Sunteți pe pagina 1din 36

INTRODUCCIÓN

Los cambios experimentados por la universidad en las últimas décadas han originado su
heterogeneidad y masificación actuales, haciendo más complejos sus sistemas internos,
generando la baja de calidad y transparencia de sus actividades, afectando la confianza
social en sus resultados, trayendo la necesidad de instaurar procedimientos que garanticen
dicha calidad y resguarden la fe pública.

La preocupación fundamental hoy de la mayor parte de los países, es el mantenimiento,


mejoramiento y garantía de la calidad de la educación superior, haciéndose enormes
esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación. Ello se hace mediante
la incorporación de sistemas reconocidos de evaluación y acreditación institucional, los que
deben contribuir al mejoramiento de la eficacia y eficiencia académicas.

En consecuencia, la acreditación, evaluación y regulación de la calidad universitaria están


relacionadas en sus propósitos y procedimientos, que es imposible considerarlas
separadamente. En tal sentido, el presente trabajo abarca la problemática en cuestión de
calidad educativa en el caso de la Universidad Cesar Vallejo, entidad privada que en su
momento se vio muy afectada por acciones de su fundador Cesar Acuña, y en
consecuencia es de interés el analizar las probables falencias de dicha entidad y de cómo
las políticas de la misma afectan el nivel deseado en cuanto a su población académica.
I EL PROBLEMA DE ESTUDIO
1.1 Descripción de la situación problemática

En la actualidad diferentes niveles de gobiernos consideran la calidad educativa un


problema latente en el país, esto como consecuencia del desempeño docente, y así lo han
trasmitido a la sociedad peruana, con el propósito de elevar la calidad educativa del país,
estos referentes han servido para implementar reformas educativas de gran calado.

Hoy en día en un mundo globalizado, algunos de los aspectos que tienen más peso
dentro de la calidad son los de la eficacia y la eficiencia, en otras palabras, se ve a la
calidad desde un punto de vista donde lo que realmente importa es el costo para poder
llegar a ella, es decir, se pondera la relación directa entre el costo y los resultados
obtenidos.

La educación aumenta la capacidad de los países para innovar lo cual es un


prerrequisito indispensable del crecimiento y la competitividad en la economía del
conocimiento global. Hoy más que nunca, la inversión en educación se traduce en
desarrollo económico, particularmente cuando ésta se vincula con calidad y equidad
Brunner, 2007 (citado por Cutimbo P. 2008)

Sin embargo, se brinda especial importancia a los indicadores que los alumnos
obtienen en las pruebas estandarizadas de gran escala, esto se denota en los diferentes
informes que en el país se presentan. Se cree así que el lograr puntajes más altos en estas
pruebas equivale a elevar la calidad educativa, por lo cual el factor que se considera
principal para conseguirlo, es el docente.

Otro autor (Vilchez 1997, citado por Cutimbo P. 2008) señala que: Para garantizar
la calidad educativa, los procedimientos empleados no deben centrarse solo en el
nivel teórico despegándose del campo de la realidad, sino que debe aunarse a ellos
el desempeño del docente y la capacitación en las distintas estrategias de la
pedagogía. El rendimiento académico de los alumnos es el indicador de la
productividad de un sistema educativo que suministre fundamentalmente docentes
debidamente preparados dedicados a alcanzar una educación de calidad.
Furlán (1999), se sostiene que “….el estudio de las estrategias de enseñanza docente
remiten necesariamente a la búsqueda de una clave significativa para comprender los
grandes modos de transmisión que se hacen a través de la escuela y la universidad. Los
modos de transmisión se caracterizan por tener un conjunto de dispositivos, que en
conjunto forman un gran dispositivo característico de cada época histórica” (citado por
Martinez G. 2016)

En las últimas décadas se ha visto que son muchos los autores que han abordado
el tema del rendimiento académico en los niveles de educación superior, encontrando que
existe una gran variedad de factores que influyen además del nivel de capacitación docente
en los resultados que un alumno obtiene al final de cada semestre.

La masificación de la docencia en el nivel superior, el creciente divorcio entre la


investigación y la docencia, la diversificación de la institución superior, las crecientes
disminuciones del nivel intelectual de los alumnos son, entre otras causales que pueden
explicar el panorama del nivel de capacitación docente del nivel superior y el rendimiento
de los alumnos en la institución que vamos a estudiar.

1.2 Formulación del problema

La educación, es un tema transcendental para el desarrollo de los países, pero sólo la


educación de calidad contribuye al desarrollo nacional y al éxito profesional de las
personas. En este contexto, la calidad del docente juega un papel fundamental en el
aprendizaje de los futuros profesionales por lo que las estrategias de formación de éstos
son de gran impacto en la calidad de la educación.

En consecuencia, el problema a abordar en el proyecto se puede sintetizar en las siguientes


preguntas:

PROBLEMA GENERAL
¿Cómo influye la formación del docente en la calidad educativa en la escuela profesional
de educación de la Universidad Cesar Vallejo?
PROBLEMAS ESPECIFICOS
1. ¿De qué manera Influye la falta de didáctica de enseñanza en la calidad educativa en
la escuela profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo?
2. ¿De qué manera la producción de poco conocimiento científico influye en la calidad
educativa en la escuela profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo?

Es importante investigar cómo influye la formación docente en el desarrollo profesional,


tanto en relación a docentes formados con los elementos y herramientas necesarias para
brindar una preparación académica formal, técnica, tecnológica o profesional.

Como maestrandos de docencia universitaria, nos interesa investigar cómo influye la


formación docente, en el desarrollo profesional, tanto con docentes formados, como con
personas que se dedican a “educar” a otros profesionales.

Recordemos que al hablar de formación no solo nos referimos al aprendizaje de


contenidos, sino al desarrollo de cada una de sus diferentes habilidades. Esta es una gran
responsabilidad que implica tener las adecuadas bases teóricas, metodológicas y
didácticas para cumplir convenientemente con esta gran tarea.

1.3 Objetivos

General:
Analizar la influencia la formación del docente en la calidad educativa en la escuela
profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo.

Objetivos específicos:

1. Determinar de qué manera Influye la falta de didáctica de enseñanza en la calidad


educativa en la escuela profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo
2. Determinar de qué manera la producción de poco conocimiento científico influye en la
calidad educativa en la escuela profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo
1.4 Alcance e importancia

Uno de los cambios institucionales más fuertes que ha experimentado nuestro país,
durante las últimas décadas, es el aumento de universidades privadas. Es probable que la
expansión de los sistemas educativos responda a un neoliberalismo cultural, donde el
Estado delega sus funciones al sector privado y donde impera, casi ideológicamente, un
intenso componente individualista.

En este contexto, resulta relevante enfocarse en el sector universitario,


particularmente el privado ha experimentado un crecimiento vertiginoso, descontrolado e
irreflexivo. El 57% de todas las universidades, públicas o privadas, que existen hoy en el
Perú, se creó a partir de 1996, cuando se promulgó el decreto 882 que promovía
instituciones educativas de nivel superior con fines de lucro.

Desde entonces se han creado 75 universidades, de las cuales 62 son privadas. El


interés del sector privado por incursionar en educación superior se debe a que existe una
gran cantidad demanda, anualmente el de 65% de jóvenes peruanos termina la secundaria
(Banco Mundial: 2006).

Todo esto constituye, un escenario diametralmente diferente al registrado en


décadas pasadas. Esta incursión de los sectores populares ha generado un mercado
enorme, apenas en proceso de expansión.

No obstante, ¿Qué calidad educativa brindan estas universidades?, ¿Cuál es la


formación del docente? ¿Cómo influye la formación del docente en la calidad educativa en
las escuelas profesionales? Es por ello que consideramos importante conocer todas estas
interrogantes para saber si se está avanzando realmente en tema educativo o no.

Esta investigación no puede centrarse en la calidad educativa general porque sería


muy ambicioso. Por ello para los efectos de la presente investigación iniciaremos la
investigación enfocándolo hacía a la escuela de escuela profesional de educación de la
Universidad Cesar Vallejo.
II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio

Investigación acerca de la calidad educativa


En la Pontificia Universidad Católica del Perú; Arévalo, k. P., Peralta J. A,, Gamboa J. S.
(2015); realizaron un estudio centrado en describir y analizar el enfoque de calidad
educativa del IPEBA y la percepción de calidad de la comunidad educativa del Colegio San
Roque a fin de identificar encuentros y desencuentros de ambas perspectivas. Para
esbozar el enfoque del IPEBA realizaron un análisis de los documentos y normativas
institucionales; además de una entrevista a profundidad a una funcionaria. Mientras que
para recoger la percepción de calidad de los diferentes actores del Colegio San Roque
entrevistaron a los directivos, docentes y padres de familia del centro; así como
seleccionaron un grupo focal con un grupo de alumnos de secundaria. Uno de los hallazgos
más importantes de la investigación revela que existe divergencia entre la concepción de
calidad educativa del IPEBA y los actores del Colegio San Roque; así como en las
expectativas sobre la misma acreditación. Si dichas expectativas no son satisfechas podría
generar frustración en la comunidad educativa.
Esta investigación servirá como referente para la construcción del marco teórico en
concepto de calidad educativa del IPEBA.

Investigaciones sobre Formación Docente


Pilar Cutimbo con su tesis acerca de la Influencia del nivel de capacitación docente en el
rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de
Puno, demuestra que sí existe una correlación real y directa de influencia del Nivel de
Capacitación Docente (VD) en el Rendimiento Académico (VD) de los estudiantes. Y
además sostiene que “El Desarrollo Personal Docente influye en el Rendimiento
Académico de los estudiantes en un 85.1%. Además el Desarrollo Social Docente influye
en un 74.6% sobre el Rendimiento Académico de los estudiantes. Entonces el Desarrollo
Profesional Docente tiene una influencia de 55.6% en el rendimiento Académico de los
estudiantes”. Cutimbo, Pilar. (2008)
Investigaciones acerca de la Universidad Cesar Vallejo
Eloy Seclén Neyra con su tesis ¿A dónde van los que quieren salir adelante? muestra el
perfil del estudiante de la Universidad César Vallejo, sus aspiraciones y expectativas.
Aborda el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país
durante la década de los noventa y sobre el incremento de alternativas para acceder a la
educación superior. El autor sostiene que este incremento de alternativas para acceder a
la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a
las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a
aquellas. Sin embargo, sostiene que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien
una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las
brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. Seclén, E. (2013).

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

2.2.1.1 Concepto de calidad

Una cuestión importante de base para el aseguramiento de calidad es definir lo que se


entiende por calidad. El concepto puede ser tomado teniendo en consideración distintos
referentes y variará también según el ámbito de que se trate. En el caso del servicio
educacional, la calidad se referirá a aspectos como por ejemplo, los contextos de
aprendizaje, el conocimiento, las destrezas, entre otros.

Partiendo de la definición que brinda el Diccionario de la Lengua Española (2011), esta


se define como una "cualidad", una "manera de ser", "lo mejor dentro de su especie".
De Bono (1993: 47) afirma que “la calidad total es el mejoramiento progresivo, aun
cuando no haya habido ningún fallo” .Carrasco (2009) en relación a los conceptos que
se manejan sobre calidad, manifiesta que son el resultado de una serie de cambios y
transformaciones semánticas que han experimentado en el devenir de los años de
existencia.

Además, existe un proceso para lograr la calidad, basándose en tres principios, los
cuales se conocen como Trilogía de Jurán y son: 1) Planificación de la calidad, 2) Control
de calidad y, 3) Mejora de la calidad. Todos orientados a satisfacer las expectativas del
cliente, elaborando productos y servicios que eleven los niveles de calidad.
En términos amplios, la calidad se define como el “grado en que un conjunto de
características inherentes cumple con unos requisitos” [ISO 9000:2000].

2.2.1.2 Concepto de calidad de la educación

La calidad tiene significado como objeto cultural para Cela (2002), porque fundamenta
una concepción que implica que la definición debe ser elaborada por todos los actores
educativos y comprometerlos. En otra ocasión, el mismo autor indica que “hoy no hay
disponible un concepto de calidad educativa universal”.

La expresión calidad de la educación, en el marco de los sistemas educativos, admite


variedad de interpretaciones según la concepción que se sostenga sobre lo que
caracteriza la concepción humana, sobre su rol en el espacio de una realidad
sociopolítica dada. Así, una educación de calidad puede significar la que posibilita el
dominio de un saber desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura
científica o literaria; la que desarrolla la máxima capacidad para generar riquezas o
convertir a alguien en un recurso humano idóneo para contribuir al aparato productivo;
la que promueve el suficiente espíritu crítico y lo fortalece para transformar la realidad
social.

Los autores Román y Cardemil (2007) opinan que “La educación es una tarea que
compete a la sociedad en su conjunto. Desde esa lógica, es indispensable ampliar y
fortalecer la participación social, fomentando el compromiso y la corresponsabilidad de
todos los sectores de la sociedad (públicos y privados). Para ello, las sociedades y
sistemas educativos han de promover la participación social, generando las condiciones
para integrar y ampliar la participación ciudadana en la formulación, ejecución y
evaluación de políticas educativas, con el fin de hacerlas más pertinentes, relevantes, a
la vez que se las valida y legitima, asegurando así los efectos e impactos buscados
desde ellas”.

Para Espínola y Silva (2009) calidad de la educación es “Gestionar los recursos en


función de las necesidades y características propias de los centros, lo cual afecta
positivamente las prácticas de gestión educativa, los procesos de enseñanza-
aprendizaje y el sentido de pertenencia de toda la comunidad educativa, generando
identidad, compromiso y responsabilidad con los procesos de aprendizajes y con las
metas de logros de los estudiantes”.

En lo que se refiere a la calidad como enseñanza-aprendizaje, Cassasus (2000)


manifiesta que esta noción resalta los procesos de enseñanza-aprendizaje, la misión de
los actores educativos y se identifica el salón de clases como eje.

Para Gil (2005), la calidad en la educación es aquella que despliega y fortalece las
capacidades de los estudiantes. Teniendo en cuanto las condiciones de la escuela y los
participantes.

El concepto de calidad propuesta por OREALC/UNESCO Santiago (2007:34) afirma


que: “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y
eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y
equitativa. Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad
e implementar los otros derechos”.

2.2.1.3 Concepciones de la calidad de la educación

En un intento por citar un concepto de Calidad de la Educación; diversos autores


proponen centrarla en el proceso de enseñanza – aprendizaje. También, existen
definiciones que otorgan la primacía al currículum, al alumno, al docente, a la institución
en su conjunto, etc. Por ejemplo:

a) Centradas en el profesorado:

"El propósito del estudio de la calidad de la educación, consiste en entenderla mejor, en


aclarar cómo puede alcanzarse y en canalizar los recursos para ayudar a todos los
profesores a perfeccionar un nivel actual de rendimiento y a satisfacer así las
expectativas públicas de la inversión en el sistema educativo". Wilson (1992:34).

b) Centradas en el currículum

"La calidad consiste en planificar y evaluar el currículum óptimo (según los criterios de
cada país) para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que
aprenden". Wilson (1992:34).
c) Centradas en el centro educativo

La calidad de la educación, en cuanto se manifiesta en un producto válido, dependerá


fundamentalmente de lo que acontece en la escuela, de las estructuras y procesos de
las instituciones educativas. De la Orden (2009).

2.2.1.4 Etapas de la calidad de la educación

Con el fin de dilucidar el concepto de calidad, Castelán (2003) retoma a Casassus


para identificar cinco etapas dentro de la evolución de éste dentro del campo
educativo:

i) Se presenta una reflexión sumamente débil de las relaciones entre calidad y


educación.
ii) Se presta atención a los procesos que afectan el producto, entiéndase libros de texto,
mobiliario, edificios, entre otros.
iii) Bajo la perspectiva de los sociólogos de la reproducción, se incorpora al análisis la
importancia del contexto.
iv) Aquí se busca una mayor relación con el producto, dando importancia a la evaluación
de resultados, implicando avances estadísticos y metodológicos.
v) Se vuelve a la consideración de los factores, sin dejar de lado los resultados, pero
llevando a cabo un análisis más minucioso al respecto.

2.2.1.5 Componentes básicos de la calidad de la educación

Existen cuatro componentes básicos (Gautier, 2007):


 Conmensurabilidad, disminuir los elementos a analizar a un mismo patrón de
comparación;
 Adición, acumular los elementos sin considerar sus diferencias individuales;
 Maximización, lograr el máximo beneficio en forma individual y colectiva.
 Preferencias Exógenas, orientadas a la sociedad
2.2.1.6 Factores que inciden en la calidad de la educación

Bolaños (1998:64) considera algunos factores que inciden en la calidad de la


educación:
a) Los recursos que utilizan los profesores para la instrucción de los alumnos.
b) El número de estudiantes asignados a cada profesor.
c) La disponibilidad de libros de texto y de consulta, que en muchas pequeñas
comunidades del país, no se cuenta con ellos.
d) Los procesos y estrategias didácticas que utiliza el profesor en el aula.
e) Las características personales del profesor, algunas de ellas en sentido positivo,
muchas otras en contra del mejoramiento de la calidad educativa.
f) Las condiciones materiales y sociales vinculadas al trabajo escolar que además
de son un factor importante y determinante en la imagen clara del producto final,
el cual muchas veces, no coincide con lo que se esperaba”.

Los factores que tienen una mayor incidencia en la calidad de la educación según el
estudio empírico realizado por Cano (2008) de carácter bibliométrico son:

Profesorado, currículum, evaluación, evaluación y organización.

Esta categorización cruzada con variables de contexto, proceso y productos da como


resultado la figura que se presenta a continuación:

Entrad Proces Product


as os os
Aspectos curriculares X
Aspectos de organización X
Aspectos relativos al alumnado X
Aspectos relativos a recursos X
Aspectos relativos a la X
evaluación
Aspectos relativos al X X
profesorado
Tabla 1: Factores que inciden en la calidad.
Tomado de Cano (2008). Evaluación de la calidad educativa
Tal es así que de esa clasificación, analiza diferentes definiciones de calidad, en cada
uno de esos aspectos. Asimismo, sólo se centrará en aquellos que resulten de interés
para conectar los distintos ámbitos de gestión de la calidad educativa.

Para Luque (2005) los factores son:


Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación. Una educación de
calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el
momento oportuno de su vida y de sus sociedades y, además con felicidad. La
educación de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente.

Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados se refieren a


las sociedades, sus dirigencias políticas y las administraciones que valoran de manera
especial la educación de sus pueblos y su capacidad de aprendizaje; pero además
estiman a sus profesores. A su vez los profesores estimados por sus sociedades se
estiman a sí mismos y no se culpabilizan de errores, sino que los corrigen y sacan
provecho de ellos; estos maestros precisamente no culpabilizan a sus alumnos por los
errores que pueden cometer al aprender, generando así una atmósfera de bienestar que
constituyen una experiencia educativa de calidad.

Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores. La relación entre los


profesores y la sociedad es la configuración de valores de los docentes y su
competencia para elegir las estrategias más adecuadas en momentos oportunos para
lograr una educación de calidad para todos.

La formación profesional de los profesores exige 4 condiciones indispensables: Que la


formación profesional al llegar el momento de graduarse sea de calidad; que la
actualización y el perfeccionamiento sean periódicos o permanentes y de calidad; que
la dirección y la supervisión efectiva funcione en cada escuela y que los profesores
participen en la producción de dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el
saber escolar.

Factor 4: Capacidad de conducción de directores y el personal intermedio. Se sabe con


evidencias que existe una alta correlación entre las funciones reales - efectivas de los
directores y la gestión de las IE para promover aprendizajes de calidad. Existen 3
características que distinguen a estos directivos: Directores que otorgan un gran valor a
la función formativa de IE; Directores con capacidad para construir “sentido” para su
institución en conjunto y para cada uno de los grupos y personas que la integran y
Directores con capacidad para construir eficacia en Instituciones.

Factor 5: El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo. Los


estudios revelan que las escuelas que logran construir una educación de calidad son
aquellos a las que los adultos trabajan juntos y que este trabajo en equipo se promueve
más y mejor cuando todo el sistema educativo trabaja en conjunto.

Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos. Las familias,
empresas y medios de comunicación son los factores importantes en el compromiso
conjunto de construir educación de calidad a través de las escuelas.

Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos. Los aspectos estructurales del
currículo son disposiciones administrativas necesarias, aunque no suficientes para
alcanzar una educación de calidad.

Factor 8: La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos. No hay calidad


educativa sin un entorno rico en materiales de aprendizaje y con profesores éticamente
comprometidos en el diseño, uso dinámico e innovador de materiales educativos.

Factor 9: Pluralidad y la calidad de las didácticas. La calidad de la educación se


construye mejor cuando hay más cercanía entre los productos y los usuarios de las
didácticas porque ello le otorga pertinencia a las mismas.

Factor 10: Los materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales.

2.2.1.7 Requisitos para lograr calidad de la educación

De la Orden (2009) indica que existen tres imperativos esenciales que debe poseer una
Institución:
1. Funcionalidad (satisfacción de necesidades exigidas por el entorno).

2. Eficacia (alcanza los objetivos que se propone)


3. Eficiencia (alcanza dichos objetivos con costos razonables).

Para Gómez y Macedo (2010:41), para que se constituya como una educación con
calidad es necesario:

a) Que tenga por finalidad, poner al educando a la altura de su época, de modo que
debe ser como de sí mismos puede ser y no como los demás ya fueron.

b) Que sus planteamientos y realizaciones estén de acuerdo con los propósitos,


características y necesidades de nuestro país.

c) Que los estudiantes, de todos los niveles incluso el superior, se desarrollen felices en
la tierra que viven y vivan conforme a ella. Se sientan orgullosos de su identidad
nacional.

d) Que deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido para quesea
el resumen del mundo viviente, puesto a nivel de su tiempo.

e) Que prepare al educando para el trabajo, fuera del trabajo no hay educación completa
posible.

f) Que la institución educativa se relacione con el medio donde está fijada y se ponga al
servicio de la comunidad.

g) Que el hombre se eduque integral y permanentemente.

h) Que los docentes asuman su rol de educador y orientador”.

2.2.1.8 Principios para lograr la calidad de la educación

Van Der Berghe (2007) expresa que una estrategia organizativa y una metodología de
gestión que hace participar a todos los miembros de una organización con el objetivo
fundamental de participar continuamente. En cuanto a los principios y características
fundamentales de la gestión de calidad, manifiesta que la implementación de un sistema
de calidad en una organización educativa se fundamenta en los siguientes principios
que son compartidos por la mayoría de autores, aún cuando existen diferencias en
cuanto a la importancia relativa de cada una de ellos. Son los siguientes:

 Proceso orientado a la satisfacción de necesidades y expectativas de principales


destinatarios.
 La mejora permanente de todo lo que la organización pretende alcanzar.

 La garantía de la calidad de procesos internos (implica creación de Normas que


define los procedimientos para alcanzarla y se garantiza el cumplimiento de los
mismos).

 Orientación al proceso, una vez determinados todos los requisitos esenciales para la
organización, la calidad final de un producto o servicio depende de todos los procesos
precedentes.

 Prevenir en lugar de supervisar para lograr la calidad (planificación correcta,


formación selectiva, comunicación eficaz).

Además agrega una serie de principios operativos que son los que marcan la diferencia
en aquellas organizaciones que se inspiran en los principios de la gestión de la calidad
y son:

Compromiso y dirección del equipo directivo de una organización. El equipo directivo


ejerce una fuerza impulsadora que debe transmitirse al resto de miembros.

- Es necesario el trabajo en equipo de forma eficaz e intencional.

- La calidad es tarea de todos.

- Centrarse en los todos.

Supone la resolución sistemática de problemas. En este contexto, “problema” debe


interpretarse como todo aquello que puede mejorarse, para ello es necesario utilizar
procedimientos y herramientas adecuadas que permitan identificar los puntos débiles
de la organización.
La Normativa ISO 9001 del 2001 basa la calidad en 8 principios desarrollados con la
intención que sea adoptada por instituciones para lograr un mejor desempeño:

1. Enfoque al cliente

2. Liderazgo

3. Participación del personal

4. Enfoque basado en procesos

5. Enfoque sistemático para la gestión

6. Mejora contínua

7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

8. Relaciones beneficiosas con los proveedores

2.2.1.9 Medición de la calidad de la educación

Trovato (2009) señala que “Lo que posee calidad, cubre las expectativas del cliente, la
calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto, servicio;
cuando sus características tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del
usuario”.

Asimismo Morales (2009) manifiesta que “Calidad es la satisfacción de las necesidades


y expectativas razonables de los clientes. Al unir la gestión con la calidad encontramos
entonces que, un Sistema de Gestión de la Calidad es una forma de trabajar, mediante
la cual una organización asegura la satisfacción de las necesidades de sus clientes.
Para lo cual planifica, mantiene y mejora continuamente el desempeño de sus procesos,
bajo un esquema de eficiencia y eficacia que le permite lograr ventajas competitivas”.

Será necesario en cada centro de trabajo, definir lo que es calidad, para conocer las
expectativas que los padres de familia y alumnos como clientes potenciales tienen
acerca del logro de aprendizaje, de las actitudes y procedimientos que los educandos
deben obtener, durante su formación escolar. También menciona que para que una
gestión sea de calidad, necesita cumplir tres aspectos fundamentales:

El primero será la planificación, mediante la cual se deberá identificar al cliente, definir


cuáles van hacer sus necesidades, establecer métodos y herramientas que logren cubrir
el perfil que deseamos para un aprendizaje exitoso. El siguiente será el control que nos
permitirá medir los logros, identificar problemáticas y buscar variantes para la solución
de las mismas, además de hacer comparaciones con otros proyectos de gestión.

El otro aspecto será el mejoramiento continuo a través de lograr avances significativos


en la práctica, investigación-acción, eficiencia de los procesos administrativos-
educativos y el nivel de logro de la satisfacción de los alumnos-clientes.

2.2.1.10 Evolución del concepto de calidad

“En sus inicios, las estrategias aseguraban la calidad; se centraban en inspeccionar los
resultados y/o productos. Se denominaban control de calidad de producto.

En etapas intermedias, comprobaban la uniformidad de estándares de los procesos para


toda la producción. Estos eran sistemas que aseguraban la calidad (control de
procesos), la revolución de la calidad apareció en los años 50 cuando Edward Deming
empezó a centrarse en el control de la calidad durante el proceso del producto y no tras
él. A esto se le llama construir la calidad”. González (2000:45).

2.2.1.11 Eficacia como término ligado a la calidad de la educación


En el sector educativo, la calidad de la educación estaba asociada a la eficiencia y
eficacia del rendimiento escolar (como en la empresa) como lo señalan Arellano y Bello
(1997).

La eficacia no sólo debe contemplar los resultados (calificaciones) de los alumnos, sino
que debe incluir aspectos de gestión adecuados que permitan alcanzar los propósitos y
rendición de cuentas. Todo ello influye en que “los alumnos realmente aprendan lo que
se supone que deben aprender”. Toranzos (1996:s/p).
La eficacia dentro de la educación se refiere a la capacidad del sistema de cumplir con
los objetivos que le han sido asignados, incluye los aspectos de cobertura, permanencia,
promoción y aprendizaje real.

Muñoz (2006:25) señala que para mejorar la eficacia se debe “lograr que los educandos
adquieran aprendizajes significativos, a partir de una educación de calidad, con base en
la integración de todo el sistema educativo, con el objetivo central de educar con calidad,
eficacia y equidad”.

De la misma manera, la mejora continua de los docentes es un factor de éxito para


alcanzar los objetivos organizacionales y, como consecuencia mejorar la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.2.1.12 Eficiencia como término ligado a la calidad de la educación


De manera tradicional, la eficiencia es el elemento que ha ocupado el lugar de mayor
importancia, y se refiere “al óptimo empleo de los recursos para obtener mejores
resultados”. Schmelkes (2001:31); es decir, cuáles son los costos para los objetivos
planteados.
Emerson (1900:942) empleó la expresión “ingeniería de eficiencia” como una
especialidad en la obtención y maximización de la eficiencia. Según este autor,
eficiencia “es la relación entre lo que se obtiene y lo que puede obtenerse”.

De la cita anterior, surgió la expresión “porcentaje de eficiencia”, la misma que se orienta


hacia la mejor manera (the best way) de cumplir o ejecutar las tareas (métodos) para
que los recursos (personas, máquinas, materias primas) se apliquen de la manera más
racional posible.

La eficiencia se preocupa por planear y organizar en forma debida, los medios, los
métodos y los procedimientos más indicados para garantizar la optimización de los
recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, sino sólo por los
medios.

2.2.1.13 Equidad como término ligado a la calidad de la educación


La calidad como equidad o educación para todos. Al respecto, Muñoz-Repiso (2002)
coinciden en que la calidad es relevante sólo cuando la educación está en la capacidad
de llegar a toda la población. Comúnmente, el término equidad es usado indistintamente
con el término igualdad, los conceptos son distintos puesto que la equidad reconoce la
diversidad existente en un contexto determinado.

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) plantea que la equidad educativa significa educar respetando las
diferencias y necesidades individuales (sociales, económicas o de género).

2.3. Definición conceptual

2.4. Métodos, Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Procedimiento
la investigación se realizará, hace una visita a la escuela profesional de educación de la
Universidad Cesar Vallejo, del municipio del Lima, en los cuales la colaboración de
docentes que nos proporcionará la información necesaria, por medio de aplicación de
encuestas.
Tipo de estudio
En esta investigación se hará uso de un tipo de estudio descriptivo correlacional, el cual
tiene como propósito medir el nivel de precaria formación del docente como influenciado
da baja calidad de la educación.

Discusión de hipótesis
La formación de los docentes e sus limitaciones
La Baja calidad de la educación inicial y su influencia directa a la calidad
La Baja calidad de la educación está determinada por la formación docente.

Población y Muestra
La población del estudio está conformada por la profesional escuela de educación de la
Universidad Cesar Vallejo. La muestra está compuesta por el total de maestros que forman
parte de dicho centro educativo.

Los instrumentos de recolección de datos


Por su característica la investigación se recolectará información a toda la población
utilizando como técnicas el instrumento la escala de likert, y una guía de observación en
clases que nos ayudará a corroborar la sinceridad del docente a la hora de responder las
preguntas.
La formación del docente, ya que esta influye negativamente en la baja calidad de la
educación. Como lo observamos en las dos primeras hipótesis a menor formación docente
baja calidad educativa

2.5. Validación de instrumentos de recolección de datos

Tabla 2: Genero

Sexo Frecuencia Porcentaje


Femenino
Masculino
TOTAL

En cuando a los encuestados esta tabla, revelara volumen de docentes que laborar en el
centro educativo, según el género.
Tabla 3: Edad de los docentes

EDAD DE LOS DOCENTES


Frecuencia Porcentaje
17 a 30 años
31 a 50 años
51 a 70 años
TOTAL

El promedio de edad de los docentes encuestados reveló que son sus edades.

Tabla 4: Años de servicios

Años de Servicio Frecuencia Porcentaje


1 a 10 años
11 a 20 años
21 a 30 años
TOTAL

Resaltamos que los años de servicios son los años de experiencia hacen del docente un
conocedor de vivencias de sus alumnos, por tanto, una larga trayectoria en la docencia.
Los docentes entrevistados ira muestren su experiencia profesional que perfila en su
práctica pedagógica en la educación.

Tabla 5: Formación Profesional de los docentes

Formación Profesional de los Docentes


Frecuencia Porcentaje
Nivel Medio
Nivel Universitario
Nivel Universitario Área Educativa
Postgrado Área Educativa
Maestro Educación Primaria
TOTAL
La buena formación académica es primordial, porque a través de su preparación, tendrá
mayor oportunidad de apoyar a los educandos.

Tabla 6: ¿Posee conocimientos sobre los diferentes tipos de modelos de formación


docente?

¿Posee conocimientos sobre los diferentes tipos de modelos de


formación docente?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

El conocimiento y desarrollo de modelos pedagógicos que favorecen sus prácticas


pedagógicas e teorías de aprendizajes están implicadas en la formación docente.

Tabla 7: ¿Planifica las actividades del periodo?

¿Planifica las actividades del periodo?


Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

La planificación es la intención de aprendizaje y algún orden lógico del desarrollo de las


actividades didácticas. Lo buen docente hacer su planificación de sus actividades.

Tabla 8: ¿Imparte las clases de acuerdo a la planificación?


¿Imparte las clases de acuerdo a la planificación?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Los buenos docentes si llevan a cabo sus actividades de acuerdo a la planificación


realizada, pero hay determinadas ocasiones pueda que la planificación no se lleve a cabo
hay ideas que surgen en momento las podríamos realizar y ponerlas en práctica.

Tabla 9: ¿El espacio físico es el Adecuado?


¿El espacio físico es el Adecuado?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Los espacios y las condiciones ambientales poseen gran importancia en el desarrollo de


una enseñanza y un aprendizaje de calidad.

Tabla 10: ¿Proporciona variedad de materiales de apoyo al alumno?

¿Proporciona variedad de materiales de apoyo al alumno?


Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Los materiales de apoyo elaborado por el docente, tienen un propósito: que el alumno se
adueñe de un aprendizaje significativo, es por eso que estos son indispensables.

Tabla 11: ¿Aplica nuevos métodos a la impartición de sus clases?

¿Aplica nuevos métodos a la impartición de sus clases?


Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Cuando en nuestras aulas encontramos alumnos que no se igualan al ritmo de sus


compañeros, nos esforzamos como buenos docentes de buscar nuevas metodologías
didácticas para hacer que esos alumnos logren realizar una actividad determinada.

Tabla 12: ¿Utiliza diferentes técnicas de evaluación?

¿Utiliza diferentes técnicas de evaluación?


Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL
Evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático el docente aplica diferentes
técnicas de evaluación, recordando que los alumnos no aprenden de la misma manera.
Enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos
los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos pelo docente.

Tabla 13: ¿Estimula de varias maneras la participación de los alumnos en clases?

¿Estimula de varias maneras la participación de los alumnos


en clases?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Una clase bien planificada y desarrollada de la mejor manera posible sin duda alguna logra
la participación del alumno.

Tabla 14: ¿La institución ofrece las condiciones pedagógicas necesarias para el
logro de un buen aprendizaje?

¿La institución ofrece las condiciones pedagógicas


necesarias para el logro de un buen aprendizaje?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL
Es indispensable que toda institución cuente con un ambiente agradable también las
condiciones pedagógicas que la institución ofrece facilitan al docente lograr un aprendizaje
de calidad en el alumno.

Tabla 15: ¿Con el desarrollo de las clases logra alcanzar los objetivos esperados?

¿Con el desarrollo de las clases logra alcanzar los objetivos


esperados?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Una clase bien planificada y desarrollada permite que el docente logre alcanzar sus
objetivos esperados.

Tabla 16: ¿Posee suficientes conocimientos curriculares sobre la materia que


imparte?

¿Posee suficientes conocimientos curriculares sobre la


materia que imparte?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Todo docente debe conocer el currículo es primordial para el conocimiento de lo que va a


enseñar.
Tabla 17: ¿Posee conocimientos pedagógicos a la hora de impartir sus clases?

¿Posee conocimientos pedagógicos a la hora de impartir sus


clases?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

El docente es uno facilitador de los alumnos e sus herramientas de confiables y válidas


para que puedan construir sus propios conocimientos. Para un aprendizaje significativo.

Tabla 18: ¿Busca el apoyo de los padres de familia para el desarrollo de diferentes
actividades escolares?

¿Busca el apoyo de los padres de familia para el desarrollo de


diferentes actividades escolares?
Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Recordemos que la responsabilidad de la educación no solo es del maestro sino también


del padre de familia. Es un trabajo conjuntamente.
Tabla 19: ¿Promueve el trabajo en equipo con sus alumnos?

¿Promueve el trabajo en equipo con sus alumnos?


Frecuencia Porcentaje
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
TOTAL

Las escuelas que quiere construir una educación de calidad deben hacer con que los
alumnos trabajan juntos y que éste trabajo en equipo se promueve más y mejor cuando
todo el sistema educativo trabaja en conjunto.

Tabla 20: TABULACION DE DATOS

Guía de Observación de Clases SI NO


Planifico las actividades del periodo
Imparte las clases de acuerdo a la planificación
Utiliza varios recursos didácticos
Utiliza varias estrategias metodológicas
Organiza actividades que sirven para evaluar
Estimula la participación de los alumnos
Se esfuerza por alcanzar sus objetivos
Se nota el buen dominio del contenido
Cuenta con conocimientos pedagógicos
Se observó una educación de baja calidad

Tabla y grafica de la observación de clases aplicada a los docentes de lo centro educativo.

2.6. Software utilizado en el procesamiento de datos

El procesamiento y análisis de datos de los resultados de la información obtenida serán


tabulados por computadora, utilizando el programa de EXCEL, obteniéndose frecuencias,
y porcentajes. Los resultados serán presentados en tablas y gráficos idóneos que faciliten
su interpretación.

III ANÁLISIS CRÍTICO


3.1. Conclusiones

Una de las conclusiones que puede comentarse, se origina cuando hablamos en términos
de alumnos matriculados y apertura de nuevas facultades, este sector viene gozando
desde hace años de un crecimiento reflejado en la articulación entre oferta y demanda, por
lo cual se evidencia la vigencia y hegemonía de la llamada “universidad - empresa”. Este
crecimiento refleja un síntomas de cómo las nuevas clases medias se han mantenido en
su permanente búsqueda de oportunidades de movilidad social. A través de este anhelo,
se ha generado un sentido común donde la movilidad social de los jóvenes de clase media
está garantizada con el ingreso a la universidad. La evidencia empírica permite confirmar
estas posibilidades, dado el gran porcentaje de estudiantes de la UCV que luego requieren
realizar prácticas profesionales. Si sumamos a ello las fuertes expectativas de inserción
laboral y emprendimiento empresarial propia de la población egresada, podemos inferir
que se reafirma una tendencia donde lo que ofrece la oferta corresponde con lo que busca
la demanda.

En otro aspecto, es relevante referir al posicionamiento de la “universidad - empresa” la


cual como ya establecimos es, una tendencia progresiva no solo en el Perú sino en toda la
región. Convengamos que si el objetivo de una empresa es la producción de riqueza o la
remuneración al capital, la noción de universidad, como hemos visto, implica más bien una
institución comprometida con la superación del conocimiento y la formación integral de la
persona. De hecho, la misma ley universitaria la asocia con la formación profesional, la
difusión cultural, la creación intelectual y artística, y la investigación científica y tecnológica.
Entonces, la predominancia de un nuevo tipo de universidad, donde los estudiantes son
clientes, la teoría es obsoleta, la autonomía y el cogobierno son politiquería, la comunidad
se volvió individuo, y la investigación científica se reemplaza por la formación práctica, nos
coloca ante un escenario desafiante. Lejos estamos de proponer que se retomen modelos
clásicos que preserven la “tradición universitaria”, pero sí corresponde advertir que
estamos asistiendo a un nuevo modelo de universidad, donde la lógica neoliberal del
mercado y sus mecanismos reproductores de exclusión y desigualdad parecieran
imponerse sin mayores resistencias o cuestionamientos.

Un aspecto que funciona como elemento movilizador dentro de esta dinámica de


desigualdad, es la fuerte diferenciación interna que se ha generado entre los públicos que
eligen determinadas universidades privadas. La desbordante aparición de universidades
privadas podría haber propiciado una segmentación del mercado por niveles
socioeconómicos, geográficos e incluso de orientación política, religiosa y étnica. La
segmentación de las clases medias, a la cual estamos refiriendo, corresponde con una
progresiva segmentación de las universidades privadas. Para cada público pareciera haber
una universidad, lo cual contraviene una de las pocas nociones fundamentales que debería
considerarse intangible: el sentido de comunidad, la idea de espacio de encuentro,
precisamente lo que su mismo nombre sugiere: universidad, universitas: todo. De esta
manera, vemos cómo se ha desarrollado y difundido un discurso contradictorio donde los
enormes niveles de éxito transcurren paralelamente junto a la fractura social. Como
podemos ver en el caso peruano, el crecimiento económico crece al mismo ritmo que las
brechas sociales, siempre dramáticas.

De lo comentado anteriormente, podemos concluir que la Universidad César Vallejo ha


construido una eficiente narrativa institucional donde las desigualdades parecieran adquirir
un carácter motivador, en la medida que representa un estímulo a la superación. Esta
interpretación corresponde con una lógica funcionalista que asume que existe una
necesidad universal de producir estratificación, lo cual brinda a las desigualdades un
relativo carácter positivo. De esta manera, el discurso de la UCV, construido bajo el lema
institucional de ser una universidad “solo para los que quieren salir adelante”, parece
ofrecer la promesa de movilidad no solo a niveles laborales, sino de posición social.

3.2. Recomendaciones

A lo largo del trabajo, hemos señalado cómo las grandes desigualdades han puesto en
duda el actual paradigma del mercado como ordenador de la sociedad y distribuidor de la
riqueza, sobre el cual se fundamenta el discurso del éxito. Ante tal situación, se requiere
una reivindicación del rol de la universidad como forjadora de capital humano con
ciudadanía activa, propiciadora de democracia y promotora de valores humanísticos. La
Universidad debería ser la institución llamada a combatir aquella lógica imperante del
mercado que, en muchos aspectos, ha llevado a extremos inefables la desigualdad y la
exclusión social.

Al mencionar esta noción no se busca exaltar una moral del “debe ser”, pero sí rescatar el
valor de la institucionalidad democrática que puede revertir la desigualdad en la medida
que absorbe los conflictos y propone arreglos institucionales. Los intensos procesos de
migración en nuestro país han generado cambios tanto en la composición de las clases
medias, como en la demanda educativa de los jóvenes estudiantes. Dentro de esta
dinámica, las nuevas universidades privadas han respondido con innegable eficiencia,
quizá bajo el escenario de padres de familia, ahora con mejores posibilidades económicas,
que anhelan que sus hijos accedan a una instancia a la que ellos no pudieron llegar: el
credencial universitario. La universidad no está aislada de lo que ocurre en sociedad,
subyace en las clases sociales una relación entre estructura - oportunidades de vida y
visión del mundo.

Hemos buscado en este trabajo indagar cómo se interpreta tal oportunidad en los jóvenes
estudiantes. ¿Una oportunidad de desarrollo académico o profesional o el acceso rápido y
económicamente bien remunerado al mercado laboral? Concluimos, a partir de la idea de
éxito debatida en los grupos focales, en lo segundo, toda vez que la reinterpretación del rol
de la universidad se encuentra fuertemente orientada por el elemento pragmático, es decir,
de la formación práctica, como señala Angie El Agustino. “Es importante las charlas que
nos dan. Las oportunidades, que a veces viene gente de otros lados para Gestión, o vienen
de otras empresas, para contarnos cómo lograron construir su propia empresa. O viene así
gente que ya tiene años trabajando y nos orientan. Eso para nosotros es muy importante,
nos sirve para aprender más de la experiencia, ver casos exitosos. La educación recrea de
esta manera una imagen de homogeneidad, de intereses comunes, de menor conflicto.

En el caso de la Universidad César Vallejo, la universidad de los que quieren salir adelante,
la universidad de la “raza distinta”. Probablemente este rótulo haya logrado representar con
eficacia a un segmento de clase media, fundamentalmente la proveniente de Lima Norte,
la cual parece ser la predominante en la población estudiantil de la UCV a juzgar por las
tendencias encontradas. No obstante, conviene evitar todo tipo de reduccionismos, toda
vez que no se puede definir a las clases sociales abstracta o aisladamente, sino solo en
términos de su relación con otras clases; y también a través del tiempo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Arévalo, k. P., Peralta J. A,, Gamboa J. S. (2015);. Descripción, confrontación y análisis del
enfoque de calidad del IPEBA y la percepción de calidad del colegio San Roque.
(Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

BANCO MUNDIAL (2006). Por una educación de calidad en el Perú. Estándares, rendición
de cuentas y fortalecimiento de capacidades. Lima.

Barahona, M.(2010). La formación docente y la calidad de la educación en los centros


educativos bilingües del municipio de El Progreso departamento de Yoro.(Tesis de
maestría). Recuperada de:
http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/291024?_ga=1.188226863.6854526
49.1530847740

Calidad Educativa: ISO 9000 - 2000

Calidad Educativa: ISO 9001 - 2001

Carrasco, S. (2002). gestión educativa y calidad de formación profesional en la facultad de


educación de la UNSACA.(Tesis de maestría).Recuperada de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1589/Carrasco_ds.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. La tensión entre


los paradigmas de tipo A y el tipo B. UNESCO. Recuperado de:
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/gestion

Cutimbo p. (2008) Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico


de los estudiantes del instituto superior pedagógico público de puno: caso de la
especialidad de educación primaria ix semestre-2008. Tesis para optar el grado de
magíster en educación con mención en docencia en el nivel superior. universidad
nacional mayor de san marcos facultad de educación unidad de postgrado. Lima
Perú.
Luque, H. (2005). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI.
Recuperado de: www.educared.edu.pe/modulo/upload/94301666.doc

Martinez G. (2016) El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, vol. 12, núm.
6, julio-diciembre, pp. 123-134. Universidad Autónoma Indígena de México

Seclén, Eloy. (2013). ¿A dónde van los que quieren salir adelante ? El perfil de los
estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima. El caso de la
Universidad César Vallejo. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.
ANEXO
ANEXO: ENCUESTA PARA LOS DOCENTES

PRIMERA PARTE: DATOS GENERALES

1. Sexo: Femenino___ Masculino___


2. Edad ____ años
3. Años de servicio como docente _______
4. Formación profesional:
titulo_______________________

SEGUNDA PARTE: MARQUE CON UNA X EL INCISO QUE CONSIDERE PERTINENTE,


LAS PREGUNTAS DEBERAN SER EVALUADAS CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES
CRITERIOS:

1. Muy de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Muy en desacuerdo

N° Preguntas 1 2 3 4 5
Posee conocimientos sobre diferentes tipos de modelos de
1
formación docente
2 Planifica las actividades del periodo
3 Imparte las clases de acuerdo a la planificación
4 El aspecto físico es adecuado
5 Proporciona variedad de materiales de apoyo al alumno
6 Aplica nuevos métodos a la impartición de sus clases
7 Utiliza diferentes técnicas de evaluación
Estimula de varias maneras la participación de los alumnos
8
en Clases
La institución ofrece las condiciones pedagógicas
9
necesarias para el logro de un buen aprendizaje
Con el desarrollo de las clases logra alcanzar los objetivos
10
Esperados
Posee suficientes conocimientos curriculares sobre la
11
materia que imparte
Posee conocimientos pedagógicos a la hora de impartir sus
12
clases
Busca el apoyo de los padres de familia para el desarrollo
13
de Diferentes actividades escolares
14 Promueve el trabajo en equipo con sus alumnos

S-ar putea să vă placă și