Sunteți pe pagina 1din 28

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL

ESTADO DE CAMPECHE

ING.BIOQUIMICA

ASIGNATURA: “BIOQUIMICA DEL NITROGENO Y REGULACION


GENETICA”

DOCENTE: DOC. IVAN ALFREDO ESTRADA MOTA.

ACTIVIDAD.- “REPORTE DE PRACTICA 1 (EXTRACCION DE ADN DE


TEJIDOS VEGETALES Y CELULAS HUMANAS DEL EPITELIO
BUCAL)”

ALUMNOS: MATRICULA:
 DIEGO GUADALUPE AC AC 5632
 LUIS ALEJANDRO COLLI KU 5648
 FRANCISCO GERMAN AC MOO 5923
 ERICK ALEJANDRO CUEVAS MOGUEL 5631

GRADO: 5 SEMESTRE GRUPO: A


22/10/2018
20182019N
Introducción
El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, son estructuras
constituidas por dos pequeños filamentos o brazos, que pueden ser iguales o
desiguales, están unidos por un punto común llamado centrómero, varían en
forma y tamaño pueden verse fácilmente al momento de la división celular por
medio de un microscopio. Además, el ADN es una molécula muy larga y tiende
agruparse, de ahí la facilidad para retirarla.

El presente trabajo resulta como producto de aprendizaje que se presenta como


resultado de la ejecución que se llevó a cabo referente a la práctica “Extracción
casera de ADN de tejidos vegetales y de epitelio bucal”, de la asignatura
Bioquímica del nitrógeno y regulación genética; de la carrera Ingeniería
Bioquímica. El ADN juega un papel preponderante dentro de la bioquímica, ya
que, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el
desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos
virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.

El presente trabajo presenta los objetivos de dicha práctica de laboratorio, bajo los
cuales se ha llevado a cabo esta actividad. Seguidamente encontramos un marco
teórico con el propósito de dar al reporte un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.

Posteriormente se describe el diagrama experimental con los pasos a seguir


durante la práctica. También se mencionan los materiales, equipos y reactivos que
fueron uso necesario para la realización de la actividad experimental.
Seguidamente podremos apreciar el procedimiento empleado ya no de una forma
esquematizada.

Inmediatamente se integran los resultados obtenidos, así como las discusiones del
porqué se obtuvieron dichos resultados y en su caso del motivo por el cual no se
pudieron obtener. Continuando con el trabajo hallamos las conclusiones obtenidas
después de haber realizado la actividad, se indica si se cumplieron los objetivos
antes establecidos.
Como parte final se enlistan las referencias bibliográficas de los trabajos de los
cuales fueron útiles para obtener información en forma de texto, imágenes e
inclusive diagramas y tablas.
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Objetivos ............................................................................................................................................. 5
Objetivo general .............................................................................................................................. 5
Objetivos específicos. ...................................................................................................................... 5
Marco teórico ...................................................................................................................................... 6
1. EL ADN COMO LA SUSTANCIA HEREDITARIA .............................................................................. 6
2. ESTRUCTURA DEL ADN ................................................................................................................ 8
3. QUIMICA E HISTORIA DEL ADN ................................................................................................... 8
4. DESCUBRIMIENTO DE LA DOBLE CADENA DEL ADN ................................................................... 9
5. GENERALIDADES DEL ADN ........................................................................................................ 10
6. ADN Y BIOQUÍMICA. .................................................................................................................. 11
7. EXTRACCIÓN DE ADN ................................................................................................................ 15
Diagrama experimental ..................................................................................................................... 19
Extracción de ADN vegetal ............................................................................................................ 19
Diagrama experimental del epitelio bucal .................................................................................... 20
Materiales ......................................................................................................................................... 21
Procedimiento ................................................................................................................................... 22
Procedimiento de extracción de ADN de tejido vegetal. .............................................................. 22
Procedimiento de extracción de ADN de células de epitelio bucal. ............................................. 23
Resultados ......................................................................................................................................... 24
Discusión ........................................................................................................................................... 25
Conclusión ......................................................................................................................................... 26
Bibliografía ........................................................................................................................................ 27
Objetivos
Objetivo general
 Se pretende extraer mediante un método casero el ADN de una muestra del
epitelio bucal y de un tejido vegetal (tomate) y se espera tener un resultado
favorable para su documentación y posterior análisis.

Objetivos específicos.
 Establecer una metodología que nos permita extraer ADN con la utilización
de materiales caseros.
 Extraer de manera exitosa el ADN de una muestra del epitelio bucal y tejido
vegetal y discutir sus resultados.
 Identificar de manera visible la proporción de ADN
Marco teórico
1. EL ADN COMO LA SUSTANCIA HEREDITARIA
No sabíamos de la existencia de cromosomas hasta que fueron observados
durante la división celular a manera de bastones oscuros de ácidos nucleicos y
proteínas. 1

Ya antes había sido observado y descrito a principios del siglo XIX, pero su
significado como mensajeros de la información genética fue ignorado por más de
un siglo 1

El término cromosomas se comenzó a usar alrededor de 1880. De acuerdo con los


conceptos fundamentales de la genética clásica, los genes, como elementos
físicos de la herencia, son los responsables de las características estructurales y
metabólicas de las células y de la transcripción de estas características de una
generación celular a otra.

Cada cromosoma tiene michos genes dispuestos en un orden lineal único a lo


largo del cromosoma, de manera semejante a las cuencas de un collar, con cada
gene ocupando un lugar determinado o locus sobre cada cromosoma. Durante la
mitosis o división celular los genes duplicados durante el primer estado antes de la
división, se separan y distribuyen como componentes de cromosomas separados
para constituir los núcleos hijos idénticos de las dos nuevas células hijas
formadas1

La mayoría de las evidencias apuntan claramente al DNA como el material


químico exclusivo del gene o unidad hereditaria. Sin embargo, el cromosoma
mismo como poseedor de los genes, está compuesto de cuando menos dos
sustancias adicionales, RNA y proteínas. El RNA está presente en los
cromosomas solamente en pequeñas cantidades, pero en altas concentraciones
en el nucléolo [10]

Figura 1. Cromosoma
Los cromosomas contienen las partes codificables, la secuencia de nucleótidos con información
secuencial.

Cada cromosoma tiene michos genes dispuestos en un orden lineal único a lo


largo del cromosoma, de manera semejante a las cuencas de un collar, con cada
gene ocupando un lugar determinado o locus sobre cada cromosoma. Durante la
mitosis o división celular los genes duplicados durante el primer estado antes de la
división, se separan y distribuyen como componentes de cromosomas separados
para constituir los núcleos hijos idénticos de las dos nuevas células hijas
formadas. 1

La mayoría de las evidencias apuntan claramente al DNA como el material


químico exclusivo del gene o unidad hereditaria. Sin embargo, el cromosoma
mismo como poseedor de los genes, está compuesto de cuando menos dos
sustancias adicionales, RNA y proteínas. El RNA está presente en los
cromosomas solamente en pequeñas cantidades, pero en altas concentraciones
en el nucléolo 2
2. ESTRUCTURA DEL ADN

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que


contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de
todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el
almacenamiento a largo plazo de información 3

El DNA está formado por dos cadenas polinucleótidas enrrolladas, una alrededor
de la otra para formar una doble hélice dexogira 3

En los eucariotas, el genoma es un conjunto completo de moléculas de ADN que


se encuentran en el núcleo (es decir, el conjunto haploide de cromosomas en los
organismos diploides). Por convención, el genoma de una especie no incluye ADN
mitocondrial y de cloroplastos 4

El DNA fue primeramente descubierto como un constituyente del núcleo de las


células vivientes por el bioquímico suizo Frederich Miescher en 1869; pero hasta
hace relativamente poco tiempo fue conocida su verdadera naturaleza como la
única sustancia portadora de la herencia.

3. QUIMICA E HISTORIA DEL ADN

Hacia 1820, hidratos de carbono grasas y proteínas habían sido reconocidos como
principales ingredientes de los organismos vivos. 5

Fredriech Miescher, nació, en 1844 en Basilea en donde estudió medicina.


Miescher obtuvo leucocitos a partir de pus de heridas infectadas. 4
Miescher realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de
vendas quirúrgicas desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia
desconocida que caracterizó químicamente más tarde. 5

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir,


un polinucleótido. Los nucleótidos tienen tres componentes: un azúcar con cinco
carbonos, uno o más grupos fosfato y un compuesto nitrogenado débilmente
básico (Figura 1). Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades
simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. 6

En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está


formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser
adenina → A, timina → T, citosina → C o guanina → G), y un grupo fosfato que
actúa como enganche de cada vagón con el siguiente.
En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de
nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones
denominadas puentes de hidrógeno. 6

La información contenida en el DNA está codificada en la secuencia de base


púricas y pirimidinas. Un gen es una secuencia de DNA que contiene la
información que contiene la información necesaria para codificar un producto
génico y secuencias reguladoras que controlan la generación del producto génico.
4

4. DESCUBRIMIENTO DE LA DOBLE CADENA DEL ADN

Rosalind Franklin y Maurice Wilkins utilizaron tui poderoso método analítico, la


difracción de rayos X (véase Recuadro 4-4), para analizar fibras de DNA. A
principios de la década de 1950 demostraron que el DNA produce un diagrama de
difracción de rayos X característico (Fig. 8-14). El análisis de los diagramas
permitió deducir que las moléculas del DNA son helicoidales, con dos
periodicidades a lo largo del eje longitudinal, una primaria de 3,4 A y otra
secundaria de 34 Á. 7

En 1953, Watson y Crick postularon un modelo tridimensional para la estructura


del DNA que tenía en cuenta todos los datos disponibles. Consiste en dos
cadenas helicoidales enrolladas alrededor del mismo eje, formando una doble
hélice dexlrógira. 7

Figura 2. James Watson y Francis Crick.


En la figura se observa a James Watson y Francis
Crick junto a su modelo del ADN.

5. GENERALIDADES DEL ADN

Los esqueletos hidrofílicos formados por la desoxirribosa y los grupos fosfato


alternados están en el exterior de la doble hélice, en contacto con el agua
circundante. El anillo de desoxifuranosa adopta la conformación C-2' endo. Las
bases purínicas y pirimidínicas de ambas cadenas están apiladas en el interior de
la doble hélice, con sus estructuras en anillo, hidrofóbicas y planas situadas a muy
corta, distancia unas de otras y en posición perpendicular al eje longitudinal de la
hélice. La relación espacial de las dos cadenas tía lugar a la formación de un
surco mayor y un surco menor en la superficie de la doble hélice. 8

El DNA es una molécula extraordinariamente flexible. Es posible una rotación


considerable alrededor de una serie de enlaces de las cadenas de azúcar-fosfato
y las fluctuaciones térmicas pueden provocar la curvatura, el estiramiento y el
desapareamiento. 5,7

Las Iransíónnaciones químicas del DNA en ausencia de un catalizador enzimático


son generalmente muy lentas. Sin embargo, el almacenamiento de la información
a largo plazo sin que sufra alteraciones es tan importante para la célula que
incluso reacciones muy lentas que alteren la estructura del DNA pueden tener
significado fisiológico. 1,2

Hacia 1950 estaba claro que el ADN es un polímero lineal de residuos de 2-


desoxirribonucleótido unidos por 3,5-fosfodiésteres. Erwin Chargaff había
deducido ciertas regularidades en las composiciones de nucleótidos de muestras
de ADN obtenidas de gran variedad de procariotas y eucariotas. Entre otras cosas,
Chargaff observó que en el ADN de determinada célula están presentes A y T en
cantidades equimolares, así como G y C. 9

6. ADN Y BIOQUÍMICA.

El estudio de la bioquímica de ácidos nucleicos ha progresado en forma


considerable durante las décadas pasadas. Hoy no sólo es posible determinar la
secuencia de residuos de nucleótido en ADN, sino también sintetizar
polinucleótidos específicos. 9

La biología molecular es la ciencia que se dedica a elucidar la estructura y función


de los genomas. El descubrimiento de la estructura del DNA como un conjunto
helicoidal dúplex de polímeros de nucleótidos por James Watson y Francis Crick
en 1953 ha permitido a los científicos reexaminar la mayoría de los fenómenos
biológicos utilizando las herramientas investigadoras descubiertas por los biólogos
moleculares y los bioquímicos.10
Debido a la naturaleza informativa de los procesos genéticos, se han copiado
algunos términos descriptivos de otras ciencias de la información. Por ejemplo, la
síntesis de DNA se suele denominar replicación (copiar o duplicar).5

El proceso en el que se utiliza el DNA para sintetizar RNA se denomina


transcripción. Cada molécula de RNA se denomina transcrita. La síntesis de
proteínas se denomina traducción.8

En general, la información que especifica la estructura primaria de una proteína


está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN. Esta información se
copia enzimáticamente durante la síntesis de ARN, en el proceso llamado
transcripción. Algo de la información contenida en las moléculas transcritas de
ARN se traduce o traslada durante la síntesis de cadenas de polipéptidos, que se
doblan y se ensamblan entonces para formar moléculas de proteína. Así, se
puede generalizar que la información biológica guardada en el ADN de una célula
pasa del ADN al ARN y a la proteína.6

En 1944, en una serie de experimentos efectuados por Avery, MacLeod y


McCarty, se demostró por vez primera que el DNA contiene la información
genética. Mostraron que la determinación genética de la naturaleza (el tipo) de la
cápsula de un neumococo específico podía transmitirse a otro de un tipo capsular
diferente al introducir DNA purificado desde el primer coco hacia el segundo. Estos
autores denominaron “factor transformador” al agente que lograba el cambio (que
más tarde se mostró que es el DNA).7, 10

Hacia 1950 estaba claro que el ADN es un polímero lineal de residuos de 2


desoxirribonucleótido unido por 3,5-fosfodiésteres. Erwin Chargaff había deducido
ciertas regularidades en las composiciones de nucleótidos de muestras de ADN
obtenidas de gran variedad de procariotas y eucariotas. Entre otras cosas,
Chargaff observó que en el ADN de determinada célula están presentes A y T en
cantidades equimolares, así como G y C .12
Se han ido introduciendo términos nuevos al ir utilizando los científicos, técnicas
analíticas cada vez más potentes y sensibles en sus investigaciones de los genes
y de la expresión genética. Por ejemplo, el transcriptoma y el proteoma son
conjuntos completos de moléculas de RNA y de moléculas de proteínas,
respectivamente, que se producen en el interior de una célula en circunstancias
específicas (Fig.3).5

Figura 3. Información biológica.


Los avances tecnológicos han hecho posible el acceso a los genomas de un número creciente de
organismos que previamente no podía imaginarse. El reto actual de los bioquímicos y otros
científicos es cómo interpretar no sólo las cantidades masivas de información genética de las
células (genoma), sino también cómo se expresa esta información a nivel de la transcripción
(transcriptoma), la síntesis de proteínas (proteoma) y el metabolismo (metaboloma), de forma que
puedan resolverse los problemas específicos biológicos y sanitarios.5

El término metaboloma indica el conjunto completo de metabolitos orgánicos que


se producen dentro de una célula bajo la dirección de su genoma.5

El DNA, que contiene los genes (las unidades de la herencia), está empaquetado
en estructuras que se denominan cromosomas. Tal y como se definió
originalmente, el término cromosoma sólo señalaba las estructuras densas teñidas
de forma oscura que se veían en el interior de las células eucariotas durante la
meiosis o la mitosis.5
En una serie de experimentos, Matthew Meselson y Franklin W. Stahl
demostraron, en 1958, que en realidad el ADN se replica en forma
semiconservativa (Fig. 4), como habían indicado Watson y Crick. Más o menos al
mismo tiempo comenzaron a aparecer informes de la purificación y las
propiedades de algunas de las enzimas que intervienen en la replicación.7

Figura 4. La replicación del DNA es semiconservadora.


Durante una ronda de replicación, cada una de las dos cadenas de DNA se usa como una
plantilla para la síntesis de una nueva cadena complementaria.6

Las mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos semiautónomos, es decir,


poseen DNA y su propia versión de la maquinaria de síntesis de proteínas. Estos
orgánulos, que pueden reproducirse mediante fisión binaria, requieren también
una contribución sustancial de proteínas y otras moléculas que están codificadas
por el genoma nuclear. Por ejemplo, el DNA mitocondrial (mtDNA) codifica varias
clases de RNA y determinadas proteínas de la membrana interna.4
El genoma de cada ser vivo es el conjunto completo de instrucciones hereditarias
que se requieren para mantener todos los procesos vivos, es decir, el sistema
operativo del organismo.
Los genomas se diferencian de tamaño, forma y complejidad de secuencia. 4

El tamaño del genoma, el número de nucleótidos con apareamiento de bases,


varía en un intervalo enorme desde menos de un millón de pb en algunas
especies de Mycoplasma (la bacteria más pequeña que se conoce) a más de 10
10 pb en determinadas plantas. En general, los genomas procariotas son más
pequeños que los de los eucariotas. A diferencia de los genomas procariotas, que
de forma característica constan de moléculas únicas de DNA circular, los genomas
eucariotas están divididos en dos o más moléculas de DNA lineal.5

7. EXTRACCIÓN DE ADN

El estudio del ADN ha llevado a un enfoque molecular y bioquímico de gran


impacto en el crecimiento de los conocimientos genéticos. El análisis del ADN y la
información sobre la estructura genética de un organismo nos permite visualizar la
complejidad de los procesos involucrados en la expresión genética. 8
El primer paso en cualquier protocolo de separación es el rompimiento del material
inicial, ya sea de origen viral, bacteriano, vegetal o animal. El método utilizado
para romper la célula debe ser tan leve como sea posible con el fin de causar el
menor daño posible al ADN en el caso de las muestras se origen animal se
pueden utilizar sal y agua. 9,11

La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas: En primer lugar, tiene
que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al
núcleo de la célula. A continuación, debe romperse también la membrana nuclear
para dejar libre el ADN.4
El estudio del ADN ha llevado a un enfoque molecular y bioquímico de gran
impacto en el crecimiento de los conocimientos genéticos. El análisis del ADN y la
información sobre la estructura genética de un organismo nos permite visualizar la
complejidad de los procesos involucrados en la expresión genética.4

El ADN Vegetal El ADN vegetal se encuentra en el núcleo celular, específicamente


dentro de cromosomas, pero también se encuentra en los cloroplastos, ya que
este organelo presenta una molécula de ADN circular y arrollada de tipo
procarionte y eso le da cierta autonomía parcial con respecto al núcleo, es decir
puede realizar sus propias síntesis de proteínas.4

Muchos estudios de Biología Molecular comienzan con la extracción de ácidos


nucleicos. La lisis celular libera las moléculas en una fase acuosa que es separada
de los restos celulares por centrifugación. Las proteínas son removidas de la fase
acuosa con solventes orgánicos (fenol, cloroformo). El ADN, que permanece en la
fase acuosa, precipita junto al etanol y posteriormente es purificado y re
suspendido en un buffer adecuado.9

El primer paso en cualquier protocolo de separación es el rompimiento del material


inicial, ya sea de origen viral, bacteriano, vegetal o animal. El método utilizado
para romper la célula debe ser tan leve como sea posible con el fin de causar el
menor daño posible al ADN en el caso de las muestras se origen animal se
pueden utilizar sal y agua.10

La lisis celular se puede hacer por acción mecánica, pulverizando el tejido con
hielo seco nitrógeno líquido, también se puede utilizar la degradación enzimática
de la pared celular (si está presente) y lisis con detergentes de las membranas
celulares. Seguido al rompimiento celular la mayoría de métodos involucran una
desproteinización, lo cual se lleva a cabo con un solvente orgánico, seguido de
una precipitación con isopropanol o etanol y posterior solubilizarían con agua o
tampón (Véase Fig. 5).11
Figura 5. Etapas del proceso de extracción de ADN.
Extracción de ADN sencillo o casero.11

La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que


hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN.12

El detergente utilizado en el experimento tiene como función destruir las


membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando; el detergente disuelve
las grasas, que es el componente principal de la membrana plasmática y nuclear
de las células. Al romperse las membranas celulares se permite la salida del ADN
al exterior. La licuadora ayuda en la rotura de estas células.12

El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse. De ahí la facilidad para
retirarla. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El ADN es
soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol precipita en la interface
entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el
ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución
acuosa.13
Las enzimas son unas sustancias que atacan a las proteínas de las células, lo que
permite romperlas y separarlas del ADN, que es el material que buscamos. Si no
disponemos de enzimas, podemos utilizar ablandador de carnes (el cual contiene
papaína, sustancia que degrada las proteínas).12

En la actualidad, el estudio de la variación genética entre individuos, poblaciones y


especies para explicar patrones y procesos ecológico-evolutivos se aborda
mediante marcadores moleculares, segmentos de ADN con o sin función conocida
que proporcionan información sobre la variación alélica y permiten distinguir
individuos.13
Diagrama experimental
Extracción de ADN vegetal
Tomates

Cortar en trozos los tomates

Trozos de tomate

Añadir 200 ml de agua


Licuar

Obtenemos una
muestra de tomate y
agua

Filtrar la muestra con un colador

Muestra filtrada

Agregar 30 ml de detergente

Mezclar hasta disolverlo

Obtenemos una
muestra con
detergente

Añadir la muestra a un tubo de ensayo

Añadir la papaina

Muestra con
papaina

Agregar alcohol etílico


Agitar tubo

Mezcla de la
enzima, detergente
y alcohol etílico

Esperar la separación del ADN

Atrapar la molécula de ADN con una varilla

Depositar el ADN en un
tubo Eppendort

Diagrama 1: En este diagrama experimental se puede apreciar lo pasos a seguir


para la extracción de ADN vegetal.
Diagrama experimental del epitelio bucal

CELULAS

Lavar los dientes 30 minutos

Boca libre de
alimentos
Hacer buches de agua con
sal
Mezcla de
células bucales
y agua con sal

Agitar y retirar la espuma generada

Muestra

Agregarle detergente

Obtenemos una muestra homogénea

Dejar reposar por 5 minutos

Verter en un tubo de ensayo

Agregar alcohol etílico

Obtenemos la muestra con alcohol

Dejar reposar
Esperar a que el ADN
se separe de la mezcla

Obtenemos ADN

Diagrama 2: En el presente diagrama experimental se muestra los


pasos a seguir para la extracción de ADN Humano
Materiales

Equipo Material Tabla de reactivos

- Licuadora - 4 tubos de cultivo de 10 - Sal


mL con tapa rosca - Detergente libre de
- Pipeta de cristal de 5 mL cloro
- Vasos de precipitado de - Agua fría
200 mL. - Ablandador de
- Probeta de 10 mL carnes (Papaína)
- Tubos Eppendorf - Tomate
- Perilla de seguridad - Muestra de Epitelio
- Colador de cocina bucal
- Asa de cultivo - Etanol al 96%
- Plumón indeleble
- Varilla de vidrio
Procedimiento
Procedimiento de extracción de ADN de tejido vegetal.
1. Fue colocada en la licuadora 200 ml de agua fría, una taza de tomate
picada (fuente de ADN) y una cucharada de sal.
2. Se licuo a máxima velocidad por 15 segundos.
3. Después de haber sido licuado el contenido se pasó por un colador
para posteriormente ser depositado dentro de un vaso de precipitado
de 250 mL.
4. Después se añadieron 30 ml de detergente líquido sin cloro.
5. Revolver la mezcla perfectamente, pero haciéndolo con suavidad
con una varilla de vidrio y dejar reposar por 10 min a temperatura
ambiente.
6. Al pasar los 10 min se vertió la mezcla a tubos de cultivo (con tapón
de rosca), llenándolo hasta 1/3 del volumen del tubo.
7. Después se añadió una pisca de papaína (que se encuentra en el
ablandador de carne).
8. Se agitó la mezcla en el tubo suavemente.
9. Se agregó alcohol etílico al tubo con la mezcla hasta llenar 2/3 del
tubo.
10. Se observó la separación de ADN de la mezcla con detergente a la
capa de alcohol.
11. Se puso alcohol etílico en un tubo Eppendorf.
12. Utilizando un asa se logró capturar el ADN de la capa de alcohol del
tubo de ensayo.
13. Se depositó el ADN en el tubo Eppendorf y se dio por terminado el
proceso.
Procedimiento de extracción de ADN de células de epitelio bucal.
1. Se tomó un vaso precipitado limpio se puso de 30-70 ml de agua.
2. Se puso una cucharada de sal y de ahí mezclar hasta lograr una completa
disolución.
3. El donante enjuago su boca con el vaso de agua salada por 90 segundos
haciendo gárgaras con ella.
4. Se vertió el contenido al vaso y se añadió aproximadamente un mililitro de
detergente líquido.
5. Se revolvió la mezcla perfectamente evitando formar espuma.
6. Se vertió la mezcla en tubos de ensayo llenando un 1/3 de la parte total del
volumen del tubo.
7. Se inclina un poco el tubo y se agregó alcohol etílico hasta llenar 2/3 del
tubo.
8. Se observó la separación del ADN de la mezcla con detergente.
9. Se utilizó la asa de cultivo para arrastra el ADN.
10. Se puso alcohol etílico en un tubo Eppendorf.
11. Se depositó la molécula de ADN en el tubo Eppendorf y se dio por
finalizado el proceso.
Resultados
Mediante la práctica realizada se obtuvo como resultado el desprendimiento del
material genético de la sustancia que lo contenía hacia la fase de alcohol etílico
como se puede observar en la figura:

Figura 6. ADN humano en interface de la mezcla.


Al agregar alcohol etílico al tubo de ensayo que contiene la muestra se empieza a dar el desprendimiento del
material genético.

Figura 7. ADN del tejido vegetal (tomate) en interface de la mezcla.


Al agregar alcohol etílico al tubo de ensayo que contiene la muestra se empieza a dar el desprendimiento del
material genético.
Discusión
El desempeño de la práctica se basa directamente en el procedimiento y el
método utilizado.
La extracción de una muestra celular vegetal se basa directamente en los iones
salinos que son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su
disolución y posterior extracción de la célula. Se vació su contenido molecular en
una disolución en la que se disuelve el ADN por acción del detergente. Las
proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se fraccionan en cadenas más
pequeñas y separadas de él por acción del detergente y con ayuda de la enzima
de la papaína rompemos más los enlaces. El alcohol se utiliza para precipitar el
ADN que es soluble en agua, pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla
y precipita en la interface entre el alcohol y el agua.2

Sin embargo, notamos que el momento de verter el alcohol es importante


mantener lo más estable el tubo. Por ende, es importante realizar los pasos con
calma y no precipitarse, ya que, de esta manera aseguramos el éxito de la practica
elaborada, con esta serie de explicaciones nos damos cuenta porque la extracción
de las células vegetales nos dio de manera exitosa.

Con respeto a la extracción del ADN del epitelio bucal, se puede decir que gracias
a una investigación pudimos descubrir que enjuagarse la boca con la mezcla de
agua con sal nos ayudó a arrancar las células del epitelio bucal.

Nosotros como equipo y con ayuda de algunas investigaciones llegamos a una


pequeña conclusión de que si en dado caso se le llegara a adicionar una pequeña
pisca de papaína (enzima) a lo que es la muestra de agua salada y detergente
esto podría aumentar la reacción y provocar una mayor separación de ADN.
Conclusión
En conclusión podemos decir que el objetivo principal de la practica si se cumplió
y se dio de la mejor manera en base a lo previsto ya que si se obtuvo ADN del
epitelio bucal y además pudimos observar la importancia de algunos reactivos
esenciales para su extracción. De igual manera podemos decir que la práctica no
necesariamente puede ser hecha en un laboratorio, ya que teniendo los materiales
necesarios se puede extraer ADN desde nuestros hogares.
Bibliografía

1. Trudy Mckee, James R. Mckee. (2009). Bioquímica: las bases moleculares de la


vida. McGraw Hill

2. Ferrer S. (2011) El verdadero sentido de la vida Journal of Feelsynapsis (JoF).

3. González, N., Rodríguez, N., Torres, W., & De Jesús, R. (2011). Protocolo
sencillo para la extracción de ADN genómico. Revista Científica.

4. Dahm, R. (2005). Friedrich Miescher and the discovery of DNA. Developmental


biology.

5. Nelson D. L (2005) Principios de Bioquímica Leningher. México. FeeLibros (FL)

6. García, M.P.. (2003) Cincuenta años del ADN: la doble hélice. México. Espasa
Forum.

7. Lubert Stryer. (1995). Bioquímica Reverté. México. McKee, T., & McKee, J. R.
(2012). Biochemistry: the molecular basis of life. Oxford: Oxford University Press.

8. Horton, H., RAWN, L. A., SCRIMGEOUR, J. D., & Horton, K. G. R. (2008).


Principios de
Pearson Educación.

9. Corbin. L. Ghislain. M. Dapeng .Z. (1998). Protocolos de Laboratorio de Biología


molecular. 2da ed. CIP. Lima, Peru.

10. David, L.G. Dibner, M.D.& Battery, J.F. (1986). Bassin methods in molecular
biology. Elsiever Science Publishing Co.

11. NASON. (2002). Biología. México. LIMUSA NORIEGA EDITORES.


12. Murray, R. K. (2010). Harper's illustrated biochemistry. Harper. Bioquímica
ilustrada (No. QP514. M8718 2010).

13. Horton, H., RAWN, L. A., SCRIMGEOUR, J. D., & Horton, K. G. R. (2008).
Principios de bioquímica. Pearson Educación.

S-ar putea să vă placă și