCULO 146. (TESOROS).-
I. Pertenecen a quien las descubre, conforme a las reglas siguientes, las cosas
muebles valiosas que se hallan enterradas u ocultas y sobre las cuales nadie
puede acreditar propiedad:
1. Quien descubra un tesoro en un bien que le pertenece, lo hace suyo por entero.
2. Si un tesoro se descubre en un bien ajeno poseído o detentado legalmente,
pertenece por partes iguales a quien lo halló y al propietario del bien.
3. El tesoro pertenece enteramente al propietario si se lo descubre en un bien
poseído o detentado indebidamente.
II. El descubrimiento de objetos históricos, arqueológicos o artísticos se rige por
las disposiciones especiales que les conciernen.

LA ACCESION
La accesión es un modo de adquirir la propiedad de todo lo que natural o
artificialmente se incorpora a una cosa. (Ej. Aluvión), tiene sus reglas que se
explicaran en el siguiente ejemplo: Juan es dueño del inmueble A y María del
mueble B ambos se unen y de forma permanente, el dueño del inmueble (Juan)
pasa a ser propietario del mueble por accesión. Segundo ejemplo: Cuando se
suman dos inmuebles por causa natural de la accesión o avulsión, el dueño del

54
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

inmueble afectado pasa a ser propietario. Tercer ejemplo: Cuando se suman dos
muebles se debe terminar cual cumple la actividad principal y cual el accesorio, ya
que el trabajo está encima de la materia y quien sea dueño del principal será dueño
del accesorio.
ARTÍCULO 147. (UNIÓN Y MEZCLA).-
I. Cuando varias cosas muebles pertenecientes a diversos propietarios han sido
unidas o mezcladas para formar un todo, cada uno conserva su propiedad puede
pedir la separación, si es ella posible; pero si no lo es la propiedad del todo se
hace común en proporción al valor de las cosas correspondientes a cada
propietario.
II. Si una de las cosas pudiera considerarse como la principal, su dueña adquiere
la propiedad del todo pagando a los propietarios respectivos lo que valen la cosa
o cosas unidas o mezcladas; pero si la unión o mezcla se hizo sin que consintiera
el primero y por obra de quien es dueño de la cosa accesoria, el propietario
principal sólo debe pagar la suma menor entre la mayor valía de la cosa principal
y el valor de la accesoria. Se resarcirán los daños si hay culpa grave.
ARTÍCULO 148. (ESPECIFICACIÓN).-
Quien con materia ajena y pagando su precio hace una cosa nueva adquiere la
propiedad de ésta; pero si la materia excede en precio al trabajo, el dueño de
aquélla puede hacer suya la cosa nueva pagando la mano de obra.
ARTÍCULO 132. (AVULSION).-
Si un río, quebrada o torrente arranca en forma violenta y repentina una porción
identificable de un fundo contiguo a su curso y la transporta hacia el fundo inferior
o el de la orilla opuesta, el propietario del fundo al que se une la porción adquiere
su propiedad. Pero del dueño de la parte separada puede pedir, en el plazo de un
año, al otro propietario, una indemnización equivalente al aumento en el valor que
llegue a tener el fundo beneficiado por la avulsión
ARTÍCULO 131. (ALUVIÓN).-
El aumento que se forma paulatina e imperceptiblemente en las orillas de un río,
torrente o arroyo, así como el terreno que deja el agua corriente cuando se retira
de una de las riberas hacia la otra, pertenecen al dueño del fundo beneficiado sin
que el del fundo situado en la margen opuesta pueda hacer reclamación alguna.
ARTÍCULO 129. (OBRAS HECHAS POR UN TERCERO CON MATERIALES
PROPIOS).-
I. Cuando las construcciones, plantaciones u obras han sido hechas por un tercero
y con sus propios materiales, el propietario del fundo tiene derecho a retenerlas u
obligar al tercero a que las retire.
II. Si el propietario prefiere retenerlas debe pagar a su elección el valor de los
materiales y el importe de la mano de obra, o bien el aumento de valor que haya
experimentado el fundo.
III. Si el propietario quiere que se las retire, se hará a costa del tercero quien
puede, además, ser condenado al resarcimiento de los daños. Sin embargo, el
propietario no puede obligar al tercero a que retire las construcciones,
plantaciones u obras hechas con su conocimiento y sin su oposición o cuando el
tercero las ha hecho de buena fe.

55
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

IV. En cualquier caso el retiro ya no puede pedirse pasados seis meses de que el
propietario tuvo conocimiento de las obras.

SUCESION MORTIS CAUSA


Sera después del fallecimiento del de cujus, cuando los sucesores legales,
simplemente legales o los legatarios acceden a un derecho de propiedad.

56
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

MAPAS CONCEPTUALES UNIDAD 2:

57
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

58
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

59
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

60
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

61
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD 3: DESMEMBRACIONES DEL DERECHO PROPIETARIO


10. LA COPROPIEDAD
CONCEPTO DE COPROPIEDAD
Es la figura jurídica a través de la cual la propiedad corresponde en común a varias
personas, aplicándose al efecto las mismas reglas del derecho de propiedad. Se
dice que cada uno de los copropietarios es titular de una cuota parte indivisa,
abstracta e ideal, afirmación que es criticada en razón a que el fundamento de la
propiedad es, que esta debe recaer sobre una cosa cierta y determinada, por tanto
no puede ser sujeta un cierta clase suerte, - Otros señalan que la copropiedad es
una cierta clase persona jurídica que nace en forma especial cuando concurren
varios propietarios sobre una cosa en común y al efecto estos copropietarios deben
limitar sus derechos al cumplimiento de los fines específicos y propios de la
copropiedad. Tendencia que también es criticada en razón a que el nacimiento de
una persona colectiva está limitada al cumplimiento de ciertos requisitos para su
formación. Por último, otros sostienen que la copropiedad es una modalidad del
derecho de propiedad que recae sobre un derecho cuyo objeto es una cosa indivisa
donde existe una pluralidad de sujetos, tendencia que es la más aceptada por
nuestro ordenamiento jurídico.
CON INDIVISION FORZOSA
Se presenta en el caso de que la cosa común no puede ser objeto de división, ni
siquiera por voluntad de las partes, ya que la normativa aplicable al caso puede
llegar a limitar el derecho a dividir la cosa por ser indivisible materialmente o si al
ser dividido pierda su esencia y utilidad.
SIN INDIVISION FORZOSA
Se presenta en el caso en que los propietarios tiene una cosa o varias sujetas a su
dominio, las mismas que pueden dividirse en cualquier momento a simple solicitud
de uno de los copropietarios, división y partición que podrá hacerse de forma
voluntaria o por la vía judicial si fuese necesario.
DIVISION DE LA COSA EN COMUN (EXTINCION DE LA COPROPIEDAD)
Es el acto jurídico en virtud del cual cesa el estado de indivisión y cada propietario
tiene en reemplazo de su alícuota virtual que equivale a una parte material del
terreno. Ya que el estado de indivisión no puede ser perpetua porque nadie puede
estar obligado a permanecer en la indivisión y la división se conseguirá por el
consentimiento de los copropietarios o en su defecto a través de una orden
emanada del juez competente, previo trámite correspondiente siempre y cuando la
cosa sea divisible, ya que si no lo es se procederá al remate del bien para que el
producto obtenido sea dividido entre los copropietarios conforme a las cuotas que
les corresponde a cada uno.

62
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

REGULACION NORMATIVA DE LA COPROPIEDAD


ARTÍCULO 158. (RÉGIMEN DE LA COPROPIEDAD).-
Cuando la propiedad corresponde en común a varias personas, se aplican las
reglas de la presente sección, a menos que se disponga otra cosa por la ley o por
el título constitutivo.
ARTÍCULO 159. (CUOTAS DE LOS COPROPIETARIOS).-
I. Las cuotas de los copropietarios se presumen iguales, salva prueba en
contrario.
II. El concurso de los copropietarios, tanto en los beneficios como en las cargas,
está en proporción a sus cuotas respectivas.
ARTÍCULO 160. (USO DE LA COSA COMÚN).-
Cada propietario tiene derecho a servirse de la cosa común, siempre que no altere
su destino ni perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los demás
participantes usarla según sus derechos. Puede asimismo ceder a otro el goce de
la cosa dentro de los límites de su cuota.
ARTÍCULO 161. (DISPOSICIÓN DE LA CUOTA).-
I. Cada copropietario puede disponer de su cuota.
II. En cuanto a la hipoteca constituida por un copropietario se estará a las
disposiciones contenidas en el Libro V.
ARTÍCULO 162. (GASTOS DE CONSERVACIÓN).-
I. Cada copropietario debe contribuir a los gastos necesarios para la conservación
y el goce de la cosa común.
II. El cesionario tiene obligación solidaria con el copropietario cedente al pago de
los gastos debidos y no abonados por éste.
III. El copropietario puede liberarse de esta obligación renunciando a su derecho.
ARTÍCULO 163. (REEMBOLSO DE GASTOS).-
El copropietario que por sí solo ha soportado los gastos señalados en el artículo
anterior tiene derecho a ser reembolsado por los otros copropietarios en
proporción a sus respectivas cuotas.
ARTÍCULO 164. (ADMINISTRACIÓN).-
I. Todos los copropietarios tienen derecho a concurrir en la administración de la
cosa común.
II. En los actos de administración ordinaria son obligatorios los acuerdos
adoptados por la mayoría absoluta de los copropietarios calculada según el valor
de las cuotas. En caso de no llegar a un acuerdo la autoridad judicial decide.
III. Los copropietarios deben ser previamente informados del objeto de las
deliberaciones a que se les convoque.
ARTÍCULO 165. (REGLAMENTO Y ADMINISTRACIÓN).-
I. Con el voto de la mayoría absoluta puede aprobarse un reglamento para la
administración ordinaria y el mejor goce de la cosa común.
II. De igual modo la administración puédase delegar a una persona
determinándose los poderes y obligaciones del administrador.

63
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 166. (INNOVACIONES, ALTERACIONES Y ACTOS DE


DISPOSICIÓN).-
Es necesario el consentimiento de lodos los copropietarios para realizar
innovaciones y alteraciones en la cosa común así como para celebrar con
respecto a ella actos de disposición.
ARTÍCULO 167. (DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN).-
I. Nadie está obligado a permanecer en la comunidad y cada copropietario puede
pedir en cualquier tiempo la división de la cosa común.
II. No obstante es válido el pacto para permanecer en comunidad por un tiempo
no mayor de cinco años; pero si median circunstancias graves la autoridad judicial
puede ordenar la división antes del tiempo convenido.
ARTÍCULO 168. (COSAS NO SUJETAS A DIVISIÓN).-
Los copropietarios no pueden pedir la división de la cosa común si, dividida,
resulta inservible para el uso a que está destinada.
ARTÍCULO 169. (DIVISIÓN EN ESPECIE).-
La división debe hacerse precisamente en especie si la cosa puede ser dividida
cómodamente en partes correspondientes a las cuotas de tos copropietarios.
ARTÍCULO 170. (COSAS INDIVISIBLES).-
I. Si la cosa común no es cómodamente divisible o si cuando su fraccionamiento
se encuentra prohibido por la ley o disposiciones administrativas se la vende y
reparte su precio.
II. Cualquiera de los copropietarios tiene derecho a pedir que la venta se haga en
pública subasta, y así se hará necesariamente cuando alguno de ellos sea
incapaz.
ARTÍCULO 171. (APLICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE LA DIVISIÓN DE
HERENCIA).-
A la división de las cosas comunes se aplican las reglas sobre la división de la
herencia en lo que no se oponga a las disposiciones del capítulo presente.
ARTÍCULO 172. (COMUNIDAD DE OTROS DERECHOS REALES).-
Las reglas de la sección presente pueden también aplicarse, en cuanto sean
pertinentes, a la comunidad de otros derechos reales.
ARTÍCULO 176. (USO DEL MURO COMÚN).-
I. El copropietario de un muro medianero puede emplearlo en los usos a que esté
destinado según su naturaleza, apoyar en él construcciones e introducir vigas
hasta la mitad de su espesor. Está obligado a reparar los daños causados por las
obras.
II. No puede hacer huecos o perforaciones ni ejecutar otras obras que
comprometan la estabilidad del muro medianero.
ARTÍCULO 178. (REPARACIONES Y RECONSTRUCCIONES DEL MURO
MEDIANERO).-
I. Las reparaciones y reconstrucciones necesarias del muro medianero, están a
cargo de los copropietarios proporcionalmente al derecho de cada uno.
II. Todo copropietario puede eximirse de esta obligación, haciendo abandono o
renuncia de su derecho, siempre que el muro no sostenga un edificio que le
pertenece

64
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 183. (INDIVISIÓN FORZOSA).-


Es de indivisión forzosa la medianería de los muros, fosos, setos vivos y cercas
que separan fundos contiguos.

11. LA PROPIEDAD HORIZONTAL


CONCEPTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Es un derecho real por el cual, en una construcción previamente afectada, una
persona es propietaria pura y simple de un área (llamadas unidades de vivienda,
aunque también puede albergar oficinas, locales, bodegas, etc.), mientras que
comparte una copropiedad forzada e indivisible de las áreas comunes (pasillos,
entrada, elevadores, etc.) junto a los demás propietarios de unidades de vivienda.
El ejemplo más común es el de los edificios de vivienda u oficinas, aunque también
se presenta en los condominios, parqueos, etc. Consiste en pisos o departamentos
de un edificio, pertenecientes a diversos dueños. No es un condominio, porque cada
uno es propietario de su apartamento. No es el caso de simples propiedades
contiguas, porque existen partes comunes, comenzando por el suelo. No se trata
de un caso especialmente complejo de relaciones de vecindad, sino de algo más,
porque los servicios comunes, la administración, etc., tienen modalidades
especiales y pueden originar una sociedad para ese efecto.
REGULACION
ARTÍCULO 184. (PISOS Y COMPARTIMIENTOS DE UN EDIFICIO).-
Los diversos pisos y compartimientos de un edificio pueden pertenecer a distintos
propietarios siempre que la construcción se haya hecho de cemento armado u
otro material similar incombustible y se hayan observado las reglas técnicas y
demás requisitos establecidos por ley especial.
ARTÍCULO 185. (EJERCICIO DEL DERECHO PROPIETARIO).-
I. Cada propietario de piso o compartimiento podrá ejercer su derecho realizando
libremente los actos jurídicos y materiales permitidos por la ley a todo propietario
y compatible con este tipo de copropiedad y con el derecho de los propietarios de
otros pisos o compartimientos.
II. La enajenación, hipoteca o anticresis del piso o compartimiento comprende
también la de las partes comunes en la parte que le corresponde.
ARTÍCULO 186. (USO DEL PISO O COMPARTIMIENTO).-
Cada propietario usará de su piso o compartimiento conforme al destino que el
reglamento respectivo asigne al edificio, y no podrá cederlo gratuita u
onerosamente para un fin distinto.
ARTÍCULO 187. (PARTES COMUNES).-
Son objeto de propiedad común de los propietarios si no resulta lo contrario del
título:
1. El suelo sobre el cual se levanta el edificio, y los cimientos, muros exteriores y
soportales, techos, patios, escaleras, puertas de entrada, vestíbulos, pasillos, y
en general todas las partes de uso común.

65
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

2. Los locales para la portería y vivienda del portero, lavandería, calefacción


central, para otros servicios comunes similares.
3. Las obras e instalaciones que sirvan para el uso y goce común, como
ascensores, acueductos, plantas para aguas, gas, calefacción, energía eléctrica,
y otras similares, hasta el punto de separación de las plantas respecto a los
espacios que correspondan exclusivamente a los propietarios singulares.
ARTÍCULO 188. (DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS).-
I. El derecho de cada copropietario sobre las partes señaladas en el artículo
anterior es proporcional al valor del piso o compartimiento que le pertenece, salvo
disposición contraria del título.
II. Cada copropietario puede usar las partes comunes conforme a su destino pero
sin perjudicar al derecho de los demás.
III. El copropietario no puede, ni renunciando a su derecho sobre las partes
comunes, sustraerse a contribuir en los gastos de conservación.
ARTÍCULO 189. (INNOVACIONES).-
I. Los copropietarios con la mayoría prevista por el artículo 197, pueden disponer
las innovaciones dirigidas al mejoramiento de las cosas comunes. Sin embargo,
cuando la innovación tiene carácter voluntario o es muy gravosa, se necesita el
acuerdo unánime.
II. Ningún propietario puede realizar en su piso o compartimiento innovación
alguna que ponga en peligro la seguridad del edificio, altere su arquitectura o
afecte los servicios comunes
ARTÍCULO 190. (INDIVISION FORZOSA).-
Son de indivisión forzosa las partes comunes del edificio.
ARTÍCULO 191- (DISTRIBUCIÓN DE GASTOS).-
I. Los gastos necesarios para la conservación y goce de las partes comunes y
para el pago de los servicios en interés común deben ser cubiertos por los
copropietarios en proporción al valor de cada propiedad salvo disposición
contraria del título.
II. Si se trata de cosas destinadas a servir en medida diversa, los gastos se
reparten en proporción al uso que cada copropietario pueda hacer de ellas
ARTÍCULO 192. (INSEPARABILIDAD).-
Los derechos de cada propietario en las partes comunes son inseparables del
dominio, uso y goce de su respectivo piso o compartimiento.
ARTÍCULO 193. (PERECIMIENTO PARCIAL O TOTAL DEL EDIFICIO).-
I. Si el edificio perece en una parte que represente los tres cuartos de su valor, o
enteramente, cualquiera de los copropietarios puede pedir la división y venta en
pública subasta del suelo y los materiales, salvo convenio contrario.
II. En caso de perecimiento de una parte menor, cada propietario debe contribuir
a la reconstrucción de las partes comunes en proporción a su derecho.
III. La indemnización pagada por el seguro en relación a las partes comunes debe
aplicarse a la reconstrucción de ellas.
IV. El copropietario que no quiera participar en la reconstrucción del edificio está
obligado a ceder a los otros copropietarios sus derechos tanto sobre las partes
comunes como sobre su piso o compartimiento, según estimación pericial.

66
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 194. (REGLAMENTO).-


I. Al constituirse la copropiedad debe redactarse un reglamento que establezca
las normas relativas al uso de las cosas comunes, a los derechos y obligaciones
de los copropietarios y a las reglas para la administración.
II. Dicho reglamento puede modificarse por resolución de la asamblea de
copropietarios en la forma establecida por el artículo 197.
III. Las normas del reglamento no pueden disminuir los derechos que los
copropietarios tengan como consecuencia de la adquisición, ni pueden derogar
las disposiciones de los artículos 188-III, 189, 190, 192, 195, 196-II y 197.
IV. El reglamento y sus modificaciones deben ser elevados a escritura pública.
ARTÍCULO 195. (NOMBRAMIENTO Y REVOCACIÓN DEL
ADMINISTRADOR).-
La asamblea de copropietarios con el voto que represente a los dos tercios del
valor del edificio, nombra un administrador. Si ella no provee a la designación esta
se hace por la autoridad judicial a solicitud de uno o más copropietarios. El
administrador dura en sus funciones un año y puede ser reelegido; puede ser
revocado en cualquier momento por la asamblea.
ARTÍCULO 196. (ATRIBUCIONES DEL ADMINISTRADOR).-
I. El administrador debe ejecutar los acuerdos de la asamblea, cumplir y hacer
cumplir el reglamento, regular el uso de las cosas comunes asegurando el mayor
goce a los copropietarios, cobrar las contribuciones, hacer los gastos necesarios,
para la conservación y el goce de las partes comunes, y rendir cuentas.
Por las atribuciones señaladas o los poderes que le confieren el reglamento de
copropiedad y la asamblea, el administrador tiene la representación de los
copropietarios y puede accionar contra ellos o contra terceros.
II. El administrador puede ser demandado en juicio por cualquier hecho
concerniente a las partes comunes del edificio.
ARTÍCULO 197. (ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS).-
I. La asamblea queda regularmente constituida con los copropietarios que
representen tres cuartos del valor del edificio.
II. Los acuerdos de la asamblea deben ser adoptados por el número de votos que
represente al menos los dos tercios de valor que tenga el edificio, y obligan a los
que disienten.
III. Además de lo establecido en los artículos anteriores corresponde a la
asamblea designar o confirmar al administrador, aprobar la partida anual de
gastos necesarios y su reparto entre los copropietarios, aprobar la rendición de
cuentas del administrador y, en general, proveer a los asuntos de interés común
que no se encuentren dentro de las atribuciones del administrador.
ARTÍCULO 198. (ESTADO DE PREHORIZONTALIDAD).-
Puede constituirse hipoteca sobre los diversos pisos o compartimientos de un
edificio en construcción o ya proyectado bajo el régimen de propiedad horizontal,
y la inscripción que se haga del terreno sobre el cual se levanta o se levantará el
edificio gravará la cuota parte de cada futuro copropietario y se extenderá a su
piso o compartimiento respectivo, a medida que éstos se vayan concluyendo,
proporcionalmente a su valor y sin necesidad de nueva inscripción.

67
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 199. (REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD


HORIZONTAL U OTRO DERECHO REAL).-
La inscripción de cualquier derecho real bajo el régimen de propiedad horizontal
se hará con los requisitos y formalidades señaladas en el título VI del Libro V de
este Código, debiendo acompañarse un plano del edificio en donde está el piso o
compartimiento el cual se archivará y guardará en la oficina de registro de los
derechos reales. La inscripción contendrá además:
1. La ubicación y colindancia del edificio construido o ya proyectado bajo el
régimen de propiedad horizontal.
2. El número y la ubicación que corresponda en el plano mencionado al piso o
pisos y al compartimiento o compartimientos cuya inscripción se pide.
ARTÍCULO 200. (AUTORIZACIÓN MUNICIPAL Y REGLAMENTO TÉCNICO).-
Ningún edificio bajo el régimen de propiedad horizontal podrá ser construido o
destinado a esa finalidad sin previa autorización municipal, la cual se ajustará al
reglamento técnico respectivo.

UNIDAD FUNCIONAL (LO EXCLUSIVO)


En la propiedad horizontal hay una parte material del edificio que pertenece
únicamente a su respectivo dueño. Esta parte debe hallarse perfectamente
delimitada y lo peculiar en este género de propiedad, en cuanto a límites, consiste
en que éstos no se refieren únicamente a la extensión horizontal (los límites por los
cuatro puntos cardinales), sino que también se requiere delimitación en la dimensión
vertical: Hacia arriba y hacia abajo. Para precisar mejor esta múltiple linderación,
las leyes suelen exigir la protocolización de los planos de los edificios sujetos a este
régimen de propiedad, y así lo dispone la nuestra. La importancia de la propiedad
exclusiva radica sobre todo en que ella constituye el elemento principal, respecto
del cual lo común de la propiedad horizontal se considera accesorio. La otra
característica de trascendencia, es que lo accesorio, en este caso, es inseparable
de lo principal, lo cual trae consigo la consecuencia de que si se enajena la
propiedad exclusiva, con ella se enajena también el correspondiente derecho en la
parte común. De lo anteriormente indicado, a su vez, se deriva que la importancia o
magnitud de la parte exclusiva determina el derecho en la parte común por una
cuantía proporcional. Esto se suele expresar en forma de cuotas sea en números
quebrados (un cuarto, un quinto, un décimo, etc.), o bien en tantos por ciento. No
significa que el propietario de un tercio o un octavo del edificio, pueda usar sólo la
tercera o la octava parte de lo que es común, sino que su propiedad equivale a esa
cantidad, para los efectos del valor total de su derecho, para las obligaciones y para
la apreciación monetaria de su derecho mismo. Por ejemplo, si desea hipotecar su
propiedad, se calculará el valor no sólo de la parte exclusiva (el departamento o piso
propiamente dicho que ocupa o que le pertenece a cada uno), sino también se
sumará su cuota en la parte común.

68
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

PARTES COMUNES (LO COMUN)


Necesariamente hemos hecho algunas referencias a los elementos comunes, al
hablar de lo exclusivo de cada uno, porque lo común es accesorio de lo exclusivo
en la propiedad horizontal. Por la razón anotada, se puede decir que es común, todo
aquello que no sea exclusivo de uno de los propietarios. Esta determinación por vía
de lo remanente, no suele ser seguida por la legislación, sino que se procura
enumerar, siquiera a modo de ejemplo, cuáles son esos elementos comunes. Son
aquellos que se reputan bienes comunes y de dominio indivisible para cada uno de
los propietarios del inmueble, los necesarios para la existencia, seguridad y
conservación del edificio y los que permitan a todos y cada uno de los propietarios
el uso y goce de su piso, departamento o local, tales como el terreno, los cimientos,
los muros, la techumbre, la habitación del portero y sus dependencias, las
instalaciones generales de calefacción, refrigeración, energía eléctrica,
alcantarillado, gas, agua potable; los vestíbulos, patios, puertas de entrada,
escalera, accesorios, etc.
ADMINISTRACION
La conservación de los elementos y servicios comunes en buen estado, la misma
dirección de algunos servicios como los de portería, limpieza, custodia, etc., las
reparaciones normales, el pago de tasas y contribuciones que no sean exclusivas
de cada dueño y otras actividades semejantes, constituyen la ordinaria
administración en el caso de los edificios por pisos. A todo ello habría que agregar
los actos o gestiones de extraordinaria administración como serían las acciones y
defensas judiciales de los intereses y derechos comunes, o la ejecución de
decisiones radicales de la asamblea de propietarios, como la de derrocar el edificio,
reconstruirlo o mudar fundamentalmente su estructura. La administración constituye
un servicio de todos los propietarios, tendiente a conservar, mantener y defender
sus derechos e intereses comunes. Lógicamente son los mismos dueños de los
apartamentos quienes deben organizar tal administración y señalar el modo de
funcionar; concretamente, suele ejercerse por medio de un administrador
unipersonal, y son todos los propietarios los llamados a señalar los límites de su
mandato. Nada impediría, sin embargo, a que se constituyera un cuerpo de varios
miembros para el mismo efecto, solamente que no sería muy práctico, al menos
tratándose de edificios que no sean de inmensas dimensiones. La voluntad de los
titulares del dominio en propiedad horizontal, puede manifestarse de dos maneras,
según nuestra legislación: o a través del Reglamento o bien constituyendo una
sociedad. El Reglamento General, aprobado por el Ejecutivo tiene carácter
supletorio: da los grandes lineamientos; los detalles, o bien modificaciones
razonables de esas disposiciones genéricas, deben constar en el Reglamento
elaborado o aprobado por los propietarios. El Reglamento Interno debe ser
protocolizado en una Notaría del cantón e inscrito en el Registro de la Propiedad
respectivo. De modo que esta solemnidad y publicidad, representa suficiente
garantía, y no se ve tampoco por este extremo que la constitución de sociedad
69
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

pueda representar ninguna ventaja sobre la simple factura de un buen reglamento


interno. Además, la inscripción en el Registro, está exenta de impuestos.
CARACTERISTICAS
1. Es un derecho real inmobiliario
2. Es un derecho real autónomo
3. Existe la unicidad
4. Se divide en unidad funcional (lo exclusivo)
5. Se divide en parte común (lo común)
12. DERECHO DE SUPERFICIE
CONCEPTO DE DERECHO DE SUPERFICIE
El derecho de superficie es un Derecho Real, en la que un sujeto llamado
superficiario es propietario de construcciones, edificaciones o plantaciones de
manera temporal en el suelo que pertenece a otra persona. El derecho de superficie
se puede definir como derecho real temporal que comprende la facultad de construir
sobre el suelo, sobre el vuelo o en el subsuelo de otro, con derecho a apropiarse
indefinidamente de lo que ha sido construido en plazo. Por tanto, el derecho de
construir no es sólo eso, sino que también conlleva la potencialidad de hacer propia
la obra edificada. En virtud del derecho de superficie el propietario del suelo, o
dominus soli, constituye sobre éste un derecho real a favor de un tercero, que
adquiere de ese modo una parte del ius aedificandi que le faculta a levantar y
mantener construcciones sobre la misma, o por debajo de ella. En ese contexto
jurídico no cabe duda que el derecho de superficie constituye propiamente una
derogación del derecho de accesión, pues por él coexisten sobre el mismo cuerpo
del bien, los derechos del dominus soli o dueño del suelo, y del superficiario, titular
del ius aedificandi, en estado puro exteriorizado como derecho de superficie y
propietario de lo que se edifique en el futuro. Modernamente se ha definido a la
superficie como el derecho de hacer y mantener una construcción sobre el suelo o
el subsuelo de otros.
CARACTERISTICAS
1. Primero el derecho de superficie es un Derecho Real porque recae sobre
bienes, de tal manera que hay un verdadero Derecho Real.
2. Segundo es un Derecho Real Inmobiliario, solamente puede haber derecho
de superficie en materia de bienes inmuebles, nunca en materia de bienes
muebles.
3. Se desdobla la propiedad, a uno le pertenece el suelo y a otro le pertenece
las construcciones, edificaciones o plantaciones levantadas debajo de la
superficie del suelo o por encima de la superficie del suelo.
4. Es un derecho de propiedad, por eso es una modalidad del derecho de
propiedad, porque como ustedes pueden ver que no es la aplicación del

70
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

principio superficie solo cedit, porque el principio solo cedit decía que se
presume que todo lo que se levanta debajo o encima del suelo pertenece al
dueño del suelo. (Aquí es una negación, de este principio porque se puede
demostrar que las construcciones, edificaciones y plantaciones levantadas o
edificadas debajo o encima del suelo, no pertenecen al dueño del suelo sino
a un tercero que es el superficiario.)
5. Es un derecho temporal, cuando nosotros estudiábamos las características
del derecho de propiedad decíamos que la propiedad se caracteriza por su
perpetuidad, nace con un tiempo indefinido, aquí no esta es una excepción
hoy en día se puede hablar de propiedad temporal, una de las formas de
propiedad temporal: primero el derecho de superficie, puede ser por 6 meses,
un año, dos años, lo máximo pactado o no pactado es 30 años.
CONCEPTO DE DERECHO INMOBILIARIO
El Derecho Inmobiliario es el conjunto de normas, reglas y leyes que tienen por
objeto un bien al que la legislación civil considera inmueble. El Derecho Inmobiliario
son las normas positivas que rigen el nacimiento, adquisición, modificación,
transmisión y extinción de los derechos de propiedad y sus desmembraciones y
gravámenes sobre bienes inmuebles, y en especial, la publicidad necesaria para
completar los negocios jurídicos erga omnes sobre los derechos anteriores.
EXTENSIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE EN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
Pueden ser objetó del derecho de superficie sólo las construcciones en su integridad
y que representen un todo independiente. El derecho de superficie se extiende a
todo el subsuelo en que se apoya y sustenta la construcción. Se extiende también
a otras partes del suelo que impliquen una ventaja para el uso y goce de la
construcción, a menos que el titulo constitutivo disponga otra cosa. En caso de
enajenación del suelo o de la superficie, el superficiario o el propietario del suelo,
tiene derecho de preferencia en igualdad de condiciones frente a terceros
interesados.
DERECHO A CONSTRUIR
También es una modalidad del derecho de propiedad en virtud del cual una persona
llamada concesionario, obtiene la autorización del dueño de un suelo, a levantar
construcciones .precarias, conservando el derecho de propiedad por un lapso de
tiempo a cuya finalización debe restituir el bien en las mismas condiciones en que
se encontraba originalmente.
DIFERENCIAS DEL DERECHO DE SUPERFICIE Y EL DE CONSTRUIR
1. Primero, el derecho de superficie recae sobre construcciones, edificaciones
y plantaciones sólidas, en el sentido de que van a permanecer en el suelo,
en cambio el derecho a construir recae sobre edificaciones no solidas en el
sentido de que pueden ser levantadas en cualquier momento, normalmente

71
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

construcciones precarias, galpones, talleres, armazones o sea siempre y


cuando se traten de edificaciones desmontables consiguientemente
retirables.
2. El derecho a construir no puede durar más allá de 5 años mientras que el
derecho de superficie no puede durar más de 30 años, justamente por el
carácter de las construcciones.
CONSTITUCION
Tanto el derecho a construir como el derecho de superficie solo pueden constituirse
por escrito nunca verbalmente, lo que quiere decir que siempre tiene que
constituirse expresamente, nunca tácitamente, porque es un derecho real sobre
cosa propia, es una modalidad del . derecho de propiedad, y como es inmobiliaria
hay que inscribir en el Registro de Derechos Reales puede hacerse en escritura
pública o puede hacerse en documento privado, pero cuando es documento privado
tiene que tener fecha cierta, o sea reconocimiento de firmas y rubrica y el documento
tiene que inscribirse en la partida que afecta al bien inmueble fundo y en Derechos
Reales tiene que crear otra partida, lastimosamente en nuestro país no ocurre eso,
tendrían que crear una partida dedicada a la propiedad sobre las construcciones;
solamente un haciendo de partida que afecte a la propiedad del suelo que se da
mucho en la práctica.
CONTENIDO
El derecho de superficie va recaer sobre plantaciones, construcciones, o
edificaciones levantadas sobre el suelo o debajo del suelo (subsuelo) siempre y
cuando construyan unidades económicas autónomas e independientes. Messineo
aclara con mucha precisión esto de la unidad económica autónoma e independiente,
significa que esa unidad económica a construirse, o construida y adquirida tiene que
ser distinta de otras partes del bien inmueble, porque si no es distinta y solo es una
parte en realidad no hay posibilidad de constituir derecho de superficie; no pueden
decir: yo me reservo la propiedad de este departamento y te doy la posibilidad de
que tu inscribas derecho de superficie en acciones y derechos. Tiene que ser un
todo que tenga una autonomía, que tenga independencia de cualquier otra, puede
haber derecho de superficie para construir una tienda, un local, u departamento, un
garsoníer, un taller fijándose la extensión superficial. No solamente puede haber
derecho de superficie sobre construcciones sino también derecho de superficie
sobre plantaciones, sobre edificaciones o sea vegetales.
EXTINCIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE Y DEL DERECHO A CONSTRUIR
Como es un derecho real temporal se extingue por vencimiento del plazo. Pero
también puede extinguirse por otros modos de extensión de la propiedad
inmobiliaria, que vamos a estudiar en el siguiente tema se pude extinguir por
expropiación. Se puede extinguir por prescripción si no ejercita por el tiempo que
señala la ley, ejemplo: se le ha dados por 20 años y resulta que no construye en 10

72
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

años no usa el suelo, entonces va a prescribir o bien si se trata de un derecho a


construir y no lo utiliza no construye en los 5 años prescribe. Se ha de extinguir
también cuando el dueño del suelo le venda al superficiario o el superficiario le
venda al dueño del suelo porque va operar una figura se llama la confusión o
consolidación cuando en una misma persona se reúnen las calidades de propietario
del suelo y propietario de las construcciones y como nadie puede ser propietario de
los dos en planos distintos entonces se ha de operar la extinción del derecho de
superficie. Ahora cuando no se da esta última figura, cual es el efecto hay que
aplicar todas las reglas de la accesión: obras hechas en suelo ajeno con materiales
propios, y recordaran el dueño de los materiales puede retirar, eso podrá ocurrir en
el derecho a construir porque se trata de construcciones precarias, desmontables
salvo que se pacte lo contrario, muchas veces como se pacta: arrendamiento
facultad a construir, al final del contrato el inquilino se retirara sin desmontar nada
las construcciones quedaran en beneficio del dueño del suelo, otras veces se
quedara en propiedad del dueño del suelo a cambio de los alquileres, el inquilino no
pagara durante un año por el valor de las construcciones. Algunos discuten si en
estos casos sigue habiendo derecho a construir o derecho de superficie algunos
dicen que ya desaparece el derecho de superficie o derecho a construir cuando se
pacta de esa forma, en realidad las construcciones son del dueño del suelo, pero
puede pasar. Si no hay ese pacto expreso hay que aplicar las reglas de la accesión
artificial a bienes inmuebles, como aquí ya no se trata de un poseedor de mala fe
sino más bien de un poseedor de buena fe, el dueño del suelo adquiere las
construcciones, edificaciones y plantaciones, pero como no puede adquirir a título
gratuito tiene que hacerlo a título oneroso. Aquí el dueño del suelo se convierte en
dueño de los materiales porque lo "accesorio sigue la suerte de los principal", y el
127 de nuestro Código Civil establece que todavía en nuestro país se aplica el
sistema romanista y por lo tanto el principio de superficie solo cedit, el dueño del
suelo se considera dueño las construcciones, pero tiene que pagar ¿cómo va
pagar? La plusvalía que haya alcanzado el bien con esas construcciones o el valor
de los materiales más la mano de obra, cual tiene mayor valor.
REGULACION
ARTÍCULO 201. (CONSTITUCIÓN).-
I. El propietario de un terreno puede conceder a una persona el derecho a
construir sobre el suelo, adquiriendo así el concesionario, la propiedad de la
construcción. El acto de concesión puede hacerse en testamento o en contrato
oneroso o gratuito celebrado en forma escrita.
II. El derecho a construir es un derecho real inmobiliario.
ARTÍCULO 202. (PLAZO PARA LA CONSTRUCCIÓN; EXTINCIÓN DEL
DERECHO).-
Si el título no ha fijado un plazo para realizar la construcción, el concesionario
debe levantarla en el término de cinco años desde la fecha en que se abrió la
sucesión o se hizo el contrato. Vencido el término, se extingue el derecho a

73
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

construir sin obligación ninguna para el concedente quien recupera la plenitud de


su derecho propietario.
ARTÍCULO 203. (CONSTITUCIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE).-
I. El derecho de propiedad del sobresuelo puede constituirse:
1. Por efecto del derecho a construir.
2. Por legado o transferencia de una construcción ya hecha que constituirá una
propiedad separada del suelo y subsuelo.
3. Por contrato accesorio al de arrendamiento de un terreno.
II. Los contratos respectivos para constituir el derecho de superficie deberán
necesariamente celebrarse por escrito.
ARTÍCULO 204. (DURACIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE).-
I. El derecho de superficie es temporal y no puede durar más de treinta años.
II. Cuando el derecho de superficie es accesorio a un contrato de arrendamiento
de un terreno, sólo dura por el plazo de dicho arrendamiento.
ARTÍCULO 205. (OBJETO Y EXTENSIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE).-
I. Pueden ser objeto del derecho de superficie sólo las construcciones en su
integridad y que representen un todo independiente.
II. El derecho de superficie se extiende a todo el subsuelo en que se apoya y
sustenta la construcción. Se extiende también a otras partes del suelo que
impliquen una ventaja para el uso y goce de la construcción, a menos que el título
constitutivo disponga otra cosa.
III. En caso de enajenación del suelo o de la superficie, el superficiario o el
propietario del suelo, tiene derecho de preferencia en igualdad de condiciones
frente a terceros interesados.
ARTÍCULO 206. (CONTENIDO DEL DERECHO DE SUPERFICIE).-
I. El contenido del derecho de superficie puede ampliarse o reducirse mediante
contrato escrito especialmente celebrado para el efecto. En caso de reducción
deberán necesariamente concurrir al acto y dar su asentimiento las personas que
tengan un derecho cualquiera sobre el derecho de superficie.
II. En caso de demolición o ruina, el superficiario puede reconstruir lo edificado.
ARTÍCULO 207. (EXTINCIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE).-
I. El derecho de superficie se extingue:
1. Por los modos ordinarios de extinción de la propiedad compatibles con la
naturaleza del derecho de superficie.
2. Por vencerse el término, caso en el cual el propietario del suelo deviene
propietario de la construcción pagando previamente el valor de ella apreciado al
hacerse el pago, salvo pacto o disposición contraria.
II. Si el superficiario tiene derecho a una indemnización por hipotecas y anticresis
que tenga la propiedad del sobreprecio que pasan al valor o precio de la
indemnización, con el mismo rango de preferencia que los derechos gravantes.
ARTÍCULO 208. (REGLAS DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA
APLICABLES).-
Son aplicables al derecho de superficie las normas de la propiedad inmobiliaria
en todo lo compatible con su naturaleza, a menos que la ley disponga otra cosa

74
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

MAPAS CONCEPTUALES UNIDAD 3

75
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

76
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD 4: LOS DERECHOS REALES SOBRE DERECHOS AJENOS


13. USUFRUCTO USO Y HABITACION
CONCEPTO DE USUFRUCTO
El usufructo es un derecho real, que confiere a su titular las facultades de uso y
goce de una cosa de propiedad de otra persona. Confiere el uso y goce de la cosa
ajena, ya que la facultad de disponer de la cosa esta reservada para e el propietario
de la cosa. El usufructo es un derecho temporal y vitalicio excepcionalmente.
Cuando el usufructo se constituye a favor de varias personas, la muerte del último
usufructuario termina con la existencia de ese derecho. En el caso de constituirse a
favor de personas colectivas, ese derecho a usufructuar durara máximo 30 años.
Es un derecho real, porque recae directamente sobre la cosa, operándose una
desmembración del derecho de propiedad en la que el propietario se reserva el
derecho al abuso de la cosa. El usufructo puede darse con relación de los bienes
muebles como inmuebles, así como también en bienes incorporales, como era el
caso de los derechos de autor.
APLICACIÓN DEL USUFRUCTO
El usufructuario tiene derecho de uso y goce de la cosa respetando siempre el
destino económico de ella. El derecho del usufructuario se extiende a las
pertenencias y accesiones de la cosa. El usufructuario gozara de su derecho como
un buen padre de familia, es decir debe cuidad la cosa como si fuera suya. En
cuanto a los frutos se estará a las reglas establecidas en el Art. 22 del Código Civil.
REGULACION DEL USUFRUCTO
ARTÍCULO 216. (CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO).-
I. El usufructo se constituye por un acto de voluntad.
II. Puede adquirirse por usucapión en las condiciones determinadas para la
propiedad.
ARTÍCULO 217. (DURACIÓN).-
I. El usufructo es siempre temporal y no puede durar más que la vida del
usufructuario.
II. El usufructo constituido en favor de una persona colectiva no puede durar más
de treinta años.
ARTÍCULO 218. (OBJETO DEL USUFRUCTO).-
El usufructo puede ser establecido sobre toda clase de bienes muebles e
inmuebles.
ARTÍCULO 219. (CESIÓN DEL USUFRUCTO).-
I. El usufructuario puede ceder su derecho por cierto tiempo o por todo el de su
duración, a menos que esté prohibido de hacerlo por el título constitutivo.
II. La cesión debe ser notificada al propietario, mientras esto no se cumpla el
usufructuario responde solidariamente con el cesionario ante el propietario.

77
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 220. (EFECTOS).-


Los efectos del usufructo se rigen por el título constitutivo y, no estando previstos
en éste, por las disposiciones del capítulo presente.
ARTÍCULO 221. (CONTENIDO Y EXTENSIÓN).-
I. El usufructuario tiene el derecho de uso y goce de la cosa, pero debe respetar
el destino económico de ella.
II. El derecho del usufructuario se extiende a las pertenencias y accesiones de la
cosa.
III. El usufructuario debe gozar de su derecho como buen padre de familia.
ARTÍCULO 222. (FRUTOS).-
I. Los frutos naturales y civiles corresponden al usufructuario y se adquieren con
arreglo a los artículos 83 y 84.
II. Los frutos naturales pendientes al comenzar el usufructo, pertenecen al
usufructuario, quien no está obligado a abonar al propietario los gastos de
producción.
III. Los frutos naturales pendientes a tiempo de extinguirse el usufructo
pertenecen al propietario, quien está obligado a abonar al usufructuario los gastos
de producción en el límite del valor de los frutos.
IV. Se salvan los convenios entre partes.
ARTÍCULO 223. (MEJORAS Y AMPLIACIONES).-
I. El usufructuario tiene derecho a una indemnización por las mejoras útiles que
existan al finalizar el usufructo. La indemnización se debe abonar en la cuantía
menor entre el importe del gasto y el aumento en el valor de la casa. El juez,
según las circunstancias, puede disponer que la indemnización se satisfaga por
cuotas, ordenando que el propietario otorgue garantías idóneas.
II. Las mejoras de mero recreo o suntuarias no están sujetas a indemnización,
pero el usufructuario puede retirarlas restableciendo las cosa a su primitivo
estado, a no ser que el propietario prefiera retenerlas reembolsando el importe de
los gastos.
III. Las ampliaciones se atienen a lo anteriormente dispuesto, de acuerdo a su
naturaleza
ARTÍCULO 224. (SAL, PIEDRA, CAL Y OTRAS SUBSTANCIAS).-
El usufructuario de un fundo tiene, lo mismo que el propietario, prioridad para la
concesión de yacimientos de sal común, depósitos aluviales de yeso, cal, piedra
de cantera y ocres. La concesión se extingue con el usufructo.
ARTÍCULO 225. (BOSQUES).-
I. Si en el usufructo están comprendidos bosques talares, el usufructuario puede
proceder a los cortes ordinarios en la misma medida y forma que los propietarios.
II. El usufructuario debe además ajustarse a las leyes y reglamentos forestales.
ARTÍCULO 226. (ÁRBOLES).-
I. Los árboles de tallo alto arrancados o tronchados por accidente corresponden
al propietario. Sin embargo, el usufructuario puede servirse de ellos para hacer
las reparaciones que estén a su cargo.
II. Los árboles frutales que perecen y los arrancados o tronchados por accidente
pertenecen al usufructuario.

78
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

III. En cualquier caso, el usufructuario debe reemplazar los árboles que han
perecido.
ARTÍCULO 227. (REBAÑOS).-
En el usufructo establecido sobre un rebaño, el usufructuario debe reemplazar
con las crías los animales de que dispongan o que perezcan de manera que
siempre se conserve el número de cabezas originario.
ARTÍCULO 228. (TESOROS).-
El derecho del usufructuario no se extiende al tesoro descubierto en el bien sujeto
a usufructo, salvo la participación que pueda corresponderle por encontrarlo.
ARTÍCULO 229. (COSAS CONSUMIBLES).-
Si el usufructo comprende cosas consumibles, el usufructuario se hace dueño de
ellas quedando sujeto a restituir otras en igual cantidad y calidad o a pagar el valor
que tengan a tiempo de terminar el usufructo.
ARTÍCULO 230. (COSAS QUE SE DETERIORAN).-
Si el usufructo comprende cosas que no se consumen de una sola vez pero se
deterioran gradualmente con el uso, el usufructuario tiene derecho a servirse de
ellas conforme a su destino quedando sólo obligado a restituirlas, al terminar el
usufructo, en su estado actual, a no ser que se hayan deteriorado por su culpa o
dolo.
ARTÍCULO 231. (ESTABLECIMIENTO COMERCIAL O INDUSTRIAL).-
I. Si el usufructo comprende un establecimiento comercial, fabril o agrícola, el
usufructuario debe renovar las existencias, reparar las maquinarias y reponer los
enseres, de manera que se mantenga en funcionamiento normal según su
naturaleza, y se conserve su crédito y su clientela.
II. Al final del usufructo se abona la diferencia que exista entre el valor actual y el
que se estableció por inventario.
ARTÍCULO 232. (COBRO DE CAPITALES).-
I. El capital gravado con usufructo sólo puede ser cobrado concurriendo el titular
del crédito y el usufructuario.
II. El capital cobrado debe ser invertido de modo fructífero y a él se transfiere el
usufructo. En caso de desacuerdo sobre la forma de inversión, el juez decide.
ARTÍCULO 233. (INVENTARIO Y GARANTÍA).-
I. El usufructuario toma las cosas en el estado en que se encuentran.
II. Debe levantar un inventario de los bienes sujetos al usufructo, con descripción
de su estado, previa citación del propietario, y otorgar una garantía suficiente, a
menos que se halle dispensado de darla por el TÍTULO constitutivo. El vendedor
y donante que se reservan el usufructo están dispensados de otorgar la garantía;
pero si uno u otro ceden su derecho, debe darla el cesionario.
III. El usufructuario no puede entrar a ejercer el usufructo antes de levantar el
inventario y otorgar la garantía, sino está dispensado de ella.
ARTÍCULO 234. (GARANTÍA INSUFICIENTE).-
I. Si la garantía no es suficiente, se observan las reglas siguientes:
1. Los inmuebles se arriendan oponen bajo administración, excepto la casa o
compartimiento que para su vivienda puede reservar el usufructuario.
2. El dinero se coloca a interés.

79
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

3. Los títulos al portador se convierten en nominativos a favor del propietario, con


inscripción del usufructo, o bien se depositan en una institución de crédito o en
manos de un tercero elegido por las partes o el juez.
4. Los géneros y muebles susceptibles al deterioro se venden salvos los muebles
que el usufructuario puede reservar para su propio uso, y el precio se coloca
igualmente a interés.
II. En estos casos corresponden al usufructuario los intereses de capital,
dividendos, rentas y arriendos.
ARTÍCULO 235. (GASTOS ORDINARIOS).-
El usufructuario está obligado a los gastos de custodia, administración y
mantenimiento ordinario de la cosa. Queda también obligado a efectuar las
reparaciones extraordinarias sobrevinientes por no cumplir la obligación de
mantenimiento ordinario.
ARTÍCULO 236. (REPARACIONES EXTRAORDINARIAS).-
I. Las reparaciones extraordinarias corren a cargo del propietario.
II. Reparaciones extraordinarias son las necesarias para asegurar la estabilidad
de las paredes principales y las bóvedas, sustituir las vigas, renovar en todo o en
una parte importante los techos, pisos escaleras, acueductos, paredes de sostén,
así como reponer defensivos, diques y estribos.
III. Si el propietario no realiza las reparaciones extraordinarias, puede hacerlas el
usufructuario con cargo a que se le reembolsen los gastos cuando termine el
usufructo, estimados a la fecha del reembolso.
ARTÍCULO 237. (RUINA PARCIAL).-
Son aplicables las disposiciones anteriores cuando por vetustez o caso fortuito se
arruina parcialmente un edificio que sea parte accesoria necesaria del fundo
sujeto al usufructo.
ARTÍCULO 238. (IMPUESTOS Y CARGAS QUE PESAN SOBRE EL
USUFRUCTUARIO).-
I. El usufructuario queda obligado al pago de impuestos y otras cargas que
recaigan sobre la renta mientras dure su derecho.
II. Respecto al año de comienzo y fin del usufructo, los impuestos y cargas se
reparten entre el propietario y el usufructuario proporcionalmente a la duración de
sus respectivos derechos.
ARTÍCULO 239. (CARGAS QUE PESAN SOBRE EL PROPIETARIO).-
I. El propietario queda obligado a satisfacer las cargas impuestas sobre la
propiedad durante el usufructo, pero el usufructuario debe abonarle el interés de
la suma pagada.
II. Si el usufructuario anticipa su pago, tiene derecho a ser reembolsado del capital
al concluir el usufructo.
ARTÍCULO 240. (PASIVO QUE GRAVA UNA HERENCIA SUJETA A
USUFRUCTO).-
I. El pasivo que grava una herencia sujeta a usufructo se paga con el precio
resultante por la venta de los bienes hereditarios hasta la concurrencia de lo
debido. La venta se hace de acuerdo entre el propietario y el usufructuario; y en
caso de disentimiento sobre los bienes que deben ser vendidos, el juez decide.

80
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Sin embargo, el usufructuario puede impedir la venta adelantando la suma


necesaria, que se le debe rembolsar sin interés al terminar el usufructo.
ARTÍCULO 241. (RESTITUCIÓN Y RETENCIÓN).-
El usufructuario debe restituir a la terminación del usufructo las mismas cosas que
constituyen el objeto de su derecho, salvo lo dispuesto por los artículos 229 y 230.
Sin embargo puede retener dichos bienes hasta que se le reembolsen los gastos
previstos por el artículo 236 y las anticipaciones a que se refieren los artículos
239 y 240.
ARTÍCULO 242. (DENUNCIA).-
Si durante el usufructo un tercero comete algún acto que lesione los derechos del
propietario, el usufructuario queda obligado a denunciar dicho acto, y responde,
si no lo hace, por los daños que con su omisión le ocasione
ARTÍCULO 243. (GASTOS Y COSTAS DEL LITIGIO).-
El usufructuario soporta los gastos y costas de litigio que se refieren al usufructo.
ARTÍCULO 244. (EXTINCIÓN).-
El usufructo se extingue:
1. Por el cumplimiento de los términos máximos que prevé el ARTÍCULO 217 o
de otro menor establecido en el título constitutivo.
2. Por prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años.
3. Por consolidación en la persona del usufructuario.
4. Por renuncia del usufructuario.
5. Por destrucción o pérdida total de la cosa.
6. Por abuso que el usufructuario haga de su derecho enajenando o deteriorando
los bienes o dejándolos perecer por falta de reparaciones ordinarias. En este caso
el juez declara la extinción.
ARTÍCULO 245. (DESTRUCCIÓN CULPOSA O DOLOSA).-
Si la destrucción de la cosa ocurre por culpa o dolo de un tercero, el usufructo se
transfiere a la indemnización debida por el responsable del daño.
ARTÍCULO 246. (DESTRUCCIÓN DE COSA ASEGURADA).-
Si se destruye la cosa dada en usufructo, estando asegurada por el constituyente
o el usufructuario, el usufructo se transfiere a la indemnización pagada por el
asegurador.
ARTÍCULO 247. (DESTRUCCIÓN PARCIAL).-
Si la cosa sujeta al usufructo se destruye o pierde en parte, el usufructo se
conserva sobre el resto.
ARTÍCULO 248. (DESTRUCCIÓN DE EDIFICIOS).-
I. Si el usufructo se establece sobre un fundo del cual forma parte un edificio que
llega a destruirse por vetustez o accidente, el usufructuario tiene derecho a gozar
del suelo y de los materiales.
II. Pero si el usufructo se encuentra establecido solamente sobre un edificio que
llega a destruirse, el usufructuario no tiene derecho al suelo ni a los materiales, ni
al edificio que el propietario reconstruya a su costa.
ARTÍCULO 249. (Expropiación).-
Si la cosa sujeta a usufructo es expropiada por causa de utilidad pública, el
usufructo se transfiere a la indemnización.

81
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

EXTINCION DEL USUFRUCTO


El usufructo se extingue:
1. Por el cumplimiento de que el usufructo es siempre temporal y no puede
durar más que la vida del usufructuario. El usufructo constituido en favor de
una persona colectiva no puede durar más de treinta años o de otro menor
establecido en el título constitutivo.
2. Por prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años.
3. Por consolidación en la persona del usufructuario.
4. Por renuncia del usufructuario.
5. Por destrucción o pérdida total de la cosa.
6. Por abuso que el usufructuario haga de su derecho enajenando o
deteriorando los bienes o dejándolos perecer por falta de reparaciones
ordinarias. En este caso el juez declara la extinción.
CONCEPTO DE USO
Permite al usuario servirse de una cosa ajena y tomar de ella la cantidad de frutos
propia para la satisfacción de sus necesidades y de su familia. Por lo tanto el uso
es el derecho a percibir los frutos de una cosa ajena, en cantidad que basten las
necesidades del usuario y de su familia. La familia en el curso del ejercicio del
derecho de uso puede aumentar o recién constituirse, el uso se extiende al número
de personas que se aumentan, se define por principios generales y no por el código.
CONCEPTO DE HABITACION
Confiere al beneficiario la facultad de usar un inmueble edificado para su
alojamiento y el de su familia, en la medida para utilizarlo como vivienda. Por lo tanto
es la facultad de ocupar en una casa ajena, las piezas o ambientes necesarios para
quien ejercita su derecho y para las personas componentes de la familia.
REGULACION DE USO Y HABITACION
ARTÍCULO 250. (USO).-
El usuario puede servirse de la cosa y percibir sus frutos en la medida necesaria
para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Se tendrá en cuenta la
condición del usuario.
ARTÍCULO 251. (HABITACIÓN).-
El habitador tiene derecho a ocupar una casa limitadamente a sus necesidades y
las de su familia
ARTÍCULO 252. (PROHIBICIÓN).-
Los derechos de uso y de habitación no pueden cederse ni arrendarse.
ARTÍCULO 253. (OBLIGACIONES).-
Si el titular percibe todos los frutos u ocupa toda la casa, queda obligado a las
reparaciones y gastos ordinarios y al pago de los impuestos y cargas, lo mismo
que el usufructuario; en caso diverso contribuye en proporción a los frutos que
percibe o al compartimiento que ocupa.

82
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 254. (APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES SOBRE EL


USUFRUCTO).-
Se aplican al uso y a la habitación las disposiciones concernientes al usufructo en
cuanto sean compatibles.

14. LAS SERVIDUMBRES


CONCEPTO DE SERVIDUMBRE
La servidumbre es un derecho real por el cual una persona propietaria de un fundo
sirviente, para utilidad o beneficio propio, puede realizar actos de uso en fundo ajeno
o impedir el dominio de este espacio en virtud de las necesidades de otra persona
propietaria de otro fundo dominante. Al respecto, el jurista Mazeaud define a la
servidumbre como el derecho real sobre ciertos usos de un predio (sirviente)
establecido a favor de otro predio. Según el Código Civil Boliviano la servidumbre
resulta ser accesoria a la propiedad del fundo dominante y constituye gravamen
sobre el fundo sirviente, estas servidumbres pueden ser forzosas como la
servidumbre de acueducto y paso, las cuales deben constituirse por sentencia
judicial si es que no hay acuerdo de partes y acto administrativo en los casos
determinados por la ley; o pueden ser servidumbres voluntarias que derivan de un
contrato o testamento. Las servidumbres son perpetuas salvo disposición en
contrario. Se deben considerar las siguientes clases de servidumbres:
 Continuas; cuando se ejercen sin un hecho actual del hombre.
 Discontinuas; cuando para ejercer la servidumbre se necesita de un hecho
del hombre.
 Aparentes; cuando su existencia es plenamente visible.
 No aparentes; cuando no hay signos visibles que la revelen.
CLASES DE SERVIDUMBRE
1. Forzosas.- Si los propietarios no se ponen de acuerdo pueden constituirse
por sentencia judicial. Las servidumbres legales son aquellas establecidas
por ley. (SE REGULAN POR DERECHO ADMINISTRATIVO)
2. Voluntarias.- Se constituyen por contrato o por testamento. La constitución
de la servidumbre es un acto de “disposición”, por tanto exige en el
constituyente poder de disposición sobre la finca y plena capacidad de obrar.
Es el propietario quien puede constituir servidumbre sobre su predio. La
servidumbre se puede constituir puramente o bajo condición o a término.
Puede ser por negocio a título gratuito u oneroso, Inter. Vivos o mortis causa.
Para que la servidumbre produzca efectos frente a terceros, es necesaria su
inscripción en el registro de DD.RR.
3. Por destino del propietario.- Cuando el propietario de 2 fundos sobre los
cuales aparece un signo visible de servidumbre enajena uno de ellos sin

83
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ninguna disposición relativa a la servidumbre, ésta se entiende establecida


activa o pasivamente a favor o en contra del fundo enajenado.
4. De usucapión.- Se aplican las condiciones para usucapir, salvo la prohibición
de usucapir las servidumbres no aparentes.
CARACTERISTICAS DE LA SERVIDUMBRE
1. Es un derecho real sobre cosa ajena que modifica el régimen normal de la
propiedad.
2. Carácter inmobiliario.- Se impone a un inmueble y no así a un bien mueble y
menos a una persona.
3. Accesorias.- No puede ser cedida, embargada, hipotecada por separado.
Indivisible.- La servidumbre está unida al fundo dominante de manera
inseparable y activa.
4. Perpetuo.- Generalmente las servidumbres son perpetuas, pero la ley
permite que sean constituidas por un periodo determinado de tiempo
DIFERENCIAS DE LA SERVIDUMBRE
En la servidumbre uno mantiene el derecho propietario, en cuanto con la
expropiación se pierde el derecho propietario.
ADQUISICION DE LA SERVIDUMBRE
Se adquiere de tres formas:
1. Por efecto del contrato que debe ser registrado en DDRR
2. Por usucapión
3. Por destino del propietario
EXTINCION DE LA SERVIDUMBRE
1. Consolidación.-Reunirse en una sola persona el derecho sobre ambos
fundos
2. Renuncia.
3. Prescripción si no se la ejerce en 5 años
4. Falta de utilidad

REGULACION NORMATIVA
ARTÍCULO 255. (CONTENIDO).-
En virtud de la servidumbre el propietario de un fundo puede, para utilidad o
beneficio propios, realizar actos de uso en tundo ajeno o impedir al propietario de
éste el ejercicio de algunas de sus facultades.
ARTÍCULO 256. (SUBSISTENCIA PASIVA Y ACTIVA DE LA SERVIDUMBRE).-
La servidumbre es accesoria a la propiedad del fundo dominante y constituye
gravamen sobre el fundo sirviente, subsistiendo en forma activa sobre aquél y
pasiva sobre éste, cualesquiera sean los propietarios.

84
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 257. (PERPETUIDAD).-


Las servidumbres son perpetuas, salva disposición contraria.
ARTÍCULO 258. (CLASES).-
Las servidumbres son:
1. Continuas cuando se ejercen sin un hecho actual del hombre.
2. Discontinuas cuando para ejercerlas se necesita de un hecho actual del
hombre.
3. Aparentes cuando se anuncian por signos exteriores.
4. No aparentes cuando no hay signos visibles que las revelen.
ARTÍCULO 259. (CONSTITUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE).-
Las servidumbres pueden constituirse forzosa o voluntariamente. Pueden ser
también constituidas por usucapión o por destino del propietario.
ARTÍCULO 260. (CONSTITUCIÓN).-
I. Las servidumbres de paso y de acueducto pueden constituirse por sentencia
judicial, sino hay acuerdo de partes. Puede constituirse también por acto
administrativo en los casos determinados por la ley.
II. Antes de pagarse la indemnización, el propietario del fundo sirviente puede
oponerse al ejercicio de la servidumbre.
ARTÍCULO 261. (SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS).-
Las servidumbres administrativas se rigen por las disposiciones especiales que
les conciernen.
ARTÍCULO 262. (PASO FORZOSO).-
I. El propietario de un fundo enclavado entre otros y que no puede procurarse
salida a la vía pública sin molestias o gastos excesivos, tiene derecho a obtener
paso por el fundo vecino, en la medida necesaria al uso y explotación del propio.
II. El paso se concede por la parte más próxima a la vía pública, más corta y
menos perjudicial al fundo sirviente, pudiendo establecerse también mediante
subterráneo cuando resulte preferible en consideración al beneficio del fundo
dominante y el perjuicio del fundo sirviente. Esta misma disposición se aplica para
obtener el uso de pasos anteriormente existentes.
III. No están exentos de esta servidumbre los patios, jardines y casas.
ARTÍCULO 263. (MODALIDADES INDEMNIZACIÓN).-
I. El juez establecerá las modalidades de la servidumbre y determinará la
indemnización proporcionalmente al perjuicio ocasionado por el paso.
II. Cuando en virtud del paso se deja sin cultivar una zona del fundo sirviente la
indemnización se determinará en una zona cultivada equivalente al valor del
terreno que se ocupe.
III. Se salvan los acuerdos entre partes.
ARTÍCULO 264. (ENAJENACIÓN Y DIVISIÓN).-
I. El propietario de un fundo enclavado a consecuencia de una enajenación, tiene
derecho a obtener del otro contratante el paso, sin indemnización alguna, salvo
pacto contrario.
II. La misma regla se observa en caso de división.
ARTÍCULO 265. (CESACIÓN).-
Cuando el paso se hace innecesario por la apertura de un camino o por otra
circunstancia, puede ser suprimido en cualquier momento a instancia de parte

85
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

interesada. El propietario del fundo sirviente debe restituir la indemnización


recibida.
ARTÍCULO 274. (CONSTITUCIÓN).-
Las servidumbres voluntarias pueden constituirse por contrato o por testamento.
ARTÍCULO 275. (FUNDO INDIVISO).-
Cuando un fundo pertenece a varias personas la servidumbre sólo puede
constituirse con el consentimiento de todas ellas.
ARTÍCULO 276. (FUNDO SUJETO A USUFRUCTO).-
El propietario puede establecer servidumbre sobre un fundo sujeto a usufructo
siempre que con ella no perjudique el derecho del usufructuario.
ARTÍCULO 277. (EXCLUSIÓN).-
Las servidumbres no aparentes no pueden adquirirse por destino del propietario
o por usucapión.
ARTÍCULO 278. (DESTINO DEL PROPIETARIO).-
Cuando el propietario de dos fundos entre los cuales aparece un signo aparente
de servidumbre, enajena uno de ellos sin ninguna disposición relativa a la
servidumbre, ésta se entiende establecida activa o pasivamente en favor o en
contra del fundo enajenado.
ARTÍCULO 279. (USUCAPIÓN).-
Las servidumbres aparentes se adquieren por usucapión en las condiciones
establecidas para la propiedad de los bienes inmuebles.
ARTÍCULO 280. (REGULACIÓN).-
La extensión y el ejercicio de las servidumbres se regulan por el título constitutivo
y en su defecto por las disposiciones del capítulo presente.
ARTÍCULO 281. (POSESIÓN DE LAS SERVIDUMBRES).-
A falta de título, las servidumbres se ejercen en los límites de la posesión, a este
efecto se tiene en cuenta la práctica del año anterior.
ARTÍCULO 282. (SERVIDUMBRES ACCESORIAS).-
El derecho de servidumbre concede a su titular la facultad de ejercer las
servidumbres accesorias: así, la servidumbre de sacar agua de fuente ajena, trae
consigo la de paso.
ARTÍCULO 283. (OBRAS DE CONSERVACIÓN).-
El propietario del fundo dominante tiene derecho a efectuar las obras necesarias
para la conservación de la servidumbre. Dichas obras debe hacerlas a su costa,
a menos que se establezca otra cosa en el título.
ARTÍCULO 284. (PROHIBICIÓN DE AGRAVAR O DISMINUIR LA
SERVIDUMBRE).-
El propietario del fundo dominante no puede realizar innovaciones que agraven la
condición del fundo sirviente. El propietario del fundo sirviente no puede realizar
cosa alguna que tienda a disminuir o hacer más incómodo el ejercicio de la
servidumbre.
ARTÍCULO 285. (TRASLADO DE LA SERVIDUMBRE A OTRO LUGAR).-
I. El dueño del fundo sirviente no puede trasladar el ejercicio de la servidumbre a
lugar diverso del establecido originariamente.
II. Sin embargo, cuando el ejercicio en lugar originario se hace más gravoso para
el fundo sirviente o impide la realización de obras, reparaciones o mejoras, el

86
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

dueño del fundo sirviente puede ofrecer otro lugar tan cómodo para el ejercicio de
la servidumbre al dueño del fundo dominante, quien no podrá rechazarlo. El
traslado puede hacerse también a otro fundo que tenga el dueño del fundo
sirviente y aún al de un tercero que consienta en ello.
III. El dueño del fundo dominante puede también pedir el traslado si le resulta más
ventajoso y no ocasiona daño al dueño del fundo sirviente.
ARTÍCULO 286. (DIVISIÓN DE LOS FUNDOS DOMINANTE Y SIRVIENTE).-
I. Si el fundo dominante se divide, la servidumbre subsiste en beneficio de cada
lote si con esto no se agrava la condición del fundo sirviente. Sin embargo, cuando
la servidumbre sólo aprovecha a una de las fracciones, queda extinguida respecto
a las restantes.
II. Si el fundo sirviente se divide y la servidumbre recae sobre una parte
determinada de dicho fundo, las otras partes quedan liberadas.
ARTÍCULO 287. (CONFUSIÓN, RENUNCIA Y PRESCRIPCIÓN).-
Las servidumbres se extinguen:
1. Por reunirse en una sola persona las calidades de propietario del fundo
dominante y del fundo sirviente.
2. Por renunciar el propietario del fundo dominante en favor del propietario del
fundo sirviente.
3. Por la prescripción, cuando la servidumbre no se ejerce durante cinco años,
término que corre desde el día en que se interrumpe cuando es discontinua, o
desde el día en que se ejecuta un acto contrario cuando es continua. Los actos
que suspenden o interrumpen la prescripción en beneficio de un copropietario
favorecen a los otros.
ARTÍCULO 288. (FALTA DE UTILIDAD E IMPOSIBILIDAD DE USO).-
La servidumbre también se extingue al cabo de cinco años de hacerse inútil o
volverse imposible de hecho.
ARTÍCULO 289. (EJERCICIO LIMITADO).-
La servidumbre ejercida en forma que se obtenga de ella una utilidad menor a la
indicada por el titulo, se conserva en su integridad.
ARTÍCULO 290. (EJERCICIO NO CONFORME AL TÍTULO O A LA
POSESIÓN).-
El ejercicio de una servidumbre en tiempo diverso al determinado por el título o
por la posesión no impide que se extinga por prescripción.

87
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

MAPAS CONCEPTUALES UNIDAD 4

88
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

89
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD 5: LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA


15. GARANTIA PATRIMONIAL
CONCEPTO DE GARANTIA PATRIMONIAL
Son las medidas o modos tendientes a asegurar el eficaz cumplimiento de la
obligación, mediante la creación de un derecho subjetivo o de una facultad que se
adosa al derecho de crédito. Constituyen “seguridades adicionales, por las cuales
el deudor o un tercero aportan bienes o patrimonios, a fin de reducir o limitar el
riesgo del acreedor con motivo de una operación del crédito”. Las garantías suponen
un refuerzo de la posición jurídica del acreedor y la consecuente ampliación de su
poder jurídico “toda garantía consiste por ello en un nuevo derecho subjetivo o en
una nueva facultad que se yuxtapone al derecho de crédito cuya satisfacción se
quiere asegurar. Por ello, lo que en sentido económico pueden llamarse garantías,
en sentido jurídico son, en puridad, derechos subjetivos o facultades con función e
garantía”. Entonces son aquellas en las que el deudor pone como garantía de su
crédito una cosa, para que en caso de incumplimiento suyo, el acreedor se cobre
de ella. Le confieren al acreedor un derecho real de garantía, que como tal otorga
facultades de persecución y preferencia. Son de origen convencional, están
expresamente tipificadas por el ordenamiento jurídico y constituyen las vías más
seguras para garantizar el cumplimiento de una obligación, tanto en materia de
ejecuciones individuales cuanto en procesos de ejecución colectiva
LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA
1. Las Arras.- es la cosa o suma de dinero en la cual uno de los contratantes
entrega al otro para asegurarle el cumplimiento contractual o a fin de
garantizarle la indemnización de los perjuicios que le cause en caso de
arrepentimiento.
2. El derecho real de prenda.- que se establece sobre una cosa mueble en
garantía de una obligación, en cuya virtud se entrega aquella al acreedor o a
un tercero, de común acuerdo, con el fin de que quede en su posesión hasta
el completo pago del crédito
3. El derecho real de hipoteca.- es una garantía real constituida por el deudor o
por un tercero en seguridad del cumplimiento de una obligación, cualquiera
sea su naturaleza, sobre un inmueble determinado (u otros bienes
susceptibles legalmente de ese gravamen), sin entregarlo al acreedor,
conservando de tal modo su uso y goce. Se trata de un derecho real de
garantía, accesorio, que recae sobre un inmueble, que no requiere del
desplazamiento o de la entrega al acreedor. Tiene carácter convencional,
pues surge de un contrato.
4. El derecho real de anticresis.- que se constituye en garantía de una
obligación, y que autoriza a su titular para percibir los frutos de un bien
inmueble del deudor con el fin determinado de aplicarlos al pago de intereses
o, cuando no fueren debidos, a la satisfacción del capital de su crédito
90
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

5. El derecho de retención actúa como garantía legal.-, en cuanto asegura a


quien retiene la cosa el pago de lo que le es debido en razón de la misma.
6. La anotación preventiva
7. El embargo preventivo de bienes.- que es una garantía de orden procesal
8. Los privilegios.- Se suele definir el privilegio como el beneficio de que gozan
ciertos créditos ara se pagados antes que otros con el producto de la venta
de algunos bienes o de todos los del deudor.
LOS TIPOS DE ACREEDORES
1. Acreedor quirografario.- Acreedor de suma de dinero que no goza de ninguna
garantía particular para la recuperación de su deuda. Está, por tanto, en
concurso con los demás acreedores en la distribución del producto de la
venta de los bienes del deudor insolvente.
2. Acreedor anticresista.- Es el titular de un derecho real que entra en posesión
de un inmueble con autorización de percibir frutos e imputarlos anualmente
de acuerdo al pago del crédito por el deudor, es en sí quien entra en posesión
del inmueble y el deudor en disfrute del crédito
3. Acreedor hipotecario.- Acreedor que goza de un derecho de hipoteca sobre
un inmueble del deudor. Este derecho constituye una garantía que le permite
obtener la entrega del producto de la venta del inmueble embargado, con
preferencia a los demás acreedores.
4. Acreedor prendario.- Persona cuyo crédito se encuentra garantizado por un
contrato y derecho real de prenda sobre un bien mueble. La posesión de
dicho bien se desplaza a favor del acreedor.
CONCEPTO DE PRIVILEGIO
Es la calidad que un crédito confiere a su titular para que se prefiere frente a otros
acreedores. Es cuando el acreedor se le confiere una prioridad de pago al acreedor
quirografario. Presupone pluralidad de créditos que pesan sobre los bienes del
deudor.
APLICACIÓN DEL PRIVILEGIO
El privilegio se puede aplicar de dos formas, en la primera forma es cuando se
constituye el pago como primero ya sea por el tiempo que se haya constituido. En
segunda forma es cuando se constituye después pero el acreedor privilegiado cobra
de manera anterior por el contrato que se haya firmado entre las partes y además
que la misma ley lo confiere.
SISTEMAS DE GARANTIA PATRIMONIAL
FIDUCIA PIGNORACION HIPOTECA
Propiedad + Posesion es Propiedad es del deudor Propiedad es del deudor
del acreedor Posesión es del acreedor Posesión es del deudor

91
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

El acreedor tiene
derecho a la preferencia,
Abuso al deudor Valido
ejecución y a la
persecución

REGULACION DE LAS GARANTIAS PATRIMONIALES


ARTÍCULO 1335. (DERECHO DE GARANTÍA GENERAL DE LOS
ACREEDORES).-
Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha
obligado personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se
exceptúan los bienes inembargables.
ARTÍCULO 1336. (BlENES INEMBARGABLES: REMISIÓN).-
Son inembargables los bienes expresamente señalados en el Código de
Procedimiento Civil y en leyes especiales
ARTÍCULO 1337. (CONCURSO DE ACREEDORES Y CAUSAS DE
PREFERENCIA).-
I. El precio de los bienes pertenecientes al deudor se distribuye a prorrata entre
sus acreedores, salvas las causas legítimas de preferencia.
II. Son causas legítimas de preferencia los privilegios, las hipotecas y la
pignoración.
ARTÍCULO 1338. (SUBROGACIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES POR
PÉRDIDA O DETERIORO DE LAS COSAS ASEGURADAS).-
I. Si las cosas sujetas a privilegios, hipoteca o pignoración perecen o se
deterioran, las sumas que deben los aseguradores como indemnizaciones por
pérdida o deterioro, quedan vinculadas al pago de los créditos privilegiados,
hipotecarios o pignoraticios, según su grado, excepto si ellas deban emplearse
para reparar tal pérdida o deterioro. La autoridad judicial puede, a instancia de los
interesados, disponer las medidas oportunas para asegurar el empleo de las
sumas en la reintegración o reparación de la cosa.
II. Los aseguradores quedan libres de responsabilidades cuando paguen pasados
treinta días a contar de la pérdida o deterioro, sin haber hecho oposición. Pero
cuando los bienes son inmuebles con gravámenes inscritos en el registro de la
propiedad, o muebles sujetos a registro, los aseguradores no quedan libres sino
transcurridos sin oposición treinta días de notificados, a los acreedores con crédito
inscritos, el hecho que dio lugar a la pérdida o al deterioro.
ARTÍCULO 1339. (DISMINUCIÓN DE LA GARANTÍA).-
Cuando el bien pignorado o hipotecado se destruye, desaparezca o deteriore por
cualquier causa no imputable al acreedor, tomándose así incompleta la garantía,
puede pedir al deudor le constituya garantías nuevas y suficientes sobre otros
bienes y, en caso contrario, el inmediato pago de su crédito.
ARTÍCULO 1340. (NULIDAD DEL PACTO COMISORIO Y DEL PACTO DE LA
VÍA EXPEDITA).-
I. Cualquiera sea la época de su celebración, es nulo el pacto por el cual se
conviene en que la propiedad de la cosa hipotecada o pignorada pase al acreedor
cuando el deudor no pague su deuda dentro el término fijado.

92
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Es igualmente nulo el pacto por el cual el constituyente autoriza al acreedor a


vender directamente la cosa pignorada o hipotecada. Si se prueba que éste fue
el motivo determinante del contrato, éste es nulo.

REGULACION DE LOS PRIVILEGIOS


ARTÍCULO 1341. (FUNDAMENTO DEL PRIVILEGIO).-
El privilegio se acuerda por la ley en consideración a la calidad y naturaleza del
crédito. La constitución del privilegio, sin embargo se puede subordinar por la ley
a lo que convengan las partes.
ARTÍCULO 1342. (CLASES DE PRIVILEGIOS).-
El privilegio es general o especial. El primero se ejerce sobre todos los bienes
muebles; el segundo, sobre determinados bienes muebles.
ARTÍCULO 1343. (PRIVILEGIOS ESTABLECIDOS POR CÓDIGOS Y LEYES
ESPECIALES).-
Los privilegios establecidos por Códigos y leyes especiales se rigen por las
normas de este Capítulo si no está dispuesta otra cosa.
ARTÍCULO 1344. (OBJETO).-
Los privilegios generales sobre los bienes muebles e inmuebles recaen sobre el
conjunto del patrimonio perteneciente al deudor y se ejercen primero con respecto
a los bienes muebles y, no siendo ellos suficientes, a los inmuebles.
ARTÍCULO 1345. (ENUMERACIÓN Y ORDEN. PAGO PREFERENTE).-
I. Los privilegios generales sobre los bienes muebles o inmuebles son los que se
enumeran y se ejercen en el orden siguiente:
1. Los gastos de justicia anticipados en interés común de los acreedores, tanto
para liquidar como para conservar los bienes del deudor.
2. Los salarios correspondientes a la gente de servicio por el año vencido y lo
devengado por el año en curso, así como a los trabajadores, cualquiera sea su
denominación, vinculados al patrono por una relación de trabajo, por el año
vencido y lo devengado por el año en curso; y los beneficios sociales y las
retribuciones en los contratos de obra por el año vencido y lo devengado por el
año en curso.
3. Los derechos de autor debido a los escritores, compositores y artistas por los
últimos doce meses.
II. Estos privilegios no necesitan ser inscritos en el Registro de los Derechos
Reales ni en ningún otro.
ARTÍCULO 1346. (ENUMERACIÓN Y ORDEN).-
Los créditos privilegiados sobre la generalidad de los muebles son los que se
enumeran y se ejercen en el orden siguiente:
1. Los gastos funerarios, según los usos.
2. Los gastos de enfermedad hechos durante los últimos seis meses de vida del
deudor, cualquiera haya sido la causa de su muerte, a prorrata entre aquellos a
quienes les sean debidos.
3. Los suministros de alimentos, vestido y habitación hechos al deudor para sí
mismo y su familia en los límites de su necesidad estricta, durante los últimos seis
meses.

93
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

4. Los créditos de asistencia familiar por los últimos seis meses a favor de las
personas a quienes la asistencia se deba según ley.
5. Los créditos del Estado u otras entidades públicas por todo impuesto directo,
exceptuando el inmobiliario.
6. Los créditos del Estado sobre los bienes del imputado y de la persona
civilmente responsable, según las disposiciones del Código de Procedimiento
Penal.
ARTÍCULO 1347. (HIPOTECA SUPLEMENTARIA).-
En caso de ser insuficientes los bienes muebles, los acreedores tienen una
hipoteca suplementaria sobre los bienes inmuebles del deudor
ARTÍCULO 1348. (EFICACIA RESPECTO A LA PRENDA).-
Si la ley no dispone otra cosa, los privilegios especiales sobre los bienes muebles
no puedan ejercerse en perjuicio del acreedor prendario
ARTÍCULO 1349. (CRÉDITOS DEL ARRENDADOR, HOTELERO,
PORTEADOR Y DEL DEPOSITARIO).-
Tienen privilegio:
1. El crédito del arrendador de un inmueble para pagarse los cánones de
arrendamiento devengados, sobre los frutos y otras utilidades de la cosa
productiva en el año, sobre los enseres destinados a la explotación de la cosa, y
sobre los muebles y demás objetos llevados por el arrendatario para guarnecer la
casa o parte de ella. Si los frutos o muebles se han trasladado a otro lugar sin su
consentimiento, el arrendador puede reivindicarlos y conservar sobre ellos su
privilegio siempre y cuando la reivindicación se haya hecho dentro del término de
treinta días si se trata de frutos, y quince si de muebles.
2. El crédito del hotelero o posadero sobre los efectos del huésped para pagarse
las deudas correspondientes al hospedaje.
3. El crédito del transportista sobre las cosas porteadas, para pagarse su
retribución y expensas accesorias.
4. El crédito de los almacenes generales de depósito sobre las cosas depositadas,
para pagarse la retribución y los gastos de almacenamiento, conservación y
venta.
5. El crédito resultante por el abuso y prevaricación que cometan en el ejercicio
de sus funciones los funcionarios sujetos a fianza, sobre los fondos de su fianza
y los intereses que se les pueden adeudar.
ARTÍCULO 1350. (PRIVILEGIO DEL CONSERVADOR).-
El conservador tiene privilegio sobre el inmueble conservado, para pagarse los
gastos destinados a precaver la desaparición o el deterioro del bien mueble.
ARTÍCULO 1351. (PRIVILEGIO DEL VENDEDOR DE EFECTOS MUEBLES NO
PAGADOS).-
I. El vendedor de efectos muebles no pagados, que se encuentran todavía en
posesión del deudor, tiene privilegio sobre ellos, para pagarse el precio adeudado.
II. No obstante, el privilegio del vendedor se ejerce sólo después del privilegio
sobre el inmueble arrendado, excepto si se prueba que el arrendador tenía
conocimiento de no pertenecer al arrendatario los muebles y objetos al servicio
del inmueble.
III. Esta disposición no modifica las leyes de comercio.

94
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1352. (SUBROGACIÓN).-


Si los efectos muebles no pagados se han vendido por el comprador a un tercero,
el privilegio que tenía el primer vendedor se traslada al crédito del precio no
pagado por el sub-adquiriente.
ARTÍCULO 1353. (ACREEDORES PRIVILEGIADOS DE RANGOS
DIFERENTES).-
Entre los acreedores privilegiados la preferencia se rige por las diferentes
calidades de los privilegios.
ARTÍCULO 1354. (ACREEDORES PRIVILEGIADOS DEL MISMO RANGO).-
Los acreedores privilegiados de clase o rango igual son pagados a prorrata, sin
tener en cuenta la fecha de su crédito.
ARTÍCULO 1355. (PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES
MUEBLES E INMUEBLES).-
Estos privilegios se ejercen en el orden que señala el artículo 1345 y se pagan
con preferencia a cualquier otro crédito.
ARTÍCULO 1356. (PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES
MUEBLES).-
Los acreedores con privilegios generales sobre los bienes muebles son pagados
en el orden que señala el artículo 1346.
ARTÍCULO 1357. (PRIVILEGIOS SOBRE CIERTOS BIENES MUEBLES
PERTENECIENTES A RANGOS DIFERENTES).-
En el concurso de créditos con privilegio especial sobre la misma cosa mueble, la
preferencia se ejerce en el orden siguiente:
1. Los acreedores que señala el artículo 1349 son preferidos a los indicados en
los artículos 1350 y 1351; la preferencia se concede si el acreedor es de buena
fe.
2. Los acreedores que señala el artículo 1350 son preferidos a los indicados en el
artículo 1351.
ARTÍCULO 1358. (PRIVILEGIOS DEL MISMO RANGO SOBRE CIERTOS
BIENES MUEBLES).-
Cuando concurren acreedores con privilegios del mismo rango sobre ciertos
bienes muebles, se tendrán en cuenta preferentemente al acreedor que pueda
invocar la posesión de la cosa, luego al conservador que haya sido el último en
efectuar los gastos de conservación, y entre vendedores sucesivos de una
misma cosa se preferirá al primer vendedor sobre el segundo, al segundo sobre
el tercero, y así sucesivamente.
ARTÍCULO 1359. (CONCURRENCIA DE PRIVILEGIOS GENERALES Y
ESPECIALES).-
Los acreedores con privilegios especiales son preferidos a los acreedores con
privilegios mobiliarios generales.

95
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

16. LA HIPOTECA
CONCEPTO DE HIPOTECA
Una hipoteca es un contrato mediante el cual se toma como garantía de un crédito
a un bien que generalmente lo constituye un inmueble. El bien permanece en manos
del propietario mientras este cumpla con sus obligaciones; en caso contrario, el
acreedor puede realizar la venta del bien para cobrar el dinero que prestó. Como
derecho real es una garantía que se constituye por documento público, de
cumplimiento obligatorio y que es registrado para su oponibilidad frente a terceros
lo cual conlleva a la preferencia y a la persecución y así como la ejecución del bien
en el caso de no cumplimiento. Se sujeta a rescisión con la condición suspensiva
en el derecho y bien y solo puede ejercerlo quien tiene la posesión del bien ya que
recordemos que la posesión vale por título.
PRINCIPIOS DE LA HIPOTECA
PRINCIPIO CONTENIDO
Se determina el objeto de la hipoteca el cual debe estar
Especialidad del objeto
claramente individualizado
Se debe aclarar el detalle del monto por el cual se vaya
Especialidad del crédito
a sujetar la hipoteca
Los bienes se afectan al cumplimiento de la deuda, es
Indivisibilidad
decir la garantía real afecta a todo bien y credito
Se vincula al derecho real con la obligación que se
Accesoriedad
sujeta la hipoteca
Se registra el derecho para su publicidad por el cual lo
Publicidad hace oponible a terceros y da al acreedor hipotecario
la facultad de preferencia y ejecución del bien

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA
1. Es un derecho real; porque recae sobre un bien y cosa del derecho de
persecución y de preferencia. La doctrina es un informe al decir: es un
derecho real constituido en garantía que un derecho de crédito, quedaba al
acreedor del doble derechos de persecución y de preferencia.
2. Recae sobre bienes; inmuebles indeterminados muebles que puedan ser
enajenables
REGULACION NORMATIVA DE LA HIPOTECA
ARTÍCULO 1360. (CONSTITUCIÓN).-
I. La hipoteca constituida sobre bienes propios del deudor o de un tercero, como
garantía de una deuda, confiere al acreedor hipotecario los derechos de
persecución y preferencia. Por el primero, puede embargar la cosa o derecho en
poder de cualquiera; por el segundo, es preferido en el pago a otros acreedores.

96
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Los bienes muebles sujetos a registro, sobre los cuales se constituye una
hipoteca, se equiparan a los inmuebles para los efectos correspondientes.
III. La hipoteca sólo tiene lugar en los casos y según las formas autorizadas por
la ley.
ARTÍCULO 1361. (CLASES DE HIPOTECA).-
I. La hipoteca es legal, judicial y voluntaria.
II. La hipoteca legal se constituye por la ley; la judicial resulta de sentencia
pronunciadas por los jueces; y la voluntaria depende del acuerdo de dos o más
voluntades o de una sola voluntad, como en los contratos o los testamentos
respectivamente.
ARTÍCULO 1362. (OBJETO DE LA HIPOTECA).-
I. Pueden darse en hipoteca:
1. Los bienes inmuebles que están en el comercio con sus pertenencias y
accesorios considerados inmuebles.
2. El usufructo de dichos bienes.
3. El derecho de superficie y el derecho a construir.
4. Los muebles sujetos a registro.
5. Otros bienes y derechos expresamente señalados por la ley.
II. No se pueden hipotecar las servidumbres independientemente del inmueble
respectivo, y la hipoteca sobre el inmueble alcanza a las servidumbres ya
constituidas y a las que se constituyen en el futuro.
III. Los derechos de usufructo, uso y habitación constituidos con posterioridad a
la inscripción de la hipoteca toman su propio rango y son oponibles a terceros
desde la fecha de la inscripción.
ARTÍCULO 1363. (ESPECIALIDAD INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA).-
I. La hipoteca debe ser inscrita sobre bienes especial e individualmente indicados
y por una suma determinada en dinero.
II. La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes
hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada una de sus partes, y garantiza
toda la deuda y cada una de sus partes o saldos.
III. Toda hipoteca subsiste en el inmueble aún cuando él pase a otras manos, y
los adquirentes gozan de los términos y plazos concedidos al primer deudor.
ARTÍCULO 1364. (EFECTOS RESPECTO A TERCEROS).-
La hipoteca sólo surte efecto respecto a terceros desde el día de su inscripción el
registro en el respectivo.
ARTÍCULO 1365. (MEJORAS. CONSTRUCCIONES Y ACCESIONES).-
La hipoteca se extiende a todas las mejoras, construcciones y accesiones que
sobrevienen en el inmueble hipotecado, salvas las excepciones establecidas por
ley.
ARTÍCULO 1366. (HIPOTECA SOBRE VARIOS INMUEBLES; ORDEN EN QUE
DEBEN SER VENDIDOS).-
El acreedor cuya hipoteca comprende varios inmuebles podrá a su elección
perseguir a todos ellos simultáneamente o sólo a uno, aún cuando hubieran
pertenecido o pasado a propiedad de diferentes personas o existieran otras
hipotecas. Sin embargo, el juez podrá por causa fundada, fijar un orden para la
venta de los bienes afectados.

97
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1367. (OTROS TIPOS DE HIPOTECA).-


Las hipotecas de otra naturaleza se regirán por las leyes que les conciernen.
ARTÍCULO 1368. (ENUMERACIÓN).-
Independientemente de las hipotecas legales previstas por otros códigos o por
leyes especiales, los créditos a los cuales la ley otorga hipoteca son:
1. Los de Estado, municipios y otras entidades públicas sobre los bienes de
administradores, recaudadores y demás personas a cuyo cargo está el manejar
o cuidar los intereses de esas entidades, así como sobre los bienes
pertenecientes a todo deudor de ellas.
2. Los previstos en el artículo 1346 en relación a la hipoteca suplementaria a que
se refiere el artículo 1347.
3. Los de quien vende un inmueble, por el precio no pagado.
4. Los del prestador de dinero para la adquisición de un inmueble, siempre y
cuando conste por el documento de préstamo que la suma estaba destinada a
ese fin y aparezca por el recibo del vendedor que el pago se hizo con el dinero de
ese préstamo.
5. Los del coheredero, copropietario y socio, sobre los inmuebles asignados en la
división a los otros copartícipes en cuanto al pago de las compensaciones que les
corresponden.
6. Los del arquitecto y contratista para pagar el precio de su trabajo y sus salarios.
7. Los de prestador de dinero para pagar a los arquitectos y contratistas, así como
los del albañil y otros obreros empleados para edificar, siempre que su empleo
conste en la forma prevista por el caso 4 del artículo presente.
ARTÍCULO 1369. (RESOLUCIÓN DE LAS CUALES DERIVA).-
I. La hipoteca judicial se origina en las sentencias que condenan a pagar una
suma de dinero, o los daños y perjuicios resultantes por no cumplir una obligación
de hacer, sea en juicio contradictorio, sea en rebeldía, sean las sentencias
definitivas o provisionales, en favor de quien o quienes las han obtenido.
II. Esta hipoteca también resulta de otras resoluciones judiciales o administrativas
a las cuales la ley confiere ese valor para el efecto.
ARTÍCULO 1370. (SENTENCIAS ARBITRALES).-
Las decisiones de los jueces árbitros sólo producen hipoteca en cuanto las reviste
el mandato judicial de ejecución.
ARTÍCULO 1371. (SENTENCIAS EXTRANJERAS).-
Se puede inscribir una hipoteca sobre la base de sentencias pronunciadas por
autoridades judiciales extranjeras, en cuanto el tribunal boliviano llamado por ley,
haya mandado cumplir, salvo que las convenciones internacionales dispongan
otra cosa.
ARTÍCULO 1372. (QUIENES PUEDEN CONSTITUIR HIPOTECA).-
I. Sólo pueden constituir hipoteca el propietario con capacidad de enajenar los
bienes o derechos que sujeta a ella.
II. Es válida la hipoteca constituida por el propietario aparente así como por el
heredero aparente, siempre que el acreedor hipotecario pruebe un error común e
invencible.

98
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1373. (DERECHOS SUJETOS A RESCISIÓN O A CONDICIÓN).-


Quienes tienen sobre el derecho o el bien un derecho que esté suspendido por
una condición, o sea resoluble en ciertos casos, o sea rescindible, sólo pueden
constituir una hipoteca sometida respectivamente a las mismas condiciones y
circunstancias. Los bienes de los incapaces y ausentes, mientras su posesión no
se haya deferido sino provisionalmente, sólo pueden ser hipotecados por los
motivos y en la forma que establezca la ley o una resolución judicial.
ARTÍCULO 1374. (HIPOTECA SOBRE BIENES INDIVISOS).-
I. La hipoteca constituida por todos los copropietarios de un bien indiviso
conservará sus efectos cualquiera sea ulteriormente el resultado de la división o
la subasta.
II. La hipoteca constituida sobre la cuota propia de uno de los copropietarios
produce efectos respecto a los bienes o la porción de bienes que a él se le asignen
en la división.
III. Si en la división se asignan al copropietario bienes distintos de los por él
hipotecados en la masa dividida, la hipoteca se traslada sobre estos otros bienes
con la fecha de la inscripción original y en los límites de valor anteriormente fijado
en esa hipoteca, lo cual se hará a gestión del acreedor hipotecario.
IV. Los acreedores hipotecarios y los cesionarios de un copropietario a quien se
hayan asignado bienes diversos de los hipotecarios o cedidos, pueden hacer valer
sus derechos también sobre las sumas debidas al copropietario por
compensaciones, o cuando le haya sido atribuida una suma de dinero en lugar de
bienes en especie, y en estos casos su crédito gozará de preferencia para el pago
desde la fecha de inscripción de la hipoteca, pero sólo en el límite del valor que
tengan los bienes anteriormente hipotecados o cedidos.
ARTÍCULO 1375. (HIPOTECAS DE BIENES DE MENORES, INHABILITADOS
Y AUSENTES).-
Los bienes de los incapaces y de los ausentes, en tanto que su posesión se haya
deferido sólo provisionalmente no pueden ser hipotecados sino por los motivos y
en la forma que establece la ley o en virtud de resolución judicial.
ARTÍCULO 1376. (HIPOTECAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO).-
Las hipotecas constituidas en el extranjero sobre bienes radicados en Bolivia,
surtirán sus efectos en esta República si se otorgaron con sujeción a los requisitos
de validez previstos para los actos solemnes celebrados en el extranjero, y si
están suficientemente legalizados por las autoridades competentes.
ARTÍCULO 1377. (BIENES FUTUROS).-
I. Los bienes futuros no pueden ser hipotecados.
II. Quien posea un derecho actual que le permita construir, puede constituir
hipoteca sobre los edificios cuya construcción haya comenzado o esté
simplemente proyectada.
ARTÍCULO 1378. (ESPECIALIDAD DEL BIEN HIPOTECADO).-
No es válida la hipoteca convencional si el instrumento público que la constituya
no señala e individualiza claramente cada uno de los inmuebles sobre los cuales
se consiente la hipoteca.

99
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1379. (ESPECIALIDAD EN LA SUMA GARANTIZADA CON LA


HIPOTECA).-
La hipoteca voluntaria sólo es válida en tanto la suma por la cual se ha constituido
sea cierta y determinada. Si el crédito resultante de la obligación es condicional
en su existencia o está indeterminado en su valor, el acreedor no podrá pedir su
inscripción sino hasta la concurrencia de un valor estimativo que él declarará
expresamente, y que el deudor tendrá derecho a hacer reducir, si hubiere lugar.
ARTÍCULO 1380. (RESERVA DE CONSTITUIR UNA HIPOTECA DE GRADO
PREFERENTE).-
Al constituir la hipoteca, el propietario puede, previo consentimiento del acreedor,
reservar su derecho a constituir ulteriormente otra de rango preferente,
expresando el monto a que ésta podrá alcanzar.
ARTÍCULO 1381. (DISPOSICIONES APLICABLES).-
La inscripción, reducción, extinción, cancelación y orden de las hipotecas se rige
por el Título VI de este Libro, sin perjuicio de las reglas establecidas en la Sección
presente
ARTÍCULO 1382. (PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN).-
Pueden solicitar y obtener la inscripción de una hipoteca:
1. El deudor.
2. El acreedor hipotecario o su representante.
3. El acreedor de acreedor mediante la acción oblicua.
ARTÍCULO 1383. (EFECTOS DE LA lNSCRIPClÓN).-
La inscripción es una medida de publicidad que hace oponible a terceros la
obligación hipotecaria y no presume la validez de la misma.
ARTÍCULO 1384. (CLASES DE REDUCCIÓN).-
La reducción en el monto de los créditos garantizados o en la base material de la
hipoteca puede ser voluntaria o judicial.
ARTÍCULO 1385. (REDUCCIÓN VOLUNTARIA).-
I. El acreedor debe hacer en instrumento público el levantamiento parcial de la
hipoteca y su inscripción, ya sea por pago parcial de la deuda, o liberando una
parte de los bienes hipotecados, o por otro motivo.
II. El acreedor debe reunir los requisitos de capacidad correspondientes a la
naturaleza del acto que origina la reducción.
ARTÍCULO 1386. (REDUCCIÓN JUDICIAL DE LA HIPOTECA EN CUANTO AL
CRÉDITO GARANTIZADO).-
Se puede pedir la reducción judicial de la hipoteca en cuanto a los créditos
garantizados cuando:
1. Extinguido parcialmente el crédito, el acreedor se niega a la reducción
voluntaria.
2. El crédito es indeterminado en su valor según lo previsto por el artículo 1379.
ARTÍCULO 1387. (REDUCCIÓN JUDICIAL EN CUANTO A LA BASE
MATERIAL).-
I. Se puede pedir la reducción judicial en cuanto a la base material cuando las
inscripciones de las hipotecas legal y judicial son excesivas.

100
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Se consideran excesivas las inscripciones que pesan sobre inmuebles cuando
el valor de uno o alguno de ellos excede al doble de la suma que importan los
créditos en cuanto al capital e intereses devengados por un año.
ARTÍCULO 1388. (ENUMERACIÓN).-
Las hipotecas se extinguen:
1. Por extinción de la obligación principal.
2. Por renuncia del acreedor a la hipoteca.
3. Por pérdida del bien hipotecado.
4. Por la extinción del derecho hipotecado, como el usufructo y el derecho de
superficie. Si el superficiario tiene derecho a una compensación, las hipotecas
inscritas se hacen efectivas sobre dicha compensación. Si se reúnen en la misma
persona el derecho del propietario del suelo y el del superficiario, las hipotecas
sobre el uno y sobre el otro derecho continúan gravando separadamente ambos
derechos.
5. Por lo previsto en el artículo 1479.
ARTÍCULO 1389. (CLASES).-
La cancelación de la inscripción y el levantamiento total de las hipotecas pueden
ser voluntarios o judiciales.
ARTÍCULO 1390. (CANCELACIÓN VOLUNTARIA).-
Se realiza por el consentimiento de las partes interesadas que tengan capacidad
para tal efecto, y debe constar en instrumento público.
ARTÍCULO 1391. (CANCELACIÓN JUDICIAL).-
I. A petición de parte interesada, puede ordenarse judicialmente la cancelación
cuando:
1. La inscripción fue realizada sin título legal ni convencional.
2. El título constitutivo de la hipoteca se anula o se deja sin efecto.
3. El crédito está extinguido.
4. La hipoteca se ha extinguido aunque el crédito siga existiendo.
5. La inscripción es nula por un vicio de forma.
II. La cancelación sólo procederá por virtud de mandato judicial en los
procedimientos que prevé el Código del ramo.
ARTÍCULO 1392. (PRIORIDAD DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS Y
ANTICRESISTAS).-
Todos los acreedores hipotecarios así como los anticresistas con título inscrito en
el registro, son preferidos a los acreedores quirografarios.
ARTÍCULO 1393. (PREFERENCIAS ENTRE ACREEDORES HIPOTECARIOS Y
ANTICRESISTAS).-
La preferencia entre acreedores hipotecarios de cualquier clase que sean, y entre
éstos y los anticresistas, se regula por la prioridad de su inscripción en el registro,
para lo que se tomará en cuenta el día y la hora.
ARTÍCULO 1394. (HIPOTECA DEL VENDEDOR. DEL COPARTICIPE Y DEL
ARQUITECTO O CONTRATISTA).-
La hipoteca del arquitecto o contratista es preferida a la del vendedor o
copartícipe, aunque la hipoteca de éstos se hubiese inscrito antes.

101
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1395. (BIENES MUEBLES QUE PUEDEN SER OBJETO DE


HIPOTECA).-
I. Pueden ser objeto de hipoteca legal, judicial y voluntaria los siguientes muebles
sujetos a registro:
1. Barcos, lanchas a vapor y embarcaciones en general que tengan más de una
tonelada como capacidad de carga.
2. Aeronaves en general.
3. Vehículos automotores en general.
4. Maquinaria pesada caminera, agrícola y para construcciones.
5. Otros muebles sujetos a registro por leyes especiales.
II. Estas hipotecas se inscribirán en los registros correspondientes.
ARTÍCULO 1396. (OTROS MUEBLES QUE PUEDEN SUJETARSE A
GRAVAMEN).-
I. Por las mismas reglas prescritas en el artículo anterior se regirán los
gravámenes.
1. En favor del vendedor o de quien preste los fondos necesarios para adquirir
instrumental o equipos destinados a una explotación.
2. En favor de quienes financien o presten dinero para la producción de películas.
II. En ambos casos el gravamen recae respectivamente sobre el instrumental y
los equipos y sobre la película, considerada esta última como cosa y como
derecho intelectual
ARTÍCULO 1397. (DISPOSICIONES APLICABLES).-
Las hipotecas sobre bienes sujetos a registro se rigen por las disposiciones
especiales que les conciernen y por las de capítulo presente en cuanto no se
opongan a aquéllas.

17. LA PIGNORACION
CONCEPTO DE PIGNORACION
La pignoración es el acto de dar o dejar en prenda. O dicho de un modo más técnico
es una garantía real mobiliaria. Todas las cosas muebles, susceptibles de ser
compradas y vendidas, pueden ser objeto de pignoración, todas pueden ser dejadas
en prenda de un préstamo, de un aplazamiento de impuestos, del compromiso de
ejecutar una obra, etc. Esas obligaciones principales que garantizan la prenda o
pignoración son las que marcaran su devenir. La prenda se constituye para
cumplimiento, y si este se produce se extingue la prenda. En nuestra legislación se
divide en prenda y en anticresis.
CONCEPTO DE PRENDA
La prenda es un derecho real de garantía, tiene como función asegurar al acreedor
el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le
confiere sobre la cosa dada en garantía. El deudor entrega al acreedor un bien
mueble de su propiedad en garantía del crédito, constituyéndose la prenda sobre el
bien mueble entregado.

102
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

Sus características:
1. Es una obligación accesoria.- Garantiza siempre una obligación principal, de
tal forma que rigen los principios de que si ésta se extingue, se extingue
también la prenda.
2. Es una obligación indivisible.- Cada una de las cosas prendadas garantizan
la totalidad de la deuda y que mientras una parte de ésta, no haya sido
pagada, la garantía no puede ser cancelada ni reducida.
3. Debe recaer sobre bienes muebles.- Se consideran como tal a los bienes
corporales (los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su valor
económico) y los bienes incorporales (créditos ordinarios, pólizas de seguros,
valores mobiliarios, acciones, letras de cambio, warrants, certificados de
embarque, patentes, derechos de autor), entre otros.
4. El bien dado en garantía debe entregarse física o jurídicamente al acreedor
o al depositario que debe guardarlo.
5. La prenda se extiende a todos los accesorios del bien. Los frutos y aumentos
del bien prendado pertenecen al propietario, salvo pacto distinto.
6. La entrega jurídica sólo procede respecto de bienes muebles inscritos y sólo
surte efectos desde su inscripción en el registro respectivo.
CONCEPTO DE ANTICRESIS
La anticresis en el Derecho civil y penal, es una garantía en virtud de la cual el
deudor entrega a su acreedor una cosa para el pago de un crédito insoluto con los
frutos, naturales o civiles (intereses), que la cosa produzca, restituyéndola una vez
que se haya pagado la deuda. Mientras una parte de la doctrina la considera un
derecho real, esta calificación es rechazada por algunos. Por su parte, un contrato
de anticrético se conoce comúnmente como la cesión de un bien a cambio de una
cantidad de dinero. La misma cantidad de dinero debe ser devuelta para poder
recuperar el bien inmueble. Teóricamente, el interés del dinero paga el uso del bien
a menos que se estipule lo contrario. Tendría la principal desventaja de que el
deudor se quedaría sin la cosa (como puede ser el inmueble) y con la deuda, aun
en caso de crisis económica.
REGULACION DE PIGNORACION
ARTÍCULO 1398. (CONCEPTO Y CLASES).-
I. La pignoración es el contrato en virtud del cual el deudor, u otra persona por él,
entrega un bien mueble o inmueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación.
II. La pignoración de bienes muebles se llama prenda; la de inmuebles, anticresis.
ARTÍCULO 1399. (CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL
CONSTITUYENTE).-
I. Quien constituye la prenda o la anticresis debe ser propietario de los bienes
pignorados y tener capacidad para enajenarlos.

103
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

II. Sin embargo, cuando el acreedor prendario ha recibido de buena fe una cosa
mueble corporal de quien no era propietario el constituyente puede invocar el
artículo 101-II.
ARTÍCULO 1400. (ENTREGA Y DESPOSESION EFECTIVA).-
I. El bien pignorado debe entregarse al acreedor, o, sólo en el caso de la prenda,
a un tercero si en este último convienen las partes.
II. La desposesión del constituyente así como la toma de posesión por el acreedor
o por el tercero deben ser efectivas y notorias.
III. La obligación de entregar el bien pignorado se exceptúa en los casos de
prenda sin desplazamiento autorizado por la ley.

EXTINCION DE LA PRENDA
La prenda se extingue con la entrega de la cosa mueble dada en garantía.
EXTINCION DE LA ANTICRESIS
La extinción se extingue con la entrega del inmueble y el monto del credito cedido.
REGULACION DE LA PRENDA
ARTÍCULO 1401. (BIENES QUE PUEDEN DARSE EN PRENDA).-
Pueden darse en prenda los bienes muebles, las universalidades de muebles, los
créditos y otros derechos que tengan por objeto bienes muebles
ARTÍCULO 1402. (REMISIÓN A LEYES ESPECIALES).-
Las disposiciones del capítulo presente no derogan las del Código de Comercio y
leyes especiales concernientes a casos y formas particulares de constituir la
prenda, ni las referentes a las instituciones autorizadas para hacer préstamos
sobre prendas.
ARTÍCULO 1403. (CONSTITUCIÓN).-
La prenda se constituye con la entrega de la cosa al acreedor o a un tercero
designado por las partes.
ARTÍCULO 1404. (DERECHO DE RETENCIÓN; RESTITUCIÓN DE LA COSA).-
El contrato de prenda confiere al acreedor el derecho a retener la cosa. No se
puede exigir la restitución de ella ni su entrega al tercero adquirente si antes no
han sido íntegramente pagados el capital y los intereses y reembolsados los
gastos relativos a la deuda y la conservación de la cosa.
ARTÍCULO 1405. (DERECHO DE PREFERENCIA DEL ACREEDOR
PRENDARIO).-
I. El derecho del acreedor prendario a hacerse pagar por la cosa recibida en
prenda es preferente con respecto a los demás acreedores.
II. La preferencia subsiste sólo en tanto la cosa dada en prenda permanezca en
posesión del acreedor o del tercero designado por las partes.

104
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1406. (ACCIONES CONFERIDAS AL ACREEDOR EN CASO DE


DESPOSESION INVOLUNTARIA).-
El acreedor que ha perdido involuntariamente la posesión de la cosa recibida en
prenda, puede ejercer, además de las acciones de defensa de la posesión, la
acción reivindicatoria, si ella corresponde al constituyente.
ARTÍCULO 1407. (PROHIBICIÓN DE USAR LA COSA PRENDADA).-
I. El acreedor no puede usar de la cosa sin el consentimiento del constituyente.
II. Si hay abuso de la cosa prendada, tanto el deudor como el constituyente, si
son distintos, pueden pedir que ella sea puesta en manos de un tercero.
ARTÍCULO 1408. (PRENDA DE COSAS QUE PRODUCEN FRUTOS).-
Si se da en prenda una cosa fructífera, el acreedor, salvo pacto contrario o
disposición especial de la ley tiene la facultad de hacer suyos los frutos
imputándolos primero a los gastos e intereses y después al capital.
ARTÍCULO 1409. (VENTA DE LA PRENDA Y ASIGNACIÓN EN PAGO).-
El acreedor no pagado puede pedir la venta judicial de la cosa dada en prenda en
la forma y con los requisitos previstos por el Código de procedimiento civil, o pedir
judicialmente que la cosa se le asigne en pago hasta la cantidad adeudada, según
estimación de peritos, o según el precio corriente si la cosa tiene un precio de
mercado.
ARTÍCULO 1410. (VENTA ANTICIPADA).-
Cuando la cosa dada en prenda se deteriora hasta temerse que será insuficiente
para garantizar la deuda, el acreedor, con aviso previo al constituyente, puede
pedir autorización judicial para vender la cosa, a menos que el deudor o el
constituyente ofrezca otra garantía real que el juez considere satisfactoria.
ARTÍCULO 1411. (CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA COSA; REEMBOLSO
DE GASTOS).-
I. El acreedor está obligado a cuidar la prenda como si fuera un bien propio y
responde por su pérdida y deterioro.
II. Quien ha constituido la prenda está obligado al reembolso de los gastos que el
acreedor haya realizado para la conservación de ella.
ARTÍCULO 1412. (INDIVISIBILIDAD DE LA PRENDA).-
La prenda es indivisible y garantiza el crédito mientras éste no es satisfecho
íntegramente, aún cuando la deuda o la cosa dada en prenda sean divisibles.
ARTÍCULO 1413. (CONDICIONES DE PREFERENCIA).-
En la prenda de créditos la preferencia sólo tiene lugar cuando la prenda resulta
de un acto escrito y su constitución ha sido notificada al deudor del crédito dado
en prenda, o bien ha sido aceptada por el deudor mediante documento con fecha
cierta.
ARTÍCULO 1414. (ENTREGA DEL DOCUMENTO DE CRÉDITO).-
Si el crédito consta en documento, éste debe ser entregado por el constituyente
al acreedor.
ARTÍCULO 1415. (COBRO DEL CRÉDITO Y DE LOS INTERESES).-
El acreedor pignoraticio está obligado a cobrar el crédito recibido en prenda, y si
el crédito tiene por objeto dinero o cosas fungibles debe depositarlos donde pida
el constituyente; también el acreedor debe cobrar los intereses y otras

105
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

prestaciones periódicas del crédito dado en prenda imputando su monto en primer


lugar a los gastos del cobro e intereses, y después al capital.
ARTÍCULO 1416. (PRENDA DE DERECHOS DIVERSOS DE LOS CRÉDITOS).-
La prenda de derechos diversos de los créditos se constituye en la forma
respectivamente exigida para la transferencia de esos derechos, quedando a
salvo las disposiciones de leyes especiales.
ARTÍCULO 1417. (REGLAS GENERALES Y APLICAClÓN DE LEYES
ESPECIALES).-
Las prendas agrícola, hotelera e industrial se regirán por las reglas generales que
siguen a continuación, y en lo demás se sujetarán a las leyes especiales
concernientes.
ARTÍCULO 1418. (CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA Y SU OBJETO).-
Pueden constituir prenda sin desplazamiento:
1. El agricultor y el ganadero sobre los instrumentos y productos de su
explotación, aún cuando estos últimos estuviesen pendientes.
2. El hotelero sobre los muebles, menaje y material de su explotación.
3. El industrial sobre las materias primas y elaboradas de su industria, las cuales
deben determinarse en género, calidad, peso y medida.
ARTÍCULO 1419. (PROPIEDAD DE LAS COSAS DADAS EN PRENDA).-
El constituyente agricultor, ganadero, hotelero o industrial debe ser propietario de
las cosas dadas en prenda
ARTÍCULO 1420. (DESTINO DEL PRÉSTAMO).-
La prenda sin desplazamiento sólo puede constituirse en garantía de préstamos
de dinero destinados a la explotación agrícola, ganadera, hotelera o industrial.
ARTÍCULO 1421. (DOCUMENTO PÚBLICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA
PRENDA).-
La prenda agrícola, ganadera, hotelera o industrial sólo puede constituirse por
documento público que contenga:
1. El nombre y situación exacta de la explotación, el número con que está inscrita
en los registros respectivos y los demás datos que la individualicen.
2. El monto, plazo, intereses, formas de pago y empleo del crédito, pudiendo
pactarse que sea supervisado.
3. Una relación completa de los bienes dados en prenda, con los datos necesarios
y suficientes para individualizarlos y reconocerlos.
4. Una relación del estado en que se encuentran las cosas dadas en prenda.
5. Una relación de las obligaciones, privilegios, gravámenes y seguros que tiene
la cosa.
ARTÍCULO 1422. (INSPECCIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS).-
El acreedor puede realizar periódicamente, aunque no se pacten en el contrato,
inspecciones técnicas y administrativas para el cumplimiento estricto de las
obligaciones impuestas al deudor.
ARTÍCULO 1423. (GUARDA Y CUIDADO DE LAS COSAS DADAS EN
PRENDA; RESPONSABILIDAD).-
El deudor conserva la guarda y cuidado de las cosas dadas en prenda. En
consecuencia no puede trasladarlas, enajenarlas o desmejorarías; si lo hace,
debe resarcir el daño, aparte de la responsabilidad penal correspondiente

106
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ARTÍCULO 1424. (OPONIBILIDAD).-


Las prendas agrícola, ganadera, hotelera e industrial sólo surtirán efectos contra
terceros desde el día de su inscripción en los registros respectivos.
ARTÍCULO 1425. (ADQUIRENTE DE BUENA FE).-
Sin embargo, el adquirente de buena fe de la prenda está protegido por el artículo
100.
ARTÍCULO 1426. (OPOSICIÓN A LA ENTREGA DE LA COSA ENAJENADA).-
Si el acreedor conoce la enajenación hecha por el deudor, puede oponerse a la
entrega de lo enajenado.
ARTÍCULO 1427. (VENTA JUDICIAL O ADJUDICACIÓN AL ACREEDOR).-
Si al vencimiento del término el deudor no paga la obligación, el acreedor puede
pedir la venta judicial de la prenda, o hacérsela asignar por el juez hasta la
concurrencia de la deuda, más gastos o intereses, si son debidos, según la
apreciación hecha por peritos.
ARTÍCULO 1428. (PRIVILEGIO DEL ACREEDOR).-
El acreedor goza de privilegio sobre el producto resultante si se vende la cosa
dada en prenda, y sólo cede ante el privilegio por los gastos realizados en la
conservación de ella.

REGULACION DE LA ANTICRESIS
ARTÍCULO 1429. (DERECHO A PERCIBIR LOS FRUTOS).-
I. Por el contrato de anticresis el acreedor tiene derecho a percibir los frutos del
inmueble, imputándolos primero a los intereses, si son debidos, y después al
capital.
II. Es válido el pacto por el cual las partes convienen en que los frutos se
compensen con los intereses en todo o en parte.
ARTÍCULO 1430. (CONSTITUCIÓN POR DOCUMENTO PÚBLICO).-
El contrato de anticresis no se constituye sino por documento público, surte efecto
respecto a terceros sólo desde el día de su inscripción en el registro.
ARTÍCULO 1431. (DERECHOS QUE CONFIERE AL ACREEDOR).-
La anticresis confiere al acreedor el derecho de retención y el de preferencia,
según lo dispuesto en el artículo 1393.
ARTÍCULO 1432. (PREFERENCIA DEL ACREEDOR ANTICRESISTA).-
El acreedor anticresista tiene el derecho de hacerse pagar con preferencia a otros
acreedores sobre la cosa recibida en anticresis.
ARTÍCULO 1433. (VENTA DEL INMUEBLE).-
El acreedor no pagado puede con intervención judicial y en la forma y con los
requisitos previstos por el Código de procedimiento civil, sacar a pública subasta
el inmueble dado en anticresis.
ARTÍCULO 1434. (OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ANTICRESISTA).-
I. El acreedor, si no se ha acordado otra cosa está obligado a pagar los impuestos
y las cargas anuales del inmueble.
II. Tiene la obligación de conservar, administrar y cultivar el fundo como un buen
padre de familia. Los gastos correspondientes se deben sacar de los frutos.

107
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

III. El acreedor, si quiere liberarse de esas obligaciones, puede en todo momento


restituir el inmueble al constituyente, siempre que no haya renunciado a tal
facultad.
ARTÍCULO 1435. (INDIVISIBILIDAD Y DURACIÓN DE LA ANTICRESIS).-
I. La anticresis es indivisible.
II. La anticresis no puede convenirse por un plazo superior a cinco años y si se
pacta otro mayor, él se reduce a dicho término.
III. El anticresista tiene el derecho de retención mientras no sea satisfecho su
crédito, salvo lo dispuesto por el artículo 1479.

108
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

MAPAS CONCEPTUALES UNIDAD 5

109
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

110
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

111

S-ar putea să vă placă și