Sunteți pe pagina 1din 4

Pregunta Nª 1

1) Compare como conciben al delincuente la Escuela Toscana y el Positivismo


Criminológico (o Escuela Positiva)
La escuela toscana llevo la ciencia del derecho penal a una doctrina matemática que
haciendo del delito como ente jurídico si principio básico, se funda en criterios
relativos a la esencia del delito y de la pena, y en criterios mensuradores de ambos.
de ese principio surge el primer postulado de la escuela: si el delito es un ente
jurídico, cuya esencia reside en la contradicción del hecho con la ley civil, ningún
hecho puede elevarse a la categoría de delito si no ataca al derecho de este primer
´postulado surge el segundo. la medida de la cantidad delictiva de un hecho debe
deducirse de la importancia de los derechos lesionados.
El más alto valor de la escuela toscana reside, por una parte, en haber enunciado
criterios rectores para que el legislador, al definir y castigar los hechos delictivos,
proceda con justicia, sin arbitrariedad, y por otra parte en que señalar los rasgos
esenciales de las instituciones de la parte general del derecho penal y de los delitos
en particular.
Exponentes escuela toscana y sus postulados
CARMIGNANI: pena proporcional al delito
CARRARA: igualdad de derechos
ROMAGNOSI: responsabilidad moral
Si para la escuela toscana, el delito es un ente jurídico, para la escuela ´positivista,
es un ente de hecho, su método ya no es la deducción, sino la inducción
experimental. el positivismo proclama que la pura consideración del delito como
“ente jurídico”, resulta ineficaz para escoger los medios más convenientes para
luchar contra las causas del delito y las formas mas graves de la delincuencia no
está regido por el principio de la responsabilidad frente al derecho, fundada en el
libre albedrío, sino por el de casualidad. el factor causal reside en el propio medo de
ser del delincuente y la influencia del medio ambiente
La escuela positivista fundo la responsabilidad criminal sobre las siguientes bases:
a) Al libre albedrío lo sustituyó por el determinismo de las acciones humanas
debido a factores individuales, físicos y sociales.
b) consecuentemente, a la responsabilidad moral (culpabilidad individual)
la sustituyó por la responsabilidad social o legal de los individuos por el solo
hecho de vivir en sociedad fundada en la necesidad de la defensa de la sociedad
como organismo
c) . como fundamento, no de la pena sino de la sanción sustituyó el criterio
objetivo dela entidad del delito, por el subjetivo de la peligrosidad de los
delincuentes, debidamente clasificados en especies o tipos
Exponentes escuela positivista y sus postulados
FERRI: factores individuales, físicos y sociales
GAROFALO temibilidad del delincuente
LOMBROSO: delincuente nato
Pregunta Nª 2
2) Explique a quienes se dirigen y cuál es el contenido de las normas primarias y
secundarias mediante las cuales el Derecho Penal alcanza sus fines
El derecho penal cumple sus fines merced a la mediación de las normas jurídicos-
penales, existiendo en la actualidad consenso doctrinario en distinguir dos clases de
normas:
a) las normas primarias, dirigidas a los ciudadanos a quienes le prohíben la
realización de ciertas conductas
b) las normas secundarias, dirigidas a los jueces ordenándoles la imposición de
sanciones penales en el caso de que se cometan delitos

Pregunta Nª 3
3) Desarrolle en qué consiste la determinación legal de las penas como presupuesto del
principio de reserva penal

El principio de reserva penal, esta ínsito en la garantía de la legalidad de la


represión. esta presupone que el ámbito de lo punible debe estar determinado
exhaustivamente por la ley, y que todo lo que queda al margen de ese ámbito está
reservado como esfera de la impunidad, por ilícitos, inmorales o perjudiciales que
sean los hechos cometidos.
El principio de reserva presupone como condiciones de su existencia, las siguientes:
a) LA DETERMINACION LEGAL DE LOS HECHOS PUNIBLES
La separación de lo que es punible de lo que no lo es, representa una condición
básica del principio de reserva penal.
El hecho punible no se limita a la definición formal de los hechos delictivos,
sino que comprende todos los presupuestos legales de la pena como son el
desvalor jurídico del hecho definido (su antijurídica), la irreprochabilidad de su
autor (su culpa unidad) y la posibilidad de su castigo en el caso concreto (su
punibilidad)
b) LA DETERMINACION LEGAL DE LAS PENAS CORRESPONDIENTES
Para excluir la arbitrariedad de la represión no basta el acuña miento legal de los
hechos punibles, sino que es necesario que el principio nullum crimen sine ledge
(“ningún delito, ninguna pena sin ley previa “) se complemente con el de nulla
poena sine ledge (“no hay pena sin ley”) (C.N.,18).
Esa garantía, que excluye las penas extraordinarias admitidas por las antiguas
legislaciones, no se satisface con la simple declaración legal de que el hecho
debe ser castigado o que merece una pena, sino que demanda la determinación
concreta de la pena conminada para cada delito. Esto requiere que la pena está
directamente referida al respectivo hecho delictivo y que esté individualizada
por su especie y medida.
La individualización no exige que su finalización esté predeterminada, sino que
basta que la ley señale si la pena es temporal o perpetua, y en el primer caso, si
su duración es determinada o indeterminada, con arreglo al cumplimiento de
ciertas condiciones.
En cambio, las penas medibles en razón de su cantidad, deben estar siempre
determinadas en su monto.
c) LA PROHIBICION DE LA ANALOGIA
La prohibición de la analogía: en esta parte el Derecho Penal y Derecho civil
se rigen por principios muy distintos, pues este último, que no está gobernado
por el principio de reserva de responsabilidad, sino por el de su plenitud, admite
la aplicación de la ley por analogía.
Al Poder judicial le está vedado castigar un hecho por su analogía con otro que
la ley castiga (analogía legal) o por analogía de la necesidad de protección en el
caso concreto (analogía jurídica).
La analogía legal conduce a la aplicación de la pena conminada por la ley para
un determinado tipo delictivo, a otro hecho que no se adecua al previsto en
dicho tipo, pero respecto del cual, por la semejanza de las respectivas
situaciones, existe la misma razón para castigarlo.
La analogía jurídica no parte de la semejanza del hecho tipificado por la ley
penal con el no tipificado, sino que, en razón de la exigencia de protección de un
interés por una razón.
política, a un hecho no tipificado penalmente se le aplica la pena
correspondiente al tipo delictivo de significación más semejante.
La prohibición de la aplicación por analogía de la ley penal sólo rige cuando
perjudica al imputado.(analogía in malam partem) Tal es la que fundamenta la
imposición de la pena o el agravamiento de la situación del imputado o
condenado. Por el contrario, porque las garantías constitucionales, como la
involucrada en el caso art. 18 de la constitución nacional , funcionan en
beneficio y no para perjudicar al imputado, es admisible la aplicación de la ley
penal (analogía in bonam partem)vale decir, la que se hace para excluir o
minorar la pena o mejorar la situación del interesado: así, para eximir de castigo
a los contraventores de leyes policiales locales, se han aplicado por analogía las
reglas del Codigo penal sobre prescripción y causas de inimputabilidad.

d) LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL


El principio de reserva penal, que implica la existencia de una esfera de
impunidad en todo lo que no está definido como punible por la ley penal,
presupone que nadie puede ser penado sin una ley anterior al hecho que se le
imputa no lo castiga
El artículo 18 de la constitución nacional es muy claro en este sentido: …nadie
puede ser penado si una ley anterior al hecho que se le imputa no lo castiga.
De esta garantía deriva la irretroactividad de la ley penal. Esta significa la
prohibición de castigar un hecho o de agravar la situación de un imputado o
condenado por la aplicación de una ley de vigencia posterior al momento de la
comisión de ese hecho.
Por el contrario, en beneficio del imputado rige el principio legal de la
retroactividad y de la ultra actividad de la ley penal más benigna, que con la
reforma contitucional de 1994, se convierte en garantía constitucional.

Pregunta Nª 4
1) Teniendo en cuenta la diferencia ontológica o sustancial que explica Núñez respecto a
las infracciones del Derecho Penal Común y del Derecho Penal Contravencional, indique
que clase de infracción se produce en cada una de las siguientes situaciones; fundamente su
respuesta
1. Durante una pelea callejera, un sujeto extrae una navaja de su bolsillo y mata a otro
sujeto
ESTAMOS FRENTE A UN DELITO
el delito es la infracción propia del DP común. Es una ofensa a los bienes de los
individuos como tales (vida, integridad corporal, honor, libertad, propiedad, etc.)
2. Un conductor maneja su automóvil por una avenida sin respetar las señales que indican
la velocidad máxima permitida.
ESTAMOS FRENTE A UNA CONTRAVENCION
La contravención es una infracción a los deberes impuestos a los individuos por la
legislación que regula la actividad administrativa estatal.

Pregunta Nª 5
2) Resuelva el siguiente caso en base a lo estudiado sobre la aplicación de la ley penal en el
espacio.
Un ciudadano español, en ocasión de una visita a la ciudad de Córdoba, comete un delito de
estafa en perjuicio de otro turista español. Teniendo en cuenta el lugar en que fue cometido
el delito, y que el mismo está castigado en el art. 172 del Código Penal Argentino.
¿Correspondería aplicar nuestro Código Penal? Fundamente.
En este caso corresponde aplicar nuestro código penal.
El principio universal autoriza la aplicación de la ley penal del estado, en cualquier caso,
cualquiera sea la nacionalidad del autor y el lugar de comisión del delito.
Al cometer un delito dentro de nuestro territorio nacional deberá responder a nuestras leyes
y será sancionado.

S-ar putea să vă placă și