Sunteți pe pagina 1din 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CUCHUMBAYA

ESTUDIO AGROLÓGICO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL


SECTOR DE CULLABAYA EN LA LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE
CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”

MOQUEGUA – PERÚ

2017
ESTUDIO AGROLÓGICO

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 3


1.1. Introducción ................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes ................................................................................................. 3
1.3. Ubicación Y Límites. ...................................................................................... 3
2. AREA BENEFICIADA .................................................................................... 4
2.1. Área del Terreno ............................................................................................ 4
2.2. Área de influencia y Población beneficiada .................................................. 4
2.3. Características Agroeconómicas................................................................... 4
3. APTITUD PARA RIEGO DE LOS SUELOS ................................................. 5
3.1. Aspectos generales ....................................................................................... 5
4. CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVOS ................................................... 7
4.1. Cédula de Cultivos......................................................................................... 7
4.2. Calendario de Siembras ................................................................................ 7
5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS TIPOS DE CULTIVO ........................... 8
5.1. Cultivos Permanentes ................................................................................... 8
5.1.1. Cultivo del Palto ............................................................................................. 8
5.1.2. Cultivo de Orégano (Hoja Seca). ................................................................ 15
5.1.3. Cultivo de Alfalfa Forrajera .......................................................................... 23
5.2. Cultivos Transitorios. ................................................................................... 33
5.2.1. Cereales - Cultivo de maíz (choclo) y grano seco. ..................................... 33
5.2.2. Cultivo de tuberosas – Cultivo de Papa. ..................................................... 36
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................. 39

2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

El presente proyecto “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO


EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO
DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”. Código SNIP 375857.
Constituye una alternativa de desarrollo agrario para los agricultores del sector
Cullabaya. Que existiendo la necesidad de hacer frente a la necesidad de optimizar
la disponibilidad del recurso hídrico disponible para el riego de cultivos en el período
de ausencia de lluvias y la falta de infraestructura hidráulica para el riego. Hará
posible intensificar el desarrollo de una agricultura intensiva con diversos cultivos,
que constituirían recursos para la atención de necesidades básicas que propicien
mejores condiciones de vida a los agricultores del distrito de Cuchumbaya.

La planeación y la puesta en servicio de las estructuras hidráulicas; tiene una etapa


de estudios en sus diferentes aspectos; por lo que debemos recurrir para el caso
específico a los estudios básicos de climatología e hidrología entre otros.

Para cuantificar los parámetros que puedan permitir tomar decisiones en el diseño
de estructuras hidráulicas se recurre a diferentes técnicas estadísticas,
probabilísticas, hidráulicas y empíricas; que realizado los análisis respectivos serán
de gran utilidad para la evaluación hidrometeorológica de la zona del proyecto.

Considerando que el proyecto se encuentra en una zona en el que no se dispone de


registros continuos y con períodos largos que manifiestan una confiabilidad
aceptable. Sin embargo se desarrollará los análisis con la información disponible.

1.2. Antecedentes

Considerando que la actividad agrícola es la que sostiene el desarrollo económico


de esta zona, se reconoce que la única posibilidad de alcanzar mejores expectativas
en precios es el incremento en la competitividad, lo que resulta de mejorar la calidad
e incrementar volúmenes de producción. En tal sentido los pobladores y
beneficiarios del sector Cullabaya, en los presupuestos participativos han solicitado
todos los años a la municipalidad la priorización de este proyecto para el presente
año.

La zona del proyecto por su ubicación geográfica, es susceptible a la ausencia de


precipitaciones y a las fluctuaciones estaciónales de sus ríos, el proyecto tiene una
relación muy directa con los objetivos específicos del problema que se presenta con
referencia a la infraestructura de riego menor, como es la falta de un Reservorio para
el almacenamiento del caudal excedente que se desperdicia en las noches por no
ser utilizada en el riego en el sector, con lo cual se ampliará la frontera agrícola y
mejorará las condiciones de vida de los beneficiarios directos.

1.3. Ubicación Y Límites.

El sector de Cullabaya se encuentra ubicado a 500 metros de distancia del Centro


Poblado de Sacuaya. Este sector, se encuentra articulado con el distrito de
Cuchumbaya, el cual le permiten comunicarse interdistritalmente con sus
comunidades y anexos.

3
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

RESUMEN DE LA UBICACIÓN
Departamento /Región: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
Distrito: Cuchumbaya
Centro Poblado: Sacuaya
Región Natural: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 2,726 m.s.n.m.

2. AREA BENEFICIADA

El Proyecto se encuentra ubicado entre los 2,720 y 2,780 msnm, en el Sector


Cullabaya, Distrito de Cuchumbaya, Mariscal Nieto perteneciente a la Región de
Moquegua. El proyecto tiene proyectado un recorrido de 750 metros lineales de
canal y 01 reservorio de almacenamiento de agua para regadío.

2.1. Área del Terreno

De acuerdo al levantamiento topográfico realizado el terreno tiene las siguientes


características:

 Área bajo riego : 12.50 Hectáreas


 Tipo de suelo : Franco Arenoso
 Pendientes : Inclinada/Ondulada - accidentada
 Drenaje : Bueno
 Vegetación : Arbustiva

2.2. Área de influencia y Población beneficiada

El proyecto beneficiará directamente a 09 predios agrícolas e igual número de


familias, y de forma indirecta a más de 36 habitantes. El área total de intervención del
proyecto es de 12.50 Hectáreas.

 Área atendida por el proyecto : 12.50 ha


 Área total bajo riego : 12.50 ha
 N° de predios : 09
 N° de usuarios : 36

2.3. Características Agroeconómicas.

La actividad agrícola es una de las principales fuentes de ingreso de los pobladores


del Distrito, por la explotación de pequeñas andenerías o pequeños topos con áreas
menores de 1/2 hectárea cuyos cultivos predominantes son: alfalfa, maíz, papa,
cebada, trigo, estos cultivos del tipo transitorio son solo para consumo familiar,
siembra que se realiza una vez por año efectuándose durante los meses de
setiembre a octubre y se cosecha durante los meses de marzo a abril. En breve de
describe estadísticamente la realidad agrícola del distrito de Cuchumbaya. Según el
IV censo Agropecuario 2012 – INEI.

4
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

CUADRO 02: TOTAL DE SUPERFICIE AGRICOLA / 06 GRUPOS DE UND. AGROP. (Has)

3. APTITUD PARA RIEGO DE LOS SUELOS

3.1. Aspectos generales

Son suelos compuesto por materiales piroclásticos y flujos de barro, metamorfizados


mecánicamente, en general son productos eyectados por la última explosión del
volcán Huaynaputina, quedaron esparcidos cubriendo gran parte de la cuenca y
alrededores, del valle. Aunque de relativo valor estratigráfico; debido a su escaso
espesor, es necesario tomarlos en cuenta, por su amplia propagación. Debajo de las
capas superficiales encontramos estratos semirocosos de gran dureza.

Están conformados principalmente de conglomerados de arena y pómez, pumitas,


lapillis y cenizas volcánicas, de textura arena franca en los 50 o 180 cm superficiales.
Las características de los suelos en estos sectores varían según las zonas, así en la
parte alta los suelos son de color negro, de textura limosa y con presencia abundante
de rocas, en los que crecen pastos naturales y cultivos de papa.

Se muestra la Capacidad de Uso Mayor del suelo identificado en el área de estudio:

Xse - C3se (r*) - A3se (r*)

5
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Cultivos
Permanentes (C); y c) Cultivos en Limpio (A), ambas, de calidad agrológica Baja (3),
con limitaciones por suelo (s), topografía (e), por el riesgo a la erosión, requieren riego
suplementario (r*). Presentándose en una proporción de asociación, de 75-15-10 %,
respectivamente.

Estas tierras han sido cartografiadas en forma bien localizada en la zona bajo andina;
comprendidas dentro de las zonas climáticas peráridas desérticas a semiáridas-
Templada cálidas a templada frías, perteneciente a las zonas de vida: desierto.
Perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), desierto perárido Templado cálidos
(dp-Tc), matorral desértico-Montano Bajo Subtropical (md-MBS) y matorral desértico-
Montano Subtropical (md-MS), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía
de terrazas aluviales planicies coluvio-aluviales, piedemontes, valles estrechos de las
localidades de Carumas, Calacoa, Cuchumbaya, Órnate, Coalaque y Torata,
principalmente.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales aluviales,


coluvioaluviales y coluviales; moderadamente profundos a profundos; textura media a
moderadamente gruesa; relieves suaves, con pendientes planas a moderadamente
empinadas (0- 25 %); con presencia de materiales gruesos superficiales y
subsuperficiales, en variados porcentajes y tamaños.

En el sector de Cullabaya se han caracterizado 01 muestra de suelo, extraído del


área de proyecto. La muestra fue analizada en el Laboratorio de Análisis de Suelos,
Plantas Aguas y Fertilizantes, del Departamento de Suelos de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

Resultados del Análisis de Suelos

Textura: Según los resultados se tratan de suelos de textura franco arenoso.

Salinidad: El área estudiada se clasifica como “muy ligeramente salino” debido a que
poseen una CE inferior a 2.

6
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

PH: El extracto pasta saturada presenta en promedio el valor de pH= 7.51 que
corresponde a “ligeramente alcalino”.

Materia orgánica: El porcentaje de materia orgánica presente en el suelo tiene un


valor de 5.64%, que corresponde a la clasificación de “alto”.

Fósforo disponible: La disponibilidad de fósforo en el suelo, corresponde a una


pequeña fracción del fósforo total contenido en el suelo, reflejando parte del fósforo
de la solución suelo y aquella que se encuentra en la fase sólida, susceptible de ser
asimilada por las plantas.

El fósforo disponible en la muestra de suelo es de 19.80 ppm, valor que corresponde


a la clasificación de “Alto”, por lo que dicho suelo no requiere del suplemento de
fósforo en la fertilización.

Potasio disponible: El potasio disponible define los grados de deficiencia, suficiencia o


exceso de este elemento en relación a su disponibilidad para los cultivos. El potasio
es importante en la fotosíntesis, transporte de fotosintatos, reserva de almidones y en
la activación de procesos enzimáticos y alta movilidad en la planta.

El potasio disponible en la muestra de suelo es de 197 ppm, valor que corresponde a


la clasificación de “medio”, por lo que dicho suelo no requiere del suplemento de
potasio en la fertilización.

Aptitud agronómica: Por sus características morfológicas, físicas, químicas y


ecológicas, estos suelos son buenos para el cultivo de cualquier especie.

4. CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVOS

4.1. Cédula de Cultivos

El proyecto beneficia a una parte del sector de riego de Cuchumbaya. El área bajo
riego de influencia del reservorio y canal es de 20 hectáreas. La Cedula de Cultivos
esperado para el proyecto se muestra en el siguiente cuadro:

Cultivos Hectáreas
Permanentes 10
Palta 4.0
Alfalfa 1.5
Orégano 4.5
Transitorios 2.5
Maíz grano 1.0
Papa 1.5

4.2. Calendario de Siembras

La programación de siembras y cosechas está relacionado con las condiciones agro-


climáticas de la zona, el cual se tiene establecida por los agricultores, el cual ha sido
la fuente para la elaboración del Calendario de Siembras y Cosechas, que se muestra

7
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

en el siguiente cuadro. Se considera una sola campaña por año en los cultivos de
papa, haba, trigo, cebada, trigo y maíz, debido a las condiciones climáticas de la
zona, que está propenso a las heladas en los meses de Junio a Agosto.

Cédula y Calendario de Cultivos


Tipo de Area CAMPAÑA PRINCIPAL CAMPAÑA DE ROTACIÓN
Cultivos
Cultivo hás. % AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Palta 4.00 32.0%
0.65 0.65 0.65 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.65 0.65
4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
Permanentes Oregano 4.50 36.0%
0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Alfalfa 1.50 12.0%
1.15 0.40 0.70 1.15 0.40 0.77 1.07
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Maíz grano 1.00 8.0%
0.33 0.74 0.94 1.15 0.87 0.73 0.60
Transitorios
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Papa 1.50 12.0%
0.20 0.50 1.02 1.30 1.30 0.95 0.60
TOTAL(Hás) 12.50 100% 8.5 9.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 11.5 8.5 8.5 8.5
Coeficiente de Cultivo Ponderado(Kp ) 0.49 0.47 0.56 0.54 0.65 0.72 0.62 0.61 0.61 0.52 0.49 0.49

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS TIPOS DE CULTIVO

Solo se mencionaran los cultivos más importantes en relación a la superficie de


cultivo en el Sector de influencia directa del Proyecto.

5.1. Cultivos Permanentes

5.1.1. Cultivo del Palto

El origen de los Paltos (Persea americana Mill), se encuentra dispersa en las


zonas tropicales y subtropicales desde el Perú Precolombino hasta México. La
Palta graficada en los ornamentos de los cementerios en Chimbote y Trujillo con 8
mil años de antigüedad lo demuestra.

La Palta se cultiva en numerosas regiones tropicales y subtropicales del mundo;


produciendo 2 millones de toneladas por año. Estudios científicos en las
universidades de Europa y Estados Unidos afirman que es una fruta saludable,
por su contenido de nutrientes a diferencia de otras frutas; el aceite en la palta
oscila entre el 8% y 30% según la variedad, alto contenido de Luteína; proteína
protectora de la enfermedad ocular en ancianos.

Hay muchas variedades de palta, pero pocas son aptas para el mercado local o
de exportación; las más conocidas son “Fuerte”, “Hass” y “Nabal”, se comercializa
todo el año con marcada demanda y variada estacionalidad de producción.

MANEJO AGRONOMICO

El Palto (Persea americana, Mill) es una importante fuente nutricional y


económica. Dependerá que el productor dedique la mayor atención al cultivo para
transformar esta inversión, en rentabilidad durante 50 años de vida comercial. Los
daños económicos por plagas y enfermedades son consecuencia de los malos
manejos del cultivo.

SUELO Y CLIMA

8
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Los paltos se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm; la temperatura
y la lluvia son los factores de mayor incidencia en el cultivo.

La temperatura influye en la producción del palto, según la raza y calidad del


patrón dependerá la resistencia al frío extremo. En la región andina es necesario
1200 mm de lluvia y distribuida en el año; las sequías prolongadas afectan el
cultivo. El exceso de lluvia en floración o cuajado de frutos causa su pérdida y
enfermedades.

Se recomienda suelos profundos, francos arenosos, textura liviana con pH 5.6 a


6.5, los suelos arcillosos con buen drenaje son adecuados.

Para superar los suelos con deficiente estructura, se cultiva el palto en camellones
con 80 cm, de altura y riego tecnificado, para lograr eficiencia nutricional.

Los paltos son originarios de suelos macro porosos y aireados favoreciendo a las
plantaciones de palta para producir 25 TM/ha y la diferencia de otras plantaciones
con suelo poco aireados; compactos pH 5,6 a 6 producen solo 9 TM/ha.

Se recomienda el análisis de suelo para determinar los planes adecuados para el


desarrollo productivo sostenible. Además por la gran variabilidad de los suelos
estas estructuras pueden NO ser favorables.

FLORACIÓN

Los paltos presentan estados especiales de floración denominada Sincronia


Floral. Durante el dia puede abrirse como masculina y cerrarse, para luego abrirse
como femenina; la polinización se cumple en cada una de estas fases en forma
diferente entre cultivares “Fuerte”, “Nabal”, “Hass”, demostrándose el defecto de
polinización en la palta “Fuerte” que da origen a las paltas partenocárpicas “Dedo”
y por cada 4 paltos cv “Fuerte” se siembra 1 palto “Hass”

DENSIDAD DE SIEMBRA

9
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Las nuevas plantaciones de palto, tienen distancias más cortas a diferencia de


aquellas mayores de 20 años. Las empresas exportadoras, producen 60 TM/ha
con 625 plantas/ha ó 700 plantas/ha., todos en terrenos planos y con riego
tecnificado, con los estudios de suelos, luz solar suficiente para no afectar el
cultivo logrando altos rendimientos.

En la región alto andina, los paltos cultivados en las laderas tienen mayor
productividad que las zonas bajas. Cuenta a su favor suelos permeables y las
heladas no afectan las partes altas, emplear 5x5, 6x5 para obtener rendimientos
promedio 18 TM/ha.

CULTIVO DE PALTO EN SUPERFICIE PLANA

CULTIVO DE PALTAS EN REGION ALTO ANDINAS

10
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

CULTIVO DE PALTO EN LADERAS

RIEGOS

Los períodos más importantes de necesidad de agua sin afectar la producción de


palta son:

Durante el proceso de floración y cuaja. Los 100 primeros días post cuajado. En
temperaturas 20ºC en los primeros estados de desarrollo de la fruta y la demanda
atmosférica es máxima. Empleo de sistemas de riegos con 9 mm en 24 horas.
En campos productivos adultos, se distribuye el mayor número de puntos en
contacto para mantener húmeda la superficie bajo la copa del árbol con líneas de
gotero 2 litros/hora cada una.

Riego Tradicional

 No inundar de agua o sobre saturación del suelo.


 En la proyección de la copa del árbol, hacer tazas comunicadas por un surco
lateral.
 Malas estructuras de suelo, la sobre saturación y poco drenaje del riego;
causan la Phytophthora cinnamomi Rand, conjunto de enfermedades y muerte
de la plantación

Frecuencia de riego tradicional:

 1 riego cada 15 días en invierno


 1 riego cada 7 días Octubre – Diciembre.
 La frecuencia de riego superficial pueden variar según la textura del suelo y
retención del agua.

Fertilización

11
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

 Las necesidades nutricionales en la producción de palta son variable y


dependerá de la edad de la planta, características y análisis de suelo para
determinar la dosificación real de los fertilizantes que se aplicará a la
plantación.
 Para producir 14,386 kilos de pulpa de palta por 1 hectárea se extrae: 60 Kg.
(K2O), 40 Kg. (N), 25Kg. (P2O5), 9.2 kg. (Mg) ; 11.2 Kg. (Ca)
 Se dosifican por el sistema por goteo (Fertiriego) o el método tradicional
ubicando los abonos en la proyección de la copa de los árboles. Además debe
considerarse los tratamientos vía foliar.

PODA

Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control fitosanitario y


del crecimiento vegetativo de altura, evitar el emboscamiento con la reducción de
la intensidad de luz.

Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, serruchos, tijeras,


desinfectadas por cada planta; luego desinfectar las heridas con fungicidas a base
de cobre.

Eliminar las ramas que tengan contacto con el suelo, además es importante que
cada poda sea sin dejar “muñones” o porción de rama.

PALTOS CON PODA Y FONDO EMBOSCADO

CONTROL DE MALEZAS

Esta es una de las principales labores culturales en el manejo del cultivo del palto.
La amplia diversidad de malezas ejerce amplia competencia por el uso del agua y
nutrientes, además de ser hospederos de plagas, enfermedades, hacen de las
malezas un serio problema.

Los agentes de control son agentes químicos; los herbicidas deben ser aplicados
previa evaluación, como pre emergente o post emergente.

PLAGAS

12
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Número alto de insecto y ácaros afectan al palto, el SENASA considera en el


programa cuarentenario para la exportación de paltas a: Ceratitis capitata,
Anastrepha spp, Stenoma catenifer. Otros Trips del palto (Heliothrips
haemorrhoidalis), Ceroplastes sp. Oligonychus sp.; los tratamientos preventivos
antes de la inflorescencia. 3 aplicaciones: 10% de la floración, a 100% de floración
y en frutas cuajadas.

Permetrina CE49: dosis 125 ml/200l de agua


Dimetoato 500g/l CE: dosis 250 ml/200l agua.

COSECHA

Importantísimo la calidad de la Palta y capacidad de conservación dependerá del


desarrollo de la fruta al momento de su recolección. La fisiología de la fruta indica
que el proceso de maduración no empieza hasta después de 24 horas de la
cosecha.
La producción exportable es exigente en calidad y se realizan métodos físicos y
químicos para asegurar excelente cosecha. El método químico determina el
contenido de aceite en la pulpa a realizarse en laboratorio y el nivel de aceite debe
ser de 8%.

En la práctica común, se colectan 20 paltas, con promedio de desarrollo y se


almacenan durante 7 días a 25ºC. La observación semanal indicará la calidad de
piel, color y sabor. Identificada las condiciones se determina la fecha de colecta o
pueden mantenerse en el árbol 3 semanas más, para que aumente de tamaño y
contenido de aceite.

RECOLECCIÓN DE FRUTAS

La recolección de frutas debe realizarse a primeras horas del día 5 – 6 am


evitando temperaturas mayores a los 20ºC usar jabas para la cosecha para evitar
daños en la piel, zonas de ingreso de hongos Rizopas y Diplodias spp.

Uso de largas varas, terminadas en el extremo con boca ancha para el ingreso de
la palta y su fácil cosecha.

POST COSECHA

Post cosecha son todas las actividades posteriores a la cosecha; el éxito de esta
práctica dependerá del adecuado manejo agronómico. Además tener en cuenta
los procesos biológicos de la palta, para que los tratamientos permitan alcanzar
los mayores niveles de calidad hasta su comercio.

Selección de frutas
La clasificación de paltas es por tamaño, calidad y coloración según la variedad;
se admiten ligeros defectos sin que ellos no perjudiquen la calidad su apariencia
general, tales como manchas no mayor a 4 cm cuadrados. Los defectos no deben
afectar la pulpa del fruto.

Embalaje
La función del embalaje es mantener la calidad de la palta durante su transporte y
distribución. Estos deben tener la descripción del contenido, además de la
procedencia, peso y número de paltas.

13
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Palta de exportación Perú Calidad de empaque

PRODUCCION NACIONAL DE PALTAS Y TM COMERCIALIZADAS EN EL


MERCADO MAYORISTA Nº2 DE FRUTAS (EMMSA)

MERCADOS DESTINO DE PALTAS PERUANAS

La totalidad se dirige al mercado de Unión Europea, Enero a Setiembre 2010 se


exportó 59400 TM 24,5% más del año 2009.

14
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

5.1.2. Cultivo de Orégano (Hoja Seca).

Es una planta de Europa y de Asia occidental. En Italia crece sobre todo en las
colinas y montañas y en España también. Su nombre, que deriva del griego,
significa, "esplendor de la montaña".

Se trata de una planta fuertemente olorosa y de gran sabor; en las zonas más
cálidas el aroma es de mayor intensidad, el sabor más picante y el perfume más
persistente.

Se cultiva por su demanda en el sector farmacéutico, de los licores y cosmético,


además de la industria alimentaria, conservera y semillera. Su uso práctico en
cocina es el de aromatizante por excelencia de los platos. También la
herboristería lo consume ampliamente, por sus propiedades tónicas, digestivas,
estomacales y antiasmáticas.

CARÁCTERES BOTANICOS.

Origanum vulgare es una planta vivaz (que vive más de dos años), de tallo recto,
que alcanza entre 30 y 80 centímetros y no es redondo sino, curiosamente,

15
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

cuadrado, ramificado en la parte más alta, totalmente cubierto de pelusilla blanca.


Posee un rizoma rastrero.

Las hojas brotan de dos en dos en cada nudo, enfrentadas, son enteras,
ovaladas, acabadas en punta, también se recubren de pelusilla por ambas caras y
su longitud es de hasta 4 centímetros. Poseen peciolo y aparecen cubiertas
también de glándulas.

Las flores se disponen en verticilastros que forman espiguillas de hasta 3


centímetros; las flores son muy pequeñas (los pétalos no sobrepasan los
2 ó 3 milímetros de longitud), de color violeta rosado, rezuman unas gotitas de un
líquido amarillento aromático. Están protegidas por bracteolas de hasta 5
milímetros, de contorno oval y color verdoso o purpúreo. Los cálices se presentan
amarillentos y las corolas son bilabiadas de color blanco, rojizo o purpúreo.

Toda la planta desprende un agradable y particular aroma. Su sabor, por contra,


es amargo. Entre sus sinónimos de uso frecuente destacan: díctamo crético,
oriégano y mejorana bastarda.

Florece en verano, de julio a octubre, y su fruto es un tetraquenio con cada parte


ovoidea y lisa, es seco y globoso.

El O. Virens Hoffm es una especie parecida a la anterior, pero sus brácteas son
doble de largas que el cáliz y membranosas, casi ovales o redondeadas, glandular
- punteadas y de color verde pálido; la corola es siempre blanca. Florece de junio
a julio.

Al género Origanum L. pertenecen otras especies: resultan interesantes en


particular la O. onites y la O. majorana.

CLIMA Y SUELO.

El cultivo del orégano tiene éxito en todos los tipos de terreno ricos en materia
orgánica, sueltos, silíceos arcillosos, francos, humíferos, calcáreos, arcilloso -
arenosos e incluso en lugares áridos. Los mejores resultados, tanto cualitativos
como cuantitativos, se obtienen en las zonas cálidas del sur.

Los mayores rendimientos en aceite esencial, tanto cuantitativamente como


cualitativamente, se obtienen en zonas bien soleadas y cuya altitud no sea
excesiva (ecosistemas típicos de la cuenca Mediterránea).

Crece espontáneamente en todo el continente euroasiático, a condición de que el


clima sea entre templado y subtropical, no demasiado seco. Es fácil encontrarlo
en laderas pedregosas y terraplenes, zanjas húmedas y bordes de caminos,
matorrales y bosques. Resiste bien las heladas, sobre todo el orégano rojo (la
spp. vulgare) y ambos mucho más resistentes que el O. majorana.

Vive en las montañas, hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar el O. rojo (e
incluso se desarrolla en las zonas bajas del Himalaya), y de 100 a 2000 metros el
O. verde.

La ssp vulgare se extiende por la parte septentrional del área de la especie, desde
Inglaterra y Escandinavia y a través de Europa, hasta Asia y Taiwán. La spp

16
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

virens ocupa el extremo occidental del área de la especie, desde Canarias y


Azores, Península Ibérica y nordeste de África, hasta Baleares. En España, la
primera predomina en el norte y nordeste y la segunda en el noroeste, centro y
sureste.

PROPAGACIÓN.

Existen dos métodos fundamentales: por semilla y por división de macolla.


Adoptando el primero se corre el riesgo de obtener una población heterogénea de
individuos puestos que aún no se ha llevado a cabo científicamente una
cuidadosa selección entre las diversas especies existentes en estado natural.

Por semillas: el peso medio de 1000 semillas es de 0,035 gr y su poder


germinativo es del 90%, en 23 días y a una temperatura media de 20ºC. Estudios
recientes revelan que las semillas de orégano poseen unos requerimientos
lumínicos absolutos para la germinación. Además dichos requerimientos van
acompañados de un rango pequeño de temperaturas

Óptimas para dicho proceso biológico (típicas de los climas mediterráneos sin
grandes oscilaciones de temperaturas). Este rango de temperaturas oscila entre
15-20 ºC.

Semillado: en vivero, bajo chasis a finales de invierno, al aire libre en primavera


avanzada. El repicado se hace dos o tres meses después de la siembra. La
cantidad de semilla precisa para obtener la planta para 1 hectárea, es de 100 g
que se sembrarán en 100 metros cuadrados de vivero.

División de pies: se hace en otoño o a principios de primavera. Este método


permite una vegetación más abundante desde el primer año. Aunque la división
de macolla es una práctica impensable para el cultivo industrial, es significativa
por la indudable ventaja de dar lugar a descendiente idéntico a la planta de la que
se ha extraído el material de propagación.

También se ha desarrollado para algunas especies aromáticas, entre ellas el


orégano, la multiplicación por cultivos in vitro. En el caso del orégano esta
multiplicación había tropezado hasta ahora con un problema de malformación
fisilógica (vitrificación o hiperhidratación) que aparecía en las etapas de
regeneración de las plantas clónicas a partir de los cultivos de tejidos. En los
últimos tiempos se han venido desarrollando técnicas para tratar de solucionar
esta malformación fisiológica. Así se ha encontrado una asociación entre planta -
bacteria (Origanum vulgare - Pseudomonas spp) que permite una regeneración
satisfactoria a partir de los cultivos de tejidos. Esta asociación otorga a los tejidos
de los clones obtenidos, cambios en su morfología y fisiología (como contenido de
agua, de clorofila, o fenoles totales). Estos cambios no se observan en los clones
obtenidos sin esta asociación con la bacteria. El uso de esta interacción entre
orégano - Pseudomonas spp ofrece un potencial excelente para prevenir la
vitrificación e incrementa la eficiencia en la propagación in vitro de tejidos. Esta
resistencia a la vitrificación se presenta en la asociación orégano-Pseudomonas
cuando los clones previamente poseen unos determinados contenidos en
metabolitos fenólicos. De este modo se han seleccionado líneas clónicas con
un determinado nivel de metabolitos fenólicos y resistencia a la vitrificación, lo cual
permitirá en un futuro utilizar a estos clones como fuente de extracción de fenoles

17
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

con una concentración uniforme para su uso posterior como antioxidante y


antimicrobiano en los sistemas de producción de alimentos.

ASPECTOS TECNICOS DEL CULTIVO

Plantación.
Crece fácilmente en terrenos algo húmedos. Se compone de marcos de
plantación variables según las zonas y suelos, variando de unos 30 centímetros
entre filas (sin exceder los 75 centímetros) y 20-35 centímetros entre plantas
dentro de la hilera. La densidad óptima de plantación es de unos 40.000
pies/hectárea. Hay que tener cuidado con las escardas para no hacer daño a las
raíces.

Fertilización.
Debe considerarse, para el establecimiento del plan de abono de fondo, la
duración del cultivo. Ésta puede variar un mínimo de 8 años a un máximo de 10
años. Por lo tanto se aporta estiércol a razón de 3-4 tm/hectárea que se
enterrarán en el momento del laboreo principal (aradura).

Además, cada año se deberá asegurar un aporte de los tres elementos


fundamentales. Para estimular la vegetación y por tanto la producción de biomasa,
se aconsejan valores de 120-150 unidades de nitrógeno, equilibrados con aportes
de 80-100 unidades de fósforo y de 100-120 unidades de potasio. El nitrógeno
debe suministrarse en las fases críticas, es decir, en la recuperación vegetativa y
tras las siegas. En particular, después de la última recolección, la planta debe
recuperar las energías pérdidas para superar bien el invierno y es precisamente
de cómo salga de él de lo que depende la producción del año siguiente. En otros
términos, el abono debe tender a obtener el máximo, pero también a prolongar lo
más posible la duración de la plantación.

Labores culturales.
La vida útil del cultivo es de 8-10 años, por lo que el suelo tiene tendencia a
compactarse, lo que evitaremos mediante las binas y escardas necesarias. Las
escardas deben efectuarse cada año en el número suficiente para mantener
controladas las malas hierbas y, al mismo tiempo, ventilar el terreno (el orégano
sufre mucho de asfixia radicular en los casos de estancamiento hídrico).

Al tratarse de una especie plurianual, se ha considerado el problema del


deshierbe químico y se efectúa en algunos países. Los herbicidas selectivos
normalmente utilizados son dos: Lenacilo (materia activa del Venzar) en dosis de
1 kg/ha de producto comercial el primer año, en el momento de la plantación. El
segundo es el Terbacilo (materia activa del Simbar) controla mayor número de
malas hierbas, será utilizado antes del arranque de la vegetación, a partir del
segundo año, en dosis de 1 kg/ha de producto comercial.

Las exigencias hídricas del cultivo son más fuertes en la fase de germinación de
las semillas y de arraigo de las plantas después del trasplante, pero se dejan
sentir también después de la primera siega.

Recolección.
Del orégano se cosechan las hojas y las flores, por lo que se recolectan las
sumidades floridas, esto es, los extremos de las ramas que contienen flores y
hojas. La época ideal para la recolección es en plena floración (en general,

18
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

durante el verano), no antes. Vale más esperar a que algunas flores están
marchitas y no precipitarnos cuando empiezan a florecer las primeras, pues la
producción de esencia por las flores se incrementa una vez éstas ya se han
desarrollado totalmente.

El primer año de vegetación solamente es posible una corta; a partir del segundo
año pueden hacerse dos recolecciones anuales, en julio y en octubre. Se
recolectarán en el momento de la floración, antes de que abran todas las flores.
La siega, efectuada de forma mecánica mediante guadañadora o guadañadora -
atadora. El rendimiento, expresado en producto verde, oscila entre los 3 tm/ha de
plana fresca en el año de plantación, y de 15 tm/ha e incluso más, a partir del
segundo año, para alcanzar luego valores más bajos al acercarse el octavo y el
noveno año de recolección.

En el secado del producto se asiste a un descenso del verde al seco de 4:1 (se
reduce un 75%). La cantidad de hojas solas obtenidas de 100 kg de planta fresca
es aproximadamente de 15 kg. El producto puede destinarse también a la
extracción de la esencia. Los rendimientos son muy variables según la zona de
cultivo. Orientativamente oscilan alrededor de 2 kg de aceite esencial por tonelada
métrica, es decir un rendimiento medio por ha de 30 kg de aceite esencial. Las
hojas deben desecarse a la sombra, pues el sol destruiría el aceite esencial; luego
han de guardarse en recipientes cerrados herméticamente, en lugares frescos y
secos. El secado no es tan delicado como el de la mayorana pero debe efectuarse
con la mayor rapidez posible y a una temperatura de 30ºC y a la sombra.

Orégano Seco

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO.

Enfermedades de origen fúngico y telúricas. Una de las más importantes


enfermedades del orégano es debida a Colletotrichum spp causante de necrosis
foliares que deprecian la calidad de la producción en verde. Los síntomas que se
observan primero son unas pequeñas manchas pardas sobre las hojas y los tallos.
Al extenderse progresivamente por la lámina foliar, las áreas necróticas
coalescentes producen el total marchitamiento de las hojas, que caen finalmente.
Las manchas caulinares también aumentan su superficie cubriendo los nudos y
entrenudos de los tallos afectados que terminan secándose. En ninguno de los
órganos enfermos se observan fructificaciones del hongo. Dos han sido las
especies de Colletotrichum aisladas del orégano: Colletotrichum dematium y

19
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Colletotrichum gloeosporioides, ambos fueron aislados y cultivados en PDA


(Patata-Dextrosa-Agar) dando dos tipos diferentes de colonias.

De igual forma se ha descrito un hongo perteneciente a la familia de la


Pythiaceas, Phythophthora cryptogea, presente igualmente sobre romero, tomillo
y salvia, que provoca unas necrosis a nivel del cuello y de las raíces. El
marchitamiento del pie de las plantas afectadas se caracteriza por la presencia de
ramas secas y de hojas con manchas amarillas, pardas y negras. El hongo está
presente sobre todo desde primavera en los suelos húmedos y compactos,
propensos a los encharcamientos.

También se ha podido observar sobre cultivos de orégano un oidio causado por


Erysiphe galeopsidis el cual provoca unas manchas blancas sobre los tallos y las
hojas de las plantas enfermas.

Otros agentes causantes de enfermedades de origen fúngico en el orégano son


Botrytis cinerea y una roya, Puccinia rubsaameni. Ambos parasitan al orégano y le
causan podredumbres.

En el apartado de los nemátodos sólo destacar los géneros que la bibliografía


señala como patógenos en el orégano como son Meloidogyne spp y Nacobbus
aberrans. Sin embargo, y aunque la bibliografía señala al

Género Meloidogyne como patógeno en el orégano, experimentos recientes


confirman que el O. vulgare es resistente a la especie Meloidogyne incognita.
Otros ensayos, además, muestran como el O. vulgare es también resistente a M.
arenaria (raza 1), M. incognita (razas 1 y 3) y M. javanica.

Enfermedades de origen viral.


Sobre cultivos de orégano ha sido detectado y aislado los virus causantes del
mosaico de la alfalfa (AMV) y el del pepino (CMV). Estos virus son transmitidos
por vectores como son los pulgones. Los síntomas observados sobre el orégano
han sido manchas amarillas y blanquecinas sobre las hojas, una deformación y un
marchitamiento de aquellas, retardando y después parando el crecimiento de la
planta.

Artrópodos plaga del orégano.


Con tiempo seco un ácaro, Tetranychus urticae, puede atacar a los órganos
verdes de la planta. La succión de los contenidos celulares por parte del ácaro
provoca la desecación de las mismas induciendo un aspecto como manchado a la
cara superior de las hojas. La araña amarilla teje sobre los vegetales una fina tela
la cual da origen a su nombre, el tetranychus tejedor.

Una chinche, Eupteryx decemnotata, se ha igualmente señalado como causante


de daños en las partes aéreas de cultivos de orégano.

APLICACIONES Y CURIOSIDADES.

Aplicaciones medicinales.
En general, es una planta tónica y digestiva. Contra el dolor existe una solución
eficaz, sobre todo para dolores de espalda y del cuello (tortícolis). Consiste en
aplicar un manojo de sumidades floridas frescas (recién cogidas) y calentadas
ligeramente. Se envuelve con un paño asimismo caliente, y se mantiene cuanto

20
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

más rato mejor (repetir tantas veces como sea necesario). Como digestiva, se
toma en infusión (de hojas y flores secas) una taza tras las comidas. Para la tos,
el asma o afecciones respiratorias, es preferible en decocción: se hierve durante
un cuarto de hora un litro de agua con 50 gramos de flores y hojas, y se toman
tres tacitas al día, calientes.

Es emenagoga, desinfectante, béquica, expectorante y carminativa. La infusión


(20-30 gramos/litro, dejándola reposar 10 minutos), tomando 2-3 tazas al día, se
usa para aliviar la tos y el asma. En reglas dolorosas se emplea como calmante y
regulador. Antiséptico en las vías respiratorias. Los dolores y reumas se alivian
con friegas con aceite de orégano y cataplasmas de la planta. En uso externo en
forma de infusión es cicatrizante de heridas, llagas, etc.

En farmacia se usa para preparar linimentos antirreumáticos, pomadas para la


dermatitis y como desinfectante y cicatrizante. También se usa en perfumería,
jabonería y cosmética.

Aplicaciones culinarias.
En la cocina es una de las plantas más conocidas y usadas de España. Con ella
se adoba, frecuentemente, la carne para preparar chorizos. También es muy
utilizado en Italia, donde no falta en una buena pizza o en el osso bucco. Los
mexicanos también la usan en el chili con carne. Empleada en asados de
berenjenas y calabacines. Algunos ejemplos culinarios se detallan a continuación:

Adobo para chorizo: Se utiliza una mezcla de orégano, pimentón y sal. A veces se
añaden ajos machacados y otros ingredientes. Se mezcla todo bien en una artesa
y se deja a la intemperie, en un lugar sombrío.

Ensalada de patatas con orégano: (ingredientes para cuatro personas: 750 g de


patatas cocidas, 100 g de champiñón fresco, 1 cucharada de orégano seco y
desmenuzado, 1 pizca de eneldo, 1 pizca de nuez moscada, 1 cebolla pequeña
picada, 4 tomates medianos, 50 g de queso rallado, 1 cucharada de mantequilla y
sal). Preparación: cortamos en rodajas o en forma de cubo las patatas cocidas.
Picamos el champiñón muy fino. Se colocan las patatas y el champiñón en una
fuente para ensaladas y se esparce y mezcla el orégano, el eneldo y la nuez
moscada. Añadimos el ajo machacado y la cebolla picada, se mezcla todo bien y
se prueba. Aliñamos con la sal necesaria. Ponemos la mezcla en una fuente de
Asador, untada con mantequilla. Añadimos, por encima, una cucharada de
mantequilla y el queso rallado. Sobre el queso se colocan los tomates, cortados
en rodajas, y sobre ellos algo de orégano. Metemos la fuente en el horno y se deja
30 minutos a 130º C.

Ensalada de espinacas: (Ingredientes para cuatro personas: 750 g de espinacas


tiernas, 3 huevos, sal, aceite extravirgen de oliva, orégano). Preparación: Las
espinacas pierden con la cocción la mayor parte de las vitaminas y sales
minerales, que quedan en el agua de cocción. Comerlas crudas puede resultar
insólito, pero acompañadas de una buena salsa están ricas. Se limpian bien las
espinacas, se cortan como para una ensalada y se ponen en la ensaladera. Se
hierven los huevos (deben estar bien hechos), se pelan y se cortan finamente
hasta reducirlos a una papilla. Se hace una salsa con el aceite, el orégano y la sal,
y se condimentan las espinacas unos minutos antes de servirlas.

Curiosidades.

21
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

El nombre viene del griego oros (montaña) y ganos (ornamento), la decoración, la


belleza de las montañas. En el lenguaje de las flores el orégano rojo significa
"rubores". Se dice que el orégano tiene odio tan capital a la berza que si se planta
cerca de ella luego se seca. Una leyenda griega dice que Afrodita, diosa del amor,
fue la primera en cultivar orégano y le dio a esta planta la fragancia que
actualmente posee.

Principios activos.
Los principios activos del orégano se encuentran en la esencia, ese líquido
amarillo que se puede observar, con buena vista, en el interior de las flores y que
también se localiza en las hojas. Se compone principalmente de aceites
esenciales, resina y algún tanino; este último también abunda en los tallos (de ahí
su sabor amargo).

La planta contiene ácidos fenólicos, cafeico, clorogénico, rosmarínico; flavonoides:


derivados del apigenol, del luteolol, del diosmetol; ácido ursólico; sustancias
tánicas y elementos minerales.

El aceite esencial, de composición variable según las subespecies y según la


zona donde se cultive (3,24), está constituido fundamentalmente por carvacrol y
timol, fenoles que pueden alcanzar hasta el 90% del total; contiene también
pinemo, sexquiterpenos, cimeno, etc.

En la actualidad existe una gran demanda de los compuestos minerales y


esenciales del orégano debido a sus conocidas propiedades antioxidantes,
asociadas al carvacrol y el timol, fungicidas y bactericidas además de citotóxicas.
Se ha demostrado su gran nivel de citotoxicidad para células animales incluyendo
dos tipos de células derivadas de cánceres humanos, lo cual aumenta si cabe la
importancia de sus cualidades en la investigación sobre enfermedades humanas.

Los aceites esenciales del orégano, extraídos mediante hidrodestilación, han


demostrado también su toxicidad por inhalación sobre Acanthoscelides obtectus
Say, Bruchidae, Coleopterae, una plaga de Phaseolus vulgaris L. Estos ensayos
abren una puerta a la posible utilización de estos aceites esenciales en
formulaciones para el control de esta plaga.

Aceite de esencia de orégano

22
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Agricultores de Cuchumbaya cultivando orégano.

5.1.3. Cultivo de Alfalfa Forrajera

Origen.
La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Cáucaso, abarcando
países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán.

Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a.


C. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del
norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa.

Botánica.
La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es
Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto.

Raíz.
La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud)
con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la
cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.

Tallos.
Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias,
además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la
siega.

Hojas.
Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los
márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados.
Flores.

La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de


color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de
las hojas.

Fruto.
Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas
amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm de longitud.

23
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado.


La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos
que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa, cuya
finalidad es abastecer a la industria de piensos.

La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de


proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su
utilidad como cultivo conservacionista de la fauna.

Además de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica


del nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las
que forma parte.

Por ser una especie pratense (propia de los prados) y perenne, su cultivo aporta
elementos de interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y
enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Radiación solar:
Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa,
pues el número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la
latitud de la región. La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo
en las regiones más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones
más hacia el norte.

Temperatura:
La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones
ambientales lo permitan.

A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta


alcanzar un óptimo a los 28-30º C.

Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas.

24
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera


cuando comienzan a rebrotar.

Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C).
La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C.
Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C.

Ph del Suelo.
El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación,
pudiéndose ser de hasta 4.

El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje


de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de
calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y
manganeso que son tóxicos para la alfalfa.

Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre
la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es
neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la
asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa.

Salinidad del Suelo.


La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez
de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada
vegetativa con el consiguiente achaparrado.
El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea.

Tipo de suelos.
La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una
amplia variabilidad de suelos.
Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la
alfalfa.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

Preparación del terreno.


Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno,
contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH.

Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover
las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de
drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo.

Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy
profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad.

A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar


el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y
eliminar las malas hierbas existentes.

Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas


realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la
tierra y homogeneizar su distribución.

25
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la


siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula
después de la germinación.

Siembra.
Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de
pratenses. La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también
puede asociarse a otras gramíneas. Las fechas de siembra están condicionadas
por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotación.

Época de siembra.
En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues
el riesgo de heladas tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su
sistema radicular, almacena las reservas y a partir de la primavera siguiente la
explotación está en un nivel alto de producción.

Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano.

En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aun teniendo en


cuenta que su mayor inconveniente es la presencia de malas hierbas.

Dosis de siembra.
En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8
kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.

Profundidad de siembra.
Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida
entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.

Abonado.
Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la
siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es
esencial para la nodulación.

La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas,


afectando negativamente al desarrollo de las raíces.

Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La presencia de


aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fósforo disponible.

Nitrógeno. En condiciones óptimas de cultivo; cuando el pH no es muy ácido y no


existe déficit de ningún elemento esencial, la alfalfa obtiene el nitrógeno por las
bacterias de sus nódulos. Pero durante el estado vegetativo de las plántulas,
éstas requieren nitrógeno del suelo, hasta que se formen los nódulos y comience
la fijación.

Por tanto se debe abonar 20 kg/ha de nitrógeno, pues cantidades mayores


producirán un efecto negativo al inhibir la formación de nódulos.

Fósforo. La fertilización fosfórica es muy importante en el año de establecimiento


del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular.

26
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Como el fósforo se desplaza muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo


en profundidad incluso en el momento de la siembra con la semilla.

En alfalfares de regadío con suelos arcillosos y profundos la dosis de P205 de


fondo para todo el ciclo de cultivo es de 150-200 kg/ha.
Potasio.

La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues de él depende la


resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas. Se recomienda aplicar
abonado potásico de fondo antes de la siembra junto con el fósforo. El abonado
potásico de mantenimiento se realizará anualmente a la salida del invierno. En
suelos pobres se recomienda un abonado potásico de fondo de 200-300 kg/ha y
restituciones anuales de 100-200 kg/ha. En la siguiente tabla se muestra la
equivalencia de las unidades fertilizantes y de los abonos empleados.

Una unidad de fertilizante es igual a 1 kg de nitrógeno, de fósforo o de potasa.


(Gros y Domínguez, 92).

TABLA SE MUESTRA LA EQUIVALENCIA DE LAS UNIDADES


FERTILIZANTES Y DE LOS ABONOS EMPLEADOS.

Equivalencia fertilizante Abono Riqueza en %

1.2 kg de abonado anhidro 82

2.2 kg de urea perlada 46

3.0 kg de nitrato amónico (alta) 33

3.8 kg de nitrato amónico (media) 26

5.0 kg de nitrato amónico (baja) 20


1 unidad de nitrógeno
(N) 5.0 kg de sulfato amónico 20-21

5.5 kg de fosfato amónico 18-20

5.5 kg de cianamida de cal 16-21

6.3 kg de nitrato sódico 16

6.5 kg de nitrato de cal 15


7.7 kg de nitrato de potasa 13
2.0 kg de fosfato amónico 46-52

2.2 kg de superfosfato 36-48

1 unidad de fósforo 2.2 kg de fosfato bicálcico 38-42


(P2O5) 2.9 kg de Phosfal 34
3.3 kg de fosfato natural 26-35

3.7 kg de superfosfato enriquecido 25-35

27
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

5.5 kg de superfosfato normal 16-24


5.5 kg de escorias 16-20
1.7 kg de cloruro de potasa 60

2.0 kg de sulfato de potasa 50


1 unidad de potasa (K20) 2.3 kg de nitrato de potasa 44
2.5 kg de silvinita 40
3.6 kg de Patentkali 28

Azufre. Sus síntomas de carencia suelen coincidir con los de nitrógeno. Si se


añade sulfato amónico el suelo se enriquece lo suficiente para cubrir las
necesidades de la planta.
Boro. Se trata de una carencia muy usual en el cultivo de la alfalfa, ocasionando la
detención del crecimiento, amarillamiento de las hojas terminales y crecimiento
entre nudos escaso.

Para enriquecer el suelo en este elemento se mezcla con otros abonos que
facilitan su distribución. Se debe tener en cuenta que los encalados suelen
agravar la situación de escasez de boro. Este debe distribuirse durante el invierno
o inmediatamente después de una siega.

Molibdeno. Los suelos ácidos pueden presentar carencia de molibdeno, que


afecta al funcionamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno.

El fósforo y la cal favorecen la absorción y disponibilidad del molibdeno en el


suelo.

Los síntomas de carencia coinciden con los del nitrógeno y se suelen dar en
terrenos arenosos y muy ácidos.

Cuando es preciso añadirlo al terreno, suele hacerse en forma de molibdato


sódico o amónico.

Orgánicos. Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en


diferentes grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y
de las condiciones físicas del suelo.

Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y


residuos de cosechas.

En la siguiente tabla se muestra el abono orgánico más utilizado en el cultivo de la


alfalfa y composición (en kg de elemento fertilizante por tonelada de abono). (Gros
y Domínguez, 92)

28
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

TABLA SE MUESTRA EL ABONO ORGÁNICO MÁS UTILIZADO EN EL


CULTIVO DE LA ALFALFA Y COMPOSICIÓN

Elemento fertilizante
Abono orgánico
Nitrógeno P205 K20
(kg/tn) (kg/t) (kg/ha)

Estiércol (20-25% de MS) 4 2.5 5.5

Estiércol semilíquido Vacuno-Cerdo (9% MS) 5 2 6

Estiércol semilíquido Vacuno-Ovino (11% MS) 5 4 4

0.25-
Purín 1.5-2.5* 4-6*
0.5*
*Riqueza media por metro cúbico
Enmiendas calizas.

Son materias fertilizantes que contienen calcio y magnesio en forma de óxidos,


hidróxidos o carbonatos.

La finalidad de la enmienda cálcica es mantener o incrementar el pH del suelo así


como mejorar las propiedades del mismo. Estas enmiendas se emplean
principalmente en áreas con suelos ácidos.

A continuación se muestran las enmiendas calizas y magnésicas más empleadas,


tipos de productos y riqueza en fertilizantes.
(Gros y Domínguez, 92).

TABLA DE ENMIENDAS CALIZAS Y MAGNÉSICAS


Riqueza en %
PRODUCTO
CaO MgO (min) P205 (min)
Calizas molidas 45-55 - -
Productos
Calizas magnésicas 30 20 -
crudos
Margas 25 - -
Cal viva 70-95 - -
Cal apagada 50-72 - -
Productos
Cal magnésica 70* 15 -
cocidos
Cal magnésica
50* 10 -
apagada
Escorias
45-55 2-3 16-20
Thomas
Contenidos mínimos de CaO + MgO

29
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

RIEGO.

La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por


el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces.

En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo
excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las
tasas de crecimiento bajas.

En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos


cuando la lluvia no proporciona la humedad suficiente para una elevada
producción.

En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona


seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una
producción de heno o pasto durante la estación seca.

La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus


necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por
encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del
agua disponible.

El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por
aspersión será de 880 m3/ha.

MALAS HIERBAS.

El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza


aplicando las técnicas culturales adecuadas.

En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se


produce antes del rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y retrasando su
crecimiento.

Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más
perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan
bien con las elevadas temperaturas de esta época.

Si el cultivo de destina a la producción de heno o a la deshidratación, el


tratamiento herbicida se recomienda durante el segundo o tercer año.
El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado vegetativo de la
alfalfa.

TRATAMIENTOS DE PRESIEMBRA.

Disminuyen la aparición de malas hierbas antes de la emergencia de las plántulas


de alfalfa, permitiendo la robustez de éstas antes de entrar en competencia.

Se trata fundamentalmente de gramíneas perennes rizomatosas como Cynodon


dactylon, Agropyron repens, etc.

TRATAMIENTOS DE POST-EMERGENCIA DURANTE EL PRIMER AÑO DE


CULTIVO.

30
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

La alfalfa posee sus primeras hojas verdaderas, resultando éstas menos


susceptibles a los tratamientos herbicidas.

TRATAMIENTOS EN ALFALFARES YA ESTABLECIDOS.

Una vez que el alfalfar está invadido por malas hierbas o estas invaden la
plantación por debilidad de las plantas de alfalfa en cualquier época del año, la
caída de la producción y la degeneración del alfalfar se producen rápidamente.

El manejo adecuado del cultivo mediante siegas facilita el control sobre las malas
hierbas, ayudando al mantenimiento y producción.

TABLA DE HERBICIDAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS


Época de Hierbas Materia Dosis Forma de aplicación
aplicación controladas activa (kg/ha)

Presiembra Gramíneas y Carbetamida 3-5 l/ha Incorporado en el


anuales de laboreo. Dos
hoja ancha Propyzamida 1-3 aplicaciones en
invierno y primavera.
Post- Cirsium, 2.4-DB 2-4 l-ha Aplicar cuando la
emergencia Carduus, alfalfa tiene menos de
Chenopodium, dos hojas trifoliadas.
Polygonum
Alfalfares ya Gramíneas Paraquat 2-4 l/ha Aplicación directa
establecidos perennes después del último
Dalapon 3-5 l/ha corte. El 2.4-DB se
aplicará en invierno
Asulam 3-4 l/ha

2.4-DB 4-5 l/ha

ALTURA DE CORTE.

El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino


también de la parte aérea residual.
La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el
rebrote continuado.

La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados


tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una
disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes
reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento

La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a


intervalos largos.

APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA.

31
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

EN VERDE.
La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena
calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización
como en mano de obra.

Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más


económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.

ENSILADO.
Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy
adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de
pérdidas tanto en siega como en almacenamiento.
La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los primeros y últimos
cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los cuales son
más difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo se
incrementa.

Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado


porcentaje en materia seca (30-40%), debiendo estar bien troceado para
conseguir un buen apisonamiento en el silo.

Henificado.
El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones con elevadas horas
de radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el
periodo productivo.

El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que


producen alteraciones en la digestibilidad de la materia orgánica del forraje
respecto al forraje verde.

El proceso de henificación debe conservar el mayor número de hojas posible,


pues la pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las
hojas son las partes más digestibles y como consecuencia se reduce el valor
nutritivo.

El periodo de secado depende de la duración de las condiciones climáticas


(temperatura, humedad y velocidad del viento), de la relación hoja/tallo (es más
lento a mayor proporción de tallos) y del rendimiento (el incremento del
rendimiento por hectárea aumenta la cantidad de agua a evaporar).

En la siguiente tabla se muestra la extracción de elementos nutritivos de un cultivo


de alfalfa en condiciones de regadío para producir una tonelada de heno (Gros y
Domínguez, 92).

Nutrientes N (kg/t) P205 (kg/t) K20 (kg/t) CaO (kg/t)


Alfalfa (heno) 25-30 5-9 20-26 300

Deshidratado.
Es un proceso que consiste en la recolección del forraje verde, su
acondicionamiento mecánico y el secado mediante ventilación forzada.

32
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

La alfalfa deshidratada incrementa la calidad del forraje, economía del transporte y


almacenamiento, permaneciendo sus características nutritivas casi intactas.

Los productos obtenidos se destinan fundamentalmente a las industrias de


piensos compuestos.

Pastoreo de la alfalfa.
El pastoreo es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades de
mecanización de las labores de siega y recolección, además de ser un sistema
económico de aprovechamiento en la que se reducen los costes de la explotación
ganadera.

Los inconvenientes que limitan el pastoreo de la alfalfa son los daños del animal
sobre la planta (reducen su producción y persistencia) y los trastornos digestivos
sobre el animal.

Fanegeo de alfalfa para crianza de animales

5.2. Cultivos Transitorios.

5.2.1. Cereales - Cultivo de maíz (choclo) y grano seco.

Planta de la familia de las Gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres metros de
altura, según las especies, hojas largas, planas y puntiagudas, flores masculinas
en racimos terminales y las femeninas en espigas axilares resguardadas por una
vaina. Es indígena de la América tropical, se cultiva en Europa y produce
mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos.

33
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Zonas agroecológicas de producción:

 Costa Norte: 34,15% - Tumbes, La Libertad, Piura y Lambayeque.


 Costa y Sierra Sur: 32,85% - Ancash, Ica e Lima (19,73%). Arequipa y
Moquegua (20.4%)
 Selva Alta: 24,42% - San Martín Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Junín,
Cusco y Pasco.
 Selva Baja: 7,58% - Loreto, Ucayali y Madre de Dios; Otros: 1,00%

CICLO FENOLÓGICO.

EMERGENCIA: Aparición de las plantitas por encima de la superficie del suelo.

APARICION DE HOJAS: Comienza desde que aparecen las dos primeras hojas,
debiéndose anotar como frase “dos hojas”, así sucesivamente de acuerdo al
número de hojas que vayan saliendo hasta el inicio de la fase panoja.

PANOJA: Se observa salir la panoja de la hoja superior de la planta sin ninguna


operación manual que separen las hojas que la rodean.

ESPIGA: Salida de los estigmas (barba o cabello de choclo), se produce a los


ocho o diez días después de la aparición de la panoja.

MADURACION LECHOSA: Se ha formado la mazorca; y los granos al ser


presionados presentan un líquido lechoso.

MADURACION PASTOSA: Los granos de la parte central de la mazorca


adquieren el color típico del grano maduro. Los granos, al ser presionados,
presentan una consistencia pastosa.

MADURACION CORNEA: Los granos de maíz están duros. La mayoría de las


hojas se han vuelto amarillas o se han secado.

34
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

MAIZ
Nombre Científico: Zea Mays L.
México, Centro América, Perú,
Origen:
Ecuador, y Bolivia
Familia: Gramínea
Marginal T 28 Cargill, Dekalb, pionner,
Variedad:
Poey.
Período Vegetativo: 140 - 150 días
Francos ( arcilloso, arenoso)
Requerimiento de Suelo:
PH de 5.5 - 8

Piura, Lambayeque, La libertad, Ancash


Departamentos productores:
Lima, Cajamarca, San Martín y Loreto
Épocas de Siembra: Cajamarca Setiembre - Abril
Época de cosecha: Cajamarca Setiembre - Febrero
Temperatura optima / promedio: 15 - 25 ºC
Jornales (No / Ha): 60 - 65
Rendimientos (TM/Ha):
Rendimientos Regionales 3.013
Rendimientos Potenciales 5-8
Costo Producción (USA $ / ha) 700 - 800

Mercados demandantes:
Mercado Nacional Piura - Trujillo - Lima
Mercado Internacional
Manejo Técnico:
Semilla (Kg/Ha) 25
Distanciamiento (m) Entre surcos 0.80 y entre plantas 0.40
Fertilizantes:

Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 180 - 184

Fosforo (P). (Kg/Ha): 60 - 80


Potasio (K). (Kg/Ha): 40 - 60
Módulo de Riego (m3 / Ha): 6,000 - 7,000

Frecuencia de Riego (días): 20 - 25

35
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Principales Plagas: Gusano de Tierra, Cañero, Cogollero


Principales Enfermedades: Carbón
Consumo directo, Harina de jora,
Usos: alimentos, balanceados (avicultura),
ganadera (pasto)
Consumo kg / per-cápita/año. 4.49

La figura muestra la tendencia del crecimiento del Maíz Choclo durante el


presente año.

5.2.2. Cultivo de tuberosas – Cultivo de Papa.

Denominación: Nombre Común: Papa


Nombre Científico: Solanum tuberosum L.

Origen:
Solanum Tuberosum: Isla de Chile
Solanum Andigonum: Perú, Colombia y Bolivia
Solanum Gomocalix (papa amarilla): Sierra del Perú.

Período Vegetativo: 110 a 180 días.

Variedades más importantes:


Mariva, Tomasa, Tito, Condemayta, Ccompis, Ticahuasim, Chata, Blanca. La
papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas. En
el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa
conocidas en el mundo.

36
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y


representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona
andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un
cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria. Es un producto que
contiene en 100 gramos;
78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C
(20 Mg.).

En lo que respecta a la producción de Papa en el Departamento de Cajamarca, en


julio 2011, la producción de papa totalizó 13 mil 742 toneladas y disminuyó en
10,6%, respecto al nivel reportado en similar mes del 2010, que fue 15 mil 371
toneladas, debido a una menor superficie sembrada y a menores rendimientos
obtenidos.

En el grafico observamos la tendencia de la producción del 2012.

PAPA

Nombre científico: Solanum tuberosum L

Origen:

Familia: Solanaceae

Huayro, Amarilla, Revolución, Mariva,


Variedades importantes:
Molinera, Renacimiento.

37
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Período vegetativo:(días) 120- 180

Requerimiento de suelo: Textura franco arenoso, pH 5.5-8.

La Libertad, Cajamarca, Piura, Huánuco,


Departamentos productores:
Junín, Huancavelica, Puno, Cuzco

Épocas de siembra: Cajamarca: Julio - Enero


Época de cosecha: Setiembre - Octubre.

Temperatura optima /
18 - 22 ºC.
promedio:
Jornales (no/ha): 100 - 120.

Rendimientos (kg/ha):

Promedio regional: 9,510.00

Promedio potencial: 20,000- 30,000.

Promedio nacional: 8,312.00


Mercados demandantes:
Mercado nacional Piura, Lambayeque.

Mercado internacional USA.

Manejo técnico:

Semilla (kg/ha): 1,200 - 1,800 de tubérculo.

Distanciamiento siembra(m): 0.8 - 1 x 0.3 - 0.4

Numero de semillas golpe 1


Fertilizantes:

Nitrógeno (N) (kg/ha): 200 - 250

Fosforo (P) (kg/ha): 100 - 150

Potasio (K) (kg/ha): 40 - 60

Materia orgánica (tn/ha) 10

Riego:
Volumen por campaña (m3/ha) 8,000 - 10,000
Frecuencia de riego: 12 - 20 días

38
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ESTUDIO AGROLÓGICO

"Gorgojo de los andes", "Barrenor de tallos",


Principales plagas: "Minador de hojas y tallos", "Mosca
minadora", "Pulgón de la papa".
"Marchitez bacteriana", "Hielo o Rancha",
Principales enfermedades: "Mancha negra", "Podredumbre del tallo",
"Nemátode del nudo".
Usos: Consumo humano, almidones

Cultivo de papa en la sierra peruana

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1) La oferta de agua con proyecto SATISFACE los requerimientos hídricos de los


cultivos.

2) Según los resultados de Calidad de Suelo se concluye que tiene EXCELENTES


APTIDUTES PARA LOGRAR CON ÉXITO LOS CULTIVOS AGRICOLAS
mencionados en la descripción técnica de cultivos.

39
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL RESERVORIO EN EL SECTOR DE CULLABAYA EN LA
LOCALIDAD DE SACUAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”

S-ar putea să vă placă și