Sunteți pe pagina 1din 19

Aprendizaje

Se define como un cambio relativamente permanente en el


comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o
habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el
estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en
el comportamiento son razonablemente objetivos, y, por lo tanto,
pueden ser medidos.
Por cierto, en el aprendizaje el cerebro es un factor clave. El
cerebro humano es un extraordinario centro procesador, tanto
de información genética, como cultural y ambiental. Gobierna la
acción de nuestros genes; facilita la integración a nuestra
cultura (costumbre, normas, códigos) y a las cambiantes variables
ambientales; por ejemplo, sabemos qué hacer en situaciones de
mucho frío o mucho calor.

 Otras definiciones son:

El aprendizaje (Ardila) es un cambio


relativamente permanente del
comportamiento que ocurre como
resultado de la práctica.

El aprendizaje humano (Novak, Gowin)


conduce a un cambio en el significado
de la experiencia: la verdadera
educación cambia el significado de
la experiencia humana.

El aprendizaje (Travers) puede ser considerado – en su sentido más


amplio – como un proceso de adaptación; el hombre adquiere nuevos
modos de comportamiento o ejecución, con el objeto de hacer
mejores ajustes a las demandas de la vida.

El aprendizaje (Wittrock) es el proceso de adquirir cambios


relativamente permanentes en la comprensión, actitud,
conocimiento, información, capacidad y habilidad, por medio de la
experiencia.
Marta Manterola precisa que en prácticamente todas las
definiciones hay tres elementos:

El aprendizaje es un proceso, una serie de pasos progresivos


que conducen e algún resultado,

El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya


sea en su comportamiento, en sus estructuras mentales,
en sus sentimientos, en sus representaciones, en el
significado de la experiencia, etc.

El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia.

Adicionalmente, señala, “el aprendizaje es un proceso interno que


tiene lugar dentro del individuo que aprende, y no es posible
realizar observaciones directas acerca del aprender”. Lo
asociamos a un cambio: el niño ahora sabe sumar; antes, no sabía...
Hay cambios que no constituyen aprendizaje, que son resultado de
la maduración, crecimiento... o los cambios conductuales que se
producen como consecuencia de drogas.

El aprendizaje, considerado desde la psicobiología (Pinel),


consiste en la inducción de cambios neuronales relacionados con la
conducta como consecuencia de la experiencia. La memoria consiste
en su mantenimiento y en la expresión del cambio conductual.
Métodos de estudio
Aquí encontramos el método L.S.E.R.M, que es uno de los programas
de entrenamiento en técnicas de estudio, que pretende enseñar
cuáles son los principales pasos a seguir en el estudio y
aprendizaje de una lección. Es decir, este método tiene como
objetivo:

Entrenar a las personas en las principales técnicas de estudio


que pueden facilitar el proceso de aprendizaje.

Como ya se ha dicho, el método L.S.E.R.M. enseña a


perfeccionar los pasos fundamentales que hay que realizar en
el estudio de un texto o de un tema y que, como indican sus
iniciales, son la Lectura, el Subrayado, el Esquema, el Resumen,
el Repaso, y la Memorización. Vamos a pasar a detallarlos a
continuación.

L = Lectura

El primer paso para el estudio es


realizar la lectura del texto que se debe
aprender. Para ello, una lectura explorativa
o prelectura permite obtener una primera
síntesis inicial del tema y, posteriormente,
una lectura comprensiva (volver a leer el texto
detenidamente) ayuda a entender y profundizar en el
contenido del mismo. En definitiva que “sin entender es difícil
aprender y muy fácil olvidar”.
Para poder realizar una lectura comprensiva de un texto, hay
que leerlo muy detalladamente, atendiendo y reflexionando
sobre su estructura lógica, sobre las ideas que se plantean en el
mismo y sobre el significado de las palabras que se
desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario.

S = Subrayado
El siguiente paso es aprender a subrayar el texto o aprender a
señalar las ideas más importantes que interesa destacar.

Subrayar consiste en destacar mediante trazos


(haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o
secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras
claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten.
La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la
pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que
permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir,
permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar.

E = Esquema

El esquema es la representación gráfica del resumen del texto,


que permite captar, con un simple vistazo, el contenido y
la organización de las ideas del texto.

Algunos tipos de esquemas son:

a) Esquemas Numéricos. b) Esquemas con letras.


c) Esquemas Mixtos (letras y números). d) Esquemas gráficos o
de llaves.
e) Esquemas de flechas.

f) Esquemas de barras y puntos. g) Cuadros sinópticos.


h) Diagramas.

R: Resumen

El resumen consiste en sintetizar o


reducir a términos más breves y
precisos lo más esencial del tema que se
está intentando aprender.

Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la


extensión del texto original y debe reflejar solamente las
ideas más importantes expresadas de forma personal, con las
propias palabras. Con esta técnica se consigue desarrollar la capacidad de
síntesis y mejorar la expresión escrita.

Además de resumir el texto, se debe repasar y repetir


mentalmente o en voz alta el mismo, para retener las ideas
principales del texto estudiado, al igual que hacerse preguntas
sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados y
nuevamente repasados.

M = Memorizar

Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la


memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos necesarios y
fundamentales sobre un tema, para después poder
recuperarlos satisfactoriamente.

Por tanto, es conveniente potenciar la capacidad de


memorizar o recordar todas las cuestiones que tienen un
mayor grado de dificultad mediante lo que se denominan reglas
nemotécnicas.
Contexto social de la Universidad
Dado que la universidad se encuentra inmersa en la sociedad, en
relación dinámica con ésta, en un diálogo permanente y reciproco,
cabe señalar que ésta cumple una función social; en consecuencia la
actividad universitaria no puede centrarse exclusivamente a la
práctica académica, sino que la gestión socialmente responsable de
la universidad se traduce en una suma de esfuerzos colectivos, que
implica la gestión de organización misma, de la formación
académica, de la producción del saber y de la participación,
orientada al desarrollo humano sostenible, en virtud de lo cual
involucra diferentes actores sociales y matices tanto económicos,
sociales, éticos y filosóficos.

En ese sentido a los efectos de identificar el rol de las


universidades en el contexto de la responsabilidad social
empresarial es menester conocer los orígenes de este concepto y
los alcances que tiene en el marco de la sociedad actual;
considerando importante referir los enfoques de diferentes
autores que se han destacado en la evolución de dicho tema. El
debate sobre la Responsabilidad Social data de mediados del siglo
pasado, no obstante, en los últimos años se ha acentuado la
discusión sobre la materia, esto, se asocia a la iniciativa de la
Secretaría General de las Naciones Unidas con la creación del Pacto
Global (1999/2000), red de participación voluntaria destinada a
profundizar y compartir experiencias prácticas sobre cultura de
responsabilidad social corporativa a través de la formulación e
implementación de los diez principios inspirados en el marco jurídico
internacional, divulgados por mediación de “La comunicación sobre el
Progreso”, vinculados a los Derechos Humanos, a estándares en el
trabajo y al medio ambiente, que se proponen contribuir a que los
mercados sean más sustentables con la participación voluntaria de
todos. Por otra parte, persigue promover una relación sinérgica
entre empresa y sociedad dando especial importancia a los sectores
menos favorecidos. Su finalidad es fortalecer los pilares sociales de
los cuales cualquier economía, incluida la economía global debe estar
identificada si quiere sobrevivir y crecer.

Una definición , sería:

Un compromiso integral de la UNIVERSIDAD, asumido en toda su


red de relaciones incluyendo: consumidores (estudiantes),
directivos, empleados, medio ambiente y comunidad, de contribuir
con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de
vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general,
ligado a valores éticos, y apegado a la legalidad y el respeto por la
dignidad humana, su comunidad y el medio ambiente, acorde con el
desarrollo económico sostenible, con base en el crecimiento
económico, la equidad social y la preservación del ambiente,
incorporando en su actuar el componente ético y la observancia de
los aspectos legales, respetando la diversidad y promoviendo la
reducción de las desigualdades sociales.

La ética y la Responsabilidad Social están en estrecha vinculación e


interrelación, con base en:

1. Una ética de responsabilidad por las consecuencias de las


decisiones que se toman.
2. Todos en la universidad son interlocutores válidos.
3. La Universidad ha de atenerse a un marco de justicia no solo
legal, sino ante todo ético.
4. Su filosofía ha de estar fundamentada en los valores y
practicas universalmente aceptados, enmarcados en la
igualdad, el amor al ser humano y conciencia planetaria.
5. Poseer una cultura organizacional que ponga en práctica esos
principios.
6. Compartir prácticas sostenibles que trascienda la filantropía
y la publicidad engañosa, sin fines de enseñanza o aprendizaje.

La historia de la Universidad data desde la Europa Medieval de los


siglos XI y XII, cuando apareció la burguesía y, con ella, el
comercio, los gremios y las corporaciones, como un intento de
asumir las riquezas y saberes del imperio Árabe, la cultura más
avanzada de la época. Dichas universidades se caracterizaron por
ser corporativas (la unión estable de personas y grupos capaces del
saber); científicas (preocupadas por ir a las fuentes del saber y
producir ciencia); universales (se preocupaban por la totalidad del
ser y su unidad fundamental, de lo común en medio de la
diversidad) y autónomas (con propias normas para gobernarse); en su
sentido social, académico, filosófico e institucional,
respectivamente.

La universidad se constituye en un modelo de sociedad plural


donde se convivía y combatía con ideas, además de los poderes
político y económico, el del saber, bajo la autoridad de la razón y
la verdad. Con tres funciones específicas: con respecto al saber,
investigar para aprender a conocer y hacer, teorizar y producir; en
atención al hombre, la docencia para aprender a ser y en orden a la
sociedad, servir a la comunidad, profesionalismo para buscar su
desarrollo económico y político.

En las ciudades medievales importantes económicamente, por


ser un área de intersección de vías de comunicación con un
comercio fluido y un desarrollo cultural, se fundan las universidades
para fortalecer su posición política y social.
La función de la universidad era la preparación de intelectuales por
sí misma y por otro lado su función latente es la preparación de
expertos profesionales para asuntos prácticos, sin descartar el
valor social de la búsqueda del conocimiento. El papel social de la
universidad medieval consistió principalmente en la preparación para
formas más racionales del ejercicio en la autoridad de la iglesia, en
el gobierno y en la sociedad. La universidad se fue desarrollando
como institución social por efecto de las necesidades sociales y la
lucha entre los sectores sociales más poderosos de la época,
reconocidos por Morles, V. (2.004): la Iglesia, el Estado y la
Burguesía, orientada al saber establecido y la formación de
profesionales en áreas indispensables para el sistema feudal
dominante.
El saber universitario está más allá del profesionalismo, de la
formación profesional o de lo que Jiménez, M. (2.002), ha
denominado “fabrica de profesionales”, hacia la producción de
saberes nuevos. En gran parte, el subdesarrollo es atribuido a
universidades estáticas, receptivas y repetitivas, deficientes de
ética colectiva de la responsabilidad social y de una conciencia
nacional que busque el beneficio social a través de la crítica
constructiva y la innovación; ante el descuido de la formación
estética, ética y social, frente a la instrucción para la producción y
el funcionamiento de leyes del mercado; se demanda instruir
profesionales dentro de una formación integral, de profesionales
humanistas con conciencia ética, social, política e histórica,
integrados socialmente por un mundo mejor. Durante mucho tiempo
la universidad fue vista como síntesis del saber conocido,
encargada de transmitir conocimientos, a partir de sus propios
intereses y un tanto aislada de la sociedad, participando
indirectamente en la formación de profesionales; en épocas más
recientes y dada la existencia de mercados más competitivos y el
auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en lo
que se ha denominado Era de la Información y un poco más hacia
la Sociedad del Conocimiento (Toffler, A.,1.981; Castells, M., 1.997;
Drucker, P. 1.998), han generado un cambio en el modo de producción
del saber, que han ido modificando el papel de la universidad en la
sociedad, generándose un nuevo modo de producción del
conocimiento que emerge de necesidades prácticas y demandas del
mercado mediante la investigación. En la época moderna, se
incorpora la investigación como actividad fundamental de la
universidad. El hecho de insertar la investigación como función
de la universidad permitió a mediados del siglo XIX, una
continuidad entre los institutos de investigación y la actividad
industrial, mediante la transferencia de los resultados de la
investigación. Los cambios sociales, económicos y políticos
producidos en el mundo a mediados del siglo XX, hizo necesaria
una adaptación y reestructuración de los pilares que
sustentaban y daban sentido a la universidad. Su función como
servicio público debe satisfacer las demandas de la sociedad y, por
lo tanto, anticiparse al futuro para preparar a personas capaces de
sobrevivir en un tipo de sociedad que cambia a una velocidad abismal
y que separa la sociedad en la cual se adquirieron los aprendizajes
con la sociedad en la cual se requiere ponerlos en práctica. Esta
nueva sociedad modelada por la economía globalizada, la revolución
tecnológica, capitalismo de libre mercado, precariedad de los
puestos de trabajo y un aumento tecnicista en todos los aspectos,
junto con las nuevas formas de exclusión social, crea nuevos
problemas y modifica otros ya presentes. Ante estos cambios y el
nacimiento de nuevos problemas, que en principio son individuales
pero que a la larga se convierten en colectivos, la universidad como
parte integrante de la sociedad comparte estos problemas y
dificultades y tiene que ser ella, desde el lugar privilegiado que
ocupa, la que ha de plantear y ayudar a la resolución de los
problemas sociales mediante el estrecho diálogo y cooperación con
las demás entidades sociales, económicas, culturales y políticas. Las
tareas propias de la universidad están directamente relacionadas
con el desarrollo de la comunidad y su prosperidad para el
mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, el respeto
por el otro, la tolerancia, la cooperación, el trabajo solidario y
en equipo, el desarrollo del espíritu de confianza, la pluralidad y el
diálogo, el cumplimiento de las promesas y la lealtad. La
responsabilidad social universitaria, a través de la incorporación
de los valores de responsabilidad social en los ámbitos
económico, social, cultural, ambiental y político, donde la información
pertinente y la reflexión crítica son necesarias para encauzar los
pensamientos y acciones en el cumplimiento del rol social de la
universidad.
La Universidad tiene que construir país, a la sociedad, concertando
con las partes involucradas, las internas y las externas, bajo la idea
de responsabilidad como compromiso, identificando y comprendiendo
los efectos de sus acciones, la noción de impactos; compromiso para
concertar y responder con las partes interesadas, el diálogo;
compromiso para rendir cuenta de las decisiones, la transparencia de
las acciones y dar respuestas a los problemas que se presentan en la
sociedad, cumpliendo con lo declarado y pactado en su misión y
visión.
Estudio de la Universidad en el mundo

De las 15 mejores universidades del mundo, 10 están en los Estados


Unidos, 4 en el Reino Unido y una en Suiza. De las 15 mejores en
américa latina, 8 están en Brasil, 2 en Chile, 2 en Colombia, 2 en México
y una en argentina.

METODOGÍA UTLIZADA PARA CONSTRUIR EL RANKING QS

La metodología utilizada para elaborar los rankings varía entre las regiones.

En el ranking global, la puntuación de las universidades depende de los siguientes


parámetros:

• Reputación académica (40 %)

• Reputación de los empleadores (10 %)

• Relación docente/alumno (20 %)

• Citas a trabajos/artículos de la universidad (20 %)

• Porcentaje de alumnos internacionales (5 %) y

• Porcentaje de profesores internacionales (5 %)

En América Latina, los parámetros son distintos:

• Reputación académica (30 %)

• Reputación de los empleadores (20 %)

• Relación docente/alumno (10 %)

• Citas a trabajos/artículos de la universidad (10 %)

• Trabajos/artículos presentados por docentes de la universidad (10 %)

• Porcentaje del personal de la universidad con un doctorado realizado (10 %) y


• Exposición de la universidad en internet (10 %)

Debemos señalar una gran limitación que tiene este ranking, ya que no puede aportar
información sobre el nivel de conocimientos de los graduados de cada universidad.
Esta limitación es común al resto de los rankings universitarios que son publicados
por otras organizaciones.

LAS UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES LIDERAN LAS MEJORES DEL


MUNDO

En el ranking global de las 863 universidades de 2015, Estados Unidos es el país con
mayor cantidad de universidades dentro de las 15 mejores, nadas menos que 10
universidades; el segundo lugar lo ocupa el Reino Unido con 4 y la restante
universidad pertenece a Suiza.

Este predominio estadounidense se ha mantenido constantemente en los


últimos años, ya que en el ranking de 2010 eran 12 las universidades de Estados
Unidos que se encontraban entre las primeras 15, mientras que las tres
universidades restantes correspondían al Reino Unido.

Sin embargo, es destacable que, entre 2010 y 2015, las tres universidades británicas
mejoraron sus puestos en el ranking, estás son las universidades de Cambridge,
Oxford y el Imperial College London. Mientras que hubo algunas estadounidenses que
descendieron, como Harvard, California, Stanford y Princeton, entre otras.

BRASIL LIDERA EL RANKING LATINOAMERICANO DE


UNIVERSIDADES

Dentro de las primeras 15 universidades del ranking latinoamericano se


encuentra una mayor cantidad de países que en el ranking global, ya que en
éste nada menos que 14 se reparten entre Estados Unidos y Gran Bretaña,
mientras que en el latinoamericano de 2015 lidera Brasil con ocho de las 15
mejores universidades, seguido por Chile, Colombia y México con dos
universidades cada uno y, por último, Argentina con una (UBA).

Al comparar con el ranking de 2011, se observa que Brasil mejoró, ya que


paso de 6 a 8 universidades dentro de las 15 primeras, Chile y Argentina
tienen en la actualidad una universidad menos que en 2011, y Colombia y
México se mantuvieron estables.

Si bien Chile pasó de tener tres universidades a dos en las primeras 15


latinoamericanas, es destacable que estas dos ocupan el tercero y cuarto
puesto de la lista. Mientras que en el caso de Argentina la evolución no luce
positiva, dado que no sólo pasó de tener dos (UBA y Austral) a apenas una
dentro de las primeras 15, sino que además ésta, la Universidad de Buenos
Aires, descendió siete puestos, pasó del puesto ocho en 2011 al 15 en 2015.

El resto de las universidades que lideran el ranking de las mejores de


América Latina no modificaron en gran medida los puestos que ocupaban
entre 2011 y 2015.

EVOLUCIÓN DE LAS 150 MEJORES UNIVERSIDADES DE


AMÉRICA LATINA ENTRE 2011 y 2015

Al analizar las primeras 150 universidades del ranking latinoamericano


(de un total de 396 universidades evaluadas) se vuelve a destacar Brasil,
ya que este es el país con mayor cantidad de universidades (46) dentro de
las primeras 150, además es destacable que Brasil aumentó en 13
universidades respecto de 2011, año en el cual también lideraba la lista con
33 universidades.

Otros hechos notorios son las disminuciones que tuvieron tanto Chile como México
con 15 y 13 universidades menos dentro de las 150 mejores, al pasar del ranking de
2011 al de 2015. En este último ranking, estos dos países tienen entre las primeras
150 universidades 17 universidades, Chile, y 18, México. En los casos de Argentina y
Colombia no se observan grandes cambios. Argentina pasó de tener 21 universidades a
20 y Colombia de 16 a 15 universidades entre las primeras 150 latinoamericanas.

Otro hecho llamativo de este Informe de QS en lo que se refiere a la


variación de las primeras 150 universidades del ranking latinoamericano
entre 2011 y 2015 es que la gran mayoría de las argentinas dentro de esta
selección ha bajado sus puestos en el ranking. Es destacable la evolución
registrada por la Universidad de Belgrano, que mejoró 97 lugares al pasar
de la posición 146 en el ranking 2011, a la posición 49 en el 2015. Otra
universidad que también mejoró es la de San Andrés, mientras que la
Universidad Nacional de La Plata se mantuvo en el puesto 20.

S-ar putea să vă placă și