Sunteți pe pagina 1din 61

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Tema:

Tratamiento de aguas residuales de la Industria de Jabones y


Detergentes

Curso:

Tratamiento de aguas residuales

Docente:

Ing. NUNJA GARCIA, José Vicente

Ciclo:

Octavo Ciclo

Integrantes:

ORTEGA ASENCIO, Ronny Hans

OSORIO DELGADO, Yomayra Sandra

PALACIO COLAN, Danae Siare

HUACHO – 2018
DEDICATORIA ii

El trabajo monográfico lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos

todo lo que tenemos en esta vida. A Dios, ya que gracias a el tenemos esos padres

maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.

A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los

últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.


RESUMEN iii

En este presente trabajo se explicará de manera específica como las Industria de

Jabón y Detergente realizan el tratamiento de agua residuales de sus efluentes de agua y

la reutilizan mediante procesos, algunos resultados ayudan al medio ambiente y otras

perjudican porque la contaminación es grave por la falta de controles o parámetros que

se debe cumplir.

Se explica los procesos de fabricación de los detergente y jabones para evaluar,

identificar, analizar y poder solucionar el problema. Esto nos ayudó a formular el

problema general conjuntamente con los problemas específicos y poder solucionar estos

perjuicios en la fabricación, recomendando algunos métodos óptimos como la

neutralización para los detergentes identificando sus ventajas y desventajas en el

proceso; para los jabones se recomienda tener en cuenta los parámetros en las opciones

de producción.

Por consiguiente, también se recomienda el uso de algunos detergentes y jabones

favorables para el cuerpo, la ropa y otros usos teniendo en cuenta el costo, la

composición, los problemas que pueda causar a la salud humana, la clasificación según

sus propiedades que nos ayuda a diferenciar el uso adecuados en las diferentes

actividades a realizar de los detergentes y jabones.


INDICE iv

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1

CAPITULO I ............................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.......................................................... 2

1.1.1. Formulación del problema general......................................................................... 3

1.1.2. Formulación de los problemas específicos ............................................................. 3

1.2. FORMULACION DEL OBJETIVO GENERAL..................................................................... 4

1.2.1. Formulación de los objetivos específicos ................................................................ 4

1.3. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 4

1.3.1. Normas del Sector .................................................................................................. 4

1.4. MERCADOS EN EL PERU ............................................................................................... 5

1.4.1. Detergentes ............................................................................................................ 5

1.4.2. Jabón ...................................................................................................................... 6

CAPITULO II .............................................................................................................................. 7

ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 7

2.1.1. Tesis Nacionales ..................................................................................................... 7

2.1.2. Tesis Internacionales .............................................................................................. 8

2.2. TERMINOS BASICOS .................................................................................................... 9

 Aguas Residuales ......................................................................................................... 9

 Alcalinidad................................................................................................................... 9

 Biodegradabilidad ..................................................................................................... 10

 Carga Orgánica ......................................................................................................... 10

 Conductividad............................................................................................................ 10

 Demanda Bioquímica de Oxigeno ............................................................................. 10


 Demanda Química de Oxigeno .................................................................................. 10
v
 Detergentes ............................................................................................................... 11

 Efluentes.................................................................................................................... 11

 Jabones...................................................................................................................... 11

 Solidos Disueltos........................................................................................................ 12

 Sólidos en Suspensión................................................................................................ 12

 Vertimiento ............................................................................................................... 12

CAPITULO III ........................................................................................................................... 13

DETERGENTES......................................................................................................................... 13

3.1. DETERGENCIA ............................................................................................................ 13

3.2. CLASIFICACION .......................................................................................................... 13

3.3. PROCESO DE PRODUCCION ....................................................................................... 15

3.3.1. Sulfonación ........................................................................................................... 15

3.3.2. Neutralización ...................................................................................................... 16

3.3.3. Batido ................................................................................................................... 17

3.3.4. Secado .................................................................................................................. 17

3.3.5. Envasado .............................................................................................................. 18

3.4. GENERACION DE EFLUENTES ALCALINOS .................................................................. 18

3.4.1. Origen ................................................................................................................... 18

3.4.2. Puntos de generación ........................................................................................... 18

3.5. TRATAMIENTO DE EFLUENTES .................................................................................. 20

3.5.1. Aspectos generales ............................................................................................... 20

3.6. SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES............................................................. 21

3.7. NEUTRALIZACION DE EFLUENTES ALCALINOS ........................................................... 22

3.7.1. Características ...................................................................................................... 22

3.7.2. Forma de operación.............................................................................................. 23

3.8. METODOS DE NEUTRALIZACION ............................................................................... 25

3.9. FACTORES EN EL DISEÑO PARA UN SISTEMA DE NEUTRALIZACION .......................... 27


CAPITULO IV ........................................................................................................................... 29
vi
JABONES................................................................................................................................. 29

4.1. GENERALIDADES ....................................................................................................... 29

4.2. PROCESOS DE ELABORACION .................................................................................... 29

4.2.1. Síntesis por saponificación de ácidos grasos ........................................................ 29

4.2.2. Síntesis por neutralización de Ácidos grasos ........................................................ 31

4.2.3. Materias primas ................................................................................................... 32

4.2.4. Fabricación del jabon ........................................................................................... 34

4.3. OPCIONES DE PRODUCCION ...................................................................................... 45

4.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..................................................................... 48


INDICE DE FIGURAS vii

FIGURA 1. DIAGRAMA DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES ......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

FIGURA 1: DIAGRAMA DE FLUJO MOSTRANDO LA GENERACIÓN DE EFLUENTES ALCALINOS .............................................. 20

FIGURA 2: REQUERIMIENTO DEL NEUTRALIZANTE EN FUNCIÓN AL PH ......................................................................... 23

FIGURA 3: REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN ............................................................................................................ 29

FIGURA 4: SAPONIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS ................................................................................................... 31

FIGURA 5: SÍNTESIS POR NEUTRALIZACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS .................................................................................. 32

FIGURA 6: ETAPAS DE LA FABRICACIÓN DE JABÓN................................................................................................... 35

FIGURA 7: ESQUEMA PROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS ................................................................................. 35

FIGURA 8: SAPONIFICACIÓN EN FRIO ................................................................................................................... 37

FIGURA 9: SAPONIFICACIÓN POR SEMI-EBULLICIÓN. ............................................................................................... 39

FIGURA 10: SAPONIFICACIÓN POR EBULLICIÓN COMPLETA ....................................................................................... 40

FIGURA 11: SAPONIFICACIÓN EN PROCESO CONTINUO ............................................................................................ 42

FIGURA 12: ESQUEMA PROCESO PARA LA FABRICACIÓN DEL JABÓN. .......................................................................... 47

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE NEUTRALIZACIÓN ................................................................ 27

TABLA 2: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS NEUTRALIZANTES COMERCIALES ............................................................... 27

TABLA 3: OPCIONES DE PRODUCCIÓN .................................................................................................................. 45


TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

INTRODUCCION 1

El tratamiento de aguas usadas es sin duda una garantía de preservación de un

entorno acuático aceptablemente limpio, siendo pues una herramienta crítica en la lucha

contra la contaminación. También muestra su utilidad en el campo, cada vez más en

desarrollo, de la reutilización de aguas residuales depuradas (o aguas regeneradas)

puesto que este recurso, una vez que ya se cuenta con la preceptiva normativa estatal al

efecto, es una fuente de agua nada desdeñable tanto a escala global, como especialmente

en geografías deficitarias en aportes naturales, cual es la de nuestro entorno.

Mientras que todos los vertidos urbanos presentan impurezas minerales y

orgánicas cuya naturaleza y concentración son bastantes similares de una ciudad a otra,

y por ello sus líneas de tratamiento son análogas, los vertidos industriales, debido a su

gran diversidad, necesitan una investigación propia de cada tipo de industria y la

aplicación de procesos de tratamientos específicos.

Las estaciones de tratamiento de aguas industriales se destinan a cumplir unas

normas de vertido, que no se refieren únicamente a la de D.B.O., a la D.Q.O. y a los

contenidos de materiales en suspensión, sino, también, a un cierto número de

compuestos minerales y orgánicos.

En esta monografía estudiaremos el tratamiento de aguas residuales de las

Industrias de Jabón y Detergentes, además de la producción de estos dos productos,

debido a que cada industria presenta un tratamiento diferente a sus efluentes ya que

contienen diferentes características.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

CAPITULO I 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Actualmente los vestimentos las aguas residuales, son las que han perdido su

calidad como resultado de su uso en diversas actividades. También se denominan

vertidos. Se trata de aguas con un alto contenido en elementos contaminantes, que a su

vez van a contaminar aquellos sistemas en los que son evacuadas.

En la fabricación del jabón, las aguas residuales se vierten en trampas de grasa

con equipos de barrido superficial, donde se recuperan los ácidos flotantes grasos.

Gibbs trató con éxito los residuos de plantas de jabones mediante flotación con finas

burbujas de aire con un período de retención de 40 minutos. La idea Miguel Rigola hizo

que el fango flotante fuera barrido a un tanque de recepción, desde donde era bombeado

periódicamente a la planta de jabón para su reproceso o recuperación.

Los detergentes se pueden eliminar por medio de absorción el cual también es un

método indicado para reducir la mayor parte de la materia orgánica hasta un nivel

teórico mínimo de unos 0,2 mg/l. Los métodos de lodos activados controlados y la

precipitación por cal son también muy efectivos; además con un alto nivel de cloro ha

sido posible eliminar muchos tipos de microorganismos provenientes del proceso de

lodos activados. Los sistemas de tratamiento de aguas incluyen sistemas preliminares,

primarios, secundarios y terciarios o avanzados (ver figura).

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Figura 1: Diagrama de sistemas de tratamiento de efluentes industriales


Fuente: Proveniente Diana Constanza Cárdenas Castañeda

1.1.1. Formulación del problema general

¿Cuáles son los procesos del tratamiento de las aguas residuales provenientes de

las Industrias de Jabón y Detergentes?

1.1.2. Formulación de los problemas específicos

¿Cuáles son los principales inconvenientes para el tratamiento de aguas

residuales?

¿Cuáles son las características físico-químicas del agua residual provenientes de

la Industria de Jabón y Detergentes?

¿Qué medidas están tomando las industrias de Jabón y Detergentes ante la

contaminación por estos?

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

1.2. FORMULACION DEL OBJETIVO GENERAL


4

Indagar los procesos del tratamiento de aguas residuales provenientes de la

Industria de Jabón y Detergentes

1.2.1. Formulación de los objetivos específicos

Identificar los principales inconvenientes para el tratamiento de aguas residuales

en la industria de jabón y detergentes

Determinar las características físico-químicas del agua residual proveniente de la

industria de jabón y detergentes

Señalar las medidas tomadas por las industrias de jabón y detergentes ante la

problemática del uso de estos productos

1.3. MARCO LEGAL

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993: Declara el derecho de

toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Establece que los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la

nación y que el estado es soberano en su aprovechamiento y es el que determina la

política nacional del ambiente y promotor del uso sostenible de sus recursos naturales.

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN

PRIVADA. DECRETO LEGISLATIVO N º 757- ART. 49º: El estado estimula el

equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el

uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los

inversionistas, mediante el establecimiento de normas claras de protección ambiental.

1.3.1. Normas del Sector


Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Decreto Ley N º 25831, Ley Orgánica del MITINCI, que señala entre las
5
funciones del MITINCI, las de proponer políticas de protección al medio ambiente y

recursos naturales.

Ley N º 23407, 1982, Ley General de Industrias, Art. 103. Es responsabilidad

ambiental de los titulares de la actividad industrial: No deben afectar el ambiente ni

alterar el equilibrio de los ecosistemas, ni causar perjuicio a las colectividades.

Decreto Supremo N º 019-97-ITINCI, 01-10-1997, Reglamento de Protección

Ambiental Para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera.

D.S. N º 028-60-SA del 29-11-1960, Reglamento de los Desagües Industriales,

normativa relativa a desagües industriales que son vertidos directamente en cuerpos de

agua

D.S. Nº 003-2002-PRODUCE: Límites máximos permisibles y valores

referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel.

R.M. N º 027-2001- MITINCI/DM. Guía de Participación Ciudadana para la

Protección Ambiental en la Industria Manufacturera.

R.M. N º 026-2000-ITINCI/DM- Protocolo de Monitoreo para Efluentes

Líquidos y Emisiones Atmosféricas.

1.4. MERCADOS EN EL PERU

1.4.1. Detergentes

El mercado de los detergentes sintéticos es amplio, siendo el detergente

granulado el de mayor consumo, seguidos de los detergentes líquidos y detergente en

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

pasta. En el Perú, el consumo de detergente granulado se calcula en 78,000 TM/año y se


6
tiene como principales fabricantes:

 PROCTER & GAMBLE tiene las marcas Ariel, Ace y Magia Blanca.

 INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A. tiene las marcas Sapolio, Patito y

Amor.

 COLGATE PALMOLIVE tiene las marcas Ñapancha, Invicto y Blanca

Nieves.

 UNILEVER tiene la marca Opal y Amigo. Actualmente importados

desde Ecuador

1.4.2. Jabón

El mercado de jabones mueve 17,000 toneladas al año, que implica US$ 80

millones, y de esa cifra el 88% equivale a jabón en pastillas, y un 12% a la variedad de

líquido. En tanto, en pastilla, 55% corresponde a jabones de tocador y el restante es

antibacterial.

 GRUPO PALMAS tiene su marca Spa, siendo la tercera marca de

jabones de tocador.

 ALICORP tiene las marcas Marsella, Bolívar, Trome y Jumbo, mediante

presentaciones de jabón para lavar ropa.

 JOHNSON & JOHNSON tiene su marca Neko

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

CAPITULO II 7

ASPECTOS GENERALES

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Tesis Nacionales

 Degradación foto- catalítica de detergentes en efluentes domésticos

Autor: Lizardo Visitación Figueroa

Resumen:

El elevado volumen de uso a nivel nacional e internacional, la baja

degradabilidad, la potencial bioconcentración y la toxicidad de los detergentes han

motivado la búsqueda de técnicas de tratamientos oxidativos avanzados que permitan

mineralizar las moléculas del agente tensoactivo de los detergentes a sustancias menos

contaminantes.

El dodecilbencensulfonato de sodio es una molécula del tipo lineal

alquilbencensulfonato (LAS), es uno de los principales agentes tensoactivos de los

detergentes comerciales usados actualmente, ello motivó que los ensayos de

degradación en este trabajo se realizaron sobre esta molécula. Además, se utilizaron

muestras reales de efluentes de lavandería doméstica y de lavandería tipo industrial.

Los parámetros utilizados para comprobar el avance de la degradación fueron la

disminución del color formado por el par iónico azul de metileno – LAS, el valor del

DQO, la concentración del CO2 disuelto, la concentración de iones sulfatos y la

disminución de la toxicidad aguda del efluente mediante bioensayos.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Los resultados obtenidos muestran que la degradación de la molécula de LAS en


8
las muestras preparadas y en las muestras reales, es realizada en forma satisfactoria,

observándose una disminución en la toxicidad de las muestras.

Se concluye que el método de tratamiento fotocatalítico H2O2/TiO2/UV es

adecuado para la mineralización del agente tensoactivo en muestras de detergentes.

2.1.2. Tesis Internacionales

 Optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales para

su reuso en el proceso productivo de una industria de jabones.

Autor: DIANA CONSTANZA CÁRDENAS CASTAÑEDA

Resumen:

Este proyecto contempló la optimización de la planta de tratamiento de aguas

residuales para su reuso en la empresa de jabones AZULK S.A. Se llevó a cabo a través

de la identificación, caracterización y la selección de la alternativa más viable, para el

reuso del efluente en el proceso productivo de la empresa.

Se identificaron las fuentes de vertimiento generadas en el proceso productivo y

en las diferentes áreas de AZUL K S.A. mediante un balance hídrico; luego, se tomó

una muestra en cada punto de vertimiento en el proceso productivo para conocer las

características con que llegaba el agua residual industrial a la PTAR, y los puntos donde

se presentaba una mayor contaminación.

Así mismo se procedió a realizar el diagnóstico técnico y operativo de la PTAR

haciendo un seguimiento al sistema de tratamiento, por medio de caracterizaciones y un

balance de cargas, con lo que se determinó, el funcionamiento y el cumplimiento frente

a los parámetros de diseño y el decreto 1074 de 1997. De acuerdo al diagnóstico y al


Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

comportamiento del afluente, se plantearon diferentes alternativas de optimización,


9
enfocadas a la planta de producción de AZULK S.A., a las operaciones unitarias de la

PTAR y por último a la implementación de nuevos procesos de tratamiento, de los

cuales se seleccionó uno, teniendo en cuenta ensayos de tratabilidad desarrollados a

nivel laboratorio y criterios como espacio, costos, flexibilidad del sistema , generación

de subproductos entre otros, los cuales ayudaron a la selección de la alternativa (DAF)

más tratamiento biológico, la cual resultó ser la más adecuada para obtener un efluente

de mejor calidad y de esta forma poder reusarlo en las diferentes etapas del proceso

productivo de la empresa de jabones AZUL K S.A.

2.2. TERMINOS BASICOS

 Aguas Residuales

Aguas que se producen como resultado de actividades industriales, agrícolas o

urbanas. Son enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las

características de los vertidos, lo que plantea el problema de los vertidos y su

tratamiento.

 Alcalinidad

La alcalinidad de un agua residual está provocada por la presencia de hidróxidos,

carbonatos y bicarbonatos, de elementos como el calcio, el magnesio, el sodio, el

potasio o el amoniaco. La alcalinidad ayuda a regular los cambios de pH producidos por

la adición de ácidos.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

 Biodegradabilidad
10

Susceptibilidad de una sustancia a ser descompuesta por microorganismos;

específicamente, es la velocidad a la cual las bacterias y/o factores naturales del medio

ambiente pueden descomponer químicamente a los detergentes, pesticidas y otros

compuestos

 Carga Orgánica

Producto de la concentración de DBO o la DQO por el caudal; se expresa en

kilogramos por día (kg/d).

 Conductividad

Habilidad de los iones para moverse a través de una solución, además permite

determinar las variaciones de los sólidos disueltos en aguas residuales, la conductividad

se da en unidades de µs/cm.

 Demanda Bioquímica de Oxigeno

Cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica

carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de tiempo

y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20ºC). Mide indirectamente el

contenido de materia orgánica biodegradable.

 Demanda Química de Oxigeno

Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación química de la

materia orgánica. Generalmente es mayor que el valor de la DBO, porque suele ser

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

mayor el número de compuestos que se oxidan por vía química que biológica, ante la
11
presencia de un oxidante fuerte como los dicromatos.

 Detergentes

Cualquier sustancia que hace disminuir la tensión superficial del agua;

específicamente, un agente tensoactivo que se concentra en las superficies de separación

en agua - aceite, ejerce una acción emulsionante y de este modo facilita la eliminación

de aceites. Los tipos antiguos y aún ampliamente utilizados son los corrientes jabones

sódicos de ácidos grasos, que son relativamente suaves.

Los detergentes sintéticos o también llamados "sindets" describen a las

composiciones detergentes constituidas por el ingrediente sintético activo y los aditivos.

Al ingrediente activo se le llama también "surfactante" por tener una actividad

superficial o ser tensoactivo. Los detergentes difieren de los jabones por su modo de

actuar con aguas duras.

 Efluentes

La salida o flujos salientes de cualquier sistema que despacha flujos de agua, a

un tanque de oxidación, a un tanque para un proceso de depuración biológica del agua,

etc. Este es el agua producto dada por el sistema.

 Jabones

son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican a

partir de grasas, aceites o de sus correspondientes ácidos grasos, mediante un

tratamiento con un alcalino base fuerte (hidróxido sódico o hidróxido potásico). La

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

clasificación de los jabones varía en función del método de manufactura, de las materias
12
primas utilizadas y del uso final previsto.

 Solidos Disueltos

Fracción del total de sólidos en el agua que pasan a través de un papel de filtro

estandarizado. Incluyen la materia coloidal, los compuestos orgánicos solubles e

inorgánicos (sales).

 Sólidos en Suspensión

Fracción del total de sólidos en el agua que pueden ser separados por filtración a

través de un papel de filtro estandarizado. Incluyen los sólidos volátiles (materia

orgánica).

 Vertimiento

Es cualquier descarga final de un elemento, sustancia o compuesto, que esté

contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola, minero, industrial,

de servicios, aguas negras o servidas, a un cuerpo de agua.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

CAPITULO III 13

DETERGENTES

3.1. DETERGENCIA

La "Detergencia "es un proceso complejo en el que se conjuga una óptima

combinación de propiedades, humectantes, emulsificantes y/o solubilizantes,

dispersantes, secuestrantes, etc. Una vez humectado el sustrato, el sistema surfactante

del detergente, con ayuda de energía mecánica, emulsifica la mugre mediante la

formación de micelas, las cuales deben ser estabilizadas en el baño para prevenir su

redeposición.

Esta estabilización se logra incrementando la densidad de carga aniónica en la

superficie de las partículas de mugre en suspensión, por intermedio del llamado

BUILDER. Adicionalmente, el builder tiene la propiedad de secuestrar los cationes

polivalentes de calcio y magnesio que constituyen la usual dureza de los bafíos de

lavado, la cual disminuye la estabilidad de la suspensión por disminución de la carga

superficial.

El builder es, pues, un ingrediente de suma importancia en los detergentes:

tradicionalmente se han usado polifosfatos como builders en las formulaciones de

detergente en polvo.

3.2. CLASIFICACION

En el mercado se encuentran cuatro tipos de detergentes sintéticos: detergentes

aniónicos, que contienen comúnmente como grupos solubles, sulfatos y sulfonatos de

sodio. Detergentes catiónicos, que son principalmente compuestos cuaternarios de


Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

amonio. Detergentes no iónicos, como los productos de condensación del óxido de


14
etileno con materiales fenólicos o ácidos grasos. Y, por último, los detergentes

biológicos, los cuales contienen enzimas para eliminar algunos tipos específicos de

manchas de la ropa.

Gran mayoría de productos


Detergente Anionico Derivado del Petróleo
utilizados para la limpieza

Poseen uno o varios grupos

funcionales que en
Procedentes de la Industria
Detergente Cationico solución acuosa
Textil
proporcionan iones

cargados positivamente.

Formados por moléculas

que contienen grupos


Utilizado en la Industria
hidroxilados hidrófilos y
Detergente no Iónico Textil, Metalúrgica y
grupos lipófilos; los
Farmacéutica.
hidroxilados no se ionizan

en solución.

Se ionizan según las

Se ionizan y adquieren condiciones del medio con

Detergente Anfolito propiedades como las de las características de un

los dos primeros grupos agente de superficie

aniónico o catiónico.

*Los detergentes aniónicos y especialmente los sulfonatos, son los que se

utilizan más, cuestan poco y son estables en aguas duras. Los detergentes catiónicos

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

poseen las mejores propiedades bactericidas y bacteriostáticas, pero son bastante caros y
15
sólo se usan en instituciones de salud para limpieza de utensilios. Los detergentes no

iónicos tienen una aplicación industrial algo mayor que la doméstica. Por último los

detergentes biológicos, a los cuales se les llama así cuando además de contener uno de

los surfactantes, contienen enzimas con lo cual proporcionan mayores ventajas en el

lavado de la ropa y se encuentran muy distribuidos en el mercado a precios accesibles.

3.3. PROCESO DE PRODUCCION

La planta de detergente tomado para el propósito del informe produce detergente

granulado para uso doméstico e industrial y en su fabricación se llevan a cabo las etapas

siguientes:

 Sulfonación

 Neutralización

 Batido

 Secado

 Empacado

3.3.1. Sulfonación

El proceso de Sulfonación en la planta se realiza usando Oleúm, el cual se hace

reaccionar con el dodecilbenceno, para formar el ácido dodecilbencenosulfónico. El

Oleúm se inyecta a través de un dosificador y dado que ésta reacción es exotérmica, se

usa intercambiadores de calor para controlar la temperatura, la cual debe permanecer en

un rango de 50 - 52 ºC para así poder tener una reacción de alta eficiencia.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

 Reacciones
16
Reacción principal:

R + H2SO4SO3 R SO3H + H2SO4


Alquilbenceno Oleum Sulfonato de Alquilbenceno Ac. Sulfurico

Reacción secundaria

3.3.2. Neutralización

Luego de la Sulfonación, el ácido dodecilbencenosulfónico (H-RAS) se lleva a

un reactor donde se neutraliza con soda cáustica líquida al 50% para dar lugar a la

formación de una pasta que es el ingrediente principal del detergente:

Dodecilbencenosulfonato de sodio. Esta reacción que se produce en la neutralización es

exotérmica por lo que se requiere el uso de intercambiadores para controlar la

temperatura, la cual no debe exceder de 78 ºC.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

H2SO4 + NaOH Na2SO4 + H2O 17

Ac. Sulfurico Hidroxido de Sodio Sulfato de Sodio

3.3.3. Batido

La pasta se transfiere a las batidoras donde se le adicionan los otros ingredientes

principales de un detergente: Tripolifosfato de sodio, carbonato de sodio, silicato de

sodio, blanqueadores ópticos y otros aditivos. Finalizado el batido se envía la carga a un

tanque pulmón del cual se bombea hacia las bombas de alta presión las cuales a su vez

envían la pasta batida hacia las toberas del secador las que se encuentran ubicadas en la

parte superior de la torre.

Reacción de Hidratación de Tripolifosfato

Na5P3O10 + 6H2O Na5P3O10.6H2O

3.3.4. Secado

El secado del detergente granulado es por aspersión o también denominado por

"atomización". La pasta es transportada por bombas de alta presión hacia las toberas

formándose gotas que caen por gravedad y en contracorriente circula aire con gases

calientes a una temperatura de 367 ºC. Los gases calientes son gases de combustión

mezclados con aire.

El detergente granulado y seco sale por la parte inferior del secador y se

transporta por efecto neumático hacia un sistema de clasificación de tamaño de

partícula. Los gruesos y finos se separan y se almacenan para retomarlos al proceso. El

aire caliente que sale por el extremo superior de la torre es sometido a tratamiento de

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

separación de partículas finas por medio de ciclones e hidrociclón, para luego expulsar
18
el aire limpio al medio ambiente.

3.3.5. Envasado

Los gránulos de detergente, en el tamaño de partícula adecuado, se alimentan a

las máquinas envasadoras.

3.4. GENERACION DE EFLUENTES ALCALINOS

3.4.1. Origen

En la Industria de los detergentes se originan efluentes líquidos alcalinos en

determinadas etapas del proceso y la magnitud de la generación dependerá del tipo de

tecnología aplicado. La alcalinidad de los efluentes líquidos se debe a la naturaleza

alcalina del detergente; lo cual da origen a aguas residuales alcalinas al entrar en

contacto el detergente con el agua en las actividades de limpieza de los equipos, lavado

del aire, etc.

3.4.2. Puntos de generación

En el proceso productivo del detergente granulado, tomado como referencia para

este trabajo, se generan efluentes de naturaleza alcalina en varios puntos del proceso.

Los puntos en los que se generan estos efluentes, que son:

 Equipos lavadores de aire

 Zona de lavado en coladores y filtros

 Zona de lubricación de bombas

 Efluente alcalino generado por limpieza de equipos y pisos

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Efluentes de los equipos lavadores de aire


19

La planta cuenta con un hidrociclón (lavador de aire) el cual trabaja con un flujo

de agua igual a 4 GPM. El agua y el aire con partículas en suspensión ingresan por la

parte superior del hidrociclón, haciendo un recorrido en paralelo. El agua producto del

lavado sale del hidrociclón y se almacena en un tanque para su posterior reutilización en

el proceso (de batido).

Efluentes del lavado· en coladores y filtros

Los coladores y filtros generalmente saturados por materia prima de granos

duros se lavan con agua y se limpian mecánicamente. El agua de lavado contaminada

con el detergente presenta pH alcalino y se descarga por una canaleta el sistema de

desagües de la planta.

Efluente de la lubricación de bombas

Dado las características de la bomba de alta presión es necesario el uso de agua

para lubricar los pistones, evitándose de esta manera que la pasta se contamine con otro

agente de lubricación. El agua se contamina también con la pasta y se descarga al

sistema de desagües con pH alcalino.

Efluente alcalino generado por limpieza de equipos y pisos

En la limpieza de los pisos con agua se generan diariamente pequeños

volúmenes de efluente, que se descarga al sistema de desagües.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

20

Figura 2: Diagrama de flujo mostrando la generación de efluentes alcalinos


3.5. TRATAMIENTO DE EFLUENTES

3.5.1. Aspectos generales

En diversas industrias se generan efluentes que presentan parámetros en niveles

que superan los límites permisibles exigidos por la legislación vigente, por lo cual se

hace necesario su tratamiento, para minimizar los efectos nocivos de estos. Las aguas

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

residuales generalmente presentan más de un parámetro fuera de control por lo que es


21
necesario disponer de un sistema de tratamiento que permita reducirlos bajo los límites

permisibles. Los parámetros típicos de control para descargas al alcantarillado público

son: temperatura, pH, sólidos sedimentables, DBO5 y Aceites y Grasas. En el Sector

Industria, los efluentes alcalinos son típicos de las industrias Textiles, Cerveceras,

bebidas carbonatadas y de detergentes. El sistema de tratamiento para este tipo de aguas

residuales deberá, entonces, tener una etapa de neutralización para reducir el pH a un

valor requerido para la etapa posterior del tratamiento.

PARAMETRO UNIDADES LIMITE PERMISIBLE

Temperatura ºC 35

pH Adimensional 5-8.5

DBO5 mg/l 1000

Aceites y grasas mg/l 100

Solidos sedimentables ml/L-H 8.5

3.6. SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES

En general, un sistema de tratamiento de efluentes líquidos está compuesto por

una o dos etapas de separación de sólidos (tratamiento físico), seguidas de etapas más

complejas que pueden ser etapas de tratamiento químico y/o o biológico. El número de

etapas de un sistema de tratamiento estará en función de la caracterización del agua

residual y los valores de los parámetros en el agua residual tratada. Un número de aguas

residuales generadas en las industrias, contiene en su composición ácidos o álcalis que

deben ser neutralizadas o ajustado a su valor de pH antes de la etapa siguiente y si es

una etapa final el ajuste del pH tendrá que estar comprendido entre los límites marcados

por la legislación. La etapa de Neutralización es una etapa mayormente intermedia, es

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

decir posterior a la separación de sólidos gruesos y antes de la sedimentación, ya que el


22
neutralizante puede dar lugar a productos de reacción que sedimentan y requieren ser

separados también. Por ejemplo, es frecuente que, en aguas residuales ácidas, además de

la acidez existan diferentes concentraciones de metales pesados, siendo necesario

realizar un ajuste del pH para la precipitación de los mencionados componentes en

forma de hidróxidos. Igualmente, en las reacciones de neutralización puede tener lugar

otro tipo de reacciones secundarias que den origen a la formación de precipitados.

Considerando que existe la posibilidad de formación de precipitados, será necesario

disponer los lodos· o sólidos sedimentados, para lo cual se instala un sistema de

tratamiento de lodos o se dispone periódicamente con un tercero. El tratamiento del lodo

se selecciona en función de las exigencias ambientales respectivas y el costo, éste

consiste de un espesamiento, para reducir el contenido de agua, y luego se deseca, filtra

o centrífuga. En general, un sistema de tratamiento de efluentes líquidos está compuesto

por una o dos etapas de separación de sólidos (tratamiento físico), seguidas de etapas

más complejas que pueden ser etapas de tratamiento químico y/o o biológico. El

número de etapas de un sistema de tratamiento estará en función de la caracterización

del agua residual y los valores de los parámetros en el agua residual tratada. Un número

de aguas residuales generadas en las industrias, contiene en su composición ácidos o

álcalis que deben ser neutralizadas o ajustado a su valor de pH antes de la etapa

siguiente y si es una etapa final el ajuste del pH tendrá que estar comprendido entre los

límites marcados por la legislación.

3.7. NEUTRALIZACION DE EFLUENTES ALCALINOS

3.7.1. Características

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Por tratarse de una reacción química, el proceso de neutralización tiene lugar de


23
forma inmediata, precisándose de tiempos de retención mínimos, ahora y siempre que se

disponga de una agitación enérgica que permita que el reactivo y el residuo entren en

contacto en el menor tiempo posible. Es de gran importancia tener en cuenta que la

variación del pH es una función logarítmica, para el diseño de los sistemas de

dosificación de los reactivos a utilizar, llegando a ser necesario neutralizar el agua

residual en dos o tres etapas si los valores de pH son extremos.

Es importante tomar en cuenta la temperatura del agua residual en la

neutralización, siendo más recomendable neutralizar luego del enfriamiento.

Figura 3: Requerimiento del neutralizante en función al pH


3.7.2. Forma de operación

El proceso de neutralización consiste básicamente en medir el pH del agua

residual a neutralizar y dosificar el agente neutralizante, de tal forma que el efluente del

proceso mantenga un valor de dicho parámetro dentro de unos límites establecidos

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

previamente. Dependiendo del volumen a tratar y el rango del pH, la neutralización


24
puede realizarse por medio de un proceso:

Proceso por cargas o batchs

Cuando la generación de aguas residuales es discontinua y de pequeños

volúmenes, es posible llevar a cabo este proceso de neutralización por cargas.

Básicamente consiste en acumular el agua residual a tratar en un tanque debidamente

agitado. Una vez lleno el tanque a través de un sistema de control de pH comienza la

dosificación del agente neutralizante correspondiente. En este caso el sistema de control

puede ser todo, por actuación sobre una bomba o sobre una válvula automática.

Proceso continuo:

Cuando son caudales importantes, el proceso de neutralización debe ser llevado

a cabo de forma continua. En la mayoría de los casos es necesaria una poza de

homogenización y previa regulación del caudal. Con esta forma de operación el agua

residual está entrando de forma continua en el reactor en el que está instalado un

sistema de control de pH que comanda la cantidad de reactivo preciso actuando sobre la

bomba dosificadora correspondiente, siendo la cantidad de reactivo añadido dependiente

de la desviación del punto de control preestablecido.

Proceso en etapas:

Debido a la variación logarítmica del valor del pH, cuando este valor es muy

elevado o muy bajo, puede ser preciso llevar a cabo la operación en varias etapas de tal

forma que el ajuste del pH se va realizando en forma escalonada a través de ellas. En la

neutralización con un ácido (o base) fuerte, un tanque agitado será suficiente si el pH

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

del agua está comprendido aproximadamente entre cuatro y diez, y dos tanques en serie
25
para pH más extremos.

3.8. METODOS DE NEUTRALIZACION

Existen varios métodos que son recomendados para neutralizar los efluentes

alcalinos entre los cuales se puede mencionar los siguientes:

 Mezclar los efluentes alcalinos con efluentes ácidos de tal manera que se

obtenga un pH dentro de los rangos permisibles.

 Hacer pasar gas de combustión o gas carbónico por el efluente alcalino.

 Añadir ácidos a los vertidos alcalinos. Estos ácidos pueden ser: Sulfúrico,

clorhídrico, entre otros.

Mezcla de Efluentes

En plantas donde se generan efluentes ácidos y alcalinos es factible mezclar los

efluentes siempre y cuando no exista la posibilidad que se produzcan reacciones que

generen sustancias de riesgo. De ser factible, será evaluada la magnitud de reducción

que se origina con el mezclado y de ser necesario se pasará a una etapa de corrección

del pH.

Uso de gases de combustión o gas carbónico

En el uso de gases de combustión, la neutralización se logra por la reacción del

agua residual alcalina con el CO2 presente en los gases, por lo tanto, si se neutraliza

directamente con CO2 la reacción será más eficiente. En las siguientes reacciones se

presenta la neutralización de la soda cáustica (NaOH), que representa al agua residual,

con CO2.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 ⇆ 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐻2 𝑂


26

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 ⇆ 𝑁𝑎2 𝐻𝐶𝑂3

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐶𝑂2 ⇆ 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3(𝑎𝑐)

En este caso, los consumos pueden variar de 0.6 a 1.1 Kg. por cada Kg. de CO2

soda cáustica, en función del pH final que se quiera alcanzar.

Con ácidos

Comercialmente se disponen de varias sustancias ÁCIDAS que son utilizadas

como neutralizantes para efluentes alcalinos. Los neutralizantes más utilizados

comercialmente son:

 Ácido clorhídrico HCl

 Ácido sulfúrico H2SO4

 SÜDFLOCK (A, HA)

Para una mejor ilustración de la neutralización se presentan las siguientes

reacciones con ácidos en las cuales el NaOH representa al efluente alcalino.

 Con Ácido Sulfúrico

2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑁𝑎𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂

Por tanto, para un ácido sulfúrico de una concentración del 98%, se consumirá

1.3 Kg. de ácido por Kg. de soda cáustica.

 Con Ácido Clorhídrico

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂


27

Considerando el uso de un ácido clorhídrico comercial de una concentración del


33%, se consumen 2.8 Kg. de ácido por cada Kg. de soda cáustica.

Tabla 1: Ventajas y desventajas de los métodos de Neutralización

METODO VENTAJAS DESVENTAJAS


Mezcla de efluentes Menor consumo de Tanque de neutralización
neutralizante de mayor tamaño
Uso de gases de Rehúso de los gases Eleva la temperatura del
combustión Manipulación de agua residual
Uso del CO2 neutralización con menor Mayor costo
riesgo
Uso de ácidos Menos costo Mayor riesgo en su
manipulación

Tabla 2: Ventajas y desventajas de los neutralizantes comerciales

NEUTRALIZANTE VENTAJAS DESVENTAJAS


ACIDO
Ac. Sulfúrico 98% Alta densidad (menos Muy caro
volumen de Insumo controlado
almacenamiento) Riesgo en su manipulación
Requiere dilución
Ac. Clorhídrico 33% Relativamente económico Insumo controlado
Desprendimiento de
vapores de HCl
SUDFLOCK Barato Menor riesgo en su
No es insumo controlado manipulación (no
Contiene sulfato de desprende vapores)
aluminio

3.9. FACTORES EN EL DISEÑO PARA UN SISTEMA DE NEUTRALIZACION

Para un correcto diseño de un sistema de neutralización, además de conocer el

caudal y la relación acidez - alcalinidad, es preciso conocer las variaciones de caudal,

así como todas las descargas intermitentes o irregulares, tanto en caudal como en

composición que puedan producirse. Igualmente deben tenerse en cuenta la posible

presencia simultánea dentro de la misma fábrica de efluentes ácidos y alcalinos, con el

fin de prever la instalación de una etapa de homogenización, con el tiempo de retención

suficiente para conseguir una neutralización total o parcial entre ellos.


Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Los factores a tener en cuenta para el diseño de un sistema de neutralización son:


28

 Análisis del agua (Acidez/ alcalinidad)

 Efectos sinérgicos entre diferentes corrientes.

 Variaciones de caudal.

 Valor final de pH

 Agente neutralizante a utilizar.

 Sistemas de dosificación del reactivo.

 Reacciones de neutralización y secundarias previsibles.

 Costo de los reactivos a utilizar.

 Sistema de control a utilizar.

En lo que respecta al neutralizante, su selección se realizará en función de los

siguientes criterios:

 Facilidad de manejo.

 Bajo precio.

 Inocuidad de los productos finales de la reacción.

 Facilidad de compra y suministro.

 Baja dosificación

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

CAPITULO IV 29

JABONES

4.1. GENERALIDADES

La fabricación del jabón se fundamenta en la saponificación, que le da nombre a

la reacción química que se produce entre un cuerpo graso y una disolución alcalina,

generalmente de sosa o de potasa, obteniéndose como resultado jabón y como

subproducto glicerina. Se denominan lípidos saponificables a todas aquellas sustancias

naturales de origen animal y vegetal que contienen ácidos grasos en su estructura

interna (triglicérido).

Figura 4: Reacción de saponificación


4.2. PROCESOS DE ELABORACION

En la industria del jabón los procesos de producción más utilizados son los

siguientes.

4.2.1. Síntesis por saponificación de ácidos grasos

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

En el caso de la saponificación de cuerpos grasos, los aceites y las grasas o sebos


30
son atacados por una disolución de sosa caustica para la obtención de jabones duros o

por una disolución de potasio para la obtención de jabones en mus o líquidos. A parte

del jabón, se forma a causa de una reacción química un producto secundario, la

glicerina, que puede o no ser separada según la naturaleza del proceso de fabricación.

Este proceso es utilizado tanto en los talleres de elaboración de jabón artesanal

como en la industria. En la elaboración artesanal, el mezclado de las materias primas se

efectúa en cubas de madera o PVC manualmente, no se procede a la separación de la

glicerina y el secado es al aire. Sin embargo, en la industria, los procesos están

sistematizados y controlados mecánicamente.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

31

Figura 5: Saponificación de Ácidos Grasos


4.2.2. Síntesis por neutralización de Ácidos grasos

La neutralización de ácidos grasos se efectúa igualmente con la ayuda de una

disolución de sosa o de potasio y conduce al mismo tipo de jabón que por vía de

saponificación. El producto final está, sin embargo, exento de glicerina. Se debe tener

en cuenta que los ácidos grasos de salida se obtienen por hidrólisis de cuerpos grasos, lo

que implica una etapa suplementaria. La glicerina que se forma es separada por arrastre

de vapor y destilación

Esta vía de síntesis no es generalmente aplicable para grandes volúmenes de

producción. Tampoco será caso de estudio en este trabajo. Para información, las
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

instalaciones de producción son similares, incluso idénticas, a las instalaciones de


32
saponificación. Se debe saber que es a menudo más fácil ajustar, por esta vía de síntesis,

las propiedades buscadas para el jabón a comercializar y de asegurar una calidad

constante en el producto finalizado.

Figura 6: Síntesis por neutralización de ácidos grasos


4.2.3. Materias primas

Cuatro materias primarias intervienen en el proceso de fabricación del jabón, a

saber:

 Aceite y grasas

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

 Disolución de sosa, solución acuosa de sosa caustica preparada por


33
disolución de 30 a 35% en peso de hidróxido de sodio NaOH, potasio, solución acuosa

de potasio caustico preparado por disolución de 30 a 35% en peso de hidróxido de

potasio KOH.

 La salmuera en el caso de una recuperación de la glicerina, agua salada

preparada por disolución de 10 a 20% en peso de cloruro de sodio NaCl: sal marina.

 Los aditivos, carbonato de sodio, silicato de sodio, colorante, perfumes,

etc. cuya utilización depende de la calidad y del tipo de jabón que se quiera obtener.

Las características esenciales de un jabón son su poder para hacer espuma, su

poder limpiador, su consistencia, su velocidad de disolución en agua y la estabilidad de

su espuma. Estas características dependen, principalmente, de la naturaleza y de la

calidad de las grasas utilizadas, y en cierta medida del proceso de fabricación, del modo

de solidificación, enfriamiento, refinado y acabado. La clave del proceso de producción

del jabón consiste en mezclar diferentes grasas y sebos con el fin de obtener un jabón

con las propiedades deseadas. Se dispone de tres tipos de grasas:

 Solución aceites láuricos (aceite de copra o pulpa y de palmiste), ácido graso

saturado con una cadena de doce átomos de carbono cuya fórmula es C12H24O2.

 Grasas duras (sebo ovino, porcino y vacuno)

 Grasas blandas (aceite de soja, cacahuete, hueso de melocotón, algodón, etc.)

Los ácidos láuricos que se encuentran en proporción importante en el aceite de copra y

en el de palmiste son las grasas que presentan la mejor combinación de propiedades

generalmente buscadas para el jabón. Intervienen en la mayoría de formulaciones ya

que procuran un gran poder espumante y limpiador. Se utilizan en la saponificación en

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

frio y en caliente, en mezclas con otras grasas para mejorar la dureza y ralentizar la
34
velocidad de disolución de jabones fabricados.

Los sebos y el aceite de palma son, en la mayoría de los casos tras la

decoloración y la desodorización, las grasas más utilizadas en mezclas con los ácidos

láuricos. Entre los otros tipos de grasas, se debe citar los “soapstocks” que son un

subproducto de refinado de aceite alimentarios para corregir la acidez libre. Estas

materias primas son purificantes y utilizadas para la fabricación de jabones de uso

domésticos baratos.

Los jabones más comunes son generalmente fabricados por saponificación de

una mezcla de ácidos láuricos o grasas blandas y grasas duras en proporción 1/3-2/3.

Las restricciones técnicas se suman a las restricciones de orden económico ligadas al

precio, en ocasiones muy fluctuantes, de las materias primas y el precio de venta del

jabón. Otros factores importantes son la seguridad de aprovisionamiento, la calidad

constante y la uniformidad de las materias primas que intervienen.

El problema de aprovisionamiento en aceites y grasas es crucial y, a menudo, se

sobre estiman. Aunque los recursos oleaginosos existen generalmente en cualquier país,

los aceites y las grasas destinados a la producción de jabón pueden carecer de calidad o

cantidad, obligando a las empresas de la industria jabonera a importar las materias

primas o a completar su línea de producción con una prensa de aceite.

4.2.4. Fabricación del jabon

La fabricación de jabón comporta 4 etapas, a saber:

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

35

Figura 7: Etapas de la fabricación de jabón


La concepción de la línea de fabricación y su capacidad de producción deben ser

establecidas en función de los objetivos comerciales claramente identificados. Éstos

pueden proceder sólo de un análisis fino de mercado, de la demanda solvente y de las

actitudes de los consumidores. De modo que, un jabón de uso doméstico, no requiere el

mismo grado de acabado que un jabón de tocador o de limpieza, o un jabón de baño de

aseos públicos con uno de alta gama. Incluso, ciertas etapas de fabricación pueden ser

simplificadas o hasta ignoradas. Estos factores afectan al coste de fabricación del jabón

y, por tanto, es vital examinarlos con el objetivo de realizar una elección en lo que

concierne a la tecnología y la capacidad de producción. La utilización de aceites y grasa

de mejor calidad permite, con frecuencia, evitar la etapa de su tratamiento.

Figura 8: Esquema procesos continuos y discontinuos


Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

 Tratamiento de aceites y grasas


36

Decoloración y desodorización

La mayoría de los aceites y grasas de buena calidad no necesitan decoloración, solo

el aceite de palma, y en menor medida los sebos, requieren de una decoloración en

el caso de una fabricación de jabón de tocador a partir de materias primas de

segunda clase. La decoloración o blanqueamiento de aceites y grasas se hace

generalmente:

 Por trituración en caliente del aceite con una tierra del tipo bentonita,

seguida de una filtración y una elevación de la temperatura para eliminar la

humedad.

 Por oxidación, realizada por calentamiento del aceite y paso de una

corriente de aire caliente a alta temperatura (90 a 110ºC).

Proceso de saponificación

- Saponificación: proceso en frio

El proceso en frio es un proceso discontinuo, por lote, el más elemental.

Consiste en añadir gradualmente a las grasas en una cuba de saponificación, la cantidad

de disolución de sosa (aproximadamente un 32% en peso) justa y necesaria para

asegurar una saponificación completa. La mezcla se mantiene con agitación vigorosa

durante el entorno de 2 horas y los colorantes, perfumes y aditivos, generalmente, se

añaden en este estado. El proceso no incluye la eliminación de impurezas ni la

separación de la glicerina que se forma. El jabón bruto es retirado tan pronto como la

masa de la mezcla se espesa, y se vierte como tal en los moldes de enfriamiento donde

el proceso de saponificación continua durante varios días. El jabón bruto (con contenido
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

de ácidos grasos del 58%) es desmoldado, cortado en bloques y dirigido para la línea de
37
acabado. Es recomendable filtrar las grasas para evitar la formación de impurezas e

utilizar 1/3 de aceite de copra o de palmiste para favorecer la emulsión y facilitar la

saponificación. El proceso requiere de un gran dominio del proceso de saponificación.

Figura 9: Saponificación en frio


- El proceso por semi-ebullición

Se distingue del proceso en frío por el calentamiento. Un sistema de tuberías

mantiene la mezcla a saponificar a 70-90ºC para acelerar y completar la reacción de

saponificación. Los colorantes, perfumes y aditivos se agregan al finalizar este proceso

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

para evitar la posible evaporación de estos. El proceso permite añadirle las cantidades
38
de sosa durante el curso de saponificación antes de la extracción del jabón bruto.

Permite igualmente el reciclaje de desechos de producción, una mejor incorporación de

los aditivos y una buena selección de materias primas. La saponificación es

generalmente más completa y el tiempo de maduración del jabón bruto en los moldes de

enfriamiento ligeramente menor. Estas diversas ventajas, combinadas con el ciclo de

producción más cortos y los costes de producción razonable, hacen de un proceso por

semi-ebullición un proceso flexible. A menudo se utiliza en la producción a escala

industrial de jabón de gama baja y con amplia distribución. Al igual que el proceso en

frio, el proceso por semi-ebullición no requiere agua en el proceso.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

39

Figura 10: Saponificación por semi-ebullición.


- La saponificación: proceso de ebullición completa

El proceso por ebullición completa se distingue del proceso por semi-ebullición

por las diversas operaciones posteriores al proceso de saponificación, como la

extracción de la glicerina, el de la lejía, la recuperación de la salmuera, etc. La

temperatura a la cual la mezcla de se mantiene bajo fuerte agitación es superior a 80ºC,

permitiendo la utilización de una gama más amplia de grasas.

A continuación, es añadida la concentración de electrolitos (disolución de sosa),

la agitación se realiza con vapor vivo y se mantiene a uno 85ºC. Tras la saponificación y

transcurrida una hora, la masa es sometida al lavado con salmuera, para eliminar las
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

impurezas de la masa jabonosa y recuperar la glicerina obtenida como subproducto. Se


40
deja reposar y madurar la mezcla durante unos 45 minutos. En este tiempo, se forma

una fase superior constituida de jabón suave/liso, constituye ¾ de la mezcla, contiene

aproximadamente un 30% de agua y está compuesto por un contenido de ácidos graso

del entorno de 63%, y una fase inferior constituida de jabón negro/bruto, constituye ¼

de la mezcla, contiene aproximadamente un 60% de agua y está compuesto por un

contenido en ácidos grasos del entorno del 35%.

Figura 11: Saponificación por ebullición completa


El jabón suave, destinado principalmente a la fabricación de jabón de tocador de

buena calidad y de limpieza, es extraído y dirigido a la línea de secado y acabado.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Con el fin de mantener un nivel de actividad correcto en el conjunto de las líneas


41
de fabricación, el proceso por ebullición completa requiere un número importante de

equipos, así como una gran superficie de trabajo. Estos factores originan de manera

sustancial las inversiones de partida, de tal forma que este tipo de proceso solo se

justifica en el caso donde se prevé comercializar volúmenes importantes de jabón de

alta gama.

El proceso por ebullición completa supone la recuperación de la glicerina como

subproducto. Se estima sin embargo que hacen falta tratar de 1 a 2 toneladas por día de

grasa para que la operación esté justificada económicamente. El proceso presenta una

gran flexibilidad y ha demostrado gran valía en la industria ya que permite fabricar una

amplia gama de jabones, desde jabón de uso doméstico común a un jabón de tocador de

alta gama.

- La saponificación: proceso continuo

Un cierto número de procesos permiten la fabricación de jabón liso en continuo,

con recuperación de la glicerina. Estos procesos tienen, generalmente como

fundamento, un sistema de bombas dosificadoras que alimentan, en continuo, el reactor

de saponificación de materias primas (grasas, disolución de sosa, electrolitos, agua…)

en proporciones determinadas, esta etapa es seguida de un lavado a contracorriente y de

una separación (normalmente por centrifugación) de jabón negro (parcialmente

reciclado) y del jabón suave o liso. Estos procesos son a menudo automatizados y

emplean técnicas de vaporización, de maceración y otras, en el reactor adecuado.

Algunos conceptos de los procesos continuos, tales como el lavado a contracorriente o

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

la separación por centrifugación, pueden ser aplicados en el caso de los procesos


42
discontinuos para acelerar los ciclos de producción. Los procesos continuos aportan

rapidez de ciclo de producción (algunas horas), ahorrando espacio y energía,

disminuyendo las pérdidas y reduciendo la necesidad de personal cualificado. Por el

contrario, solo son rentables generalmente para producciones superiores a 1 t/h (>6000

t/año), lo que necesita una inversión previa importante.

Figura 12: Saponificación en proceso continuo


Enfriamiento y secado

Una vez la saponificación ha concluido, hay que convertir el jabón obtenido,

bruto y suave, en jabón comercial. Esto se produce en la etapa de enfriamiento y de

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

secado, donde se da al producto final la consistencia y la dureza requerida. El jabón


43
bruto da lugar a un jabón barato de uso doméstico de calidad inferior, para un uso

doméstico (el denominado comúnmente “jabón verde”), esto es porque no es necesario

someterlo a ningún proceso de secado, aunque tenga un porcentaje de humedad del

35%, gracias a que tiene la consistencia adecuada para que, tras la extrusión, se

mantenga en la forma deseada. Sin embargo, la pasta jabonosa suave sí necesita secado

previo a su fabricación, aunque su porcentaje de humedad sea inferior al del jabón bruto

(30% Hum.); ya que un jabón de tocador o limpieza sufre un secado hasta que solo

contenga un 14% e incluso un 12% de agua (de 86 a 88% de ácidos grasos). El

enfriamiento y el secado forzado son generalmente utilizados para el acabado de jabón

suave (liso). Dos métodos son comúnmente empleados:

- El enfriamiento haciendo pasar el jabón proveniente de la cuba o del reactor

de saponificación a una serie de rodillos enfriados; a continuación, el jabón

solido es arrastrado a un siguiente rodillo en forma de viruta que son secadas

en una cámara o túnel de aire caliente.

- El secado al vacío por pulverización del jabón líquido es una cámara de

expansión (atomizador “vacuum spray dryer”). Esta alternativa permite el

enfriamiento y el secado simultaneo del jabón líquido hasta la concentración

deseada de ácidos grasos y de agua. Esta técnica tiende a suplantar los otros

métodos de secado en las industrias de producción de jabón modernas.

El enfriamiento y secado forzado reducen radicalmente los ciclos de producción.

Constituyen sin embargo una etapa costosa que sigue siendo opcional. Su relevancia

depende de la disponibilidad y del coste del agua de enfriamiento y la energía, y de la

repercusión posible de estos costes en el precio de venta, teniendo en cuenta el tipo de

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

jabón comercializado y el mercado al que va dirigido el producto. Los jabones de


44
tocador necesitan, siguiendo el método elegido, un secado repetido para poder

responder a las normas de calidad. En las industrias de jabón modernas, el jabón de

limpieza sigue generalmente el mismo circuito que le jabón de acabado tocador, pero el

secado sin embargo es acortado.

Acabado

Una vez secado, el jabón obtenido en forma de bloques, virutas, copos o

lentejuelas tras el modo de enfriamiento y secado utilizado, es dirigido hacia la línea de

acabado que conferirá al jabón comercial su aspecto final. Distinguiéndose:

 El jabón de limpieza es sometido a un baño de perfume concentrado. Las

virutas procedentes de los rodillos o de la máquina de extrusión se hacen

pasar por un baño de aditivo antes de ser empaquetadas.

 El jabón de tocador necesita un acabado más minucioso. El jabón en

forma de virutas es introducido en el mezclador-amasador y mezclado

con los aditivos, colorantes, perfumes, cargas, antioxidantes, el

procedimiento permite una homogeneización perfecta de la mezcla, así

como un cambio en su estructura cristalina lo que mejora sus propiedades

para formar espuma. La operación puede ser repetida si es necesario.

Después del amasado, el jabón se lleva a una tolva que alimenta una

extrusora donde se somete a un proceso de extrusión. La máquina de

extrusión puede ser de tipo simplex, dúplex y triplex (de único paso,

doble o triple) para mejorar y perfeccionar la homogeneización del jabón.

La extrusora puede igualmente trabajar en vacío para eliminar la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

presencia de aire y completar el secado. El jabón extruido es a


45
continuación cortado, frecuentemente moldeado, estampado y embalado.

4.3. OPCIONES DE PRODUCCION

Existen un gran número de configuraciones posibles para la línea de fabricación

de jabón acontinuacion se resumen brevemente. Las principales opciones de producción

que pueden ser presentadas dependen, entre otras:

Tabla 3: Opciones de producción

PARAMETROS

Según los recursos de materias Coste, calidad y naturaleza de los

primas aceites y las grasas, seguridad de

aprovisionamiento.

Según los objetivos comerciales Tipo de jabón, clientela objetivo,

competencia, volúmenes y precio de

venta, situación económica y comercial

(barreras arancelarias, agresividad de la

competencia,…),…

Según las restricciones Magnitud de la inversión,

operacionales, económicas y financieras disponibilidad y costes de los factores de

producción (agua, energía, mano de obre),

existencias en almacén, piezas de

repuesto, acceso al servicio técnico,

calidad de la gestión,…

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

La evolución de estos diversos parámetros es fundamentas ya que determina los


46
instrumentos y herramientas de producción que deben ser establecidos, y responder a

los objetivos de la empresa en términos de:

 Capacidad de producción.

 Grado de acabado deseado para los productos terminados (alta y/o baja

gama).

 Flexibilidad de la producción (fabricación en masa y productos de una

gama variada de jabones).

 Grado de intervención, o automatización, de la mano de obra en el

proceso de fabricación

Los proveedores de equipos poseen una gama de equipos básicos que les permite

diseñar y proponer una línea de fabricación que responda a cada caso particular que

represente todo el proyecto de fabricación del jabón. Las opciones y configuración

posibles son numerosas y variadas, y van desde el tipo de unidad de producción artesana

o semi industrial de 250 kg/h, a menudo transportadas en contenedores, a unidades

enteramente automatizadas capaces de producir hasta 10000 kg/h (siendo 40 veces

más).

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

47

Figura 13: Esquema proceso para la fabricación del jabón.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

4.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


48

En la actualidad, los principales cuerpo de agua de los países se ven afectados

por los vertimientos contaminantes de origen industrial. Lo importante es la adopción de

sistemas de recuperación y recirculación del agua a nivel industrial. En proceso de la

fabricación de jabones se toma en cuenta los puntos críticos donde se contamina el

agua. En los principales puntos se encuentra:

 Saponificación

 Purgado

 Secado

El agua residual de estos puntos, posteriormente será enviada a la planta de

tratamiento para ser reutilizada por la empresa y así de este modo obtener beneficios de

esta, ya que ayuda al medio ambiente y reduce el costo de la misma

Parámetros que afectados por algunos contaminantes durante el proceso.

En relación con lo dicho anteriormente, sobre los agentes contaminantes que se

generan en el proceso, se pueden especificar cuáles son los parámetros afectados por los

mismos, alterando asi la composición y el estado natural del agua.

Precisamente en la primera saponificacion se generan algunos residuos acidos

grasos y aceites, lo cual afecta parámetros físicos y químicos como el color, sabor, olor,

pH, conductividad y temperatura.

Durante la segunda saponificacion se generan algunos residuos de elementos

alcalinos, tales como el sodio, lo que altera ciertos parámetros como lo son sabor, pH,

conductividad y temperatura.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Por ultimo en la operación de secado se generan altos contenidos de fenoles lo


49
cual perjudican parámetros como lo son sabor, olor, pH, temperatura y color.

En el proceso de la fabricación de jabón, se utiliza ciertas cantidades de agua por

lo que es importante y necesaria que la misma sea tratada posteriormente. En algunas

etapas del proceso, algunos parámetros físicos y químicos del agua se ven alterados, por

tanto es necesario diseñar una planta de tratamiento que permita controlar esos

parámetros.

Existen diversos diseños de plantas de tratamiento de aguas residuales, según las

necesidades de la industria, estas van a variar en cuanto a los equipos y procesos a

necesitar, en este caso (fabricación de jabones) principalmente se utilizan los siguientes:

Tratamiento primario

Trampa de grasas

Utilizada para remover desde el 50% hasta el 70% de las grasas no

emulsionadas, en este caso principalmente proviene de la saponificacion. Para ello se

utiliza un tanque de remoción de grasa automática

Homogeneizador

Se utiliza un tanque de forma cilíndrica de hierro. El cual se utiliza para

amortiguar por laminación las variaciones del caudal, debido a flujo incostante de los

efluentes.

Coagulación – Floculacion

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Para este proceso se utiliza un tanque de material PVC. Su principal objetivo es


50
eliminar los sólidos suspendidos mediante el mezclado rápido y lento respectivamente,

haciendo que se adhieran unas con las tras y puedan decantar por su propio peso.

Clarificador

Se realiza este proceso mediante la utilizaccion de un tanque de materia PVC,

donde en el centro contiene un tubo en el cual llega el agua proveniente de la

Coagulacion – Floculacion. La función principal del tubo es reducir la turbulencia con

que viene el agua. El objetivo de este es dejar el agua en reposos por cierto tiempo

donde los solidos con mayor peso pueden ser eliminados

Tratamiento secundario

Unidad de lodos activados

Esta unidad es alimentada con el agua proveniente del clarificador. Contiene

baterías aerobias. Se cuenta con una aireación gradual suministrada por medios de

difusores, esto con el fin de mantener la mezcla de agua y lodos biológicos y

suministrar el oxígeno necesario para el tratamiento. Se cuenta con un tanque de

concreto de forma rectangular para realizar esta actividad.

Tratamiento terciario

Filtros

El objetivo es remover los sólidos suspendidos que no hayan sido retenidos

anteriormente. Se utilizan filtros de forma cilíndrica a presión baja, de este modo el

agua asciende lentamente y se obtiene un mejor filtrado.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

Cloración
51

Se realiza en un tanque de material PVC. Su función es destruir los

microorganismos que no han sido retenidos en los filtros; se utiliza hipoclorito de sodio

sólido, ya que este libera oxígeno y cloro al mezclarse con el agua.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

CONCLUSIONES 52

El diseño final del sistema de tratamiento de las aguas residuales de industria de

jabón y detergente requiere de un estudio más a fondo de los diferentes parámetros que

deben considerarse.

La elección del sistema de tratamiento será principalmente debido a criterios y

Ley N º 23407, 1982, Ley General de Industrias.

El contenido de aniones en la solución del tensoactivo afecta negativamente en

la eficiencia de la degradación debido a la competencia con los radicales

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

RECOMENDACIONES 53

En relación a la elección de un tratamiento de aguas industriales de detergente y

jabón se debe procurar que sea adecuado.

Garantizar la capacitación del personal técnico que labora en una planta de

tratamiento de aguas industriales de detergentes y jabones.

Evaluar la toxicidad de los aditivos de los detergentes, y el efecto que tienen en

el proceso de degradación.

Elegir los métodos adecuados para cada proceso en la que se reutilice el agua

por la diferencia de propiedades que contiene el detergente y el jabón.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |
TAR provenientes de Industria de Jabones y Detergente

BIBLIOGRAFÍA 54

BONILLA, M., ISAACURA, C., & COLMENAREZ, A. (2016). TRATAMIENTO DE

AGUA. VENEZUELA: UNIVERSIDAD CENTRO-OCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO.

CASTAÑEDA, D. C. (2008). OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PARA SU REUSO EN EL

PROCESO PRODUCTIVO DE UNA INDUSTRIA DE JABONES. BOGOTA:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

FLORES RODRÍGUES, M., & CAMPOY NARANJO, M. (2017). INGENIERIA

BÁSICA DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE JABÓN SÓLIDO.

SEVILLA: UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

GUERRERO VAZQUEZ, L., NUÑEZ CARBAJAL, S. M., & VEGA CARREÓN, M.

I. (2010). AUTOMATIZACIÓN EN LA MAQUINA DE EMPACADO DE JABON

DE TOCADOR. MEXICO: INSTITULO POLITECNICO NACIONAL.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión |

S-ar putea să vă placă și