Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD DE CURSOS BASICOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
ASIGNATURA: LABORATORIO DE FISICA I.

Mediciones en laboratorio

FACILITADOR: ESTUDIANTE CI:


Martínez Ramón Morgado Ángel 25.331.950
(Sección 01)

CIUDAD BOLÍVAR, MARZO, 2018


Objetivo General

o Reflexionar la exactitud y la precisión en las mediciones en el laboratorio de física.

Objetivo Específicos

o Medir varias veces las magnitudes de cada una de las dimensiones longitudinales que
conforman el material volumétrico facilitado por el profesor, utilizando el Vernier, el
Palmer y/o una regla graduada.
o Presentar los resultados de las mediciones de cada una de las dimensiones que
constituyen el volumen asignado, utilizando la Teoría de Errores.
o Calcular y presentar el resultado del volumen de la figura asignada, utilizando la
Teoría de Errores.

Equipos utilizados

o Vernier.
o Palmer.
o Paralelepípedo de madera.
o Balanza analógica.
Procedimientos

o El profesor le facilitara a cada grupo un material geométricamente definido.


o El grupo realizara una cantidad específica de mediciones a las magnitudes
correspondientes a cada una de las dimensiones que conforman el material
facilitado. En este caso el material facilitado es un paralelepípedo de madera, al cual
se le realizaran 5 mediciones de las magnitudes asociadas a las dimensiones
longitudinales largo, ancho y altura. Los datos obtenidos de deberán registrar en una
tabla.
o Con la información obtenida, se puede proceder a:
 Determinar el promedio de cada una de las mediciones, para cada dimensión
utilizando la ecuación estadística correspondiente.
 Determinar la incertidumbre de las mediciones, para cada dimensión, utilizando la
ecuación estadística para la desviación estándar.
 Calcular, utilizando la Teoría de Errores, el volumen de la figura geométrica
facilitada y luego presentarla, con su valor más probable y su incertidumbre.
Marco teórico

Error de medición

Es la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los errores de medición


afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.

Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y
compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se relacionan con la
exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas
desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la
precisión del instrumento.

Los tipos de errores pueden ser:

o Error humano: Son los que comete el observador al hacer las mediciones y al
realizar las operaciones con las magnitudes medidas. El primer caso se pude evitar
teniendo cuidado a la hora de medir. Estos cuidados son:
 Calibrar adecuadamente los instrumentos o sensores.
 Si el instrumento es de escala, colocar la vista directamente sobre la aguja. Esto
se puede notar al no haber sombra entre la aguja y la pantalla con escala.
 Determinar la apreciación del instrumento. De ello dependerá el número de cifras
significativas de la medición. No olvide que el último dígito lo asume el
observador; el resto, son seguros.
 No conformarse con una medición. Realizar la cantidad de mediciones que sea
necesaria y/o posible.
 Realizar el montaje adecuadamente.
 Observar y neutralizar los factores externos a la medición que la pudieran afectar,
como por ejemplo, un aire acondicionado, cuya ventilación afecta la caída libre
de un cuerpo.
 Realizar las mediciones sin apresuramiento, para evitar registros no adecuados.
o Error sistemático: Son los errores debido a la fabricación del instrumento y/o
condiciones ambientales. En el primer caso se subdivide en estático y dinámico.
El primero de ellos se refiere a la calidad de fabricación del instrumento
(confiabilidad); el segundo, a la sensibilidad del instrumento, es decir, a la
respuesta del instrumento al momento de experimentar cambios en la medición.
Para reducirlos es necesario escoger instrumentos en buen estado y de la mayor
calidad posible.
Las condiciones ambientales se refieren a la ventilación, campos
electromagnéticos, humedad, limpieza, entre otros, del laboratorio. Por ejemplo,
debe existir en el laboratorio un clima adecuado, con poca humedad, evitando el
uso de los celulares (afectan a los aparatos electrónicos al momento de medir), y
evitando lo más posible el polvo (que afectan la confiabilidad de las
computadoras). De allí, que el laboratorio debe estar limpio y bien ventilado.
o Errores al azar: Son errores de origen desconocido y, por consiguiente, no se
pueden evitar. Son los errores que quedan en una medición que cumpla
cabalmente con todos los requisitos de reducción de los errores anteriores.
Ejemplo: Un movimiento de soporte producido por un agente externo como el
paso de un camión, cerca del laboratorio de Física, en el momento de una
medición.

Teoría de errores

El objetivo de la Teoría de Errores es identificar las diversas fuentes que generan error
en la medición, determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de forma
directa (medir la altura de un cilindro con el calibrador Vernier) e indirecta (medir el
volumen de un cilindro, midiendo su altura y diámetro con el calibrador Vernier).

Apreciación

La apreciación es la menor variación de la medida que se puede registrar con un


instrumento.
Su fórmula es:
A= Lectura mayor- Lectura menor
Número de divisiones
Vernier y su uso

El calibre, conocido también como pie de rey o Vernier, es un pequeño y delicado


instrumento, que permite medir la profundidad y las dimensiones internas y externas de
objetos de reducido tamaño.

Por lo general, el calibrador tiene una escala principal que está marcada en centímetros o
pulgadas, además de divisiones más pequeñas entre cada uno de ellos. La escala
deslizante (Vernier) tiene una etiqueta grabada que indica lo que representa.

Si la escala deslizante no tiene una etiqueta, lo más probable es que las divisiones
numeradas representen 1/10 de la división más pequeña en la escala principal. Por
ejemplo, si las líneas más pequeñas de la escala principal representan 0,1 cm, significa
que cada división en la escala Vernier representará 0,01 cm.

La escala principal es el “tamaño natural”, mientras que la deslizante es una amplificación


con la finalidad de obtener una lectura más sencilla. Este sistema de amplificación le
permite al calibre Vernier obtener una mayor precisión que una regla.
Palmer y su uso

El micrómetro, o tornillo de Palmer, es un instrumento de medición, cuyo funcionamiento


está basado en el tornillo micrométrico que sirve para medir las dimensiones de un objeto
con alta precisión (centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros
(0,001 mm), micras).

Su sistema de funcionamiento se basa en dos puntas que se aproximan entre sí mediante


un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala y que nos define
el grosor de un objeto.

Balanza

La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. Para realizar
las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la
precisión del instrumento. Al igual que en una romana, pero a diferencia de una báscula
o un dinamómetro, los resultados de las mediciones no varían con la magnitud de la
gravedad. El rango de medida y precisión de una balanza puede variar desde varios
kilogramos (con precisión de gramos), en balanzas industriales y comerciales; hasta unos
gramos (con precisión de miligramos) en balanzas de laboratorio.

Regla graduada

La regla, también regla graduada, es un instrumento de medición con forma de plancha


delgada y rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud,
por ejemplo, centímetros o pulgadas; es un instrumento útil para trazar segmentos
rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido, semirrígido o muy
flexible, construido de madera, metal y material plástico, entre otros. Su longitud total
rara vez llega a un metro de longitud, y la mayoría se construyen de 30 centímetros.

Exactitud vs precisión

La exactitud y la precisión son, junto con la incertidumbre, los conceptos más importantes
en metrología, con significados diferentes y bien definidos, aunque en el lenguaje de calle
se utilicen habitualmente como sinónimos. Así pues, una medición puede ser precisa y,
al mismo tiempo, inexacta.

La precisión es la proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo


mensurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo condiciones especificadas.

La precisión de una medida suele expresarse numéricamente mediante medidas de


dispersión tales como la desviación típica o la varianza. Por ello, cuanto más estrecha sea
la distribución de resultados, menor será la desviación típica de la misma y mayor la
precisión de la medida. La precisión depende pues únicamente de la distribución de los
resultados y no está relacionada con el valor convencionalmente “verdadero” de la
medición.

Por su parte, la exactitud viene definida como la proximidad entre el valor medido y el
valor “verdadero” del mensurando. Así pues, una medición es más exacta cuanto más
pequeño es el error de medida.

Considerando mediciones individuales, la más próxima al valor verdadero será la más


exacta. Sin embargo, tras una serie de mediciones repetidas, será la distancia desde el
valor medio de la distribución de valores observados, habitualmente el resultado, hasta el
valor “verdadero”; es decir el sesgo (valor estimado del error sistemático), la que
caracterizará la exactitud de la medición. La dispersión de la distribución de los valores,
estimada por su desviación típica, caracterizará, como dijimos antes, la precisión.

Así pues, en mediciones repetidas, la exactitud depende solamente de la posición del


valor medio (resultado) de la distribución de valores, no jugando papel alguno en ella la
precisión.
Operaciones con cifras significativas con error

o Suma:

X = X1 + X2 = (X1prom. ± ΔX1) + (X2prom. ± ΔX2) = (X1prom. + X2prom) ± (ΔX1 +


ΔX2) = Xprom ± ΔX

Se puede observar que los valores promedio y la incertidumbre de la suma de dos


magnitudes medidas, es igual a la suma de sus valores promedios y la suma de sus
incertidumbres.

Como ejemplo se asume que X1 = 18.675 ± 0.879 y X2 = 6.89 ± 0.06. Se determina la


suma de ambas medidas. El resultado es X = (18.675 + 6.89) ± (0.879 + 0.06) = 25.565
± 0.939. Este resultado es producto del uso de la calculadora; sin embargo, para efectos
de la reducción del error humano en la medición, el número de decimales del resultado
debe ser de 2 decimales, debido a los 2 decimales del valor 6.89. De la misma manera, el
número de decimales de la incertidumbre resultante debe ser también de 2. Por lo tanto,
al redondear los resultados a 2 decimales, queda: X = 25.56 ± 0.94. Note que en el valor
promedio, el valor 6 (número par) no pasó al siguiente dígito debido a su comparación
con el siguiente valor: 5.

o Resta:

X = X1 - X2 = (X1prom. ± ΔX1) - (X2prom. ± ΔX2) = (X1prom. - X2prom) ± (ΔX1 +


ΔX2) = Xprom ± ΔX.

En el caso de la resta, y a diferencia de la suma, se restan los valores promedio, pero se


suman las incertidumbres, por lo que no se recomienda este tipo de operaciones en el
cálculo de errores, a menos que sea necesario.

Como ejemplo, tomemos los mismos valores de la suma, pero ahora se restan. Su
resultado será: X = (18.675 - 6.89) ± (0.879 + 0.06) = 11.78 ± 0.94.

o Multiplicación:

X = X1 * X2 = (X1prom. ± ΔX1) * (X2prom. ± ΔX2) = (X1prom. * X2prom) ± [(ΔX1/


X1prom) + (ΔX2/ X2prom)]* (X1prom. * X2prom) = Xprom ± ΔX.
En el caso de la multiplicación, el valor promedio resultante es la multiplicación de los
valores promedios de las magnitudes medidas; la incertidumbre resultante, la suma de
sus errores relativos multiplicada por el valor promedio.

Como ejemplo, se asumen los mismos valores que la suma, pero se determina el producto
de ambas magnitudes, por lo que su resultado es: X = (18.675 ± 0.879) * (6.89 ± 0.06) =
(18.675 * 6.89) ± [(0.879/18.675) + (0.06/6.89)]* (18.675 * 6.89) = 128.67075 ±
(0.04706… + 0.008708…)*128.67075 = 129 ± (0.0471 + 0.009)*129. El resultado 129
es el promedio resultante, con tres cifras significativas, debido al valor 6.89; los valores
0.0471 y 0.009, son los resultados de los errores relativos, los cuales tienen 3 y 1 cifras
significativas, debido a los valores 0.879 y 0.06, respectivamente. Al sumar los errores
relativos resultantes y multiplicarlo por el valor promedio, el resultado parcial queda: X
= 129 ± (0.0561*129) = 129 ± 7.24. La incertidumbre resultante, 7.24, debe tener 3 cifras
significativas, debido al valor 129; sin embargo, el número de decimales de la
incertidumbre debe corresponder con los del valor promedio; en este caso, 0 decimales,
por lo que el resultado definitivo es: X = 129 ± 7. También pudiera ajustarse el resultado
de la siguiente forma. X = 129.00 ± 7.24 ó X = 129.000 ± 7.240. Cualquiera de los tres
resultados es correcto, siempre y cuando exista correspondencia entre el número de
decimales del promedio y los de la incertidumbre.

o División:

X = X1 / X2 = (X1prom. ± ΔX1) / (X2prom. ± ΔX2) = (X1prom. / X2prom) ± [(ΔX1/


X1prom) + (ΔX2/ X2prom)]* (X1prom. / X2prom) = Xprom ± ΔX.

Parecido a la multiplicación, solo que se dividen los valores promedio. Siguiendo los
valores del ejemplo anterior, el resultado queda: X = (18.675 / 6.89) ± [0.0561*(18.675 /
6.89)] = 2.710449… ± (0.0561*2.710449…) = 2.71 ± 0.152. El resultado 2.71, valor
promedio resultante, tiene 3 cifras significativas, debido al valor 6.89. El valor 0.152
presenta 3 cifras significativas debido al valor 2.71. Igualando el número de decimales,
el resultado quedaría: X = 2.71 ± 0.15.
Tabla de análisis y resultados

Numero Largo Altura Ancho Peso


1 9.040 cm 4.22 cm 2.11 cm 31.90 gr
2 9.035 cm 4.07 cm 2.10 cm 31.85 gr
3 9.020 cm 4.04 cm 2.10 cm 31.87 gr
4 9.025 cm 4.05 cm 2.1 cm 31.90 gr
5 9.020 cm 4.07 cm 2.1 cm 31. 91 gr
Conclusión

Uno de los pasos más importantes en laboratorio de física es el reconocimiento de los


instrumentos que en él se encuentran, como funcionan y cuál es la utilidad de cada uno
de estos, ya que, partiendo de allí se comenzarán a realizar los distintas prácticas que nos
ayudarán más a comprender mejor las leyes físicas. Dentro de todo el aprendizaje que
conlleva el reconocer los instrumentos, también podemos mencionar los errores que se
cometen al utilizarlos, como ya sabemos nada es perfecto, siempre hay un estrecho
margen de error entre lo medido por el observador y la distancia real, es por eso que se
utiliza la teoría de errores para garantizar que el error obtenido en las mediciones sea
mínimo, ya que muchas veces de estas mediciones, depende la vida y el bienestar de
personas habitantes de la sociedad.

S-ar putea să vă placă și