Sunteți pe pagina 1din 20

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

TEMA:

SENTENCIA CONDENATORIA

ICA – PERU

2018

1
A nuestros padres por el constante

apoyo que nos brindan para poder

culminar con éxito nuestros estudios

profesionales.

2
INDICE

INDICE .................................................................................................................... 3

INTRODUCCION .................................................................................................... 4

CAPITULO I: SENTENCIA CONDENATORIA Y FORMALIDADES ....................... 5

1.1. Concepto .................................................................................................... 5

1.2. Formalidades ............................................................................................. 5

CAPITULO II: RECURSO DE APELACION ........................................................... 7

2.1. Concepto .................................................................................................... 7

2.2. Historia y Derecho comparado ................................................................... 8

2.3. Los presupuestos de la apelación ............................................................ 12

2.3.1. El agravio (perjuicio) .......................................................................... 12

2.3.2. Presupuesto subjetivo: parte. Legitimación de los terceros ............... 13

2.4. El acto impugnable ................................................................................... 14

2.4.1. Generalidades ................................................................................... 14

2.4.2. La sentencia definitiva .......................................................................... 15

2.5. Efectos de la apelación ............................................................................ 15

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 19

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 20

3
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación está conformado por dos capítulos el

primero comprende la sentencia condenatoria que acepta en todo o en parte las

pretensiones del actor, manifestadas en la demanda. o las del acusador, expuestas

en la querella; lo cual se traduce, respectivamente, en una prestación en el orden

civil, o en una pena en la jurisdicción criminal.

En el capitulo II, se refiere al recurso de apelación, es un medio de

impugnación a través del cual se pide que se revoque una providencia de una

autoridad judicial. Este recurso lo resuelve el superior jerárquico de quien emitió la

decisión, es decir, que si la providencia es de un juez civil del circuito, decidirá el

recurso la sala civil del tribunal superior.

4
CAPITULO I:

SENTENCIA CONDENATORIA Y FORMALIDADES

1.1. Concepto

La condena, quizás el más simple de los conceptos, es cuando el Juez

encuentra culpable del delito a la persona por todas las pruebas (testigos,

documentos, declaraciones, etc) consideradas en el proceso oral frente a las partes.

Ejemplo: Pedraza fue condenado por el asesinato de Mariano Ferreyra, cumplió con

prisión preventiva y su condena está firme. Está cumpliendo su condena en la

cárcel.

1.2. Formalidades

1. La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas de

seguridad que correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa

de libertad y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. Si se impone

pena privativa de libertad efectiva, para los efectos del cómputo se

descontará, de ser el caso, el tiempo de detención, de prisión preventiva y de

detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la privación de

libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del procedimiento de

extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.

2. En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en

que la condena finaliza, descontando los periodos de detención o prisión

preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro

del cual se deberá pagar la multa

5
3. En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas

cuando corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio penitenciario

concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior, supuesto en el

que debe cumplir las penas sucesivamente.

4. La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil,

ordenando – cuando corresponda- la restitución del bien o su valor y el monto

de la indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias del

delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga

mejor derecho para poseerlos.

5. Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá

disponer la prisión preventiva cuando haya bases para estimar

razonablemente que no se someterá a la ejecución una vez firme la

sentencia.

6
CAPITULO II:

RECURSO DE APELACION

2.1. Concepto

La apelación constituye el más importante recurso de los ordinarios, teniendo

por fin la revisión, por el órgano judicial superior, de la sentencia del inferior.

Es, entonces, una consecuencia del principio del doble grado de que ya

hablamos (supra, cap. II, N° 3.2), del doble examen del mérito, que se considera,

como lo dijimos, una garantía esencial para el justiciable. Por renta general se trata

de una revisión por un órgano superior y colegiado, como lo son en nuestros países

los de mayor jerarquía, lo cual constituye, como lo dijimos, una manera de efectuar

un más profundo análisis de la cuestión objeto del proceso.

El fin original del recurso es revisar los errores in indicando, sean los de

hecho como los de derecho. No se analizan, en cambio, los posibles errores in

procedendo, esto es, el rito, lo cual queda reservado al recurso de nulidad. No

obstante que, como dijimos al analizar la historia de los medios impugnativos, se va

produciendo una especie de subsunción de la nulidad en la apelación, por lo cual,

en la mayoría de los códigos modernos, en este último se analizan a la vez ambos

vicios. En otros códigos, pese a la separación, no se concede la nulidad si no hay

apelación.

7
2.2. Historia y Derecho comparado

Hemos recordado el origen romano de la appellatio, creada va avanzado el

período imperial, como un remedio contra la injusticia de la sentencia (de ahí el

nombre de iniquitatis sententiae querella). Presuponía, entonces, una sentencia

existente y procesalmente válida; de las sentencias nulas (que se consideraban

inexistentes) no era necesario apelar: eran decisiones sine appellatione

rescindatum, esto es, aquellas contra las cuales provocare non est necesse.

La nulidad y la apelación aparecen, pues, corno institutos distintos: la nulidad,

que es común también a los negocios jurídicos, opera ipso jure, en los casos de

defectos de construcción procesal de la sentencia y en los casos de error gravísimo

de juzgamiento (error contra el ius constitutionis); la apelación, en cambio, instituto

absolutamente extraño al Derecho privado, recuerda Calamandrei, por lo cual la

acción rescisoria, que conserva trazos de la restitutio in integrum, se acerca más a

la querella nullitatis (tiene un más largo plazo para introducirse, responde a casos

que se van limitando ... ). Se parece más al actual instituto de la revisión.

En sus orígenes y dentro del concepto romano; propio de los regímenes

autoritarios y dentro del modelo del proceso inquisitivo, la apelación aparece con

dos manifestaciones típicas: el comuni remedii y la reformatio in pejus. La

organización judicial romana -reflejo de la administrativa- se caracteriza por la

jerarquización y la verticalidad. Así, se admiten las apelaciones ante el superior y

finalmente ante el emperador, imbuido de plenos poderes. Es natural que

predomine, entonces, el principio inquisitivo en la segunda instancia, y no el

8
dispositivo. Más adelante las apelaciones no llegan hasta el emperador; Justiniano

prohíbe más de dos apelaciones sucesivas, pero, en general, los caracteres del

sistema se mantiene Durante la Edad Media se renueva el régimen de muchas

instancias, por influencia romana. La Revolución Francesa, fiel a sus ideas, intentó

suprimir la apelación, pensando más en un control político de la actividad de los

Parlamentos (tribunales), hacia los que guardaba un sentimiento de desconfianza

(de ahí el surgimiento de la casación).

Se piensa inclusive en la apelación horizontal, confiriendo la modificación de

la sentencia a otros tribunales de igual jerarquía. Pero finalmente se mantiene este

tradicional recurso que venimos estudiando, con sus caracteres más típicos.

Siguiendo el hilo conductor histórico hacia nuestros sistemas iberoamericanos,

digamos que en España se sigue una evolución especial, aunque con ciertos

parecidos. Allí, desde el Fuero juzgo en adelante, se establece la apelación con el

nombre de alzada. También la evolución lleva a la exclusión de los comuni remedü,

apareciendo la regla, también proveniente del Derecho romano en su última etapa,

de predominio del proceso dispositivo, del "tantum devolutum quantuin appellatum".

Asimismo se establece la prohibición de la reformatio in pejus.

A partir de la época posterior a la Revolución Francesa, se comienzan a

perfilar dos diferentes sistemas de apelación que van a coexistir en el Derecho

comparado hasta nuestros días, el de la revisión total de la primera instancia y el

que sólo admite que se reexamine la sentencia. El primero, que proviene del

Derecho romano, es el verdaderamente puro, según se dice, y se introduce, a través

del Derecho francés, en la mayoría de los países de Europa, a excepción de Austria

9
primero y luego de la misma Francia. Se trata del sistema que autoriza, en la

segunda (y tercera) instancia, a revisión total del proceso, pudiendo incorporarse

nuevas excepciones (y, pretensiones, en general) y nuevas pruebas. El otro sistema

opuesto es el de Austria,de revisión solamente de la sentencia; es el que pasa a

España y a través de ésta a nuestros países latinoamericanos, en su gran mayoría

(en algunos casos con ciertas impurezas).

En el Derecho francés nace, también, la apelación incidente, que es la que

puede interponer el vencedor cuando la sentencia contiene pronunciamiento sobre

diversos puntos, respecto de aquellos en los cuales no se le da (al menos

totalmente) la razón. Será el origen de la adhesión a la apelación.

Actualmente se mantienen las referidas tendencias, la apelación aparece en

la mayoría de los sistemas sólo como una revisión de la sentencia, y no la

renovación de todo el juicio; se admite por una sola vez (suprimiéndose la tercera

instancia, sustituida por la casación en la mayoría de los países). Y se proclama el

principio dispositivo que lleva a la abolición de la regla de los comuni remedii,

estableciéndose el principio de la personalidad de la apelación. Y la regla de

limitación de los poderes del tribunal a lo apelado por las partes (expresión de

agravios, escritos de sustentación de la apelación).

2.3. Objeto de la apelación

2.3.1. La apelación como protesta

10
El objeto de la apelación es, corno se ha dicho, la operación de revisión a

que queda sometida la sentencia recurrida.

El impulso instintivo de desobediencia de parte del perdedor, se sustituye en

el derecho procesal por un instrumento técnico que recoge esa misma protesta. El

alzarse por sublevarse se sustituye por la alzada por apelar. La justicia por mano

propia se reemplaza por la justicia de un mayor juez.

Una primera noción a destacar, como natural consecuencia de este

concepto, es la de que no puede quedar al arbitrio del juez que dictó la sentencia,

el otorgamiento o la denegación del recurso. Si el andamiento de la apelación

quedara subordinado a la voluntad del juez apelado, lo probable es que el instituto

quedara desnaturalizado. Por un lado, el amor propio excesivo conducirla a la

conclusión de considerar justa la sentencia y no someterse a la autoridad de un

mayor juez. Por otro, en un plano moral superior, existe la posibilidad de que el juez,

sin amor propio excesivo, pero con sincero convencimiento, crea que es beneficioso

para la causa de la justicia no suspender los efectos de su fallo y niegue el recurso

por sincera convicción de hacer el bien.

Estas suposiciones no son simplemente imaginativas. Cuando se leen los

autores clásicos que desarrollan esta materia en el derecho español, se advierte

que operan con un amplio y admirable concepto de la libertad individual, sobre la

base de la defensa del hombre contra el poder: el individuo sólo defendido por la

ley, contra el abuso y el exceso de sus jueces. En su nombre primitivo, la apelación

11
es la "querella contra la iniquidad de la sentencia". Su privación supone dejar al

hombre indefenso frente a los desbordes de la autoridad.

Pero a medida que se fortalece la ley, los recursos de fuerza y de queja,

primitivamente destinados a amparar al individuo contra las injustificadas negativas

de apelación, van perdiendo su primitivo significado de amparo de la libertad

individual, para transformarse en rodajes técnicos de revisión sobre la apelabilidad

o inapelabilidad de las resoluciones judiciales.

La norma en esta materia es la de que no queda al arbitrio del juez recurrido

el otorgamiento del recurso. Y su corolario es el principio de que sólo cuando la ley

prohibe la apelación es permitido denegar el recurso. En la duda, procede otorgar

la apelación.

2.3. Los presupuestos de la apelación

Los autores lo definen como un recurso que tiene por objeto una sentencia a

la cual se atribuye por el recurrente un defecto de fondo, que se deduce para obtener

su sustitución ante el juez superior (Barrios de Ángelis).

2.3.1. El agravio (perjuicio)

Es el perjuicio que, en virtud de la sucumbencia, tiene que sufrir la parte para

estar habilitada para introducir este recurso. Que justamente tiene por finalidad

esencial reparar dicho perjuicio. Como dice Couture, entro el agravio y el recurso

media la misma diferencia que entre el mal y el remedio.

12
El agravio o perjuicio, entonces, es lo que mide el interés que se requiere

como presupuesto para apelar. El cual debe ser actual y no eventual (Palacio).

Según estos parámetros, la jurisprudencia rechaza toda apelación contra

resoluciones que: no pueden causar agravio, como por ejemplo la que dispone una

intimación" o rechaza el recurso de apelación por interponerse antes de notificada

la sentencia.

2.3.2. Presupuesto subjetivo: parte. Legitimación de los terceros

2.3.2.1. La parte

La calidad de parte que se requiere, en general, para la actividad impugnativa

es exigida para la apelación.

Conforme a los principios generales, debemos analizar quién es realmente

parte, afinando el concepto para admitir o no su recurrencia. Por supuesto que no

cabe duda de que en tal carácter debe entenderse a los representantes de dichas

partes, pues actúan por ellas.

Expresa el profesor Hitters que tienen la condición de partes:

1. Cualquiera de los integrantes de un litisconsorcio;

2. Las partes accesorias, como el tercero adhesivo simple (art. 901°, C. P.N.);

3. las partes incidentales o transitorias (abogados o procuradores en cuanto a

sus honorarios);

4. Las partes en sentido restringido, como el denunciante el denunciado en el

proceso de declaración de incapacidad (art. 633°, C.P.N)


13
La única cuestión que se plantea respecto del recurso es en el caso

expresado que apele cualquiera de sus integrantes, si tal apelación beneficia o no

a los demás.

2.3.2.2. Los terceros

Conforme al criterio que usamos en este caso, nos referimos a los terceros

que hasta el momento de recurrir no habían ingresado en el proceso. En otros

países existe esa posibilidad mediante un recurso especial que aparece en Francia

(tierce opposition) e Italia (opposizionedei terzi) y los países que siguen dichos

sistemas, la cual no está regulada, en general, en los sistemas iberoamericanos.

La doctrina, sin embargo, es generalmente afirmativa en el sentido de que,

también en nuestros derechos, se debe admitir la apelación por terceros,

naturalmente con tal de que invoquen un agravio y tengan, por consiguiente, interés

en recurrir.

2.4. El acto impugnable

2.4.1. Generalidades

El recurso de apelación, el más importante dentro del procedimiento, por

múltiples razones, procede contra las sentencias; en principio contra las definitivas,

y también contra las interlocutorias o autos interlocutorios.

14
2.4.2. La sentencia definitiva

La sentencia definitiva, en general, no es definida, salvo casos de excepción.

El concepto está dado, normalmente, por el de una resolución (providencia...) que

se dicta al final del pleito para terminarlo y se pronuncia sobre el fondo del asunto

(la pretensión procesal).

No obstante ello, hay sentencias que se dictan al finalizar el juicio, pero no

se pronuncian sobre el fondo (mérito) de la causa, sino sobre otros aspectos. Así,

por ejemplo, la que declara la ausencia de un presupuesto procesal. Ésta también

se debe entender como definitiva, por lo menos a los efectos de la apelación, aun

cuando no termine el pleito, porque éste puede ser renovado. Así, si se rechaza una

demanda por falta de legitimación, se puede iniciar un juicio nuevo por o contra el

correctamente legitimado. Es lo que sucede cuando se opone la excepción de gne

actione agit.

Es decir que el juzgador, en la sentencia final, debe realizar una previa

apreciación de los presupuestos procesales y puede entrar a rechazar la demanda

(no a absolver al demandado) por la falta de alguno de ellos, con lo cual queda

terminado ese proceso, pero no agotada la acción, ni rechazada la pretensión.

2.5. Efectos de la apelación

2.5.1. Efectos devolutivo y suspensivo

Los efectos de la apelación son, tradicionalmente, dos: el efecto devolutivo y

el suspensivo. Por efecto devolutivo se entiende, a pesar del error en que puedan

15
hacer incurrir las palabras, la remisión del fallo apelado al superior que está llamado,

en el orden de la ley, a conocer de él. No hay propiamente devolución, sino envío

para la revisión. La jurisdicción se desplaza, en la especie concreta, del juez apelado

al juez que debe intervenir en la instancia superior.

El efecto devolutivo se descompone en una serie de manifestaciones

particulares de especial importancia, que es menester enumerar:

a) La sumisión al superior, hace cesar los poderes del juez a quo, el que queda,

según se dice en el lenguaje del foro, desprendido (o desasido, como se dice

en Chile) de la jurisdicción. Si este precepto fuere infringido, el juez incurre

en atentado o innovación.

b) El superior asume la facultad plena de revocación de la sentencia recurrida,

dentro de los límites del recurso. Sus poderes consisten en la posibilidad de

confirmar íntegramente el fallo, de confirmado en una parte y revocarlo en

otra, y de revocarlo íntegramente.

c) La facultad se hace también extensiva a la posibilidad de declarar

improcedente el recurso en los casos en que se haya otorgado por el inferior.

No obsta a esto la conformidad expresa o tácita que haya podido prestar el

demandado al otorgamiento de la apelación: el orden de las apelaciones y

de las instancias pertenece al sistema de la ley y no a la voluntad de las

partes; éstas no pueden crear recursos en los casos en que la ley los niega.

16
2.5.2. La "Reformatio In Pejus".

La reforma en perjuicio (reformatio in peius) consiste en una prohibición al

juez superior de empeorar la situación del apelante, en los casos en que no ha

mediado recurso de su adversario.

2.5.3. Personalidad de la apelación

En cuanto al principio llamado de la personalidad de la apelación, no es sino

otra forma particular de las mismas normas generales que ya han sido expuestas.

2.5.4. Efecto suspensivo

En cuanto al efecto suspensivo de la apelación consiste en el enervamiento

provisional de los efectos de la sentencia, una vez introducido el recurso de

apelación. Interpuesto el recurso, no sólo se opera el envío al superior para la

revisión de la sentencia, sino que también, como complemento necesario, sus

efectos quedan detenidos.

Según el precepto clásico, appellatione pendenle nihil innovandum. Esta

consecuencia fluye directamente de la esencia misma de la segunda instancia. Si

ésta es, como se ha sostenido, un procedimiento de revisión sobre los vicios

posibles de la sentencia, lo natural es que tal procedimiento sea previo a la

ejecución y no posterior, cuando la sentencia se ha cumplido y sus efectos Sean,

acaso, irreparables.

El efecto suspensivo depara a la sentencia apelada la condición de

expectativa a que oportunamente nos hemos referido. Pendiente el recurso, no es


17
una sentencia sino un acto que puede devenir sentencia: mera situación jurídica a

determinarse definitivamente por la conclusión que se admita en segunda instancia.

18
CONCLUSIÓN

En conclusión la sentencias condenatoria, sé que imponen el cumplimiento

de una prestación positiva de dar o hacer o negativa de no hacer.

El recurso de apelación se interpondrá ante el mismo tribunal que hubiere

dictado el auto recurrido; pero será competente para conocer y decidir del recurso

referido el mismo tribunal a quien correspondiere el conocimiento de la causa en

juicio oral. Este mismo tribunal será el competente para conocer de la apelación

contra el auto de no admisión de querella. Dicho recurso, en todo caso, se

interpondrá por escrito autorizado con firma de letrado.

19
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/teoria_del_derecho/sem_r

azo_juri_redac_resol/357-372.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos89/sentencia-

judicial/sentencia-judicial.shtml#conclusioa

 https://www.misabogados.com.co/blog/que-es-el-recurso-de-

apelacion

 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3047_6

_04conclusion.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_de_apelaci%C3%B3n

20

S-ar putea să vă placă și