Sunteți pe pagina 1din 9

UNIDAD 2

PASO 3: ELABORAR MAPA DEL TERRITORIO

INCLUSION SOCIAL
GRUPO: 40004_26

JORGE NICOLAS SUAREZ PEREZ


CODIGO: 70.516.782.

TUTORA
LUISA FERNANDA RAVE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
NOVIEMBRE 13 DE 2017
DESARROLLO
1. Mapa del territorio en el que se representa espacios, lugares, rutas propias del lugar donde el estudiante vive su
cotidianidad. Los lugares que representan autoridad, lugares religiosos, espacios públicos más representativos de
ese territorio, lugares de interés histórico o asociados a la memoria colectiva. Lugares que generan salud y
bienestar, instituciones educativas, rutas comunes, etc.
DESCRIPCIÓN

1. Mapa del territorio en el que se representa espacios, lugares, rutas propias


del lugar donde el estudiante vive su cotidianidad. Los lugares que
representan autoridad, lugares religiosos, espacios públicos más
representativos de ese territorio, lugares de interés histórico o asociados a
la memoria colectiva. Lugares que generan salud y bienestar, instituciones
educativas, rutas comunes, etc.

La cartografía social, es una metodología que nos permite reconocer y mapear los
territorios donde vivimos y facilita procesos que pueden generar cambios de orden
social, político y cultural. Como se puede evidenciar en el mapa del territorio, los
problemas de las mal llamadas “fronteras invisibles” han sido una de las
manifestaciones de la violencia que han marcado fuertemente el fenómeno del
conflicto armado urbano en la ciudad de Medellín. Estas fronteras han sido
trazadas por los actores armados en varios territorios de la ciudad, delimitando su
dominio y su accionar. Este fenómeno no ha sido ajeno a la comuna 16, Belén,
desde el año 2008 hasta la fecha, donde se ha agudizado más el conflicto por la
confrontación armada entre los diferentes poderes que se disputan el territorio,
especialmente los barrios Altavista y Zafra, demarcados en el mapa señalado por
la estrella.

En las zonas altas de la Comuna se presentan problemas en este sentido, en las


que además de incluir problemas entre grupos al margen de la ley, se vinculan
claramente con el negocio del microtráfico de drogas y las vacunas a los
transportadores y comerciantes.

2. ¿Cuáles son los lugares más importantes o significativos de su territorio


ligados a los procesos inclusión social? Y ¿explique por qué?

Parque Biblioteca de Belén: Lugar de encuentro y actividades culturales que ha


enriquecido la centralidad lineal de las carreras 80-81 y 76. Su alta calidad
urbanística y arquitectónica refuerza su papel estructurante como nodo de
actividad en la medida que ha generado transformaciones positivas en su entorno
y ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la población de Belén. El parque
biblioteca es un espacio urbanístico diseñado para la transformación de una zona
urbana que precisa intervención desde tres ejes fundamentales: educativo, cultural
y social.

Desde el eje educativo, el ciudadano accederá al conocimiento usando los


recursos virtuales o presenciales del parque biblioteca, apoyado en programas
creados para la educación permanente. Desde el eje cultural, el ciudadano
descubre la diversidad cultural, su derecho al disfrute de los bienes culturales y al
legado patrimonial, a participar en procesos de creación, producción y distribución
de productos culturales.
Desde el eje social, el ciudadano adquiere competencias para la vida comunitaria,
percibe la inclusión como sujeto de derechos, como protagonista de procesos
constitutivos de tejido social, de reconstrucción del hábitat, y de encuentro
ciudadano para el diálogo, la tolerancia y la convivencia.

Universidad de Medellín: Localizada en el remate de las calles 30 y 30 A, como


nodo de actividad que ha generado en su entorno la aparición de actividades de
comercio y servicio, fortaleciendo la función de centralidad de dos de los ejes en
su punto de remate. Estas actividades sirven a la población del entorno inmediato,
sumadas a otras de tipo cultural y educativo de la universidad, abiertas a la
comunidad.

Fortalece la proyección social, del emprendimiento de base tecnológica, de los


servicios de extensión y del fomento de la inclusión, la responsabilidad social y la
dinamización de la relación Universidad – Sociedad. Con proyectos como el
diseño e Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria.

3. Identificar problemáticas de exclusión o potencialidades de inclusión que


se evidencien en el territorio.

La Comuna 16 Barrio Belén es una comuna reconocida por generar


potencialidades de inclusión, de desarrollo humano y territorial con equidad,
inclusión, participación y construcción colectiva, teniendo como base la calidad en
la educación, con énfasis en ética y valores, en gestión comunitaria, vivienda y el
hábitat, economía, política, salud y cultura, logrando que sea la mejor comuna del
Municipio de Medellín, según los indicadores de desarrollo.

Esta Comuna, es Incluyente y Participativa, es decir, se refiere a la oportunidad


que tiene todo ser humano de compartir su vida con los demás, esto implica
buscar el bienestar de una comunidad soportado en valores como el respeto, la
tolerancia y con el ejercicio activo de derechos y deberes, que permitan vivir en
armonía. Esto se convierte en el punto de partida para la reflexión en términos de
inclusión y se aleja de la segregación de los grupos humanos.

Otras de las Problemáticas asociadas a la Línea Estratégica Uno. Belén, gestora


del desarrollo económico y solidario son las siguientes: Exclusión laboral,
desempleo, violencia por falta de desarrollo económico, aumento de pobreza,
poca industria, proliferación de negocios como: Bares, casinos, discotecas, juegos
de azar, pocas oportunidades laborales, desplazamiento de las empresas,
dificultades para crear empresa, empleo informal, no hay empresas grandes,
miseria y descomposición social, pocas garantías laborales, falta fortalecimiento a
las empresas existentes. Ausencia del Estado, discriminación de las personas
adultas para el ingreso a un empleo, Poca industria.
Para luchar contra la exclusión, debemos adoptar como enfoque el Desarrollo
Humano Integral para el Plan de Desarrollo de la Comuna, lo que representa, en
consecuencia, la promoción y potenciación de las capacidades, oportunidades y
libertades de los ciudadanos que habitan la comuna. Esto significa la remoción de
los obstáculos para el logro de este objetivo superior como la superación de: La
pobreza, la exclusión, la desigualdad, la violencia y la intolerancia, la falta de un
crecimiento económico sostenido y sostenible y la baja gobernabilidad
democrática que han estado presentes en la ciudad y la Comuna. Se entiende
igualmente el Desarrollo Humano Integral y el Buen Vivir como un enfoque del
desarrollo y un esfuerzo permanente y sostenido para ampliar las oportunidades y
capacidades de las personas, reconociendo sus necesidades e intereses
diferenciales.

4. Las convenciones para la ubicación de los lugares dentro del mapa.

5. Descripción del mapa a partir de los interrogantes formulados:


En la caracterización de la comuna, se han identificado otros problemas como falta
de conciencia ciudadana, de organización, de comunicación, de convivencia entre
vecinos, de liderazgo, de apoyo del estado, de trabajo en equipo, poco sentido de
pertenencia de sus habitantes y organizaciones sociales y que no se dan
soluciones oportunas a estos problemas, por la falta de fortalecimiento de las
instituciones y planeación.

También encontramos que otras de las Problemáticas asociadas a la Línea


Estratégica Uno. Belén, gestora del desarrollo económico y solidario, sujetos del
enfoque diferencial, entiéndase este como: “La inclusión en las políticas públicas
de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las
características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a
garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de
protección propias y específicas”.
En nuestra comuna se pueden considerar como sujetos de atención diferencial las
siguientes poblaciones, transversalizadas por dos variables: Ciclo vital y género.
Estas son:

• Población en situación de discapacidad.


• Población en situación de desplazamiento.
• Ciudadanos habitantes de calle.
• Población privada de la libertad.
• Población en situación y/o ejercicio de prostitución.
• Personas de sectores LGBTI.
• Personas de la tercera edad, niños y niñas.

Es así como en un trabajo colectivo en la Comuna el componente de convivencia


planteado por la Administración Municipal, enrute las pautas para fortalecer el
liderazgo y la inclusión en la Comuna 16. Gestionando los recursos necesarios
para la conformación de modelos estructurales de organización. Promoviendo el
buen trato y prevención de la violencia intrafamiliar, dirigidas a buscar las
estrategias más acordes para la resolución pacífica de conflictos en cada familia
de la Comuna 16.

Desarrollar actividades sobre prevención de la delincuencia común y sobre los


factores de riesgo para el desarrollo de la libertad y la seguridad de los habitantes
de la Comuna 16.

6. Mencionar y describir los problemas que identificó en cada lugar del


territorio y de qué manera se relaciona con fenómenos de exclusión o
inclusión. Puede incluir fotografía y aportes de terceros a través de
entrevistas.

La Comuna 16 cuenta con zonas periféricas que se enfrentan al riesgo de la


marginalidad y deterioro de sus condiciones de vida. Desde asentamientos
humanos en zonas de alto riesgo, hasta acciones cotidianas que generan
contaminación y deterioro del medio ambiente. Además se identifican grandes
problemas sociales en algunos barrios de la comuna como Belén Altavista, Zafra,
Rincón y la Violetas como: La pobreza, la exclusión, la desigualdad, la violencia y
la intolerancia, la falta de un crecimiento económico sostenido y sostenible y la
baja gobernabilidad democrática que han estado presentes en la Comuna.

En las zonas altas de la Comuna se presentan principalmente problemas en este


sentido, en las que además de incluir problemas entre grupos al margen de la ley,
se vinculan claramente con el negocio del microtráfico de drogas y las vacunas a
los transportadores y comerciantes y la creación de fronteras invisibles entre
barrios o sectores de estos.
La presencia de estos grupos armados y organizaciones delincuenciales,
especialmente en las zonas periféricas de la comuna, ha ejerciendo control
territorial de hecho sobre la población, generando miedo generalizado y
profundizado por la ineficacia de la justicia, la desconfianza en las autoridades y la
poca operatividad contra los menores de edad que delinquen.

Este fenómeno ha forzado la desocupación ilegal de predios, consolidación del


homicidio, desplazamiento intraurbano. Esta violencia criminal y estructurada se
evidenciada en ajustes de cuentas entre actores armados debido a las rentas de la
extorsión y el narcomenudeo. A nivel de Violencia Intrafamiliar encontramos en la
comuna maltrato físico, verbal y sicológico contra mujeres, niños y adultos
mayores.

7. Responder cuáles son las expresiones culturales y sociales más


relevantes y los procesos sociales que aportan a la solución de los
problemas de exclusión y ayudan a construir una sociedad incluyente.

Una de las expresiones sociales más relevante que aporta a la solución de los
problemas sociales de exclusión es el componente de Participación, como
escenario de encuentro que desencadena procesos de movilización social y
comunitaria es igualmente el campo para la promoción y fortalecimiento de los
organismos comunitarios. La participación no es sólo una presencia física, es una
actitud y compromiso de las personas con la comunidad y con sus principios éticos
y morales. Bajo este marco, la participación en los procesos de desarrollo hace de
los ciudadanos sujetos artífices de su propio bienestar y desarrollo, tanto en el
campo personal como en el comunitario. De esta manera la participación y
organización comunitaria contribuye a establecer puentes y fortalecer relaciones y
procesos, que permiten armonizar intereses, orientándolos en beneficio de
programas, planes y proyectos que inciden en el conjunto de la población. La
participación social y comunitaria, así como la movilización e iniciativa ciudadana,
son piedra angular en este proceso de transformación y renovación organizativa
de liderazgos en la comuna.

Otro Componente que aporta a la solución de los problemas sociales de exclusión


en la comuna es la Organización Comunitaria. Se observa que en la Comuna 16
algunas de las organizaciones comunales cuentan con fortalezas como:
Compromiso, capacidad de convocatoria y gestión, lo mismo que actitudes
solidarias, capacidad de contratación, gestión comunitaria y el trabajo en equipo;
otras organizaciones sobresalen por la capacidad de convocatoria y gestión, como
La Capilla, La Gloria y las Violetas, entre otras. Balcones de la Serranía sobresale
porque de ella hacen parte el 90% de mujeres más participativas. Adicional a lo
anterior, en algunas de las juntas participan profesionales comprometidos que le
aportan al desarrollo de la Comuna.
Con respecto a las expresiones culturales más relevantes que aporta a la solución
de los problemas de exclusión la comuna cuenta con algunos escenarios
culturales de carácter metropolitano, como son los teatros Carlos Vieco,
Universidad de Medellín y los escenarios del cerro Nutibara y la Nueva Villa del
Aburrá, se puede decir que no se dispone de suficientes espacios donde puedan
desarrollarse actividades a nivel barrial o en menor escala, actividades que
permitan a la población la creación artística y el acercamiento a las
manifestaciones culturales en un plan diferente al consumo masivo de
espectáculos.

Recreación, en lo que se refiere a este sector, la comuna de Belén está bien


dotada en términos generales; cuenta con gran variedad de áreas recreativas que
van desde parques hasta completas unidades deportivas y equipamientos con
cubrimiento metropolitano como son el cerro Nutibara, la Unidad Deportiva de
Belén, el parque Juan Pablo II. Casi todos los barrios de la comuna cuentan con
algún tipo de equipamiento recreativo, además de acceder fácilmente a los
parques metropolitanos.

En cuanto a equipamiento se cuenta con 77 escenarios deportivos distribuidos así;


23 parques infantiles, 20 parques, 17 placas polideportivas, 7 canchas de fútbol, 4
unidades deportivas, 2 clubes, 2 canchas de baloncesto y 2 canchas de
microfútbol.

Salud, este sector está conformado por tres centros de salud, una unidad
intermedia hospitalaria, una clínica particular (Las Américas) de alta
especialización y la clínica Saludcoop, además de otros centros de consulta que
por su tamaño no se consideran aquí.

Bienestar Social, para atender las demandas de la población a este nivel, se


cuenta con la Unidad Integral de Bienestar Social, encargada de coordinar los
programas de atención a grupos poblacionales específicos. Para estas actividades
se cuenta con locales en los barrios, tales como las casas de la tercera edad,
además existen 8 hogares infantiles, dos asilos de ancianos y una corporación de
atención a los niños. En este sector social se debe destacar la presencia de una
serie de programas no institucionales como son los hogares comunitarios, los
hogares sustitutos, etc., que buscan hacer los procesos de rehabilitación y
capacitación en el medio al cual pertenece la población objeto de ellos.

Seguridad, en la comuna de Belén se concentra una serie importante de


equipamientos de seguridad de carácter metropolitano, como son ellos DAS, F2,
DIJIN y la Estación Metropolitana de Policía. También se cuenta con un CERCA,
dos inspecciones de policía, una inspección especial, una permanencia y una
comisaría de familia.
BIBLIOGRAFIA

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma


De Madrid, 30. Recuperado
dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion
es/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Lechner, Norbert. (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13


pp. 179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1
de mayo de 2016 Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia:


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11383

Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo].


Recuperado dehttp://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM


ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela.
Extraído el 10 de mayo de 2016 de Recuperado
dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=386524

S-ar putea să vă placă și