Sunteți pe pagina 1din 21

XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual

“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”


Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

MASCULINIDADES Y DIVERSIDAD SEXUAL MASCULINA


En contexto de Salud Sexual y Reproductiva

Álvaro H. Plazas B.
Economista MP 24320
Organización Diéresis
Dirección Ejecutiva
Docente Universitario

PRESENTACIÓN
La siguiente propuesta académica presenta formas de relación e interacción
de los Seres Humanos masculinos y sus implicaciones en Salud Sexual y
Reproductiva (SSR) y Salud Mental; además, permite identificar obstáculos
culturales para la existencia de sociedades sin discriminación, exclusión,
marginación e invisibilización, que al surgir de procesos estigmatizantes, en
últimas propenden por condenar al ostracismo a personas con capacidades
psico-erótico-afectivas, en contexto de individuos, parejas, familias, sociedad
e institucionalidad; todos ellos con necesidades de intimidad, convivencia,
expresión y comunicación al cuidado de sus identidades, sus generalidades y
sus características relacionales.

El discurso ha sido elaborado a partir de la praxis social de la Organización


Diéresis1, toda ves que su objeto social reza: “La normalización social2 de las
masculinidades y su diversidad sexual y afectiva en contexto de su identidad
y expresión de género, mediante el diseño, impulso y promoción de aspectos
relacionados con la calidad de vida, el desarrollo y el reconocimiento

1
Proceso social radicado en la ciudad de Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca en la
República de Colombia, desde mayo de 2006.
2
Se maneja el principio de normalización como filosofía humanitaria base de apoyos sociales generales y
específicos que este “colectivo” precisa para compensar la desventaja social que le generan las vulneraciones a los
Derechos Humanos y las deficiencias en los Derechos Sociales.

1
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

personal, social, cultural e institucional de hombres gay, hombres


homosexuales y hombres con comportamientos, conductas, prácticas y
actitudes reconocidas como homosexuales, y a su vez incidiendo en
procesos de sensibilización y formación referentes a las características,
necesidades, singularidades, particularidades y realidades propias de este
grupo poblacional; estimulando la participación ciudadana, social y
comunitaria para la defensa, desarrollo y conservación de los Derechos
Humanos en contexto de Ciudadanía, Cultura y Salud como marco
fundamental para la participación y promoción en Derecho, Relaciones
Sociales y Salud Sexual y Reproductiva como referentes conceptuales de
mente, entorno y cuerpo, gestando a la vez una transformación social basada
en el respeto entre todos los seres humanos”. Igualmente se toman como
base componentes y referencias teóricas, conceptuales y fenomenológicas
desde el cuerpo de las ciencias sociales, así como también prestando
atención a trabajos e intervenciones, formales e informales, con la población
sujeto.

Bases y referentes empíricos, además de la indagación documental de esta


ponencia, son las siguientes intervenciones realizadas en la ciudad de
Santiago de Cali:

Proyecto Fecha Apoyos Logros Productos


• Acercamiento a
125 HSH’s en la Construcción del
Secretaría de Salud
ciudad, toma mapa de sitios
Pública Municipal
Nuevo Camino 2007 presuntiva y encuentro sociales y
de Cali y Profamilia
confirmatoria sexuales para HSH
– Cali.
para VIH y en Cali.
Serología.
Mecanismo
• Distribución de
Coordinador País,
50.000 5.000 trípticos
Mecanismo
unidades de elaborados y
Coordinación
Proyecto Colombia 2007 - 2008 condones y distribuidos en los
Ciudad, Fe y
5.000 unidades espacios del mapeo
Alegría, la Escuela
de lubricante en 2007.
de Enfermería
los espacios
Universidad del

2
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”
Valle, Fundación referidos en el
Casa GAMI y mapeo 2007.
Johnsons & • Posicionamiento
Johnsons. de la categoría
HSH en la Cali.
• Elaboración y
distribución de
Gobernación del 12.000 Trípticos
12 trípticos
Sexo entre Valle del Cauca, elaborados y
informativos
Hombres… Asunto 2008 Secretaría distribuidos en los
para HSH, en
Serio Departamental de espacios del mapeo
las unidades
Equidad y Género. 2007.
temáticas de
DSR y SSR.
Matriz de
• Entrevistas
Ministerio de la sistematización y
semiestructurad
Protección Social actualización y
as a 20 HSH’s
Estudio Exploratorio (MPS) y el Fondo caracterización del
2008 en la ciudad.
Rápido - HSH de Población de las mapeo de sitios de
• Actualización y
Naciones Unidas encuentro sociales y
caracterización
(UNFPA) sexuales para
del mapeo HSH.
HSH’s en Cali.
Consejería en
Internet, Telefónica
Sin sistematizar a la
y Personalizada 2006 - 2009 Recursos propios • Ninguno
fecha
sobre Género y
Sexualidad

MARCO CONCEPTUAL
Las diversidades sexuales y de géneros, así como también las diversidades
afectivas, se constituyen en realidades y retos relacionales para los seres
humanos. Estas no son estáticas, son dinámicas en tiempo, espacio y
cultura, toda vez que pueden variar en la medida que las personas se van
desarrollando como seres biológicos y sociales con capacidad de
trasladarse.

Por lo anterior, la presente propuesta se basa en la psicología del


desarrollo y en la teoría del desarrollo humano, toda vez que la primera
estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el
periodo que comprende desde su concepción hasta su muerte, y en todo
tiempo de ambientes, tratando de describirlo en relación con el propio sujeto,
así como en relación con las diferencias que existen entre ellos. Dentro de
este argumento, se recurre a la psicología de la gestalt, la cual plantea que
la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella

3
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria


(pensamiento, inteligencia y resolución de problemas), contextualizando a las
personas en entornos micro, meso y macro comunicacionales, con ellos
mismos, con los demás y con todos los demás.

Por su parte la teoría del desarrollo humano describe los cambios en una o
más áreas de conducta o de actividad psicológica, describiendo los cambios
en relación de la persona en tales áreas, lo cual puede ser abordado desde
un enfoque conductista o constructivista desde la teoría del aprendizaje, la
cual plantea que la mejor enseñanza es la que se adelanta en el desarrollo
del ser, ocupando en ello un lugar central la interacción social que se
convierte en motor del desarrollo.

Por lo anterior juega papel importante el concepto de cultura, como el


conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada
que, como tal, incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas para
la manera de ser, vestir, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias. Dentro de tales códigos se presenta el género, como
categoría de análisis en sociología y antropología que denota un conjunto de
normas y convenciones sociales del comportamiento sexual de las personas
y su sexualidad, la cual es un aspecto central del ser humano, presente a lo
largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se
vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, valores, conductas, prácticas, actitudes, papeles y relaciones
interpersonales (no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan). La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales.
4
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

Se recurre también al concepto de sociedad, como el conjunto de individuos


que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando
entre sí para formar un grupo o una comunidad.

MASCULINIDAD
La masculinidad es entendida en esta ponencia como el conjunto de
actitudes que culturalmente resaltan en un hombre su cualidad viril como
macho o semental, ante la sociedad y ante los demás de su propia clase. Se
refiere entonces a las pautas de comportamiento y cualidades que en un
determinado contexto de tiempo, espacio y cultura se asocian con los
hombres, referida a una y sólo una figura de masculinidad imperante en un
sistema social, como esquema o patrón de conducta para cada uno de los
Seres Humanos a quienes al momento de nacer se les asigna el sexo
biológico masculino debido a la presencia de pene y testículos en su bolsa
escrotal, convirtiéndose este automáticamente en su sexo civil, es decir, su
género asignado3.

En consonancia con lo anterior históricamente se le han establecido las


funciones de proveer el sustento (asociado al sudor), procurar la protección
de su grupo (asociado a la sangre) y la fecundación para la reproducción de
su especie (asociado al flujo seminal). Estas funciones le han otorgado a los
sujetos masculinos el estatus de poder, al ser consideradas como ‘fortalezas
humanas’, llegándose a considerar como actitudes hacia lo femenino, el
simple hecho de no acometerles o cumplirles, asumiéndolas entonces como
‘debilidades humanas’, con la subyacente asociación de lo femenino con

3
Es en este momento, al inicio del ciclo vital de los hombres, en que se hace evidente la ruptura con las demás
especies animales del planeta, toda vez que la asignación de ‘masculino’, resulta contrapuesta a la de ‘macho’
empleada culturalmente para el resto de especies.

5
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

debilidad. Entonces la masculinidad se refiere a una combinación de


elementos culturales y biológicos que llegan a repercutir al interior del cuerpo
social.

Al pertenecer los Seres Humanos masculinos a la especie humana, la cual


es por naturaleza sociable, se dan distintos niveles de relacionalidad que
permiten explicar las subjetividades latentes y relativas inherentes a la
masculinidad, a saber4:

1. Relacionalidad Intragenérica: con si mismo,


2. Relacionalidad Transgenérica: con la totalidad de Seres Humanos e
3. Relacionalidad Intergenérica: con sus pares masculinos en un primer
nivel y con la totalidad de los Seres Humanos en un segundo nivel.

Son estas relacionalidades que la ser afectadas por el proceso de


socialización durante las distintas etapas del ciclo vital5, pueden llegar a
modificar, mediante los aprendizajes circunscritos a esta, la estructura
cultural que ha generado estereotipos de lo que debe ser un Ser Humano
masculino, es decir, componentes de rasgos, roles, destrezas cognitivas y
caracteres físicas inclusive6, con claras repercusiones en la forma de
expresar el género masculino en sus entornos familiar, escolar, laboral,
afectivo, amistades y recreacional.

Es entonces cuando confluyen fuerzas que se oponen a la libre elaboración


de distintas formas de ser hombre, toda vez que se percibe desde el
mandato cultural que cada individuo con asignación masculina al momento

4
Esta caracterización se realiza desde la Psicología de la Gestalt.
5
Entendido este concepto desde la Teoría del Desarrollo Humano, la cual expresa las dinámicas que se presentan
en las distintas etapas dentro del proceso de vida de las personas.
6
Encyclopedia of Women and Gender: Sex similarities and differences and the impact f society on gender. 2001.

6
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

de nacer es siempre masculino (naturalismo), debe ser masculino


(constructivismo) o por lo menos aparentar ser masculino (conductismo).

De lo anterior se deduce que existiría una única forma de ser masculino,


ósea una masculinidad hegemónica como mandato cultural que se sustenta
en rezagos dentro del sistema político, en el cual, a pesar de existir grandes
avances en la estructura de derechos individuales, lo normativo sucumbe
ante las estructuras de ese tipo, la cuales a diferencia de las políticas son de
carácter informal. Lo complejo aquí es el hecho de que se generan
mecánicas de resistencia social, cultural e institucional que en algunos casos
originan resistencias internas con sus implicaciones en salud sexual y salud
mental.

Es con ese anterior soporte que la masculinidad hegemónica controvierte y


reduce otras formas de masculinidad que bien pueden ser categorizadas
como emergente, marginal y abstracta, mediante procesos de resistencia que
pueden llegar a ser de discriminación por prejuicio7 y de violencia por
prejuicio8, resistencia tal que iría en ruta contraria a las profundas
transformaciones en un proceso que parece alejarse de los patrones de la
sociedad patriarcal sobre la cual se encuentra sustentado el modelo de
masculinidad socialmente aceptado desde las distintas elaboraciones desde
una identidad de género masculina dentro de los cuatro componentes antes
citados, es decir, el concepto de masculinidades.

MASCULINIDADES Y DIVERSIDAD SEXUAL MASCULINA


Esta conceptualización se elabora desde la mirada de la sexualidad como la
estructura individual de comportamientos o manifestaciones de la conducta

7
Dimensión simbólica de carácter implícito.
8
Dimensión física de carácter explícito.

7
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

sexual, que se encuentran relacionados con la identidad de género9,


expresión de género10 (rasgos, roles, destrezas cognitivas y caracteres
físicas), orientación sexual11 y ciclo sexual12, y que se ve influenciada por
factores psicológicos, sociales y biológicos inherentes al ser sexual, y donde
los valores y ética personal desempeñan un papel preponderante en su
ejercicio.

Desde lo anterior, se entiende la Orientación Sexual como la capacidad


psicológica, erótica y afectiva de relacionarse una persona con las demás, en
contexto de convivencia, intimidad y comunicación, con claras implicaciones
dentro de las diferentes etapas del ciclo vital de las personas, identificando
como tales las siguientes:

Orientación
Definición Comentarios
Sexual
No es considerada como
Capacidad psicológica, erótica y excluyente ni estática, es decir,
afectiva de una persona puede variar durante el ciclo vital
masculina de relacionarse con de las personas, dentro de la
Heterosexual
personas del sexo/género escala de actitudes, prácticas y
opuesto. Se presenta la conductas sexuales. Es una
heterosexualidad masculina. categoría de estudio y no una
categoría identitaria.
No es considerada como
Capacidad psicológica, erótica y excluyente ni estática, es decir,
afectiva de una persona puede variar durante el ciclo vital
masculina de relacionarse con de las personas, dentro de la
Homosexual
personas del mismo sexo/género. escala de actitudes, prácticas y
Se presenta la homosexualidad conductas sexuales. Es una
masculina. categoría de estudio y no una
categoría identitaria.

9
Identidad de género: El sentimiento de una persona de ser masculino, femenino u otra entre o fuera de las dos. ES
algo interno, no es visible a las demás personas.
10
Expresión de género: La forma en que se comunica o representa la identidad de género, generalmente por el
comportamiento “masculino” o “femenino”, le vestuario, el cabello, la voz, etc. , según las exigencias sociales y
culturales dentro del ciclo vital de las personas.
11
El asumir una práctica sexual en razón a un género específico, que puede o no corresponder con sus
características biológicas (Diccionario Especializado en Familia y Género. 2007)
12
Procesos de orden fisiológico, anatómico, bioquímico, endocrino y neurológico durante las distintas etapas del
ciclo vital de las personas.

8
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

No es considerada como
Capacidad psicológica, erótica y excluyente ni estática, es decir,
afectiva de una persona puede variar durante el ciclo vital
masculina de relacionarse con de las personas, dentro de la
Bisexual
personas de ambos escala de actitudes, prácticas y
sexos/géneros. Se presenta la conductas sexuales. Es una
bisexualidad masculina. categoría de estudio y no una
categoría identitaria.

Debe quedar claro que aquí se hace referencia a categorías de análisis y no


a categorías identitarias, es decir, se plantean como formas de acercamiento
a los sujetos masculinos, sin caer en la tentación que desde algunas
aplicaciones de las ciencias sociales parecieran propender por generar
identidades a partir de análisis y estudios sobre Seres Humanos.

Por su parte, se entiende la Identidad de Género como el sentimiento de


una persona de ser masculina, femenina u otro entre o fuera de los dos. Ya
que la identidad de género es algo interno, no es visible a las demás
personas de forma clara, y tal vez por esto se presenta la confusión entre lo
que se observa y lo que se percibe. Se establecen aquí las siguientes:

Identidad de Género Identidad de Género Comentarios


Categoría de Estudio Categoría Identitaria
Cuando la persona
masculina se identifica
Total Masculina plenamente con su sexo civil
asignado, sea este el género
masculino.
Cuando la persona se
identifica por un corto periodo
de tiempo con el género
contrario al sexo civil
Transitada Transformidad asignado, sea este el
femenino o el masculino,
recurriendo al vestuario como
expresión fundamental del
género.
Cuando la persona se
Parcial Transvestidad identifica plenamente con el
género contrario al sexo civil

9
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

asignado, sea este el


femenino o el masculino,
recurriendo siempre al
vestuario como expresión
fundamental del género y
asumiendo roles y
estereotipos.
Cuando la persona se
identifica plenamente con el
género contrario al sexo civil
asignado, sea este el
femenino o el masculino,
recurriendo siempre al
Cruzada Transgeneridad vestuario como expresión
fundamental del género
asumiendo estereotipos,
reforzando con terapia de
reasignación hormonal y, en
algunos casos, con cirugías
estéticas.
Cuando la persona se
identifica plenamente con el
género contrario al sexo civil
asignado, sea este el
femenino o el masculino,
recurriendo siempre al
vestuario como expresión del
género, reforzando con
Completa Transexualidad terapia de reasignación
hormonal y, en algunos
casos, a cirugías estéticas,
con el diferencial agregado
de la cirugía de reasignación
de sexo. Se asumen
plenamente roles,
estereotipos y
comportamientos de género.

Se establece aquí el paralelo entre categorías de estudio e identitarias con el


fin de hacer claridad en los conceptos desde la realidad social percibida que
genera tal clasificación. Además, se debe hacer claridad en el hecho que
estas identidades no se relacionan de manera directa con la orientación
sexual, es decir, los hombres homosexuales tienen una identidad de género
masculina, al igual que los hombres heterosexuales; esto con el propósito de
dar claridad que un hombre con orientación homosexual no “desea ser”

10
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

mujer, ni tampoco un ser biológico masculino con identidad de género


cruzada es necesariamente homosexual, pues puede exteriorizar cualquiera
de las orientaciones sexuales presentadas.

Como complemento de lo anterior se define la Expresión de Género como


la forma en que las personas comunican su identidad de género,
generalmente por el comportamiento "masculino" o "femenino", la ropa, el
cabello, la voz y características físicas; según las exigencias sociales,
culturales, cronológicas, etc. Se constituye en una interpretación semiótica
que cada persona crea de los atributos de género, que socioculturalmente
llegan a definir el estatus y legitimidad de la otra. Identificamos las siguientes:

Expresión de Género Definición Comentarios


Categoría de Estudio
Cuando la persona
masculina expresa su
género de manera • Es independiente de la
Homogénerica plenamente coincidente con orientación sexual,
(Hegemónica) lo que se espera del mismo, • Es independiente de la
dentro de los estereotipos identidad de género.
asignados a lo que “debe
ser” femenino o masculino.
Cuando la persona
masculina expresa su
género de manera no • Es independiente de la
Bigenérica coincidente con lo que se orientación sexual,
(Emergente) espera del mismo, dentro o • Es independiente de la
fuera de los estereotipos identidad de género.
asignados a lo que “debe
ser” femenino o masculino.
Cuando la persona
masculina expresa su
género de manera • Es independiente de la
Heterogénerica plenamente opuesta con lo orientación sexual,
(Marginal) que se espera del mismo, • Es independiente de la
dentro de los estereotipos identidad de género.
asignados a lo que “debe
ser” femenino o masculino.
Cuando la persona • Es independiente de la
Agénerica
masculina expresa su orientación sexual,
(Abstracta)
género de manera • Es independiente de la

11
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

indeterminada con lo que se identidad de género.


espera del mismo, dentro de
los estereotipos asignados a
lo que “debe ser” femenino o
masculino.

Al interior de cada una de las categorías anteriores se pueden identificar los


niveles bajo, medio y alto, los cuales permiten realizar una aproximación a
los tránsitos que se darían entre ellas, tránsitos que permiten el determinar
no sólo procesos de transformación cultural, sino también las diversas
expresiones de masculinidad, es decir, las masculinidades hegemónica,
emergente, marginal y abstracta.

Con base en lo anterior se plantea que existen personas masculinas


heterosexuales, con expresión de género homogénerica e identidad de
género total, siendo esto lo socialmente valido y aceptado; así como también
existen personas masculinas homosexuales, con expresión de género
homogénerica e identidad de género total.

Algunas lecturas que pueden generar un alto grado de confusión son las
siguientes:

• Existen personas con identidad de género parcial, con expresión de


género heterogénerica y orientación sexual heterosexual, toda vez que su
elaboración se da desde el género y no desde la sexualidad;
• Existen personas con identidad de género cruzada, con expresión de
género heterogénerica y orientación sexual homosexual;
• Existen personas con identidad de género cruzada, con expresión de
género heterogénerica y orientación sexual bisexual.

12
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

Con lo anterior debe resultar claro que una persona masculina homosexual
no se condiciona directamente desde el género y que el género no
condiciona la sexualidad de las personas masculinas.

Hasta este punto del discurso se plantea la realidad que se percibe y legítima
la existencia de solamente una masculinidad, vista ésta desde la identidad de
género de los hombres biológicos (con presencia de pene y bolsa escrotal
con testículos); pero existen distintas masculinidades desde la expresión
género mismo, desde la estructura planteada de rasgos, roles, destrezas
cognitivas y caracteres físicas, masculinidades que son independientes de la
orientación sexual y del ejercicio de la sexualidad.

Este planteamiento propende por la valoración de las diversas y plurales


formas de expresión de género masculina, masculinidades que al ser
reconocidas permitirían la promoción de vivencias y convivencias equitativas
y democráticas haciendo énfasis en ciudadanía plena13.

Ahora bien, aunado lo anterior al planteamiento realizado que las categorías


de orientación sexual heterosexual, homosexual y bisexual no son figuras
categóricas excluyentes ni aisladas, se debe tener en cuenta que, así como
la masculinidad no es una sola, las orientaciones sexuales que median, al
menos conceptualmente como juicio de realidad, el ejercicio de la sexualidad
no serían solamente tres.

La nueva propuesta para la sexualidad y su ejercicio la concibe “como una


dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos”14,

13
Concepto que válida la participación de las personas en la definición de su destino individual y colectivo.
14
Programa de ‘Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía’. Ministerio de Educación Nacional,
UNFPA. 2008.

13
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

como “dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural,


histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales,
comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para el desarrollo en el
plano individual como en el social”15, siendo estos los siguientes:

1. Comunicativa relacional,
2. Reproductiva,
3. Erótica y
4. Afectiva.

Es esta anterior definición y sus componentes lo que permite el llegar a una


reflexión sobre el carácter dinámico del ejercicio de la sexualidad durante las
diferentes etapas del ciclo de vida de los seres masculinos, aunado al
apartado de la psicología del comportamiento, que lo describe como la
manera de conducirse las personas dentro de una estructura de conductas
formales, prácticas o conductas informales y actitudes o disposición hacia los
objetos; es decir, la conducta y la práctica están asociadas a la dimensión
física y la actitud se encuentra asociada a la dimensión mental la cual puede
ser mediada por diversos factores externos.

Entonces, a partir de la clasificación estandarizada de la orientación sexual:

Orientación sexual
Heterosexualidad Homosexualidad Bisexualidad
Masculina Masculina Masculina

En donde la heterosexualidad se concibe como la sexualidad oficial,


armonizadora de un orden heteronormativo hegemónico.

15
Ibíd.

14
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

Ahora bien, con base en lo anterior y aunado a la psicología del


comportamiento:

Comportamiento sexual
Conducta Práctica Actitud
Hetero Homo Bi Hetero Homo Bi (+) (-)

A partir de lo anterior se puede realizar la siguiente descripción esquemática


de la diversidad sexual masculina, mediada por el comportamiento sexual,
haciendo claridad que se refiere a hombres biológicos con identidad de
género masculina dentro de la diversa estructura de la expresión de su
género:

Desde la heterosexualidad masculina:


1. Hombres heterosexuales con prácticas heterosexuales;
2. Hombres heterosexuales con prácticas homosexuales,
3. Hombres heterosexuales con prácticas bisexuales.

Se plantea aquí el hecho que la conducta heterosexual, dimensionada desde


su concepción como la capacidad psico-erótico-afectiva de relacionarse con
personas del sexo/género opuesto, presenta, en un primer nivel, consonancia
con el esquema de sus conductas formales, vistas desde la práctica
heterosexual, leídas como sus funciones comunicacional/relacional, afectiva,
erótica y reproductiva; pero también se da en un segundo nivel con prácticas
homosexuales, “cumpliendo” específicamente las funciones
comunicacional/relacional y erótica, y en un tercer nivel con prácticas
bisexuales, “cumpliendo” además de éstas con la función afectiva.

15
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

Desde la homosexualidad masculina:


1. Hombres homosexuales con prácticas homosexuales,
2. Hombres homosexuales con prácticas heterosexuales,
3. Hombres homosexuales con prácticas bisexuales.

Aquí se plantea el hecho que la conducta homosexual, dimensionada desde


su concepción como la capacidad psico-erótico-afectiva de relacionarse con
personas del mismo sexo/género, presenta, en un primer nivel, consonancia
con el esquema de sus conductas formales, vistas desde la práctica
homosexual, leídas como sus funciones comunicacional/relacional, afectiva y
erótica; pero también se da en un segundo nivel con prácticas
heterosexuales, “cumpliendo” específicamente las funciones
comunicacional/relacional y erótica, y en un tercer nivel con prácticas
bisexuales, “cumpliendo” además de éstas con la función afectiva.

Desde la bisexualidad masculina:


1. Hombres bisexuales con prácticas bisexuales,
2. Hombres bisexuales con prácticas heterosexuales,
3. hombres bisexuales con prácticas homosexuales.

En este caso en particular se plantea el hecho que la conducta bisexual,


dimensionada desde su concepción como la capacidad psico-erótico-afectiva
de relacionarse con personas de ambos sexos/géneros, presenta, en un
primer nivel, consonancia con el esquema de sus conductas formales, vistas
desde la práctica bisexual, leídas como sus funciones
comunicacional/relacional, afectiva, erótica y reproductiva (al relacionarse
con Seres Humanos femeninos); pero también se da en un segundo nivel
con prácticas heterosexuales, “cumpliendo” específicamente las funciones
comunicacional/relacional, erótica y afectiva, y en un tercer nivel con
16
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

prácticas homosexuales, “cumpliendo” solamente con las funciones


comunicacional/relacional y erótica.

IMPLICACIONES EN SALUD SEXUAL Y SALUD MENTAL


La salud sexual para esta conceptualización hace referencia a la experiencia
como proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural
relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones
libres y responsables que propician un bienestar armónico personal y social,
enriqueciendo la vida individual y social; no se trata sólo de la ausencia de
disfunción, enfermedad o discapacidad, sino también, como lo define la OMS
"la actitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, amoldándose a
criterios de ética social y personal, en ausencia de temores, de sentimientos
de vergüenza, culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores
psicológicos que inhiban la actividad sexual o perturben las relaciones
sexuales, y la ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y
deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva"; es decir, las
connotaciones de moralidad atravesadas por preconcepciones culturales y
sociales impiden un ejercicio libre y espontáneo de la diversidad sexual
masculina, llegando a obstaculizar estrategias y procesos de educación,
información y comunicación sobre el particular, dado que desde las familias,
las escuelas y la institucionalidad se rezagan este tipo de procesos por la
carga antes mencionada.

Salud mental o "estado mental" es la manera como se conoce, en términos


generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-
cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones
para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se puede definir también como
un estado de bienestar emocional y psicológico en el cual el individuo es
capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales y cognitivas, de sus
17
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

funciones sociales y de responder a las demandas ordinarias de la vida


cotidiana. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es
salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre
influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas, diferencias
entre teorías profesionales y demás.

La observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es la


principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como
el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y
responsabilidades, el sustento de sus propias necesidades, las maneras en
las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la
manera como lidera una vida independiente. La realidad sexual entre sujetos
masculinos no resulta ajena a este tipo de procesos, toda vez que
nuevamente las cargas morales, sociales y culturales vienen a mediar en la
manera en que estos individuos se relacionan. Tal vez sea la salud mental un
fuerte condiciónate en el proceso que afecta en negativo la salud sexual de
las masculinidades y su diversidad sexual, debido al alto grado de reducción
en el cual se llegan a ver enmarcadas.

RECOMENDACIONES
La promoción de la salud mental parte del principio que todas las personas
tienen necesidades de salud mental y no sólo aquéllas que les han sido
diagnosticadas condiciones de salud mental. La promoción de la salud
mental concierne esencialmente a la realidad social en la que todos se
sientan comprometidos con el bienestar mental.

18
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

La psicología del comportamiento, en conjunto con la psicología positiva16, se


interesa también por la salud mental e incluso está más cercana a ella que
los tratamientos psiquiátricos. La "promoción de salud mental" es un término
que cubre una variedad de estrategias. Estas estrategias pueden ser vistas
desde tres niveles17:

1. Nivel individual (apoyo emocional): Motivar los recursos propios de la


persona por medio de estímulos en la auto-estima, la resolución de los
propios conflictos, la asertividad en áreas como la familia, el trabajo o las
relaciones interpersonales.
2. Nivel comunitario (apoyo informacional): Una creciente y cohesionada
inclusión social, desarrollando las estructuras de ayuda que promueven la
salud mental en los lugares de trabajo, estudio y en el vecindario.
3. Nivel oficial: (apoyo tangible o instrumental): El estado de cada nación
comprometido en planes que reduzcan las barreras socio-económicas
promoviendo oportunidades en igualdad de acceso a los servicios de
salud pública por parte de los ciudadanos más vulnerables en su
contexto.

Se sugiere entonces la necesidad de concebir trabajos de intervención o


transformación, haciendo énfasis en lo social sobre lo individual, sin dejar de
tener encuentra la amplia gama de subjetividades al interior de todo “cuerpo
social masculino”, componentes de un sistema nervioso colectivo e integral.

16
Rama de la psicología de surgimiento reciente que busca comprender los procesos inherentes a las cualidades,
emociones y realidades positivas del Ser Humano.
17
Desde la construcción de redes biopsicosociales.

19
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

BIBLIOGRAFÍA
• Ardila, R. (2008). Homosexualidad y psicología (2a. ed.). Bogotá: El
manual moderno.
• Bleichmar, S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos
Aires: Paidós.
• Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina: Anagrama.
• Burin, M. y Meler, I. (2000). Varones: Género y subjetividad masculina.
Buenos Aires: Paidós.
• Carabí, A. y Armengol J. (2008). La masculinidad al debate. Barcelona:
Icaria.
• Castañeda, M. (1999). La experiencia homosexual. Barcelona: Paidós.
• COLOMBIA DIVERSA. (2008). Derechos Humanos de lesbianas, gays,
bisexuales y transgeneristas en Colombia: 2006 – 2007. Bogotá:
Colombia Diversa.
• Guillot, P. (2002). Cuando los hombres hablan. Barcelona: Icaria
• INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS BIOETICOS. (2006).
Homosexualidad. Bogota: Sánchez, T. (ed.).
• LIGA COLOMBIANA DE LUCHA CONTRA EL SIDA. (2000). Análisis de
situación y respuesta del vih con HSH en Colombia. Bogotá: LCLCS.
• Mondimore, F. (1996). Una historia natural de la homosexualidad.
Barcelona: Paidós.
• Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género: Lumen.
• Schneider, M. (2003). Genealogía de lo masculino. Buenos Aires: Paidós.
• Seider, V. (2006). Masculinidades: culturas globales íntimas. España:
Montesinos.
• Sykes, B. (2005). La maldición de adán. Barcelona: Debate.
• Vélez-Pelligrini, L. Minorías sexuales y sociología de la diferencia.
España: Montesinos.

20
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com
XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual
“Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos”
Enfoque Interdisciplinario con Perspectiva de Género
Medellín del 9 al 11 de Octubre de 2.009
Taller: “Masculinidades y Diversidad Sexual Masculina”

• Toibin, C. (2003). El amor en tiempos oscuros: Taurus.


• Zegers, B., Larrain, M. y Bustamante, F. (2007). Sobre la
homosexualidad. Santiago de Chile: Mediterráneo.

Nota: Esta es una producción intelectual. Vemos con gusto que la empleen, reproduzcan y
difundan. Pero por favor no olviden el citarnos. Esta obra está protegida como propiedad
intelectual.

21
ÁLVARO H. PLAZAS B.
Dirección Ejecutiva Organización Diéresis (Cali, Colombia)
Cel: 318 – 537 21 43 / E-mail: alvaro_ache@hotmail.com

S-ar putea să vă placă și