Sunteți pe pagina 1din 53

RIESGO DE DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN ADULTOS MAYORES

INSTITUCIONALIZADOS EN LA RED DE ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO


MAYOR. MEDELLÍN. 2015

INVESTIGADORES:
VALENTINA ÁNGEL RAMÍREZ
LINA JULIET BEDOYA ECHEVERRI
EDISON ALEJANDRO CORREA LÓPEZ
JHON SEBASTIÁN VILLADA VILLA

ASESORA:
DRA. YOLANDA TORRES DE GALVIS
Mg. Salud Pública Esp. Epidemiología.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL


ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
UNIVERSIDAD CES

MEDELLÍN
2015
RIESGO DE DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN ADULTOS MAYORES
INSTITUCIONALIZADOS EN LA RED DE ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO
MAYOR. MEDELLÍN. 2015

INVESTIGADORES:
VALENTINA ÁNGEL RAMÍREZ
LINA JULIET BEDOYA ECHEVERRI
EDISON ALEJANDRO CORREA LÓPEZ
JHON SEBASTIÁN VILLADA VILLA

ASESORA:
DRA. YOLANDA TORRES DE GALVIS
Mg. Salud Pública Esp. Epidemiología.

Trabajo de investigación para optar al título de especialista en epidemiologia

ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
UNIVERSIDAD CES

MEDELLÍN
2015
Tabla de contenido
RESUMEN...................................................................................................................................................................................5

ABSTRACT .................................................................................................................................................................................6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................................................7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................................7

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................................................................................9

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................................10

ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................10

DEPRESIÓN EN LA VEJEZ ..........................................................................................................................................12

ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR ..........................................................................13

FACTORES ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR .......................................................15

PRONÓSTICO DE LA DEPRESIÓN..........................................................................................................................17

ESCALAS DE VALORACIÓN EN EL ADULTO MAYOR ..................................................................................18

ESCALA DE VALORACIÓN GERIÁTRICA DE DEPRESIÓN DE YESAVAGE ....................................18

MINI-MENTAL STATE EXAMINATION DE FOLSTEIN (MMSE) ........................................................20

ÍNDICE DE BARTHEL ..............................................................................................................................................20

INSTITUCIONALIZACIÓN EN EL ADULTO MAYOR ......................................................................................21

RED DE ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO MAYOR DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ....................22

OBJETIVOS..............................................................................................................................................................................24

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................................24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................................................................24

METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................................25

ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................25

TIPO DE ESTUDIO .........................................................................................................................................................25


POBLACIÓN ......................................................................................................................................................................25

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................................................................................25

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES............................................................................................................................25

DIAGRAMA DE VARIABLES ......................................................................................................................................26

TABLA DE VARIABLES................................................................................................................................................27

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................31

CONTROL DE ERRORES Y SESGOS .......................................................................................................................33

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS..............................................................................33

PLAN DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................................................35

CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................................................................................35

RESULTADOS ........................................................................................................................................................................36

CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS


EN LA RED DE ASISTENCIA SOCIAL DE MEDELLÍN....................................................................................36

CONDICIONES CLÍNICAS DE LOS ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS EN LA RED


DE ASISTENCIA SOCIAL DE MEDELLÍN.............................................................................................................39

DISCUSIÓN .............................................................................................................................................................................45

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................47

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................................48
RESUMEN
Objetivo: Determinar el riesgo de depresión y los factores clínicos asociados en

adultos mayores institucionalizados en la Red de asistencia social al adulto mayor

de la ciudad de Medellín. Métodos: Estudio transversal analítico en 644 adultos

mayores, de 60 años o más, institucionalizados en 14 centros de la red de

asistencia social al adulto mayor de la ciudad de Medellín en el primer semestre

de 2015. Se analizó el riesgo de depresión según la escala de depresión geriátrica

de Yesavage y los factores clínicos asociados. Se realizó análisis univariado,

bivariado y multivariado mediante regresión logística binomial. Resultados: El

34,8% de los adultos mayores presentan riesgo de depresión. Los factores clínicos

que presentaron asociación fueron las enfermedades neurológicas OR=1,94

(IC95% 1,14 – 3,31), la funcionalidad dependiente OR=1,97 (IC95% 1,30 - 2,98),

la discapacidad auditiva OR=2,21 (IC95% 1,34 - 3,63) y el deterioro cognitivo

OR=1,54 (IC95% 1,01 -2,35). Conclusiones: El riesgo de depresión en el adulto

mayor institucionalizado es frecuente y está asociado a factores clínicos

específicos como las enfermedades neurológicas, el deterioro de la funcionalidad

física, la discapacidad y el deterioro cognitivo, los cuales deberán resaltarse

durante la valoración integral del adulto mayor, con el fin de generar

intervenciones que puedan mejorar su bienestar y calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: Depresión, Envejecimiento, Institucionalización, Factores de

riesgo.
ABSTRACT
Aim: To determine the risk of depression and associated clinical factors in

institutionalized elderly network social assistance to elderly of the city of Medellin in

2015. Methods: A cross-sectional study of 644 adults over 60 years or more

institutionalized at 14 sites in the network of social assistance to elderly in the city

of Medellin in the first half of 2015. The risk of depression was analyzed according

to the Geriatric Depression Scale Yesavage and associated clinical factors.

Univariate analysis was performed using bivariate and multivariate binomial logistic

regression. Results: 34.8% of older adults are at risk for depression. The clinical

factors that presented association were neurological disease OR = 1.94 (95% CI

1.14 - 3.31), the dependent functionality OR = 1.97 (95% CI 1.30 - 2.98), hearing

impairment OR = 2.21 (95% CI 1.34 - 3.63) and cognitive impairment OR = 1.54

(95% CI 1.01 - 2.35). Conclusions: The risk of depression in the elderly

institutionalized is common and is associated with specific clinical factors such as

neurological diseases, impaired physical functioning, disability and cognitive

impairment, which should be highlighted during the comprehensive assessment of

the elderly, with to generate interventions that can improve their well-being and

quality of life.

KEY WORDS: Depression, Aging, Institutionalization, Risk factors.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La depresión se ha convertido en un problema de salud pública. Cada año, miles
de personas, sin importar su estatus, nacionalidad, edad o condición social se
deprimen; incluso, se estima que la cuarta parte de la población mundial puede
estar pasando o pasará alguna vez por un cuadro depresivo. Es una enfermedad
tan importante, que en 10 años será la primera causa de incapacidad clínica en el
mundo. En una publicación reciente, la OMS expresa esta preocupación
manifestando que el mundo está triste (1).

La proporción de personas mayores también está aumentando rápidamente en


todo el mundo. Según se calcula, entre 2000 y 2050 dicha proporción pasará de
11 a 22%; ósea de 605 millones a 2.000 millones de personas mayores de 60
años; sumándose además, que más de un 20% de las personas que pasan de los
60 años de edad sufren algún trastorno neuropsiquiátrico de los cuales, los más
comunes son la demencia y la depresión. El 6,6% de la discapacidad en este
grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso.
Adicionalmente, se pronostica que de aquí al año 2050 la cantidad de ancianos
que no pueden valerse por sí mismos se multiplicará por cuatro en los países en
desarrollo. Muchos pierden la capacidad de vivir independientemente porque
padecen limitaciones de la movilidad, fragilidad u otros problemas físicos o
mentales. Gran parte de ellos necesitan alguna forma de asistencia a largo plazo,
que puede consistir en cuidados domiciliarios o comunitarios y ayuda para la vida
cotidiana, reclusión en asilos y estadías prolongadas en hospitales (2-3).

Las causas por las que un adulto mayor se deprime son diversas; la muerte del
cónyuge, hijos o familiares cercanos, pensionarse o dejar de trabajar, pérdida de
la independencia y autonomía, soledad o ausencia de redes de apoyo, efectos
secundarios de los medicamentos, enfermedades como hipotiroidismo, cáncer,
Diabetes Mellitus o las incapacitantes como el Parkinson, cerebrovasculares,
cardiovasculares o reumatológicas asociadas al dolor crónico, etc. (21).

En el adulto mayor institucionalizado el riesgo de depresión puede ser mayor,


porque al encontrarse internado en un centro de bienestar al anciano o asilo,
conlleva generalmente condiciones especiales de enfermedad, vulnerabilidad,
convivencia, acompañamiento familiar y social, aislamiento y desafortunadamente
a veces de maltrato físico y mental; lo cual requiere, procesos de adaptación
emocionales y sociales adicionales, que pueden acentuar los sentimientos de
tristeza, abandono y soledad (4).

Es así como la depresión, a pesar de ser uno de los trastornos en salud mental
más comunes en el adulto mayor y que más morbilidad y discapacidad provoca,
se diagnóstica poco, con grados de subdiagnóstico de 32-50% y de infra
tratamiento de 37-50%, puesto que a pesar de los criterios diagnósticos, se
dificulta confirmar la existencia del trastorno, por razones como mayor
somatización, su habitual presentación atípica, confusión con situaciones
frecuentes de la vida a esta edad: duelos, enfermedades, pérdidas de
capacidades físicas o mentales, y la visión cultural de la vejez como algo triste (5).

Lo cierto es que es un tema que reviste particular interés por su prevalencia


latente, manifestación clínica, vinculación con otras enfermedades, carga de
enfermedad y mortalidad y deterioro de la calidad de vida.

Su correcto tratamiento por lo general evoluciona favorablemente, especialmente


en sus formas leves, siendo el diagnóstico precoz un objetivo claro en la atención
integral de esta población; ya que la presencia de depresión se asocia con un
aumento global de la mortalidad, tanto por causas cardiovasculares como de otro
tipo y puede producir múltiples consecuencias en el paciente y en su red de
apoyo, como peor calidad de vida, mayor declive funcional, mayor cansancio de
los cuidadores o menor adherencia al tratamiento médico. A su vez multiplica las
visitas ambulatorias y el gasto sanitario en un 53% (5).

Por lo anteriormente expuesto, surgió la necesidad de investigar la situación actual


en salud mental, específicamente lo referido a la depresión en la población
institucionalizada en la red de asistencia social al adulto mayor de la ciudad de
Medellín; considerando que el estudio permitirá un mejor conocimiento de su
situación en salud mental, lo cual orientará la planeación de la atención integral de
los adultos mayores; y de alguna manera, de los servicios de salud para esta
población, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida de ellos o de los que
algún día se tendrán que institucionalizar.
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Por medio de la red de asistencia social al adulto mayor, el municipio de Medellín,


cuenta con 15 centros de bienestar al anciano, que mediante convenio, atienden
integralmente los adultos mayores de la ciudad en condiciones de extrema
pobreza, vulnerabilidad y abandono familiar y social; estas instituciones cuentan
además con información sistematizada, desde todas las áreas que intervienen,
como medicina general, psicología, gerontología, nutrición, trabajo social,
enfermería, entre otras. Contiene tanto información básica como los datos de
identificación, como también datos de carácter clínico y psicosocial de cada uno
de los usuarios institucionalizados, cuya importancia es relevante acerca de
aspectos fundamentales de los cuales hasta el momento no hay un análisis
exhaustivo ni metodológico que arroje información real de la situación de los
adultos mayores pertenecientes a las red de asistencia social.

Nuestra intención con la investigación es favorecer una mejor planificación para la


atención integral de los adultos mayores al determinar el riesgo de depresión y los
factores asociados en ellos. Existe un estudio realizado en los centros de
bienestar al anciano de la ciudad de Medellín en el año 2008 que midió la
situación de salud y calidad de vida en 273 adultos mayores pertenecientes a 39
centros de bienestar, y evaluó también el riesgo de depresión en el adulto mayor
pero abarco instituciones tanto públicas como privadas y con una muestra de 7
usuarios por institución. Nuestro estudio fue realizado solo con las instituciones
que hacen parte de la red de asistencia social al adulto mayor de la ciudad de
Medellín, con la totalidad de la población institucionalizada, lo cual nos brindará
información más precisa de la población objeto.

Estimar el riesgo de depresión y sus factores clínicos asociados en los adultos


mayores Institucionalizados de la red de asistencia social al adulto mayor,
permitirá obtener información inicial de la salud mental de la población objeto de
estudio. Adicionalmente, aunque la población que hizo parte del estudio tiene un
perfil similar de abandono y condición de vulnerabilidad, los resultados pueden
brindar un acercamiento del riesgo de depresión de la población institucionalizada
de la ciudad de Medellín; ya que por lo general, los adultos mayores que son
institucionalizados independientemente del tipo de institución, comparten la
condición de no tener redes de apoyo que puedan hacerse cargo de ellos; y
adicionalmente, los servicios integrales brindados en las instituciones de la red de
asistencia social son similares a los servicios de otras instituciones que realizan
manejo integral del adulto mayor con criterios de calidad.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el riesgo de depresión y los factores asociados en los adultos mayores


institucionalizados en la red de asistencia social al adulto mayor de la ciudad de
Medellín, 2015?

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES
La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2000 y 2050, se
estima que la proporción de adultos mayores del mundo se duplicará
aproximadamente de un 11% a 22% (1-2).

Según la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento 2002, en todo el mundo, los


problemas de la salud mental se cuentan entre las causas principales de
discapacidad y de reducción de la calidad de la vida, y específicamente la
depresión es la principal causa de discapacidad a escala mundial. Enfatizando en
el fomento del envejecimiento mentalmente saludable (3-4).

Para la proyección para 1950–2050, América latina está en un proceso de


envejecimiento, por lo que esperamos que el aumento progresivo en la franja
poblacional de personas mayores de 60 años, sea una constante especialmente
en los países en desarrollo según datos de la comunidad económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).

De igual forma, los indicadores del proceso de envejecimiento de la población


colombiana proyectados al año 2100, el índice de envejecimiento pasó del 12,4%
a 20,9% en los años 1950 y 2000 respectivamente; y para el año 2100 se prevé un
índice del 237%. A raíz de las tendencias proyectadas, el índice de envejecimiento
aumentará abruptamente durante la primera mitad del siglo XXI; para la región
como un todo se estima que en el año 2025 habrá un adulto mayor por cada dos
menores de 15 años y que el 2050 esa razón será de uno (14).

Estimando un aumento de casi el doble la población mayor de 60 años, con un


porcentaje del 6,9 en el 2000 al 34,8% para el año 2100 según el centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (15).

Este panorama marcado por la transición demográfica, presenta diferentes niveles


de transición para cada uno de los países según su nivel de desarrollo. Colombia,
pertenece al tercer grupo, de plena transición, con natalidad moderada y
mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado y
muestra un incremento de los universos de población adulta mayor en la región.

Esta realidad no solo altera las estructuras poblaciones sino que también genera
problemas, a continuación se destacan algunos de los cambios sociodemográficos
y socioeconómicos que denotan situaciones de conflicto: la primera, una
característica distintiva del envejecimiento es la vida más longeva de las mujeres
que permite identificar un “rostro femenino” para la vejez. La segunda, la condición
socioeconómica de la mujer de edad (viuda o con ausencia de pareja) afectada
por la inequidad de género a lo largo de toda la vida, la lleva a condiciones de
precariedad. La tercera, una de las características más relevantes es la referida al
trabajo, dada la disminución de la tasa de participación económica de las personas
mayores y su capacidad limitada de generar ingresos. Y finalmente, la disminución
o perdida de roles anteriormente ejercidos en torno a la familia, el trabajo y la
sociedad, aunado a la disminución en la participación social al envejecer (16).

Por otra parte, además de las implicaciones psicosociales, las personas con
trastornos mentales presentan tasas desproporcionadamente elevadas de
discapacidad y mortalidad, es así como las personas con depresión mayor tienen
una probabilidad de muerte prematura un 40% a 60% mayor que la población
general, debido a los problemas de salud física, que a menudo no son atendidos.
Además está demostrado que el trastorno depresivo influye a menudo en otras
enfermedades tales como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares como el
infarto agudo de miocardio y la diabetes mellitus. Las consecuencias económicas
de estas pérdidas de salud son igualmente amplias (7).

Según el estudio sobre proyección global de la mortalidad y carga de la


enfermedad financiado por la OMS concluyó que la depresión unipolar será la
cuarta causa de discapacidad ajustada por años de vida en el mundo y en los
países en desarrollo será la tercera causa (5).

En Colombia, el estudio de carga de enfermedad del 2005 de los problemas


neuropsiquiátricos como la depresión mayor unipolar junto a los trastornos
bipolares, la esquizofrenia y la epilepsia son responsables del 21% de la carga
global de años saludables perdidos por cada mil personas en Colombia,
reportando para la depresión unipolar 47 años de vida ajustados por discapacidad
-AVISAS- totales y para los trastornos bipolares 5 AVISAS totales (6).

A estos problemas mencionados se agrega la persistencia de imágenes y códigos


socioculturales que tienden a presentar a la vejez como un universo limitado en
términos de sus capacidades y potencialidades, además de otros estereotipos
culturales negativos que complican la posibilidad de construir un horizonte de
desarrollo y de mayores expectativas en las personas mayores.
Por tanto los actuales y significativos universos de personas de 60 y más años
reclaman la atención específica de la sociedad para que dichas atenciones se
proyecten hacia poblaciones de adultos mayores que cada vez serán más
amplias. Así mismo, deben promoverse políticas y acciones que han de asumir las
sociedades y los estados de la región, básicamente porque la estructura
demográfica está siendo significativamente alterada por el envejecimiento.

DEPRESIÓN EN LA VEJEZ
El episodio depresivo (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de
un episodio) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los
síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de
malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen
acompañarse de otros síntomas que provocan malestar y configuran todos ellos
una afectación global de la vida psíquica y dificultan el desarrollo de la vida
cotidiana de quien padece la enfermedad (17).

Es una enfermedad común entre la población colombiana, y que tiene un curso


recurrente en el 50% de los pacientes durante los 10 primeros años y toma un
curso crónico en el 30% de los casos (18).

Los ancianos que con menor frecuencia presentan sintomatología depresiva, son
aquellos estudiados en la comunidad, seguidos por los evaluados en un contexto
médico, en el siguiente orden de menor a mayor prevalencia: consulta externa,
hospitalización breve y por último, los pacientes en institucionalización prolongada.
Lo anterior se explica en función de los factores de riesgo que caracterizan a cada
uno de estos grupos de población y su entorno. Los ancianos que residen en la
comunidad representan una población “sobreviviente” más sana, mientras que los
que viven en residencias o asilos, están caracterizados por una alta morbilidad,
mayor vulnerabilidad y menores redes de apoyo social (19).

La depresión es además incapacitante en la vejez, en particular en individuos con


otras enfermedades físicas concomitantes o que estén institucionalizados.
Representa, un factor de riesgo para sufrir otras enfermedades médicas o
empeora los desenlaces médicos de los individuos con enfermedades comórbidas,
lo cual hace que su pronóstico sea menos favorable. Y se asocia con unos
elevados costos sociales en salud (20).

Es considerada uno de los principales problemas de salud mental en la población


anciana, según la encuesta de demografía y salud del año 2010 en Colombia se
encontró una prevalencia global de depresión del 9,5%, mayor en mujeres, en
ancianos con discapacidad y con morbilidades como enfermedad cerebrovascular,
enfermedades cardíacas, demencia y diabetes mellitus (21).
Las suposiciones ampliamente mantenidas de que la depresión es intrínseca al
proceso de envejecimiento, se han demostrado que no son válidas puesto que la
mayoría de ancianos no están clínicamente deprimidos (a pesar de su mayor
riesgo de pérdida o adversidad); aquellos que están deprimidos responden tan
bien al tratamiento como lo hacen los pacientes deprimidos más jóvenes.
Anteriormente se pensaba que su prevalencia aumentaba con la edad, pero se ha
determinado que el adulto mayor sano no tiene mayor riesgo de desarrollar
depresión que otros grupos de edad (21) (20). La población de adultos mayores
presenta unos rasgos diferenciales, en relación a los adultos no geriátricos, que
hemos de tener presente para discernir aquello de lo que es un envejecimiento
natural de otras situaciones que son patológicas (22).

ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR


Las causas de depresión en los adultos mayores varían mucho, implicándose
múltiples factores genéticos, biológicos, demográficos, sociales y culturales; con
una participación generalmente multicausal en el desarrollo de la enfermedad.

La mayoría de los estudios revelan tasas significativamente más elevadas de


depresión en las mujeres que en los varones, esta relación aumenta de forma
importante con la edad más adulta. La relación entre la depresión y la edad dentro
de la población adulta mayor no es muy definida; los elementos en relación con
una baja autoestima mostraron una relación inversa con la edad, mientras que la
presencia de hipocondría se relaciona positivamente con la edad (23).

En general se ha aceptado que los factores genéticos son menos importantes en


los pacientes adultos mayores con depresión que en los correspondientes
pacientes más jóvenes. La heredabilidad varía entre el 31-42% y la contribución
del medio ambiente llegaría al 67%. La coincidencia familiar sería más frecuente
en los casos de episodios depresivos recurrentes de comienzo temprano. Sin
embargo, se ha encontrado una historia familiar positiva para depresión en
aproximadamente un tercio de los pacientes cuya depresión había aparecido por
primera vez después de los 60 años, es decir, la denominada depresión tardía (5)
(24).

A nivel neurobiológico los pacientes depresivos presentan disturbios funcionales y


estructurales en la corteza cingulada anterior, orbitofrontal, dorsolateral, cuerpo
estriado y lóbulo temporal medial. Los sujetos con trastornos del estado anímico
presentarían un aumento en la actividad de las regiones cerebrales relacionadas
con la expresión de las emociones (región prefrontal ventromedial) y una
disminución en la actividad de aquellas relacionadas con las funciones cognitivas
(región dorsolateral). Además, la disminución de la activación prefrontal
rostromedial e hipocampal se relacionaría con las dificultades asociadas con las
emociones positivas y el aumento de la actividad del lóbulo temporal intensificaría
los síntomas negativos (24).
Los problemas de salud mental en los adultos mayores dependen, en parte, de las
características individuales, incluyendo la personalidad, en la que se ha visto que
los individuos con una enfermedad depresiva de comienzo tardío tienen una
personalidad más fuerte que aquéllos con una depresión recurrente más precoz.
Así mismo, los rasgos dependientes, ansiosos o de evitación en la personalidad,
han sido asociados con la depresión en fases tardías de la vida (20).

El estado de salud física representa uno de los factores más relacionados a la


depresión tanto como causa y condición comórbida que empeora los resultados en
salud, siendo más frecuente en los adultos mayores físicamente enfermos que en
los que están sanos.

Los principales factores de riesgo relacionados con el estado físico son: los niveles
de salud física, la gravedad de la enfermedad, el grado de incapacidad, el
deterioro cognoscitivo coexistente, la presencia de deterioro sensoperceptual y la
historia de enfermedad psiquiátrica previa (21).

La presencia de comorbilidad, como las patologías cardiovasculares: hipertensión


arterial crónica, el infarto agudo de miocardio y la insuficiencia cardíaca,
neurológicas como la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad de Parkinson,
respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, endocrinas como
el hipotiroidismo y enfermedad de Cushing, nutricionales como el déficit de
vitaminas, las que cursan con dolor crónico, los trastornos del sueño, el cáncer, el
deterioro cognoscitivo y la demencia y las que generen dependencia y pérdida de
la autonomía con declinación funcional, especialmente de locomoción; han sido
las más asociadas al desarrollo de depresión (21).

Así mismo debe tenerse en cuenta la depresión secundaria a medicamentos, dada


la frecuente polifarmacia en este grupo poblacional, medicamentos como los
hipnóticos (benzodiacepinas), ansiolíticos, antipsicóticos, antihipertensivos
(clonidina-hidralacina), morfina, progesterona, tamoxifeno; han sido implicados en
su aparición.

Estudios han observado que la baja capacidad funcional en las actividades de la


vida diaria y la institucionalización fueron factores predictivos de la depresión. La
institucionalización fue considerada como uno de los factores de riesgo más
importantes para la depresión entre las personas mayores, de acuerdo con el
“National Institutes of Health Consensus on Depression”, que señaló una
prevalencia del 5% de la depresión entre las personas de más edad en las clínicas
de atención primaria y una prevalencia del 15% - 25% entre las personas mayores
que viven en hogares de enfermería, en los Estados Unidos (26). La incapacidad
física parece estar particularmente asociada con la depresión en las instituciones
sanitarias (25).
FACTORES ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR
Se han implicado en la génesis de la depresión múltiples factores biológicos,
psicológicos, socioculturales, familiares, económicos, ambientales y de estilo de
vida, los cuales determinan el nivel de la salud mental de una persona en
cualquier punto del tiempo. Además la depresión del adulto mayor afronta
problemas característicos relacionados con el aislamiento, la pérdida de familiares
y amigos, la inseguridad económica, la dependencia de parientes, las
enfermedades crónicas y la cercanía de la muerte. Todas estas son situaciones
provocadoras de tensión y se presentan a menudo durante los últimos años de la
vida (8).

Los adultos mayores son vulnerables a dificultades específicas relacionadas con el


proceso del envejecimiento, además de los problemas de salud mental que
comparten con otros grupos cronológicos. La reacción psicológica frente al
proceso físico, ocasiona trastornos innecesarios, como lo sugiere la gran
incidencia de depresión, suicidio, y otras conductas desadaptativas entre la gente
mayor. Los factores e implicaciones comportamentales que conlleva el envejecer
en una sociedad orientada hacia la juventud, acelera las reacciones
psicopatológicas (9).

Los factores sociales como los acontecimientos vitales estresantes comunes a


todas las personas en esta etapa que implican la pérdida de una relación
significativa, los problemas de pareja, viudez o pérdida del cuidador, pérdida de los
hijos, los cambios o pérdidas en el rol familiar, el cambio de situación vital, la
jubilación, a pérdida de nivel socioeconómico, el aislamiento social, las deficientes
redes sociales de apoyo, y el abandono social se han relacionado con la
incidencia de la depresión (9).

Otros factores relacionados con el desarrollo de depresión pueden ser aquellos


que involucran la vulnerabilidad, como son: la pobreza, la inequidad, el desempleo
y la improductividad, la baja condición económica, adversidades psicosociales,
enfermedades crónicas y discapacitantes, además del sufrimiento causado por
relaciones familiares disrupcionales, están asociados a la depresión en adultos
mayores (27). En varios estudios colombianos los principales factores de riesgo
son: duelo, trastornos del sueño, discapacidad, episodio depresivo previo, sexo
femenino, demencia, pobre soporte social y condiciones médicas crónicas (21).

La convivencia familiar representa un factor importante para prevenir la aparición


de un estado depresivo. Los adultos mayores que no tienen un círculo afectivo
familiar, en especial aquellos que presentan afecciones somáticas graves o de
afecciones sensoriales, presentan mayor riesgo de depresión (24).

La depresión en pacientes institucionalizados incrementa de 12 a 30% y hasta


50% para residentes a largo plazo de las instituciones (10). El factor de mayor
relevancia es la institucionalización, asociándose con una característica de
aislamiento y de manifestaciones psicofisiológicas. Este factor estresante
obviamente altera las esferas biológica, psicológica y social de los individuos,
exigiéndoles una adaptación superior a la habitual demandada por un suceso
esperado o vital, causando así un reajuste sustancial en la conducta de esta
población (9).

Por otro lado existen dos problemáticas frecuentes que pueden influir en la
aparición de la depresión como son el sub diagnóstico y la falta de tratamiento
adecuado, el sub diagnóstico es frecuente ya que sólo un porcentaje de la
población con trastornos afectivos, y más en edad avanzada, son diagnosticados y
tratados; lo que conlleva un gran riesgo, ya que se afectan principalmente los más
viejos y más enfermos. Según OMS cuatro quintas partes de los enfermos con
trastornos mentales en los países en desarrollo no reciben tratamiento. Sólo
reciben tratamiento un 10% de los adulto mayores que lo precisan (9-11).

La depresión además es mucho más prevalente en adultos mayores


hospitalizados, y es frecuente que no sea reconocida por el personal sanitario,
dado que asumen la sintomatología depresiva como cambios esperados con el
envejecimiento o esperados por la enfermedad y por eso no la tratan. Entre estos
síntomas se encuentra la fatiga, adinamia, somnolencia o hipersomnia, hiporexia o
anorexia, retardo psicomotor o agitación, agresividad, inatención, pérdida del
interés y del placer por las actividades, y síntomas somáticas, siendo esta última
una de las formas más comunes de presentación de la depresión como depresión
enmascarada (21).

En un estudio transversal realizado en 462 individuos de 60 y más años residentes


en instituciones de larga estancia en Brasil, las variables asociadas con síntomas
depresivos fueron: autopercepción de salud clasificada como mal, muy mala y
regulares; comorbilidades; hospitalizaciones; y la falta de amigos en la institución.
Cinco componentes representaron el 49,2% de la varianza total de la muestra:
funcionalidad, el apoyo social, la deficiencia sensorial, la institucionalización y las
condiciones de salud. Los factores asociados de forma independiente con
síntomas depresivos fueron: la autopercepción de salud; la presentación de cinco
o más enfermedades; hospitalización en los últimos 12 meses; y amigos en la
institución (28).

La presencia de depresión durante la hospitalización está relacionada con


aumento de la mortalidad, siendo la depresión un factor de riesgo independiente
para mortalidad total en adultos mayores; conlleva a una rehabilitación física
pobre, recuperación lenta, mayor número de admisiones y mayor consumo de
recursos en salud con mayor probabilidad de institucionalización posterior (21).

Cabe reconocer la importancia de un diagnóstico precoz de la depresión en el


adulto mayor, que a su vez puede verse dificultada por la sintomatología somática
que experimenta y por conceptos erróneos del proceso natural de envejecimiento,
lo que lleva a un sub diagnóstico, subtratamiento y aumento en la morbilidad y
complicaciones asociadas.

A pesar de esto, es sabido que las depresiones del adulto mayor correctamente
tratadas evolucionan favorablemente, especialmente en sus formas más simples,
siendo el diagnóstico precoz un objetivo claro en la atención integral de esta
población; por el contrario, en ausencia de un adecuado diagnóstico y tratamiento,
puede complicarse con trastornos somáticos, sobre todo de tipo metabólico o
cardiovascular, con el consiguiente riesgo vital para el paciente (12).

PRONÓSTICO DE LA DEPRESIÓN
Las fallas en el abordaje adecuado de la depresión en el adulto mayor, desde el
subdiagnóstico hasta el inadecuado tratamiento, hace que esta patología a
menudo sea crónica en los adultos mayores, a su vez parece tener un efecto
adverso sobre el pronóstico físico, en especial en cuanto a la probabilidad de una
rehabilitación con éxito (29).

La familia y el personal médico juegan un papel fundamental en el pronóstico de


esta situación ya que la sintomatalogía es de evolución lenta, confinando al
paciente en un sufrimiento intenso y duradero, provocando el agotamiento de la
familia, como del médico tratante. Esta evolución es aún más mórbida sí al
episodio depresivo se le asocia una enfermedad somática asociada, agravando el
nivel de dependencia (24).

La muerte es a su vez un evento cercano en la edad adulta, pero si a la condición


normal de la edad se suma la condición de depresión, parece ser que el riesgo de
morir aumenta. La tasa de mortalidad es considerablemente superior en los
adultos mayores con depresión que en los pacientes control de edad y sexo
similares (20).

Los factores de mal pronóstico son: la severidad de la enfermedad física


concomitante, deterioro cognoscitivo, severidad de los síntomas, distimia
premórbida y presencia de ilusiones depresivas (20).

Aunque la depresión entre los adultos mayores no tiene necesariamente un peor


pronóstico que la que se produce en fases más tempranas de la vida, existe un
amplio margen para la mejoría, resultado de optimizar el tratamiento, el cual al ser
continuado parece tener un efecto protector frente a las recaídas (20).
ESCALAS DE VALORACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

En la actualidad se cuenta con numerosas escalas para la valoración del anciano,


a nivel del afecto, funcionalidad, deterioro cognoscitivo, satisfacción y calidad de
vida; sin embargo debe tenerse en cuenta que no todas han sido diseñadas
específicamente para esta población, lo cual las hace menos válidas; por tanto
para su utilización se debe velar por el uso de escalas que sean validadas y
adaptadas para este grupo etario.

Para ello se han usado escalas de detección y tamizaje, con la finalidad de


mejorar el índice diagnóstico y lograr un acercamiento y tratamiento más precoz
en esta población. A continuación se hace una referencia de cada una de las
escalas utilizadas en la presente investigación.

ESCALA DE VALORACIÓN GERIÁTRICA DE DEPRESIÓN DE YESAVAGE


La detección de la depresión del adulto mayor, es de mayores complejidades
dadas sus peculiaridades como población, su clínica larvada y no manifiesta, con
ausencia de un ánimo deprimido, y la coexistencia de enfermedades como el
deterioro cognoscitivo; a diferencia de la población más joven.

En la valoración del riesgo de depresión la escala más utilizada para la población


de adultos mayores es la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (o Geriatric
Depression Scale de Yesavage, GDS), diseñada por Brink y Yesavage en 1982, la
cual es una escala de autoevaluación desarrollada para detectar los síntomas
específicos de la depresión en las personas mayores (35).

La versión original, de 30 ítems, fue desarrollada a partir de una batería de 100


ítems, de la que se seleccionaron los que mostraban una validez test-retest mayor,
eliminado los ítems de contenido somático, tiene respuestas dicotómicas (sí/no)
que tienen una elevada sensibilidad y especificidad (S=84% y E=95%) y con una
buena correlación con otras escalas clásicas utilizadas para el cribado de
depresión (36).

Sheikh y Yesavage propusieron posteriormente una versión abreviada, formada


por 15 preguntas (10 positivas y 5 negativas) que requiere de 5 a 7 minutos para
ser completada, con el objeto de reducir los problemas de fatiga y pérdida de
atención que se suelen presentar en este grupo de edad, y más en los casos en
que existe algún grado de alteración cognoscitiva (37).

Se considera un auto informe construido específicamente para adultos mayores y


su principal ventaja es que no mezcla síntomas físicos con los depresivos. Se
centra en aspectos cognitivo conductuales relacionados con las características
específicas de la depresión del adulto mayor (36).
Dado que la enfermedad física y la depresión en el adulto mayor se presentan
comúnmente con características somáticas, como trastornos en el apetito, en el
sueño (insomnio inicial), dolor, agitación, entre otras; el uso de pruebas de
detección que utilizan síntomas físicos y biológicos puede dar lugar a falsos
positivos; por lo que se considera más idónea la escala de depresión geriátrica de
Yesavage (38).

La escala es sensible y específica tanto en el hospital como en atención primaria,


es fácil de realizar y muy aceptable para los pacientes, y ha sido validada de forma
extensa (39).

En el presente estudio para la estimación de los síntomas depresivos, se utilizó la


escala de valoración geriátrica de depresión de Yesavage, en su versión reducida
de 15 ítems –respuestas dicotómicas–. Su versión corta de 15 ítems es tan
confiable y válida como la versión original de 30 ítems; tiene una sensibilidad entre
el 80 - 90% y una especificidad entre 70 - 80% con un punto de corte de 6 para
considerar la presencia de síntomas depresivos, con un rango normal entre 0 – 5
(21-37).

La escala ha sido traducida al castellano y en Colombia se han llevado estudios de


validación encontrando una concordancia interna de 0,727. El nivel de
confiabilidad que presentó la escala corrobora la validez propuesta por Yesavage,
donde implica que la escala es útil para aproximar a rasgos depresivos y no para
establecer la depresión (40).

En los estudios realizados en España, la versión reducida de 15 ítems ha


demostrado una fiabilidad intraobservador ha sido del 0,95 y la interobservador del
0,65, con una consistencia interna de 0,99. Se ha obtenido un área bajo la curva
de 0,835. La sensibilidad alcanzada ha sido del 81% y la especificidad del 76%
para un punto de corte de 5 o más puntos. Con las siguientes ventajas: primero,
no mide estados de ánimo pasajeros; segundo, no se ha encontrado relación entre
la deseabilidad social y la puntuación, y por último, la forma de instrucción no
afecta significativamente los resultados (41).

El GDS-15 ha sido validada como una escala con buena calidad psicométrica,
siendo completada por los adultos mayores de mejor forma, es fácil de aplicar y
lleva muy poco tiempo y diferencia con claridad entre adultos mayores deprimidos
y no deprimidos; incluso, aunque padezcan enfermedad física o alguna forma de
demencia (42).

Se concluye que para facilitar la detección de los cuadros depresivos, es útil la


aplicación del cuestionario GDS-15, en su versión reducida, por ser corto,
accesible, reproducible, fiable y de fácil utilización por parte del personal sanitario
el cual no requiere ningún tipo de entrenamiento previo (únicamente las
instrucciones adjuntas al cuestionario). Asumiendo su utilización como método de
cribado rápido y no como escala diagnóstica, lo que permite que la identificación
oportuna de pacientes susceptibles y posterior diagnóstico de depresión en los
pacientes adultos mayores sea más efectiva.

Es importante aclarar que esta escala indica la presencia de síntomas de


depresión, en otras palabras es una escala de tamización mas no arroja un
diagnóstico de depresión, para tal requisito es necesaria el diagnóstico médico y
su confirmación debe realizarse con los criterios del DSM V (Diagnostic and
statistical manual of mental disorders).

MINI-MENTAL STATE EXAMINATION DE FOLSTEIN (MMSE)

Es la escala más empleada para la valoración del estado cognoscitivo, la prueba


consiste en 30 ítems distribuidos en siete áreas diferentes: orientación en tiempo
(5), orientación en lugar (5), memoria de fijación (3), atención y cálculo (5),
memoria de evocación (3) y lenguaje (8), y praxias (1), para un total de 30 puntos.

El punto de corte es 23 para ancianos con más de 5 años de educación y 20 para


ancianos con menos de 5 años de educación. Posee una sensibilidad del 83% y
especificidad del 90,4% para deterioro cognoscitivo (18).

ÍNDICE DE BARTHEL
Es una escala ordinal, que evalúa los niveles de independencia o dependencia
para 10 actividades de la vida diaria, que incluyen tareas como alimentarse,
bañarse, asearse, vestirse, arreglarse, moverse, pasar a la cama/silla, subir
escaleras y controlar esfínteres; con un rango de puntuación de 0 (dependiente) a
20 (independiente). Su puntuación se correlaciona bien con la mortalidad, la
duración de la estancia hospitalaria y al necesidad de asistencia institucional (20).

Es sencilla y fácil de interpretar en la práctica clínica, y ayuda a la evaluación


sistemática de la discapacidad y a monitorizar el progreso de la rehabilitación si se
realiza por períodos (44).

Una de sus desventajas es que no es muy sensible a pequeños cambios en la


funcionalidad de la persona, especialmente para las personas con discapacidad
en las que tiene un efecto techo, obteniéndose puntajes altos en personas con
restricciones en la vida cotidiana (20).
INSTITUCIONALIZACIÓN EN EL ADULTO MAYOR
La demanda de cuidados no sólo dada por la edad en sí misma, proviene de las
personas que requieren ayuda a diario para atender su salud y realizar las tareas
domésticas y personales. Según un estudio realizado por La Organización Mundial
de La Salud (OMS, 2002), en el cual se estimó la población que necesita de
cuidados según dos niveles de dependencia por razones de salud. El primero es el
severo y comprende a las personas que debido a su condición precisan de
asistencia diaria (incluida la depresión severa), mientras que el segundo se
denomina moderado-severo y agrega a aquellas que eventualmente podrían
requerir ayuda en forma periódica. Se prevé que en cualquiera de los dos
escenarios se produciirá un gran aumento de la prevalencia en el transcurso de
las próximas cuatro décadas, proyectando que para el año 2050 las personas de
60 años y más representarán la mitad de la población dependiente en cualquiera
de los dos niveles considerados (11).

La transición demográfica, cuyos efectos impulsan el proceso de envejecimiento,


hace patente la necesidad de establecer políticas públicas dirigidas a las personas
de 60 y más años, con acción en los planos económico, social, político y cultural, y
en procura de promover un clima favorable a la incorporación de los adultos
mayores al desarrollo de los países de la región (4). Lo anterior denota la
necesidad de que las sociedades desarrolladas y más aún, aquellas en desarrollo,
ofrezcan a dicha población instituciones preparadas tanto en infraestructura como
en personal, debidamente capacitado, que atiendan de manera integral las
necesidades de la población adulta mayor.

La institucionalización de los adultos mayores en Colombia está regida por la ley


1276 de 2009 (45) donde se establecen nuevos criterios de atención en los
centros vida, entendidos como el conjunto de proyectos, procedimientos,
protocolos e infraestructura física, técnica y administrativa orientada a brindar una
atención integral a los adultos mayores haciendo una contribución que impacte en
su calidad de vida y bienestar (artículo 7).

La norma además define que los servicios mínimos que ofrecerán estos centros
son: alimentación que asegure la ingesta necesaria, orientación psicosocial
preventiva, atención primaria en salud que abarque la promoción de estilos de vida
saludable, aseguramiento en salud universal, capacitación en actividades
productivas deporte cultura y recreación.

Como complemento existe la ley 1315 de 2009 por medio de la cual se establecen
las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los
centros de protección, centros de día e instituciones de atención (46).
En nuestro país el cuidado en hogares de larga estancia es la modalidad más
común en el medio; según un estudio realizado sobre hogares de ancianos se
encontró que el 60% de los residentes en los hogares son mujeres, el 40% se
encuentran entre 71 y 80 años y la mayoría proceden del área urbana. La mitad de
la población es soltera seguido por viudos y un pequeño porcentaje de casados.
Eextensa, el 25% de una familia nuclear y un 11% convivían con amigos antes de
su ingreso a la institución. Algunos datos muestran el nivel de abandono familiar:
Tres cuartas partes no poseen ningún ingreso y el 80% carece por completo de
algún nivel de escolaridad. El 37% vivían solos, 26% procedían de una familia el
53% nunca reciben visitas, 30% son visitados en forma ocasional, a pesar de que
alrededor de la mitad de ellos tienen hijos y hermanos. Las principales causas de
institucionalización en el medio colombiano son las razones de índole familiar y la
carencia de medios económicos (7).

La legislación actual garantiza la atención básica con calidad y continuidad, sin


embargo persisten los problemas que nacen de la institucionalización, dentro de
estos se destaca la masificación del servicio lo cual lleva a perder la
individualización en la atención que este le ofrece, por un lado la demanda supera
la capacidad de las instituciones, el personal especializado y de servicio es
insuficiente para atender las necesidades de la comunidad. Otras dificultadas
observadas son la vida sedentaria, la tendencia a la pasividad frente a la actividad
y el encierro que desconecta al anciano del mundo exterior, de su contexto social,
impidiendo la relación con personas de otros grupos etarios, que al cabo del
tiempo va conduciendo a la persona a una desactualización frente a su contexto,
favoreciendo alteraciones en la esfera cognoscitiva y mental (12).

Por todo lo expuesto, se deduce que el bienestar de los adultos mayores reclama
modalidades de intervención multidisciplinaria, con calidad, continuidad, que
responda a las necesidades crecientes de este tipo de población.

RED DE ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO MAYOR DE LA CIUDAD DE


MEDELLÍN

La Red de asistencia social al adulto mayor es una unión de instituciones que


proporcionan atención integral interdisciplinaria a adultos mayores en situación de
vulnerabilidad social y física en la ciudad de Medellín, con un modelo surgido de la
colaboración público-privada.

El objetivo inicial de esta conformación fue aunar esfuerzos, unificar criterios de


atención, elaborar propuestas conjuntas y apoyar de forma más visible a la
administración municipal en el plan de desarrollo municipal.
La red ha ido ampliando paulatinamente el número de instituciones que la
conforman, siendo actualmente 15 el número de centros que la integran y que se
traduce en 735 adultos mayores atendidos. En adición, y desde el año 2012, se ha
confiado a la red la administración de la unidad de atención al adulto mayor
Colonia Belencito, lo que representa la atención a otros 250 mayores
institucionalizados.

Brinda un modelo de trabajo efectivo basado en actividades de promoción,


prevención, tratamiento y rehabilitación de adultos mayores vulnerables, trabajo
que ha permitido fortalecer una política social para el envejecimiento digno de los
mayores desprotegidos.

Las instituciones que conforman la red han planteado la mejora continua como la
estrategia para avanzar hacia el logro de mejores estándares de calidad en la
prestación de los servicios, mejora continua que afecta a los aspectos
administrativos, técnicos y financieros relacionados con la gestión de los servicios.
En este sentido cabe destacar, entre otros, la adquisición de un sistema de
información que permite, además de mantener actualizada el historial de los
usuarios, compartir información en tiempo real con todas las instituciones que
conforman la red, consolidar informes y presentar indicadores.

El modelo institucional que representa la red ha permitido evidenciar la restitución


de los derechos de los adultos mayores a los que atiende, pasando de la
mitigación del riesgo a la superación del mismo. Y todo ello teniendo siempre
presente el lema “Dignificando y humanizando el servicio”.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar el riesgo de depresión y los factores sociodemográficos y clínicos
asociados en adultos mayores institucionalizados de la Red de asistencia social al
adulto mayor de la ciudad de Medellín en el año 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Caracterizar las condiciones sociodemográficas y clínicos de los adultos
mayores institucionalizados en la red de asistencia social al Adulto mayor del
Municipio de Medellín.

• Analizar la asociación entre los factores sociodemográficas y clínicos con el


riesgo de depresión de los adultos mayores estudiados.

• Explicar la relación entre los factores estudiados y la depresión de los adultos


mayores institucionalizados.
METODOLOGÍA

ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


La recolección de datos, fundamentados en la medición estadística le da al
presente estudio un enfoque cuantitativo.

TIPO DE ESTUDIO

Se diseñó un estudio de tipo transversal analítico, en el cual se llevó a cabo la


medición simultánea del riesgo de depresión y de los factores sociodemográficos y
clínicos relacionados de la población de adultos mayores institucionalizados en la
Red de asistencia social al adulto mayor en la ciudad de Medellín en el primer
semestre del año 2015.

POBLACIÓN

La población de referencia para el estudio fue la totalidad de adultos mayores de


60 años y más, pertenecientes a las 15 instituciones registradas en la Red de
asistencia social al adulto mayor de Medellín y corregimientos aledaños (San
Antonio de Prado y San Cristóbal). Inicialmente las instituciones fueron invitadas a
hacer parte del estudio, con aval desde la dirección general para su participación,
con acceso a las historias clínicas médicas, psicosociales y nutricionales de cada
una de las instituciones, con una población de referencia constituida por 15
centros y 735 adultos mayores.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Los criterios de inclusión fueron todas las personas de 60 años o más


institucionalizados pertenecientes a la Red de asistencia social al adulto mayor de
Medellín. Los criterios de exclusión fueron: los usuarios fallecidos en el período de
estudio, los retiros voluntarios, las personas con deterioro cognoscitivo,
enfermedad psiquiátrica grave, déficit sensorial u otro impedimento que dificultará
dar respuesta a las pruebas y cuestionarios utilizados, o que no aplicarán para la
realización de las escalas de evaluación según el concepto del psicólogo
realizador. Posterior a la aplicación de los criterios de exclusión la muestra quedo
constituida por 14 centros (no se incluyó la colonia Belencito puesto que no
contaba con la base de datos SIBIS) y 644 adultos mayores.
DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

Para efectos de análisis y cumplimiento de los objetivos planteados las variables


se agruparon en variables sociodemográficas y variables clínicas. En total se
analizaron 29 variables.

Las 11 variables sociodemográficas a consideración fueron, edad, sexo, estado


civil, número de hijos, religión, nivel educativo, tiempo de estancia en la institución,
red de apoyo de primaria, red de apoyo secundaria, visitas en el último mes y
participación en las actividades. Y 18 variables clínicas: discapacidad física, visual,
auditiva, diagnóstico nutricional, presencia de enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
hipotiroidismo, psiquiátricas, neurológicas, hospitalización en el último semestre,
número de medicamentos al día, tabaquismo, consumo de alcohol, funcionalidad
actual, nivel cognoscitivo (escala MMSE: Mini-mental state examination) y nivel de
depresión (escala de depresión geriátrica Yesavage).

La variable de resultado en este estudio fue la valoración del nivel de depresión


(escala de depresión geriátrica Yesavage). El riesgo de depresión se consideró
con un puntaje mayor de 6.
DIAGRAMA DE VARIABLES

Figura 1. Diagrama de variables


TABLA DE VARIABLES
Nº VARIABLE NIVEL NATURALEZA CODIFICACIÓN TIPO DE
MEDICIÓN RELACIÓN

1 Edad Ordinal Cualitativa 60 - 74 años Independiente

Mayor o igual a
75 años

2 Sexo Nominal Cualitativa Mujer Independiente

Hombre

3 Estado civil Nominal Cualitativa Soltero Independiente

Separado

Viudo

Casado

Unión libre

4 Número de Ordinal Cualitativa Tiene hijos Independiente


hijos
No tiene hijos

5 Nivel Ordinal Cualitativa Ninguno Independiente


educativo
Primaria

Secundaria

Superior

6 Religión Nominal Cualitativa Ninguno Independiente

Católico

Cristiano

Testigo de
Jehová

Nº VARIABLE NIVEL NATURALEZA CODIFICACIÓN TIPO DE


MEDICIÓN RELACIÓN
7 Tiempo de Ordinal Cualitativa 1 a 6 meses Independiente
estancia en la
Institución 7 a 12 meses

Mayor a 13
meses

8 Funcionalidad Ordinal Cualitativa Independiente Independiente


actual
Dependiente

Semidependiente

9 Discapacidad Nominal Cualitativa SI Independiente


física
NO

10 Discapacidad Nominal Cualitativa SI Independiente


visual
NO

11 Discapacidad Nominal Cualitativa SI Independiente


auditiva
NO

12 Diagnóstico Ordinal Cualitativa Desnutrición Independiente


Nutricional
Peso insuficiente

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad

13 Enfermedad Nominal Cualitativa Si Independiente


cardiovascular
No

14 Diabetes Nominal Cualitativa Si Independiente


Mellitus
No

Nº VARIABLE NIVEL NATURALEZA CODIFICACIÓN TIPO DE


MEDICIÓN RELACIÓN
15 Cáncer Nominal Cualitativa Si Independiente

No

16 EPOC Nominal Cualitativa Si Independiente

No

17 Psiquiátricas Nominal Cualitativa Si Independiente

No

18 Hipotiroidismo Nominal Cualitativa Si Independiente

No

19 Neurológicas Nominal Cualitativa Si Independiente

No

20 Red de apoyo Nominal Cualitativa Si Independiente


primaria
No

21 Red de apoyo Nominal Cualitativa Si Independiente


secundaria
No

22 Visitas en el Nominal Cualitativa Si Independiente


último mes
No

23 Hospitalizació Nominal Cualitativa Si Independiente


n en último
semestre No

24 Número de Ordinal Cualitativa 0-5 Independiente


medicamentos medicamentos
que consume
en el día 6 ó más
medicamentos

Nº VARIABLE NIVEL NATURALEZA CODIFICACIÓN TIPO DE


MEDICIÓN RELACIÓN
25 Tabaquismo Nominal Cualitativa Si Independiente

No

26 Consumo de Nominal Cualitativa Si Independiente


alcohol
No

27 Participación Nominal Cualitativa Si Independiente


en actividades
No

28 Mini Mental Ordinal Cualitativa Normal: mayor o Independiente


igual 27

Deterioro
cognitivo leve: 24
– 26

Deterioro
cognitivo
moderado: 16 –
24

Deterioro
cognitivo severo:
menor 16

29 Escala de Ordinal Cualitativa 0 - 5 Normal Dependiente


Yesavage 6 -15 Depresión

Tabla 1. Operacionalización de variables

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de los datos, se solicitó mediante oficio escrito la autorización


a la Secretaría de Inclusión Social y familia y a la unidad de atención al adulto
mayor del municipio de Medellín, el uso de la información disponible en la base de
datos SIBIS y las historias biopsicosociales de cada una de las instituciones de la
red de asistencia social; así mismo, la posibilidad de solicitar al equipo
interdisciplinario o cuidadores de los adultos mayores de cada institución, la
información que no se encontrara ni en la base de datos SIBIS ni en las historias
clínicas biopsicosociales.

La base de datos SIBIS es un instrumento en formato Excel, con diferentes


variables, que utiliza cada una de las instituciones de la red para actualización
mensual de la información de cada adulto mayor.

Las historias biopsicosociales, son el soporte que tiene cada una de las
instituciones de la red de la atención interdisciplinaria brindada al adulto mayor. En
algunas instituciones, la historia clínica (registro de las Intervenciones del médico y
personal de enfermería) y la psicosocial (registro de las intervenciones de
gerontología, psicología, trabajo social) están integradas en una solo carpeta; en
otras instituciones, pueden encontrarse en carpetas independientes.

Una vez obtenida la aprobación del Municipio de Medellín para el uso de la


información descrita anteriormente, la gerencia de la red de asistencia social hizo
entrega de la base de datos SIBIS correspondiente al mes de mayo de 2015 de
cada una de las instituciones.

Inicialmente se revisó la base de datos SIBIS para valorar las variables que
aplicaban para el presente estudio y se seleccionó solamente la información
correspondiente a las variables identificación, edad, sexo, estado civil, número de
hijos, nivel educativo, tiempo de estancia, funcionalidad actual y nombre de la
institución.

Para el resto de las variables planteadas en esta investigación, la información se


obtuvo de las historias biopsicosociales y del interrogatorio directo a la gerontóloga
y cuidadora directa del adulto mayor. Las variables que implicaban una valoración
especifica por un profesional capacitado o idóneo como la escala de depresión
geriátrica de Yesavage o el Minimental, sólo fue obtenido a través de la historia
biopsicosocial, asegurándonos de tener la información actualizada con corte de
mayo de 2015.
La recolección de la información se hizo con un instrumento en Office Excel
versión 2010, el cual se diseñó con las variables y la información recolectada de la
base de datos SIBIS y se le adicionaron las variables faltantes por información.

Inicialmente, el equipo de investigadores, fue conjuntamente a realizar la


recolección de la información a una de las instituciones de la red –Hogar SIGGEM-
para valorar posibles ajustes en el proceso de recolección de la información.
Este proceso inicial, favoreció reconocer la importancia de incluir la variable
hipotiroidismo y las patologías de origen neurológico, diferenciándolas de las
psiquiátricas; además, se evidenció la necesidad de revisar también el kardex de
medicamentos u otros registros como registro de salidas, adicionales a la historia
biopsicosocial y también la importancia de la participación del gerontólogo y
cuidador principal en la recolección de la información, quien se comporta como un
validador de la mayoría de la información recolectada.

La recolección de la información en las catorce instituciones de la red faltantes, se


distribuyó en el equipo de investigadores. Cada uno recogió la información de
aproximadamente 3 instituciones de la red de asistencia social al adulto mayor con
un equivalente aproximado a 150 adultos mayores por investigador.
Posteriormente, se unificó la información recolectada por cada uno de los
investigadores en una sola base de datos en Office Excel.

Durante la recolección de la información, hubo 2 instituciones que no tenían la


información de algunas variables actualizadas, por lo que se les solicitó
actualizarla para proceder a la recolección de datos.

En ningún momento se tuvo contacto directo con los adultos mayores. El proceso
de recolección de la información inicio en julio de 2015 y finalizo la segunda
semana de septiembre de 2015.

CONTROL DE ERRORES Y SESGOS

Para disminuir el sesgo recolección o extracción de información, se procuró en la


mayoría de las instituciones la recopilación de la información en compañía de los
cuidadores y/o gerontólogos de cada institución, los cuales al conocer
directamente el adulto mayor, validaron mucha de la información recolectada,
principalmente, en relación con las variables comportamentales o sociales, como
número de visitas al mes, red de apoyo, consumo de cigarillo o alcohol, etc.

No se concluye acerca de causalidad ni temporalidad pues el presente estudio no


puede hacer ese tipo de conclusiones por su carácter de estudio transversal.

Al incluir la totalidad de la población de la red de asistencia social del adulto se


controlaron los posibles sesgos de selección. Finalmente, se realizó regresión
logística con el fin de controlar posibles variables de confusión.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Se realizó un procesamiento automatizado, discriminado de la siguiente manera:
para la tabulación y entrada de los datos se creó una base de datos en programa
de Office Excel versión 2010, en la cual se almacenó la información recopilada y
de la base de datos SIBIS de las instituciones. A partir de esta base de datos se
exportó la información al paquete estadístico SPSS versión 21 (licencia CES) para
el análisis estadístico de los datos. El análisis de los datos se realizó de la
siguiente forma:

Análisis univariado: En la descripción de las características de la población de


estudio, según las variables sociodemográficas, las variables sociales, las
condiciones de salud, la capacidad funcional, el nivel cognoscitivo y el nivel de
depresión. Los resultados del análisis de datos para las variables categóricas se
muestran con frecuencias (n) y porcentajes (%).Análisis bivariado: En la búsqueda
de asociación estadística entre los diferentes factores estudiados respecto a la
variable independiente (riesgo de depresión según la escala de depresión
geriátrica Yesavage) y para la detección de diferencias entre grupos se aplicaron
pruebas de Chi cuadrado o exacta de Fisher para comparar variables categóricas,
según condiciones de aplicación. También se analizaron las razones de disparidad
(OR) e intervalos de confianza del 95% (IC95%).

Análisis multivariado: Mediante regresión logística binomial se comparó el riesgo


de depresión con las variables independientes que en el análisis bivariado
presentaron una p ≤0,25 según criterio de Hosmer-Lemeshow. Los modelos fueron
ajustados con el método.
PLAN DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS

La difusión de los resultados al final de la investigación, se hará con la publicación


de un artículo en revistas científicas, con lo cual se espera brindar una
contribución a la literatura en lo concerniente al conocimiento de la situación actual
de la población perteneciente a la red de asistencia social del anciano de la ciudad
de Medellín, y sus prioridades en atención constituyendo una plataforma para la
realización de proyectos de intervención dirigidos según los resultados.

Además del acuerdo previo con la red de asistencia social del adulto mayor para la
difusión y divulgación de los resultados de estudio.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos
éticos por parte de los investigadores:

Se solicitó consentimiento informado por parte de la representante legal de la


institución para la realización de la investigación, según la resolución 008430 de
1993 que reglamenta la investigación en seres vivos. Siendo clasificada esta
investigación como de riesgo mínimo.

No fue necesario el consentimiento informado escrito y firmado por los adultos


mayores, porque la dinámica de estudio estaba inmersa dentro de las actividades
habituales del centro y no incluía pruebas ni entrevistas directas.

Cláusula de confidencialidad: los datos solicitados son estrictamente


confidenciales y en ningún caso será revelada la identidad de las personas ni de
las instituciones a terceros. La publicación de resultados se realizara acatando la
Constitución Nacional, las leyes de la república y los principios éticos.

Se conservó el artículo 15 de la Constitución Nacional, en el que se garantiza que


en la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y
demás garantías consagradas en la Constitución.

Así mismo, se garantiza que las bases de datos solo fueron utilizadas con fines
investigativos y manipuladas únicamente por los investigadores y asesores de la
investigación.
El estudio se llevó a cabo bajo las regulaciones y normas de investigación con
humanos de acuerdo con la resolución 008430 (1993) del Ministerio de Salud, la
Colombiana 84 (1989), y la Declaración de Helsinki (2000).

Finalmente, se aclara que los resultados en la investigación no serán utilizados


para fines distintos a los de aportar nueva información.
RESULTADOS

Antes de analizar los resultados, se aclara, que el requisito establecido por la


Secretaria de Inclusión social y familia para que un adulto mayor acceda a la Red
de Asistencia Social al Adulto Mayor del Municipio de Medellín, es presentar
situación de extrema vulnerabilidad, no tener red de apoyo primaria o secundaria
y/o ingresos económicos que le permitan suplir las necesidades básicas del adulto
mayor. Adicionalmente, en importante aclarar la limitante principal del estudio, y es
que a pesar que se pudo obtener la información de todo el universo, el hecho de
ser una fuente secundaria, puede generar diferentes tipos de sesgo.

CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ADULTOS MAYORES


INSTITUCIONALIZADOS EN LA RED DE ASISTENCIA SOCIAL DE MEDELLÍN

De los 644 adultos mayores institucionalizados en la red de asistencia social de


Medellín, el 61,6% (397) pertenecían al sexo masculino. El 60,7% tenían más de
75 años. El riesgo de depresión se presentó en el 35% de los adultos mayores. De
los cuales el 21% fueron hombres y el 14% fueron mujeres. La prevalencia del
riesgo de depresión por sexo fue muy similar como se observa en el gráfico 1.

100%
90%
34% 36%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 66% 64%

20%
10%
0%
Hombres Mujeres

Sin depresion Con depresion


Grafico 1. Riesgo de depresión por sexo en los adultos mayores institucionalizados en la red de
asistencia social al adulto mayor
En relación al estado civil, la mayoría de los adultos mayores eran solteros con un
60%, seguido de los viudos 18.9% y separados o divorciados con el 16.6%. El
estado civil que presento menor número de casos fue los casados con 3.9% y
unión libre 0.7%. Este comportamiento se presentó de manera similar tanto en
hombres como en mujeres. Tabla 2

El nivel educativo predominante fue la primaria con un 63,4%, en segundo lugar


ningún nivel educativo con un 24,9%. La secundaria sólo la realizó un 9,7% y al
nivel superior solamente logró llegar el 1.9%. Esta situación también se presentó
en el estudio de la situación de salud del adulto mayor institucionalizado en
Medellín 2008 (DORIS CARDONA situación de salud del adulto mayor
institucionalizado 2008- ) y nos muestra que los adultos mayores se encuentran
entre los segmentos de menor escolaridad, debido probablemente a que la
cobertura del sistema educativo era muy inferior al actual.
(CELADE, CEPAL, UNFPA, OPS, OIT, BID, et.al). Las personas mayores en
América Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y las políticas. Santiago
de Chile: CELADE/CEPAL; 2003)

En relación a las redes de apoyo familiares y sociales de los adultos mayores,


llama la atención que el 41% de los adultos mayores tienen hijos, más de la mitad
de los adultos mayores (53%) tienen red de apoyo primaria y que un 35,6% tienen
amigos o conocidos que les brindan apoyo. Durante el último mes, casi la mitad de
los adultos mayores recibieron algún tipo de visita.
La mayoría de los adultos mayores pertenecen a la religión católica. El reporte de
la participación de los adultos mayores en las actividades programadas por cada
una de las instituciones para la recreación, el ocio, el uso del tiempo libre, el
deporte etc. fue muy buena (del 77,5%). Tabla 2.

En cuanto al tiempo de estancia en la institución, llama la atención que el 97,4%


se encontraban en la institución hace menos de 1 año; lo cual hace pensar en la
alta rotación de adultos mayores que tienen la red de asistencia social, la alta
mortalidad que se presenta, lo cual no fue objeto de este estudio y/o inadecuado
reporte de la información; porque en estudios similares como el realizado en 2008
en la ciudad de Medellín, el tiempo de estancia promedio fue de 3,6 años, y la
disponibilidad de cupos en la red para el ingreso de adultos mayores nuevos, por
lo general es muy limitada. Tabla 2.

Tabla 2. Condiciones sociodemográficas de los adultos mayores institucionalizados en la


Red de Asistencia Social del Adulto Mayor de Medellín

Frecuencia Porcentaje
Condiciones socio demográficas Frecuencia (%)
Sexo Masculino 397 61,6%
Femenino 247 38,4%
Rango de entre 60 y 74 años 248 38,5%
edad mayores a 75 años 391 60,7%
Estado civil Soltero 366 60,0%
Casado 24 3,9%
Unión libre 4 0,7%
Separado/Divorciado 101 16,6%
Viudo 115 18,9%
Nivel Ninguno 156 24,9%
educativo Primaria 397 63,4%
Secundaria 61 9,7%
Superior 12 1,9%
Religión Católica 612 95,2%
Cristiana 7 1,1%
Testigo de Jehová 13 2,0%
Otro o ninguno 11 1,2%
menor o igual a 1
Tiempo de año 627 97,4%
Estancia
mayor de 1 año 12 1,9%
Tiene hijos 267 41,5%
Red de apoyo I 341 53,0%
Red de apoyo II 229 35,6%
Visitas en el último mes 312 48,5%
Participa en actividades 499 77,5%
CONDICIONES CLÍNICAS DE LOS ADULTOS MAYORES
INSTITUCIONALIZADOS EN LA RED DE ASISTENCIA SOCIAL DE MEDELLÍN

Dentro de las enfermedades prevalentes de la tercera edad, se encontró que más


de la mitad de los adultos mayores padecen de enfermedades crónicas no
trasmisibles, donde la enfermedad cardiovascular esta reportada en un 59,6%, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en 20,7%, la diabetes en un
13,4%, el hipotiroidismo en un 14,9% y el cáncer en 5,6% de los adultos mayores.
Es importante también la prevalencia de enfermedades psiquiátricas y
neurológicas, las cuales estaban diagnosticadas un 29,7% y 20,7%
respectivamente. Figura 2.

59,2%

29,7%
20,7%
13,4% 14,9%
10,9%
5,6%

Enfermedad Diabetes Cancer EPOC Hipotiroidismo Enfermedades Enfermedades


cardiovascular psiquiatricas neurológicas

Figura 2. Principales enfermedades de los adultos mayores institucionalizados en la Red de


Asistencia Social al Adulto Mayor de Medellín.

Con respecto al diagnóstico nutricional, la mitad de los adultos mayores incluidos


en el presente estudio presentaron peso normal. El 50% restante presentaron
pesos anormales, los cuales se distribuyeron: 11% sobrepeso, 7% obesidad, 7,3%
desnutrición y 24,7% peso insuficiente según la escala valoración nutricional.
Figura 3.
Obesidad 7,0%

Diagnostico nutricional
Sobrepeso 11,5%

50,0%
Normopeso

24,2%
Peso insuficiente

Desnutrición 7,3%

0 50 100 150 200 250 300 350

Figura 3. Diagnostico Nutricional de los adultos mayores institucionalizados en la Red de


Asistencia Social al Adulto Mayor de Medellín

De los 644 adultos mayores que hicieron parte del estudio, el47% no presenta
ningún tipo de discapacidad, el 30% presenta algún tipo de discapacidad física, un
12.6% presenta disminución marcada de la agudeza auditiva o sordera y un 11%
tienen disminución marcada de la agudeza visual o ceguera. Figura 4.

30,3%
Discapacidad fisica
47% Discapacidad visual
Discapacidad auditiva
Sin discapacidad
11,0%

12,6%

Figura 4. Diagnostico discapacidad de los adultos mayores institucionalizados en la Red de


Asistencia Social al Adulto Mayor de Medellín
Lo anterior, concuerda con la funcionalidad encontrada en los adultos mayores
objeto del estudio, donde el 48% tiene una funcionalidad física independiente,
ósea, que no requieren ninguna ayuda para realizar las actividades básicas de la
vida diaria como desplazarse, bañarse, comer, vestirse, arreglarse, controlar
esfínteres etc. Un 27% presentaron una funcionalidad física disminuida,
requiriendo ayuda para algunas de las actividades básicas de la vida diaria y una
cuarta parte ya se encontraban requiriendo ayuda para realizar la mayoría o todas
las actividades básicas de la vida diaria. Figura 5.

Funcionalidad actual 27%


Independiente 48%
Funcionalidad actual
Semidependiente 25%
Funcionalidad actual
Dependiente

Figura 5. Funcionalidad física actual según escala de Bartel de los adultos mayores
institucionalizados en la Red de Asistencia Social al Adulto Mayor de Medellín

En cuanto al estado cognitivo de los adultos mayores, la cual se determina según


la escala Mini-mental se encontró que el 25,5% de los adultos mayores no
presentan ningún tipo de deterioro cognitivo, el 21,6% presento un deterioro leve
que no les afecta para realizar la mayoría de las actividades cotidianas, el 33,5%
presento un deterioro moderado y el 19,4% presentaron un deterioro severo de las
funciones cognitivas. Figura 6.
19% 25%
Sin deterioro
Deterioro leve
34% 22% Deterioro moderado
Deterioro severo

Figura 6. Estado Cognitivo según escala de Mini mental de los adultos mayores
institucionalizados en la Red de Asistencia Social al Adulto Mayor de Medellín

En relación a los hábitos saludables, un 73% de los adultos mayores


institucionalizados no tienen ningún tipo de consumo de alcohol ni de cigarrillo. Un
23% son consumidores actuales de cigarrillo y solo un 4% consume alcohol.
Figura 7.

Tabaco Alcohol No consumidores

23%

4%
73%

Figura 7. Consumo de Alcohol y Cigarrillo de los adultos mayores institucionalizados en la


Red de Asistencia Social al Adulto Mayor de Medellín

La polimedicación se observó en más de la mitad de los adultos mayores, El


50,8% de los adultos mayores del estudio estaban medicados con 6 o más
medicamentos y el grupo restante, consumían entre 0 y 5 medicamentos. Figura 8.
Entre 0 y 5
6 o más medicamentos
medicamentos 49%
51%

Figura 8. Consumo de Medicamentos de los adultos mayores institucionalizados en la Red


de Asistencia Social al Adulto Mayor de Medellín

En general se encontró que de los 644 adultos mayores que participaron del
presente estudio a quienes se les había aplicado la escala de valoración
Yesavage, el 65% no presentaron depresión, mientras que el 35% se encontraron
con depresión leve (29%) y depresión grave (6%). Figura 9.

Depresión
leve
Sin depresión Otros
29%
65% 35%

Depresión
Grave
6%

Figura 9. Depresión según escala Yesavage en los adultos mayores


Tabla 3. Condiciones clínicas de los adultos mayores Institucionalizados en la Red de
Asistencia Social de Medellín

Condiciones clínicas Porcentaje


Frecuencias (%)
Enfermedad cardiovascular 381 59,2%

Diabetes 86 13,4%
Cáncer 36 5,6%
EPOC 133 20,7%
Enfermedades psiquiátricas 191 29,7%
Hipotiroidismo 96 14,9%
Enfermedades neurológicas 70 10,9%
Diagnostico Desnutrición 47 7,3%
nutricional Peso insuficiente 156 24,2%
Normopeso 322 50,0%
Sobrepeso 74 11,5%
Obesidad 45 7,0%
Hospitalización Si 644 100,0
últimos 6 meses No 535 83,2%
Numero de Entre 0 y 5 317 49,2%
Medicamentos medicamentos
6 o más 327 50,8%
medicamentos
Funcionalidad Independiente 311 48,3%
actual Semidependiente 162 25,2%

Dependiente 171 26,6%


Discapacidad física 195 30,3%
Discapacidad visual 71 11,0%
Discapacidad auditiva 81 12,6%
Tabaco 151 23,4%
Alcohol 23 3,6%
Categorías Normal 164 25,5%
Minimental Deterioro leve 139 21,6%
Deterioro 216 33,5%
moderado
Deterioro severo 125 19,4%

El control de posibles factores de confusión, se realizó a través de la aplicación


del modelo multivariado de regresión logística. Se encontró que las variables
incluidas en el modelo multivariado que influyen en la probabilidad de presentar
riesgo de depresión con p < 0,05 y una confiabilidad del 95%, fueron las
enfermedades neurológicas OR=1,94 (IC95% 1,14 – 3,31), la funcionalidad
dependiente OR=1,97 (IC95% 1,30 - 2,98), la discapacidad auditiva OR=2,21
(IC95% 1,34 - 3,63) y el deterioro cognitivo OR=1,54 (IC95% 1,01 -2,35) (Tabla
3).

Tabla 3. Comparación del riesgo de depresión y los factores


asociados entre el modelo bivariado y el multivariado.

variable OR O^R 95% I.C.*


inferior superior
enfermedades neurológicas 1,788 1,943 1,14 3,311

funcionalidad semidependiente 1,720 1,480 0,965 2,269


funcionalidad dependiente 2,214 1,971 1,304 2,98
discapacidad física 1,569
discapacidad visual 1,975
discapacidad auditiva 2,128 2,215 1,349 3,635
deterioro cognitivo 1,848 1,546 1,013 2,358
*IC del OR ajustado del análisis multivariado

DISCUSIÓN

Nuestro estudio presento una prevalencia global de riesgo de depresión mayor a


la reportada por la encuesta nacional de demografía y salud del año 2010 (ENDS
2010) en la que se incluyeron 50.000 hogares y 17.574 adultos mayores, y que
registró una prevalencia global de depresión del 9,5%, siendo mayor para el sexo
femenino (11,5%) (12). Sin embargo, hay que tener en cuenta que en su
metodología utilizaron la escala de evaluación de Zung, para la valoración de la
depresión.

En cuanto al riesgo de depresión por sexo, en el presente estudio no se


encontraron diferencias significativas, lo que contrasta con la literatura al respecto,
puesto que según el estudio de Djernes JK en 2006, la depresión en la mujer
suele ser más prevalente, atribuyéndose generalmente a condiciones
socioculturales, psicológicas y biológicas propias del sexo femenino (13). Por otra
parte, la literatura es consistente en describir que las diferencias de riesgo de
depresión entre sexos desaparece a medida que aumenta la edad (5,18,19), lo
cual concuerda con nuestra investigación.

En nuestro estudio se encontró una prevalencia global de riesgo de depresión del


35%, la cual es comparable con el estudio de Salazar M y col. en el año 2015 el
cual describe cifras de prevalencia de depresión hasta el 42% en personas
institucionalizadas (11)(21) y con el estudio realizado en el 2008 en 276 adultos
mayores de Centros de Bienestar del Anciano de Medellín donde se reportó que el
37% presentaban síntomas depresivos moderados y el 8,7% de forma severa
(23).

A mayor deterioro de la funcionalidad en el adulto mayor se presentó mayor riesgo


de depresión, lo que concuerda con los resultados del estudio Nacional sobre
Salud y Envejecimiento en México, con 1880 adultos mayores evaluados en 2001
y 2003 (24) y el estudio realizado en 2008 sobre apoyo social dignificante del
adulto mayor institucionalizado en Medellín (2), en los cuales la prevalencia de
riesgo de depresión fue mayor en los adultos mayores dependientes para realizar
las actividades básicas de la vida diaria.

En el presente estudio se encontró asociación entre el riesgo de depresión y el


deterioro cognitivo y la discapacidad principalmente auditiva, similar a lo
encontrado en un centro de atención primaria español, donde se estudiaron de
forma transversal los síntomas depresivos mediante el test de Yesavage en 417
personas mayores y su asociación con variables sociodemográficas, clínicas,
escalas evaluativas sobre deterioro cognitivo, discapacidad y riesgo social. Los
síntomas aumentaron con la edad y estuvieron asociados con el riesgo social, la
comorbilidad, el deterioro cognitivo y la discapacidad. (5); adicionalmente, según
Aldana y Pedraza, en el estudio sobre los datos de la encuesta Colombiana de
demografía y salud del año 2010, al ajustar las comorbilidades por sexo y por las
demás condiciones incluyendo discapacidad, se encontró que todas las
enfermedades presentaron una mayor prevalencia de depresión en todos los
casos con relación a los que no presentan comorbilidades, donde las
enfermedades con mayor riesgo fueron la discapacidad, la enfermedad de
Alzheimer, las enfermedades cerebrales y respiratorias (12)

Como limitación del estudio, cabe aclarar que la mayoría de la información


recolectada como la escala de Yesavage y la escala de Bartel son de origen
secundario, aunque fue aplicada por el psicólogo y el fisioterapeuta de cada
institución respectivamente. El resto de la información fue recolectada por el
equipo interdisciplinario de las instituciones y por el grupo investigador.
CONCLUSIONES

La prevalencia global de riesgo de depresión en los adultos mayores de la Red de


asistencia social al adulto mayor fue del 35%. Por sexo, fue del 36% en mujeres y
del 34% en los hombres; es decir, una tercera parte de los adultos mayores.

Las variables que explicaron el riesgo de depresión después de aplicar el modelo


multivariado mediante regresión logística binomial fueron las enfermedades
neurológicas, la discapacidad auditiva, el deterioro cognitivo, la funcionalidad
dependiente y semidependiente.

En el análisis multivariado, el riesgo ajustado expresado como OR, aumento para


las enfermedades neurológicas y la discapacidad auditiva; mientras que para la
funcionalidad semidependiente, funcionalidad dependiente y el deterioro cognitivo
disminuyó levemente el riesgo aunque mantuvieron asociación significativa.
Salieron del modelo la discapacidad física y visual las cuales se comportaron
como variables de confusión.

Los resultados de este estudio son útiles para la planificación de las estrategias
con los adultos mayores en condiciones de extrema vulnerabilidad de la ciudad de
Medellín que deban ser acogidos por el estado o por otra institución que acoja
adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad extrema; adicionalmente, para
la valoración integral del adulto mayor en cada una de las instituciones de la red
de asistencia social al adulto mayor de Medellín, con el fin de generar
intervenciones que puedan mejorar su bienestar y calidad de vida; más aún,
cuando la transición demográfica está permitiendo un aumento progresivo de la
población adulta mayor.

AGRADECIMIENTOS: Los investigadores agradecen a la Secretaría de inclusión


social y familia del Municipio de Medellín-Colombia quienes autorizaron la
realización de este estudio y a la Red de asistencia social del adulto mayor quien
de manera comprometida con la investigación, abrió sus puertas y brindó la
información necesaria para la realización del estudio.

CONFLICTO DE INTERESES
Los investigadores declaramos que durante la realización del proyecto de
investigación no existió conflicto de intereses entre el Municipio de Medellín, las
instituciones de la red de asistencia social al adulto mayor que cedieron la
información, los investigadores ni los encuestados, que pudieran haber afectado
los resultados del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS | Datos interesantes acerca del envejecimiento [Internet]. [citado 14 de enero de


2015]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

2. Arango DC, Restrepo AE, Cardona ÁMS, Chavarriaga LM, Molina JEO, Gómez JJO.
Situación de salud del adulto mayor institucionalizado. Medellin: Universidad CES;
2010. 22-23 p.

3. Fillit H, Rockwood K, Woodhouse KW, Brocklehurst JC, editores. Brocklehurst’s


textbook of geriatric medicine and gerontology. 7th ed. Philadelphia, PA:
Saunders/Elsevier; 2010. 1119 p.

4. García- Solano F. Midiendo la prevalencia de la depresión. Rev Esp Geriatría


Gerontol. mayo de 2001;26(03).

5. Urbina Torija JR, Flores Mayor JM, García Salazar MP, Torres Buisán L, Torrubias
Fernández RM. Síntomas depresivos en personas mayores: Prevalencia y factores
asociados. Gac Sanit. febrero de 2007;21(1):37-42.

6. Margarita Becerra Pino. Depresión en el Adulto Mayor [Internet]. [citado 2 de


noviembre de 2015]. Recuperado a partir de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/
2parte2013/VIII_depre_am.pdf

7. J. Martínez de la Iglesia, Ma C. Onís Vilches, R. Dueñas Herrero, C. Albert Colomer,


C. Aguado Taberné, R. Luque Luque. Versión española del cuestionario de Yesavage
abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación
y validación. Medifam. diciembre de 2002;12(10):26-40.

8. Angela María Bacca, Angélica Gonzalez, Ana Fernanda Uribe RodrÌguez. Validación
de la Escala de Depresión de Yesavage (versión reducida) en adultos mayores
colombianos. Pensam Psicológico. junio de 2005;1(4):53-63.

9. República de Colombia. Ministerio de salud. Por la cual se establecen las normas


científicas, técnicas y administrativas para la investigación salud. Resolución 008430
DE 1993 oct 4, 1993.
10. Cardona D, Segura A, Segura A, Garzón MO. Efectos contextuales asociados a la
variabilidad del riesgo de depresión de los adultos mayores. Departamento de
Antioquia, 2012. Biomédica [Internet]. 4 de noviembre de 2014 [citado 20 de
noviembre de 2015];35(1). Recuperado a partir de:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2381

11. Olarte A.R. Analisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de


demografia y salud 2010. universidad CES-Universidad del Rosario; 2012.

12. Alexandrino-Silva C, Alves TF, Tófoli LF, Wang Y-P, Andrade LH. Psychiatry: life
events and social support in late life depression. Clinics. 2011;66(2):233-8.

13. Djernes JK. Prevalence and predictors of depression in populations of elderly: a


review. Acta Psychiatr Scand. mayo de 2006;113(5):372-87.

14. García Serrano MJ, Tobías Ferrer J. Prevalencia de depresión en mayores de 65 años.
Perfil del anciano de riesgo. Aten Primaria. enero de 2001;27(7):484-8.

15. Márquez Cardoso E, Soriano Soto S, García Hernández A, Falcón García MP.
Depresión en el adulto mayor: frecuencia y factores de riesgo asociados. Aten
Primaria. octubre de 2005;36(6):345-6.

16. Acosta QC. Ansiedad y Depresión en Adultos Mayores. Psicol Salud. diciembre de
2007;17(002):291-300.

17. Ávila-Funes JA, Garant M-P, Aguilar-Navarro S. Relación entre los factores que
determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de
México. Rev Panam Salud Pública [Internet]. mayo de 2006 [citado 1 de diciembre de
2015];19(5). Recuperado a partir de:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892006000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18. Campos J, Ardanaz J, Navarro A. Depresión en pacientes de edad avanzada. Dos


ámbitos: un centro sociosanitario y un programa de soporte domiciliario. Rev Esp
Geriatría Gerontol. enero de 2004;39(4):232-9.

19. Cerquera Córdoba A. Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión
en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga.
Univ Psychol. 2008;7(1):271-81.

20. Friedhoff AJ. Diagnosis and Treatment of Depression in Late Life. JAMA J Am Med
Assoc. 26 de agosto de 1992;268(8):1018.

21. Salazar A., Reyes M., Plata S., Galvis P., Montalvo C., Sanchez E. Prevalencia y
factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en
Bogotá. Acta Neurológica Colomb. junio de 2015;31(2).
22. Martha Gonzalez Ceinos. Depresion en ancianos: un problema de todos. Rev Cuba
Med Gen Integral. 2001;4:316-20.

23. Estrada-Restrepo A, Cardona Arango D, Segura Cardona A, Ordoñez-Molina J,


Osorio Gómez J., Chavarriaga Maya LM. Síntomas depresivos en adultos mayores
institucionalizados y factores asociados. Univ Psychol. 2013;12(1):81-94.

24. Ávila-Funes J, Melano Carranza E., Payette H. Síntomas depresivos como factor de
riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud Publica Mex. 2007;49(5).

S-ar putea să vă placă și