Sunteți pe pagina 1din 337

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN

Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS


PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS


DE HIDALGO
FACULTAD DE ECONOMÍA
“VASCO DE QUIROGA”

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO
EN TODAS SUS ETAPAS
Y PROPÓSITOS EN EL
ESTADO DE
MICHOACÁN

ELABORADO POR:
LUZ ELENA VARGAS BELTRÁN DEL RÍO

1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN.………………………………………………………….………… 1

II. OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVO GENERAL …………………………………………………2
2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.………………………………………….2

III. INTRODUCCIÓN TÉCNICA ……………………………………………… 3 - 5

IV. ESTUDIO DEL ORIGEN DE LA IDEA

4.1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..……………6
4.2.- OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………..7
4.2.1.- OBJETIVO GENERAL……………….……………….……………….……………….………….7
4.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….……………….………………..7

4.3.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA EN ESTUDIO…………………………………….……7

4.4.- ORIGEN, IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA OPCIÓN MÁS


ADECUADA…………………………………………………………………………………………………..7 - 9
4.4.1. ORIGEN…………………………………………………………………….……………………7
4.4.2. IDENTIFICACIÓN………………………………………………………………………...…7 - 8
4.4.3. SELECCIÓN………………………………………………………………………………... 8 - 9
4.4.4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………..9

4.5.- ORIGEN, IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS


ADECUADA………………………………………………………………………………………………...9 - 10
4.5.1. ORIGEN…………………………………………………………………….……………………9
4.5.2. IDENTIFICACIÓN………………………………..……………………………………………..9
4.5.3. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.…………………..……………………………………….10

4.6.- FACTORES BÁSICOS LOCACIONALES Y DE ENTORNO, QUE PUEDEN FAVORECER O


ENTORPECER LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y LA OPERACIÓN DE LA FUTURA
EMPRESA. …………………………………………………..…………………………………………………11

4.7.- PROPOSICIÓN INICIAL…………………………………………………………………………………12

4.8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ………………………………………………………..13

2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

V. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

5.1.- INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………………………………..14


5.2.- OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………15
5.2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………..15
5.2.2. OBJETIVOS PARTICULARES……………………………………………………………...15
5.3.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA EN ESTUDIO………………………………………...16

5.4.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS……………………………..…….17 - 24


5.4.1. ASPECTOS FÍSICOS…………………………………………………………………....17 - 24
5.4.1.1. EXTENSIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN……………………………...…17
5.4.1.2. OROGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN………………………….17 - 18
5.4.1.3. HIDROGRAFÍA………...……………………………………………………..18 - 19
5.4.1.4. CLIMA………………………………………………………………………….20 - 22
5.4.1.5. PRINCIPALES ECOSISTEMAS……………………………………………22 - 23
5.4.1.6. RECURSOS NATURALES…………………………………………………..23 -24

5.5.- ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA…………………………………………………..……24 - 29


5.5.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL……………………………………………………………...24
5.5.1.1. INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN……………………………..…...24 - 26
5.5.1.2. INFRAESTRUCTURA DE SALUD………………………………………………27
5.5.1.3. SERVICIOS PÚBLICOS……………………………………………………..27 - 28
5.5.2. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES……………………………………..28 - 29
5.5.2.1. EN VÍAS DE COMUNICACIÓN………………………………………………………28 - 29

5.6.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, POBLACIÓN Y VIVIENDA….…29 - 32


5.6.1. POBLACIÓN RURAL…………………………………………………………………....29 - 31
5.6.1. GRUPOS ÉTNICOS…………………………………………………………………….……..31
5.6.2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA………………………………………………………....31 - 32
5.6.3 VIVIENDA……………………………………………………………………………………….32

5.7.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA CUAL PERTENECE EL PROYECTO.33 - 35

5.8.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS REGLAMENTARIOS, ADMINISTRATIVOS E


INSTITUCIONALES………………………………………………………………………………………35 - 37
5.8.1. REGLAMENTOS MUNICIPALES…………………………………………...………………35
5.8.2. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE)…………………………..…….36
5.8.3. SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP)…………………….…..36
5.8.4. SUBDELEGACIONES ADMINISTRATIVAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL…………………………………………………………………………………….36
5.8.5. SECRETARÍA DE SALUD (SS), UNIDAD JURÍDICA Y CONTROL DE PUBLICIDAD36
5.8.6. SECRETARÍA DE SALUD, DEPARTAMENTO DE REGULACIÓN DE SERVICIOS DE
SALUD………..………………………………………………………………………………………..36
5.8.7. SECRETARÍA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE………………………………….36
5.8.8. SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS)………………………….36
5.8.9. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA………………………………………………………..36
5.8.10. DIRECCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL……..37
5.8.11. TESORERÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN…………………………….37
5.8.12. CÁMARA DE COMERCIO………………………………………………………………….37
5.8.13. NORMAS ANTE SAGARPA………………………………………………………………..37

5.9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………….38

3
VI. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

6.1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….39

6.2.- OBJETIVOS. ……………………………………………………………………………………..40


6.2.1.- OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………………40
6.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES……………………………………………………...40

6.3.- DELIMITACIÓN DEL AREA DE MERCADO. ………………………………………………...40

6.4.- TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FUTURA EMPRESA Y SU PRODUCTO…….41 - 42


6.4.1. TIPO DE LA FUTURA EMPRESA …………………………………………………..41
6.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FUTURA EMPRESA…………………………...41- 42
6.4.3. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO…………………………………..42

6.5.- TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO……………………………………….42 - 43

6.6.- SEGMENTACIÓN DEL MERCADO………………………………………………………44 - 52


6.6.1. REGIONES DEL ESTADO DE MICHOACÁN Y SU CONTENIDO
POBLACIONAL DE GANADO BOVINO……………………………………...………44 - 45
6.6.1.2. REGIÓN TEPALCATEPEC……………………………………………….45
6.6.1.3. REGIÓN SIERRA COSTA……………………………..…………….45 - 46
6.6.1.4. REGIÓN DEL BAJÍO…...…………………………………………….46 - 47
6.6.1.5. REGIÓN ORIENTE……………………………….………………………..47
6.6.1.6. REGIÓN LERMA – CHAPALA……………………….……………..47 - 48
6.6.1.7. REGIÓN TIERRA CALIENTE……………………….…..…………..48 - 49
6.6.1.8. REGIÓN INFIERNILLO……………………………………………………49
6.6.1.9. REGIÓN CUITZEO……………………………………………………..….50
6.6.1.10. REGIÓN PURHÉPECHA…………………………………..…….…50 - 51
6.6.1.11. REGIÓN PÁTZCUARO – ZIRAHUÉN………………………….………51
6.6.1.12. ANÁLISIS ESTATAL.…………………………………………………….52

6.7.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA……………………………………………………………..52 - 61


6.7.1. DEMANDA HISTÓRICA DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN……………………………………………………………………….…….52 - 53
6.7.2. DEMANDA ACTUAL DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN……………………………………………………………………………..53 - 54
6.7.3. DEMANDA FUTURA DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN …………………………………………………………………………….54 - 55
6.7.4. DEMANDA POTENCIAL DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN……………………………………………………………………………..55 - 56
6.7.5. DEMANDA OBJETIVO DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN………………………………………………………..…………………….56 -57
6.7.6. CUADRO DE OPORTUNIDAD DE MERCADO…………………………...….57 - 59
6.7.7. ESTRUCTURA…………………………………………………………………………59
6.7.8. CONCENTRACIÓN………...…………………………………………………….59 - 61
6.7.9. ESTACIONALIDAD……………………………………………………………………61

6.8.- ANÁLISIS DE LA OFERTA. ……………………….………………...……………………62 - 65


6.8.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA COMPETENCIA……………………………..62
6.8.2. ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES DE LA
COMPETENCIA……………………………………………………………….………....63 - 64
6.8.3. INDICADORES CUANTITATIVOS DE LA OFERTA………………………….64- 65

6.9.- OPORTUNIDADES CUANTITATIVAS DE LA FUTURA EMPRESA Y SU PRODUCTO


EN EL MERCADO……………………………………………………….……………….………65 - 66

4
6.10.- PLANEACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS DE PRODUCTO……………………66 - 68
6.10.1.- PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS………………..66 - 67
6.10.2.- POLÍTICAS DE LOS PRODUCTOS……………………….………………...67 - 68
6.10.2.1. NORMAS PARA EL USO DEL MOBILIARIO Y EQUIPO………...…67
6.10.2.2. HIGIENE EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN…………………………...67
6.10.2.3. LABORES INSALUBRES Y PELIGROSAS QUE NO DEBEN
DESEMPEÑAR……………………………………………………….…………67 -68

6.11.- POLÍTICAS DE MERCADO……………………………………………...…………………….68

6.12.- DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE PRECIOS Y TARIFAS…..…………………68


6.12.1. POLÍTICA DE PRECIOS PARA COMPRADORES FINALES…………….68 - 69
6.12.2. POLÍTICA DE PRECIOS PARA INTERMEDIARIOS…………………………….69

6.13.- DETERMINACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ………………69 - 70

6.14.- POLÍTICAS Y ESTRATÉGIAS DE COMERCIALIZACIÓN………………………………..70


6.14.1. POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN……………………………..…………….70
6.14.2. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN………………………………….70 - 72
6.14.2.1. RADIO…………………………………………………………………...…71
6.14.2.2. T.V……………………………………………………………………….….71
6.14.2.3. MEDIOS IMPRESOS……………………………….……………….71 - 72

6.15.- DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE OPERACIONES DE VENTA…...…….72 -73


6.15.1. POLÍTICA DE VENTAS A COMPRADORES FINALES……………………..….73
6.15.1.1. EN PLANTA………………………………………………………….……73
6.15.1.2. FUERA DE PLANTA……………………………………………………..73
6.15.2. POLÍTICA DE VENTAS A DISTRIBUIDORES……………………………………73
6.15.2.1. EN PLANTA…………………………………………………….…………73
6.15.2.2. FUERA DE PLANTA……………………………………………………..73

6.16.- PROPOSICIÓN FINAL…………………………………………………………………………74

6.17.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………75 -77

5
VII. ESTUDIO TÉCNICO DE DISEÑO E INGENIERÍA

7.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………78

7.2. OBJETIVOS………..………………………………………………………………………….78
7.2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..……78
7.2.2. OBJETIVOS PARTICULARES…………………………………………………………78

7.3. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Y SU PRODUCTO………………78-82


7.3.1. TIPO DE LA FUTURA EMPRESA ……………………….……..…………………..79
7.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FUTURA EMPRESA…………………..……………80
7.3.3. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO…………………………..………80
7.3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN………………………………………………….80 - 82

7.4. TIPO, CARACTERÍSTICAS Y DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS,


INSUMOS Y OTROS MATERIALES……………………………………………………………82 - 87
7.4.1. TIPO DE MATERIAS PRIMAS………………………………………………….…82
7.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS……………………………83
7.4.3. DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS………………………...……..84
7.4.4. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE INSUMOS………………………….……85 - 87
7.4.5. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS………………………………………………....87

7.5. TIPO, CARACTERÍSTICAS Y DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA………….……..88 - 89


7.5.1. SILO O TOLVA ALMACENADORA……………………………………….………..88
7.5.2. TOLVA ENVASADORA CON BÁSCULA Y COSEDORA DE COSTALES……88
7.5.3. MAQUINA COSEDORA DE SACOS.......................... ……………….…………...88
7.5.4. FÁBRICA DE ALIMENTOS BALANCEADOS....................................................89

7.6. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO………………………………………………………….......89

7.7. DIMENSIONAMIENTOS GENERAL Y ESPECÍFICO……………………………………90 - 92


7.7.1. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN……………………………………………………….90
7.7.2. ÁREA DE PRODUCCIÓN…………………………………………………..………...90
7.7.3. ÁREA DE ALMACÉN …………………………………………………….………91 -92
7.7.3.1. ÁREA DE ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS………………............91
7.7.3.2. ÁREA DE PRODUCTO TERMINADO………………………….............91
7.7.4. ÁREA DE DESCARGA O DE RECEPCIÓN………………………………………..91

7.8. DISEÑO…………………………………………………………………………………………93-94
7.8.1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LAS DIMENSIONES GENERALES Y
PARTICULARES DE LA EMPRESA……………………………………………………….93
7.8.1.3. DISEÑO DE IMAGEN Y ENVASADO DE LOS PRODUCTOS………………..94

7.9. COSTEO DE OBRAS E INGENIERÍA DEL PROYECTO…………………………….………95

7.10. PRESUPUESTO DE INVERSIONES DE ACTIVOS FIJOS…………………………………95


7.10.1. ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA…………………………………….95
7.10.1.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA…………………………………………….95
7.10.1.2. INSTALACIÓN HIDRAÚLICA Y SANITARIA…………………………96
7.10.1.3. ACABADOS…………………………………….……………….………..96
7.10.1.4. OBRAS ESPECIALES…………………………………….…………….96
7.10.2. MAQUINARIA Y EQUIPO…………………………………………………………..96
7.10.3. EQUIPO DE TRANSPORTE………………………………………………………..96
7.10.4. EQUIPO DE OFICINA……………………………………………………………….97
7.10.5. HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS…………………………………………………97
7.10.6. MOBILIARIO Y DECORACIÓN…………………………………………………….97

7.11. CALENDARIO DE INVERSIONES DE ACTIVOS FIJOS……………………………..97 - 98

7.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………...99 -100

6
VIII. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN

8.1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………..……………………………………101

8.2.- OBJETIVOS…………………………………………………………………..………………….102
8.2.1.- OBJETIVO PARTICULAR………………………………………………………….102
8.2.2.- OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………….…..102

8.3.- CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA FUTURA EMPRESA. …………………………….103 - 104


8.3.1. TRÁMITES PARA EL INICIO DE OPERACIONES DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL……………………………………………………………….…………..103 - 104
8.3.1.1. PERMISO PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD……..…………….104
8.3.1.2. ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA…………………..………..104

8.4.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA……………………………………………………104 - 107


8.4.1. MISIÓN DE AMPROVET…………………………………………………………….104
8.4.2. VALORES GENERALES…………………………………………………..…104 - 105
8.4.3. VALORES DE MERCADO DE AMPROVET…………………………..……105 -106
8.4.4. FILOSOFÍA DE AMPROVET…………………………………………..……………106
8.4.5. VISIÓN DE AMPROVET…………………………………………………………….106
8.4.6. OBJETIVO GENERAL DE MERCADO……………………………………………106
8.4.7. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA (AMPROVET), TOMANDO EN
CUENTA LAS NECESIDADES Y POSIBILIDADES, CONSIDERANDO EL
PERSONAL DE TODAS LAS ÁREAS……………………………………………..107 - 108

8.5.- MANUAL DE ORGANIZACIÓN……………………………………………………………….108

8.6.- MANUAL DE OPERACIONES (PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS)…………………...108

8.7.- REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO).108

8.8.- PROMOCIÓN Y RECLUTAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS………………….108-109

8.9.- PRESELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS………………109 - 110


8.9.1. PRESELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS………………….……..………..109
8.9.2. CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS……………………….…..109 - 110

8.10.- SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE RECURSOS HUMANOS……110 - 111


8.10.1. SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS……………………………………..111
8.10.2. CONTRATACIÓN DE RECURSOS HUMANOS……110 - 111
8.10.2.1. MARCO NORMATIVO LABORA…………………………..112 - 114
8.10.2.2. CONTRATACIÓN DE PERSONAL ……………………………114 - 115

8.11.- DETERMINACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS (NÓMINA)………………………115 -116

8.12.- LOGÍSTICA DE ARRANQUE……………………………………………………….…116 - 121


8.12.1. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES ANTE LA S.R.E..………………………..116
8.12.2. AVISO DE USO DE LOS PERMISOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE
SOCIEDADES………………………………………………………………………………..117
8.12.3. REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO………………117
8.12.4. INSCRIPCIÓN AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES………...117
8.12.5. LICENCIA DE USO DE SUELO………………………………………………..…117
8.12.6. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN…………………………………………………118
8.12.7. REGISTRO EMPRESARIAL ANTE EL IMSS Y EL INFONAVIT.……….……118
8.12.8. VERIFICACION FISICA AL ESTABLECIMIENTO.…………………………….118
8.12.9. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS………...……118
8.12.10. SOLICITUD DE PERMISO PUBLICITARIO DE PRODUCTOS O SERVICIOS
8.12.11. LICENCIA DE ANUNCIO………………………………………………………...119

7
8.12.12. AVISO DE FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD……………….119
8.12.13. AUTORIZACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL……………..…….119
8.12.14. CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO………………………………………………………………………….119
8.12.15. REGISTRO DE FUENTES FIJAS Y DE DESCARGA DE AGUAS
RESIDUALES………………………………………………………………………………...120
8.12.16. VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN…………………………….120
8.12.17. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL…………………………....120
8.12.18. ACTA DE INTEGRACIÓN A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
LOS CENTROS DE TRABAJO…………………………………………………………….120
8.12.19. APROBACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO………………………………………………………………………….121
8.12.20. IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO
PERSONAL, PRESTADO BAJO LA DIRECCION Y DEPENDENCIA DE UN
PATRON………………………………………………………………………………………121
8.12.21. ALTA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO
(SIEM) ………………………………………………………………………………………...121

8.13.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..…122 - 123

8
IX. ESTUDIO FINANCIERO

9.1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………124

9.2.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………………...125
9.2.1.- OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………..125
9.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES…………………………………………………....125

9.3.- PRESUPUESTO DE INVERSIONES…………………………………………………..125 - 126


9.3.2. GASTOS DE OPERACIÓN………………………………………………………….126
9.3.3. CAPITAL DE TRABAJO…………………………………………………………….127
9.3.4. IMPREVISTOS………………………………………………………………………..127
9.3.5. INVERSIÓN TOTAL………………………………………………………………….127

9.4.- CALENDARIO DE INVERSIONES. ……………………………………………..…….127 - 129

9.5.- ESTRUCTURA DE CAPITAL……………………………………………………..…….129 - 130

9.6.- PLAN O PRONÓSTICO DE INGRESOS POR PRODUCTO Y AÑO…………...….131 - 136

9.7.- PLAN O PRONÓSTICO DE EGRESOS POR PRODUCTO Y AÑO………………………137


9.7.1. COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES………………………………….137 - 144
9.7.2. COSTOS Y GASTOS FUNCIONALES……………………………………..144 - 145
9.7.3. OTROS EGRESOS……………………………………………………………145 - 146

9.8.- ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA DE FLUJO DE FONDOS…………………...146


9.8.1. INGRESOS Y GASTOS ORDINARIOS……………………………………..146 - 147
9.8.2. OTROS EGRESOS Y GASTOS…………………………………………..147
9.8.2.1. OTROS GASTOS OPERACIONALES……………………..…147
9.8.2.1.1. DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS…147 - 148
9.8.2.1.2. GASTOS FINANCIEROS…………………………...148
9.8.2.1.3. IMPUESTOS SOBRE LA RENTA (I.S.R.)………..149
9.8.2.1.4. REPARTO DE UTILIDADES……………………….149
9.8.2.1.5. UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO………………..149
9.8.2.1.6. UTILIDAD O PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO..149

9.9.- PLAN O PRÓNOSTICO DE INGRESOS Y EGRESOS GENERALES…………………...150

9.10.- ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA DE FLUJO DE CAJA………………………150

9.11.- SISTEMA DE PUNTO DE EQUILIBRIO……………………………………………………151


9.11.1.- UNIDADES MONETARIAS………………………………………………………151
9.11.2.- UNIDADES FÍSICAS………………………………………………………………152
9.11.3.- NIVEL DE OPERACIÓN……………………………………………………152 - 153
9.11.4.- MÉTODO GRÁFICO……………………………………………………………….153

9.12.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..…153 - 154

9
X. EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA Y SOCIAL.

10.1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………155

10.2.- OBJETIVOS……………………………………………………………………….……………156
10.2.1.- OBJETIVO GENERAL……………………………………………….……………155
10.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES……………………………………....……155 - 156

10.3.- TIPOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………….156


10.3.1.- EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA…………………………………..……157
10.3.2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL…………………………………….……157

10.4.- VALOR CRONOLÓGICO DEL DINERO……………………………………..………157 - 158

10.5.- COSTO DE OPORTUNIDAD…………………………………………………………………158

10.6.- VALOR FUTURO………………………………………………………………………………159

10.7. VALOR PRESENTE ………………………..…………………………………………………159

10.8. VALOR PRESENTE NETO……..………………………………………………..……160 - 161

10.9.- TASA INTERNA DE RETORNO…………….…………………………………..…………..161

10.10.- RENTABILIDAD……………………………………………………………….……………..162

10.11.- PERIÓDO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN…………………………………..163

10.12.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD……………………………………………………....162 - 163

10.13.- EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL……………………………………………..163 - 164

10.14.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ……………………………………………165

10
XI. MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

11.1.- INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………………166 - 167

11.2.- OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….168
11.2.1.- OBJETIVO GENERAL………..…………………………..……………………….168
11.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES………………………………….……………….168

11.3.- DATOS GENERALES. ………………………………….…………………………….168 - 169


11.3.1. NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO SOLICITANTE.……………....168
11.3.2. NACIONALIDAD DE LA MISMA………………………………….………………168
11.3.3. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA………………………………….…168
11.3.4. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, INDICANDO………169
11.3.5. CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE……………………….…169
11.3.5.1. REGISTRO EN LA CÁMARA, INDICANDO: ………………….……169
11.3.6. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES……………………………….169
11.3.7. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL INDICANDO…………………………………………………….……………169
11.3.7.1. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES……….…………………..169
11.3.7.2. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y TELÉFONO. …169

11.4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. ……………………169 -187


11.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL………………………………………………….169 - 171
11.4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………….171
11.4.1.2. NATURALEZA DEL PROYECTO…………………………………….171
11.4.1.3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO……..171 - 172
11.4.1.4. PROYECTOS ASOCIADOS…………………………………………...172
11.4.1.5. POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO………………………..173

11.4.2. ETAPA DE SELECCIÓN DEL SITIO……………………………………………..174


11.4.2.1. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO………………………………174
11.4.2.2. URBANIZACIÓN DEL ÁREA…………………………….……………175
11.4.2.3. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE SITIO……………………………….175
11.4.2.4. SUPERFICIE REQUERIDA…………………………………………....175
11.4.2.5. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL PREDIO. ………………………175
11.4.2.6. COLINDANCIA DEL PRECIO…………………………………………175
11.4.2.7. SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO…………………………….……..175
11.4.2.8. VIAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARA LA
OBRA O ACTIVIDAD………………………………………….…………………..175
11.4.2.9. SITIOS ALTERNATIVOS QUE HAYAN SIDO EVALUADOS……..175

11.4.3. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN………………..176

11.4.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO………………………………...176


11.4.4.1. PROGRAMA DE OPERACIÓN. ……………………………………...176
11.4.4.4.1.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN……………….…..176 - 177

11.4.4.2. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN


APROVECHADOS…………………………………………………………………178
11.4.4.3. REQUERIMIENTO DE PERSONAL……………………………178 - 179
11.4.4.4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS POR FASE DE PROCESO…...179
11.4.4.4.1. SUBPRODUCTOS POR FASE DE PROCESO…………….179 - 180
11.4.4.4.1.1. TIPO DE MATERIAS PRIMAS…………….…179
11.4.4.4.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS
PRIMAS………………………………………………………...180
11.4.4.4.1.3. INSUMOS……………………………………….180

11
11.4.4.4.1.4. PRODUCTOS FINALES……………………….180

11.4.4.5. FORMA Y CARACTERÍSTICAS DE TRANSPORTACIÓN DE……181


11.4.4.5.1. MATERIAS PRIMAS………………………………………...181
11.4.4.5.2. PRODUCTOS FINALES…………………………………….181
11.4.4.5.3. SUBPRODUCTOS…………………………………………..181

11.4.4.6. FORMA Y CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO DE…...181


11.4.4.6.1. MATERIAS PRIMAS………………………………………...181
11.4.4.6.2. INSUMOS……………………………………………………..181
11.4.4.6.3. PRODUCTOS FINALES…………………………………….181
11.4.4.6.3.1. SUBPRODUCTOS……………………………….182
11.4.4.6.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD………………………………..182

11.4.4.7. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA…………………………..............182


11.4.4.7.1. ELECTRICIDAD……………………………………………..182
11.4.4.7.2. COMBUSTIBLE…………………………………………..….182

11.4.4.8. REQUERIMIENTOS DE AGUA………………………………………..183

11.4.4.9. RESIDUOS………………………………………..183
11.4.4.9.1. RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS……………………183
11.4.4.9.2. RESIDUOS AGROQUIMICOS…..…………………………183

11.4.4.10. FACTIBILIDAD DE RECICLAJE…………………………………….183


11.4.4.11. DISPOSICIONES DE RESIDUO……………………………………..183
11.4.4.12. NIVELES DE RUIDO…………………………………………………..183

11.4.4.13. POSIBLES ACCIDENTES Y PLANES DE


EMERGENCIA……………………………………………...………………..183 - 187
11.4.4.13.1. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS..………………….………………………………………..183 -187

11.4.5. ETAPA DE ABANDONO DE SITIO…………………………………..…………..187


11.4.5.1. ESTIMACIÓN DE VIDA UTIL…………………………………..……...187
11.4.5.2. PROGRAMAS DE RESTITUCIÓN DEL ÁREA……………………...187
11.4.5.3. PLANES DE USO DEL ÁREA AL CONCLUIR LA VIDA ÚTIL DEL
PROYECTO……………………………………………………………………....…187

11.5.- ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICOS. ..187 - 190


11.5.1. MEDIO NATURAL………………………………………………………………..…187
11.5.1.1. RASGOS FÍSICOS – CLIMATOLOGÍA………………………………187
11.5.1.1.1. TIPO DE CLIMA…………………………………..…………………..187
11.5.1.1.2. TEMPARATURAS PROMEDIO…………………………………..…187
11.5.1.1.3. PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL…………………………….188
11.5.1.1.4. INTEMPERISMOS SEVEROS…………………………………..…..188

11.5.1.2. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA…………………………………..………...188


11.5.1.2.1. GEOMORFOLOGÍA GENERAL……………………………...……..188
11.5.1.2.2. DESCRPCIÓN BREVE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL
RELIEVE…………………………………………………………………...……..…188
11.5.1.2.3. SUCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A……………………………..….188
11.5.1.2.3.1. SISMICIDAD…………………………………..…………...188
11.5.1.2.3.2. DESLIZAMIENTOS…………………………………..……188
11.5.1.2.3.3. DERRUMBES…………………………………..………….188
11.5.1.2.3.4. OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRA
ROCA……………………………………………………………………….188
11.5.1.2.3.5. POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA……………………188

11.5.1.3. SUELOS…………………………………..………………………………...188 - 189

12
11.5.1.3.1. TIPO DE SUELOS PRESENTES EN EL ÁREA Y ZONAS
ALEDAÑAS…………………………………..……………………………………..188
11.5.1.3.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO…………………………………..…...189
11.5.1.3.3. CAPACIDAD DE SATURACIÓN……………………………………189

11.5.1.4. HIDROLOGÍA……………………………………………………………………..189
11.5.1.4.1. PRINCIPALES RIOS O ARROYOS CERCANOS………………...189
11.5.1.4.1.1. LOCALIZACIÓN Y DISTANCIA AL PREDIO………….189
11.5.1.4.1.2. ÁREA INUNDABLE DE AGUA O EMBALSE………….189

11.5.2.1. RASGOS BIOLÓGICOS…………………………………………………..189 - 190


11.5.2.1.1. VEGETACIÓN…………………………………………………………189
11.5.2.1.1.1. TIPO DE VEGETACIÓN DE LA ZONA…………………189
11.5.2.1.1.2. PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETACIONALES Y
DISTRIBUCIÓN……………………………………………………………189
11.5.2.1.1.3. MENCIONAR ESPECIES DE INTERES COMERCIAL.189
11.5.2.1.1.4. SEÑALAR SI EXISTE VEGETACIÓN DE LA ZONA…190

11.5.2.2. FAUNA………………………………………………………………….………….190
11.5.2.2.1. FAUNA CARACTERISTICA DE LA ZONA………………………..190
11.5.2.2.2. ESPECIES DE VALOR COMERCIAL……………………………...190
11.5.2.2.3. ESPECIES DE INTERES CINEGETICO…………………………...190
11.5.2.2.4. ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN….190

11.5.2.3. ECOSISTEMAS Y PAISAJE………………………………………….…………190

11.5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO……………………………………………………….….190 -


11.5.3.1. POBLACIÓN……………………………………………………………………....190
11.5.3.1.1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA……………………..191
11.5.3.1.2. GRUPOS ÉTNICOS…………………………………………………..191
11.5.3.1.3. SALARIO MÍNIMO VIGENTE………………………………………..191
11.5.3.1.4. NIVEL DE INGRESOS PERCAPITA……………………………….191

11.5.3.2. SERVICIOS………………………………………………………………………..192
11.5.3.2.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN……………………………………...192
11.5.3.2.2. MEDIOS DE TRANSPORTE………………………………………...192
11.5.3.2.3. SERVICIOS PÚBLICOS…………………………...…………………192
11.5.3.2.4. CENTROS EDUCATIVOS………………………...…………………192
11.5.3.2.5. CENTROS DE SALUD………………………...……………………..192
11.5.3.2.6. VIVIENDA………………………...……………………………………192
11.5.3.2.7. ZONAS DE RECREO………………………...………………………192

11.5.4. TIPO DE ECONOMÍA…………………………………………………….………………….193

11.5.5. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS…………………………………………………193

11.6.- VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE EL USO DEL SUELO
11.6.1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS……………………………………………..193
11.6.2. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE….……..193
11.6.2.1. LICENCIA DE USO DE SUELO……………………………………….193
11.6.2.2. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN……………………………………..193
11.6.2.3. AUTORIZACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL…………194
11.6.2.4. REGISTRO DE FUENTES FIJAS Y DE DESCARGA DE AGUAS
RESIDUALES……………………………………………………………………….194

11.7.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES………………………………………194

13
11.7.1. SUELO…………..…………………………………………………………………...194
11.7.2. FAUNA, FLORA Y PAISAJE…………..………………………………………….194
11.7.3. SOCIOECONOMÍA Y CULTURA…………..……………………………………..194

11.8.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


IDENTIFICADOS. ……………………………………………………………………………….194-195
11.8.1.- MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
AMBIENTAL………………………………………………………………………………….194
11.8.1.1.- SUELOS…………..………………………………………………..194-195
11.8.1.2.- CALIDAD DEL AGUA…………………………………………………195
11.8.1.3.- FAUNA, FLORA Y PAISAJE………………………………………....195

11.9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………....195

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

11.1. ESTUDIO DEL ORIGEN DE LA IDEA ………………………………………......................196

11.2. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO……………………………………….......................196 - 197

11.3. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN…………………..………….…197 - 198

11.4. ESTUDIO TÉCNICO DE DISEÑO E INGENIERÍA…………………………………..198 - 199

11.5. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN………………………………………………………………199

11.6. ESTUDIO FINANCIERO……………………………………………………………...…199 - 200

11.7. EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA Y SOCIAL………………………………...200 - 201

11.8. IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………………………..201

14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las reglas para hacer negocios han cambiado; aunado a la inserción de nuevos
productos y mercados tecnológicos, en la que el mexicano ha perdido su visión de convertirse en
empresario y a pasado a formar parte de un mercado de consumidores, generando el rezago de la
economía mexicana.

Sin embargo, existen peculiaridades en México que pueden ofrecer una oportunidad única al
fortalecimiento de la industria nacional, como lo es la oportunidad de la integración. La integración de
cada uno de los eslabones de la cadena productiva puede poner productos competitivos en calidad y
precio en las manos del consumidor.

Dentro de este contexto, queda inmersa la importancia de la implantación de proyectos productivos


que permitan coadyuvar al desarrollo del país mediante la generación de ingresos y empleos, y que
además permitan al inversionista obtener una rentabilidad que cubra sus expectativas.

La creación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados


semitratados sin pelletizar para ganado bovino en todas sus etapas y propósitos en el estado de
Michoacán, representa un proyecto que cumple con las características antes citadas y que además
representa una fuente de beneficios tanto sociales como económicos, cuyo alcance es tal, que
incluso, puede llevar a reactivar otros sectores económicos, como lo es el agrícola y el de servicio,
creando un efecto multiplicador a favor del desarrollo del estado y del país.

Michoacán es uno de los estados que cuenta con bastos recursos naturales. Específicamente a los
valles internos del Estado son comarcas tradicionalmente ganaderas, tanto de bovino como caprino,
porcino y ovino. Además de que la actividad ganadera se desarrolla en el 43% de la superficie estatal
y da ocupación al 27% de la población económicamente activa.

El presente proyecto, es de carácter económico ya que la fuente de los recursos serán aportados por
un inversionista que desea obtener un beneficio del capital de inversión, siempre y cuando su
factibilidad dependa de la existencia de una demanda real en el mercado del bien a producir, a los
niveles de precios previstos. A su vez, es de naturaleza es mixta ya que requiere de remodelaciones
en la infraestructura física, equipo, además de un sistema de organización y operación para el óptimo
funcionamiento y producción del bien.
Así pues, después de haber realizado un trabajo exhaustivo de investigación, tanto documental como
de campo, se logra la integración del presente documento, el cual reúne una serie de estudios, cuyo
contenido permite fundamentar y comprobar la viabilidad técnica y la rentabilidad económica que dan
a la estructura necesaria para que este proyecto exponga de forma amplia su factibilidad para su
puesta en marcha.

1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

II. OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL


Determinar la factibilidad del proyecto “Instalación de una planta para la producción y
comercialización de alimentos balanceados para ganado bovino en el Estado de Michoacán”,
mediante la verificación de su viabilidad técnica y rentabilidad económica.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦ Determinar la opción y la alternativa más adecuada para la futura empresa.

♦ Determinar razones de tipo social y económico del área geográfica en estudio que permitan
continuar con el proyecto o en dado momento rechazarlo.

♦ Comprobar la existencia de una demanda suficiente, veraz y efectiva que, con sus recursos
propios sea capaz de adquirir el producto, que producirá la futura empresa en un lugar,
tiempo y a un precio determinado.

♦ Establecer las necesidades de insumos, materia prima, maquinaria y mano de obra


requeridos para la construcción del edificio y las instalaciones de la futura empresa, además
de describir el proceso de producción.

♦ Definir la estructura organizacional de la empresa que se pretende emplazar al tomar en


cuenta su constitución legal y definiendo su estructura administrativa.

♦ Determinar los mecanismos mediante los cuales la empresa se hará llegar de los recursos
financieros necesarios para su materialización y puesta en marcha.

♦ Identificar y analizar las modificaciones financieras y económicas que la futura empresa va a


sufrir en cada uno de sus periodos operativos durante su etapa de vida útil.

♦ Calcular, estimar o ponderar los beneficios netos privados y sociales que se esperan como
resultado de la inversión en este proyecto.

♦ Solicitar información de carácter general del proyecto a desarrollar con la finalidad de obtener
los elementos necesarios para determinar el impacto ambiental del mismo.

2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

III. INTRODUCCIÓN
TÉCNICA
Según datos del INEGI durante el año 2002 en el Estado de Michoacán, el sector primario
concentraba el 34% de la población, con trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas
y pesca. En el Estado de Michoacán, la actividad ganadera se desarrolla en el 43% de la superficie
estatal y da ocupación al 27% de la población económicamente activa.

Además SAGARPA en su Inventario Ganadero 2006, el Estado de Michoacán registró: 2, 197,732


cabezas de ganado bovino para 53,660.17 toneladas de producción de carne y 328,403.60 de
volumen de producción de leche; 1, 750,815 cabezas de ganado porcino para una producción anual
de 42,844.42 toneladas de carne ; 500,327 cabezas de ganado caprino; 232,546 cabezas de ganado
ovino para 1,312 toneladas de carne; 55,116 cabezas de ganado caballar.

La ganadería en el Estado de Michoacán, no solo es una actividad productiva, sino también un una
forma de economía familiar y base sociocultural de la población campesina del Estado ya que se
cuenta con 62,545 productores ganaderos, con una edad y escolaridad promedio de 56.6 años y 3.6
años. La superficie que ocupan las Unidades de Producción Ganadera (UPG) es aproximadamente
de 2, 972,570 hectáreas, de las cuales el 85% son dedicadas a la ganadería, el 14% a la agricultura y
el 1% restante a otras actividades. (SÁNCHEZ, 2005).

Estas cifras reflejan que el motor del sector ganadero en el Estado de Michoacán es la crianza de
ganado bovino destinado a la producción de carne y leche; le sigue la crianza de ganado porcino, en
tercer lugar, se presenta la crianza de ganado caprino, ovino; en cuarto y en quinto el caballar. Sin
embargo, la crianza de caballar es una actividad escasa en el Estado y esta se realiza como una
actividad suntuosa.

Con lo anterior, se demuestra la importancia en la conservación de la actividad ganadera en el


Estado. En este sentido, se torna importante lograr la integración de cada uno de los eslabones que
conforman la cadena productiva de la producción de carne y de leche de ganado bovino.

El primer eslabón en la cadena productiva del ganado bovino, consiste en la generación de una
adecuada y correcta alimentación balanceada, por lo que con una base tecnológica sólida, la
alimentación balanceada del ganado bovino existente en el estado será el eslabón clave que de
fluidez a la rentabilidad de la cadena productiva y por ende fortalezca su integración.

3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Es así, como el presente proyecto trata de establecer, fortalecer e impulsar el crecimiento del primer
eslabón de la cadena productiva, es decir, la alimentación del ganado bovino, y esto se realizará con
la producción y comercialización de alimentos balanceados semitratados sin pelletizar para el ganado
bovino en todas sus etapas y propósitos en el estado de Michoacán.

Esta opción se determinó como la más conveniente, debido a que en la actualidad el sector ganadero
del Estado de Michoacán requiere de su conservación, del crecimiento y el fortalecimiento sectorial
que generará un efecto multiplicador al impulsar el desarrollo económico de una región o estado.

Un aspecto importante es la ubicación de la empresa, que se encuentra en la capital del Estado, lo


cual le permite un enlace directo con los municipios y con una expectativa de desarrollo significativo
en el sector ganadero. Cabe señalar que la empresa tomará la razón social como “AMPROVET” y su
giro es la producción de alimentos balanceados, cuya disponibilidad estará presente todo el año,
aunada al prestigio de la empresa, representará su principal ventaja competitiva.

Los productos están dirigidos a productores ganaderos en el Estado, que se dedican a la crianza de
ganado bovino, destinado a la producción de carne y de leche. El área de mercado está determinada
por clientes regionales.

Los productos presentan una oportunidad de mercado del 53% para el ganado bovino destinado a la
producción de leche mientras que se cuenta con una oportunidad de mercado del 70% para el
ganado bovino destinado a la producción de carne.

La mezcla mercadológica, juega un papel importante para la venta de los productos y llegar al 100%
del nivel de ventas. Entre las principales estrategias utilizadas para alcanzar este nivel están las
siguientes: distribución del producto hasta el lugar que el cliente lo requiera, precio a la par y por
debajo de la competencia, política de ventas a crédito sin intereses, venta personalizada, difusión en
radio en temporadas bajas, publicación en periódicos de promociones trimestrales y la presencia de
la empresa en ferias agroindustriales.

La empresa contará cuenta con tres empleos conservados y generará cinco nuevos puestos, cuyas
funciones y actividades se encuentran claramente definidas en el manual de organización, con el
objetivo de eficientar al máximo su desempeño, logrando los objetivos planteados en presente
proyecto. El pago de sueldos y salarios ha sido calculado de manera que será retribuido el trabajo de
manera justa.

Otro aspecto importante, es que el proceso de producción de los alimentos balanceados ha adoptado
cierta maquinaria industrial que le permite cumplir con ciertos estándares de calidad y contar con

4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

cierta rapidez y facilidad de envasado que le permiten satisfacer por completo las expectativas de los
clientes.

Ahora bien para la puesta en marcha el proyecto, se determino un monto de $ 3, 757,043.40, que
incluye las adecuaciones en infraestructura pertinentes para la instalación de la maquinaria industrial,
herramientas y utensilios, mobiliario y decoración, equipo, gastos de operación y capital de trabajo.
Del total el 23.61% es aportado por el inversionista privado y el 76.38% corresponde a capital de
riesgo aportado por el banco “Bancomer”.

El punto de equilibrio es alcanzado en el primer año de operaciones de la empresa, aproximadamente


en un 84% de lo que proyecta vender, lo cual indica que existe una operatividad suficiente que
permite cubrir los costos con los ingresos.

El proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno del 22.364%, con un periodo de recuperación de seis
años, tres meses veintidós días, lo cual demuestra que la rentabilidad esta por encima del nivel de
rendimiento deseado por el inversionista (10%) y de los rendimientos que ofrecen los fondos de
inversión (12%), fondos que garantizan rendimientos anuales de entre un 10 a un 15%.

El proyecto no únicamente genera beneficios económicos, sino también sociales, en su entorno


inmediato, pues genera empleos directos, y a la vez produce un efecto multiplicador sobre otros
sectores o ramas de la economía, reactivándolos y con esto contribuyendo al desarrollo social y
económico del estado.

Por último, es importante aclarar que el desarrollo de este proyecto no trae consigo un impacto
negativo en el medio ambiente, pues no utiliza químicos, ni sustancias dañinas que pudiesen afectar
su entorno.

5
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

IV. ESTUDIO DEL


ORIGEN DE LA IDEA

4.1.- INTRODUCCIÓN.

El presente Estudio corresponde al primer procedimiento metodológico en la elaboración de un


proyecto de inversión, es un análisis donde se determinará el tipo de proyecto que se realizará y el
lugar donde se establecerá el mismo.

En este Estudio se desarrollará una serie de puntos encaminados a la determinación de la mejor


opción a desarrollar al utilizar como base la experiencia laboral del Ing. Jorge Vargas Sosa y la
propuesta en marcha de una planta en la ciudad de Morelia, Michoacán para la producción y
comercialización de alimentos balanceados semitratados sin pelletizar para ganado bovino en todas
sus etapas y propósitos, con el objetivo de mejorar el servicio y la calidad en los productos
alimenticios del ganado bovino. Así como, identificar la alternativa más adecuada que presente las
desventajas más rápidas y fáciles de solucionar y la posibilidad de explotar las ventajas.

La importancia de este Estudio radica en el hecho de que aquí se determina cual será el giro de la
empresa, de lo cual dependerá en mucho los estudios posteriores.

En una primera parte se establecerán el objetivo general y los particulares, los cuales se elaboran con
la finalidad de establecer las actividades a realizar.

Posteriormente, se identifica y delimita el área geográfica que se pretenderá estudiar y que será
analizado a profundidad en el Estudio Socioeconómico. Este punto se desarrolla por medio de una
lluvia de ideas, y así se obtienen opciones a realizar. A esta parte le siguen los argumentos claros y
contundentes que dan origen, identifican, seleccionan y justificarán el tipo de empresa y el terreno
más adecuados para el desarrollo de un proyecto de inversión.

Además, este estudio presenta de forma muy general un listado de los factores básicos locacionales
y del entorno que pueden llegar a favorecer o entorpecer la materialización del proyecto y la
operación de la futura empresa.

Posteriormente, se muestra una propuesta inicial sobre la posible ubicación de cada una de las áreas
que deben conformar a la futura empresa en el terreno. Sin embargo, este apartado se verá reforzado
durante el desarrollo del Estudio de Mercado y Comercialización, y se tomará a mayor profundidad y
de forma más especifica en el Estudio Técnico de Diseño e ingeniería.

El presente estudio finaliza con una serie de recomendaciones y conclusiones, que pretenden
generar objetivos claros y contundentes que servirán de guía para el desarrollo de la futura empresa.

6
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

4.2.- OBJETIVOS.

4.2.1.- OBJETIVO GENERAL


Determinar la opción y la alternativa más adecuada para la futura empresa.

4.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


9 Elaborar la introducción.

9 Plantear los objetivos.

9 Determinar el área geográfica en estudio.

9 Determinar el origen, identificación, selección y justificación la opción más adecuada para este
proyecto.

9 Determinar el origen, identificación, selección y justificación la alternativa más adecuada para


este proyecto.

9 Localizar los factores básicos locacionales y del entorno que pueden favorecer o entorpecer la
materialización de la futura empresa.

9 Proponer la proposición inicial del proyecto.

9 Realizar conclusiones y recomendaciones.

4.3.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA EN ESTUDIO.


El proyecto se pretende materializar en el Estado de Michoacán en la ciudad de Morelia, Michoacán.

La elaboración del proyecto correrá a cargo de la proyectista C. Luz Elena Vargas Beltrán del Río,
además se contó con la colaboración del Arquitecto Armando Cesar Aguilar Gaona para el desarrollo
de apartados referentes a la arquitectura.

Los responsables en la inversión de este proyecto serán el empresario interesado, el Ing. Jorge
Vargas Sosa.

4.4.- ORIGEN, IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE


LA OPCIÓN MÁS ADECUADA.

4.4.1. ORIGEN
De acuerdo a una platica que se sostuvo con el empresario interesado en el proyecto, comentó que
en sus 25 años de experiencia laboral en el Estado de Michoacán dentro del sector ganadero,
advierte la necesidad de la instalación de una planta para la elaboración de alimentos balanceados
para cualquier tipo de ganado.

4.4.2. IDENTIFICACIÓN
Dentro de la clasificación del INEGI, se detectaron diversas especies animales que son contabilizadas
dentro de la clasificación del sector ganadero, las cuales son:

7
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

• Abeja (colmenas)
• Ave carne
• Ave huevo - plato
• Bovino carne
• Bovino leche
• Porcino
• Caprino
• Conejo
• Guajolote
• Ovino
• Asnal
• Caballar
• Mular

Es importante mencionar que cada especie requiere de diferente alimentación por lo que las opciones
de inversión, algunas serían:

1. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado avícola.

2. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado porcino.

3. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado bovino.

4. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado ovino.

4.4.3. SELECCIÓN

La experiencia laboral de empresario, se sustenta en la atención a las siguientes especies: bovino


carne, bovino leche, porcino, caprino, ovino y caballar.

Sin embargo, SAGARPA en su inventario ganadero 2006, el Estado de Michoacán cuenta con:
2,197,732 cabezas de ganado bovino para 53,660.17 toneladas de producción de carne y 328,403.60
de volumen de producción de leche; 1,750,815 cabezas de ganado porcino para una producción
anual de 42,844.42 toneladas de carne ; 500,327 cabezas de ganado caprino; 232,546 cabezas de
ganado ovino para 1,312 toneladas de carne; 55,116 cabezas de ganado caballar.

Estas cifras reflejan que el motor del sector ganadero en Estado de Michoacán es la crianza de
ganado bovino destinado a la producción de carne como a la de leche. Le sigue la crianza de ganado
porcino, en tercer lugar se presenta la crianza de ganado caprino, ovino en cuarto y en quinto el
caballar. Sin embargo, la crianza de caballar es una actividad que poco realizan en el Estado y esta
se realiza como una actividad suntuosa.

Por lo anterior, las opciones más viables son:

1. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado bovino.

2. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado porcino.

8
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Sin embargo, la opción más adecuada es la Instalación de una planta para la producción y
comercialización de alimentos balanceados para ganado bovino, por ser el motor del sector ganadero
en el Estado (en base al número de existencias de cabezas de ganado bovino y al valor de la
producción de carne y leche en canal) y por la experiencia laboral del empresario.

4.4.4. JUSTIFICACIÓN

La actividad ganadera en el estado de Michoacán se encuentra en crecimiento, y se considera que la


instalación y operación de una planta para la elaboración de alimentos balanceados para ganado
bovino en el estado es parte importante en la cadena de valor para la producción de leche y/o de
carne en el Sector Ganadero. Además, se considera que con un proyecto de esta magnitud se
lograrían los siguientes impactos en el sector ganadero:

- Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;

- Incremento en el valor de la producción en canal de la carne;

- Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;

- Incremento en el valor de la producción en canal de la leche;

- Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de


carne y/o leche;

- Mejora en las condiciones de comercialización para los ganaderos michoacanos;

- Crecimiento favorable de la comercialización y desarrollo del sector agrícola.

4.5.- ORIGEN, IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE


LA ALTERNATIVA MÁS ADECUADA.

4.5.1. ORIGEN

Para la instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados


para ganado bovino, se requiere de la adquisición de un terreno o la renta de una bodega que
cuenten con todos los servicios públicos pertinentes.

4.5.2. IDENTIFICACIÓN

Actualmente el empresario se encuentra rentando una bodega de 1,000 mts². Sin embargo, se realizó
una búsqueda para la adquisición de un terreno y las opciones son las siguientes:

1. Terreno de 1,000 mts², ubicada sobre el libramiento. El precio del terreno es de $ 4, 200,000.00.

2. Terreno de 1,200 mts², ubicado a borde de carretera en la salida a Pátzcuaro. El precio del terreno
es de $ 1, 500,000.00.

9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

4.5.3. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El terreno número 1, es un terreno con buena ubicación ya que cuenta con accesos directos a vías de
comunicación carreteras, federales y estatales, caminos rurales y brechas. Sin embargo, el terreno es
rústico y por el momento el empresario no puede costear el precio del terreno.

El terreno número 2, es un terreno con buena ubicación, ya que cuenta con accesos directos a vías
de comunicación carreteras, federales y estatales, caminos rurales y brechas. Sin embargo, el terreno
es rustico y por el momento el empresario no se puede costear el precio del terreno.

Se determino que la alternativa más adecuada para el empresario es continuar con la renta de la
bodega de 1,000 mts². ubicada en la calle Ampliación de la Monarca # 515 en la Colonia Ampliación
Manantiales, en la ciudad de Morelia, Michoacán. Así mismo, se consulto con el Arq. Armando Cesar
Aguilar Gaona, para que se determinen si los espacios son los que requiere la futura empresa. Sin
embargo, se proyectara la adquisición de un terreno con miras al crecimiento de la empresa.

Se selecciono esta alternativa, debido a que el empresario se encuentra en un proceso de transición


al pasar de ser distribuidor de bases minerales a productor de alimentos balanceados. Además de no
contar con los recursos necesarios para la adquisición de un terreno y la construcción de la planta,
por encontrarse en un proceso gradual de búsqueda de nuevos clientes y en la adquisición de nuevos
equipos y maquinarias requeridas para la producción y comercialización de los productos terminados.

MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DE LA


ATERNATIVA MÁS ADECUADA

40 mts²

Periférico 25 mts²

Ampliación de la Monarca # 515

FUENTE: Elaboración propia.

10
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

4.6.- FACTORES BÁSICOS LOCACIONALES Y DE ENTORNO, QUE


PUEDEN FAVORECER O ENTORPECER LA MATERIALIZACIÓN DEL
PROYECTO Y LA OPERACIÓN DE LA FUTURA EMPRESA.

VENTAJAS DESVENTAJAS

9 El Proyecto se realizará en la capital del 9 Su implementación y rentabilidad depende


Estado. del desarrollo del complejo agroindustrial,
además de la disponibilidad de las materias
9 El número de cabezas existentes de ganado primas a bajos costos.
bovino en el Estado de Michoacán se
encuentra incrementando año con año. 9 La distancia que se recorrerá para realizar la
distribución.
9 En la ciudad de Morelia, se cuenta con un
mayor acceso al financiamiento. 9 La existencia de otras empresas de este tipo
en el municipio de Morelia.
9 Por su localización, cuenta con un mayor
acceso a la mano de obra especializada 9 La alta rotación de la mano de obra, de este
(mayor oferta) tipo de empresa.

9 Por su localización, cuenta con un mayor 9 La falta de cultura empresarial por parte de
acceso carretero, para una distribución del los ganaderos, que se ve reflejada en las el
producto en otros estados colindantes, para un descuido de la alimentación de sus animales.
futuro.
9 La actual comercialización de productos de
9 Mayor oferta de mano de obra no este tipo, tanto nacional como internacional.
especializada.

9 Mayor acceso a medio de comunicación


para la futura promoción de la empresa.

9 La empresa cuenta con prestigio y


reconocimiento a nivel estatal.

9 La empresa cuenta con clientes fieles.

9 La empresa cuenta con la mejor publicidad,


al ser de “voz en voz”.

9 La alternativa electa es la más adecuada


debido a que cuenta con todos los
requerimientos básicos para su óptimo
funcionamiento.

9 La alternativa electa cuenta con todos los


servicios.

9 La ubicación de la bodega es la que cuenta


con menores desventajas.

9 Actualmente la infraestructura que conforma


a la bodega, le permite continuar con sus
operaciones.

9 La infraestructura de la bodega tan solo


requiere de ciertas y pequeñas adecuaciones
para la inserción de nueva maquinaria.

11
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

4.7.- PROPOSICIÓN INICIAL


Como se expone en el punto 5, la proposición inicial, será en la bodega con 1,000 m². La primera
planta, está destinada a 2 áreas importantes de la futura empresa:
1. Área de producción
2. Área de almacenamiento
a. Materias Primas
b. Productos Terminado
La segunda planta esta destinada a una sola área:
1. Área administrativa

La propuesta inicial será:


40.00

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

25.00 AREA DE PRODUCCION ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS AREA DE DESCARGA


PILETA

SUBE

OFICINA GERENTE

AREA ADMINISTRATIVA
BAÑO

Area 1000m2
FUENTE: Grafico elaborado por Arq. Armando Cesar Aguilar Gaona. Autocad Desktop.

12
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

4.8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


A través del Estudio del Origen de la Idea, se demuestra la importancia que el mismo tiene para la
realización de cualquier proyecto, así como también debemos de estar consientes que todos los
puntos contenidos en la metodología tiene que ser desarrollados con especial cuidado para evitar
problemas en un futuro.

Con la realización del este Estudio se pretende tomar una adecuada decisión para el establecimiento
de la futura empresa, así como la determinación de las alternativas y la opción más adecuada.

La opción más conveniente para llevarse a cabo se eligió aquella que presentó las mayores ventajas,
siendo esta la instalación de una planta para la elaboración de alimentos balanceados para ganado
bovino en el estado, debido a las dos siguientes fuertes razones:

1. El empresario cuenta con los conocimientos teórico y prácticos sobre la dinámica del sector
ganadero en el Estado de Michoacán.
2. La actividad ganadera y en específico la existencia de número de cabezas de ganado bovino
se encuentra en crecimiento en el Estado de Michoacán.

Mientras que la alternativa más adecuada se produce de la misma forma que la opción, escogiéndose
la utilización de la bodega que actualmente el empresario se encuentra arrendando, debido a que la
bodega cuenta con las medidas óptimas para la realización de futuras adecuaciones, además de que
su ubicación es adecuada debido a su proximidad con las salidas de la ciudad. Sin embargo, se
recomienda la adquisición de un terreno propio para la instalación y construcción de una planta
propia.

Otra conclusión a la que se llegó es que con el emplazamiento de la planta se activará la economía
de la región y beneficiará de manera directa a la población con la creación de empleos y a reactivar
de forma directa la actividad ganadera y la participación de los ganaderos en el Estado.

Debido a las conclusiones anteriores se recomienda lo siguiente:

♦ Continuar con los demás estudios que servirán para definir si el proyecto de la planta para la
elaboración de alimentos balanceados es una buena inversión.

♦ Ir adaptando nuevas ideas al funcionamiento de la planta.

♦ Buscar inversionistas de la región que se encuentren interesados en el proyecto.

♦ Considerar los posibles efectos que pueda tener el emplazamiento de la empresa para el
entorno ecológico, buscando siempre no dañar el sistema que rodeará a la empresa.

13
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

V. ESTUDIO
SOCIOECONÓMICO

5.1.- INTRODUCCIÓN.

El Estudio Socioeconómico es un análisis de los aspectos sociales económicos que se desarrollan


dentro de un espacio geográfico, el cual esta dado por el radio de influencia de la planta.

La finalidad de este estudio es establecer el desarrollo y crecimiento previsible que desde el punto de
vista socioeconómico, tendrá el espacio geográfico que polariza la alternativa más adecuada en
donde se emplazará la planta, el cual, en su momento será considerado como una parte integral del
mercado, detectando de esta manera los factores generadores y catalizadores del desarrollo
socioeconómico dentro del espacio geográfico seleccionado.

El presente estudio se realiza en base al Estudio del Origen de la Idea, al partir del resultado del
análisis descriptivo de factores socioeconómicos que pueden llegar a favorecer o entorpecer el
desarrollo del proyecto en el presente y futuro.

La importancia del presente Estudio radica en el análisis de los criterios económicos y sociales, ya
que en base a los resultados obtenidos de este análisis se tomar decisiones relevantes que pueden
dar la pauta para continuar o abandonar las intenciones de realizar los estudios posteriores del
proyecto.

En una primera parte se fijan los objetivos generales y particulares que se pretenden alcanzar y se
delimita el área geográfica que se estudiará, es decir, se presenta una macro y micro localización del
Estado de Michoacán. Posteriormente, se analiza a profundidad los aspectos físico-geográficos;
cuestiones de infraestructura del Estado, aspectos socioeconómicos, población y de vivienda que nos
exponen argumentos claros y contundentes que describen las condiciones socioeconómicas en las
que se desenvolverá la futura empresa.

Como parte final del estudio, se presenta un análisis que describe de forma general al sector
ganadero, seguido de un análisis a nivel nacional sobre su importancia y aterriza en su desarrollo,
crecimiento y potencial del sector ganadero en el Estado de Michoacán. Además de los aspectos
reglamentarios administrativos e institucionales que debe de cumplir la futura empresa en el Estado.

Se cierra el estudio con una serie de recomendaciones y conclusiones para la instalación y operación
de la futura empresa en el estado de Michoacán.

14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.2.- OBJETIVOS

5.2.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar las razones de tipo social y económico del área geográfica en estudio que permitan
continuar con el proyecto o en dado momento rechazarlo.

5.2.2. OBJETIVOS PARTICULARES

9 Determinar del área geográfica en estudio.

9 Analizar los aspectos físico-geográficos del área geográfica en estudio.

9 Determinar los aspectos físico- geográficos existentes en el área que pueden favorecer o
entorpecer al desarrollo del proyecto.

9 Realizar un análisis de los aspectos poblacionales del área geográfica en estudio.

9 Analizar la infraestructura de la misma.

9 Determinar la infraestructura que pueden favorecer o entorpecer al desarrollo del proyecto.

9 Determinar los aspectos socioeconómicos, población y vivienda que pueden favorecer o entorpecer
al desarrollo del proyecto.

9 Llevar a cabo un análisis de las actividades económicas que integran los sectores productivos en el
espacio geográfico en estudio.

9 Analizar la actividad económica a la cual pertenece el proyecto.

9 Determinar los aspectos de la actividad ganadera que pueden favorecer o entorpecer al desarrollo
del proyecto.

9 Analizar los aspectos reglamentarios, administrativos e institucionales que debe de cumplir la futura
empresa.

9 Obtener la descripción del tipo de trámite que se debe de realizar para el establecimiento de la
futura empresa.

9 Obtener los lugares en los que se deben de realizar los trámites pertinentes para el establecimiento
de la futura empresa.

9 Obtener los tipos de formato que deben de cumplirse para el establecimiento de la futura empresa.

9 Obtener el tiempo de respuesta de cada uno de los trámites pertinentes para el establecimiento de
la futura empresa.

9 Obtener el tiempo de vigencia de cada uno de los trámites pertinentes para el establecimiento de la
futura empresa.

9 Obtener el costo de cada uno de los trámites para el establecimiento de la futura empresa.

9 Plantear las conclusiones y en base a éstas proporcionar las recomendaciones.

15
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.3.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA EN ESTUDIO.


El proyecto se localizará en la ciudad de Morelia perteneciente al municipio de Morelia. Sin embargo, el área geográfica que se estudiará será la de mercado,
es decir el Estado de Michoacán, con los 113 municipios que lo conforman. Dicho estado se sitúa hacia la porción centro - oeste de la República Mexicana,
entre las coordenadas 20º23’27” y 17º53’50” de la latitud norte y entre 100º03’32” y 103º44’49” la longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limitado al
norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el estado de Querétaro, al este con los estados de México y Guerrero, al oeste con el Océano
Pacífico y los estados de Colima y Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y el estado de Guerrero.

ESTADO DE MICHOACÁN
CROQUIS DE MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN
Morelia

ESTADO
LA PIEDAD DE
GUANAJUATO
YURECUARO
VISTA HERMOSA NUMARAN JOSE SIXTO
VERDUZCO
TANHUATO
BRISEÑAS
ZINAPARO ANGAMACUTIRO
COJUMATLAN DE REGULES
VENUSTIANO ECUANDUREO EPITACIO HUERTA
IXTLAN
CARRANZA PAJACUARAN CHURINTZIO

ESTADO
PURUANDIRO
PENJAMILLO
SAHUAYO CHAVINDA SANTA ANA MAYA MAYA
MARCOS
ZAMORA

DE
CASTELLANOS HUANDACAREO CUITZEO
VILLAMAR TLAZAZALCA
PANINDICUARO MORELOS
JIQUILPAN
ALVARO OBREGON CONTEPEC

QUERETARO
JACONA
JIMENEZ HUANIQUEO COPANDARO
PUREPERO
TANGAMANDAPIO
CHUCANDIRO MARAVATIO
ZINAPECUARO
TANGANCICUARO
ZACAPU QUERENDARO
INDAPARAPEO
CHILCHOTA TARIMBARO
TINGUINDIN COENEO TLALPUJAHUA
COTIJA
CHERAN SENGUIO
IRIMBO
ERONGARICUARO
TOCUMBO
LOS REYES CHARAPAN
2 QUIROGA
MORELIA
CHARO
APORO
ANGANGUEO
NAHUATZEN TZINTZUNTZAN

LAGUNILLAS HIDALGO
TUXPAN OCAMPO

ESTADO
TINGAMBATO
HUIRAMBA
URUAPAN
PERIBAN PATZCUARO

1
DE
ACUITZIO TZITZIO JUNGAPEO
ZITACUARO
NUEVO
PARANGARICUTIRO ZIRACUARETIRO
SALVADOR

JALISCO
ESCALANTE
TARETAN MADERO
JUAREZ
TANCITARO

TACAMBARO
BUENAVISTA SUSUPUATO
TUZANTLA
NUEVO ARIO
GABRIEL
URECHO
PARACUARO ZAMORA
NOCUPETARO
TEPALCATEPEC

MUGICA
CARACUARO
TURICATO
TIQUICHEO DE

COALCOMAN APATZINGAN
DE LA HUACANA NICOLAS ROMERO

ESTADO
VAZQUEZ
PALLARES AGUILILLA

ESTADO
COAHUAYANA CHINICUILA

DE
DE
CHURUMUCO

MÉXICO
HUETAMO

COLIMA
TUMBISCATIO

SAN LUCAS

AQUILA
ARTEAGA

GUERRERO

LAZARO CARDENAS

FUENTE: Elaboración propia.

16
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.4.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS.

5.4.1. ASPECTOS FÍSICOS

5.4.1.1. EXTENSIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN 1

El estado de Michoacán, por su extensión territorial, ocupa el décimo sexto lugar nacional, con una
superficie de 58,836.95 kilómetros cuadrados, que representa el 3.04 % de la extensión del territorio
nacional. La entidad cuenta con 213 km. de litoral y 1,490 km. cuadrados de aguas marítimas.

5.4.1.2. OROGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN 2

Al estado de Michoacán lo conforman dos grandes regiones montañosas o provincias fisiográficas,


que son: la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal y Valles Intermontañosos
(Cordillera Neovolcánica o Tarasco - Náhuatl).

La Sierra Madre del Sur cruza al Estado en aproximadamente 200 kilómetros en la zona Suroeste
(entre los municipios de Chinicuila y Arteaga). Se le considera como la continuación de la Sierra
Madre Occidental y de otras Sierras de América del Norte (Sierra Nevada, Montañas Rocallosas).
Presenta una dirección de Noroeste a Sureste, extendiéndose a lo largo de la costa del océano
Pacífico y muy próxima a él: tiene una anchura de casi 100 km., una altitud más o menos constante
en sus partes altas de más de 2,900 m. y una superficie de 13,126.5 km2.

La mayor prominencia en esta Sierra es el Cerro de las Canoas que tiene 2,985 m. de altitud y se
localiza a 7 km. al Noroeste de la población de Coalcomán, en el municipio de este mismo nombre.
Otra es el Cerro Cantador con 2,436 m. de altura, localizado a 35 km., al Suroeste de Aguililla,
también en el municipio de Coalcomán.

La otra región montañosa del Estado, la constituye el Sistema Volcánico Transversal (o Cordillera
Neovolcánica) se localiza al sur de la altiplanicie mexicana y se formó como consecuencia de la
aparición de numerosos volcanes. Este sistema tiene una longitud de 300 km. y una anchura
aproximada de 130 km. La mayor parte del mismo se sitúa entre los paralelos 19º y 20º de latitud
Norte y presenta líneas estructurales que siguen una dirección Noroeste Sureste.

En este Sistema, hay una región orográfica que queda representada por la Sierra de Tancítaro, que
se conecta en el Noroeste con la de Peribán y se enlaza con las Sierras de San Ángel y Tarécuaro, y
por el Este con las de Paracho y Carapan (en esta zona se ubica la Meseta Tarasca donde se
localiza el Volcán Paricutín).

En la parte Este del Sistema, está la Sierra Mil Cumbres (Otzumatlán, la zona silvícola más
importante del Estado) que es la continuación de la Sierra de Acuitzio. Más al Este se localizan las
Sierras de San Andrés, (región conocida también como Los Azufres, cerca de Ciudad Hidalgo),
Maravatío, Tlalpujahua, Angangueo y Zitácuaro.

Las elevaciones orográficas más notables en esta región, son: el Tancítaro (3,857 m. en el municipio
de Tancítaro); Patambán (3,525 m. en el municipio de Tangancícuaro); Cerro de Quinceo (2,750 m.
en el municipio de Morelia); el Tzirate (3,300 m. en el municipio de Quiroga) y el Volcán de San
Andrés (3,605 m. en el municipio de Ciudad Hidalgo).

En el Estado de Michoacán debido a la topografía y al clima la ganadería actualmente en muchas


zonas del estado es la única alternativa económicamente viable capaz de aprovechar las grandes
diversidades de recursos forrajeros como gramíneas, leguminosas, arbustos y otros.

1
Universidad Nacional Autónoma de México, Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs.
http://www.e-local.gob.mx
2
Universidad Nacional Autónoma de México, Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs.
http://www.e-local.gob.mx

17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El Estado es atravesado por la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, generando una fisiografía
muy diversa, la cual parte desde la Región del Bajío hasta la costa del Pacífico. Esta condición
fisiográfica y diversidad ecológica se ha convertido en una gran oportunidad para los productores de
frutas y hortalizas, ya que el efecto latitud-altitud permite aprovechar ventanas de mercado. Sin
embargo debido a la topografía y al clima la ganadería actualmente en muchas zonas del estado es la
única alternativa económicamente viable capaz de aprovechar las grandes diversidades de recursos
forrajeros como gramíneas, leguminosas, arbustos y otros.

La topografía del estado ha generado una gran diversidad de climas como: Templado Húmedo,
Templado Subhúmedo, Semicálido Subhúmedo, Cálido Subhúmedo y Semiseco muy Cálido.
Condición que provoca que la ganadería sea una alternativa económicamente viable en algunos
municipios del Estado.

5.4.1.3. HIDROGRAFÍA 3

En el estado de Michoacán se presenta una red fluvial de mucha consideración, que tiene como
arterias principales a dos grandes ríos del país, el Lerma y el Balsas; por otra parte los ríos de la
región de Arteaga y Coalcomán no tienen ninguno principal, pues desembocan directamente en el
Océano Pacífico y por último la pequeña red interna representada por los Lagos de Cuitzeo,
Pátzcuaro y Zirahuén.

Tres grandes sistemas hidrográficos denominados por su posición geográfica del Norte, Centro y Sur,
además del sistema fluvial costanero, son los que se encuentran en la entidad.

Sistema del Norte. - Cuenca del Lerma, incluye al importante río Lerma que nace en el Estado de
México, atravesando el territorio michoacano en su porción nororiental, con una dirección de noreste
a suroeste; en esta parte se encuentra la Presa Tepuxtepec con una capacidad de 371 millones de
metros cúbicos.

Los afluentes del Lerma se localizan abajo de dicha presa, siendo los principales los ríos Tlalpujahua,
Cachiví y Duero, este último considerado como el tributario más importante en la margen izquierda el
Lerma, y sus afluentes desembocan finalmente en el Lago de Chapala en su extremo noreste.

La Cuenca de Cuitzeo ocupa una superficie dentro del Estado de 3,618 kilómetros cuadrados,
teniendo como principales afluentes los ríos Grande de Morelia y Queréndaro, que recibe los aportes
de los ríos de San Lucas y Zinapécuaro, nace en la Sierra de Otzumatlán siguiendo su curso una
dirección de sur a norte. Ambos desembocan en el Lago de Cuitzeo, considerado como el más
grande en el estado.

El Lago de Chapala ocupa sólo una porción en el estado, la parte Sureste del lago, con
aproximadamente 125 kilómetros cuadrados, recibe aportes de los ríos Duero y Lerma.

El Sistema del Centro esta representado por los Lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, el primero ocupa
una superficie de 1,525 kilómetros cuadrados aproximadamente, comprendiendo los municipios de
Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzintzuntzan. La cuenca que da origen al Lago se alimenta de
numerosas corrientes tanto superficiales como subterráneas. Entre las primeras se destacan las de
los ríos San Gregorio y Chapultepec, así como los arroyos de Santa Fe y Soto. En el interior del lago
se levantan los islotes denominados Janitzio, Yunuén, La Pacanda, Tecuén, Jarácuaro, Urandén y
Carián.

El Lago de Zirahuén, una cuenca de 615 kilómetros cuadrados, recibe los aportes de los arroyos
Manzanilla y Zinamba, los cuales nacen en el municipio de Santa Clara del Cobre.

3
http://www.e-local.gob.mx

18
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Tanto el Lago de Pátzcuaro como el de Zirahuén, localizados en la región centro - norte del estado,
en una de las partes más altas del Eje Volcánico Transversal, constituyen los centros de mayor
atracción turística de la entidad, siendo la actividad pesquera una de las más importantes.

En el Sistema del Sur se sitúan la mayoría de los ríos y arroyos del estado. Es el río Balsas el más
importante, el cual junto con sus numerosos afluentes ocupa una superficie de 32,950 kilómetros
cuadrados. Los afluentes que en Michoacán recibe el Balsas son los ríos Cutzamala, Carácuaro y
Tepalcatepec.

El río Cutzamala se une al Balsas por su margen derecha, siendo sus formadores principales los ríos
Tuzantla y Tilostoc.

El Río Carácuaro (5,300 kilómetros cuadrados de superficie) que corre en una dirección de norte a
sur, recibe los aportes de varios ríos y arroyos, entre los que destacan los arroyos de Inguarán, Las
Truchas y Los Limones, así como los ríos de Pedernales y Puruarán.

El Río Tepalcatepec o Río Grande, considerado de mayor extensión en la cuenca del Balsas, tiene
una superficie de 18,000 kilómetros cuadrados y su origen en el estado de Jalisco, en donde recibe el
nombre de Quitupan, correspondiendo a Michoacán una superficie de 15,120 kilómetros cuadrados.
Ingresa al estado por el municipio de Tangamandapio, corriendo en dirección noroeste a Sureste. El
principal afluente del Tepalcatepec es el Río Marqués, que se origina en Uruapan en el manantial
denominado “Rodilla del Diablo”, recibiendo el nombre de Cupatitzio, atravesando los terrenos de las
municipalidades de Uruapan, Parácuaro y La Huacana y que afluye al Tepalcatepec en jurisdicción de
este último municipio.

La importancia del río Tepalcatepec se da desde el punto de vista agrícola, por que en su
curso cruza el Plan de Tierra Caliente, zona eminentemente agrícola; además de ello, su
importancia como fuente generadora de electricidad queda manifiesta por la construcción de
varias presas entre las que destacan las del Cóbano, Zumpimito, Taretan, Salto Escondido y la
del Infiernillo, considerada como una de las más importantes de Latinoamérica, con una
capacidad de 12,500 millones de metros cúbicos de agua, que es utilizada en la generación de
energía eléctrica y el riego.

En el sistema fluvial costero del estado, las corrientes fluviales que por ella drenan quedan
enmarcadas dentro de la vertiente sur de la Sierra Madre del Sur, contándose entre las más
importantes las de los ríos Coahuayana, Aquila, Ostula, Motín del Oro, Coire, Cachán y Nexpa. La
cuenca del río Coahuayana comprende los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, abarcando en
este último los municipios de Coalcomán y Chinicuila. Tiene una extensión superficial de 1,260
kilómetros cuadrados, sus tributarios más importantes son el río Becerra y el arroyo Agua Fría; la
desembocadura se ubica en la Bahía de San Telmo en la Boca de Apiza.

El río Aquila abarca parte de los municipios de Aquila, Coalcomán y Chinicuila, su cuenca cubre una
superficie de 2,070 kilómetros cuadrados, se forma en la unión de los ríos Palo Dulce y Guayaba.

El río Ostula conforma una de las cuencas más pequeñas de la entidad, tiene aproximadamente 572
kilómetros cuadrados, quedando comprendida entre los municipios de Aquila y Coalcomán. Lo forman
los arroyos de la Cofradía y la Mina, corriendo en una dirección de norte a sur; desemboca en el
Océano Pacífico.

El río Motín del Oro, de corto curso, tiene como afluentes a los ríos Zilapa y Cacalula.

La lista de ríos y arroyos que desembocan en el Océano Pacífico asciende a más de cincuenta.
Todos se originan en la Sierra Madre del Sur y fluyen en una dirección general del norte a sur. Sus
cuencas son de relieve accidentado, de manera que el aprovechamiento del agua para actividades
agrícolas es de escasa importancia.

19
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.4.1.4. CLIMA 4

Las regiones fisiográficas descritas son en buena proporción responsables del complicado y diverso
mosaico de condiciones climáticas que caracterizan el estado de Michoacán.

En segundo término, la gran variación del sustrato geológico y la orientación de los complejos
montañosos, pero particularmente el efecto de la depresión interior que se establece al nivel de la
cuenca del Balsas o la Región de los Valles y Ciénegas del Norte, son también responsables de la
variabilidad climática anotada.

5.4.1.4.1. Temperatura. - La distribución geográfica de la temperatura disminuye de sur a norte y


siempre en relación con la altitud. Las temperaturas medias mensuales varían de 13º C a 29º C, las
más elevadas se registran en las regiones de la Costa y la Tierra Caliente, particularmente en las
porciones de menor altitud en donde los valores promedio anuales alcanzan extremos cercanos a los
30º C y aún más, como por ejemplo en las localidades de Churumuco, Apatzingán y Tepalcatepec.

Las temperaturas medias mensuales más bajas se registran en las zonas montañosas hacia las
regiones de la Sierra de Coalcomán y la Sierra del Centro, como por ejemplo en la zona de Tancítaro
y el noroeste del estado, en la municipalidad de Tlalpujahua.

Tanto las temperaturas máximas extremas que varían de 27º C a 48º C, como las mínimas extremas
que varían de menos de 7º C. a 18º C siguen un patrón similar correspondiendo los valores más altos
a las depresiones del norte del estado, la Costa y la Cuenca del Balsas (en esta última región se han
registrado temperaturas extremas superiores a los 50º C). Los valores más bajos corresponden a las
zonas montañosas. En cuanto a la distribución de la temperatura a lo largo del año el mes de enero
es el más frío y mayo el más caliente.

5.4.1.4.2. Heladas. - Con excepción de la región Costa y la parte más baja de la Tierra Caliente en la
Cuenca del Balsas - Tepalcatepec, en la mayor parte del territorio michoacano se registran heladas,
cuya intensidad va disminuyendo a medida que el clima templado se va convirtiendo en cálido, siendo
totalmente desconocidas donde reina este último; alcanza 105 - 120 días al año en las altitudes
superiores a los 2400 metros sobre el nivel del mar, en la región de la Sierra del Centro
(particularmente en la región este y centro - oeste de la entidad, como por ejemplo en las sierras de
Tlalpujahua y Nahuatzen respectivamente).

5.4.1.4.3. Precipitación Pluvial. - Las isoyetas extremas varían de 600 - 1, 600 milímetros anuales,
registrándose los valores más bajos hacia la tierra caliente particularmente en las áreas de menor
altitud, como por ejemplo en las localidades de Apatzingán, Zicuirán, Infiernillo y Churumuco (en
donde se han llegado a registrar valores inferiores a 600 milímetros anuales), en el resto de tal región
y en la Costa predominan valores de 600 - 800 milímetros.

En la región de los Valles y Ciénegas del norte son comunes valores de 600 - 800 milímetros, en las
porciones más al norte y de 900 - 1, 000 en las áreas más al sur de tal región. En la región de la
Sierra del Centro predominan las isoyetas de 1000 - 1200 milímetros, a altitudes medias y de 1200 -
1400 hacia las porciones de mayor altitud; en la región de la sierra de Coalcomán se presenta una
situación similar. El área de mayor precipitación en el estado (1500 - 1600 milímetros) corresponde al
segmento centro - Oeste de la Sierra del Centro siendo la ciudad de Uruapan y sus alrededores la
localidad de mayor precipitación registrada (aproximadamente 1651.7 milímetros anuales).

A diferencia de la temperatura y en cuanto a régimen se refiere, la época de lluvias está claramente


demarcada y en general, enero es el mes de menor precipitación y julio el de mayor. Rasgo
característico es la variabilidad de la precipitación entre diferentes años y regiones, siendo la Tierra
Caliente y el norte del estado los que presentan un porcentaje mayor de variabilidad; de cierta
significación resultan las lluvias de invierno, de carácter muy irregular, que se presentan durante los
meses de diciembre, enero y febrero.

4
http://www.e-local.gob.mx

20
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.4.1.4.4. Humedad Relativa. - Con respecto a la humedad relativa es un tanto elevada en la Costa
(70 por ciento), valores intermedios de 50 - 70 por ciento se presentan en la Sierra del Centro, siendo
las localidades de Uruapan, Charapan y Paracho hacia el oeste de Agostitlán, Sabaneta y Pucuato en
el este de las más húmedas; los valores más bajos (25 - 50 por ciento) se registran en la Cuenca del
Balsas y parte de los valles del norte del Estado.

5.4.2.4. Tipos de Clima. - Con excepción de los climas francamente húmedos y francamente áridos,
los tipos climáticos que predominan en Michoacán son:

5.4.2.4.1. Clima tropical lluvioso, con lluvias en verano. En la Región de la Costa y porciones de
mayor altitud de depresión del Balsas, así como en las estribaciones de la sierra de Coalcomán.

5.4.2.4.2. Clima seco en este estepario cálido, con lluvia escasa que predomina en verano; la
temperatura media anual es superior a 18º C. Es característico de las áreas de menor altitud de la
Tierra Caliente en la cuenca baja del Río Balsas.
Es un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media del mes más caliente
mayor de 22º C. Se distribuye en la mayor parte de la Región de los Valles y Ciénegas del Norte, en
la Sierra de Coalcomán y Arteaga y zonas de transición entre la Sierra del Centro y la Cuenca del
Balsas - Tepalcatepec.

Es un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, la temperatura media del mes más cálido es
inferior a 22º C. Se extiende en la mayor parte de la Sierra del Centro y serranías aisladas de la
Región de los Valles del Norte.

Es un clima templado con lluvias todo el año y una época más seca en el invierno. Corresponde a las
cumbres más altas de la Sierra del Centro, como por ejemplo en las Sierras de Tancítaro, Paracho y
Patamban en el oeste; las Sierras de Tlalpujahua y Angangueo en el este, así como en las Sierras de
Acuitzio, Nahuatzen y Pátzcuaro hacia el centro.

En el Estado de Michoacán los municipios de Aquila, Aguililla, Arteaga, Caracuaro, Chinicuila,


Coalcoman, Coahuayana, Churumuco, La Huacana, Lázaro Cárdenas, Huetamo, Nocupetario, San
Lucas, Tiquicheo, Tuzantla, Tumbiscatio, Turicato y Pátzcuaro son municipios que se localizan al sur
y sureste del Estado y los climas preponderantes con el Cálido suhúmedo y Semiseco muy cálido, en
una menor proporción se presenta el semicálido subhúmedo. En estas regiones se caracterizan por
contar con razas carnicas y su vocación productiva es la de producir becerros que generalmente se
vende al destete, dependiendo de la disponibilidad de forrajes. (SÁNCHEZ, 2005).

Los municipios de Apatzingán, Buena Vista, Gabriel Zamora, Mújica, Nuevo Urecho, Parácuaro y
Tepalcatepec, se localizan en el sureste del Estado y sus climas dominantes son el cálido
subhúmedo y el Seco muy cálido. En estos municipios las razas ganaderas son principalmente cruzas
de razas cebuinas con razas lecheras en diferentes proporciones de encaste dependiendo del nivel
de tecnológico de las empresas, entre las razas europeas la dominante es el suizo. La vocación
productiva consiste en el manejo reproductivo de vacas y vaquillas para la producción y desarrollo de
becerros así como la producción de leche. (SÁNCHEZ, 2005).

Acuitzio, Angangueo, Álvaro Obregón, Aporo, Ario de Rosales, Benito Juárez, Copandaro, Cotija,
Cuitzeo, Contepec, Charo, Charapan, Chavinda, Chilchota, Cheran, Chucandiro, Ecuandureo, Epitafio
Huerta, Erongaricuaro, Hidalgo, Huiramba, Huandacareo, Indaparapeo, Irimbo, Ixtlan, Jacona,
Jungapeo, Lagunillas, Los Reyes, Maravatio, Morelia, Nahuatzen, Nuevo Parangaricuaro, Ocampo,
Paracho, Pátzcuaro, Periban, Purepero, Quiroga, Querendaro, Salvador Escalante, Santa Ana Maya,
Senguio, Susupuato, Tacambaro, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tancitario, Taretan, Tarimbaro,
Tingambato, Tinguindin, Tocumbo, Turicato, Tuxpan, Tlalpujahua, Tlazazalca, Tzintzuntzan, Tzitzio,
Uruapan, Villa Madero, Zamora, Zinapecuaro, Zitácuaro y Ziracuaretiro son municipios que su ubican
en la zona centro y norte del Estado de Michoacán y sus climas dominantes son: el templado
subhúmedo, templado húmedo y una franja de transición en el límite sur de clima cálido subhúmedo.

En estas regiones la ganadería se caracteriza por ser parte de un sistema de producción campesina,
donde los productores integran la agricultura con la ganadería. En estas regiones las unidades de

21
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

producción tienden a ser pequeñas y son manejadas por la mano de obra familiar. La orientación
productiva va hacia la producción de leche esta dada las condiciones del mercado, como es el caso
de las zonas muy próximas a los centros de población donde los productores venden directamente su
leche a los consumidores, a los acopiadores o a una industria láctea, integrando cuencas lecheras.
(SÁNCHEZ, 2005).

Los municipios de Briseñas, Chilchota, Churintzio, Cotija, Chavinda, Ecuandureo, Huaniqueo, Ixtlan,
Jacona, Jiquilpan, Jiménez, La Piedad, Los Reyes, Marcos Castellanos, Numaran, Regules,
Sahuayo, Sixtos Verduzcos, Pajacuaran, Periban, Penjamillo, Panindicuaro, Puruandiro, Purepero,
Tangamandapio, Tangancicuaro, Tingüindin, Tocumbo, Tanhuato, Venustiano Carranza, Villamar,
Vista Hermosa, Villa Morelos, Yurecuaro, Zacapu, Zamora y Zinapecuaro, son municipios que
conforman la cuenca lechera de la ciénega. Se caracterizan por contar con los climas de cálido
subhúmedo y templado subhúmedo. Estas regiones se caracterizan por contar con sistema de cría
con una alta especialización en la producción de leche. (SÁNCHEZ, 2005).

Angamacutiro, Coeneo, Cotija, Chavinda, Chilchota, Churintzio, Ecuandureo, Huaniqueo, Ixtlan,


Jacona, Jiménez, La Piedad, Los Reyes, Numaran, Panindicuaro, Penjamillo, Periban, Purepero,
Puruandiro, Sixto Verduzco, Tanhuato, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tingüindin, Tocumbo,
Tlazazalca, Vista Hermosa, Villa Morelos, Yurecuaro, Zacapu, Zamora y Zinaparo, son municipios
que cuentan con un clima de Templado Subhúmedo. La ganadería de estas regiones se caracteriza
por ser parte de un sistema de producción donde se integran la ganadería con la agricultura, en el
que una gran parte de los machos producidos son desarrollados y engordados en las mismas
empresas. Esta ganadería presenta la mayor diversidad de razas y cruzas además de mostrar la
mejor eficiencia reproductiva de todo el Estado. La producción de leche esta orientada a abastecer el
mercado de leche caliente de las principales poblaciones de la Región. (SÁNCHEZ, 2005).

5.4.1.5. PRINCIPALES ECOSISTEMAS 5

5.4.1.5.1. Vegetación.- En cuanto a los principales tipos de vegetación que existen en el estado, se
pueden localizar bosques de coníferas en las principales sierras del estado, entre los 2,600 y 3,500 m
de altitud; el bosque mixto, constituido por pinos y encinos, localizados entre los 1,000 y 2,600 m,
siendo la vegetación predominante en parte del territorio de 62 municipios de la Entidad.
Otras áreas con vegetación de matorrales espinosos y pastizales sobresalen al Norte y Noreste del
Estado, así como en la zona que ocupa la depresión del Balsas-Tepalcatepec.

Al Sur, en las partes meridionales de la Sierra Tarasca, así como en las laderas y partes bajas de la
Sierra de Coalcomán, existen extensas áreas con vegetación de selvas secas, como la baja
caducifolía.

En las costas de la Entidad, encontramos Los Palmares que constituye la comunidad vegetal
característica de la costa pacifica.

5.4.1.5.2. Fauna.- La Fauna del Estado es rica en especies, su distribución esta relacionada a los
factores físico - climáticos de la entidad.

5.4.1.5.3. Mamíferos.- Las especies que predominan son: Zorrillo, mapache, cacomixtle, conejo,
armadillo, gato montes, zorro gris, tlacuache.

5.4.1.5.4. Aves. - Predominan: el pato cabeza roja, la cerceta de alas azules, el pato tzitzihua, el
faisán gritón, la huilota, y la torcaz; en la Costa; la gallina del monte, la tórtola, la chachalaca y la
paloma suelera en la Sierra Madre del Sur; el pato boludo prieto, cabeza roja, pato chalcuán, huilota,
pato Tepalcatepec, y otros en las Depresiones del Balsas, Lerma y Chapala.

5
http://www.e-local.gob.mx

22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.4.1.5.5. Fauna en lagos y ríos. - En los vasos, lagos y ríos del Estado abundan las siguientes
especies: Acúmara, ajolote, achoque, bagre de Chapala; bagre del Balsas, charal de Pátzcuaro,
charal de Chapala, mojarrita, juile, mojarra, pez blanco de Zirahuen, pez blando de Pátzcuaro, pez
blanco del Lerma, robalo, tortuga, trucha, camarón de río, camarón real (chacal o langostino), rana,
sapo, y otros.

5.4.1.5.6. Fauna Marina.- Las principales especies son: lisa, guachinango, mojarra, robalo, mero,
langosta, ostión, lapa, gorro y otros, que se desarrollan dentro de la plataforma continental, y fuera de
la plataforma, encontramos especies como: tiburón, tonina, pez volador, pez vela, pez espada, y
otros.

5.4.1.5.7. Reptiles y Anfibios.- Destacan los siguientes: tortuga marina, tortuga carey, tortuga verde,
tortuga de pozo, lagartija, serpiente, camaleón, iguana, nopiche, escorpión, boa, culebra, sorcuate,
culebra de agua, víbora de cascabel, rana, ajolote, sapo y lagarto.

5.4.1.6. RECURSOS NATURALES

5.4.1.6.1. Recursos Forestales. - El estado cuenta con amplias zonas forestales pobladas con
diversas variedades de madera. Los Distritos de Desarrollo Rural reportan 2'160,000 Has. como
superficie árbolada; considerando los siguientes tipos de vegetación:

Bosque de pino 1'114, 000 Has


Bosque de encino 559,500 Has
Bosque de oyamel 26,500 Has

Éstos contemplan el bosque templado frío con un total de 1'700,000 Has.

Selva medianamel 175,100 Has


Selva mediana caducifolia 285,400 Has

Que suman 460,500 Has

Representa mayor importancia los Bosques de clima templado frío por ser fuente tanto de recursos
maderables como no maderables, tales como la resina. Además de que proporcionan áreas de
esparcimiento y zonas de reserva ecológica como las de “los Azufres” e hibernación de la “Mariposa
Monarca” respectivamente.

La potencialidad de este recurso, nos ha permitido ocupar a nivel nacional, el primer lugar como
productor de resina con 40,000 toneladas y el tercero como el productor de madera con 1.7 millones
de m3., para la anualidad 90-91, siendo el valor de la producción en el mercado de 170 millones de
pesos y originando empleos y beneficios a cerca de 300 mil personas.

Los géneros mayormente aprovechados para la obtención de madera, en orden de importancia son:
pinus (pino), Abien (oyamel), Quercus (encino), Cupressus (cedro blanco), Alnus (aile) y Arbutus
(madroño) del Bosque Templado frío. De las selvas se aprovechan los géneros Enterolo Bium
(parota), Cedrela (cedro rojo) y Cordia (cueramo).

Las especies productoras de resina por orden de frecuencia son: Pinus leiophylla, P. pseudostrobus y
P.oocarpa

La comercialización de los productos forestales del Estado, se efectúa en los Estados de México,
Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Veracruz y principalmente el Distrito Federal.

23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

La industria forestal se encuentra ubicada principalmente en las regiones del centro y oriente. Entre
ellas existen dos grandes empresas productoras de celulosa, papel y tableros de madera
aglomerada.

La región sur occidental únicamente se ha dedicado al proceso de aserrío y a la industrialización de


los subproductos.

En la zona sur occidental han sido instaladas plantas de aserrío de gran capacidad.

En la meseta tarasca, se ubica la mayor cantidad de talleres artesanales y fábricas de cajas de


empaque.

En Pátzcuaro y Tacámbaro existen plantas de aserrío de mediana capacidad, fábricas de muebles y


talleres artesanales.

Por último, la región oriente se distingue por el alto grado de diversificación de sus productos.

Entre los principales problemas que enfrentan los ecosistemas forestales, se encuentran, la tala
inmoderada, la apertura de nuevas áreas con fines agrícolas y/o frutícolas, el sobrepastoreo, los
incendios y las plagas forestales.

Industria Minera. - El proceso de extracción de los minerales es una de las actividades más
importantes que se realizan en el estado. El beneficio e industrialización generalmente se lleva a cabo
en otros estados a excepción del hierro, que actualmente se explota y beneficia a SICARTSA.

Por lo que se refiere a los minerales metálicos, se encuentra con reservas de cobre en La Huacana,
Churumuco, Turicato, Gabriel Zamora, Múgica, Tuzantla, Tzitzio, Tiquicheo, Carácuaro y Nocupétaro;
de plata, en Angangueo, Tlalpujahua y Queréndaro, de hierro en Lázaro Cárdenas, Arteaga,
Coalcomán, Chinicuila, Pátzcuaro, Churumuco y Coahuayana; de magneso en Tepelcatepec,
Coalcomán y Chinicuila; de estaño y mercurio, en Epitacio Huerta; y de antimonio en Tzitzio.

En resumen, los climas así como las condiciones fisiográficas, hidrografía y origen geográfico
generan una gran diversidad de sitios ecológicos, que a la vez tienen una gran influencia en el
desarrollo de sistemas de producción ganadera, desde la selección de razas bovinas, manejo,
sanidad, infraestructura productiva, etc. Lo cual aunado a las condiciones del mercado y presencia o
no de industrias ha contribuido al desarrollo de la vocación productiva de las diferentes regiones. .
(SÁNCHEZ, 2005).

5.5.- ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA.

Para efectos de desarrollo dividiremos al análisis de la infraestructura existente en el Estado de


Michoacán en dos:

- INFRAESTRUCTURA SOCIAL
- INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

5.5.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL

5.5.1.1. INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

La EDUCACIÓN PREESCOLAR OFICIAL se imparte en tres tipos de servicios educativos:

24
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

a) Educación Preescolar Formal que se imparte tanto en el medio urbano como en las
comunidades rurales donde se localizan 25 niños o más. Este servicio es impartido por educadoras
formadas exprofeso; en general se cuenta con instalaciones y mobiliario adecuados para ofrecer el
servicio educativo oficial a 110,563 alumnos que representa el 89.3%, en tanto que las escuelas
particulares atienden una matricula de 7,112 alumnos.

b) Alternativas en educación preescolar de la Secretaría de Educación en el Estado, programa


dirigido a comunidades con menos de 25 alumnos que es operado por personas con bachillerato que
reciben capacitación inicial y formación a distancia, hasta alcanzar el grado de educación de
Preescolar. En 1995-96 se atendió a 1,450 niños, es decir al 1.1% de la matrícula total.

c) Educación Preescolar Comunitaria impartida por CONAFE es un servicio dirigido a las


comunidades pequeñas y dispersas con menos de 20 alumnos; bachilleres, e incluso egresados de
secundaria, opera un modelo que ha probado su eficiencia y eficacia y que brinda capacitación inicial
y asesoría permanente durante todo el ciclo escolar, a las educadoras comunitarias. Durante el
período escolar 1995-96 se atendieron 1,480 niños.

EDUCACIÓN PRIMARIA

En el ciclo escolar 1995-96 se atendieron 705,694 alumnos, el 93.0% en escuelas oficiales y el 7.0%
en particulares. En total funcionaron 5,453 escuelas, atendidas por 25,485 profesores, obteniéndose
una relación de 20 alumnos por grupo.

El índice estatal de atención a la demanda en 1995-96 es de 99%, similar al nacional; pero la


eficiencia terminal es de 55.4%, mientras que el promedio nacional es de 61.9%.

El mayor problema lo constituye la reprobación que asciende a un 9.7% anual, afectando a 68,452
niños, en tanto que la deserción anual es del 4.9% y afecta a 34,579 alumnos. En este último
aspecto, las condiciones de pobreza inciden con mayor impacto que en la reprobación.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Durante el ciclo 1995-96 se atendieron 174,354 alumnos, el 93.3% en escuelas oficiales y el 6.7% en
escuelas particulares. En total funcionaron 1,046 secundarias con 9,750 docentes. El índice de
absorción en primer grado de secundaria fue del 77.0%, mientras que el promedio nacional es de
85.1%

Por tipo de servicio educativo, puede mencionarse que las secundarias generales concentran el
51.7% de la matricula total; 31.3% las secundarias técnicas, y el 17.0% las telesecundarias.

BACHILLERATO

En este nivel educativo se ofrecen las modalidades de bachillerato general, bachillerato técnico
terminal, bachillerato técnico, bachillerato abierto y telebachillerato. En el ciclo escolar 1995-96 se
atendieron 73,042 alumnos, en 188 escuelas por 4,429 maestros, habiendo una relación de 16
alumnos por cada docente.

En el 1er. año de bachillerato se inscribieron 33,112 alumnos que representan un 91.77% de los
egresados de secundaria un ciclo antes, y un incremento del 29.35% en la cobertura de este servicio
con respecto a la matricula del ciclo escolar 1990-1991.

EDUCACIÓN SUPERIOR

En el ciclo escolar 1995-96 se atendieron 35,057 alumnos en 24 Instituciones de nivel superior, las
cuales son atendidas por 4,028 maestros, ofreciendo 49 diferentes licenciaturas.

25
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Las instituciones educativas por tipo son: 8 Institutos Tecnológicos, una Normal Superior, 3 Unidades
de la Universidad Pedagógica, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto
Michoacano de Ciencias de la Educación y 10 Instituciones particulares que imparten educación
superior.

A nivel de postgrado e investigación, además de las Universidades y Tecnológicos opera el CIDEM,


el Colegio de Michoacán, el Centro regional del INAH, los cuales en conjunto, durante 1995,
realizaron 159 proyectos de investigación científica y tecnológica, habiendo contado con el apoyo del
CONACYT y de la Asociación Nacional de Instituciones de Universidades e Instituciones de
Educación Superior.

En la actualidad, la capacitación para el trabajo se da básicamente en dos vertientes: para los


desempleados y para los trabajadores en activo. La primera, a cargo de la Dirección General del
Trabajo y el Servicio Estatal de Empleo; la segunda se lleva a cabo por parte de la Delegación
Federal de Trabajo (CIMO) y la Iniciativa Privada.

En el Estado de Michoacán los municipios de Aquila, Aguililla, Arteaga, Caracuaro, Chinicuila,


Coalcoman, Coahuayana, Churumuco, La Huacana, Lázaro Cárdenas, Huetamo, Nocupetario, San
Lucas, Tiquicheo, Tuzantla, Tumbiscatio, Turicato y Pátzcuaro son municipios cuentan con una edad
promedio de los productores de 55.4 años con 3.7 años de escolaridad promedio. (SÁNCHEZ, 2005).

Los municipios de Apatzingán, Buena Vista, Gabriel Zamora, Mújica, Nuevo Urecho, Parácuaro y
Tepalcatepec, para el 2004 la edad promedio de los ganaderos es de 52.2 años y 4.3 años de
escolaridad. A pesar de la avanzada edad promedio del ganadero, esta Región presenta la menor
edad promedio de todos los Distritos de Desarrollo Rural del Estado y la mayor escolaridad, cabe
resalta que la edad promedio del ganadero en el Estado es de 56.6 años y 3.7 años de escolaridad.
(SÁNCHEZ, 2005).

Acuitzio, Angangueo, Álvaro Obregón, Aporo, Ario de Rosales, Benito Juárez, Copandaro, Cotija,
Cuitzeo, Contepec, Charo, Charapan, Chavinda, Chilchota, Cheran, Chucandiro, Ecuandureo, Epitafio
Huerta, Erongaricuaro, Hidalgo, Huiramba, Huandacareo, Indaparapeo, Irimbo, Ixtlan, Jacona,
Jungapeo, Lagunillas, Los Reyes, Maravatio, Morelia, Nahuatzen, Nuevo Parangaricuaro, Ocampo,
Paracho, Pátzcuaro, Periban, Purepero, Quiroga, Querendaro, Salvador Escalante, Santa Ana Maya,
Senguio, Susupuato, Tacambaro, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tancitario, Taretan, Tarimbaro,
Tingambato, Tinguindin, Tocumbo, Turicato, Tuxpan, Tlalpujahua, Tlazazalca, Tzintzuntzan, Tzitzio,
Uruapan, Villa Madero, Zamora, Zinapecuaro, Zitácuaro y Ziracuaretiro, cuentan con una edad
promedio de los ganderos por arriba de la medio estatal la cual es de 56.6 años y el nivel de
escolaridad por debajo de la media estatal la cual es de 3.7 años. (SÁNCHEZ, 2005).

Los municipios de Briseñas, Chilchota, Churintzio, Cotija, Chavinda, Ecuandureo, Huaniqueo, Ixtlan,
Jacona, Jiquilpan, Jiménez, La Piedad, Los Reyes, Marcos Castellanos, Numaran, Regules,
Sahuayo, Sixtos Verduzcos, Pajacuaran, Periban, Penjamillo, Panindicuaro, Puruandiro, Purepero,
Tangamandapio, Tangancicuaro, Tingüindin, Tocumbo, Tanhuato, Venustiano Carranza, Villamar,
Vista Hermosa, Villa Morelos, Yurecuaro, Zacapu, Zamora y Zinapecuaro, con una edad promedio de
los ganaderos de la cuenca de 58.8 años y 3.8 años de escolaridad. La edad promedio del ganadero
de estas regiones no solo esta por arriba de la media estatal que es de 56.6 años, sino que es la más
ala de todas las regiones ganaderas del Estado. (SÁNCHEZ, 2005).

Angamacutiro, Coeneo, Cotija, Chavinda, Chilchota, Churintzio, Ecuandureo, Huaniqueo, Ixtlan,


Jacona, Jiménez, La Piedad, Los Reyes, Numaran, Panindicuaro, Penjamillo, Periban, Purepero,
Puruandiro, Sixto Verduzco, Tanhuato, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tingüindin, Tocumbo,
Tlazazalca, Vista Hermosa, Villa Morelos, Yurecuaro, Zacapu, Zamora y Zinaparo. En estos
municipios se identificaron 8,391 productores, equivalentes al 13% de todos los ganaderos del
Estado. La edad promedio de los ganaderos de la región es de 58.8 años, ubicándose por arriba de la
media estatal y una escolaridad media de 3.4 años. (SÁNCHEZ, 2005).

26
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.5.1.2. INFRAESTRUCTURA DE SALUD

La infraestructura de salud en nuestra entidad se encuentra distribuida en las diversas Instituciones


que conforman el Sistema Estatal de Salud:
- Servicios Coordinados de Salud Pública, (SSA)
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); IMSS – SOLIDARIDAD
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
- Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
- Unidades dependientes de patronatos de las instituciones médicas privadas.

En 1995 la población amparada por las instituciones de seguridad social alcanzó la cifra de
1’190,681, de la cual el IMSS cubre el 75% y el ISSSTE el 25% restante, lo que equivale que estas
instituciones protejan al 23% y al 8% de la población total del estado respectivamente.

Por su parte, la población abierta o no asegurada alcanza 2’689,885 habitantes, que son atendidos el
66% por la Secretaria de Salud y el 34% restante, por el programa de IMSS-
SOLIDARIDAD, por lo tanto la Secretaría tiene bajo su responsabilidad la atención del 42% de la
población michoacana y el programa IMSS-SOLIDARIDAD el 22%, se considera que el 5% de los
michoacanos no tienen acceso a los servicios institucionales de salud.

En Michoacán el sistema de salud cuenta con 712 unidades médicas, de las cuales 680 son de
primer nivel y las 32 restantes corresponden a hospitales de segundo nivel de atención.

La distribución del total de unidades médicas se encuentra como sigue: S. S. A. 259 que representa
el 36.4%, IMSS-SOLIDARIDAD, 339 equivalentes al 47.7%, IMSS régimen ordinario 52 que significa
el 7.3% y el ISSSTE 62, dentro de los cuales se incluyen clínicas médicas familiares propias y
subrogadas, representando el 8.6%.

Se cuenta con un total de 1,426 consultorios, lo que significa la disposición de 0.36 por cada mil
habitantes, representando un consultorio por cada 3,000 michoacanos.

La entidad cuenta con 1,819 camas censables, es decir una cama por cada 2,133 personas,
independientemente de la distribución geográfica. Se cuenta adicionalmente con 2,572 camas no
censables, las cuales no son consideradas para hospitalización.

El DIF cuenta con 10 consultorios médicos y 10 odontológicos, así como también opera el Centro de
Salud Mental y Bienestar Social y el Centro de Rehabilitación y Educación Especial.

5.5.1.3. SERVICIOS PÚBLICOS

De los 113 municipios que integran la entidad, casi el 50% de la extensión territorial ocupado por 21
de ellos, tienen problemas de escasez de agua, debido sobre todo a su ubicación geográfica y a las
condiciones geohidrológicas de esas zonas.

Actualmente se considera una cobertura en el servicio de agua potable del 76%.

En cuanto al drenaje y alcantarillado, un poco más de la mitad de las viviendas a nivel estatal cuentan
con este servicio, considerando una cobertura del 54%.

En las zonas urbanas la cobertura de alcantarillado es del 72%, mientras que en las zonas rurales es
del orden del 7%.

En cuanto al tratamiento de aguas residuales, apenas se tiene una cobertura del 5% a nivel estatal.
Existen 12 plantas de tratamiento de aguas residuales en las localidades de Pátzcuaro, Briseñas,

27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Janitzio, Quiroga, Lázaro Cárdenas(2), Jiquilpan, Sahuayo, Pastor Ortiz, Guacamayas, Paracho y La
Palma, con una capacidad de 928 l. p.s. , equivalente al 16% del gasto total. Se encuentran en Etapa
de Construcción 4 plantas más para las poblaciones de Uruapan, Zamora, Yurécuaro y La Piedad.

En contraparte, el servicio de mayor eficiencia y calidad lo constituye la electrificación, pues solo el


4% de la población carece de este servicio.

5.5.2. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

5.5.2.1. EN VÍAS DE COMUNICACIÓN

Michoacán cuenta con una red carretera, federal y


estatal, caminos rurales y brechas, con una longitud
de 12 mil 020 km. de los cuales 274 corresponden a
carreteras de cuota, siendo 42 Km. administrados por
Caminos y Puentes Federales y 232 Km. por
particulares.

Existen líneas de camiones foráneos que brindan


conexión con estados circunvecinos así como con los
centros urbanos y poblados alejados del interior de la
entidad. El Estado cuenta con 10,173 unidades del
servicio público federal de autotransporte, de las
cuales el 91.35% se dedica al transporte foráneo y el
8.6% al de puertos y aeropuertos. Del transporte
foráneo, el 74% de los vehículos son de segunda
clase y el 8.7% de primera.

El parque vehícular del transporte público del


estado lo conforman 13,363 taxis y microbuses,
400 unidades de transporte público michoacano y
auxiliares, 1,087 colectivos de diferentes rutas en
Morelia, así como 2,361 unidades de carga. En el
estado se desplazan aproximadamente 1.5
millones de personas diariamente, de las cuales el
60% lo hacen en transporte público y el 40%
restante en
vehículos
particulares.

El total de vehículos ascendió a 425,496 en 1994; el 46.9% son


automóviles, el 50.51% camiones de carga, el 1.8%
motocicletas y el 0.79% camiones para pasajeros. En promedio,
por cada 9 michoacanos existe un vehículo.

El transporte ferroviario tiene un diseño de distribución


asimétrico, ya que abarca solamente el norte y centro de la
entidad, además de una línea hacia Lázaro Cárdenas que
presenta dificultades de operación, debido a la pendiente y poca
capacidad de tonelaje. La mayoría de los tramos ferroviarios son
de vía estrecha y en ningún caso se cuenta con doble vía. No
obstante, por este medio el estado tiene acceso a dos de los
principales mercados del país (Ciudad de México y
Guadalajara).

28
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El sistema ferroviario cuenta con 174 estaciones, las que se encuentran interconectadas por 759
km. de vías troncales, además de 220 km. de vías auxiliares y 296 km. de ramales y particulares, que
arrojan un total de 1 mil 275 km. de vías férreas en la entidad. Convertido en uno de los principales
medios de transporte de carga, tiene especial relevancia en la zona industrial de Lázaro Cárdenas. El
volumen total de la carga, en 1993, ascendió a 1,124,123 toneladas, significando un ingreso total de
77,084,000 pesos. Los productos que fueron transportados por este medio, en orden de importancia,
fueron: los minerales, con el 42%; los industriales, con el 25.6%; los inorgánicos, con el 17% y los
forestales, con el 10%.

Michoacán cuenta con un puerto de altura en la ciudad de Lázaro Cárdenas que tiene 2,926 metros
lineales de muelle, 5,790 de obras de protección, como rompeolas, escolleras y espigones, y 1,317
hectáreas de terreno, que comprenden áreas de almacenamiento y 533.4 Has de agua. Cuenta con
terminal especializada para manejo de
contenedores, muelle comercial para
carga, muelle de metales y minerales,
así como terminal especializada para
granos agrícolas.

Se cuenta con un aeropuerto


internacional localizado en Morelia, un
nacional en Uruapan; 2 aeródromos en
Zamora y Lázaro Cárdenas, además de
34 aeropistas de las cuales 10 están
pavimentadas y el resto revestidas con
materiales pétreos, entre las que
destacan las de Tepalcatepec, Mújica y
Aguililla. En 1995 se realizaron un total
de 42,247 vuelos nacionales, que movilizaron a 564,118 pasajeros. Del total de las operaciones
aeroportuarias, el aeropuerto de Morelia realizo el 4%. Existen 3 líneas aéreas y 4 rutas básicas que
prestan servicio operativo aéreo. Las pequeñas pistas se encuentran, al contrario de las carreteras y
ferrocarriles, geográficamente bien distribuidas.

Los tipos de operación que se realizan en los aeropuertos del estado son: comerciales, particulares,
oficiales y extranjeros, y se cuenta, además, con servicio de aerotaxis con cobertura nacional.

Las comunicaciones en Michoacán comprenden básicamente las instalaciones referentes a los


sistemas de radio, televisión, teléfono, telégrafo y telmex.

La infraestructura de telecomunicaciones en 1995 contaba con una red satelital de 8 estaciones,


de las cuales 7 están fuera de servicio. En cuanto a la red telegráfica y télmex, se tienen 67 oficinas,
22 de ellas automatizadas y 45 escaladas. Existen dos redes, una pública de transmisión central de
datos y otra de servicios móviles por satélite que cuenta con antenas VSAT. La red de televisión
educativa tiene 528 antenas. La red telefónica opera 120 centrales y 262, 995 líneas instaladas, con
una densidad de 6.8 líneas por cada 100 habitantes. Existen 4,218 teléfonos públicos, 965 casetas de
telefonía rural de TELMEX y 154 casetas de Telefonía Rural de Gobierno del Estado. Se cuenta con
49 estaciones de radio, 24 de televisión y 41 sistemas por cable.

5.6.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, POBLACIÓN


Y VIVIENDA.

5.6.1. POBLACIÓN RURAL

En el Estado de Michoacán se divide en Distritos de Desarrollo Rural, que responden a la siguiente


clasificación:

29
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

DISTRITO MUNICIPIOS QUE LO CONFORMAN DISTRITO MUNICIPIOS QUE LO CONFORMAN


AQUILA AGUILILLA
082 083 AGUILILLA
COAHUAYANA COAHUAYANA COALCOMAN
CHINICUILA CHURUMUCO
085 LA
084 LÁZARO ARTEAGA HUACANA LA HUACANA
CARDENAS LAZARO CARDENAS TUMBISCATIO
CHARAPAN APATZINGAN
CHERAN BUENAVISTA
NAHUATZEN 086 GABRIEL ZAMORA
PARACHO APATZINGAN FRANCISCO J. MUJICA
NUEVO PARANGARICUTIRO PARACUARO
087 URUAPAN
TANCITARO TEPALCATEPEC
TARETAN NUEVO URECHO
TINGANBATO BRISEÑAS
URUAPAN JIQUILPAN
ZIRACUARETIRO M. CASTELLANOS
COTIJA 089 SAHUAYO PAJACUARAN
CHAVINDA REGULES
CHILCHOTA SAHUAYO
ECUANDUREO VENUSTIANO CARRANZA
IXTLAN VILLAMAR
JACONA ARIO DE ROSALES
LOS REYES ERONGARICUARO
088 ZAMORA PERIBAN HUIRAMBA
PUREPERO LAGUNILLAS
TANGAMANDAPIO 091 PATZCUARO
TANGANCICUARO PATZCUARO QUIROGA
TINGUINDIN S. ESCALANTE
TLAZAZALCA TACAMBARO
TOCUMBO TURICATO
ZAMORA TZINTZUNTZAN
ANGAMACUTIRO ACUITZIO
COENEO ALVARO OBREGON
CHURINTZIO COPANDARO
HUANIQUEO CUITZEO
V. JIMENEZ CHARO
NUMARAN CHUCANDIRO
PANINDICUARO HUANDACAREO
PENJAMILLO 092 MORELIA INDAPARAPEO
090 LA
LA PIEDAD VILLA MADERO
PIEDAD PURUANDIRO MORELIA
SIXTOS VERDUZCO QUERENDARO
TANHUATO STA. ANA MAYA
V. HERMOSA TARIMBARO
V. MORELOS TZITZIO
YURECUARO ZINAPECUARO
ZACAPU CARACUARO
ZINAPARO HUETAMO
ANGANGUEO 093 HUETAMO NOCUPETARO
APORO SAN LUCAS
CONTEPEC TIQUICHEO
EPITACIO HUERTA TUZANTLA
CIUDAD HIDALGO
IRIMBO
094 JUNGAPEO
ZITACUARO MARAVATIO
OCAMPO
SENGUIO
TLALPUJAHUA
TUXPAN
ZITACUARO
BENITO JUAREZ
SUSUPUATO
FUENTE: Elaboración propia.

30
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Como total en el Estado se localizan 61,456 productores ganaderos y su distribución por distritos
corresponde a lo siguiente:

Los DDR 083 Aguililla, DDR 082 Coahuayana, DDR 085 La Huacana, DDR084 Lázaro Cárdenas y
DDR093 Huetamo se concentran 17,738 productores, lo cual equivale al 28% de todos los ganaderos
del Estado. (SÁNCHEZ, 2005).

Los municipios de Apatzingán, Buena Vista, Gabriel Zamora, Mújica, Nuevo Urecho, Parácuaro y
Tepalcatepec, para el 2004 contaron con 6,911 productores, lo cual equivale al 11% de todos los
ganaderos del Estado. (SÁNCHEZ, 2005).

En los DDR 091 Pátzcuaro DDR 092 Morelia DDR 087 Uruapan, DDR094 Zitácuaro Y DDR088
Zamora se identificaron 22,780 productores, lo cual equivale al 36% de todos los ganaderos del
Estado. (SÁNCHEZ, 2005).

La Cuenca Lechera de la Ciénega de Chapala comprende a los DDR 089 Sahuayo, DDR 088 Zamora
y DDR 090 La Piedad que cuentan con 5,636 productores, equivalente al 9% de todos los ganaderos
del Estado. (SÁNCHEZ, 2005).

El DDR 088 Zamora y DDR 090 La Piedad cuentan con 8,391 productores equivalentes al 13% de
todos los ganaderos del Estado. (SÁNCHEZ, 2005).

5.6.1. GRUPOS ÉTNICOS

En Michoacán la población indígena está constituida aproximadamente por 254,319 habitantes, lo


que corresponde al 7.1% de la población total, de acuerdo al XI censo general de población y
vivienda; se distinguen plenamente tres grandes regiones integradas por 29 municipios, donde se
concentra la mayor parte de ellos, e incluso se establecen, de acuerdo a sus características
culturales, en cuatro etnias bien definidas:

Región Meseta-Cañada, Lacustre de Pátzcuaro y Zirahuén y Ciénega de Zacapu.

Aquí se ubica la etnia Purhépecha, con una población aproximada de 201,000 habitantes, localizada
en el centro occidente del estado.

Región Oriente: Ocampo, Angangueo; Tuxpan, Hidalgo, Maravatío y Zitácuaro.

Se establecen tres núcleos de población indígena, pertenecientes a las etnias mazahua, otomí, y
purépecha.

Región de la Costa: Aquila, Chinicuila y Coahuayana.

La etnia que se encuentra asentada en esta región es la náhuatl y se localiza en la parte sur del
estado.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el


estado habitan un total de 113,166 personas que hablan alguna lengua indígena.

5.6.2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Michoacán ocupa el séptimo lugar entre las entidades federativas más pobladas del país. Según
datos del INEGI, Michoacán reporto en 1995, 3’869,133 habitantes, de los cuales 1’883,331
corresponden al sexo masculino y 1’985,802 al femenino.

31
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

La esperanza de vida al nacimiento para Michoacán, en 1996, es de 73.3 años (69.9 años para los
hombres y 76.7 años para las mujeres).

La mortalidad infantil del estado ha disminuido de manera significativa: de 55.0 defunciones por cada
mil nacimientos a principios de los años ochenta a 31.3 por mil en 1996.

Durante 1996, se estima que murieron en Michoacán 3. 1 mil menores de un año de edad, los cuales
representan 16.2% del total de defunciones ocurridas en el estado (19.3 mil), que es una proporción
similar registrada para el país (15.0%).

La tasa global de fecundidad (TGF) de Michoacán ha disminuido progresivamente, de 4.54 hijos por
mujer en 1987 a 2.96 hijos por mujeres 1996

Se estima que, durante 1996, 40.1 mil personas inmigraron a Michoacán y 78.4 mil emigraron,
arrojando una pérdida neta por migración de 38.3 mil individuos, que equivale a una reducción media
anual de 0.97 por ciento.

De los inmigrantes, 36.9 mil procedieron de las entidades federativas y 3.2 mil de otros países; en
cambio, entre los emigrantes, 25.6 mil se asentaron en el resto del país y 52.8 mil en el extranjero.

Los inmigrantes a Michoacán representan 3.9% de la migración interestatal de todo el país y los
emigrantes 2.7%; los inmigrantes internacionales abarcan 7.1% del total de las entradas al país y los
emigrantes 15.6% de las salidas.

Se estima que, durante 1996, ocurrieron 100.0 mil nacimientos y 19.3 mil defunciones, lo que implica
un incremento absoluto de 80.7 mil michoacanos. Sin embargo, el saldo neto migratorio (la diferencia
entre inmigrantes y emigrantes) fue negativo, representando una perdida de 38.3 mil personas en el
mismo año, lo que arroja un crecimiento neto de población en números absolutos a 42.4 mil
personas.

No obstante estos importantes incrementos en el número de habitantes, la tasa de crecimiento


demográfico de Michoacán ha disminuido recientemente para situarse en 1.07% en 1996, nivel
inferior a la media nacional (1.68%). La tasa de crecimiento natural de Michoacán fue de 2.04% anual
en 1996.

En cuanto a la dispersión y densidad de la población, Morelia, Uruapan y Zamora son los tres
principales polos de concentración de población en el estado. En 1990 de las 7,716 localidades
censadas, 88% contaban con menos de 500 habitantes y agrupaban sólo 15% de la población; en
contraste, en el 12% restante de las localidades vivían 85% de los habitantes de la entidad.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el


estado cuentan con un total de 896,061 viviendas de las cuales 851,087 son particulares.

5.6.3 VIVIENDA

En Michoacán, en 1995 fueron reportados 781,000 viviendas y un promedio de 4.9 habitantes por
vivienda. Respecto al número de cuartos con que cuentan las viviendas en el estado, el 65.2% del
total tenía tres o más, el 26.1% dos cuartos y el 8.1% un cuarto; asimismo, el 46.1% de las viviendas
tenía piso de cemento o firme y solamente el 29.9% contaban con algún recubrimiento en sus pisos
(madera, mosaico u otro material).

Las viviendas particulares que son propiedades de sus ocupantes alcanzaron el 81.7%, mientras que
las arrendadas representaron el 10.2% y las que están bajo otro tipo de tenencia, el 7.2%.

32
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.7.- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA CUAL


PERTENECE EL PROYECTO.

El presente proyecto trata sobre la construcción y operación de una planta para la producción y
comercialización de alimentos balanceados semitratados sin pelletizar para ganado bovino en todas
sus etapas y propósitos en el estado de Michoacán. Por lo tanto, el proyecto está canalizado al sector
primario de la economía. En este apartado se expone la dinámica de la ganadería en México y en el
Estado de Michoacán.

A partir de la información censal, se conoce que, la población ocupada en el estado de Michoacán


asciende aproximadamente a 920,154 personas, que se distribuyen dentro de los tres sectores de la
actividad económica. (INEGI, 2002)

El sector primario concentra el 34% de la población, con trabajadores en actividades agrícolas,


ganaderas, silvícolas y pesca.

El sector secundario emplea el 23%, y agrupa la industria manufacturera y de transformación,


incluyendo los artesanos y los trabajadores de la construcción, de la electricidad, del agua, de la
extracción y minero-metalúrgica.

El sector terciario ubica el 37% restante de la población ocupada que labora en actividades
comerciales y de servicios, en el transporte y comunicaciones, en servicios financieros y
profesionales, recreativos, de mantenimiento, hoteles, restaurantes y de gobierno.

Del sector primario se desprende la actividad ganadera y ésta consiste en la crianza, cuidado y
explotación de algunos animales para obtener alimentos y otros productos útiles para la industria. La
ganadería comprende varios tipos como: bovino, equino, ovino, caprino, porcino, leporino, así como
aves y abejas.
6
La actividad ganadera que se desarrolla en el país se clasifica en dos: ganadería extensiva o
7
ganadería intensiva .

La ganadería intensiva tiene un mayor rendimiento por la forma de producción. Generalmente en este
tipo de ganadería se desarrollan técnicas para el cuidado de los animales y para el mejoramiento de
las razas. Al proporcionarles alimentos, se prevén y sanan las enfermedades mediante la vacunación
e higiene, se protege a los animales contra las inclemencias del tiempo con las instalaciones
adecuadas, y se efectúa la inseminación artificial que produce mejoría de las razas. De esta manera,
se obtiene en el menor tiempo una mayor producción.

La ganadería se ha incrementado principalmente por la cría de reses para la producción de carne y


leche, de aves para carne y huevo y de cerdos para la producción de carne y sus derivados.

La crianza de estos animales se efectúa en la actualidad en granjas modernas para asegurar la


mayor producción. Este tipo de ganadería utiliza grandes extensiones de tierra para el cultivo de
sorgo y alfalfa y desplaza a la agricultura de granos básicos necesarios para la alimentación humana.

Las razones que estimulan el desarrollo de la ganadería son entre otras, las grandes ganancias por la
venta de ganado en pie a otros países, especialmente a los Estados Unidos, así mismo la producción
de alimentos para abastecer las necesidades de la población que habita en las áreas urbanas.

En México existen grandes superficies propias para la ganadería. Las regiones ganaderas del país
son las siguientes:

6
Es aquella en la cual el ganado se alimenta de los pastos que espontáneamente crecen en praderas o se aprovecha la paja y el rastrojo de maíz y otros cereales.
7
Consiste en mantener al ganado en corrales o potreros pequeños, alimentándolo con forrajes y alimentos balanceados. Se cuida la salud de los animales para obtener
un mejor rendimiento en la producción de carne, leche, huevo y otros productos.

33
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9 El norte comprende ciertas zonas de los estados de Sonora, Chihuahua, las grandes llanuras de
Durango, Coahuila, Zacatecas y algunas áreas entre Tamaulipas y Nuevo León, que cuentan con
gran número de cabezas de ganado bovino y ovino.

9 El Bajío y los valles internos de Jalisco y Michoacán son comarcas tradicionalmente ganaderas,
tanto de bovino como caprino, porcino y ovino.

9 Las regiones cercanas al Distrito Federal, en los estados de Hidalgo, México, Querétaro y Puebla
han recibido gran impulso ganadero por el aumento de población de la cuidad de México. En
estas zonas se encuentran algunas de las granjas más modernas del país, las cuales se dedican
a la producción de leche y elaboración de queso y mantequilla.

9 Las zonas media y baja de Veracruz y el centro de Tabasco son especialmente importantes
porque en ellas ha prosperado la ganadería en gran escala con el fin de proveer de carne de res
a los habitantes de la capital.

9 Las Huastecas, principalmente en Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, conservan su


tradición ganadera, sobre todo por lo que respecta al ganado bovino.

El Estado de Michoacán es atravesado por la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, generando
una fisiografía muy diversa, la cual parte desde la Región del Bajío hasta la costa del Pacífico. Esta
condición fisiográfica y diversidad ecológica se ha convertido en oportunidad para los productores de
frutas y hortalizas, ya que el efecto latitud-altitud permite aprovechar ventanas de mercado
(SÁNCHEZ, 2005). En algunas zonas de Michoacán se da la ganadería como única alternativa
económica debido a su topografía y clima.

La diversa topografía del estado provoca una gran diversidad de climas como son el templado
húmedo, templado subhúmedo, semicálido sudhúmedo, cálido subhúmedo y semiseco muy Cálido.

Los climas, así como las condiciones fisiográficas, hidrografía y origen geológico generan una gran
diversidad de sitios ecológicos que a la vez tienen una gran influencia en el desarrollo de sistemas de
producción ganadera, desde la selección de razas bovinas, manejo, sanidad, infraestructura
productiva, etc., lo cual, aunado a las condiciones del mercado y presencia o no de industrias ha
contribuido al desarrollo de la vocación productiva de las diferentes regiones.

En el Estado de Michoacán, la actividad ganadera se desarrolla en el 43% de la superficie estatal y


da ocupación al 27% de la población económicamente activa.

El inventario y la producción de ganado corresponden a las cifras siguientes: más de 1’560,000


8
cabezas de bovinos , con una producción anual cercana a las 45,000 toneladas; 900,000 cabezas de
porcinos para 56,000 toneladas anuales de carne 9; 26,500,000 aves que producen 45,248 de
toneladas de carne por año; 220,000 ovinos y 450,000 caprinos, generadores de una producción
anual 10 conjunta de 3,000 toneladas de carne. (INEGI, 2003)

Los sistemas de explotación son tradicionales en su mayoría, tanto en estabulación como en


pastoreo, y prevalece una acentuada intermediación en el comercio de los productos.

Las explotaciones porcinas se localizan en todo el Estado, sin embargo, existen subregiones como la
Ciénega y Centro, donde se encuentra más del 80% de la actividad, sobre todo en los municipios de
La Piedad, Puruándiro, Yurécuaro, Huandacareo y Numarán. A pesar del volumen disponible de
carne para industrializar en el estado, solamente se aprovecha el 6% el resto se envía en pie a los
principales mercados del país, significando riesgos por muerte y pérdida de pesos en su traslado.

8
INEGI Población ganadera en el 2003 (Cabezas).
9
Volumen de la producción de carne en canal de las especies ganaderas en 2003.
10
Valor de la producción de carne en canal de las especies ganaderas en 2003.

34
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

La ganadería en el Estado de Michoacán, no solo es una actividad productiva, sino también un una
forma de economía familiar y base eso sociocultural de la población campesina del Estado. Se cuenta
con 62,545 productores ganaderos, con una edad y escolaridad promedio 56.6 años y 3.6 años. La
superficie que ocupan las Unidades de Producción Ganadera (UPG) es aproximadamente 2,972,570
hectáreas, de las cuales el 85% son dedicadas a la ganadería, el 14% a la agricultura y el 1%
restante a otras actividades. (SÁNCHEZ, 2005).

Los factores que influyen en el desarrollo de la producción ganadera, son: las condiciones
fisiográficas, el clima, la industria y el mercado; sin embargo, se requiere de crecimiento industrial
agropecuario y del mercado.

5.8.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS REGLAMENTARIOS,


ADMINISTRATIVOS E INSTITUCIONALES.

5.8.1. REGLAMENTOS MUNICIPALES

- Reglamento Municipal del Medio Ambiente de Morelia.

- Reglamento para el funcionamiento de establecimientos mercantiles y celebración de


espectáculos públicos para el Municipio de Morelia.

- Reglamento de Horarios en Establecimientos Comerciales.

- Reglamento de Construcción y de los Servicios Urbanos para el Municipio de Morelia.

- Reglamento sobre los residuos sólidos urbanos.

- Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SDUMA),

o Licencia de Uso de Suelo, en el cual se autoriza el uso o destino que pretenda darse
a los predios.
o Licencia de Construcción, trámite para la autorización para la edificación, reparación
o restauración de fincas.
o Licencia de Anuncio, trámite mediante el cual se otorga la licencia o permiso para
fijar, instalar o colocar un anuncio o bien señalar, indicar, mostrar o difundir al público
cualquier mensaje.

- Dirección de Inspección y Vigilancia

o Verificación Física al Establecimiento, trámite mediante el cual se realiza la


verificación física al negocio para corroborar las condiciones del establecimiento.

- Ventanilla Única

o Licencia de Funcionamiento de Establecimientos, trámite mediante el cual se


autoriza la apertura y funcionamiento para establecimientos Mercantiles, Industriales
y de Servicios.

35
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.8.2. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE)

- Trámite para obtener la autorización del nombre de la Sociedad Denominación Social.

- Trámite para informar que el permiso que autorizó fue utilizado por constitución de sociedad o
cambio en su denominación o razón social.

- Registro Público de la Propiedad y El Comercio, trámite mediante para el registro de la Acta


constitutiva ante el Registro Público de la Propiedad y el comercio del Estado.

5.8.3. SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP)

- Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes.

5.8.4. SUBDELEGACIONES ADMINISTRATIVAS DEL INSTITUTO


MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

- Registro Empresarial ante el IMSS y el Infonavit.

5.8.5. SECRETARÍA DE SALUD (SS), UNIDAD JURÍDICA Y CONTROL


DE PUBLICIDAD

- Solicitud de Permiso Publicitario de Productos o Servicios, trámite mediante el cual se autoriza que
un establecimiento vinculado a actividades, productos, bienes y servicios a los que se refiere la Ley
General de Salud obtenga el permiso sanitario en materia de publicidad.

5.8.6. SECRETARÍA DE SALUD, DEPARTAMENTO DE REGULACIÓN


DE SERVICIOS DE SALUD

- Aviso de Funcionamiento de Servicios de Salud, trámite mediante el cual el Instituto de Servicios de


Salud Pública autoriza que un establecimiento vinculado a actividades de salud en clínicas y
hospitales, así como en la preparación de alimentos opere y funcione por haber cumplido con los
requisitos sanitarios que exige la Ley.

5.8.7. SECRETARÍA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

- Autorización de Impacto y Riesgo Ambiental.

5.8.8. SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS)

- Constitución de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento.

- Acta de Integración a la Comisión de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo.

- Aprobación de Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento, trámite mediante el cual se


aprueban los Planes y Programas de Capacitación de las empresas.

5.8.9. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

- Registro de Fuentes Fijas y de descarga de Aguas Residuales.

36
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.8.10. DIRECCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD ESTATAL DE


PROTECCIÓN CIVIL

- Visto Bueno de Seguridad y Operación, trámite a través del cual se hace constar que el
establecimiento en cuanto a su edificación e instalaciones, reúne las condiciones necesarias de
seguridad para su operación y funcionamiento.

- Programa Interno de Protección Civil, trámite mediante el cual se definen las acciones destinadas a
la salvaguarda de la integridad física de los empleados y de las personas que concurran al
establecimiento.

5.8.11. TESORERÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

- Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal, Prestado Bajo la Dirección y
Dependencia De Un Patrón, trámite por medio del cual se integra al padrón de contibruyentes de la
localidad.

5.8.12. CÁMARA DE COMERCIO

- Alta En El Sistema De Información Empresarial Mexicano (SIEM), trámite que deberán realizar las
empresas industriales, comerciales y de servicios para darse de alta en el Sistema de Información
Empresarial Mexicano (SIEM).

5.8.13. NORMAS ANTE SAGARPA


- NOM025-ZOO-1995 Especificaciones para establecimientos que producen A.B. (vías de acceso,
ventilación, etc.) VIGENTE.

- NOM022-ZOO-1995 Especificaciones para establecimiento comercializadores (MVZ aprobado,


almacenaje) EN REVISIÓN.

- NOM-012-ZOO-1995 Especificaciones para la regulación de productos alimenticios (Etiquetado,


Maquilas) EN REVISIÓN.

- NOM-ZOO-060-1999 Especificaciones para la transformación de despojos animales (harina de


carne: prohibido rumiante a rumiante) VIGENTE.

- NOM-028-FITO-1995 Especificaciones para la importación de granos (Fosfuro de Aluminio, Bromuro


de metilo) EN REVISIÓN.

- PROY NOM-ZOO-000-1999 Micotoxinas en cereales y alimento para aves (Límites Aflatoxinas, T2,
Ocrotoxina, etc.) EN ELABORACIÓN.

- NOM-ZOO-059-1997 Manejo técnico de material publicitario (requisitos, debe incluir registro


SAGARPA) VIGENTE.

- NOM-ZOO-060-1999 Especificaciones para productos alimenticios (Clenbuterol, Cristal violeta,


Cumarina, etc.) VIGENTE.

37
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

5.9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del pasado estudio.

9 La delimitación del área geográfica de estudio esta determinada e identificada en el Estado de


Michoacán.

9 El análisis de los aspectos físico-geográficos presenta todas las condiciones topográficas,


climatológicas y fisiográficas necesarias que favorecen al desarrollo de la actividad ganadera, sin
embargo, se requiere un crecimiento de mejora en las condiciones de mercado y en la creación y
desarrollo de la agroindustria. Lo anterior representa una ventaja para el desarrollo del proyecto
en estudio, pues existen las condiciones para la comercialización del futuro producto.

9 La localización también es fundamental y determinante para el éxito del proyecto, ya que esta
puede facilitar y determinante para el éxito del proyecto, ya que esta puede facilitar la puesta en
marcha de una planta. En este caso la localización es adecuada, debido a que pertenece a la
capital del Estado de Michoacán y a partir de este municipio parten todas las principales rutas en
el Estado.

9 En el análisis de los aspectos poblacionales se denota que la actividad primaria concentra al 34%
de la población.

9 Debido a las condiciones topográficas, climatológicas y fisiográficas se puede contar con un fácil
acceso a las materias primas para la elaboración de los alimentos.

9 Dentro del análisis del la actividad económica a la que pertenece el presente Estudio, se observa
que estado de Michoacán es el cuarto estado en inventario de ganado bovino, situación que
indica que el proyecto puede continuar en sus demás estudios.

9 Al crear y desarrollar una forma de la agroindustria como lo puede ser la instalación de una planta
para la elaboración de alimentos balanceados, se potencializarían las condiciones de
comercialización de los ganaderos, al ofrecer productos terminados y/o derivados de carne y
leche de mayor calidad.

9 En relación a los trámites para el establecimiento de una planta para la producción y


comercialización de alimentos balanceados se requiere de aproximadamente 9 meses como 23
días.

38
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

VI. ESTUDIO DE MERCADO Y


COMERCIALIZACIÓN

6.1.- INTRODUCCIÓN.

El Estudio de Mercado y Comercialización tiene como finalidad comprobar la existencia de una


demanda suficiente, veraz y efectiva que con sus recursos propios sea capaz de adquirir el producto
que producirá la empresa en un lugar, tiempo y a un precio determinado.

La importancia del presente Estudio radica en que brinda una idea clara al inversionista del riesgo
que su producto corre de ser o no ser aceptado en el mercado.

Dentro de este Estudio algunos aspectos que son analizados y servirán de base para el desarrollo
específico de algunos estudios posteriores, como lo es el Estudio Técnico, de Diseño e Ingeniería;
Estudio de Organización; Financiero y Estudio Manifiesto de Impacto Ambiental.

Se comienza con el establecimiento de los objetivos, tanto específicos como uno de carácter general,
que marcarán la finalidad primordial del presente estudio y por lo tanto servirán de pauta a seguir en
la realización del Estudio.

Por lo anterior, en el presente Estudio delimita y estudia a profundidad el área geográfica en la que se
pretende comercializar el producto.

En una primera parte del estudio, se exponen de forma clara y concisa el tipo y las características de
la futura empresa, del producto y del mercado.

A partir de una segmentación de mercado en el estado de Michoacán, se profundizará en el estudio


del área geográfica del mercado y la comercialización de la futura empresa.

Como parte esencial del desarrollo de este estudio, se analizan a mayor profundidad y detalle a la luz
de estadísticas y de forma cualitativa la demanda y la oferta de la futura empresa. Lo anterior nos
permitirá determinar la factibilidad técnica y económica del establecimiento de una planta
procesadora de alimentos para ganado en el estado de Michoacán. Dicha planta atenderá, por un
lado, la creciente demanda prevista de ganado bovino y, por otro, la creciente oferta de alimentos
balanceados en el estado de Michoacán.

Posteriormente, en el presente estudio se determinarán las políticas de mercado, precios, canales de


distribución, comercialización y las políticas de operaciones de ventas. Mediante los cuales la
empresa hará llegar su producto al mercado, estableciendo aquellas vías que se consideren más
convenientes para este tipo de productos. Las políticas de mercado, precios y ventas, permiten a la
futura empresa contar con una ventaja comparativa y sea acorde al producto.

Una vez que se han analizado desarrollado los anteriores puntos, se muestra la propuesta final sobre
la ubicación de cada una de las áreas que deben de conformar la planta, en una zona delimitada de
1,000 mts². Sin embargo, este apartado será retomado de forma más específica en el Estudio
Técnico de Diseño e Ingeniería.

El análisis del presente estudio nos genera una serie de recomendaciones y conclusiones que se
presentan como parte final para reforzar el estudio y permitirán dar una presentación clara y detallada
estadísticas expuestas.

39
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.2.- OBJETIVOS.

6.2.1.- OBJETIVO GENERAL


Comprobar la existencia de una demanda suficiente, veraz y efectiva que, con sus recursos propios
sea capaz de adquirir el producto, que producirá la futura empresa en un lugar, tiempo y a un precio
determinado.

6.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES

™ Delimitar del área de mercado.

™ Describir el tipo y las características de la futura empresa.

™ Describir el tipo y las características de producto de la futura empresa.

™ Obtener una descripción de los tipos y características del mercado.

™ Segmentar el mercado.

™ Analizar la demanda.

™ Analizar la oferta.

™ Detectar las oportunidades cuantitativas de la futura empresa en el mercado.

™ Detectar las oportunidades cuantitativas del futuro producto en el mercado.

™ Planear, desarrollar y establecer las políticas de producto.

™ Establecer las políticas de mercado que aplicará la futura empresa.

™ Establecer las políticas de precios y tarifas que deberá aplicar la futura empresa.

™ Establecer las políticas y las futuras estrategias de comercialización de la futura empresa.

™ Establecer las políticas de operaciones de venta de la futura empresa.

™ Determinar la proposición final de la futura empresa.

6.3.- DELIMITACIÓN DEL AREA DE MERCADO.

En el Cuadro 6.3.1. de la delimitación del área de mercado, se exponen los 113 municipios que
conforman el estado de Michoacán; sus cabeceras municipales; su superficie municipal en km² y
debido a la naturaleza del Proyecto la población que se indica será en relación al número de cabezas
de bovino para la producción de carne y leche, que se registra en el Anuario Estadístico 2005 del
Estado de Michoacán.

40
Cuadro 6.3.1.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE MERCADO
SUPERFICIE DEL POBLACIÓN BOVINA
CVE MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL
MUNICIPIO a/ km² CABEZAS b/
16001 ACUITZIO ACUITZIO DEL CANJE 106.06 19,576
16002 AGUILILLA AGUILILLA 1,629.52 55,219
16003 ALVARO OBREGON ALVARO OBREGON 209.51 15,964
16004 ANGAMACUTIRO ANGAMACUTIRO DE LA UNION 294.86 29,071
16005 ANGANGUEO MINERAL DE ANGANGUEO 125.45 2,446
16006 APATZINGAN APATZINGAN DE LA CONSTITUCION 805.71 69,180
16007 APORO APORO 97.01 1,303
16008 AQUILA AQUILA 2,552.91 34,265
16009 ARIO ARIO DE ROSALES 623.35 8,639
16010 ARTEAGA ARTEAGA 3,935.41 78,788
16011 BRISEÑAS BRISEÑAS DE MATAMOROS 90.54 4,532
16012 BUENAVISTA BUENAVISTA TOMATLAN 712.59 43,961
16013 CARACUARO CARACUARO DE MORELOS 421.60 23,120
16014 COAHUAYANA COAHUAYANA DE HIDALGO 505.67 10,272
16015 COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES 3,604.33 57,105
16016 COENEO COENEO DE LA LIBERTAD 400.91 29,268
16017 CONTEPEC CONTEPEC 325.49 15,418
16018 COPANDARO COPANDARO DE GALEANA 130.63 4,881
16019 COTIJA COTIJA DE LA PAZ 543.17 23,741
16020 CUITZEO CUITZEO DEL PORVENIR 247.02 8,715
16021 CHARAPAN CHARAPAN 102.18 8,526
16022 CHARO CHARO 174.59 15,230
16023 CHAVINDA CHAVINDA 146.14 3,163
16024 CHERAN CHERAN 169.43 3,207
16025 CHILCHOTA CHILCHOTA 459.11 6,626
16026 CHINICUILA VILLA VICTORIA 807.00 35,606
16027 CHUCANDIRO CHUCANDIRO 140.98 6,085
16028 CHURINTZIO CHURINTZIO 156.49 15,255
16029 CHURUMUCO CHURUMUCO DE MORELOS 1,390.26 35,870
16030 ECUANDUREO ECUANDUREO 336.25 6,368
16031 EPITACIO HUERTA EPITACIO HUERTA 175.00 12,493
16032 ERONGARICUARO ERONGARICUARO 215.99 6,453
16033 GABRIEL ZAMORA LOMBARDIA 210.81 30,512
16034 HIDALGO CIUDAD HIDALGO 1,063.06 25,587
16035 LA HUACANA HUACANA, LA 1,647.62 79,699
16036 HUANDACAREO HUANDACAREO 54.33 11,631
16037 HUANIQUEO HUANIQUEO DE MORALES 206.92 15,506
16038 HUETAMO HUETAMO DE NUÑEZ 1,495.02 92,996
16039 HUIRAMBA HUIRAMBA 184.94 6,089
16040 INDAPARAPEO INDAPARAPEO 181.06 9,949
16041 IRIMBO IRIMBO 161.66 4,037
16042 IXTLAN IXTLAN DE LOS HERVORES 166.83 8,456
16043 JACONA JACONA DE PLANCARTE 93.12 4,188
16044 JIMENEZ VILLA JIMENEZ 305.21 28,119
16045 JIQUILPAN JIQUILPAN DE JUAREZ 289.95 15,679
16046 JUAREZ BENITO JUAREZ 161.66 15,510
16047 JUNGAPEO JUNGAPEO DE JUAREZ 491.44 9,642
16048 LAGUNILLAS LAGUNILLAS 86.66 8,539
16049 MADERO VILLA MADERO 1,564.85 4,386
16050 MARAVATIO MARAVATIO DE OCAMPO 465.58 61,880
16051 MARCOS CASTELLANOS SAN JOSE DE GRACIA 343.75 16,291
16052 LAZARO CARDENAS CIUDAD LAZARO CARDENAS 1,091.52 27,746
16053 MORELIA MORELIA 1,335.94 61,799
16054 MORELOS VILLA MORELOS 213.39 28,726
16055 MUGICA NUEVA ITALIA DE RUIZ 654.39 12,940
16056 NAHUATZEN NAHUATZEN 362.11 24,127
16057 NOCUPETARO NOCUPETARO DE MORELOS 552.22 6,465
16058 NUEVO PARANGARICUTIRO NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO 430.66 23,120
16059 NUEVO URECHO NUEVO URECHO 402.22 4,319
16060 NUMARAN NUMARAN 100.87 12,753
16061 OCAMPO OCAMPO 95.71 5,295
16062 PAJACUARAN PAJACUARAN 168.12 2,530
16063 PANINDICUARO PANINDICUARO 254.77 8,186
16064 PARACUARO PARACUARO 369.88 17,708
16065 PARACHO PARACHO DE VERDUZCO 278.05 30,812
16066 PATZCUARO PATZCUARO 261.25 7,920
16067 PENJAMILLO PENJAMILLO DE DEGOLLADO 212.11 10,925
16068 PERIBAN PERIBAN DE RAMOS 434.87 10,247
16069 LA PIEDAD PIEDAD DE CABADAS, LA 271.59 11,073
16070 PUREPERO PUREPERO DE ECHAIZ 275.47 11,329
16071 PURUANDIRO PURUANDIRO 722.48 6,847
16072 QUERENDARO QUERENDARO 186.23 18,811
16073 QUIROGA QUIROGA 284.53 12,312
16074 COJUMATLAN DE REGULES COJUMATLAN DE REGULES 387.98 3,848
16075 LOS REYES REYES DE SALGADO, LOS 523.77 10,189
16076 SAHUAYO SAHUAYO DE MORELOS 212.10 27,718
16077 SAN LUCAS SAN LUCAS 775.96 15,103
16078 SANTA ANA MAYA SANTA ANA MAYA 117.69 9,731
16079 SALVADOR ESCALANTE SANTA CLARA DEL COBRE 460.40 24,159
16080 SENGUIO SENGUIO 292.28 11,727
16081 SUSUPUATO SUSUPUATO DE GUERRERO 156.49 1,469
16082 TACAMBARO TACAMBARO DE CODALLOS 1,085.05 10,124
16083 TANCITARO TANCITARO 752.68 13,232
16084 TANGAMANDAPIO SANTIAGO TANGAMANDAPIO 257.36 16,040
16085 TANGANCICUARO TANGANCICUARO DE ARISTA 408.67 11,687
16086 TANHUATO TANHUATO DE GUERRERO 232.79 13,990
16087 TARETAN TARETAN 351.78 5,430
16088 TARIMBARO TARIMBARO 228.92 7,873
16089 TEPALCATEPEC TEPALCATEPEC 713.88 19,389
16090 TINGAMBATO TINGAMBATO 254.77 82,701
16091 TINGÜINDIN TINGÜINDIN 271.59 5,555
16092 TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO TIQUICHEO 2,909.85 8,835
16093 TLALPUJAHUA TLALPUJAHUA DE RAYON 231.49 56,373
16094 TLAZAZALCA TLAZAZALCA 297.45 6,395
16095 TOCUMBO TOCUMBO 293.57 20,218
16096 TUMBISCATIO TUMBISCATIO DE RUIZ 1,626.93 12,017
16097 TURICATO TURICATO 1,175.32 40,392
16098 TUXPAN TUXPAN 206.92 42,048
16099 TUZANTLA TUZANTLA 827.69 13,919
16100 TZINTZUNTZAN TZINTZUNTZAN 156.49 40,266
16101 TZITZIO TZITZIO 906.58 3,165
16102 URUAPAN URUAPAN 830.28 14,302
16103 VENUSTIANO CARRANZA VENUSTIANO CARRANZA 237.97 7,600
16104 VILLAMAR VILLAMAR 332.37 11,757
16105 VISTA HERMOSA VISTA HERMOSA DE NEGRETE 200.46 9,212
16106 YURECUARO YURECUARO 195.28 18,461
16107 ZACAPU ZACAPU 322.02 21,451
16108 ZAMORA ZAMORA DE HIDALGO 438.42 20,207
16109 ZINAPARO ZINAPARO 50.45 14,983
16110 ZINAPECUARO ZINAPECUARO DE FIGUEROA 519.89 12,267
16111 ZIRACUARETIRO ZIRACUARETIRO 143.56 13,909
16112 ZITACUARO HEROICA ZITACUARO 508.25 1,695
16113 JOSE SIXTO VERDUZCO PASTOR ORTIZ 226.97 23,263
Estado de Michoacán 69,890.38 2,197,732
FUENTE: Elaboración propia en base a las siguientes fuentes:
a/Fuente: INEGI; Anuario estadístico del estado de Michoacán del año 2005
b/ FUENTE: SAGARPA, 2006.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.4.- TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FUTURA EMPRESA Y SU


PRODUCTO.

6.4.1. TIPO DE LA FUTURA EMPRESA


El presente proyecto es de carácter económico y de naturaleza mixta dirigida a la categoría de la
producción de bienes agropecuarios.

Según la clasificación del SCIAN, el tipo de empresa que se pretende instalar corresponde a la
siguiente clasificación:

Sector
31 -33 Industrias manufactureras

Subsector
311 Elaboración de alimentos para animales

Rama
3111 Elaboración de alimentos para animales

Subrama
31111 Elaboración de alimentos para animales

Clase
311110 Elaboración de alimentos para animales

FUENTE: Elaboración propia en base a información del SCIAN 2002.

6.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FUTURA EMPRESA

La fabricación de alimentos balanceados para animales constituye un elemento esencial en la primera


fase de la cadena productiva de la carne. Según información proporcionada por el Grupo de
Economistas y Asociados (GEA), en México se fabrican dos tipos de alimento balanceado para
animales:

- Alimento terminado o completo


- Alimento concentrado

La industria de alimentos balanceados para animales forma parte crucial en la cadena productiva
cárnica, ya que involucra al sector productor de granos y oleaginosas y a los sectores productores de
bovinos (carnes y lácteos), avícola (huevo, pollo y pavo) y porcícola (que constituyen el segundo
eslabón de la cadena cárnica).

Por lo anterior, la industria de alimentos balanceados tiene una estrecha relación con el sector
agrícola mayor que el de otras agroindustrias, ya que 85% de los ingredientes que utiliza
(fundamentalmente granos, oleaginosas y sus derivados) provienen del sector agrícola; convirtiéndolo
en uno de los consumidores industriales más importantes de bienes del sector primario.

41
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

En resumen, la fabricación de alimentos balanceados para ganado bovino consiste en conservar,


acondicionar, analizar, moler, clasificar y mezclar diversos ingredientes para obtener el producto final,
de acuerdo a las especificaciones nutricionales de cada animal. Los ingredientes más importantes
que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados son granos forrajeros, pastas
oleaginosas, productos derivados de granos, proteínas animales, vitaminas, minerales, aminoácidos y
otros aditivos alimenticios.

6.4.3. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO


Los alimentos que se pretenden producir son los siguientes:

- Alimento terminado o completo que incluye: granos (esencialmente maíz y/o sorgo); subproductos
de granos (salvado, salvadillo, gluten, etc.); pasta de soya (y de otras oleaginosas como cártamo,
girasol, etc.); melaza; harinas animales (de pescado, de carne, de hueso, etc.); vitaminas; minerales;
amino-ácidos y aditivos no nutrientes (pigmentos, compactadores, antimicrobianos, saborizantes,
etc.).

- Alimento concentrado, que incluye todo lo anterior excepto granos. Este producto se destina a
fabricantes pecuarios integrados, que realizan sus propias mezclas alimenticias, combinándolas con
granos.

Los anteriores productos serán canalizados al ganado bovino destinados a la producción de leche y
de carne; considerando las especificaciones nutricionales que cada animal requiera según sea su
propósito.

6.5.- TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO.

La actividad ganadera se divide en dos formas: ganadería extensiva e intensiva. El mercado de la


futura empresa se puede encontrar en estas dos vertientes, pero es importante conocer sus
características.

La ganadería extensiva se caracteriza por ser aquella en la cual el ganado se alimenta de los pastos
que espontáneamente crecen en praderas o se aprovecha la paja y el rastrojo de maíz y otros
cereales. Para hacer una buena distribución de estos forrajes y lograr que exista suficiente pasto todo
el año, se divide la pradera con cercas de piedras o alambres de púas. A cada una de estas
divisiones se le conoce como potrero o agostadero. Una vez que el ganado ha terminado los pastos
de un potrero, pasa a la siguiente sección. Se establece así un sistema de cambio o rotación, que
permite el crecimiento del pasto de un potrero, mientras los animales comen el de otro.

Sin embargo, por medio de la asesoría técnica que la futura empresa proyecta proporcionar, se
pretende concientizar a los ganaderos de la importancia de la alimentación de sus animales. Ya que
de esta forma estos podrían lograr un mayor rendimiento en la producción de carne o de leche.

Mientras que la ganadería intensiva se caracteriza por mantener al ganado en corrales o potreros
pequeños, alimentándolo con forrajes y alimentos balanceados. Aquí se cuida la salud de los
animales para obtener un mejor rendimiento en la producción de carne, leche, huevo y otros
productos.

En este tipo de ganadería, el ganado no tiene necesidad de buscar su alimento y por lo tanto no hace
ejercicio, logrando aumentar su peso más rápidamente. Además de esto, proporciona un mayor
rendimiento a la producción, ya que se da alimento especial a los animales; se prevé y sanan las
enfermedades mediante la vacunación e higiene; se protege a los animales contra las inclemencias
del tiempo con las instalaciones adecuadas y se efectúa la inseminación artificial que produce mejoría
de las razas.

42
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

De acuerdo a las características de éste tipo de ganadería, la comercialización del producto de la


futura empresa supone una venta fácil, sin embargo, como el ganaderos es conocedor de diversos
alimentos balanceados, habrá que utilizar la estrategia de comparación de resultados del futuro
producto terminado en comparación al que se encuentre utilizando el ganadero, para que éste último
considere la calidad del producto que la futura empresa le estará ofreciendo.

Otra vertiente importante del mercado es el propósito al que esta destinado el ganado, es decir, si es
para la producción de carne o la producción de leche.

En la gráfica 6.5.1. se muestra el inventario ganadero en el Estado de Michoacán para el 2006, que
fue de 2,197,733 cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de carne y leche. Del total se
destinan 1, 813,839 cabezas de ganado bovino a la producción de carne y 383,893 cabezas de
ganado bovino a la producción de leche.

Gráfica 6.5.1.
CABEZAS DE GANADO BOVINO DESTINADAS A LA
PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE
2006

TOTAL = 2,197,733
383,893
17%

1,813,839
83%

BOVINO CARNE BOVINO LECHE

FUENTE: Elaboración propia, en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.


El número de cabezas de ganado bovino a la producción de carne es mayor probablemente debido a
que existe una mayor población de ganado destinado a la cría de becerros únicamente.

Es importante mencionar que en el Estado, la producción promedio por vaca que es destinada a la
producción de leche es de 5 a 6 litros diarios 11, mientras que la producción de carne por animal es de
29.63 kilos 12. En relación al destino de su producción (leche y/o carne), los alimentos que producirá la
futura empresa serán en relación a sus requerimientos nutrimentales.

11
Cálculo realizado en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.
12
Cálculo realizado en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

43
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.6.- SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.

6.6.1. REGIONES DEL ESTADO DE MICHOACÁN Y SU CONTENIDO POBLACIONAL DE GANADO BOVINO

El Mapa 6.6.1.1. nos presenta las 10 regiones que conforman el Estado de Michoacán.

Mapa 6.6.1.1. REGIONES Y SUS MUNICIPIOS CON MAYOR POBLACIÓN DE GANADO BOVINO PARA SU DOBLE
PROPÓSITO DEL ESTADO DE
MICHOACÁN

LA PIEDA D
YURE CUA RO
VISTA HER MOSA NUMA RA N JOSE SIXTO
VERD UZCO
TANH UATO
BRISEÑ AS
ZINAPA RO

O
IR
COJUM ATLAN DE REG ULES
HUERT A

UT
VENUSTI ANO AN ECUA ND UREO EPITACIO
AR IXTLAN

AC
CAR RA NZA CU CHU RINTZIO
JA LO

M
PA IL PURU AN DIRO

GA
AM
NJ

AN
SAHU AYO CHAVI ND A
PE SANTA ANA M AY A
MAYA
MARCO S EO
CASTELLA NOS ZAMORA AR
VILLAMAR D AC CUITZEO
TLAZAZALC A
PANIN DICU ARO MORELOS AN
JIQUILPAN HU
CONTEPE C
REGIÓN 1. LERMA - CHAPALA

ON
JACO NA
JIMENEZ

G
HUA NIQUEO COPAN DA RO

RE
REGIÓN 2. BAJIO PUREP ERO
TANGAM AN DAPIO

OB
CHU CA NDIRO MARA VATIO
ZINAPEC UA RO

RO
REGIÓN 3. CUITZEO

VA
TANGA NCIC UA RO
ZACAP U

AL

QU
IND
CHILCHOT A TARIMB ARO
REGIÓN 4. ORIE NTE

ER
AP
TINGUINDIN COENEO TLALPUJ AHU A

EN
COTIJA

AR

DA
REGIÓN 5. TEPALCATEPEC

AP
CHER AN SENGUIO

IRIMBO
RO
EO
REGIÓN 6. PURHÉPE CHA 2

ER
QUIROGA CHA RO
TOCUMBO

ON
LOS REYES PARA CHO MORELIA APORO
CHA RAP AN

GA
REGIÓN 7. PÁTZCUA RO - ZI RAHUÉN NAH UATZE N TZINTZUNTZAN
ANGA NGUEO

RIC
UA
REGIÓN 8. TIERRA CALIENTE LAGUNILLAS

RO
HIDALGO OCAMPO
TUXPA N
REGIÓN 9. SIERRA - COSTA TINGAMB ATO
HUIR AMB A
URU APA N
REGIÓN 10. INFIERNILLO PERIBA N PATZCU ARO

MUNICIPIOS CO N MAYOR CONCENTRA CIÓN 1


NUEVO
ACUITZIO TZITZIO JUNG APEO
ZITACUA RO
DE GANA DO BOVINO PA RA SU DOBLE PARA NGA RICUTI RO ZIRACU ARETI RO
PROPÓSITO CONSIDE RA NDO UN LÍMITE SALVA DOR
ESCAL ANTE
MÁXIO DE 82,980 Y UN LÍMITE MÍNIMO DE
TARETA N MADE RO
28,220 CABEZAS DE GANA DO BOVINO PA RA
JUA REZ
SU DOBLE PROPÓ SITO. TANCITA RO

TACAM BA RO
BUEN AVISTA

P UATO
TUZANTLA
NUEVO ARIO
GABRIEL
UREC HO

SUSU
PARA CU ARO ZAMORA
NOCUP ETARO
TEPALCATE PEC

MUGICA
CAR AC UARO
TURICATO
TIQUICHEO DE

COALCOM AN APATZINGA N
DE LA HUA CA NA NICOLAS RO MERO
VAZQUEZ
PALLARE S AGUILILLA
COAH UAY AN A
CHINIC UILA

CHU RUM UCO

HUETA MO

TUMBISC ATIO

SAN LU CAS

AQUILA
ARTEAG A

LAZARO C AR DEN AS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 44


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Según el Inventario Ganadero 2006, el Estado de Michoacán cuenta con 2,197,733 cabezas de
ganado bovino de las cuales 1,813,839 que corresponden al 82.5323% de las total de cabezas de
ganado bovino registradas son destinadas a la producción de carne, mientras que 383,893 cabezas
de ganado bovino que equivalen al 17.4677% son destinadas a la producción de leche.

6.6.1.2. REGIÓN TEPALCATEPEC

Si analizamos el mapa 6.6.1.1. la Región de Telpalcatepec, se encuentra como la principal región


en el Estado de Michoacán, al contar con 365,257 cabezas de ganado bovino destinadas para la
producción de leche y de carne. Del total de existencias de cabezas de ganado bovino en 85.5195%
esta destinado a la producción de carne, mientras que el 14.4805% esta destinado a la producción de
leche.

Cuadro 6.6.1.2.1.
REGIÓN TEPALCATEPEC
TOTAL DE CABEZAS PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO
(Carne - Leche) CARNE POR MUNICIPIO LECHE POR MUNICIPIO
AGUILILLA 55,219 90.4218% 9.5782%
APATZINGAN 69,180 80.8731% 19.1269%
BUENAVISTA 43,961 92.6662% 7.3338%
COTIJA 23,741 66.9601% 33.0399%
TEPALCATEPEC 82,701 91.6023% 8.3977%
TINGUINDIN 8,835 38.9474% 61.0526%
TOCUMBO 12,017 85.2376% 14.7624%
PARACUARO 30,812 90.2700% 9.7300%
PERIBAN 11,073 82.5702% 17.4298%
REYES LOS 27,718 84.6273% 15.3727%
TOTAL 365,257 85.5195% 14.4805%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

El cuadro 6.6.1.2.1. nos dice que esta región se caracteriza por contar con un mayor porcentaje de
ganado bovino destinado a la producción de carne. Sin embargo, el municipio de Tingüindin es el
único que destina un 61.9526% de sus existencias a la producción de leche.

El municipio de Tepalcatepec cuenta con 82,701 cabezas de ganado, lo que lo ubica como el
municipio con mayor número de cabezas de ganado en la región. A nivel estatal esta cifra lo convierte
como el segundo municipio con mayor número de cabezas de ganado para la producción de leche y
carne.

Para establecer un orden de importancia se considero un límite superior de 92,996 cabezas de


ganado bovino y un límite inferior de 27,718 cabezas de ganado bovino; por lo tanto, los municipios
que mayor número de cabezas de ganado bovino aportan a esta región serían: Apatzingán,
Aguililla, Buenavista, Parácuaro y Los Reyes.

6.6.1.3. REGIÓN SIERRA COSTA

La Región Sierra Costa se presenta como la segunda región del Estado de Michoacán que cuenta
con un número significativo de cabezas de ganado, al contar con 319,964 cabezas de ganado bovina
para la producción de leche y de carne. Del total de su población de ganado bovino, la región destina
un 94.0762% a la producción de carne, mientras que el 5.9238% restante se dedica a la producción
de leche.

El cuadro 6.6.1.3.1. expone que esta región se caracteriza por contar con un mayor porcentaje de
ganado bovino destinado a la producción de carne.

45
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 6.6.1.3.1.
REGIÓN SIERRA - COSTA
TOTAL DE CABEZAS PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO
(Carne - Leche) CARNE POR MUNICIPIO LECHE POR MUNICIPIO
AQUILA 34,265 94.5980% 5.4020%
ARTEAGA 78,788 98.1444% 1.8556%
COAHUAYANA 10,272 97.6733% 2.3267%
COALCOLMAN DE
57,105 89.9221% 10.0779%
VAZQUEZ PALLARES
CHINICUILA 35,606 97.5594% 2.4406%
LAZARO CARDENAS 61,880 85.8145% 14.1855%
TUMBISCATIO 40,392 98.4948% 1.5052%
TOTAL 319,964 94.0762% 5.9238%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

Para establecer un orden de importancia se considero un límite superior de 92,996 cabezas de


ganado bovino y un límite inferior de 27,718 cabezas de ganado bovino. Por lo anterior, los
municipios con mayor número de cabezas de ganado bovino, son: Arteaga, Lázaro Cárdenas,
Coalcomán de Vázquez Pallares, Tumbiscatio, Chinicuila y Aquila

Cabe mencionar que el municipio de Arteaga, se caracteriza por contar con el mayor número de
cabezas en la región, además de ser el municipio que destina un mayor porcentaje de sus existencias
a la producción de carne, en comparación a los otros municipios. En la región, el municipio de Lázaro
Cárdenas, se presenta como el municipio que destina un mayor número cabezas de ganado a la
producción de leche en comparación con el resto.

6.6.1.4. REGIÓN DEL BAJÍO

La tercera región con mayor número de cabezas de ganado bovino en su doble propósito es la
Región del Bajío, que cuenta con un total de 274,782 cabezas de ganado bovino para la producción
de carne y de leche. Si consideramos el límite superior e inferior que se han mencionado, el Cuadro
6.6.1.4.1. nos indica que los municipios con mayor número de cabezas de ganado bovino, serán:
Coeneo, Angamacutiro y Jiménez.

Cuadro 6.6.1.4.1.
REGIÓN DEL BAJÍO
TOTAL DE CABEZAS PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO
(Carne - Leche) CARNE POR MUNICIPIO LECHE POR MUNICIPIO
ANGAMACUTIRO 29,071 89.3468% 10.6532%
COENEO 29,268 86.0018% 13.9982%
CHURINTZIO 15,255 37.9285% 62.0715%
ECUANDUREO 6,368 84.4378% 15.5622%
HUANIQUEO 15,506 77.2540% 22.7460%
JIMENEZ 28,119 92.0054% 7.9946%
JOSE SIXTO VERDUZCO 15,510 78.0980% 21.9020%
MORELOS 12,940 71.6847% 28.3153%
NUMARAN 5,295 82.6629% 17.3371%
PENJAMILLO 10,247 66.3414% 33.6586%
PIEDAD LA 11,329 83.0788% 16.9212%
PANINDICUARO 17,708 83.5385% 16.4615%
PURUANDIRO 18,811 91.7070% 8.2930%
TANHUATO 5,430 79.6501% 20.3499%
YURECUARO 21,451 77.8052% 22.1948%
ZACAPU 20,207 65.4526% 34.5474%
ZINAPARO 12,267 69.3894% 30.6106%
TOTAL 274,782 78.9466% 21.0534%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

46
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Del total de las cabezas de ganado bovino en la Región Bajío, se destina el 78.9466% de la población
a la producción de carne, mientras que el 21.0534% es destinado a la producción de leche. El
municipio de Coeneo se caracteriza por contar con el mayor número de cabezas de ganado en la
región. Mientras que Churintzio, se presenta como el municipio que destina un mayor número
cabezas de ganado a la producción de leche en comparación con el resto

6.6.1.5. REGIÓN ORIENTE

La Región Oriente le sigue con un total de 275,852 cabezas de ganado bovino para la producción de
leche y de carne. Del total de cabezas de ganado el 83.8109% es destinado a la producción de carne,
mientras que el 16.1891% es destinado a la producción de leche.

Cuadro 6.6.1.5.1.
REGIÓN ORIENTE
TOTAL DE CABEZAS PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO
(Carne - Leche) CARNE POR MUNICIPIO LECHE POR MUNICIPIO
ANGANGUEO 2,446 84.7097% 15.2903%
APORO 1,303 84.1903% 15.8097%
CONTEPEC 15,418 55.3314% 44.6686%
EPITACIO HUERTA 12,493 36.0922% 63.9078%
HIDALGO 25,587 69.5392% 30.4608%
IRIMBO 4,037 75.4768% 24.5232%
JUAREZ 9,642 89.7324% 10.2676%
JUNGAPEO 8,539 92.7626% 7.2374%
MARAVATIO 27,746 80.3755% 19.6245%
OCAMPO 2,530 72.2530% 27.7470%
SENGUIO 1,469 74.6767% 25.3233%
SUSUPUATO 10,124 89.0853% 10.9147%
TIQUICHEO DE
56,373 98.5986% 1.4014%
NICOLAS ROMERO
TLALPUJAHUA 6,395 97.1853% 2.8147%
TUXPAN 13,919 72.6705% 27.3295%
TUZANTLA 40,266 98.5968% 1.4032%
TZITZIO 14,302 98.1891% 1.8109%
ZITACUARO 23,263 75.9575% 24.0425%
TOTAL 275,852 83.8109% 16.1891%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

Si consideramos un límite superior de 96,115 cabezas de ganado bovino y un límite inferior de 28,220
cabezas de ganado bovino, el cuadro 6.6.1.5.1 nos muestra los municipios con mayor número de
cabezas de ganado bovino, son: Tiquicheo de Nicolás de Romero, como el municipio con mayor
número de cabezas de ganado bovino y del total de su población el 98.5986% destina a la producción
de carne. Le sigue Tuzantla y Maravatio.

En esta región, a pesar de que el número de cabezas de ganado bovino para la producción de carne
y leche en el municipio de Contepec no es representativa, se denota un comportamiento diferente en
la distribución del número de cabezas, destinar el 55.3314% de su ganado bovino a la producción de
carne, mientras que el 44.6686% se destina a la producción de leche.

6.6.1.6. REGIÓN LERMA - CHAPALA

La Región Lerma – Chapala, cuenta con 238,450 cabezas de ganado bovino para la producción de
carne y leche. Del total de las existencias de cabezas de ganado bovino que se destinan en esta
región para la producción de carne y leche, el 55.7647% es destinado a la producción de carne,
mientras que el 44.2353% se destina a la producción de leche.

47
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 6.6.1.6.1.
REGIÓN LERMA - CHAPALA
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
TOTAL DE CABEZAS
EXISTENCIAS DE EXISTENCIAS DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO
BOVINO CARNE POR BOVINO LECHE POR
(Carne - Leche)
MUNICIPIO MUNICIPIO
BRISEÑAS 4,532 32.1050% 67.8950%
CHAVINDA 3,163 84.2238% 15.7762%
IXTLAN 8,456 84.1060% 15.8940%
JACONA 4,188 85.9360% 14.0640%
JIQUILPAN 15,679 49.5248% 50.4752%
MARCOS CASTELLANOS 61,799 34.5523% 65.4477%
PAJACUARAN 8,186 35.5485% 64.4515%
PUREPERO 6,847 85.5119% 14.4881%
COJUMATLÁN DE RÉGULES 10,189 30.9648% 69.0352%
SAHUAYO 15,103 41.7798% 58.2202%
TANGAMANDAPIO 11,687 85.2999% 14.7001%
TANGANCICUARO 13,990 85.6326% 14.3674%
TLAZAZALCA 20,218 85.5376% 14.4624%
VENUSTIANO CARRANZA 11,757 21.4681% 78.5319%
VILLAMAR 9,212 33.1850% 66.8150%
VISTA HERMOSA 18,461 89.8055% 10.1945%
ZAMORA 14,983 62.6710% 37.3290%
TOTAL 238,450 55.7647% 44.2353%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

El municipio de Marcos Castellanos, es el municipio que se destaca por contar con el mayor número
de cabezas de ganado bovino para la producción de carne y de leche, además de ser el único
municipio que se encuentra dentro del límite superior e inferior que se determinaron.

Esta región llama la atención al observar que los municipios de: Briseñas, Jiquilpan, Marcos
Castellanos, Pajacuaran, Cojumatlán de Régules, Sahuayo, Venustiano Carranza y Villamar
cuentan con un mayor porcentaje de cabezas de ganado bovino destinado a la producción de leche.

Mientras que solo los municipios de Cabinda, Ixtlan, Jacona, Purepero, Tangamandapio,
Tangancicuaro, Tlazazalca, Vista Hermosa y Zamora destinan sus existencias de ganado bovino a
la producción de carne.

6.6.1.7. REGIÓN TIERRA CALIENTE

La Región de Tierra Caliente cuenta con una población de ganado bovino para la producción de
carne y leche de 234,966 cabezas.

Cuadro 6.6.1.7.1.
REGIÓN TIERRA CALIENTE
TOTAL DE CABEZAS PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO EXISTENCIAS DE BOVINO
(Carne - Leche) CARNE POR MUNICIPIO LECHE POR MUNICIPIO
CARACUARO 23,120 98.5986% 1.4014%
HUETAMO 92,996 98.5989% 1.4011%
MADERO 16,291 96.7344% 3.2656%
NOCUPETARO 23,120 98.5986% 1.4014%
SAN LUCAS 24,159 98.5968% 1.4032%
TACAMBARO 13,232 93.5308% 6.4692%
TURICATO 42,048 100.0000% 0.0000%
TOTAL 234,966 98.4347% 1.5653%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

48
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

En el cuadro 6.6.1.7.1. se demuestra que esta región se caracteriza por contar con un 98.4347% de
cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de carne, y tan solo un 1.5653% de las
existencias es destinado a la producción de leche, probablemente este porcentaje corresponde al
autoconsumo de la población.

Sus municipios más representativos son: Huetamo y Turicato. Sin embargo, conforme al límite
superior e inferior determinados el municipio de Huetamo cuenta 92,996 cabezas de ganado bovino
para la producción de carne y leche, lo que lo ubica como el municipio que a nivel estatal cuenta con
el mayor número de cabezas de ganado bovino. En el municipio de Turicato se denota que del total
de las cabezas de ganado bovino existentes en él, el 100% son destinadas a la producción de carne.

6.6.1.8. REGIÓN INFIERNILLO

La Región Infiernillo, se ubica como la séptima región en el Estado de Michoacán, con mayor
número de cabezas de ganado bovino para la producción de leche y carne al contar con 191,600
cabezas de ganado bovino. En el Cuadro 6.6.1.8.1. el total de esta región el 93.6232% de las
cabezas de ganado bovino son destinados a la producción de carne, y el 6.3768% es destinado a la
producción de leche.

Cuadro 6.6.1.8.1.
REGIÓN INFIERNILLO
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
TOTAL DE CABEZAS
EXISTENCIAS DE EXISTENCIAS DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO
BOVINO CARNE POR BOVINO LECHE POR
(Carne - Leche)
MUNICIPIO MUNICIPIO
ARIO 8,639 89.9410% 10.0590%
CHURUMUCO 35,870 98.4862% 1.5138%
GABRIEL ZAMORA 30,512 93.3731% 6.6269%
HUACANA LA 79,699 98.5295% 1.4705%
MUGICA 24,127 72.6282% 27.3718%
NUEVO URECHO 12,753 92.0960% 7.9040%
TOTAL 191,600 93.6232% 6.3768%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

De ésta Región, los municipios que se encuentran dentro del límite superior e inferior que se
delimitaron, son: La Huacana, Churumuco y Gabriel Zamora. La Huacana se ubica a nivel estatal
como el tercer municipio con mayor número de cabezas de ganado bovino al contar con 79,699
cabezas de ganado bovino y se caracteriza por contar con el 98.5295% de sus cabezas existentes de
ganado bovino para la producción de carne. Múgica se distingue como el municipio que destina en
un 27.3718% de la existencia de su ganado bovino a la producción de leche.

49
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.6.1.9. REGIÓN CUITZEO

La Región Cuitzeo, que cuenta con 178,094 cabezas de ganado bovino para la producción de carne
y leche, de las cuales el 74.4590% es destinado a la producción de carne, mientras que el 25.5410%
es para la producción de leche.

Cuadro 6.6.1.9.1.
REGIÓN CUITZEO
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
TOTAL DE CABEZAS
EXISTENCIAS DE EXISTENCIAS DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO
BOVINO CARNE POR BOVINO LECHE POR
(Carne - Leche)
MUNICIPIO MUNICIPIO
ACUITZIO 19,576 88.8537% 11.1463%
ALVARO OBREGON 15,964 54.3535% 45.6465%
COPANDARO 4,881 88.8957% 11.1043%
CUITZEO 8,715 80.9868% 19.0132%
CHARO 15,230 75.6664% 24.3336%
CHUCANDIRO 6,085 89.1537% 10.8463%
HUANDACAREO 11,631 88.7456% 11.2544%
INDAPARAPEO 9,949 79.7769% 20.2231%
MORELIA 28,726 71.8965% 28.1035%
QUERENDARO 12,312 70.5653% 29.4347%
SANTA ANA MAYA 11,727 86.5780% 13.4220%
TARIMBARO 19,389 54.9590% 45.0410%
ZINAPECUARO 13,909 70.3214% 29.6786%
TOTAL 178,094 74.4590% 25.5410%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

En el cuadro 6.6.1.9.1. si consideramos un límite superior de 92,996 cabezas de ganado bovino y un


límite inferior de 27,718 cabezas de ganado bovino; Morelia, es el único que se podría considerar
como representativo ya que es el único que se encuentra en este rango. entre un límite superior de
96,115 cabezas de ganado bovino y un límite inferior de 28,220 cabezas de ganado bovino para la
producción de carne y de leche.

De esta región Álvaro Obregón y Tarímbaro, destinan un mayor número de sus existencias a la
producción de leche.

6.6.1.10. REGIÓN PURHÉPECHA

La Región Purhépecha cuenta con un total de 75,826 cabezas de ganado bovino para la producción
de leche y carne. El 57.3154% es destinado a la producción de carne, mientras el un 42.6846% a la
producción de leche.

50
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 6.6.1.10.1.
REGIÓN PURHÉPECHA
TOTAL DE CABEZAS PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
DE GANADO EXISTENCIAS DE EXISTENCIAS DE
D.D.R. / MUNICIPIO
BOVINO (Carne - BOVINO CARNE POR BOVINO LECHE POR
Leche) MUNICIPIO MUNICIPIO
CHARAPAN 8,526 74.3842% 25.6158%
CHERAN 3,207 90.6143% 9.3857%
CHILCHOTA 6,626 85.6474% 14.3526%
NAHUATZEN 6,465 69.7757% 30.2243%
NUEVO PARANGARICUTIRO 4,319 51.7018% 48.2982%
PARACHO 7,920 32.0707% 67.9293%
TANCITARO 16,040 36.1845% 63.8155%
TARETAN 7,873 72.1199% 27.8801%
TINGAMBATO 5,555 52.4212% 47.5788%
URUAPAN 7,600 56.1579% 43.8421%
ZIRACUARETIRO 1,695 34.8673% 65.1327%
TOTAL 75,826 57.3154% 42.6846%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

En esta región los municipios de Paracho, Tancítaro y Ziracuaretiro destinan la mayoría de su ganado
bovino a la producción de leche. Mientras que los municipios de Charapan, Cherán, Chilchota,
Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Taretan, Tingambato y Uruapan se dedican a la producción de carne.

6.6.1.11. REGIÓN PÁTZCUARO – ZIRAHUÉN

Mientras que la región con mayor rezago del sector ganadero sería la Región Pátzcuaro – Zirahuén
que cuenta con un total de 44,597 cabezas de ganado bovino para la producción de carne y leche. En
esta región el 78.2429% es destinado a la producción de carne y el 21.7571% se destina a la
producción de leche.

Cuadro 6.6.1.11.1.
REGIÓN PÁTZCUARO - ZIRAHUÉN
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
TOTAL DE CABEZAS
EXISTENCIAS DE EXISTENCIAS DE
D.D.R. / MUNICIPIO DE GANADO BOVINO
BOVINO CARNE POR BOVINO LECHE POR
(Carne - Leche)
MUNICIPIO MUNICIPIO
ERONGARICUARO 6,453 80.8926% 19.1074%
HUIRAMBA 6,089 82.1646% 17.8354%
LAGUNILLAS 4,386 74.3046% 25.6954%
PATZCUARO 10,925 68.6224% 31.3776%
QUIROGA 3,848 64.6570% 35.3430%
SALVADOR ESCALANTE 9,731 90.0319% 9.9681%
TZINTZUNTZAN 3,165 84.2338% 15.7662%
TOTAL 44,597 78.2429% 21.7571%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

Como se observa en el Cuadro 6.6.1.11.1 se muestra que la Región Pátzcuaro – Zirahuén no es una
región altamente ganadera.

51
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.6.1.12. ANÁLISIS ESTATAL

Cuadro 6.6.12.1
ANÁLISIS ESTATAL
TOTAL DE PORCENTAJE
PORCENTAJE DE
CABEZAS DE DE EXISTENCIAS
REGIÓN EXISTENCIAS DE
GANADO BOVINO DE BOVINO
BOVINO LECHE
(Carne - Leche) CARNE
REGIÓN TEPALCATEPEC 365,257 14.20% 2.40%
REGIÓN SIERRA - COSTA 319,964 13.69% 0.86%
REGIÓN BAJÍO 274,782 9.86% 2.63%
REGIÓN ORIENTE 275,852 10.51% 2.03%
REGIÓN LERMA - CHAPALA 238,450 6.05% 4.80%
REGIÓN TIERRA CALIENTE 234,966 10.52% 0.17%
REGIÓN INFIERNILLO 191,600 8.16% 0.56%
REGIÓN CUITZEO 178,094 6.03% 2.07%
REGIÓN PURHÉPECHA 75,826 1.98% 1.47%
REGIÓN PÁTZCUARO -ZIRAHUÉN 44,597 1.59% 0.44%
TOTAL 2,199,388 83% 17%
FUENTE: Elaboración propia en base al Inventario Ganadero 2006, SAGARPA.

El Cuadro 6.6.1.12.1., presenta el total de existencias de cabezas de ganado bovino en las diez
regiones que conforman al Estado de Michoacán y el porcentaje de participación en existencias de
cabezas de ganado bovino de carne y de leche por Región para el total a nivel Estatal.

En el 2006, el Estado de Michoacán contó con 2,199,388 cabezas de ganado para la producción de
leche y de carne, de las cuales el 83% corresponden a cabezas de ganado bovino para la producción
de carne mientras que el 17% fueron destinadas para la producción de leche.

El ganado bovino destinado a la producción de carne en el Estado de Michoacán para el 2006, fue de
1, 816,103 equivalente al 83% del total. La Región de Tepalcatepec cuenta con el 14.20% de las
cabezas de ganado bovino para la producción de carne existentes a nivel estatal, siendo de esta
forma la primer región con mayor participación en este rubro. A esta región le sigue la Región Sierra
–Costa que concentra un 13.69%; la Región Oriente y la Región de Tierra Caliente con un 10.51%
y un 10.52% respectivamente.

Para el 2006, el ganado bovino destinado a la producción de leche en el Estado de Michoacán fue de
383,285 cabezas equivalentes al 17% del total estatal. La Región que destina la mayor cantidad de
sus existencias de cabezas de ganado bovino a la producción de leche es la Región Lerma Chapala
con una aportación del 4.80% a nivel estatal. A esta Región le sigue la Región del Bajío con un
2.63%; la Región de Tepalcatepec aporta el 2.40% y la Región Oriente el 2.03%.

6.7.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

6.7.1. DEMANDA HISTÓRICA DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO


DE MICHOACÁN

El periodo que se tomo para delimitar la demanda histórica fue del 2002 al 2005 de la población de
cabezas de ganado bovino existentes para la producción de carne y leche en el estado de
Michoacán.

Durante el 2003 en los municipios de Carácuaro, Huetamo, Nocupétaro, San Lucas, Tiquicheo de
Nicolás Romero y Tuzantla no se presentan registros estadísticos oficiales sobre la población de
ganado bovino, por lo que se determino utilizar la fórmula de interpolación para determinar el
comportamiento de esta variable para este año.

52
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

FÓRMULA DE INTERPOLACIÓN

N= Af- Ao
n-1

Como se muestra en el Cuadro 6.7.1.1. en el estado de Michoacán el total de la población en el 2002


fue de 2,047,781 cabezas de ganado bovino mientras que para el 2003 fue de 2,101,342 cabezas de
ganado bovino lo que represento un crecimiento del 2.77% en la existencia de cabezas de ganado
bovino 13.

Para el 2004 el número de cabezas de ganado presento un crecimiento de tan solo el 2.98% al pasar
de 2, 101,342 cabezas de ganado bovino en el 2003 a 2, 165,974 cabezas de ganado bovino para el
2004.

Mientras que para el 2005 se presentó una población de 2, 184,924 cabezas de ganado bovino,
población que en términos relativos presento un crecimiento de tan solo el .86% del 2004 al 2005.

Del total de la población existente el Cuadro 6.7.1.2., muestra la dinámica del comportamiento del
ganado bovino destinado a la producción de leche. Se observa que para el 2002 se contó con
352,093 cabezas de ganado bovino destinadas para la producción de leche, mientras que para el
2003 se presento un incremento de 11,416 cabezas más de ganado bovino destinadas a esta
actividad al pasar de 352,093 en el 2002 a 363,509 para el 2003.

Al comparar la existencia de cabezas destinadas a la producción de leche del 2003 con las del 2004
se presenta un decrecimiento de 2,663 cabezas ser de 360,846 cabezas. Este decrecimiento también
se ve reflejado para el 2005 al disminuir en un .5331% la existencia de ganado bovino destinado a la
producción de leche al pasar de 360,846 (2004) a 358,992 cabezas para el 2005.

El Cuadro 6.7.1.3., muestra el comportamiento histórico de las cabezas de ganado bovino que fueron
destinadas para la producción de carne.

Se puede observar la existencia de ganado bovino destinado a la producción de carne presenta un


comportamiento de crecimiento del 2002 al 2005. Del 2002 al 2003, se presentó una tasa de
crecimiento del 0.027 al pasar de 1, 690,688 a 1, 737,835 cabezas de ganado bovino.

Durante el periodo del 2002 al 2005, se observa que la mayor tasa de crecimiento fue en el 2004, al
ser del 0.039, al pasar de 1,737,835 en el 2003 a 1,805,128 cabezas de ganado bovino para el 2004.
Mientras que la menor tasa de crecimiento que se presento durante este periodo fue del 2004 al 2005
al ser de tan solo del 0.011.

6.7.2. DEMANDA ACTUAL DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE


MICHOACÁN

La cuantificación de la demanda actual para el 2006 (Cuadro 6.7.2.1.) se apoya en los datos relativos
al número de cabezas de población bovina para la producción de carne y de leche.

Para el 2006, se cuenta con un total de existencia de 2, 197,732 cabezas de ganado bovino
destinadas a la producción de leche y carne. Del total de las existencias se observa que 1, 813,839
cabezas de ganado son destinadas a la producción de carne, mientras que tan solo 383,893 cabezas
son destinadas a la producción de leche.

13
Comprende su doble propósito.

53
CUADRO 6.7.1.1.

DEMANDA HISTÓRICA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
BALANCEADOS PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2002 AL 2005
CABEZAS DE GANADO CABEZAS DE CABEZAS DE CABEZAS DE
MUNICIPIO BOVINO a/ GANADO BOVINO a/ GANADO BOVINO a/ GANADO BOVINO a/
2002 2003 2004 2005
ACUITZIO 19,087 19,166 19,364 19,558
AGUILILLA 24,481 55,063 55,953 55,219
ÁLVARO OBREGÓN 15,462 15,640 15,790 15,950
ANGAMACUTIRO 28,441 28,507 28,578 29,004
ANGANGUEO 2,322 2,764 2,339 2,439 Fórmula de interpolación utilizada para calculas el 2003,
APATZINGÁN 62,590 65,086 66,611 66,815 en los municipios de Carácuaro, Huetamo, Nocupétaro,
APORO 1,237 1,233 1,246 1,300 Tiquicheo de Nicolás Romero y Tuzantla.
AQUILA 32,299 32,785 33,265 33,762
ARIO 5,448 8,956 9,041 8,917 N= Af- Ao
ARTEAGA 76,846 78,262 76,332 76,824 n-1
BRISEÑAS 4,390 4,442 4,480 4,519
BUENAVISTA 40,217 41,822 42,662 43,401
CARÁCUARO** 17,042 19,006 20,970 22,018
COAHUAYANA 9,679 9,825 9,971 5,629
COALCOMÁN DE VÁZQUEZ 60,281 49,345 67,144 57,105
COENEO 32,489 31,346 32,381 67,203
COJUMATLÁN DE RÉGULES 9,864 9,979 10,063 10,150
CONTEPEC 14,915 14,026 15,029 15,467
COPÁNDARO 4,753 4,780 4,827 4,875
COTIJA 22,760 22,836 23,285 23,663
CUITZEO 8,484 8,531 8,621 8,708
CHARAPAN 7,317 7,230 7,623 7,317
CHARO 14,792 14,916 15,066 15,217
CHAVINDA 2,995 3,008 3,137 3,150
CHERÁN 5,577 5,120 5,670 5,577
CHILCHOTA 6,266 6,305 6,573 6,501
CHINICUILA 33,560 34,063 34,566 35,082
CHUCÁNDIRO 5,929 5,956 6,016 6,081
CHURINTZIO 11,758 11,820 11,903 16,422
CHURUMUCO 36,467 36,171 36,428 32,536
ECUANDUREO 6,036 6,061 6,315 6,342
EPITACIO HUERTA 12,229 12,088 12,321 12,579
ERONGARÍCUARO 7,363 7,158 6,823 6,686
GABRIEL ZAMORA 31,771 33,041 33,732 31,240
HIDALGO 24,534 23,556 24,722 25,603
HUACANA, LA 86,475 84,989 83,812 75,815
HUANDACAREO 11,310 11,392 11,506 11,623
HUANIQUEO 15,327 15,420 15,381 15,500
HUETAMO** 69,258 76,805 84,351 88,568
HUIRAMBA 6,892 6,797 6,738 6,393
INDAPARAPEO 9,673 9,739 9,838 9,934
IRIMBO 3,860 4,737 3,885 4,034
IXTLÁN 8,017 8,051 8,384 8,421
JACONA 3,875 3,888 4,053 4,072
JIMÉNEZ 28,456 28,520 28,433 28,107
JIQUILPAN 15,376 15,527 15,601 15,678
JOSÉ SIXTO VERDUZCO 15,369 15,435 15,410 15,439
JUÁREZ 9,131 9,051 9,197 9,612
JUNGAPEO 8,064 8,113 8,128 8,503
LAGUNILLAS 4,872 4,812 4,823 4,712
LÁZARO CÁRDENAS 55,767 61,362 61,371 52,653
MADERO 15,888 15,954 16,114 16,275
MARAVATÍO 26,426 26,762 26,625 27,710
MARCOS CASTELLANOS 59,969 60,655 61,129 61,613
MORELIA 27,831 27,132 28,413 28,699
MORELOS 12,707 12,773 12,734 12,871
MÚGICA 22,293 23,179 23,654 23,911
NAHUATZEN 6,069 5,906 6,574 6,069
NOCUPÉTARO** 17,217 19,094 20,970 22,018
NUEVO PARANGARICUTIRO 5,394 7,191 7,191 5,392
NUEVO URECHO 11,721 12,184 12,435 12,620
NUMARÁN 4,628 4,842 4,906 5,229
OCAMPO 2,420 2,458 2,440 2,529
PAJACUARÁN 7,953 8,042 8,102 8,166
PANINDÍCUARO 17,607 17,675 17,577 17,672
PARÁCUARO 28,982 30,134 30,953 31,492
PARACHO 5,394 4,389 5,262 5,394
PÁTZCUARO 11,830 11,650 11,729 11,426
PENJAMILLO 10,105 10,172 10,102 10,181
PERIBÁN 10,453 10,530 10,979 11,026
PIEDAD, LA 10,958 11,042 11,008 11,263
PURÉPERO 6,487 6,512 6,789 6,819
PURUÁNDIRO 18,484 18,550 18,597 18,748
QUERÉNDARO 11,981 12,064 12,181 12,303
QUIROGA 4,174 4,149 4,134 4,023
REYES, LOS 26,250 26,382 27,487 27,601
SAHUAYO 14,730 14,888 14,981 15,077
SALVADOR ESCALANTE 10,122 9,177 10,172 10,048
SAN LUCAS** 18,117 20,015 21,913 23,009
SANTA ANA MAYA 11,477 11,481 11,598 11,711
SENGUIO 1,403 2,057 1,412 1,468
SUSUPUATO 9,586 9,533 9,663 10,093
TACÁMBARO 13,645 13,698 13,840 13,620
TANCÍTARO 12,731 13,339 12,559 12,731
TANGAMANDAPIO 11,038 11,097 11,587 11,638
TANGANCÍCUARO 13,259 13,306 13,871 14,010
TANHUATO 5,134 5,256 5,313 5,364
TARETAN 10,384 10,783 10,177 10,384
TARÍMBARO 18,818 18,627 19,135 19,367
TEPALCATEPEC 80,101 80,666 82,436 81,812
TINGAMBATO 4,440 5,161 3,695 4,440
TINGÜINDÍN 8,626 8,643 8,803 8,820
ROMERO** 41,963 46,547 51,131 53,688
TLALPUJAHUA 6,027 6,097 6,071 6,368
TLAZAZALCA 19,112 19,215 20,045 21,132
TOCUMBO 11,375 11,433 11,916 11,976
TUMBISCATÍO 40,708 39,925 40,657 38,171
TURICATO 44,857 43,903 44,520 42,079
TUXPAN 13,320 12,909 13,422 13,920
TUZANTLA** 30,387 33,455 36,522 38,348
TZINTZUNTZAN 3,363 3,314 3,333 3,160
TZITZIO 14,041 14,006 14,133 14,286
URUAPAN 7,477 7,403 6,763 7,477
VENUSTIANO CARRANZA 11,302 11,446 11,567 11,691
VILLAMAR 8,930 9,032 9,108 9,182
VISTA HERMOSA 7,282 7,216 7,203 7,395
YURÉCUARO 22,156 22,222 22,132 21,385
ZACAPU 16,276 16,828 20,071 20,141
ZAMORA 14,373 14,447 14,892 14,936
ZINÁPARO 12,158 12,225 12,139 12,201
ZINAPÉCUARO 13,545 13,622 13,755 13,894
ZIRACUARETIRO 3,679 4,481 5,209 3,679
ZITÁCUARO 22,215 19,938 22,387 23,250
TOTAL 2,042,781 2,101,342 2,165,974 2,184,924
**Elaboración propia del calculo de este municipio para el año 2003, debido a falta de datos. a/ Comprende : bovino para leche, carne
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
CUADRO 6.7.1.2.

DEMANDA HISTÓRICA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA
GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2002 AL 2005
CABEZAS DE GANADO CABEZAS DE GANADO CABEZAS DE GANADO CABEZAS DE GANADO
MUNICIPIO BOVINO LECHE BOVINO LECHE BOVINO LECHE BOVINO LECHE
2002 2003 2004 2005
ACUITZIO 2,119 2,136 2,158 2,179
AGUILILLA 0 0 0 5,289
ÁLVARO OBREGÓN 6,997 7,140 7,207 7,282
ANGAMACUTIRO 3,067 3,091 3,017 3,073
ANGANGUEO 374 816 375 377 Fórmula de interpolación utilizada para calculas
APATZINGÁN 14,585 15,165 12,815 12,973 en los municipios de Carácuaro, Huetamo, Nocu
APORO 206 202 208 208 San Lucas, Tiquicheo de Nicolás Romero y Tuza
AQUILA 1,746 1,772 1,798 1,825
ARIO 420 1,021 988 941 N= Af- Ao
ARTEAGA 1,997 1,461 1,461 - n-1
BRISEÑAS 2,912 2,956 3,002 3,048
BUENAVISTA 2,842 2,953 3,014 3,175
CARÁCUARO** 241 268 294 308
COAHUAYANA 223 227 231 235
COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES 0 0 0 5,755
COENEO 3,384 3,408 3,409 4,073
COJUMATLÁN DE RÉGULES 6,662 6,761 6,861 6,964
CONTEPEC 6,892 6,003 6,944 6,978
COPÁNDARO 527 530 536 540
COTIJA 7,845 7,845 7,845 7,845
CUITZEO 1,597 1,621 1,639 1,656
CHARAPAN 2,039 2,030 2,154 2,039
CHARO 3,555 3,630 3,667 3,704
CHAVINDA 497 497 497 498
CHERÁN 1,404 1,320 1,631 1,404
CHILCHOTA 953 953 953 953
CHINICUILA 823 835 846 857
CHUCÁNDIRO 636 646 652 660
CHURINTZIO 7,142 7,166 7,207 9,439
CHURUMUCO 483 492 543 -
ECUANDUREO 992 992 992 992
EPITACIO HUERTA 7,988 7,847 8,047 8,092
ERONGARÍCUARO 1,591 1,591 1,399 1,336
GABRIEL ZAMORA 1,925 2,000 2,044 2,001
HIDALGO 7,801 6,823 7,859 7,899
HUACANA, LA 1,156 1,176 1,172 -
HUANDACAREO 1,260 1,283 1,295 1,309
HUANIQUEO 3,402 3,453 3,449 3,503
HUETAMO** 980 1,081 1,181 1,240
HUIRAMBA 1,450 1,450 1,306 1,246
INDAPARAPEO 1,940 1,969 1,991 2,009
IRIMBO 994 1,871 999 1,002
IXTLÁN 1,343 1,343 1,343 1,343
JACONA 590 590 590 590
JIMÉNEZ 2,259 2,283 2,257 2,278
JIQUILPAN 7,493 7,606 7,719 7,835
JOSÉ SIXTO VERDUZCO 3,406 3,430 3,352 3,373
JUÁREZ 992 912 999 1,002
JUNGAPEO 615 664 620 622
LAGUNILLAS 1,323 1,323 1,283 1,221
LÁZARO CÁRDENAS 7,482 8,777 8,777 -
MADERO 520 521 526 532
MARAVATÍO 5,450 5,777 5,490 5,519
MARCOS CASTELLANOS 38,293 38,870 39,452 40,045
MORELIA 7,760 7,905 7,985 8,066
MORELOS 3,627 3,651 3,573 3,637
MÚGICA 6,234 6,482 6,611 6,527
NAHUATZEN 1,818 1,706 1,849 1,818
NOCUPÉTARO** 244 269 294 308
NUEVO PARANGARICUTIRO 1,097 5,008 5,008 1,095
NUEVO URECHO 973 1,010 1,036 993
NUMARÁN 752 776 800 894
OCAMPO 701 739 707 711
PAJACUARÁN 4,995 5,071 5,146 5,224
PANINDÍCUARO 2,871 2,895 2,866 2,921
PARÁCUARO 2,817 2,927 2,985 2,967
PARACHO 1,302 1,219 1,407 1,302
PÁTZCUARO 4,045 4,076 3,928 3,729
PENJAMILLO 3,436 3,461 3,387 3,425
PERIBÁN 1,929 1,929 1,929 1,929
PIEDAD, LA 1,900 1,924 1,865 1,893
PURÉPERO 992 992 992 992
PURUÁNDIRO 1,506 1,530 1,477 1,539
QUERÉNDARO 3,488 3,550 3,583 3,620
QUIROGA 1,599 1,599 1,548 1,473
REYES, LOS 4,263 4,263 4,263 4,262
SAHUAYO 8,325 8,450 8,577 8,705
SALVADOR ESCALANTE 1,021 1,171 1,103 1,062
SAN LUCAS** 0 154 307 323
SANTA ANA MAYA 1,521 1,541 1,557 1,572
SENGUIO 372 1,026 374 376
SUSUPUATO 1,105 1,052 1,117 1,120
TACÁMBARO 687 1,021 977 930
TANCÍTARO 1,302 5,575 5,100 1,302
TANGAMANDAPIO 1,717 1,717 1,717 1,718
TANGANCÍCUARO 2,009 2,009 2,009 2,010
TANHUATO 976 1,000 954 1,081
TARETAN 4,264 2,650 2,470 4,264
TARÍMBARO 8,409 8,554 8,638 8,724
TEPALCATEPEC 8,902 6,725 6,920 6,809
TINGAMBATO 1,730 3,064 1,270 1,730
TINGÜINDÍN 5,396 5,397 5,396 5,396
TIQUICHEO DE NICOLÁS ROMERO** 596 656 716 752
TLALPUJAHUA 181 251 182 184
TLAZAZALCA 2,923 2,923 2,923 2,925
TOCUMBO 1,775 1,775 1,775 1,784
TUMBISCATÍO 588 571 608 -
TURICATO 0 0 0 -
TUXPAN 3,806 3,395 3,835 3,855
TUZANTLA** 425 469 512 537
TZINTZUNTZAN 586 586 565 528
TZITZIO 257 253 256 258
URUAPAN 3,263 4,083 3,183 3,263
VENUSTIANO CARRANZA 8,740 8,871 9,005 9,142
VILLAMAR 5,827 5,913 6,004 6,094
VISTA HERMOSA 1,881 1,905 1,760 1,858
YURÉCUARO 4,621 4,645 4,642 4,737
ZACAPU 6,951 6,975 6,936 6,957
ZAMORA 5,593 5,593 5,593 5,593
ZINÁPARO 3,798 3,823 3,704 3,731
ZINAPÉCUARO 3,971 4,043 4,081 4,124
ZIRACUARETIRO 1,218 1,096 1,106 1,218
ZITÁCUARO 5,595 5,018 5,641 5,668
TOTAL 352,093 363,509 360,846 358,922
**Elaboración propia del calculo de este municipio para el año 2003, debido a falta de datos.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
CUADRO 6.7.1.3.

DEMANDA HISTÓRICA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA
GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2002 AL 2005

CABEZAS DE GANADO CABEZAS DE GANADO CABEZAS DE GANADO CABEZAS DE GANADO


MUNICIPIO BOVINO CARNE BOVINO CARNE BOVINO CARNE BOVINO CARNE
2002 2003 2004 2005
ACUITZIO 16,968 17,030 17206 17,379
AGUILILLA 24,481 55,063 55953 49,930
ÁLVARO OBREGÓN 8,465 8,500 8583 8,668
ANGAMACUTIRO 25,374 25,416 25561 25,931
ANGANGUEO 1,948 1,948 1964 2,062 Fórmula de interpolación utilizada para calculas el 2003,
APATZINGÁN 48,005 49,921 53796 53,842 en los municipios de Carácuaro, Huetamo, Nocupétaro,
APORO 1,031 1,031 1038 1,092 San Lucas, Tiquicheo de Nicolás Romero y Tuzantla.
AQUILA 30,553 31,013 31467 31,937
ARIO 5,028 7,935 8053 7,976 N= Af- Ao
ARTEAGA 74,849 76,801 74,871 76,824 n-1
BRISEÑAS 1,478 1,486 1,478 1,471
BUENAVISTA 37,375 38,869 39,648 40,226
CARÁCUARO** 16,801 18,739 20,676 21,710
COAHUAYANA 9,456 9,598 9,740 5,394
COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES 60,281 49,345 67,144 51,350
COENEO 29,105 27,938 28,972 63,130
COJUMATLÁN DE RÉGULES 3,202 3,218 3,202 3,186
CONTEPEC 8,023 8,023 8,085 8,489
COPÁNDARO 4,226 4,250 4,291 4,335
COTIJA 14,915 14,991 15,440 15,818
CUITZEO 6,887 6,910 6,982 7,052
CHARAPAN 5,278 5,200 5,469 5,278
CHARO 11,237 11,286 11,399 11,513
CHAVINDA 2,498 2,511 2,640 2,652
CHERÁN 4,173 3,800 4,039 4,173
CHILCHOTA 5,313 5,352 5,620 5,548
CHINICUILA 32,737 33,228 33,720 34,225
CHUCÁNDIRO 5,293 5,310 5,364 5,421
CHURINTZIO 4,616 4,654 4,696 6,983
CHURUMUCO 35,984 35,679 35,885 32,536
ECUANDUREO 5,044 5,069 5,323 5,350
EPITACIO HUERTA 4,241 4,241 4,274 4,487
ERONGARÍCUARO 5,772 5,567 5,424 5,350
GABRIEL ZAMORA 29,846 31,041 31,688 29,239
HIDALGO 16,733 16,733 16,863 17,704
HUACANA, LA 85,319 83,813 82,640 75,815
HUANDACAREO 10,050 10,109 10,211 10,314
HUANIQUEO 11,925 11,967 11,932 11,997
HUETAMO** 68,278 75,724 83,170 87,328
HUIRAMBA 5,442 5,347 5,432 5,147
INDAPARAPEO 7,733 7,770 7,847 7,925
IRIMBO 2,866 2,866 2,886 3,032
IXTLÁN 6,674 6,708 7,041 7,078
JACONA 3,285 3,298 3,463 3,482
JIMÉNEZ 26,197 26,237 26,176 25,829
JIQUILPAN 7,883 7,921 7,882 7,843
JOSÉ SIXTO VERDUZCO 11,963 12,005 12,058 12,066
JUÁREZ 8,139 8,139 8,198 8,610
JUNGAPEO 7,449 7,449 7,508 7,881
LAGUNILLAS 3,549 3,489 3,540 3,491
LÁZARO CÁRDENAS 48,285 52,585 52,594 52,653
MADERO 15,368 15,433 15,588 15,743
MARAVATÍO 20,976 20,985 21,135 22,191
MARCOS CASTELLANOS 21,676 21,785 21,677 21,568
MORELIA 20,071 19,227 20,428 20,633
MORELOS 9,080 9,122 9,161 9,234
MÚGICA 16,059 16,697 17,043 17,384
NAHUATZEN 4,251 4,200 4,725 4,251
NOCUPÉTARO** 16,973 18,825 20,676 21,710
NUEVO PARANGARICUTIRO 4,297 2,183 2,183 4,297
NUEVO URECHO 10,748 11,174 11,399 11,627
NUMARÁN 3,876 4,066 4,106 4,335
OCAMPO 1,719 1,719 1,733 1,818
PAJACUARÁN 2,958 2,971 2,956 2,942
PANINDÍCUARO 14,736 14,780 14,711 14,751
PARÁCUARO 26,165 27,207 27,968 28,525
PARACHO 4,092 3,170 3,855 4,092
PÁTZCUARO 7,785 7,574 7,801 7,697
PENJAMILLO 6,669 6,711 6,715 6,756
PERIBÁN 8,524 8,601 9,050 9,097
PIEDAD, LA 9,058 9,118 9,143 9,370
PURÉPERO 5,495 5,520 5,797 5,827
PURUÁNDIRO 16,978 17,020 17,120 17,209
QUERÉNDARO 8,493 8,514 8,598 8,683
QUIROGA 2,575 2,550 2,586 2,550
REYES, LOS 21,987 22,119 23,224 23,339
SAHUAYO 6,405 6,438 6,404 6,372
SALVADOR ESCALANTE 9,101 8,006 9,069 8,986
SAN LUCAS** 18,117 19,862 21,606 22,686
SANTA ANA MAYA 9,956 9,940 10,041 10,139
SENGUIO 1,031 1,031 1,038 1,092
SUSUPUATO 8,481 8,481 8,546 8,973
TACÁMBARO 12,958 12,677 12,863 12,690
TANCÍTARO 11,429 7,764 7,459 11,429
TANGAMANDAPIO 9,321 9,380 9,870 9,920
TANGANCÍCUARO 11,250 11,297 11,862 12,000
TANHUATO 4,158 4,256 4,359 4,283
TARETAN 6,120 8,133 7,707 6,120
TARÍMBARO 10,409 10,073 10,497 10,643
TEPALCATEPEC 71,199 73,941 75,516 75,003
TINGAMBATO 2,710 2,097 2,425 2,710
TINGÜINDÍN 3,230 3,246 3,407 3,424
TIQUICHEO DE NICOLÁS ROMERO** 41,367 45,891 50,415 52,936
TLALPUJAHUA 5,846 5,846 5,889 6,184
TLAZAZALCA 16,189 16,292 17,122 18,207
TOCUMBO 9,600 9,658 10,141 10,192
TUMBISCATÍO 40,120 39,354 40,049 38,171
TURICATO 44,857 43,903 44,520 42,079
TUXPAN 9,514 9,514 9,587 10,065
TUZANTLA** 29,962 32,986 36,010 37,811
TZINTZUNTZAN 2,777 2,728 2,768 2,632
TZITZIO 13,784 13,753 13,877 14,028
URUAPAN 4,214 3,320 3,580 4,214
VENUSTIANO CARRANZA 2,562 2,575 2,562 2,549
VILLAMAR 3,103 3,119 3,104 3,088
VISTA HERMOSA 5,401 5,311 5,443 5,537
YURÉCUARO 17,535 17,577 17,490 16,648
ZACAPU 9,325 9,853 13,135 13,184
ZAMORA 8,780 8,854 9,299 9,343
ZINÁPARO 8,360 8,402 8,435 8,470
ZINAPÉCUARO 9,574 9,579 9,674 9,770
ZIRACUARETIRO 2,461 3,385 4,103 2,461
ZITÁCUARO 16,620 14,920 16,746 17,582
TOTAL 1,690,688 1,737,835 1,805,128 1,826,002
**Elaboración propia del calculo de este municipio para el año 2003, debido a falta de datos.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
CUADRO 6.7.2.1.
CUADRO DE LA DEMANDA ACTUAL DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN DEL 2006
CABEZAS DE CABEZAS DE
TOTAL DE CABEZAS
GANADO BOVINO GANADO BOVINO
MUNICIPIO DE GANADO BOVINO
CARNE LECHE
2006 2006 2006
ACUITZIO 17,394 2,182 19,576
AGUILILLA 49,930 5,289 55,219
ÁLVARO OBREGÓN 8,677 7,287 15,964
ANGAMACUTIRO 25,974 3,097 29,071
ANGANGUEO 2,072 374 2,446
APATZINGÁN 55,948 13,232 69,180
APORO 1,097 206 1,303
AQUILA 32,414 1,851 34,265
ARIO 7,770 869 8,639
ARTEAGA 77,326 1,462 78,788
BRISEÑAS 1,455 3,077 4,532
BUENAVISTA 40,737 3,224 43,961
CARÁCUARO** 22,796 324 23,120
COAHUAYANA 10,033 239 10,272
COALCOMÁN DE VÁZQUEZ 51,350 5,755 57,105
COENEO 25,171 4,097 29,268
COJUMATLÁN DE RÉGULES 3,155 7,034 10,189
CONTEPEC 8,531 6,887 15,418
COPÁNDARO 4,339 542 4,881
COTIJA 15,897 7,844 23,741
CUITZEO 7,058 1,657 8,715
CHARAPAN 6,342 2,184 8,526
CHARO 11,524 3,706 15,230
CHAVINDA 2,664 499 3,163
CHERÁN 2,906 301 3,207
CHILCHOTA 5,675 951 6,626
CHINICUILA 34,737 869 35,606
CHUCÁNDIRO 5,425 660 6,085
CHURINTZIO 5,786 9,469 15,255
CHURUMUCO 35,327 543 35,870
ECUANDUREO 5,377 991 6,368
EPITACIO HUERTA 4,509 7,984 12,493
ERONGARÍCUARO 5,220 1,233 6,453
GABRIEL ZAMORA 28,490 2,022 30,512
HIDALGO 17,793 7,794 25,587
HUACANA, LA 78,527 1,172 79,699
HUANDACAREO 10,322 1,309 11,631
HUANIQUEO 11,979 3,527 15,506
HUETAMO** 91,693 1,303 92,996
HUIRAMBA 5,003 1,086 6,089
INDAPARAPEO 7,937 2,012 9,949
IRIMBO 3,047 990 4,037
IXTLÁN 7,112 1,344 8,456
JACONA 3,599 589 4,188
JIMÉNEZ 25,871 2,248 28,119
JIQUILPAN 7,765 7,914 15,679
JOSÉ SIXTO VERDUZCO 12,113 3,397 15,510
JUÁREZ 8,652 990 9,642
JUNGAPEO 7,921 618 8,539
LAGUNILLAS 3,259 1,127 4,386
LÁZARO CÁRDENAS 53,102 8,778 61,880
MADERO 15,759 532 16,291
MARAVATÍO 22,301 5,445 27,746
MARCOS CASTELLANOS 21,353 40,446 61,799
MORELIA 20,653 8,073 28,726
MORELOS 9,276 3,664 12,940
MÚGICA 17,523 6,604 24,127
NAHUATZEN 4,511 1,954 6,465
NOCUPÉTARO** 22,796 324 23,120
NUEVO PARANGARICUTIRO 2,233 2,086 4,319
NUEVO URECHO 11,745 1,008 12,753
NUMARÁN 4,377 918 5,295
OCAMPO 1,828 702 2,530
PAJACUARÁN 2,910 5,276 8,186
PANINDÍCUARO 14,793 2,915 17,708
PARÁCUARO 27,814 2,998 30,812
PARACHO 2,540 5,380 7,920
PÁTZCUARO 7,497 3,428 10,925
PENJAMILLO 6,798 3,449 10,247
PERIBÁN 9,143 1,930 11,073
PIEDAD, LA 9,412 1,917 11,329
PURÉPERO 5,855 992 6,847
PURUÁNDIRO 17,251 1,560 18,811
QUERÉNDARO 8,688 3,624 12,312
QUIROGA 2,488 1,360 3,848
REYES, LOS 23,457 4,261 27,718
SAHUAYO 6,310 8,793 15,103
SALVADOR ESCALANTE 8,761 970 9,731
SAN LUCAS** 23,820 339 24,159
SANTA ANA MAYA 10,153 1,574 11,727
SENGUIO 1,097 372 1,469
SUSUPUATO 9,019 1,105 10,124
TACÁMBARO 12,376 856 13,232
TANCÍTARO 5,804 10,236 16,040
TANGAMANDAPIO 9,969 1,718 11,687
TANGANCÍCUARO 11,980 2,010 13,990
TANHUATO 4,325 1,105 5,430
TARETAN 5,678 2,195 7,873
TARÍMBARO 10,656 8,733 19,389
TEPALCATEPEC 75,756 6,945 82,701
TINGAMBATO 2,912 2,643 5,555
TINGÜINDÍN 3,441 5,394 8,835
ROMERO** 55,583 790 56,373
TLALPUJAHUA 6,215 180 6,395
TLAZAZALCA 17,294 2,924 20,218
TOCUMBO 10,243 1,774 12,017
TUMBISCATÍO 39,784 608 40,392
TURICATO 42,048 0 42,048
TUXPAN 10,115 3,804 13,919
TUZANTLA** 39,701 565 40,266
TZINTZUNTZAN 2,666 499 3,165
TZITZIO 14,043 259 14,302
URUAPAN 4,268 3,332 7,600
VENUSTIANO CARRANZA 2,524 9,233 11,757
VILLAMAR 3,057 6,155 9,212
VISTA HERMOSA 16,579 1,882 18,461
YURÉCUARO 16,690 4,761 21,451
ZACAPU 13,226 6,981 20,207
ZAMORA 9,390 5,593 14,983
ZINÁPARO 8,512 3,755 12,267
ZINAPÉCUARO 9,781 4,128 13,909
ZIRACUARETIRO 591 1,104 1,695
ZITÁCUARO 17,670 5,593 23,263
TOTAL ESTATAL 1,813,839 383,893 2,197,732
FUENTE: Elaboración propia en base a información de SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Por lo tanto, del total de ganado bovino existente en el Estado de Michoacán, el 82.53% de la
población es destinada a la producción de carne, mientras que el 17.46% es destinado a la
producción de leche.

6.7.3. DEMANDA FUTURA DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE


MICHOACÁN

En el Cuadro 6.7.3.1, se exponen la demanda futura del número de cabezas de población bovina
para la producción de carne y de leche en el estado de Michoacán para el 2007 al 2019. Las
proyecciones están hechas en base al número de cabezas de población bovina para la producción de
carne y de leche existentes en el estado de Michoacán. Se observa un crecimiento constante en la
existencia de cabezas de ganado bovino para la producción de carne y leche durante el periodo
proyectado. Las tasas de crecimiento esperadas para cada año son las siguientes:

DEMANDA FUTURA DE CABEZAS DE


AÑOS TASA DE CRECIMIENTO
GANADO BOVINO EN SU DOBLE PROPÓSITO
2006 2,197,732
2007 2,243,093 0.02063996
2008 2,269,423 0.011738281
2009 2,295,753 0.011602092
2010 2,322,083 0.011469028
2011 2,348,413 0.011338981
2012 2,374,743 0.011211850
2013 2,401,073 0.011087538
2014 2,427,404 0.010965952
2015 2,453,734 0.010847005
2016 2,480,064 0.010730610
2017 2,506,394 0.010616686
2018 2,532,724 0.010505156
2019 2,559,054 0.010395945
FUENTE: Elaboración propia.

El Cuadro 6.7.3.2. expone la demanda futura del número de cabezas de ganado bovino destinadas a
la producción de leche, en la que se muestra un aumento en la existencia de cabezas destinadas a
este tipo de producción. Las tasas de crecimiento esperadas para cada año son las siguientes:

DEMANDA FUTURA DE CABEZAS DE


AÑOS TASA DE CRECIMIENTO
GANADO BOVINO LECHE
2006 383,893
2007 393,364 0.02467121
2008 404,033 0.02712174
2009 414,702 0.02640557
2010 425,370 0.02572626
2011 436,039 0.02508101
2012 446,708 0.02446735
2013 457,376 0.02388299
2014 468,045 0.02332590
2015 478,714 0.02279421
2016 489,383 0.02228621
2017 500,051 0.02180036
2018 510,720 0.02133525
2019 521,389 0.02088956
FUENTE: Elaboración propia.

54
CUADRO 6.7.3.1.

DEMANDA FUTURA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

AÑOS
MUNICIPIO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ACUITZIO 19,716 19,807 19,898 19,990 20,081 20,172 20,264 20,355 20,446 20,538 20,629 20,720 20,812
AGUILILLA 59,459 61,513 63,568 65,622 67,677 69,731 71,785 73,840 75,894 77,949 80,003 82,057 84,112
ÁLVARO OBREGÓN 16,112 16,199 16,287 16,374 16,462 16,550 16,637 16,725 16,812 16,900 16,988 17,075 17,163
ANGAMACUTIRO 29,247 29,423 29,599 29,774 29,950 30,126 30,302 30,477 30,653 30,829 31,004 31,180 31,356
ANGANGUEO 2,459 2,457 2,454 2,452 2,449 2,447 2,444 2,441 2,439 2,436 2,434 2,431 2,429
APATZINGÁN 70,032 71,026 72,020 73,014 74,008 75,002 75,996 76,990 77,984 78,978 79,971 80,965 81,959
APORO 1,324 1,343 1,363 1,383 1,403 1,423 1,443 1,463 1,483 1,503 1,523 1,542 1,562
AQUILA 34,748 35,239 35,730 36,221 36,712 37,202 37,693 38,184 38,675 39,166 39,657 40,148 40,639
ARIO 9,257 9,469 9,680 9,892 10,103 10,315 10,526 10,737 10,949 11,160 11,372 11,583 11,795
ARTEAGA 77,818 77,900 77,981 78,063 78,144 78,226 78,307 78,389 78,470 78,552 78,633 78,715 78,796
BRISEÑAS 4,569 4,593 4,617 4,641 4,665 4,689 4,713 4,737 4,761 4,785 4,810 4,834 4,858
BUENAVISTA 44,830 45,435 46,039 46,644 47,248 47,853 48,457 49,062 49,666 50,271 50,875 51,480 52,084
CARÁCUARO** 24,476 25,487 26,498 27,510 28,521 29,532 30,543 31,554 32,566 33,577 34,588 35,599 36,610
COAHUAYANA 8,674 8,473 8,273 8,072 7,871 7,671 7,470 7,269 7,069 6,868 6,667 6,467 6,266
COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES 58,243 58,290 58,337 58,384 58,431 58,478 58,525 58,571 58,618 58,665 58,712 58,759 58,806
COENEO 43,440 44,420 45,401 46,381 47,362 48,342 49,323 50,303 51,284 52,264 53,245 54,225 55,206
COJUMATLÁN DE RÉGULES 10,268 10,323 10,377 10,432 10,487 10,542 10,596 10,651 10,706 10,761 10,815 10,870 10,925
CONTEPEC 15,379 15,460 15,542 15,624 15,705 15,787 15,868 15,950 16,031 16,113 16,195 16,276 16,358
COPÁNDARO 4,917 4,940 4,964 4,987 5,010 5,034 5,057 5,081 5,104 5,127 5,151 5,174 5,198
COTIJA 24,001 24,187 24,373 24,559 24,744 24,930 25,116 25,302 25,488 25,674 25,860 26,046 26,232
CUITZEO 8,782 8,825 8,867 8,910 8,953 8,995 9,038 9,080 9,123 9,166 9,208 9,251 9,293
CHARAPAN 7,937 8,104 8,271 8,438 8,605 8,772 8,939 9,106 9,273 9,440 9,607 9,774 9,941
CHARO 15,358 15,437 15,515 15,593 15,672 15,750 15,829 15,907 15,986 16,064 16,143 16,221 16,300
CHAVINDA 3,218 3,250 3,282 3,314 3,346 3,377 3,409 3,441 3,473 3,505 3,537 3,569 3,600
CHERÁN 4,887 4,745 4,602 4,459 4,316 4,174 4,031 3,888 3,745 3,603 3,460 3,317 3,174
CHILCHOTA 6,698 6,760 6,821 6,882 6,943 7,004 7,065 7,126 7,187 7,248 7,309 7,370 7,431
CHINICUILA 36,109 36,620 37,131 37,642 38,153 38,664 39,175 39,686 40,198 40,709 41,220 41,731 42,242
CHUCÁNDIRO 6,130 6,159 6,188 6,217 6,246 6,276 6,305 6,334 6,363 6,392 6,421 6,450 6,480
CHURINTZIO 16,910 18,070 19,230 20,389 21,549 22,708 23,868 25,028 26,187 27,347 28,506 29,666 30,826
CHURUMUCO 34,851 34,529 34,207 33,885 33,563 33,241 32,919 32,597 32,275 31,953 31,631 31,309 30,987
ECUANDUREO 6,476 6,539 6,602 6,665 6,728 6,791 6,854 6,917 6,980 7,043 7,106 7,169 7,232
EPITACIO HUERTA 12,648 12,750 12,852 12,953 13,055 13,157 13,259 13,361 13,463 13,565 13,667 13,769 13,871
ERONGARÍCUARO 6,209 5,980 5,751 5,521 5,292 5,063 4,834 4,605 4,375 4,146 3,917 3,688 3,459
GABRIEL ZAMORA 31,339 31,195 31,051 30,907 30,764 30,620 30,476 30,332 30,188 30,044 29,900 29,756 29,612
HIDALGO 26,046 26,462 26,877 27,292 27,708 28,123 28,538 28,953 29,369 29,784 30,199 30,615 31,030
HUACANA, LA 81,400 80,643 79,885 79,128 78,370 77,613 76,855 76,098 75,340 74,583 73,825 73,068 72,310
HUANDACAREO 11,725 11,783 11,842 11,900 11,958 12,016 12,074 12,133 12,191 12,249 12,307 12,365 12,424
HUANIQUEO 15,544 15,573 15,602 15,631 15,660 15,690 15,719 15,748 15,777 15,806 15,836 15,865 15,894
HUETAMO** 98,193 102,142 106,091 110,041 113,990 117,939 121,889 125,838 129,787 133,736 137,686 141,635 145,584
HUIRAMBA 6,314 6,180 6,046 5,912 5,778 5,644 5,510 5,376 5,242 5,108 4,974 4,840 4,706
INDAPARAPEO 10,026 10,076 10,125 10,175 10,225 10,275 10,325 10,374 10,424 10,474 10,524 10,574 10,623
IRIMBO 4,099 4,087 4,076 4,064 4,052 4,041 4,029 4,018 4,006 3,994 3,983 3,971 3,959
IXTLÁN 8,599 8,682 8,765 8,848 8,931 9,015 9,098 9,181 9,264 9,347 9,431 9,514 9,597
JACONA 4,231 4,285 4,339 4,393 4,447 4,501 4,555 4,609 4,663 4,717 4,771 4,825 4,879
JIMÉNEZ 28,291 28,255 28,218 28,182 28,146 28,110 28,073 28,037 28,001 27,965 27,928 27,892 27,856
JIQUILPAN 15,774 15,825 15,875 15,925 15,976 16,026 16,077 16,127 16,178 16,228 16,279 16,329 16,380
JOSÉ SIXTO VERDUZCO 15,550 15,591 15,633 15,674 15,716 15,758 15,799 15,841 15,882 15,924 15,966 16,007 16,049
JUÁREZ 9,802 9,960 10,118 10,276 10,435 10,593 10,751 10,910 11,068 11,226 11,385 11,543 11,701
JUNGAPEO 8,671 8,805 8,939 9,073 9,207 9,341 9,475 9,609 9,743 9,877 10,011 10,145 10,279
LAGUNILLAS 4,578 4,507 4,435 4,364 4,292 4,221 4,149 4,078 4,006 3,935 3,863 3,792 3,720
LÁZARO CÁRDENAS 59,193 59,310 59,427 59,544 59,662 59,779 59,896 60,013 60,131 60,248 60,365 60,482 60,600
MADERO 16,405 16,480 16,555 16,630 16,705 16,781 16,856 16,931 17,006 17,081 17,156 17,231 17,307
MARAVATÍO 28,011 28,250 28,489 28,728 28,967 29,207 29,446 29,685 29,924 30,163 30,403 30,642 30,881
MARCOS CASTELLANOS 62,264 62,572 62,880 63,188 63,496 63,804 64,112 64,420 64,727 65,035 65,343 65,651 65,959
MORELIA 28,720 28,832 28,944 29,055 29,167 29,279 29,391 29,503 29,615 29,727 29,839 29,951 30,063
MORELOS 12,974 13,031 13,087 13,143 13,200 13,256 13,313 13,369 13,425 13,482 13,538 13,595 13,651
MÚGICA 24,606 24,899 25,193 25,486 25,779 26,073 26,366 26,659 26,953 27,246 27,539 27,833 28,126
NAHUATZEN 6,344 6,408 6,471 6,535 6,599 6,662 6,726 6,790 6,853 6,917 6,981 7,044 7,108
NOCUPÉTARO** 24,412 25,394 26,376 27,358 28,340 29,322 30,304 31,286 32,268 33,250 34,232 35,214 36,196
NUEVO PARANGARICUTIRO 5,239 5,108 4,976 4,844 4,713 4,581 4,449 4,318 4,186 4,055 3,923 3,791 3,660
NUEVO URECHO 13,009 13,176 13,343 13,509 13,676 13,843 14,009 14,176 14,343 14,509 14,676 14,843 15,009
NUMARÁN 5,496 5,668 5,841 6,013 6,185 6,357 6,529 6,701 6,873 7,045 7,217 7,389 7,562
OCAMPO 2,553 2,572 2,592 2,611 2,631 2,650 2,669 2,689 2,708 2,728 2,747 2,766 2,786
PAJACUARÁN 8,247 8,286 8,326 8,365 8,404 8,444 8,483 8,522 8,562 8,601 8,640 8,680 8,719
PANINDÍCUARO 17,681 17,688 17,694 17,701 17,708 17,714 17,721 17,727 17,734 17,741 17,747 17,754 17,761
PARÁCUARO 31,813 32,147 32,482 32,816 33,151 33,485 33,820 34,154 34,489 34,824 35,158 35,493 35,827
PARACHO 6,479 6,883 7,287 7,691 8,095 8,498 8,902 9,306 9,710 10,114 10,517 10,921 11,325
PÁTZCUARO 11,241 11,105 10,970 10,834 10,698 10,563 10,427 10,292 10,156 10,020 9,885 9,749 9,614
PENJAMILLO 10,266 10,287 10,308 10,329 10,350 10,371 10,392 10,413 10,433 10,454 10,475 10,496 10,517
PERIBÁN 11,970 12,259 12,548 12,838 13,127 13,416 13,706 13,995 14,284 14,574 14,863 15,152 15,442
PIEDAD, LA 11,762 11,923 12,083 12,244 12,404 12,565 12,725 12,886 13,046 13,207 13,367 13,528 13,688
PURÉPERO 7,375 7,547 7,718 7,889 8,060 8,231 8,402 8,574 8,745 8,916 9,087 9,258 9,429
PURUÁNDIRO 19,206 19,348 19,490 19,632 19,774 19,916 20,058 20,200 20,342 20,484 20,626 20,768 20,910
QUERÉNDARO 12,769 12,919 13,069 13,219 13,370 13,520 13,670 13,820 13,970 14,120 14,271 14,421 14,571
QUIROGA 3,954 3,899 3,843 3,788 3,732 3,677 3,621 3,565 3,510 3,454 3,399 3,343 3,288
REYES, LOS 29,858 30,550 31,243 31,935 32,628 33,320 34,013 34,705 35,398 36,090 36,783 37,475 38,168
SAHUAYO 15,579 15,735 15,891 16,047 16,202 16,358 16,514 16,670 16,826 16,982 17,137 17,293 17,449
SALVADOR ESCALANTE 9,853 9,856 9,859 9,862 9,865 9,868 9,871 9,874 9,877 9,880 9,883 9,886 9,889
SAN LUCAS** 25,463 26,469 27,474 28,479 29,484 30,489 31,495 32,500 33,505 34,510 35,515 36,521 37,526
SANTA ANA MAYA 11,818 11,891 11,964 12,037 12,110 12,183 12,256 12,329 12,402 12,475 12,548 12,621 12,694
SENGUIO 1,547 1,531 1,516 1,501 1,486 1,470 1,455 1,440 1,425 1,409 1,394 1,379 1,364
SUSUPUATO 10,291 10,454 10,618 10,781 10,945 11,109 11,272 11,436 11,599 11,763 11,927 12,090 12,254
TACÁMBARO 13,577 13,547 13,517 13,486 13,456 13,426 13,396 13,366 13,336 13,306 13,276 13,245 13,215
TANCÍTARO 15,083 15,483 15,884 16,285 16,685 17,086 17,487 17,887 18,288 18,689 19,089 19,490 19,891
TANGAMANDAPIO 11,900 12,022 12,145 12,268 12,390 12,513 12,635 12,758 12,881 13,003 13,126 13,248 13,371
TANGANCÍCUARO 14,265 14,409 14,554 14,698 14,842 14,987 15,131 15,276 15,420 15,564 15,709 15,853 15,998
TANHUATO 5,486 5,533 5,579 5,626 5,673 5,719 5,766 5,813 5,859 5,906 5,953 5,999 6,046
TARETAN 9,740 9,559 9,378 9,197 9,017 8,836 8,655 8,475 8,294 8,113 7,933 7,752 7,571
TARÍMBARO 19,381 19,444 19,506 19,569 19,632 19,695 19,757 19,820 19,883 19,945 20,008 20,071 20,134
TEPALCATEPEC 83,235 83,659 84,082 84,505 84,928 85,351 85,774 86,197 86,620 87,043 87,466 87,889 88,312
TINGAMBATO 4,859 4,960 5,061 5,161 5,262 5,362 5,463 5,564 5,664 5,765 5,865 5,966 6,067
TINGÜINDÍN 8,904 8,944 8,983 9,023 9,063 9,102 9,142 9,182 9,221 9,261 9,301 9,340 9,380
TIQUICHEO DE NICOLÁS ROMERO** 59,530 61,927 64,325 66,722 69,120 71,517 73,914 76,312 78,709 81,107 83,504 85,901 88,299
TLALPUJAHUA 6,460 6,527 6,594 6,662 6,729 6,796 6,863 6,930 6,997 7,064 7,131 7,199 7,266
TLAZAZALCA 21,045 21,321 21,596 21,871 22,147 22,422 22,697 22,972 23,248 23,523 23,798 24,073 24,349
TOCUMBO 12,231 12,352 12,474 12,596 12,718 12,840 12,961 13,083 13,205 13,327 13,449 13,570 13,692
TUMBISCATÍO 39,334 39,175 39,016 38,857 38,698 38,539 38,380 38,221 38,062 37,903 37,744 37,585 37,426
TURICATO 42,489 41,993 41,497 41,001 40,505 40,008 39,512 39,016 38,520 38,024 37,528 37,032 36,536
TUXPAN 14,161 14,382 14,603 14,823 15,044 15,265 15,486 15,707 15,928 16,149 16,370 16,591 16,812
TUZANTLA** 39,219 40,726 42,232 43,739 45,246 46,752 48,259 49,765 51,272 52,778 54,285 55,791 57,298
TZINTZUNTZAN 3,249 3,230 3,212 3,194 3,175 3,157 3,139 3,120 3,102 3,084 3,065 3,047 3,029
TZITZIO 14,394 14,474 14,555 14,635 14,715 14,795 14,875 14,956 15,036 15,116 15,196 15,276 15,357
URUAPAN 7,408 7,440 7,472 7,504 7,536 7,568 7,600 7,632 7,664 7,696 7,728 7,760 7,792
VENUSTIANO CARRANZA 11,784 11,861 11,938 12,015 12,092 12,169 12,246 12,323 12,400 12,477 12,554 12,631 12,708
VILLAMAR 9,283 9,331 9,378 9,426 9,474 9,521 9,569 9,616 9,664 9,712 9,759 9,807 9,854
VISTA HERMOSA 12,516 14,019 15,521 17,024 18,526 20,029 21,531 23,034 24,536 26,039 27,541 29,043 30,546
YURÉCUARO 21,794 21,719 21,645 21,570 21,495 21,420 21,345 21,270 21,195 21,120 21,045 20,970 20,896
ZACAPU 21,685 22,430 23,175 23,920 24,665 25,410 26,155 26,900 27,645 28,390 29,135 29,880 30,625
ZAMORA 15,182 15,296 15,410 15,524 15,638 15,752 15,866 15,979 16,093 16,207 16,321 16,435 16,549
ZINÁPARO 12,230 12,237 12,243 12,250 12,256 12,263 12,269 12,276 12,282 12,289 12,295 12,301 12,308
ZINAPÉCUARO 14,012 14,078 14,145 14,212 14,278 14,345 14,412 14,478 14,545 14,612 14,678 14,745 14,812
ZIRACUARETIRO 3,113 2,795 2,477 2,159 1,841 1,523 1,205 887 569 251 - 67 - 385 - 703
ZITÁCUARO 23,653 24,013 24,374 24,734 25,095 25,455 25,816 26,176 26,537 26,898 27,258 27,619 27,979
TOTAL 2,242,962 2,269,161 2,295,360 2,321,560 2,347,759 2,373,958 2,400,157 2,426,356 2,452,555 2,478,754 2,504,953 2,531,153 2,557,352
a/ Comprende : bovino para leche, carne.
FUENTE: Elaboración propia en base a información de SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
CUADRO 6.7.3.2.
DEMANDA FUTURA DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019
AÑOS
MUNICIPIO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ACUITZIO 2,200 2,211 2,222 2,234 2,245 2,256 2,267 2,279 2,290 2,301 2,313 2,324 2,335
AGUILILLA 4,760 5,289 5,818 6,347 6,876 7,405 7,934 8,462 8,991 9,520 10,049 10,578 11,107
ÁLVARO OBREGÓN 7,375 7,423 7,471 7,520 7,568 7,616 7,664 7,712 7,760 7,808 7,856 7,905 7,953
ANGAMACUTIRO 3,076 3,077 3,079 3,080 3,082 3,083 3,084 3,086 3,087 3,089 3,090 3,091 3,093
ANGANGUEO 405 375 346 317 288 258 229 200 171 141 112 83 53
APATZINGÁN 13,591 13,427 13,264 13,101 12,938 12,774 12,611 12,448 12,285 12,121 11,958 11,795 11,632
APORO 207 207 207 208 208 208 208 208 209 209 209 209 209
AQUILA 1,877 1,904 1,930 1,956 1,983 2,009 2,035 2,061 2,088 2,114 2,140 2,167 2,193
ARIO 984 1,011 1,039 1,066 1,093 1,120 1,148 1,175 1,202 1,230 1,257 1,284 1,311
ARTEAGA 939 770 601 433 264 95 - 74 - 242 - 411 - 580 - 749 - 917 - 1,086
BRISEÑAS 3,112 3,140 3,168 3,196 3,224 3,252 3,280 3,308 3,337 3,365 3,393 3,421 3,449
BUENAVISTA 3,337 3,436 3,535 3,633 3,732 3,830 3,929 4,028 4,126 4,225 4,323 4,422 4,521
CARÁCUARO** 342 356 369 383 397 411 424 438 452 466 479 493 507
COAHUAYANA 243 247 251 255 259 263 267 271 275 279 283 287 291
COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES 7,482 9,208 10,935 12,661 14,388 16,114 17,841 19,567 21,294 23,020 24,747 26,473 28,200
COENEO 4,302 4,511 4,720 4,929 5,138 5,347 5,556 5,765 5,974 6,183 6,393 6,602 6,811
COJUMATLÁN DE RÉGULES 7,109 7,172 7,235 7,298 7,361 7,425 7,488 7,551 7,614 7,677 7,740 7,803 7,867
CONTEPEC 6,998 7,062 7,127 7,191 7,255 7,320 7,384 7,448 7,513 7,577 7,641 7,706 7,770
COPÁNDARO 546 548 551 554 556 559 562 564 567 570 572 575 578
COTIJA 7,845 7,845 7,845 7,845 7,844 7,844 7,844 7,844 7,844 7,844 7,844 7,844 7,844
CUITZEO 1,675 1,686 1,696 1,706 1,717 1,727 1,737 1,748 1,758 1,768 1,779 1,789 1,799
CHARAPAN 2,129 2,149 2,169 2,189 2,209 2,229 2,249 2,269 2,289 2,308 2,328 2,348 2,368
CHARO 3,753 3,778 3,803 3,828 3,853 3,878 3,903 3,928 3,953 3,978 4,003 4,028 4,053
CHAVINDA 499 500 500 501 501 502 502 503 503 504 504 505 505
CHERÁN 1,141 1,071 1,000 929 858 788 717 646 575 505 434 363 292
CHILCHOTA 952 952 952 952 952 952 952 952 951 951 951 951 951
CHINICUILA 880 892 903 914 926 937 949 960 971 983 994 1,006 1,017
CHUCÁNDIRO 667 671 676 680 684 688 692 696 700 705 709 713 717
CHURINTZIO 10,163 10,855 11,548 12,241 12,934 13,626 14,319 15,012 15,704 16,397 17,090 17,782 18,475
CHURUMUCO 363 338 313 288 263 239 214 189 164 139 115 90 65
ECUANDUREO 992 992 992 992 991 991 991 991 991 991 991 991 991
EPITACIO HUERTA 8,031 8,039 8,047 8,055 8,063 8,071 8,079 8,086 8,094 8,102 8,110 8,118 8,126
ERONGARÍCUARO 1,139 1,042 945 847 750 653 556 459 362 265 168 71 - 27
GABRIEL ZAMORA 2,031 2,037 2,044 2,050 2,057 2,063 2,070 2,076 2,083 2,089 2,096 2,102 2,109
HIDALGO 19,220 25,013 30,805 36,598 42,390 48,183 53,975 59,768 65,561 71,353 77,146 82,938 88,731
HUACANA, LA 783 706 630 554 478 401 325 249 173 96 20 - 56 - 133
HUANDACAREO 1,324 1,333 1,341 1,349 1,357 1,366 1,374 1,382 1,390 1,399 1,407 1,415 1,423
HUANIQUEO 3,547 3,567 3,587 3,607 3,627 3,647 3,667 3,687 3,707 3,727 3,747 3,767 3,787
HUETAMO** 1,372 1,425 1,479 1,533 1,586 1,640 1,694 1,747 1,801 1,855 1,908 1,962 2,016
HUIRAMBA 1,028 935 842 748 655 562 469 376 282 189 96 3 - 90
INDAPARAPEO 2,035 2,048 2,061 2,074 2,087 2,099 2,112 2,125 2,138 2,151 2,164 2,176 2,189
IRIMBO 1,054 996 937 879 820 762 703 645 587 528 470 411 353
IXTLÁN 1,343 1,344 1,344 1,344 1,344 1,344 1,344 1,344 1,345 1,345 1,345 1,345 1,345
JACONA 590 590 590 590 589 589 589 589 589 589 589 589 589
JIMÉNEZ 2,261 2,260 2,259 2,258 2,257 2,256 2,255 2,254 2,253 2,252 2,252 2,251 2,250
JIQUILPAN 7,999 8,070 8,142 8,213 8,285 8,356 8,427 8,499 8,570 8,642 8,713 8,784 8,856
JOSÉ SIXTO VERDUZCO 3,382 3,377 3,372 3,367 3,362 3,357 3,352 3,347 3,342 3,337 3,332 3,327 3,322
JUÁREZ 1,002 1,008 1,013 1,019 1,025 1,031 1,036 1,042 1,048 1,054 1,059 1,065 1,071
JUNGAPEO 623 621 618 616 613 611 609 606 604 601 599 597 594
LAGUNILLAS 1,190 1,157 1,124 1,091 1,058 1,025 992 959 926 893 860 827 794
LÁZARO CÁRDENAS 5,938 5,526 5,113 4,701 4,289 3,876 3,464 3,052 2,639 2,227 1,815 1,402 990
MADERO 537 540 544 547 551 554 558 561 565 568 572 575 579
MARAVATÍO 5,500 5,483 5,465 5,447 5,429 5,411 5,393 5,375 5,358 5,340 5,322 5,304 5,286
MARCOS CASTELLANOS 40,883 41,248 41,614 41,979 42,344 42,710 43,075 43,441 43,806 44,171 44,537 44,902 45,268
MORELIA 8,168 8,220 8,273 8,325 8,378 8,430 8,482 8,535 8,587 8,640 8,692 8,745 8,797
MORELOS 3,640 3,642 3,644 3,646 3,648 3,650 3,652 3,654 3,656 3,658 3,660 3,662 3,664
MÚGICA 6,701 6,753 6,806 6,858 6,910 6,963 7,015 7,067 7,120 7,172 7,224 7,277 7,329
NAHUATZEN 1,880 1,906 1,931 1,957 1,983 2,008 2,034 2,059 2,085 2,111 2,136 2,162 2,187
NOCUPÉTARO** 341 354 367 381 394 407 420 434 447 460 474 487 500
NUEVO PARANGARICUTIRO 2,536 2,472 2,407 2,343 2,278 2,214 2,149 2,085 2,020 1,956 1,891 1,827 1,762
NUEVO URECHO 1,011 1,015 1,018 1,022 1,025 1,029 1,032 1,036 1,039 1,043 1,046 1,050 1,053
NUMARÁN 963 1,008 1,053 1,098 1,143 1,188 1,233 1,278 1,323 1,368 1,413 1,458 1,503
OCAMPO 709 707 705 703 702 700 698 696 695 693 691 689 688
PAJACUARÁN 5,333 5,381 5,428 5,476 5,524 5,571 5,619 5,667 5,714 5,762 5,810 5,857 5,905
PANINDÍCUARO 2,913 2,916 2,920 2,924 2,928 2,932 2,935 2,939 2,943 2,947 2,951 2,954 2,958
PARÁCUARO 3,046 3,073 3,100 3,126 3,153 3,180 3,207 3,234 3,260 3,287 3,314 3,341 3,368
PARACHO 4,594 5,418 6,242 7,065 7,889 8,713 9,537 10,361 11,185 12,009 12,833 13,657 14,481
PÁTZCUARO 3,630 3,525 3,420 3,314 3,209 3,103 2,998 2,893 2,787 2,682 2,576 2,471 2,366
PENJAMILLO 3,430 3,430 3,429 3,428 3,428 3,427 3,426 3,426 3,425 3,424 3,424 3,423 3,422
PERIBÁN 1,929 1,930 1,930 1,930 1,930 1,930 1,930 1,930 1,931 1,931 1,931 1,931 1,931
PIEDAD, LA 1,900 1,900 1,901 1,901 1,901 1,901 1,901 1,902 1,902 1,902 1,902 1,902 1,903
PURÉPERO 992 992 992 992 992 992 992 992 992 992 992 992 992
PURUÁNDIRO 1,542 1,546 1,550 1,554 1,558 1,561 1,565 1,569 1,573 1,577 1,581 1,585 1,589
QUERÉNDARO 3,664 3,687 3,710 3,733 3,755 3,778 3,801 3,824 3,847 3,869 3,892 3,915 3,938
QUIROGA 1,435 1,395 1,355 1,314 1,274 1,234 1,194 1,153 1,113 1,073 1,033 992 952
REYES, LOS 4,262 4,261 4,261 4,261 4,260 4,260 4,260 4,259 4,259 4,259 4,258 4,258 4,258
SAHUAYO 8,888 8,967 9,046 9,126 9,205 9,285 9,364 9,443 9,523 9,602 9,682 9,761 9,840
SALVADOR ESCALANTE 1,037 1,023 1,009 995 981 967 953 939 925 911 897 883 868
SAN LUCAS** 450 507 563 620 676 733 789 846 902 959 1,015 1,072 1,128
SANTA ANA MAYA 1,590 1,599 1,608 1,617 1,626 1,635 1,644 1,653 1,663 1,672 1,681 1,690 1,699
SENGUIO 417 374 331 287 244 201 157 114 71 27 - 16 - 59 - 103
SUSUPUATO 1,118 1,122 1,127 1,132 1,136 1,141 1,145 1,150 1,154 1,159 1,163 1,168 1,172
TACÁMBARO 902 911 919 927 935 944 952 960 968 977 985 993 1,001
TANCÍTARO 6,516 7,422 8,328 9,235 10,141 11,047 11,954 12,860 13,766 14,673 15,579 16,485 17,392
TANGAMANDAPIO 1,718 1,719 1,719 1,719 1,720 1,720 1,720 1,720 1,721 1,721 1,721 1,722 1,722
TANGANCÍCUARO 2,010 2,011 2,011 2,011 2,012 2,012 2,012 2,012 2,013 2,013 2,013 2,014 2,014
TANHUATO 1,114 1,136 1,159 1,181 1,204 1,227 1,249 1,272 1,294 1,317 1,340 1,362 1,385
TARETAN 2,496 2,327 2,159 1,991 1,822 1,654 1,486 1,318 1,149 981 813 645 476
TARÍMBARO 8,830 8,884 8,939 8,993 9,048 9,102 9,157 9,211 9,266 9,321 9,375 9,430 9,484
TEPALCATEPEC 7,133 7,005 6,877 6,750 6,622 6,494 6,367 6,239 6,111 5,984 5,856 5,728 5,601
TINGAMBATO 2,153 2,186 2,219 2,251 2,284 2,317 2,350 2,383 2,415 2,448 2,481 2,514 2,547
TINGÜINDÍN 5,396 5,395 5,395 5,395 5,395 5,395 5,395 5,394 5,394 5,394 5,394 5,394 5,394
TIQUICHEO DE NICOLÁS ROMERO** 831 863 896 928 960 992 1,025 1,057 1,089 1,121 1,154 1,186 1,218
TLALPUJAHUA 186 182 177 173 168 163 159 154 150 145 140 136 131
TLAZAZALCA 2,925 2,925 2,925 2,926 2,926 2,926 2,926 2,927 2,927 2,927 2,927 2,928 2,928
TOCUMBO 1,779 1,779 1,780 1,781 1,782 1,782 1,783 1,784 1,784 1,785 1,786 1,786 1,787
TUMBISCATÍO 404 369 333 298 263 227 192 156 121 86 50 15 - 21
TURICATO - - - - - - - - - - - - -
TUXPAN 3,861 3,891 3,921 3,952 3,982 4,013 4,043 4,073 4,104 4,134 4,165 4,195 4,225
TUZANTLA** 594 618 641 664 687 710 734 757 780 803 826 850 873
TZINTZUNTZAN 522 506 491 475 460 445 429 414 398 383 367 352 336
TZITZIO 259 260 261 262 263 264 265 266 267 267 268 269 270
URUAPAN 3,402 3,379 3,357 3,334 3,311 3,288 3,266 3,243 3,220 3,197 3,175 3,152 3,129
VENUSTIANO CARRANZA 9,333 9,417 9,501 9,585 9,669 9,752 9,836 9,920 10,004 10,088 10,171 10,255 10,339
VILLAMAR 6,222 6,278 6,333 6,389 6,445 6,501 6,557 6,612 6,668 6,724 6,780 6,836 6,891
VISTA HERMOSA 1,844 1,839 1,835 1,830 1,826 1,821 1,817 1,812 1,808 1,803 1,799 1,794 1,790
YURÉCUARO 4,780 4,805 4,830 4,855 4,880 4,904 4,929 4,954 4,979 5,004 5,028 5,053 5,078
ZACAPU 6,966 6,968 6,971 6,974 6,977 6,980 6,982 6,985 6,988 6,991 6,994 6,996 6,999
ZAMORA 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593 5,593
ZINÁPARO 3,756 3,750 3,744 3,738 3,733 3,727 3,721 3,715 3,709 3,703 3,697 3,691 3,685
ZINAPÉCUARO 4,175 4,201 4,227 4,254 4,280 4,306 4,333 4,359 4,385 4,412 4,438 4,464 4,491
ZIRACUARETIRO 1,117 1,106 1,095 1,085 1,074 1,064 1,053 1,042 1,032 1,021 1,011 1,000 989
ZITÁCUARO 5,675 5,718 5,761 5,804 5,848 5,891 5,934 5,977 6,020 6,063 6,106 6,149 6,192
TOTAL 393,364 404,033 414,702 425,370 436,039 446,708 457,376 468,045 478,714 489,383 500,051 510,720 521,389
a/ Comprende : bovino para leche.
FUENTE: Elaboración propia en base a información de SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El Cuadro 6.7.3.3. expone la demanda futura del número de cabezas de ganado bovino destinadas a
la producción de carne, en la que se muestra un aumento en la existencia de cabezas destinadas a
este tipo de producción. Las tasas de crecimiento esperadas para cada año son las siguientes:

DEMANDA FUTURA DE CABEZAS DE


AÑOS TASA DE CRECIMIENTO
GANADO BOVINO CARNE
2006 1,813,839
2007 1,866,592 0.029083489
2008 1,888,789 0.011891745
2009 1,910,986 0.011751993
2010 1,933,183 0.011615488
2011 1,955,380 0.011482118
2012 1,977,577 0.011351775
2013 1,999,774 0.011224359
2014 2,021,971 0.011099771
2015 2,044,168 0.010977919
2016 2,066,365 0.010858713
2017 2,088,562 0.010742068
2018 2,110,759 0.010627902
2019 2,132,956 0.010516138
FUENTE: Elaboración propia.

Por lo anterior, es importante mencionar que las cabezas de ganado destinadas a la producción de
carne es la principal actividad a la que se le destina el ganado existente en el Estado de Michoacán,
siendo este nuestro mayor consumidor. No obstante, en estas proyecciones no es posible cuantificar
los factores que en el futuro podrían modificar positiva o negativamente las cantidades.

6.7.4. DEMANDA POTENCIAL DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO


DE MICHOACÁN

En el Cuadro 6.7.4.1, exponen la demanda potencial del número de cabezas de población bovina
destinadas a la producción de carne y de leche que consumirán alimentos balanceados en el Estado
de Michoacán del 2007 al 2019. El porcentaje de consumo de alimentos balanceados es un promedio
que se efectúo en base a un estudio realizado por la Fundación Produce de Michoacán, en el que se
señala cuatro regiones ganaderas, de las cuales sus porcentajes de consumo de alimentos
balanceados varían en relación a su ubicación geográfica y su clima.

Debemos de tomar en cuenta que el ganado bovino se destina tanto a la producción de carne como a
la de leche, por lo que para un mejor análisis se determino crear las demandas potenciales según sea
el destino de su producción. Por lo que se considerarán dos casos:

1. Caso 1. Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de


ganado bovino destinado para la producción de leche.
2. Caso 2. Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de
ganado bovino destinado para la producción de carne.

En caso, de destinar el total de producción de alimentos balanceados la existencia de cabezas de


ganado bovino destinado para la producción de leche, el Cuadro 6.7.4.2, muestra por un lado la
demanda futura para el periodo del 2007 al 2019 de cabezas de ganado bovino destinadas a la
producción de leche, una demanda potencial relativa del 53%, lo que nos refleja a futuro la demanda
potencial en términos absolutos de cabezas de ganado bovino destinadas la producción de leche.

Para el caso de si la empresa se enfocara en un 100% a atender la demanda de cabezas de ganado


bovino para la producción de carne, el Cuadro 6.7.4.3, expone la demanda futura para el periodo del
2007 al 2019 de cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de carne con una demanda

55
CUADRO 6.7.3.3.
DEMANDA FUTURA DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL ESTADO
DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019
AÑOS
MUNICIPIO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ACUITZIO 17,516 17,596 17,676 17,756 17,836 17,916 17,996 18,076 18,156 18,236 18,316 18,396 18,476
AGUILILLA 54,699 56,224 57,750 59,275 60,801 62,326 63,852 65,377 66,903 68,428 69,954 71,479 73,005
ÁLVARO OBREGÓN 8,736 8,776 8,815 8,855 8,894 8,934 8,973 9,013 9,052 9,092 9,131 9,171 9,210
ANGAMACUTIRO 26,166 26,337 26,509 26,680 26,852 27,023 27,195 27,366 27,538 27,709 27,881 28,052 28,224
ANGANGUEO 2,107 2,144 2,180 2,216 2,252 2,288 2,325 2,361 2,397 2,433 2,469 2,506 2,542
APATZINGÁN 57,584 58,905 60,225 61,546 62,866 64,187 65,507 66,828 68,148 69,468 70,789 72,109 73,430
APORO 1,116 1,135 1,154 1,174 1,193 1,212 1,232 1,251 1,270 1,289 1,309 1,328 1,347
AQUILA 32,871 33,335 33,800 34,264 34,729 35,194 35,658 36,123 36,587 37,052 37,517 37,981 38,446
ARIO 8,273 8,457 8,642 8,826 9,010 9,194 9,378 9,562 9,747 9,931 10,115 10,299 10,483
ARTEAGA 77,627 78,125 78,623 79,120 79,618 80,116 80,614 81,111 81,609 82,107 82,604 83,102 83,600
BRISEÑAS 1,465 1,461 1,457 1,453 1,449 1,445 1,441 1,437 1,433 1,429 1,425 1,421 1,417
BUENAVISTA 41,526 42,065 42,603 43,142 43,681 44,220 44,758 45,297 45,836 46,375 46,913 47,452 47,991
CARÁCUARO** 24,134 25,131 26,129 27,126 28,124 29,121 30,118 31,116 32,113 33,111 34,108 35,105 36,103
COAHUAYANA 8,438 8,234 8,031 7,828 7,624 7,421 7,218 7,014 6,811 6,608 6,404 6,201 5,998
COALCOMÁN DE VÁZQUEZ 55,365 54,837 54,308 53,780 53,251 52,723 52,194 51,665 51,137 50,608 50,080 49,551 49,023
COENEO 39,417 40,328 41,239 42,150 43,060 43,971 44,882 45,793 46,704 47,614 48,525 49,436 50,347
COJUMATLÁN DE RÉGULES 3,176 3,167 3,159 3,151 3,142 3,134 3,125 3,117 3,109 3,100 3,092 3,083 3,075
CONTEPEC 8,675 8,823 8,971 9,119 9,268 9,416 9,564 9,712 9,860 10,009 10,157 10,305 10,453
COPÁNDARO 4,371 4,392 4,413 4,433 4,454 4,475 4,496 4,516 4,537 4,558 4,578 4,599 4,620
COTIJA 16,156 16,343 16,529 16,715 16,901 17,087 17,273 17,459 17,645 17,831 18,017 18,203 18,389
CUITZEO 7,107 7,139 7,171 7,204 7,236 7,268 7,300 7,333 7,365 7,397 7,430 7,462 7,494
CHARAPAN 5,808 5,955 6,102 6,249 6,396 6,543 6,690 6,837 6,984 7,131 7,278 7,425 7,572
CHARO 11,605 11,659 11,712 11,766 11,819 11,872 11,926 11,979 12,033 12,086 12,139 12,193 12,246
CHAVINDA 2,719 2,751 2,782 2,814 2,845 2,877 2,908 2,940 2,971 3,003 3,034 3,066 3,098
CHERÁN 3,242 3,098 2,954 2,810 2,666 2,522 2,378 2,233 2,089 1,945 1,801 1,657 1,513
CHILCHOTA 5,747 5,808 5,870 5,931 5,992 6,054 6,115 6,176 6,238 6,299 6,360 6,422 6,483
CHINICUILA 35,229 35,728 36,228 36,728 37,227 37,727 38,227 38,726 39,226 39,726 40,226 40,725 41,225
CHUCÁNDIRO 5,463 5,488 5,513 5,538 5,563 5,588 5,613 5,638 5,663 5,688 5,713 5,738 5,763
CHURINTZIO 6,748 7,215 7,682 8,148 8,615 9,082 9,549 10,016 10,483 10,950 11,417 11,884 12,351
CHURUMUCO 34,488 34,191 33,894 33,597 33,299 33,002 32,705 32,408 32,111 31,814 31,517 31,219 30,922
ECUANDUREO 5,485 5,548 5,611 5,675 5,738 5,801 5,864 5,927 5,990 6,053 6,116 6,180 6,243
EPITACIO HUERTA 4,585 4,663 4,741 4,820 4,898 4,976 5,054 5,132 5,211 5,289 5,367 5,445 5,523
ERONGARÍCUARO 5,070 4,938 4,806 4,674 4,542 4,410 4,278 4,146 4,014 3,881 3,749 3,617 3,485
GABRIEL ZAMORA 29,308 29,158 29,008 28,857 28,707 28,556 28,406 28,255 28,105 27,954 27,804 27,653 27,503
HIDALGO 18,093 18,402 18,711 19,020 19,329 19,638 19,947 20,256 20,565 20,874 21,184 21,493 21,802
HUACANA, LA 80,503 79,784 79,065 78,345 77,626 76,906 76,187 75,468 74,748 74,029 73,309 72,590 71,871
HUANDACAREO 10,401 10,451 10,501 10,551 10,601 10,651 10,701 10,750 10,800 10,850 10,900 10,950 11,000
HUANIQUEO 12,001 12,015 12,029 12,043 12,057 12,070 12,084 12,098 12,112 12,126 12,139 12,153 12,167
HUETAMO** 96,821 100,717 104,612 108,508 112,403 116,299 120,195 124,090 127,986 131,881 135,777 139,673 143,568
HUIRAMBA 5,130 5,059 4,987 4,915 4,843 4,771 4,699 4,627 4,556 4,484 4,412 4,340 4,268
INDAPARAPEO 7,993 8,030 8,068 8,105 8,143 8,180 8,218 8,255 8,293 8,330 8,368 8,405 8,443
IRIMBO 3,098 3,151 3,203 3,256 3,309 3,362 3,415 3,467 3,520 3,573 3,626 3,679 3,731
IXTLÁN 7,255 7,338 7,421 7,504 7,587 7,670 7,753 7,836 7,919 8,002 8,086 8,169 8,252
JACONA 3,642 3,696 3,750 3,804 3,858 3,913 3,967 4,021 4,075 4,129 4,183 4,237 4,292
JIMÉNEZ 26,027 25,991 25,956 25,921 25,885 25,850 25,815 25,779 25,744 25,709 25,673 25,638 25,603
JIQUILPAN 7,817 7,796 7,775 7,754 7,733 7,712 7,691 7,670 7,649 7,629 7,608 7,587 7,566
JOSÉ SIXTO VERDUZCO 12,137 12,161 12,185 12,209 12,234 12,258 12,282 12,306 12,330 12,354 12,378 12,402 12,426
JUÁREZ 8,797 8,946 9,096 9,246 9,396 9,545 9,695 9,845 9,994 10,144 10,294 10,443 10,593
JUNGAPEO 8,054 8,192 8,330 8,467 8,605 8,742 8,880 9,018 9,155 9,293 9,430 9,568 9,706
LAGUNILLAS 3,446 3,427 3,408 3,389 3,369 3,350 3,331 3,311 3,292 3,273 3,254 3,234 3,215
LÁZARO CÁRDENAS 53,461 53,784 54,108 54,431 54,754 55,078 55,401 55,725 56,048 56,371 56,695 57,018 57,342
MADERO 15,869 15,942 16,015 16,088 16,161 16,233 16,306 16,379 16,452 16,525 16,597 16,670 16,743
MARAVATÍO 22,674 23,060 23,446 23,831 24,217 24,602 24,988 25,374 25,759 26,145 26,530 26,916 27,302
MARCOS CASTELLANOS 21,497 21,439 21,382 21,324 21,267 21,209 21,152 21,094 21,036 20,979 20,921 20,864 20,806
MORELIA 20,631 20,716 20,802 20,888 20,973 21,059 21,145 21,230 21,316 21,402 21,487 21,573 21,659
MORELOS 9,326 9,376 9,427 9,477 9,527 9,578 9,628 9,679 9,729 9,779 9,830 9,880 9,931
MÚGICA 17,905 18,146 18,387 18,628 18,869 19,110 19,351 19,592 19,833 20,074 20,315 20,556 20,797
NAHUATZEN 4,464 4,502 4,540 4,578 4,616 4,654 4,692 4,730 4,768 4,806 4,844 4,882 4,921
NOCUPÉTARO** 24,071 25,040 26,008 26,977 27,946 28,915 29,883 30,852 31,821 32,790 33,758 34,727 35,696
NUEVO PARANGARICUTIRO 2,971 2,904 2,837 2,770 2,703 2,636 2,569 2,502 2,434 2,367 2,300 2,233 2,166
NUEVO URECHO 11,991 12,154 12,317 12,481 12,644 12,807 12,970 13,133 13,296 13,459 13,622 13,786 13,949
NUMARÁN 4,533 4,660 4,788 4,915 5,042 5,169 5,296 5,423 5,550 5,677 5,804 5,931 6,059
OCAMPO 1,859 1,890 1,922 1,954 1,985 2,017 2,049 2,080 2,112 2,144 2,176 2,207 2,239
PAJACUARÁN 2,931 2,922 2,914 2,906 2,897 2,889 2,881 2,872 2,864 2,856 2,847 2,839 2,831
PANINDÍCUARO 14,766 14,771 14,777 14,783 14,788 14,794 14,800 14,805 14,811 14,817 14,822 14,828 14,834
PARÁCUARO 28,767 29,074 29,382 29,690 29,998 30,305 30,613 30,921 31,229 31,536 31,844 32,152 32,460
PARACHO 2,968 2,822 2,677 2,532 2,386 2,241 2,095 1,950 1,804 1,659 1,513 1,368 1,222
PÁTZCUARO 7,550 7,520 7,490 7,459 7,429 7,399 7,369 7,339 7,308 7,278 7,248 7,218 7,188
PENJAMILLO 6,821 6,851 6,881 6,912 6,942 6,972 7,003 7,033 7,063 7,093 7,124 7,154 7,184
PERIBÁN 9,345 9,461 9,577 9,692 9,808 9,923 10,039 10,155 10,270 10,386 10,501 10,617 10,733
PIEDAD, LA 9,508 9,604 9,700 9,796 9,892 9,988 10,084 10,180 10,276 10,372 10,468 10,564 10,660
PURÉPERO 5,973 6,041 6,110 6,178 6,247 6,315 6,383 6,452 6,520 6,589 6,657 6,726 6,794
PURUÁNDIRO 17,312 17,361 17,410 17,459 17,508 17,557 17,606 17,655 17,704 17,753 17,802 17,851 17,900
QUERÉNDARO 8,744 8,782 8,819 8,856 8,893 8,931 8,968 9,005 9,042 9,080 9,117 9,154 9,191
QUIROGA 2,544 2,538 2,532 2,527 2,521 2,515 2,509 2,503 2,498 2,492 2,486 2,480 2,474
REYES, LOS 23,935 24,212 24,489 24,767 25,044 25,321 25,599 25,876 26,153 26,431 26,708 26,985 27,263
SAHUAYO 6,352 6,335 6,318 6,300 6,283 6,266 6,249 6,232 6,215 6,198 6,181 6,164 6,147
SALVADOR ESCALANTE 8,795 8,805 8,815 8,825 8,835 8,845 8,855 8,865 8,875 8,885 8,895 8,905 8,915
SAN LUCAS** 25,013 25,962 26,910 27,859 28,808 29,756 30,705 31,654 32,602 33,551 34,500 35,448 36,397
SANTA ANA MAYA 10,224 10,283 10,342 10,402 10,461 10,520 10,580 10,639 10,698 10,757 10,817 10,876 10,935
SENGUIO 1,116 1,135 1,154 1,174 1,193 1,212 1,232 1,251 1,270 1,289 1,309 1,328 1,347
SUSUPUATO 9,170 9,327 9,484 9,641 9,798 9,954 10,111 10,268 10,425 10,582 10,738 10,895 11,052
TACÁMBARO 12,559 12,483 12,406 12,329 12,252 12,176 12,099 12,022 11,945 11,869 11,792 11,715 11,639
TANCÍTARO 6,754 6,249 5,743 5,237 4,732 4,226 3,720 3,215 2,709 2,203 1,698 1,192 686
TANGAMANDAPIO 10,182 10,304 10,426 10,549 10,671 10,794 10,916 11,038 11,161 11,283 11,406 11,528 11,650
TANGANCÍCUARO 12,255 12,399 12,543 12,687 12,831 12,976 13,120 13,264 13,408 13,552 13,697 13,841 13,985
TANHUATO 4,372 4,397 4,421 4,445 4,469 4,493 4,517 4,541 4,565 4,589 4,613 4,637 4,661
TARETAN 6,365 6,172 5,979 5,786 5,593 5,400 5,207 5,013 4,820 4,627 4,434 4,241 4,048
TARÍMBARO 10,633 10,668 10,704 10,739 10,775 10,810 10,846 10,881 10,917 10,952 10,988 11,023 11,059
TEPALCATEPEC 76,997 77,675 78,353 79,032 79,710 80,389 81,067 81,745 82,424 83,102 83,781 84,459 85,137
TINGAMBATO 2,876 2,978 3,079 3,181 3,283 3,384 3,486 3,588 3,690 3,791 3,893 3,995 4,096
TINGÜINDÍN 3,510 3,550 3,590 3,630 3,670 3,710 3,750 3,790 3,830 3,870 3,910 3,950 3,990
TIQUICHEO DE NICOLÁS ROMERO** 58,699 61,064 63,429 65,794 68,159 70,525 72,890 75,255 77,620 79,985 82,350 84,715 87,081
TLALPUJAHUA 6,319 6,426 6,534 6,642 6,749 6,857 6,964 7,072 7,180 7,287 7,395 7,502 7,610
TLAZAZALCA 18,121 18,396 18,671 18,946 19,221 19,496 19,771 20,046 20,321 20,596 20,871 21,146 21,421
TOCUMBO 10,452 10,573 10,695 10,816 10,937 11,059 11,180 11,301 11,423 11,544 11,665 11,787 11,908
TUMBISCATÍO 39,001 38,877 38,754 38,630 38,506 38,383 38,259 38,135 38,012 37,888 37,764 37,641 37,517
TURICATO 42,489 41,993 41,497 41,001 40,505 40,008 39,512 39,016 38,520 38,024 37,528 37,032 36,536
TUXPAN 10,226 10,343 10,460 10,577 10,694 10,811 10,928 11,045 11,161 11,278 11,395 11,512 11,629
TUZANTLA** 41,775 43,395 45,015 46,635 48,256 49,876 51,496 53,116 54,736 56,357 57,977 59,597 61,217
TZINTZUNTZAN 2,704 2,693 2,682 2,672 2,661 2,651 2,640 2,629 2,619 2,608 2,598 2,587 2,576
TZITZIO 14,135 14,214 14,294 14,373 14,452 14,531 14,611 14,690 14,769 14,849 14,928 15,007 15,087
URUAPAN 4,220 4,320 4,420 4,520 4,621 4,721 4,821 4,921 5,021 5,122 5,222 5,322 5,422
VENUSTIANO CARRANZA 2,541 2,534 2,527 2,520 2,514 2,507 2,500 2,493 2,486 2,480 2,473 2,466 2,459
VILLAMAR 3,078 3,070 3,061 3,053 3,045 3,037 3,029 3,020 3,012 3,004 2,996 2,988 2,979
VISTA HERMOSA 10,665 12,171 13,676 15,182 16,687 18,192 19,698 21,203 22,709 24,214 25,720 27,225 28,731
YURÉCUARO 17,101 17,013 16,926 16,839 16,752 16,664 16,577 16,490 16,402 16,315 16,228 16,140 16,053
ZACAPU 14,713 15,456 16,198 16,940 17,682 18,424 19,167 19,909 20,651 21,393 22,135 22,878 23,620
ZAMORA 9,646 9,817 9,988 10,159 10,330 10,500 10,671 10,842 11,013 11,184 11,355 11,526 11,697
ZINÁPARO 8,547 8,585 8,622 8,659 8,696 8,733 8,771 8,808 8,845 8,882 8,919 8,957 8,994
ZINAPÉCUARO 9,857 9,918 9,978 10,039 10,099 10,160 10,220 10,281 10,341 10,402 10,462 10,523 10,583
ZIRACUARETIRO 1,978 1,667 1,356 1,046 735 424 113 - 198 - 509 - 820 - 1,131 - 1,442 - 1,753
ZITÁCUARO 17,501 17,660 17,819 17,977 18,136 18,295 18,454 18,612 18,771 18,930 19,089 19,247 19,406
TOTAL 1,866,592 1,888,789 1,910,986 1,933,183 1,955,380 1,977,577 1,999,774 2,021,971 2,044,168 2,066,365 2,088,562 2,110,759 2,132,956
a/ Comprende : bovino para carne.
FUENTE: Elaboración propia en base a información de SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
CUADRO 7.4.1.
DEMANDA POTENCIAL DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO
BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019
DEMANDA DEMANDA
DEMANDA
AÑOS POTENCIAL POTENCIAL
FUTURA
RELATIVA (ABSOLUTA)
2007 2,242,962 63% 1,413,066
2008 2,269,161 63% 1,429,572
2009 2,295,360 63% 1,446,077
2010 2,321,560 63% 1,462,583
2011 2,347,759 63% 1,479,088
2012 2,373,958 63% 1,495,593
2013 2,400,157 63% 1,512,099
2014 2,426,356 63% 1,528,604
2015 2,452,555 63% 1,545,110
2016 2,478,754 63% 1,561,615
2017 2,504,953 63% 1,578,121
2018 2,531,153 63% 1,594,626
2019 2,557,352 63% 1,611,132
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para leche, carne.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
DEMANDA 63% de las cabezas de ganado bovino en el Estado de
POTENCIAL = Michoacán consumen alimentos balanceados
CUADRO 6.7.4.2.
DEMANDA POTENCIAL DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO
BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019
DEMANDA DEMANDA
DEMANDA
AÑOS POTENCIAL POTENCIAL
FUTURA
RELATIVA (ABSOLUTA)
2007 393,364 53% 209,781
2008 404,033 53% 215,471
2009 414,702 53% 221,160
2010 425,370 53% 226,850
2011 436,039 53% 232,540
2012 446,708 53% 238,229
2013 457,376 53% 243,919
2014 468,045 53% 249,608
2015 478,714 53% 255,298
2016 489,383 53% 260,988
2017 500,051 53% 266,677
2018 510,720 53% 272,367
2019 521,389 53% 278,057
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para leche.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.

53.33% de las cabezas de ganado bovino destinadas a la


DEMANDA
producción de leche en el Estado de Michoacán consumen
POTENCIAL =
alimentos balanceados
CUADRO 6.7.4.3.
DEMANDA POTENCIAL DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO
BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019
DEMANDA DEMANDA
DEMANDA
AÑOS POTENCIAL POTENCIAL
FUTURA
RELATIVA (ABSOLUTA)
2007 2,242,962 70% 1,570,074
2008 2,269,161 70% 1,588,413
2009 2,295,360 70% 1,606,752
2010 2,321,560 70% 1,625,092
2011 2,347,759 70% 1,643,431
2012 2,373,958 70% 1,661,770
2013 2,400,157 70% 1,680,110
2014 2,426,356 70% 1,698,449
2015 2,452,555 70% 1,716,789
2016 2,478,754 70% 1,735,128
2017 2,504,953 70% 1,753,467
2018 2,531,153 70% 1,771,807
2019 2,557,352 70% 1,790,146
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para carne.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
70% de las cabezas de ganado bovino destinadas a la
DEMANDA
producción de carne en el Estado de Michoacán consumen
POTENCIAL =
alimentos balanceados
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

potencial relativa del 70%, lo que nos refleja a futuro la demanda potencial de cabezas de ganado
bovino destinadas la producción de carne, en términos absolutos.

Los Cuadros 6.7.4.1, 6.7.4.2 y 6.7.4.3, muestran un comportamiento creciente en su demanda


potencial.

6.7.5. DEMANDA OBJETIVO DEL GANADO BOVINO EN EL ESTADO


DE MICHOACÁN

En el Cuadro 6.7.5.1, exponen la demanda objetivo del número de cabezas de población bovina
destinadas a la producción de carne y de leche que consumirán alimentos balanceados en el Estado
de Michoacán del 2007 al 2019.

Si se proyecta producir 12,797 kg. Por turno y si se trabajan dos turnos la producción diaria sería de
25, 594 kg. Si se descansa un día a la semana sería 313 días destinados a la producción, por lo que
en una primera parte la capacidad de producción de la futura empresa de 8, 010,844 kg.

En una tercera columna se establece el nivel de operación de la empresa que parte del 2007 con un
40%, con incrementos porcentuales de 5% anualmente, además se presenta su equivalente en
términos absolutos, por año de operación.

La programación del nivel de ventas de la empresa parte del 2007 con un 40% a un nivel de
operación del 40% para el mismo año. El consumo de alimentos balanceados por ciclo de vida
productiva por cabeza de ganado bovino proviene del cálculo del consumo diario por animal, que es
de 2.5 kilos para bovino de leche y 3 kilos para ganado de carne. Es decir, el consumo por ciclo de
vida productiva del ganado bovino en su doble propósito (es decir, tanto para la producción de carne
y de leche) de alimentos balanceados es en promedio es de 742.50 kilos. Este cálculo resulta de
considerar que el consumo diario de un animal destinado a la producción de leche (es de 2.5 kg.)
mientras que el consumo de un animal destinado a la producción de carne (es de 3 kg.). En promedio
el consumo diario por animal es de 2.75 kg. Y si consideramos un ciclo de una vaca para la
producción de leche (180 días) más el ciclo para la producción de carne de un animal de (90 días),
nos da un total de 270 días. Por lo tanto, si tenemos una vida de los animales de 270 días por un
consumo promedio diario de 2.75 kg. nos resulta con consumo anual de 742.50 kg. Como consumo
de alimentos balanceados por ciclo de vida productiva.

Al tomar en cuenta que el ganado bovino se destina tanto a la producción de carne como a la de
leche se muestra un escenario muy amplio por lo que para un mejor análisis se determino crear las
demandas potenciales según sea el destino de su producción. Por lo anterior, se considerarán dos
casos:

1. Caso 1. Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de ganado


bovino destinado para la producción de leche.

2. Caso 2. Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de ganado


bovino destinado para la producción de carne.

Para el Caso 1, el Cuadro 6.7.5.2, muestra la demanda objetivo del número de cabezas de población
bovina destinadas a la producción de leche que consumirán alimentos balanceados en el Estado de
Michoacán del 2007 al 2019. Se considera una capacidad de producción de 8, 010,844 kg. Anuales.
Se parte de un nivel de operación y un nivel de ventas del 40%.

El consumo diario por animal destinado a la producción de leche, es de 2.5 kg. de alimentos
balanceados. Si el ciclo para la producción de leche por vaca es de 180 días. Por lo tanto, una vaca
que se dedica a la producción de leche consumirá en promedio 450 kg. A su vez, la programación del

56
CUADRO 6.7.5.1.
DEMANDA OBJETIVO DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

CONSUMO POR
CICLO DE
CAPACIDAD DE NIVEL DE DEMANDA
AÑOS NIVEL DE VENTAS PRODUCCIÓN POR
PRODUCCIÓN OPERACIÓN OBJETIVO
CABEZA DE BOVINO
(Kg.)
2007 8,010,844 40% 3,204,338 40% 1,281,735.00 742.50 1,726
2008 8,010,844 45% 3,604,880 45% 1,622,195.86 742.50 2,185
2009 8,010,844 50% 4,005,422 50% 2,002,710.94 742.50 2,697
2010 8,010,844 55% 4,405,964 55% 2,423,280.23 742.50 3,264
2011 8,010,844 60% 4,806,506 60% 2,883,903.75 742.50 3,884
2012 8,010,844 65% 5,207,048 65% 3,384,581.48 742.50 4,558
2013 8,010,844 70% 5,607,591 70% 3,925,313.44 742.50 5,287
2014 8,010,844 75% 6,008,133 75% 4,506,099.61 742.50 6,069
2015 8,010,844 80% 6,408,675 80% 5,126,940.00 742.50 6,905
2016 8,010,844 85% 6,809,217 85% 5,787,834.61 742.50 7,795
2017 8,010,844 90% 7,209,759 90% 6,488,783.44 742.50 8,739
2018 8,010,844 95% 7,610,302 95% 7,229,786.48 742.50 9,737
2019 8,010,844 100% 8,010,844 100% 8,010,843.75 742.50 10,789
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para leche, carne.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.

Si se producirán 12,797 kg. por turno, y se trabajan dos turnos la producción por día sería de = 25,594 kg.
Si se descansa un día a la semana sería (365-52 = 313). Y en un año se producirían = 8,010,844.00 kg.

Si sumamos el consumo diario que un animal destinado a la producción de leche (2.5 kg.) con el consumo de un animal destinado
a la producción de carne (3 kg.). Nos resulta un promedio de consumo diario por animal es de 2.75 kg.Y si consideramos un ciclo
de una vaca para la producción de leche (180 días) más el ciclo para la producción de carne de un animal de (90 días), nos da un
total de 270 días. Por lo tanto, si tenemos una vida de los animales de 270 días por un consumo promedio diario de 2.75 kg. nos
resulta con consumo anual de 742.50 kg.
CUADRO 6.7.5.2.

DEMANDA OBJETIVO DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA
PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

CONSUMO POR
CICLO DE
CAPACIDAD DE NIVEL DE DEMANDA
AÑOS NIVEL DE VENTAS PRODUCCIÓN POR
PRODUCCIÓN OPERACIÓN OBJETIVO
CABEZA DE BOVINO
(Kg.)
2007 8,010,844 40% 3,204,338 40% 1,281,735.00 450.00 2,848
2008 8,010,844 45% 3,604,880 45% 1,622,195.86 450.00 3,605
2009 8,010,844 50% 4,005,422 50% 2,002,710.94 450.00 4,450
2010 8,010,844 55% 4,405,964 55% 2,423,280.23 450.00 5,385
2011 8,010,844 60% 4,806,506 60% 2,883,903.75 450.00 6,409
2012 8,010,844 65% 5,207,048 65% 3,384,581.48 450.00 7,521
2013 8,010,844 70% 5,607,591 70% 3,925,313.44 450.00 8,723
2014 8,010,844 75% 6,008,133 75% 4,506,099.61 450.00 10,014
2015 8,010,844 80% 6,408,675 80% 5,126,940.00 450.00 11,393
2016 8,010,844 85% 6,809,217 85% 5,787,834.61 450.00 12,862
2017 8,010,844 90% 7,209,759 90% 6,488,783.44 450.00 14,420
2018 8,010,844 95% 7,610,302 95% 7,229,786.48 450.00 16,066
2019 8,010,844 100% 8,010,844 100% 8,010,843.75 450.00 17,802
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para leche.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.

Si se producirán 12,797 kg. por turno, y se trabajan dos turnos la producción por día sería de = 25,594 kg.
Si se descansa un día a la semana sería (365-52 = 313). Y en un año se producirían = 8,010,844.00 kg.

Si el promedio de consumo diario por animal es de 2.5 kg. Y el ciclo para la producción de leche por vaca es de 180 días. Por lo
tanto, una vaca que se dedica a la producción de leche consumira en promedio 450 kg. Anualmente.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

nivel de ventas y de operación se presenta en un inicio con un 40% para el 2007 y finaliza en un
100% en ambas partes para el 2017 y 2019.

Para el Caso 2, el Cuadro 6.7.5.3., muestra la demanda objetivo del número de cabezas de
población bovina destinadas a la producción de carne que consumirán alimentos balanceados en el
Estado de Michoacán del 2007 al 2019. Se considera una capacidad de producción de 8, 010,844 kg.
anuales. Se parte de un nivel de operación y un nivel de ventas del 40%.

Si en promedio un animal que esta destinado a la producción de carne consume diariamente 3 kg. de
alimentos balanceados. Su ciclo para la producción de carne es de 90 días. Por lo que un animal con
este tipo de propósito consumirá en promedio 270 kg. de alimento balanceado. Se establece un nivel
de operación y de ventas del 40% para el 2007, teniendo anualmente incrementos porcentuales del
5%.

Los Cuadros 6.7.5.1, 6.7.5.2 y 6.7.5.3. presentan una dinámica creciente año con año y esto se
puede explicar por los incrementos porcentuales anualizados del 5% en el nivel de operación y en el
nivel de ventas.

6.7.6. CUADRO DE OPORTUNIDAD DE MERCADO

El cuadro de oportunidad de mercado, muestra las proyecciones de crecimiento del número de


cabezas de ganado en el Estado de Michoacán para el periodo del 2007 al 2019. Además nos
muestra en términos absolutos y relativos la parte del mercado, la futura empresa cubrirá a un nivel
de producción y de ventas determinado. Y nos muestra que parte de la población ganadera se
encuentra sin atención con la capacidad instalada que se esta determinado.

El Cuadro 6.7.6.1. expone la oportunidad de mercado en términos absolutos y relativos de la


demanda futura en el Estado de Michoacán del ganado bovino destinado para la producción de leche
y de carne.

En una primera columna se observa la demanda futura de las existencias de ganado bovino en el
Estado, se compara con una segunda columna que corresponde a la demanda potencial, que
representa el 63% de la demanda futura, es decir, que en el Estado de Michoacán de un 100% de
cabezas de ganado bovino tan solo el 63% consume alimentos balaceados.

La segunda columna, corresponde a la demanda objetivo, es decir, el número de cabezas de ganado


bovino que la empresa puede atender para del 2007 al 2019 partiendo de un promedio generalizado
del consumo de alimentos balanceados entre el ganado destinado a la producción de leche y de
carne; a un nivel de operación y de ventas del 40% y con incrementos anuales del 5%.

La cuarta columna, presenta la participación porcentual que representa la demanda objetivo en la


demanda potencial, es decir, la parte proporcional que representa el número de cabezas de ganado
bovino que puede atender la empresa para el 2007 al 2019, del 63% de las existencias de ganado
que consumen alimentos balanceados en el Estado.

La quinta columna expone la demanda potencial relativa, es decir, que el total de cabezas de ganado
bovino que consumen alimentos balanceados será el 100% del potencial del mercado, que la
empresa podría atender.

La oportunidad de mercado relativa, que se muestra en la sexta columna, señala el porcentaje de


mercado que resta al satisfacer la demanda objetivo, también se puede interpretar como el porcentaje
del mercado que resta y puede ser cubierta por otras empresas de este tipo.

La séptima columna señala la oportunidad de mercado en términos absolutos, es decir, señala el


número de cabezas de ganado que restan al satisfacer la demanda objetivo de la empresa, también
se puede interpretar como el número de cabezas de ganado que consume alimentos balaceados que

57
CUADRO 6.7.5.3.
DEMANDA OBJETIVO DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA
PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

CONSUMO POR
CICLO DE
CAPACIDAD DE NIVEL DE DEMANDA
AÑOS NIVEL DE VENTAS PRODUCCIÓN POR
PRODUCCIÓN OPERACIÓN OBJETIVO
CABEZA DE BOVINO
(Kg.)
2007 8,010,844 40% 3,204,338 40% 1,281,735.00 270.00 4,747
2008 8,010,844 45% 3,604,880 45% 1,622,195.86 270.00 6,008
2009 8,010,844 50% 4,005,422 50% 2,002,710.94 270.00 7,417
2010 8,010,844 55% 4,405,964 55% 2,423,280.23 270.00 8,975
2011 8,010,844 60% 4,806,506 60% 2,883,903.75 270.00 10,681
2012 8,010,844 65% 5,207,048 65% 3,384,581.48 270.00 12,535
2013 8,010,844 70% 5,607,591 70% 3,925,313.44 270.00 14,538
2014 8,010,844 75% 6,008,133 75% 4,506,099.61 270.00 16,689
2015 8,010,844 80% 6,408,675 80% 5,126,940.00 270.00 18,989
2016 8,010,844 85% 6,809,217 85% 5,787,834.61 270.00 21,436
2017 8,010,844 90% 7,209,759 90% 6,488,783.44 270.00 24,033
2018 8,010,844 95% 7,610,302 95% 7,229,786.48 270.00 26,777
2019 8,010,844 100% 8,010,844 100% 8,010,843.75 270.00 29,670
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para leche, carne.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.

Si se producirán 12,797 kg. por turno, y se trabajan dos turnos la producción por día sería de = 25,594 kg.
Si se descansa un día a la semana sería (365-52 = 313). Y en un año se producirían = 8,010,844.00 kg.

Si el promedio de consumo diario por animal es de 3 kg. Y el ciclo para la producción de carne por vaca es de 90 días. Por lo tanto,
un animal que se dedica a la producción de carne consumirá en promedio 270 kg. Anualmente.
CUADRO 6.7.6.1.

OPORTUNIDAD DE MERCADO DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO
DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

PART. % QUE
REPRESENTA LA
DEMANDA OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD
DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA
AÑOS POTENCIAL DE MERCADO DE MERCADO
FUTURA POTENCIAL OBJETIVO OBJETIVO DE LA
RELATIVA RELATIVA ABSOLUTA
DEMANDA
POTENCIAL
2007 2,242,962 1,413,066 1,726 0.1221629% 100% 99.8778371% 1,411,340
2008 2,269,161 1,429,572 2,185 0.1528273% 100% 99.8471727% 1,427,387
2009 2,295,360 1,446,077 2,697 0.1865221% 100% 99.8134779% 1,443,380
2010 2,321,560 1,462,583 3,264 0.2231448% 100% 99.7768552% 1,459,319
2011 2,347,759 1,479,088 3,884 0.2625973% 100% 99.7374027% 1,475,204
2012 2,373,958 1,495,593 4,558 0.3047860% 100% 99.6952140% 1,491,035
2013 2,400,157 1,512,099 5,287 0.3496212% 100% 99.6503788% 1,506,812
2014 2,426,356 1,528,604 6,069 0.3970171% 100% 99.6029829% 1,522,535
2015 2,452,555 1,545,110 6,905 0.4468919% 100% 99.5531081% 1,538,205
2016 2,478,754 1,561,615 7,795 0.4991667% 100% 99.5008333% 1,553,820
2017 2,504,953 1,578,121 8,739 0.5537664% 100% 99.4462336% 1,569,382
2018 2,531,153 1,594,626 9,737 0.6106188% 100% 99.3893812% 1,584,889
2019 2,557,352 1,611,132 10,789 0.6696545% 100% 99.3303455% 1,600,343
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para leche, carne.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

restan al satisfacer el número de cabezas que la empresa puede atender a un nivel de capacidad de
producción, de operación y de ventas.

El Cuadro 6.7.6.1. que expone la oportunidad de mercado nos dice que para el primer año de
operaciones de la empresa el cuadro de oportunidad de mercado nos dice que de una demanda
potencial existente del 63% de las cabezas de ganado que consume alimentos balanceados, la
empresa proyecta atender a 1,726 cabezas las cuales representan el 0.1221% del 100% de la
demanda potencial. De lo anterior, resulta que la empresa contará con una oportunidad de mercado
en términos relativos del 99.877%, es decir, 1, 411,340 cabezas de ganado bovino que son
destinadas tanto para la producción de carne como para la producción de leche.

La oportunidad de mercado tanto en términos relativos como absolutos va disminuyendo debido a


que la demanda objetivo de la planta va en crecimiento lo que le permite a la demanda objetivo contar
con una mayor participación porcentual de la demanda potencial.

Al tomar en cuenta que el ganado bovino se destina tanto a la producción de carne como a la de
leche se muestra un escenario muy amplio por lo que para un mejor análisis se determino crear las
demandas potenciales según sea el destino de su producción. Por lo anterior, se considerarán dos
casos:

1. Caso 1. Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de ganado


bovino destinado para la producción de leche.

2. Caso 2. Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de ganado


bovino destinado para la producción de carne.

Para el Caso 1, el Cuadro 6.7.6.2, presenta la oportunidad de mercado en términos absolutos y


relativos de la demanda futura en el Estado de Michoacán del ganado bovino destinado para la
producción de leche.

Para este caso el porcentaje de la demanda potencial varia, ya que del 100% de las cabezas de
ganado bovino que son destinadas a la producción de leche tal solo el 53% consume alimentos
balanceados. Además este tipo de animal presenta un ciclo de producción de 180 días con un
consumo de 450 kilos.

El Cuadro 6.7.6.2. que expone la oportunidad de mercado nos dice que para el primer año de
operaciones de la empresa el cuadro de oportunidad de mercado nos dice que de una demanda
potencial existente del 53.33% de las cabezas de ganado bovino destinado a la producción de leche
que consume alimentos balanceados, la empresa proyectaría atender a 2,848 cabezas las cuales
representan el 1.3577% del 100% de la demanda potencial. Por lo que la empresa contará con una
oportunidad de mercado en términos relativos del 98.6423%, es decir, 206,933 cabezas de ganado
bovino que son destinadas tanto a la producción de leche.

La oportunidad de mercado tanto en términos relativos como absolutos va disminuyendo debido a


que la demanda objetivo de la planta va en crecimiento lo que le permite a la demanda objetivo contar
con una mayor participación porcentual de la demanda potencial.

Para el Caso 2, el Cuadro 6.7.6.3, expone la oportunidad de mercado en términos absolutos y


relativos de la demanda futura en el Estado de Michoacán del ganado bovino destinado para la
producción de carne.

El porcentaje de la demanda potencial varía, ya que del 100% de las cabezas de ganado bovino que
sin destinadas a la producción de carne, el 70% de estas consumen alimentos balanceados. A su vez
el consumo de alimentos balanceados por ciclo de producción de 90 días es de 270 kilos por lo que
provoca un incremento en la demanda objetivo.

58
CUADRO 6.7.6.2.

OPORTUNIDAD DE MERCADO DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A
LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

PART. % QUE
REPRESENTA LA
DEMANDA OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD
DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA
AÑOS POTENCIAL DE MERCADO DE MERCADO
FUTURA POTENCIAL OBJETIVO OBJETIVO DE LA
RELATIVA RELATIVA ABSOLUTA
DEMANDA
POTENCIAL
2007 393,364 209,781 2,848 1.3577% 100% 98.6423% 206,933
2008 404,033 215,471 3,605 1.6730% 100% 98.3270% 211,866
2009 414,702 221,160 4,450 2.0123% 100% 97.9877% 216,710
2010 425,370 226,850 5,385 2.3738% 100% 97.6262% 221,465
2011 436,039 232,540 6,409 2.7560% 100% 97.2440% 226,131
2012 446,708 238,229 7,521 3.1572% 100% 96.8428% 230,708
2013 457,376 243,919 8,723 3.5762% 100% 96.4238% 235,196
2014 468,045 249,608 10,014 4.0117% 100% 95.9883% 239,595
2015 478,714 255,298 11,393 4.4627% 100% 95.5373% 243,905
2016 489,383 260,988 12,862 4.9281% 100% 95.0719% 248,126
2017 500,051 266,677 14,420 5.4071% 100% 94.5929% 252,258
2018 510,720 272,367 16,066 5.8987% 100% 94.1013% 256,301
2019 521,389 278,057 17,802 6.4022% 100% 93.5978% 260,255
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para leche.
FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
CUADRO 6.7.6.3.

OPORTUNIDAD DE MERCADO DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A
LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

PART. % QUE
REPRESENTA LA
DEMANDA OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD
DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA
AÑOS POTENCIAL DE MERCADO DE MERCADO
FUTURA POTENCIAL OBJETIVO OBJETIVO DE LA
RELATIVA RELATIVA ABSOLUTA
DEMANDA
POTENCIAL
2007 2,242,962 1,570,074 4,747 0.3024% 100% 99.6976% 1,565,326
2008 2,269,161 1,588,413 6,008 0.3782% 100% 99.6218% 1,582,405
2009 2,295,360 1,606,752 7,417 0.4616% 100% 99.5384% 1,599,335
2010 2,321,560 1,625,092 8,975 0.5523% 100% 99.4477% 1,616,117
2011 2,347,759 1,643,431 10,681 0.6499% 100% 99.3501% 1,632,750
2012 2,373,958 1,661,770 12,535 0.7543% 100% 99.2457% 1,649,235
2013 2,400,157 1,680,110 14,538 0.8653% 100% 99.1347% 1,665,572
2014 2,426,356 1,698,449 16,689 0.9826% 100% 99.0174% 1,681,760
2015 2,452,555 1,716,789 18,989 1.1061% 100% 98.8939% 1,697,800
2016 2,478,754 1,735,128 21,436 1.2354% 100% 98.7646% 1,713,692
2017 2,504,953 1,753,467 24,033 1.3706% 100% 98.6294% 1,729,435
2018 2,531,153 1,771,807 26,777 1.5113% 100% 98.4887% 1,745,030
2019 2,557,352 1,790,146 29,670 1.6574% 100% 98.3426% 1,760,476
FUENTE: Elaboración propia en base a información de Fundación Produce Michoacán.
a/ Comprende : bovino para carne.
FUENTE: SAGARPA Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El Cuadro 6.7.6.3. que expone la oportunidad de mercado nos dice que para el primer año de
operaciones de la empresa el cuadro de oportunidad de mercado nos dice que de una demanda
potencial existente del 70% de las cabezas de ganado bovino destinado a la producción de carne que
consume alimentos balanceados, la empresa proyectaría atender a 4,747 cabezas las cuales
representan el 0.3024% del 100% de la demanda potencial. Por lo que la empresa contará con una
oportunidad de mercado en términos relativos del 99.6976%, es decir, 1, 565,326 cabezas de ganado
bovino que son destinadas tanto a la producción de carne.

La columna de Oportunidad de Mercado tanto en términos relativos como absolutos va disminuyendo


debido a que la demanda objetivo de la planta va en crecimiento lo que le permite a la demanda
objetivo contar con una mayor participación porcentual de la demanda potencia

En el Cuadro 6.7.6.2, y 6.7.6.3, la demanda es superior a la que se presenta en el Cuadro 6.7.6.1.


debido a que el porcentaje de consumo de alimentos balaceados del 63%, mientras que el consumo
que expuesto para el Cuadro 6.7.6.1. es de un promedio del consumo por cabeza de ganado
destinado a la producción de carne y leche. A su vez, el consumo que se considera también es un
promedio ya que el consumo por destino del animal varía considerablemente. Por lo anterior, las
demandas objetivo son superiores en los Cuadros 6.7.6.2, y 6.7.6.3, debido a que el consumo de
alimentos balaceados para el ganado bovino destinado para la producción de leche es de 450 kilos,
mientras que para el ganado destinado a la producción de carne es de 270 kilos.

6.7.7. ESTRUCTURA

El cuadro 6.7.7.1. nos muestra como se encuentra conformado territorialmente los dos tipos de
mercados (bovino para la producción de leche – bovino para la producción de carne) de los
productos.

El 100% del mercado es el total de existencia de 2, 197,732 cabezas de ganado bovino destinadas
tanto a la producción de leche como a la de carne. Sin embargo, este mercado se divide en dos tipos
que son:

1. Existencias de ganado bovino destinadas a la producción de carne, equivalente al


82.53% de total estatal, es decir, 1, 813,839 cabezas de ganado son destinadas a la
producción de carne.
2. Existencias de ganado bovino destinadas a la producción de leche, equivalente al
17.46% de total estatal, es decir, 383,893 cabezas de ganado son destinadas a la producción
de leche.

De lo anterior, se observa que el tipo de mercado que caracteriza al Estado de Michoacán es la


crianza de cabezas de ganado destinadas a la producción de carne. Por lo que se deberá de prestar
especial atención a este rubro.

6.7.8. CONCENTRACIÓN

Las siguientes gráficas nos exponen la dinámica de las 10 regiones que conforman al Estado de
Michoacán.

La Gráfica 6.7.8.1. nos presenta la distribución por región, según sus existencias de ganado bovino
destinados a la producción de carne.

También nos muestra que la Región Tepalcatepec y la Región Sierra – Costa entre ambas aportan el
34% del ganado bovino destinado a la producción de carne a nivel estatal. A estas regiones, le sigue
la Región Oriente y Tierra Caliente con un 13% cada una. Mientras que la Región Purhépecha y la
Región Pátzcuaro – Zirahuén son las que cuentan con una menor participación en este rubro.

59
Cuadro 6.7.7.1
INVENTARIO GANADERO 2006
D.D.R. / MUNICIPIO BOVINO CARNE BOVINO LECHE TOTAL DE BOVINO (Carne - Leche)
ACUITZIO 17,394 2,182 19,576
AGUILILLA 49,930 5,289 55,219
ALVARO OBREGON 8,677 7,287 15,964
ANGAMACUTIRO 25,974 3,097 29,071
ANGANGUEO 2,072 374 2,446
APATZINGAN 55,948 13,232 69,180
APORO 1,097 206 1,303
AQUILA 32,414 1,851 34,265
ARIO 7,770 869 8,639
ARTEAGA 77,326 1,462 78,788
BRISEÑAS 1,455 3,077 4,532
BUENAVISTA 40,737 3,224 43,961
CARACUARO 22,796 324 23,120
COAHUAYANA 10,033 239 10,272
COALCOLMAN DE VAZQUEZ PALLARES 51,350 5,755 57,105
COENEO 25,171 4,097 29,268
CONTEPEC 8,531 6,887 15,418
COPANDORO 4,339 542 4,881
COTIJA 15,897 7,844 23,741
CUITZEO 7,058 1,657 8,715
CHARAPAN 6,342 2,184 8,526
CHARO 11,524 3,706 15,230
CHAVINDA 2,664 499 3,163
CHERAN 2,906 301 3,207
CHILCHOTA 5,675 951 6,626
CHINICUILA 34,737 869 35,606
CHUCANDIRO 5,425 660 6,085
CHURINTZIO 5,786 9,469 15,255
CHURUMUCO 35,327 543 35,870
ECUANDUREO 5,377 991 6,368
EPITACIO HUERTA 4,509 7,984 12,493
ERONGARICUARO 5,220 1,233 6,453
GABRIEL ZAMORA 28,490 2,022 30,512
HIDALGO 17,793 7,794 25,587
HUACANA LA 78,527 1,172 79,699
HUANDACAREO 10,322 1,309 11,631
HUANIQUEO 11,979 3,527 15,506
HUETAMO 91,693 1,303 92,996
HUIRAMBA 5,003 1,086 6,089
INDAPARAPEO 7,937 2,012 9,949
IRIMBO 3,047 990 4,037
IXTLAN 7,112 1,344 8,456
JACONA 3,599 589 4,188
JIMENEZ 25,871 2,248 28,119
JIQUILPAN 7,765 7,914 15,679
JOSE SIXTO VERDUZCO 12,113 3,397 15,510
JUAREZ 8,652 990 9,642
JUNGAPEO 7,921 618 8,539
LAGUNILLAS 3,259 1,127 4,386
LAZARO CARDENAS 53,102 8,778 61,880
MADERO 15,759 532 16,291
MARAVATIO 22,301 5,445 27,746
MARCOS CASTELLANOS 21,353 40,446 61,799
MORELIA 20,653 8,073 28,726
MORELOS 9,276 3,664 12,940
MUGICA 17,523 6,604 24,127
NAHUATZEN 4,511 1,954 6,465
NOCUPETARO 22,796 324 23,120
NUEVO PARANGARICUTIRO 2,233 2,086 4,319
NUEVO URECHO 11,745 1,008 12,753
NUMARAN 4,377 918 5,295
OCAMPO 1,828 702 2,530
PAJACUARAN 2,910 5,276 8,186
PANINDICUARO 14,793 2,915 17,708
PARACUARO 27,814 2,998 30,812
PARACHO 2,540 5,380 7,920
PATZCUARO 7,497 3,428 10,925
PENJAMILLO 6,798 3,449 10,247
PERIBAN 9,143 1,930 11,073
PIEDAD LA 9,412 1,917 11,329
PUREPERO 5,855 992 6,847
PURUANDIRO 17,251 1,560 18,811
QUERENDARO 8,688 3,624 12,312
QUIROGA 2,488 1,360 3,848
REGULES 3,155 7,034 10,189
REYES LOS 23,457 4,261 27,718
SAHUAYO 6,310 8,793 15,103
SALVADOR ESCALANTE 8,761 970 9,731
SAN LUCAS 23,820 339 24,159
SANTA ANA MAYA 10,153 1,574 11,727
SENGUIO 1,097 372 1,469
SUSUPUATO 9,019 1,105 10,124
TACAMBARO 12,376 856 13,232
TANCITARO 5,804 10,236 16,040
TANGAMANDAPIO 9,969 1,718 11,687
TANGANCICUARO 11,980 2,010 13,990
TANHUATO 4,325 1,105 5,430
TARETAN 5,678 2,195 7,873
TARIMBARO 10,656 8,733 19,389
TEPALCATEPEC 75,756 6,945 82,701
TINGAMBATO 2,912 2,643 5,555
TINGUINDIN 3,441 5,394 8,835
TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO 55,583 790 56,373
TLALPUJAHUA 6,215 180 6,395
TLAZAZALCA 17,294 2,924 20,218
TOCUMBO 10,243 1,774 12,017
TUMBISCATIO 39,784 608 40,392
TURICATO 42,048 0 42,048
TUXPAN 10,115 3,804 13,919
TUZANTLA 39,701 565 40,266
TZINTZUNTZAN 2,666 499 3,165
TZITZIO 14,043 259 14,302
URUAPAN 4,268 3,332 7,600
VENUSTIANO CARRANZA 2,524 9,233 11,757
VILLAMAR 3,057 6,155 9,212
VISTA HERMOSA 16,579 1,882 18,461
YURECUARO 16,690 4,761 21,451
ZACAPU 13,226 6,981 20,207
ZAMORA 9,390 5,593 14,983
ZINAPARO 8,512 3,755 12,267
ZINAPECUARO 9,781 4,128 13,909
ZIRACUARETIRO 591 1,104 1,695
ZITACUARO 17,670 5,593 23,263
TOTAL 1,813,839 383,893 2,197,732
FUENTE: SAGARPA 2006.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Gráfica 6.7.8.1.

CABEZAS DE GANADO BOVINO DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE CARNE


2006

2% 2%
7% 17%

10%

17%
13%

7% 12%
13%

REGIÓN TEPALCATEPEC REGIÓN SIERRA - COSTA REGIÓN BAJÍO


REGIÓN ORIENTE REGIÓN LERMA - CHAPALA REGIÓN TIERRA CALIENTE
REGIÓN INFIERNILLO REGIÓN CUITZEO REGIÓN PURHÉPECHA
REGIÓN PÁTZCUARO -ZIRAHUÉN

FUENTE: Elaboración propia, en base al Inventario SAGARPA 2006.

Gráfica6.7.8.2.

CABEZAS DE GANADO BOVINO DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE LECHE


2006

3%
8% 14%

12% 5%

3%

1% 15%

27% 12%

REGIÓN TEPALCATEPEC REGIÓN SIERRA - COSTA REGIÓN BAJÍO


REGIÓN ORIENTE REGIÓN LERMA - CHAPALA REGIÓN TIERRA CALIENTE
REGIÓN INFIERNILLO REGIÓN CUITZEO REGIÓN PURHÉPECHA
REGIÓN PÁTZCUARO -ZIRAHUÉN

FUENTE: Elaboración propia, en base al Inventario SAGARPA 2006.

60
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

La Gráfica 6.7.8.2. nos muestra que Región Lerma – Chapala cuenta con el mayor número de
cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de leche a nivel estatal. A esta región le sigue
la Región de Bajío con un 15%, la Región con un 14% y la Región Oriente y Cuitzeo cuentan con el
12% cada una del total de cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de leche. A estas
regiones, le sigue la Región Oriente y Tierra Caliente con un 13% cada una. Mientras que la Región
Tierra Caliente es la que menor número de cabezas destina a nivel estatal, al canalizar tan sólo un
1% de su población total.

6.7.9. ESTACIONALIDAD

Gráfica 6.7.9.1.
ESTACIONALIDAD DE ALIMENTOS BALANCEADOS

9 La Gráfica 6.7.9.1. nos muestra que la venta


8
de alimentos balanceados presenta una
relación indirecta con las temporadas
7
estacionales de los forrajes. Por lo tanto, en
6
los meses de lluvias, (Mayo – Octubre) la
5
Alimentos Balanceados venta de alimentos balanceados tenderá a ir a
Materias Primas
4 la baja, debido al crecimiento de pastizales
3 que son utilizados como alimento para el
2
ganado bovino. Mientras que durante los
1
meses de sequía (Noviembre – Abril), la venta
de alimentos balanceados tenderá a ir a la
0
alza, debido a la escasez de las forrajes.
o

ro

to

e
zo

lio

re
ri l

e
er

br
ni
ay

br

br
os
Ab
e

ub
Ju
ar

Ju
En

m
br

m
M

Ag
M

ct
ie
Fe

vie

cie
O
pt

Di
No
Se

FUENTE: Elaboración propia.

61
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.8.- ANÁLISIS DE LA OFERTA.

6.8.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA COMPETENCIA


Para el conocimiento de este apartado se analizo que los principales competidores tanto como dentro del Estado de Michoacán como toda aquella empresa
que comercializa en la actualidad el tipo de producto que la futura empresa pretende comercializar, se muestran en el Cuadro 8.1.1.

Cuadro 6.8.1.1.
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA COMPETENCIA
PART.
FACILIDADES EN EL
COMPETIDOR UBICACIÓN PRODUCTO SERVICIO VARIEDAD CALIDAD PRECIO
DE PAGO MERCADO
%
Purina de México, Caros y
En todo el país Línea completa Rápido y accesible Mucha Buena Contado 40%
S.A. de C.V. regulares
Caros y
Malta Clayton En todo el país Línea completa Rápido y accesible Mucha Buena Contado 25%
regulares
Rápido y accesible
Línea completa
Albapesa Penjamo, Gto. por la red de Regular Aceptable Contado Regulares 2%
parcialmente
distribuidores
La piedad, Línea parcialmente
NÜ - 3 Regular Regular Regular Contado Regulares 5%
Mich. completa
Rápido y accesible
La barca, Línea parcialmente
Forrajes el Nogal por la red de Regular Regular Contado Bajo 2%
Jalisco completa
distribuidores
Alimentos el
Morelia, Mich. Pocos Regular Poca Regular Contado Bajo 0.50%
Ganadero
Para bovinos,
Alimentos Vaquero Morelia, Mich. Regular Poca Regular Contado Bajo 0.50%
cerdos, aves
NUTRAM Morelia, Mich. Pocos Regular Muy poca Buena Contado Regulares 0.20%
FUENTE: Elaboración propia.

Uno de las variables que se podría presentar sería la falta de entregas rápidas, factor que haría perder competitividad en el mercado. Sin embargo, la futura
empresa cuenta con una línea de crédito que la hace sobre saltar de sus competidores y puede ser un factor importante para la preferencia de los clientes.

62
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.8.2. ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES DE LA


COMPETENCIA
Para la investigación de mercado se utilizaron fuentes primarias de información usando el Método de
acercamiento y conversación directa con el usuario, es decir con el cliente por medio de un
cuestionario directo. Este método nos ayudó a detectar lo qué le gustaría adquirir al comprador final y
conocer cuáles son sus problemas actuales en el abastecimiento de productos y servicios. El
cuestionario se efectuó vía telefónica durante el mes de Junio del presente año a 10 clientes
previamente detectados. El formato que se utilizo se encuentra como el Anexo 6.8.2.1.

Gráfica 8.2.1.
TIPO DE EXPLOTACIÓN ANIMAL
GRÁFICAS DE RESULTADOS

17% ™ El 83% de los ganaderos se dedican a la


explotación de bovino, para cría y
engorda.

™ El 17% de los ganaderos entrevistados se


dedican a la explotación de ovinos.
83%

FUENTE: Elaboración propia. Bovino Ovinos

™ Todos los clientes que fueron entrevistados Gráfica 8.2.3. CLIENTES QUE CONOCEN LOS BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS, LES AGRADAN LOS
RESULTADOS Y ESTARIAN DISPUESTOS A COMPRAR EL PRODUCTO YA ELABORADO

conocen los beneficios del consumo de alimentos


balanceados, sin embargo, su consumo depende
de la zona climatológica en que se encuentren ya
que si se encuentran en una zona climatológica
adecuada para el crecimiento de pastizales que
proveen el alimento necesario al ganado, su
consumo de alimentos balanceados es mínimo.
Por lo anterior, esto nos da un panorama y nos
dice que debemos de enfocarnos a la búsqueda 100%

de clientes en zonas áridas, donde se de la


crianza y engorda de las especie. FUENTE: Elaboración propia. Sí_______

Gráfica 8.2.3
QUE LE RESULTA MÁS EFICIENTE

™ El 17% de los ganaderos prefieren alimentar


a sus animales con forraje, ya que se
17%
encuentran ubicados en zonas de fácil
acceso a los forrajes.

™ El 83% de los ganaderos prefieren alimentar


a sus animales con alimentos balanceados
83%
debido a los resultados que esto les lleva.

FUENTE: Elaboración propia.

Alimentar a los animales con forraje______ Alimentar a los animales con alimento balanceado_____ Gráfica 8.2.4. CONSUMOS DE LOS CLIENTES

™ El hábito de consumo de los ganaderos


presenta el siguiente comportamiento. El
50% de los ganaderos prefieres adquirir sus 50% 50%

productos en kilos. Mientras que el 50%


prefieren realizar sus compras en toneladas.

FUENTE: Elaboración propia. Toneladas ______ Kilos _____

63
ANEXO 6.8.2.1. FORMATO DE ENTREVISTA A CLIENTES DE LA COMPETENCIA

Nos encontramos preocupados por la constante caída de la competitividad de los productores nacionales y por eso continuamos en la búsqueda de una
participación continua y constante donde logremos encontrar una solución para ambas partes, donde usted productor no pierda competitividad y nosotros
logremos evolucionar al proporcionarle nuestros conocimientos y productos para una alimentación integral de sus animales. Por estas razones hemos creado
el siguiente cuestionario que pretendemos usted conteste, para conocer sus necesidades y deseos de servicio.

1) ¿A que tipo de explotación animal se dedica?


Porcina_______ Bovina______ Equinos_______ Avestruces________ Venados ________ Ovinos______

2) ¿A usted como productor que le resulta más eficiente?


Alimentar a los animales con forraje______ Alimentar a los animales con alimento balanceado_____

3) ¿ Conoce los beneficios de alimentar a sus animales con alimentos balanceados ?


Sí_______ No______

4) ¿ Le gustaría comprar el alimento de sus animales, ya hecho ?


Sí_______ No______

5) ¿ Con qué frecuencia compraría los alimentos balanceados ya hechos?


Una vez por semana______Una vez por mes______ Dos vez por mes ______ Otro¿Cuál? _______

6) ¿Le agradan los resultados que ha obtenido con los alimentos balanceados ?
Sí_______ No______

7) ¿ En que temporada usted usualmente compra el alimento balanceado para sus animales ?
Verano _______ Invierno _________ Otoño __________ Primavera___________

8) ¿A cuanto asiende su consumo en alimentos balanceados al mes?


Toneladas ______ Kilos _____

9) ¿ Cuanto estarías dispuesto a pagar por un bulto de alimento balanceado ?


De $170 a 190_____ De $190.00 a $250.00______ De $260.00 en adelante

GRACIAS POR SU TIEMPO, TU COLABORACIÓN NOS SERÁ ÚTIL.


TABULACIÓN DE RESULTADOS
1) ¿A que tipo de explotación animal se dedica? RESPUESTAS PORCENTAJES
Porcino
Bovino 5 83%
Equinos
Avestruces
Venados
Ovinos 1 17%
2)¿A usted como productor que le resulta más eficiente? RESPUESTAS PORCENTAJES
Alimentar a los animales con forraje______ 1 17%
Alimentar a los animales con alimento balanceado_____ 5 83%
*La alimentación de los animales con estas dos opciones depende en gran medida de la época del año, sin embargo es más eficiente la alimentación con alimentos balanceados
3)¿ Conoce los beneficios de alimentar a sus animales con alimentos balanceados ? RESPUESTAS PORCENTAJES
Sí_______ 6 100%
No______
4)¿ Le gustaría comprar el alimento de sus animales, ya hecho ? RESPUESTAS PORCENTAJES
Sí_______ 6 100%
No______
5)¿ Con qué frecuencia compraría los alimentos balanceados ya hechos? RESPUESTAS PORCENTAJES
Una vez por semana 1 17%
Una vez por mes 4 67%
Dos vez por mes 1 17%
Otro¿Cuál?
6) ¿Le agradan los resultados que ha obtenido con los alimentos balanceados? RESPUESTAS PORCENTAJES
Sí_______ 6 100%
No______
7)¿ En que temporada usted usualmente compra el alimento balanceado para sus animales ? RESPUESTAS PORCENTAJES
Verano
Invierno
Otoño 1 17%
Primavera
Todo el año 5 83%
8) ¿A cuanto asiende su consumo en alimentos balanceados al mes? RESPUESTAS PORCENTAJES
Toneladas ______ 3 50%
Kilos _____ 3 50%
9) ¿ Cuanto estarías dispuesto a pagar por un bulto de alimento balanceado ? RESPUESTAS PORCENTAJES
De $170 a 190 4 67%
De $190.00 a $250.00 2 33%
De $260.00 en adelante
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

™ El 66% de los ganaderos entrevistados realizan


FRECUENCIA DE COMPRAS DE LOS CLIENTES
Gráfica 8.2.5.
sus comprar una vez por mes. Mientras que un
17% las realiza dos veces por mes, y el otro 17%
17% 17% restante las realiza una vez por semana. Esta
variación en la adquisición de los alimentos
balanceados se puede deber a varios factores
como lo son: la cantidad de cabezas con las que
cuente el ganadero que estas influyen
66%
directamente con el consumo de los productos o la
ubicación del rancho, es decir, que prefieren
FUENTE: Elaboración propia. Una vez por semana Una vez por mes Dos vez por mes realizar sus comprar programadas mes con mes,
para disminuir los costos de traslado.

Gráfica 8.2.6. TEMPORADAS DE COMPRAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS


DE LOS CLIENTES

™ El 83% de los ganaderos entrevistados cuenta con


una frecuencia de compra durante casi todo el año. 17%

™ Mientras que el 17% tan solo consume alimentos


balaceados durante la temporada de otoño.

83%
Gráfica 8.2.7. DISPONIBILIDAD POR PAGAR UN BULTO DE ALIMENTO BALANCEADO DE 30 KGS.

FUENTE: Elaboración propia. Otoño Todo el año

33%

™ El 67% de los ganaderos entrevistados esta


dispuesto a pagar entre $170 y $190 pesos el
bulto de alimento balanceado de 30 kg.
67%

™ Mientras que el 33% de los ganaderos esta


dispuesto a pagar entre $190.00 y $250.00 un
FUENTE: Elaboración propia.
bulto de alimento balanceado.
De $170 a 190 De $190.00 a $250.00

6.8.3. INDICADORES CUANTITATIVOS DE LA OFERTA

Como indicadores cuantitativos de la oferta, el Cuadro 6.8.3.1. presenta un listado de empresas, que
se dedican a la producción y comercialización de alimentos balanceados, con su respectivo actual
nivel de ventas, sin embargo en promedio cada empresa vende un 37% de sus productos a
productores de cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de leche mientras que el 63%
restante es destinado o vendido a productores que se dedican a la crianza de cabezas de ganado
destinadas para la producción de carne.

El Cuadro 6.8.3.2. muestra una proyección con un incremento esperado del 5% en el nivel de ventas
total del total de las empresas dedicadas a la producción y comercialización de alimentos
balanceados en el Estado de Michoacán. Esta columna es dividida por el consumo promedio, que es
de 742.50 kilos por cabezas de ganado bovino destinado a la producción de carne y/o leche en el
Estado, con este cálculo se establece la demanda satisfecha para el periodo del 2007 al 2019. Al
hablar de demanda satisfecha nos referimos al número de cabezas de ganado bovino destinadas
tanto para la producción de carne como de leche que la competencia cubrirá en un futuro
considerando incrementos en sus niveles de ventas del 5% por año de operación.

Del total de nivel de ventas en promedio las empresas venden un 37%, equivalente a $12, 900,000
pesos, de sus productos a productores de cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de
leche, por lo que el Cuadro 6.8.3.3. expone los crecimientos en los niveles de ventas para la
demanda futura en base a un incremento esperado anualmente de un 5% en el nivel de ventas

64
Cuadro 6.8.3.1.

INDICADORES CUANTITATIVOS DE LA OFERTA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO
BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019
NIVEL DE
TOTAL DE
NOMBRE DE LA VENTAS PARA NIVEL DE VENTAS PARA
NIVEL DE
EMPRESA GANADO GANADO BOVINO CARNE
VENTAS
BOVINO LECHE
Forrajes el Nogal 20,000,000 7,000,000 13,000,000
Alimentos el Ganadero 5,000,000 2,000,000 3,000,000
Alimentos Vaquero 8,000,000 3,000,000 5,000,000
NUTRAM 2,000,000 900,000 1,100,000
TOTAL 35,000,000 12,900,000 22,100,000
FUENTE: Elaboración propia.

Cuadro 6.8.3.2.

INDICADORES CUANTITATIVOS DE LA OFERTA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO
BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

INCREMENTO ANUAL ESPERADO DEMANDA


5% SATISFECHA
2007 36,750,000 49,495
2008 38,587,500 51,970
2009 40,516,875 54,568
2010 42,542,719 57,297
2011 44,669,855 60,161
2012 46,903,347 63,169
2013 49,248,515 66,328
2014 51,710,941 69,644
2015 54,296,488 73,127
2016 57,011,312 76,783
2017 59,861,878 80,622
2018 62,854,971 84,653
2019 65,997,720 88,886
FUENTE: Elaboración propia.

Cuadro 6.8.3.3.

INDICADORES CUANTITATIVOS DE LA OFERTA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO
BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL
ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019
INCREMENTO ANUAL ESPERADO DEMANDA
5% SATISFECHA
2007 13,545,000 30,100
2008 14,222,250 31,605
2009 14,933,363 33,185
2010 15,680,031 34,845
2011 16,464,032 36,587
2012 17,287,234 38,416
2013 18,151,595 40,337
2014 19,059,175 42,354
2015 20,012,134 44,471
2016 21,012,741 46,695
2017 22,063,378 49,030
2018 23,166,547 51,481
2019 24,324,874 54,055
FUENTE: Elaboración propia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

durante el periodo del 2007 al 2019. En base al nivel de ventas esperado y el consumo de 450 kilos
por animal en su ciclo de producción, se calcula la demanda satisfecha.

El Cuadro 6.8.3.4. parte de la hipótesis de que del total del nivel de ventas se destina o se vende un
63%, es decir, $22,100,000 pesos de productos a productores que se dedican a la producción de
carne, se proyectan crecimientos anuales del 5% en el nivel de ventas y se calcula una demanda
satisfecha en base al nivel de ventas esperado y el consumo de 270 kilos por animal en su ciclo de
producción.

El Cuadro 6.8.3.4. expone una mayor oferta de alimentos balanceados destinados a ganado bovino
para la producción de carne. Además de una mayor demanda satisfecha en comparación con la de
ganado bovino destinado para la producción de leche.

6.9.- OPORTUNIDADES CUANTITATIVAS DE LA FUTURA EMPRESA


Y SU PRODUCTO EN EL MERCADO.

En el Cuadro 6.9.1. se exponen las oportunidades cuantitativas de la futura empresa considerando


la futura empresa y sus productos en el mercado. En este cuadro se presenta la porción que se
proyecta la planta acaparará a un nivel de producción, así mismo, se considera la proyección del
crecimiento de la oferta de la competencia. Con la suma de las dos columnas anteriores se expone
de forma relativa y absoluta la parte proporcional y absoluta que cubren entre ambas partes de la
demanda objetivo. En las últimas columnas se muestra el balance entre Oferta – Demanda de forma
relativa y absoluta.

En el Cuadro 6.9.1. expone de forma cuantitativa la situación de mercado de la futura empresa en


conjunto con su competencia. La columna denominada “demanda objetivo y demanda satisfecha”, se
refiere al número total de cabezas de ganado que se serán atendidas por la futura empresa y por su
competencia. Así mismo este dato se ve reflejado de forma porcentual en la columna denominada
“parte proporcional que representa la demanda objetivo más demanda satisfecha de la demanda
potencial”, es decir, la parte proporcional que representa el número de cabezas atendidas por la
competencia y por la empresa del 63% de la población total que consume alimentos balanceados a
nivel estatal.

Las columnas de Balance Oferta-Demanda se presentan en términos absolutos y relativos,


expresando la parte proporcional que puede ser interpretado de dos formas; una se puede referir al
número y/o el porcentaje de la demanda potencial que no es atendida ni por la futura empresa, ni por
la competencia; y, otra forma de interpretación puede ser referente al número y/o porcentaje del
100% de la demanda potencial que queda insatisfecha y que pueden ser satisfechas entre la
empresa y la competencia.

Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de ganado bovino


destinado para la producción de leche, el Cuadro 6.9.2. presenta la oportunidad del Balance Oferta –
Demanda de la empresa y su competencia. En base a una demanda futura determinada el 53% de su
población consume alimentos balanceados, es decir, que el 53% es la demanda potencial de la futura
empresa y de la competencia. Así mismo, la demanda objetivo proyectada para la futura empresa es
determinada por una capacidad de producción de la empresa de 8, 010,844 kilos a un consumo de
450 kilos en ciclo de producción de 180 días por animal. Mientras que la demanda satisfecha
proviene del cálculo esperando por la competencia al incrementar su nivel de ventas en un 5% de
forma anual. Se proyecta que entre la competencia y la futura empresa atenderá para el 2007 al
15.7060% del número de cabezas de ganado bovino destinado a la producción de leche que
consume alimentos balanceados, quedando pendiente de atender una demanda del 84.2940%,
equivalente a 176,833 cabezas de ganado bovino que puede ser repartida entre ambas partes.

Si la empresa se enfocara a atender en un 100% a la demanda de cabezas de ganado bovino


destinado para la producción de carne, el Cuadro 6.9.3., expone una demanda futura de la cual tan
solo el 70% de ella consume alimentos balanceados, y es expresada en la demanda potencial, de

65
Cuadro 6.8.3.4.

INDICADORES CUANTITATIVOS DE LA OFERTA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO
BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL
ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

INCREMENTO ANUAL ESPERADO DEMANDA


5% SATISFECHA
2007 23,205,000 85,944
2008 24,365,250 90,242
2009 25,583,513 94,754
2010 26,862,688 99,491
2011 28,205,823 104,466
2012 29,616,114 109,689
2013 31,096,919 115,174
2014 32,651,765 120,932
2015 34,284,354 126,979
2016 35,998,571 133,328
2017 37,798,500 139,994
2018 39,688,425 146,994
2019 41,672,846 154,344
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro 6.9.1.

OPORTUNIDAD DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL:


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007
AL 2019

DEMANDA PARTE PROPORCIONAL


BALANCE BALANCE
DEMANDA OBJETIVO QUE REPRESENTA LA DEMANDA
DEMANDA DEMANDA DEMANDA OFERTA / OFERTA /
AÑOS POTENCIAL MÁS DEMANDA OBJETIVO MÁS POTENCIAL
FUTURA OBJETIVO SATISFECHA DEMANDA DEMANDA
(ABSOLUTA) DEMANDA DEMANDA SATISFECHA DE RELATIVA
(relativa) (absoluta)
SATISFECHA LA DEMANDA POTENCIAL
2007 2,242,962 1,413,066 1,726 49,495 51,221 3.6248% 100% 96.3752% 1,361,845
2008 2,269,161 1,429,572 2,185 51,970 54,154 3.7882% 100% 96.2118% 1,375,417
2009 2,295,360 1,446,077 2,697 54,568 57,265 3.9601% 100% 96.0399% 1,388,812
2010 2,321,560 1,462,583 3,264 57,297 60,560 4.1406% 100% 95.8594% 1,402,022
2011 2,347,759 1,479,088 3,884 60,161 64,045 4.3301% 100% 95.6699% 1,415,042
2012 2,373,958 1,495,593 4,558 63,169 67,728 4.5285% 100% 95.4715% 1,427,866
2013 2,400,157 1,512,099 5,287 66,328 71,615 4.7361% 100% 95.2639% 1,440,484
2014 2,426,356 1,528,604 6,069 69,644 75,713 4.9531% 100% 95.0469% 1,452,891
2015 2,452,555 1,545,110 6,905 73,127 80,032 5.1797% 100% 94.8203% 1,465,078
2016 2,478,754 1,561,615 7,795 76,783 84,578 5.4161% 100% 94.5839% 1,477,037
2017 2,504,953 1,578,121 8,739 80,622 89,361 5.6625% 100% 94.3375% 1,488,759
2018 2,531,153 1,594,626 9,737 84,653 94,390 5.9193% 100% 94.0807% 1,500,236
2019 2,557,352 1,611,132 10,789 88,886 99,675 6.1866% 100% 93.8134% 1,511,457
FUENTE: Elaboración propia.
28.6720734 27.58752993
Cuadro 6.9.2.
OPORTUNIDAD DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE
EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

DEMANDA PARTE PROPORCIONAL


BALANCE BALANCE
DEMANDA OBJETIVO QUE REPRESENTA LA DEMANDA
DEMANDA DEMANDA DEMANDA OFERTA / OFERTA /
AÑOS POTENCIAL MÁS DEMANDA OBJETIVO MÁS POTENCIAL
FUTURA OBJETIVO SATISFECHA DEMANDA DEMANDA
(ABSOLUTA) DEMANDA DEMANDA SATISFECHA DE RELATIVA
(relativa) (absoluta)
SATISFECHA LA DEMANDA POTENCIAL
2007 393,364 209,781 2,848 30,100 32,948 15.7060% 100% 84.2940% 176,833
2008 404,033 215,471 3,605 31,605 35,210 16.3409% 100% 83.6591% 180,261
2009 414,702 221,160 4,450 33,185 37,636 17.0174% 100% 82.9826% 183,525
2010 425,370 226,850 5,385 34,845 40,230 17.7340% 100% 82.2660% 186,620
2011 436,039 232,540 6,409 36,587 42,995 18.4895% 100% 81.5105% 189,544
2012 446,708 238,229 7,521 38,416 45,937 19.2828% 100% 80.7172% 192,292
2013 457,376 243,919 8,723 40,337 49,060 20.1132% 100% 79.8868% 194,859
2014 468,045 249,608 10,014 42,354 52,367 20.9798% 100% 79.0202% 197,241
2015 478,714 255,298 11,393 44,471 55,865 21.8821% 100% 78.1179% 199,433
2016 489,383 260,988 12,862 46,695 59,557 22.8198% 100% 77.1802% 201,431
2017 500,051 266,677 14,420 49,030 63,449 23.7925% 100% 76.2075% 203,228
2018 510,720 272,367 16,066 51,481 67,547 24.8001% 100% 75.1999% 204,820
2019 521,389 278,057 17,802 54,055 71,857 25.8426% 100% 74.1574% 206,199
FUENTE: Elaboración propia.
10.56770705 6.366977246
Cuadro 6.9.3.
OPORTUNIDAD DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE CARNE
EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DEL 2007 AL 2019

DEMANDA PARTE PROPORCIONAL


BALANCE BALANCE
DEMANDA OBJETIVO QUE REPRESENTA LA DEMANDA
DEMANDA DEMANDA DEMANDA OFERTA / OFERTA /
AÑOS POTENCIAL MÁS DEMANDA OBJETIVO MÁS POTENCIAL
FUTURA OBJETIVO SATISFECHA DEMANDA DEMANDA
(ABSOLUTA) DEMANDA DEMANDA SATISFECHA DE RELATIVA
(relativa) (absoluta)
SATISFECHA LA DEMANDA POTENCIAL
2007 2,242,962 1,570,074 4,747 85,944 90,692 5.7763% 100% 94.2237% 1,479,382
2008 2,269,161 1,588,413 6,008 90,242 96,250 6.0595% 100% 93.9405% 1,492,163
2009 2,295,360 1,606,752 7,417 94,754 102,171 6.3589% 100% 93.6411% 1,504,581
2010 2,321,560 1,625,092 8,975 99,491 108,467 6.6745% 100% 93.3255% 1,516,625
2011 2,347,759 1,643,431 10,681 104,466 115,147 7.0065% 100% 92.9935% 1,528,284
2012 2,373,958 1,661,770 12,535 109,689 122,225 7.3551% 100% 92.6449% 1,539,546
2013 2,400,157 1,680,110 14,538 115,174 129,712 7.7204% 100% 92.2796% 1,550,398
2014 2,426,356 1,698,449 16,689 120,932 137,622 8.1028% 100% 91.8972% 1,560,828
2015 2,452,555 1,716,789 18,989 126,979 145,968 8.5024% 100% 91.4976% 1,570,821
2016 2,478,754 1,735,128 21,436 133,328 154,764 8.9195% 100% 91.0805% 1,580,364
2017 2,504,953 1,753,467 24,033 139,994 164,027 9.3544% 100% 90.6456% 1,589,440
2018 2,531,153 1,771,807 26,777 146,994 173,771 9.8076% 100% 90.1924% 1,598,036
2019 2,557,352 1,790,146 29,670 154,344 184,014 10.2793% 100% 89.7207% 1,606,132
FUENTE: Elaboración propia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

esta se determino una demanda objetivo en base a una capacidad de producción determinada y a un
consumo de 270 kilos por animal en un ciclo de producción de 90 días. La demanda satisfecha es el
equivalente al número de cabezas de ganado bovino que satisfacerá la competencia que responden a
un deseo de incrementar sus ventas en un 5% al año. La parte proporcional que representa la
demanda objetivo más demanda satisfecha de la demanda potencial, refleja que el 5.7763% de la
demanda potencial será atendida por la futura empresa en conjunto con su competencia, por lo que
nos dice que un 94.2237%, es decir, 1, 479,382 cabezas de ganado bovino pertenecientes a la
demanda potencial puede ser nuevamente atendido por ambas parte, sin necesidad de ser repetido el
mercado.

El Balance Oferta – Demanda del Cuadro 6.9.1., nos dice que 28 veces se puede satisfacer la
demanda entre la competencia y la futura empresa sin repetir mercado. Si la empresa se enfocara a
la producción de alimentos balanceados especialmente para ganado destinado a la producción de
leche, la columna de Balance Oferta – Demanda del Cuadro 6.9.2., nos dice que 6 veces se puede
satisfacer la demanda entre la competencia y la futura empresa sin repetir mercado. Si se destinará el
100% de la producción a la elaboración de alimentos balanceados para ganado bovino destinado a la
producción de carne, su columna de Balance Oferta – Demanda del Cuadro 6.9.3., nos dice que 17
veces se puede satisfacer la demanda entre la competencia y la futura empresa sin repetir mercado.

6.10.- PLANEACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICAS DE PRODUCTO.

6.10.1.- PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS


Los alimentos que se pretenden producir serán los siguientes:

- Alimento terminado o completo que incluye: granos (esencialmente maíz y/o sorgo); subproductos
de granos (salvado, salvadillo, gluten, etc.); pasta de soya (y de otras oleaginosas como cártamo,
girasol, etc.); melaza; harinas animales (de pescado, de carne, de hueso, etc.); vitaminas; minerales;
amino-ácidos; y aditivos no nutrientes (pigmentos, compactadores, antimicrobianos, saborizantes,
etc.); y

- Alimento concentrado, que incluye todo lo anterior excepto granos. Este producto se destina a
fabricantes pecuarios integrados, que realizan sus propias mezclas alimenticias, combinándolas con
granos.

Los anteriores productos serán para el consumo del ganado bovino con las siguientes etapas y
propósitos.

ALIMENTO PARA GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE


Se cuenta con los siguientes subproductos:

- INICIADOR
- DESARROLLO
- CRECIMIENTO
- SUPLEMENTO
- REPRODUCTOR
- GESTACIÓN
- FINALIZADOR
- LECHE

ALIMENTO PARA GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE


Se cuenta con los siguientes subproductos:

66
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

- ENGORDA
- INICIACIÓN
- DESARROLLO
- DESTETE
- CRECIMIENTO BECERROS
- ENGORDA (SUPLEMENTO)
- FINALIZADOR

Actualmente la empresa, se encuentra produciendo los siguientes productos:

Cuadro 6.10.1.1. Productos


PRECIO
PRODUCTOS
(Tonelada)
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4,350.00
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4,350.00
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4,350.00
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7,850.00
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3,950.00
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3,850.00
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4,300.00
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4,200.00

La presentación de los productos mencionados en el Cuadro 6.10.1.1. son costales de 40 kilos.


Mientras que los precios que se presentan son precios al público por tonelada, en estos precios se
consideran fletes y maniobras de su entrega y elaboración.

6.10.2.- POLÍTICAS DE LOS PRODUCTOS


La elaboración de los productos deberá de ser realizada con los más altos estándares de higiene, por
lo que en el área de producción los trabajadores deberán de acatar las siguientes normas:

6.10.2.1. NORMAS PARA EL USO DEL MOBILIARIO Y EQUIPO.


ƒ Por su seguridad no se permite el uso de aretes, cadenas o esclavas en el área de trabajo.
ƒ En el área de maquinarias se debe de evitar usar esclavas, pulseras, etc.
ƒ Por higiene en el área de producción se deberá usar tapabocas y una red en la cabeza
para evitar la caída del cabello en los alimentos.
ƒ Deberá de utilizar un cinturón que lo protegerá en caso de cargar costales.
ƒ Queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del área de trabajo.
ƒ Queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
ƒ Queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

6.10.2.2. HIGIENE EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN


- Estibe los productos terminados en el lugar correcto para evitar confusiones.
- Estibe correctamente los costales para evitar accidentes, es decir, que le caigan en sima en
alguna otra maniobra.
- Use cubre bocas cuando este realizando el producto terminado.

6.10.2.3. LABORES INSALUBRES Y PELIGROSAS QUE NO DEBEN


DESEMPEÑAR

67
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

- Verifique los pesos exactas de las materias primas que mezcla, ya que pueden causar daños
irremediables al ganado que consuma el producto.

- Si no recuerda los pesos de las materias primas que esta mezclando, consulte a las hojas de
producción y en caso de persistir las dudas, pregunte a su supervisor.

- No consuma alimentos cuando esta laborando el producto terminado.

- Sacuda bien los sacos, de polvo u otras materias que contenga para evitar que el producto
pierda sus componentes.

- Coser bien los costales, para evitar que estos se rompan.

Las normas anteriores serán aplicadas para los encargados del área de almacén y/o producción. Sin
embargo, una política que es aplicada es la constante supervisión de la calidad de las materias
primas, y esta proviene de un reporte en el que se certifica la calidad del producto con una tabla
nutrimental de su contenido que es entregado por los proveedores al momento del envió de las
materias primas, estos certificados hacen costar la calidad del futuro producto. Adicional a estos
certificados, la materia prima es colada para evitar basura en los productos.

6.11.- POLÍTICAS DE MERCADO.


La política de mercado de la futura empresa, dependerá de las temporadas estacionales de los
forrajes.
Gráfica 6.7.9.1.
ESTACIONALIDAD DE ALIMENTOS BALANCEADOS

9 La Gráfica 6.7.9.1. nos muestra que la venta de


8
alimentos balanceados presenta una relación
7
indirecta con las temporadas estacionales de los
forrajes. Por lo tanto, en los meses de lluvias,
6
(Mayo – Octubre) la venta de alimentos
5
Alimentos Balanceados
Materias Primas
balanceados tenderá a ir a la baja, debido al
4
crecimiento de pastizales que son utilizados
3
como alimento para el ganado bovino. Mientras
2
que durante los meses de sequía (Noviembre –
1 Abril), la venta de alimentos balanceados
0 tenderá a ir a la alza, debido a la escasez de las
forrajes.
o

to

e
o

nio

re
zo

lio

e
ril
er

br
er

ay

br

br
os
Ab

ub
Ju
ar

Ju
En

br

em
M

Ag
M

ct
ie
Fe

ie
O

ci
pt

ov

Di
Se

FUENTE: Elaboración propia.

6.12.- DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE PRECIOS Y


TARIFAS.

Exclusivamente en la etapa de introducción del producto al mercado, se buscará contar con tan sólo
un margen de utilidad por producto del 15%. A partir del término de esta etapa se utilizarán 2 políticas
de precios:

6.12.1. POLÍTICA DE PRECIOS PARA COMPRADORES FINALES

68
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Se pretende tener un margen de utilidad del 25% por producto producido. Y la política de precios
dependerá del volumen de consumo de los clientes, es decir:

- Si la compra la realizan directamente en la planta, el precio del producto será de un 5%


menor al precio de entrega directa.

- Si el cliente realiza compras a partir de 20 toneladas, se le realizará un descuento del 10%


en los gastos de traslado de los productos.

- Si el cliente realiza sus compras de forma directa en la planta y compra 20 toneladas o más
de productos, se le realizará un descuento del 10% en los productos.

6.12.2. POLÍTICA DE PRECIOS PARA INTERMEDIARIOS


Se pretende tener un margen de utilidad del 15% por producto producido. Para que éstos cuenten
con una utilidad del 10%.

Ésta política de precios dependerá del volumen de compra, es decir:

- Si la compra la realizan directamente en la planta menor a 10 toneladas, el precio del


producto será menor en un 5% al precio de entrega directa.

- Si el cliente realiza compras a partir de 20 toneladas o mayores, se le realizará un descuento


del 10% en los gastos de traslado de los productos.

- Si el cliente realiza sus compras de forma directa en la planta y compra 20 toneladas o más
de productos, se le realizará un descuento del 10% en los productos.

6.13.- DETERMINACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN


Los canales de distribución para los productos de la futura empresa dependerán de la localización de
los posibles clientes, los cuales en su mayoría se encuentran fuera de la ciudad. Y se utilizarán dos
canales de distribución:
PRIMER CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
PRODUCTOR--------------------------------------------------------------------- COMPRADOR FINAL
1 R e c e p c ió n d e M a t e r ia P r im a y
m ic r o e le m e n t o s

2
D e s c a r g a d e la s M a te r ia s P r im a s y
m ic r o e le m e n t o s
D e p o s ito d e M a te r ia s P r im a s
3 y A lm a c e n a m ie n to d e lo s M ic r o e le m e n to s

4
T ra n s p o r te a l á re a d e m e z c la d o

M e z c la d o d e m a te r ia s p r im a s y m ic r o
5 e le m e n t o s

E n v a s a d o y A lm a c e n a m ie n to d e l p ro d u c to
6 te r m in a d o

A lm a c e n a m ie n to d e l p ro d u c to e n la b o d e g a
7

8 T ra n s p o r te d e l p r o d u c to te r m in a d o a l d is tr ib u id o r

E n tre g a a l C o m p r a d o r F in a l
9

69
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Este canal nace a partir de la aplicación de la herramienta en espiral para el acaparamiento de


nuevos clientes, ya que se conoce que los municipios que cuentan con un mayor número de cabezas
de ganado bovino para su doble propósito se localizan en la región costa y de Lázaro Cárdenas.

Durante esta etapa se pretende realizar la venta directamente al comprador final, esto con el objetivo
de dar a conocer de forma personal los beneficios de cada uno de los productos, así como una
asesoría especializada que se le dará al ganadero para que este aprenda a darle un mejor trato y
cuidado a sus animales.

SEGUNDO CANAL DE DISTRIBUCIÓN:


PRODUCTOR----------------------------------------DISTRIBUIDOR-------------- COMPRADOR FINAL
1 R e c e p c ió n d e M a t e r ia P r im a y
m ic r o e le m e n t o s

2
D e s c a r g a d e la s M a te r ia s P r im a s y
m ic r o e le m e n t o s
D e p o s ito d e M a te r ia s P r im a s
3 y A lm a c e n a m ie n to d e lo s M ic r o e le m e n to s

4
T ra n s p o rte a l á re a d e m e z c la d o

M e z c la d o d e m a te r ia s p r im a s y m ic r o
5 e le m e n t o s

E n v a s a d o y A lm a c e n a m ie n to d e l p ro d u c to
6 te r m in a d o

A lm a c e n a m ie n to d e l p ro d u c to e n la b o d e g a
7

8 T ra n s p o rte d e l p ro d u c to te r m in a d o a l d is tr ib u id o r

E n tre g a a l C o m p r a d o r F in a l
9

El segundo canal de distribución nacerá a partir de cuando el ganadero reconozca y le sea fiel a la
marca y al producto y éste demande la existencia del producto en su municipio, así este buscará de
forma directa con algún intermediario (tiendas de forrajes) el o los productos que requiera.

6.14.- POLÍTICAS Y ESTRATÉGIAS DE COMERCIALIZACIÓN.

6.14.1. POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN


La principal política de comercialización de la futura empresa, será el ofrecer un servicio técnico
especializado que da seguimiento individual en el crecimiento, desarrollo y matanza del animal, según
sea el propósito del animal.

Una segunda política de comercialización, serán a través de las visitas personalizadas efectuadas por
los promotores de ventas. Éstas tienen como objetivo captar nuevos clientes y comprobarles la
calidad, el precio y resultados del uso del producto en comparación a las formas de alimentación que
se estén implementando en ese momento.

6.14.2. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN


Con el objetivo de posicionar y fortalecer en el mercado los productos, se utilizará como estrategia de
comercialización la promoción en medios de comunicación los productos y beneficios de éstos. Para
el desarrollo de este punto se realizo una Investigación en Medios de Comunicación, la cual arrogo
los siguientes datos:

70
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.14.2.1. RADIO
Con el asesoramiento de estudiantes de medios de comunicación se realizo un spot publicitario de
20” para la empresa, por lo que al momento de cotizar en las diversas estaciones de radio, el Cuadro
6.14.2.1.1. presenta los costos mensuales de la transmisión de 12 spots diarios por cada una de las
estaciones de radio existentes en el Estado.

Cuadro 6.14.2.1.1.
PROYECCIÓN DE COSTOS MENSUALES POR ESTACIÓN DE RADIO CON SPOTS DE 20“
* Precios con IVA incluido
Cantidad Costo Costo
Estación de Horario de Tarifa por
Frecuencia de spots diario por publicitario
radio Transmisión spot de 20"
diarios spots mensual
La Tremenda 1400 AM 6:00 am - 18:00 pm $80.50 $966.00 $28,980.00
Radio Ranchito 1240 AM 6:00 am - 18:00 pm $34.50 $414.00 $12,420.00
Amor 960 AM 6:00 am - 18:00 pm $42.55 $510.60 $15,318.00
Bonita 1300 AM 6:00 am - 18:00 pm $42.55 $510.60 $15,318.00
Digital 93.9 FM 6:00 am - 18:00 pm $63.25 $759.00 $22,770.00
12
Max FM 91.5 FM 10:00 am-20:00 pm $80.50 $966.00 $28,980.00
La 5.70 La
música que llego 570 AM 6:00 am - 21:00 pm $81.08 $972.90 $29,187.00
para quedarse
A toda máquina 990 AM 6:00 am - 21:00 pm $81.08 $972.90 $29,187.00
Radio Fórmula 870 AM 6:00 am - 21:00 pm $81.08 $972.90 $29,187.00
FUENTE: Elaboración propia.

6.14.2.2. T.V.
Con el asesoramiento de estudiantes de medios de comunicación se realizo un comercial de 20” para
la empresa, por lo que al momento de cotizar en las diversas televisoras y la televisora que ofrece el
menor costo mensual por 18 transmisiones al día se presenta en el Cuadro 6.14.2.2.1.

Cuadro 6.14.2.2.1.
PROYECCIÓN DE COSTOS MENSUALES EN T.V. CON SPOTS DE 20“
*Precios sin IVA incluido
Costo
Tarifa por spot de Cantidad de Costo diario por
Estación de TV publicitario
20" spots diarios spots
mensual
CB Televisión $1,000.00 18 $18,000.00 $540,000.00
Los costos se manejan por paquete mensual con una
Cb7 Señal de tu ciudad tarifa plana de $10,000.00 (diez mil pesos) ajustando su $10,000.00
información a nuestra barra de programación.
FUENTE: Elaboración propia.

Sin embargo, el uso de este medio es muy costoso, razón que impide a la empresa lograr costearlo.

6.14.2.3. MEDIOS IMPRESOS

Con el asesoramiento de estudiantes de medios de comunicación se realizo un 1/8 de plana para la


empresa, por lo que al momento de cotizar en las diversos periódicos estatales, el Cuadro 6.14.2.3.1.
presenta los costos por tipo espacio diario y costos por mes.

71
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 6.14.2.3.1.
PROYECCIÓN DE COSTOS MENSUALES EN PERIODICOS

Costo por espacio Costo por espacio


Periódico Espacio
en un diario En un mes
Cambio de Michoacán ¼ PLANA $ 1,983.75 $ 59,512.50
Cambio de Michoacán 1/8 PLANA $ 991.87 $ 29,756.10
Provincia ¼ PLANA $ 4,359.65 $ 130,789.50
Provincia 1/8 PLANA $ 2,179.25 $ 65,377.50
El Sol de Morelia ¼ PLANA $ 1,726.07 $ 51,782.10
El Sol de Morelia 1/8 PLANA $ 879.96 $ 26,398.80
La Voz ¼ PLANA $ 2,932.50 $ 87,975.00
La Voz 1/8 PLANA $ 1,437.50 $ 43,125.00
FUENTE: Elaboración propia.

Posterior a la investigación en radio, T.V. y medios impresos, se determino que el uso de la Televisión
era muy costoso para la empresa por lo que los únicos medios de comunicación serán utilizados
durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre, el objetivo es incentivar a los
compradores a adquirir nuestros productos.
Se utilizará las siguientes estaciones de radio:
- La Tremenda
- Amor
- Radio Ranchito

Estaciones de radio seleccionadas por ser las más escuchadas por los clientes potenciales, además
de contar con una gran cobertura a nivel estatal y ser de bajo costo para la empresa. Sin embargo,
se determino el uso de la estación de radio “Radio Ranchito“. Además se pretende realizar
publicaciones trimestrales una vez a la semana durante el mes, de 1/8 de plana, en el periódico LA
VOZ de Michoacán, por ser el periódico más vendido y con mayor cobertura en el estado. Por lo
anterior, el Cuadro 6.14.2.1. presenta la erogación que se requiere para este concepto.

Cuadro 6.14.2.1.
GASTOS GASTOS
CONCEPTO
MENSUALES ANUALES
12 Spots diarios en Radio Ranchito
$ 12,420.00 $ 62,100.00
durante 5 meses.
COMERCIALIZACIÓN
4 espacios de 1/8 de plana al mes en el
$ 1,437.50 $ 28,750.00
periódico LA VOZ de forma trimestral.
TOTAL $ 90,850.00
FUENTE: Elaboración propia.

Estas estrategias se verá aunadas a la presencia de representantes de la futura empresa en ferias


rurales, estatales y municipales, esto ayudará a promocionar los productos de forma directa con los
ganaderos. Durante estas presentaciones se contara con un info-comercial, presentación de impactos
en el ganado del consumo de los productos y la distribución de tríptico promocional Anexo 6.13.2.1.
que expone los beneficios de la utilización de alimentos balanceados. Además de regalar material
publicitario como lo son plumas y camisetas.

6.15.- DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE OPERACIONES DE


VENTA.
Las políticas de operaciones de venta de la futura empresa se dividirán en 2: política de ventas a
compradores finales y política de ventas a distribuidores.

72
SABIA QUE ….

La dieta tradicional de los animales se


basa principalmente en el forraje. Sin
embargo, al considerar las propiedades
de los forrajes como componentes princi-
pales de la alimentación, encontramos
que la cantidad que cada animal consume
no es suficiente para cubrir el requeri-
mientos nutricionales de las especies.
Además de que los forrajes utilizados en AMPROVET
la alimentación del ganado no tienen una
composición química constante, ya que
Tecnología en
su contenido nutricional varía dependien-
do de su procesamiento, fecha de cose- nutrición
cha, variedad del cultivo, almacenamien-
to, etc. Es decir, los animales no consu- animal
men la cantidad de materia necesaria pa-
ra satisfacer sus demandas de energía,
estando limitados por su capacidad de
ingestión.

Por eso la importancia de una alimenta-


ción adecuada para aprovechar al máxi-
mo el potencial genético del animal. AMPROVET

MANANTIAL DE LA MONARCA #550


COL AMPLIACIÓN MANANTIALES
MORELIA, MICH.

Teléfono: 01 443 316 72 82


Fax: 01 443 316 72 82
Correo: amprovet1060@yahoo.com.mx
I M P O RTA NC I A D E LA
¿Qu iene s so mo s?
ALIMENTACIÓN NUESTROS PRODUCTOS
B A LA N CE AD A Contamos un con gran gama de productos en
relación a las necesidades nutrimentales y
Con la investigación en nutrición animal es posi- MISIÓN etapas de crecimiento que tienen tus anima-
ble formular dietas que cubran los requerimien- les.
tos nutricionales del ganado de tal manera que Contamos con productos para:
Contribuir al desarrollo de la actividad ganadera en
los animales no solo sean capaces de mante- el Estado de Michoacán con el fin de mejorar la
nerse sanos, sino además que tengan una efi- productividad y competitividad de los ganaderos. • CERDOS
ciente de producción carne y leche.
VISIÓN • AVESTRUCES Y VENADOS
El objetivo de usar los valores disponibles de •
calidad nutricional de los forrajes es predecir y Elaborar productos innovadores con los más altos • BOVINOS DE CARNE (ENGORDA EN
promover una respuesta productiva eficiente estándares de calidad para generar productores CORRAL)
cuando estos ingredientes son mezclados en capaces y competitivos que den respuesta a las
una dieta balanceada. nuevas demandas de los consumidores. • BOVINOS DE LECHE
Algunos de los beneficios que le proporcionan VALORES • BECERROS
una alimentación balanceada a los animales,
son:
- Promover la rentabilidad ganadera. • BOVINOS (DOBLE PROPOSITO EN
PASTOREO)
• Maximiza la producción de leche y carne. - Promover el desarrollo de la ganadería.
• BLOCKS PARA BOVINOS (DOBLE PRO-
• Mejora la eficiencia reproductiva. - Promover la continuidad y mejoramiento de POSITO EN PASTOREO)
las razas.
• Mejora la ganancia diaria de peso. • OVICAPRINOS
- Promover procesos de innovación tecnológica
• para crear aumentos en la productividad.
Mejora la eficiencia alimenticia. • BLOCKS PARA OVICAPRINOS
- Combatir la marginación y el rezago social en
• Mejora el crecimiento y desarrollo de los el que se desenvuelven los ganaderos no • EQUINOS
animales en sus etapas. competitivos.
• MATERIAS PRIMAS, como pasta de so-
- Poner al alcance de todo ganadero tecnología ya—47%, soya integral, pasta de ajonjolí—
de punta. 45%, pasta de canola—36%, pasta de co-
co, harina subproducto de ave –58%, cas-
Contamos con la más alta tecnología en productos carilla de soya, salvado de trigo, salvado de
mexicanos. Además se te proporciona una asisten- maíz, aceite crudo de soya, bicarbonato de
cia técnica para el buen manejo de los productos. sodio y grasa de sobrepaso.

Se le da un segui- Si es de tu interés alguno de nuestros productos


miento desde el pregunta por nuestro catalogo de ventas.
inicio hasta la
etapa final de la
aplicación de
nuestros produc-
tos. P E R SO N A D E CO N TA CT O : ING . J O R GE V A RG AS SO S A
O C .P . L U Z E L EN A B E L T RÁN D E L R Í O RO D R IG U EZ
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.15.1. POLÍTICA DE VENTAS A COMPRADORES FINALES


Esta se subdivide en función al lugar donde se efectúe la venta de los productos.

6.15.1.1. EN PLANTA
La venta de productos será a contado, si el comprador desea gozar de un descuento por realizar su
compra en efectivo. Los descuentos se encuentran determinados en función al volumen que adquiera
el cliente. Es decir:

- Si la compra la realizan directamente en la planta, el precio del producto será de un 5%


menor al precio de entrega directa.

- Si el cliente realiza compras a partir de 20 toneladas, se le realizará un descuento del 10%


en los gastos de traslado de los productos.

- Si el cliente realiza sus compras de forma directa en la planta y compra 20 toneladas o más
de productos, se le realizará un descuento del 10% en los productos.

Sin embargo, el comprador contará con un mejor precio si adquiere sus productos en la planta.

6.15.1.2. FUERA DE PLANTA


Las ventas será a contado si el volumen de compra es menor a 10 toneladas.

La venta de productos será a crédito por 15 días, dependiendo del volumen de compra, así como los
descuentos que se apliquen.

Se aplicarán descuentos por pagos de contado y por pagos por adelantado.

6.15.2. POLÍTICA DE VENTAS A DISTRIBUIDORES

6.15.2.1. EN PLANTA
La venta de productos será a crédito por 30 días, sin embargo habrá un descuento por adquirir los
productos directos en planta. Además se aplicarán descuentos por pagos de contado y por pagos por
adelantado.

Si la compra es menor a 10 toneladas, el precio del producto será menor en un 5% al precio de


entrega directa.

Si la compra es mayor a 20 toneladas, se le realizará un descuento del 10% en los productos.

6.15.2.2. FUERA DE PLANTA


La venta de productos será a crédito por 30 días, sin embargo se aplicarán descuentos por pagos de
contado y por pagos por adelantado.

Y en cado de que el cliente realice sus compras a partir de 20 toneladas o mayores, se le realizará un
descuento del 10% en los gastos de traslado de los productos.

73
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.16.- PROPOSICIÓN FINAL.


El Arq. Armando Cesar Aguilar Gaona, presento el siguiente gráfico, con la distribución correcta
instalación

40.00

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

25.00 AREA DE PRODUCCION ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS AREA DE DESCARGA


PILETA

SUBE

OFICINA GERENTE

AREA ADMINISTRATIVA
BAÑO

Area 1000m2

FUENTE: Grafico elaborado por Arq. Armando Cesar Aguilar Gaona. Autocad Desktop.

74
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6.17.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

™ Para el 2006, el Estado de Michoacán contó con 2,199,388 cabezas de ganado para la
producción de leche y de carne, de las cuales el 83% corresponden a cabezas de ganado
bovino para la producción de carne mientras que el 17% fueron destinadas para la producción
de leche. Por lo anterior, se considera que el tipo de animales en el que la futura empresa
debe poner especial atención, será al ganado bovino destinado a la producción de carne.

™ Se puede atender a las diez regiones del Estado, con una propuesta de crecimiento de
mercado en espiral, si se desea.

™ Se recomienda atender, la Región de Tepalcatepec, ya que cuenta con el 14.20% de las


cabezas de ganado bovino para la producción de carne existentes a nivel estatal, siendo de
esta forma la primer región con mayor participación en este rubro. A esta región le sigue la
Región Sierra –Costa que concentra un 13.69%; la Región Oriente y la Región de Tierra
Caliente con un 10.51% y un 10.52% respectivamente. Siendo Regiones que la futura
empresa deberá de prestar especial atención para la venta de sus productos.

™ Sin embargo, el 17% de las cabezas de ganado bovino destinado a la producción de leche
se puede presentar como un submercado que deberá de atender la empresa.

™ Para atender a las todas aquellas cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de
leche, se recomienda atender a la Región Lerma Chapala, ya que destina el 4.80% del total
de cabezas de ganado a nivel estatal que se destinan a la producción de leche. A esta
Región le sigue la Región del Bajío con un 2.63%; la Región de Tepalcatepec aporta el
2.40% y la Región Oriente el 2.03%.

™ En el apartado de Demanda Potencial se determina en este Estudio que en promedio el 63%


del total de las cabezas de ganado bovino existentes en el Estado de Michoacán consumen
alimentos balanceados.

™ Al analizar de forma individual la Demanda Potencial del consumo de alimentos balanceados


por parte del ganado bovino que es destinado a la producción de leche se determina que el
53.33% de la población existente consumo alimentos balanceados. Mientras que la demanda
potencial del consumo de alimentos balanceados por parte del ganado bovino que es
destinado a la producción de carne el 70% de la población existente consumo alimentos
balanceados.

™ El Cuadro de Oportunidad de Mercado nos dice que para el primer año de operaciones de la
empresa el cuadro de oportunidad de mercado nos dice que de una demanda potencial
existente del 63% de las cabezas de ganado que consume alimentos balanceados, la
empresa proyecta atender a 1,726 cabezas las cuales representan el 0.1221% del 100% de
la demanda potencial. De lo anterior, resulta que la empresa contará con una oportunidad de
mercado en términos relativos del 99.877%, es decir, 1, 411,340 cabezas de ganado bovino
que son destinadas tanto para la producción de carne como para la producción de leche.

™ Mientras que el Cuadro de Oportunidad de Mercado para ganado bovino destinado a la


producción de leche nos dice que para el primer año de operaciones se cuenta con una
demanda potencial existente del 53.33% de las cabezas de ganado bovino, la empresa
proyectaría atender a 2,848 cabezas las cuales representan el 1.3577% del 100% de la
demanda potencial. Por lo que la empresa contará con una oportunidad de mercado en
términos relativos del 98.6423%, es decir, 206,933 cabezas de ganado bovino que son
destinadas tanto a la producción de leche.

75
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

™ Así mismo, si se determinará atender en tan solo al ganado bovino destinado a la producción
de carne su cuadro de oportunidad de mercado nos dice que para el primer año de
operaciones de la empresa que con una demanda potencial existente del 70% de las cabezas
de ganado bovino destinado a la producción de carne que consume alimentos balanceados,
la empresa proyectaría atender a 4,747 cabezas las cuales representan el 0.3024% del
100% de la demanda potencial. Por lo que la empresa contará con una oportunidad de
mercado en términos relativos del 99.6976%, es decir, 1, 565,326 cabezas de ganado bovino
que son destinadas tanto a la producción de carne.

™ Uno de las variables que le proporciona una ventaja competitiva a la empresa es que cuenta
con una línea de crédito que la hace sobresalir convirtiéndolo en un factor preponderante
para los clientes.

™ Del 100% de las ventas totales de la competencia, el 63% proviene de la adquisición de


alimentos balanceados para ganado bovino destinado a la producción de carne, mientras que
el 17% corresponde a productos para ganado bovino destinado a la producción de leche.

™ Es mayor la oferta de alimentos balanceados destinados a ganado bovino para la producción


de carne, en comparación a la oferta de alimentos balanceados para animales destinados
para la producción de leche, esto debido a que las existencias de ganado bovino destinado a
la producción de carne son mayores que los destinados a la producción de leche.

™ Si la empresa se enfoca a atender al ganado bovino destinado a la producción de carne y/o


de leche, el Balance Oferta – Demanda, demuestra que 28 veces se puede satisfacer la
demanda potencial entre la competencia y la futura empresa sin repetir mercado.

™ Si la empresa se enfocara a la producción de alimentos balanceados especialmente para


ganado destinado a la producción de leche, la columna de Balance Oferta – Demanda,
expone que se puede satisfacer la demanda potencial 6 veces entre la competencia y la
futura empresa sin repetir mercado.

™ Si se destinará el 100% de la producción a la elaboración de alimentos balanceados para


ganado bovino destinado a la producción de carne, su columna de Balance Oferta –
Demanda, la demanda potencial puede ser satisfecha 17 veces sin repetir mercado, ente la
demanda entre la competencia y la futura empresa.

™ Se recomienda que la empresa realice sus entregas de forma rápida, tal vez el mismo día o a
los 4 o 5, para contar con clientes satisfechos.

™ Se recomienda contar con precios accesible al público, además de manejar calidad en los
productos terminados, ya que estos serán factores importantes que incentivarán a los
ganaderos a preferir el producto.

™ Los ganaderos utilizan de forma constante los alimentos balanceados, sin embargo, el lograr
formar una cultura de consumo y preferencia por los productos terminados es el objetivo
principal que debe de establecerse la empresa, ya que esta difusión de consumo nos llevará
a tener una demanda continúa.

™ El consumo de alimentos balanceados va a depender en gran medida de la temporada, del


tipo de animal que se explota y con que finalidad de explotación se esta tratando al animal.
Ya que el consumo del producto terminado es mayor si el animal esta canalizado a la crianza
y engorda, como en el caso e los bovinos.

™ Las entrevistas realizadas a ganaderos que compran alimentos balanceados arrojaron los
siguientes datos:

o Todos los clientes que fueron entrevistados conocen los beneficios del consumo de
alimentos balanceados, sin embargo, su consumo depende de la zona climatológica

76
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

en que se encuentren, ya que si se encuentran en una zona climatológica adecuada


para el crecimiento de pastizales que proveen el alimento necesario al ganado, su
consumo de alimentos balanceados es mínimo. Por lo anterior, esto nos da un
panorama y nos dice que debemos de enfocarnos a la búsqueda de clientes en
zonas áridas, donde se de la crianza y engorda de las especie.

o En relación a si les gustaría comprar el alimento ya hecho, los clientes opinaban que
es más barato para ellos realizar su propio alimento, sin embargo, el hecho de
comprar el alimento terminado les genera un ahorro, ya que estos no se verían en la
necesidad de pagar mano de obra para realizar su alimento evitándose la molestia
de estar supervisando a sus trabajadores y estos tendrían un mayor control de
calidad. Además de que ven la ventaja de que ellos, por si mismos podrían alimentar
a sus animales.

™ Otro factor que resalto de la investigación de mercado es que la mayoría de los clientes, a
pesar de que su consumo de alimentos balanceados sea por kilos o toneladas, es constante
durante todo el año. Sin embargo, se resalta que el mayor consumo se realiza en la
temporada otoño – inverno.

™ Como Estrategias de Comercialización se determino el uso de los siguientes medios de


comunicación:

o Difusión en la estación de radio “Radio Ranchito”, presupuestando un gasto anual de


$ 62,100.00.

o Publicaciones trimestrales una vez a la semana durante el mes, de 1/8 de plana, en


el periódico LA VOZ de Michoacán, por ser el periódico más vendido y con mayor
cobertura en el estado, con un gasto anual de $ 28,750.00.

o Presencia de representantes de la futura empresa en ferias rurales, estatales y


municipales, esto ayudará a promocionar los productos de forma directa con los
ganaderos. Durante estas presentaciones se contara con un info-comercial,
presentación de impactos en el ganado del consumo de los productos y la
distribución de tríptico promocional que expone los beneficios de la utilización de
alimentos balanceados. Además de regalar material publicitario como lo son plumas y
camisetas.

™ Para dar una imagen seriedad y formalidad en las negociaciones de la empresa, se


recomienda la aplicación en forma estricta de las políticas de ventas.

77
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

VII. ESTUDIO TÉCNICO DE


DISEÑO E INGENIERÍA

7.1. INTRODUCCIÓN

El estudio técnico de diseño e ingeniería tienen como finalidad describir el tipo y características de la
empresa, el y/o los productos con los que se trabajará, la disponibilidad de insumos, materias primas
y tecnología, además del calendario arquitectónico se que requiere para establecer las adecuaciones
necesarias para el funcionamiento óptimo de la planta.

El presente estudio muestra una mayor profundidad en la descripción y definición del tipo y las
características de la futura empresa.

A partir de la profundización en el estudio socio económico del Estado de Michoacán y del análisis
detallado que proporciona el estudio de mercado y comercialización., así como el Técnico de Diseño
e Ingeniería nos, permitirá una mayor profundización en la descripción y definición del tipo y las
características de la futura empresa.

En una primera parte el estudio se muestra una descripción profunda del proceso de producción. A
partir de esto se aísla al producto y se desmiembra para su definición y análisis del tipo,
características y la disponibilidad de las materias primas e insumos que conforman al producto final.

En una segunda parte, se presenta un análisis a profundidad sobre el tipo de tecnología innovadora y
disponible para la instalación de la futura empresa.

Los siguientes puntos que se desarrollan en el presente estudio, son sobre la ubicación y descripción
específicas de las áreas que deben integrar a la futura empresa.

La última parte del estudio muestra aspectos relacionados con el costo de adecuaciones y el
presupuesto y calendario de inversión en activos fijos, que más adelante servirán los Estudios
Financieros y Evaluación Económica.

El objetivo principal del Costo de Obra consiste en determinar cual será el monto de recursos
materiales, de mano de obra y monetarios que se requieren para las adecuaciones de la planta, para
lo cual es importante considerar la distribución y los espacios destinados para las diversas áreas.

El calendario de inversión se sustenta con base a las adecuaciones de infraestructura, la adquisición


de maquinaria y equipo, herramientas y utensilio, instalaciones especiales, entre otros.

78
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.2. OBJETIVOS.

7.2.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer las necesidades de insumos, materia prima, maquinaria y mano de obra requeridos para
las adecuaciones necesarias de la futura empresa, además de describir el proceso de producción.

7.2.2. OBJETIVOS PARTICULARES

™ Plantear la introducción del estudio.


™ Elaborar los objetivos que persigue el estudio.
™ Definir el tipo y las características de la futura empresa.
™ Especificar el tipo y las características del producto.
™ Detallar el tipo, características y disponibilidad de las materias primas, insumos y otros
materiales.
™ Particularizar el proceso de producción.
™ Describir el tipo, características y disponibilidad de tecnología.
™ Generar un programa arquitectónico.
™ Establecer los dimensionamientos generales y especificaciones de cada una de las áreas que
conforman la empresa.
™ Establecer la imagen del producto.
™ Crear el diseño arquitectónico de la empresa.
™ Crear el diseño de los productos de la empresa.
™ Presentar el presupuesto de inversiones de activos fijos.
™ Calendarizar las inversiones de activos fijos.

7.3. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Y SU PRODUCTO

7.3.1. TIPO DE LA FUTURA EMPRESA


El presente proyecto es de carácter económico y de naturaleza mixta dirigida a la categoría de la
producción de bienes agropecuarios.

Según la clasificación del SCIAN, el tipo de empresa que se pretende instalar corresponde a la
siguiente clasificación:

Sector
31 -33 Industrias manufactureras

Subsector
311 Elaboración de alimentos para animales

Rama
3111 Elaboración de alimentos para animales

Subrama
31111 Elaboración de alimentos para animales

Clase
311110 Elaboración de alimentos para animales

FUENTE: Elaboración propia en base a información del SCIAN 2002.

79
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FUTURA EMPRESA

La fabricación de alimentos balanceados para animales constituye un elemento esencial en la primera


fase de la cadena productiva de la carne. Según información proporcionada los el Grupo de
Economistas y Asociados (GEA) en México se fabrican dos tipos de alimento balanceado para
animales:

- Alimento terminado o completo


- Alimento concentrado

La industria de alimentos balanceados para animales forma parte crucial en la cadena productiva
cárnica, ya que involucra al sector productor de granos y oleaginosas y a los sectores productores de
bovinos (carnes y lácteos), avícola (huevo, pollo y pavo) y porcícola (que constituyen el segundo
eslabón de la cadena cárnica).

Por lo anterior, la industria de alimentos balanceados tiene una mayor interrelación con el sector
agrícola mayor que el de otras agroindustrias, ya que 85% de los ingredientes que utiliza
(fundamentalmente granos, oleaginosas y sus derivados) proviene del sector agrícola; convirtiéndolo
en uno de los consumidores industriales más importantes de bienes del sector primario.

En resumen, la fabricación de alimentos balanceados para ganado bovino consiste en conservar,


acondicionar, analizar, moler, clasificar y mezclar diversos ingredientes para obtener el producto final,
de acuerdo a las especificaciones nutricionales de cada animal. Los ingredientes más importantes
que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados son granos forrajeros, pastas
oleaginosas, productos derivados de granos, proteínas animales, vitaminas, minerales, aminoácidos y
otros aditivos alimenticios.

7.3.3. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO


Los alimentos que se pretenden producir son, los siguientes:

- Alimento terminado o completo que incluye: granos (esencialmente maíz y/o sorgo); subproductos
de granos (salvado, salvadillo, gluten, etc.); pasta de soya (y de otras oleaginosas como cártamo,
girasol, etc.); melaza; harinas animales (de pescado, de carne, de hueso, etc.); vitaminas; minerales;
amino-ácidos; y aditivos no nutrientes (pigmentos, compactadores, antimicrobianos, saborizantes,
etc.); y

- Alimento concentrado, que incluye todo lo anterior excepto granos. Este producto se destina a
fabricantes pecuarios integrados, que realizan sus propias mezclas alimenticias, combinándolas con
granos.

Los anteriores productos serán canalizados al ganado bovino destinados a la producción de leche y
de carne; considerando las especificaciones nutricionales que cada animal requiera según sea su
propósito.

7.3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN


En el Cuadro 7.3.4.1. se expone el proceso de producción para la fabricación de los dos tipos de
alimentos balanceados: concentrado y terminado.

80
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 7.3.4.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS

Deposito de materias
Solicitud de Recepción de la
primas en Tolvas de 5 horas
Materias primas Materias primas
almacenamiento
y micro elementos y micro elementos

1 semana antes 1 semana después

Dosificación de los pesos Almacenamiento de


5 horas
Correctos de materias los micro elementos 3 horas
primas y micro elementos

Deposito de insumos en Etiquetado y cosido


4 horas
Tolva mezcladora y báscula del producto 4 horas
terminado

4 horas Almacenamiento Marcado del


del producto terminado producto terminado 2 horas

FUENTE: Elaboración propia.

La producción de alimentos balanceados consiste en unos pocos procesos simples, además de


brindar la suficiente flexibilidad para la elaboración de diferentes tipos productos para diferentes tipos
de alimentos.

Para la elaboración de alimentos balanceados es importante considerar la calidad o los estándares de


presentación de las materias primas, ya que estos factores influyen directamente sobre el rendimiento
de los animales que consumen el alimento. Las características de los ingredientes que mayor
variabilidad presentan son los niveles de proteínas, cenizas y fibra.
La modificación en estos elementos se da principalmente por el procesamiento o la adulteración de
las materias primas o por causas naturales, como por ejemplo, las particularidades de cada uno de
los cultivos de donde provienen los insumos.

Otra de las causas de la variabilidad de los insumos es su alteración con impurezas como arena o
tierra. En general, los ingredientes cuyas propiedades son más variables son los de origen animal, ya
que su contenido es muy heterogéneo, como en el caso de los subproductos avícolas, que pueden
contener carne, huesos, plumas, pezuñas, etc.

Luego de realizar las compras de materias primas, teniendo en cuenta los aspectos ya antes
mencionados, éstas deben ser recibidas mediante dos pasos básicos. En primer lugar, se verifica que
la materia prima solicitada sea la que efectivamente arriba a la planta. En segundo lugar, se hace el
pesaje de las materias primas, que es de vital importancia para un correcto mantenimiento de los
inventarios.

Posteriormente, las materias primas son almacenadas en bodegas o en silos dependiendo del
empaque del insumo. El producto a granel se almacena generalmente en silos con condiciones
específicas de ventilación, que previenen un rápido deterioro de las materias primas. Los insumos
almacenados en bodegas están empacados en sacos, y deben ser ubicados en estantes que

81
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

permitan una ventilación apropiada para su conservación, además de permitir a los operarios una
manipulación sencilla.

El almacenamiento de las materias es de gran importancia, ya que de este depende, en gran parte, la
calidad del producto final. Para preservar las propiedades nutritivas de los ingredientes es
indispensable una limpieza adecuada de los silos así como de las bodegas, para evitar la aparición
de roedores, situación que es muy común en estas plantas debido a la abundancia de alimentos.
También es importante impedir la presencia de humedades y derrames de granos, ya que estos
pueden generar hongos, bacterias e insectos. La ventilación de los insumos también es primordial,
pues gracias a esta el producto se mantiene fresco; además de la rotación y la buena rotulación de
los insumos que permiten dar a estos un uso adecuado y oportuno, manteniendo niveles óptimos en
los inventarios.

Para elaborar los alimentos se requieren dos procesos básicos, la molienda y la mezcla.
Durante la fase de la molienda, se reduce el tamaño de las partículas de los ingredientes, con el fin
de facilitar la mezcla y la digestión de los ingredientes en los animales.

En segundo lugar, el proceso de mezclado permite que los animales consuman las cantidades
necesarias de cada ingrediente, debido a una distribución uniforme de estos en el alimento. Para
lograr este resultado se deben tener en cuenta características de los insumos como la forma, la
densidad, el tamaño, higroscopicidad, carga estática y adhesividad; además, los ingredientes se
deben agregar a la mezcla con un orden determinado.

Por lo anterior, se realizará primero la mezcla de los granos, luego las fuentes de proteínas, los
subproductos y los micro elementos. Este ordenamiento se hace de acuerdo a la densidad de las
partículas, ya que las de alta densidad tienden a alojarse en el fondo de la mezcladora, mientras que
las de baja densidad se ubican en la superficie de la mezcla. Otro factor importante en el proceso de
mezcla es el tiempo de duración de esta, que se encuentra en 15 minutos a 20 minutos, dependiendo
del tipo de mezcladora.

Al finalizar la elaboración del alimento, será empacado en sacos para su venta. No obstante, se
deben tener en cuenta factores que pueden afectar el tiempo de almacenamiento, como la
temperatura y la humedad, pues estos hacen variar el tiempo óptimo de conservación entre una
semana y un mes. Por esta razón es importante una alta rotación del alimento y su venta por pedidos.

7.4. TIPO, CARACTERÍSTICAS Y DISPONIBILIDAD DE LAS


MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y OTROS MATERIALES

7.4.1. TIPO DE MATERIAS PRIMAS


La utilización de materias primas para la elaboración de alimentos balanceados varia dependiendo de
la etapa de crecimiento en la que se encuentre el animal además de su propósito final. Sin embargo,
se utilizan las siguientes materias primas para la elaboración de dicho producto.

PRODUCTO MANEJO ESPECIAL

PASTA DE SOYA - 46% No se encuentre mezclada con basura


PASTA DE AJONJOLI - 45% No se encuentre mezclada con basura
PASTA DE CANOLA -37% No se encuentre mezclada con basura
HARINA SUBPROD. DE AVE -55% No se encuentre mezclada con basura
CASCARILLA DE SOYA No se encuentre mezclada con basura
SALVADO DE TRIGO No se encuentre mezclada con basura
ACEITE CRUDO DE SOYA No se encuentre mezclada con basura
GRASA DE SOBREPASO No se encuentre mezclada con basura
PASTA DE COCO No se encuentre mezclada con basura

82
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS


El consumo de las materias primas se debe de efectuar por toneladas, ya que es la base de los
productos. Las proporciones de materia prima que se utilizan para la elaboración del producto final
varían en relación a la etapa de crecimiento y al propósito del animal.

Para la elaboración de alimentos balanceados es importante considerar la calidad o los estándares de


presentación de las materias primas, ya que estos factores influyen directamente sobre el rendimiento
de los animales que consumen el alimento. Las características de los ingredientes que mayor
variabilidad presentan son los niveles de proteínas, cenizas y fibra.
La modificación en estos elementos se da principalmente por el procesamiento o la adulteración de
las materias primas o por causas naturales, como por ejemplo, las particularidades de cada uno de
los cultivos de donde provienen los insumos.

Otra de las causas de la variabilidad de los insumos es su alteración con impurezas como arena o
tierra. En general, los ingredientes cuyas propiedades son más variables son los de origen animal, ya
que su contenido es muy heterogéneo, como en el caso de los subproductos avícolas, que pueden
contener carne, huesos, plumas, pezuñas, etc.

83
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Por lo anterior, se anexan (véase Formato 4.2.1.) certificados que emiten los proveedores que garantizan la calidad de las materias primas.

7.4.3. DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS


Para presentar la disponibilidad de las materias primas se presenta el Cuadro 4.3.1.
Cuadro 4.3.1. Disponibilidad de las materias primas
SERVICIO LÍNEA FACILIDAD
MATERIA PRIMA PROVEEDOR UBICACIÓN PRECIO CALIDAD QUE DE DE
OFRECE CRÉDITO ACCESO
PROTEINAS Y OLEICOS Celaya,
PASTA DE SOYA - 47% Bueno Excelente Regular Crédito Regular
S.A. DE C.V. Guanajuato
Guadalajara,
PASTA DE AJONJOLI - 45% SESAJAL S.A. DE C.V. Bueno Buena Regular Crédito Bueno
Jalisco
ACEITES, GRASAS Y
Morelia,
PASTA DE CANOLA -37% DERIVADOS S.A. DE. Bueno Buena Regular Contado Regular
Michoacán.
C.V.
NUTRYPOLLO
HARINA SUBPROD. DE (AGROINDUSTRIAS Aguascalientes,
Bueno Regular Regular Contado Regular
AVE -55% QUESADA, S. DE R.L. Aguascalientes.
DE C.V.
PROTEINAS Y OLEICOS Celaya,
CASCARILLA DE SOYA Bueno Excelente Regular Crédito Regular
S.A. DE C.V. Guanajuato
MOLINOS MORELIA,
SALVADO DE TRIGO Morelia, Mich. Bueno Buena Regular Crédito Excelente
S.A. DE C.V.
PROTEINAS Y OLEICOS Celaya,
ACEITE CRUDO DE SOYA Regular Regular Regular Contado Regular
S.A. DE C.V. Guanajuato
SUPLEMENTOS
GRASA DE SOBREPASO ENERGÉTICOS S.A. DE Morelia, Mich. Regular Buena Bueno Contado Regular
C.V.
INDUSTRIALIZADORA
Guadalajara,
PASTA DE COCO DE OLEOFINOS, S.A. DE Bueno Excelente Regular Crédito Buena
Jalisco.
C.V.
FUENTE; Elaboración propia en base a información proporcionada por el empresario.

84
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.4.4. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE INSUMOS

Para la elaboración de alimentos balanceados para ganado bovino en todas sus etapas y propósitos
se utilizan los siguientes microelementos:

♦ CORRAL ELITE 150 –A (Fórmula anti-estrés con Metionina de Zinc y Cromo para la
adaptación del ganado en corral). La fórmula anti-estrés de ésta mezcla base contiene
Metionina de Zinc y otros microingredientes, entre ellos minerales y vitaminas, que ayudan a
reducir el estrés ocasionado por las largas distancias de transporte del ganado. Corral Elite
150-A aporta nutrientes que aumentan la respuesta inmune del ganado y permite un mayor
consumo de alimento necesario para una rápida adaptación a las raciones altamente
energéticas en corral.

INGREDIENTES
Carbonato de Calcio, Cloruro de Sodio (Sal), Fosfato Dicalcico, Bicarbonato de Sodio, Urea,
Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Metionina de Zinc, Lisinato de Cobre, Levadura Viva de
Saccharomyces Cerevisiae, Levadura Alta en Cromo o Picolinato de Cromo, Suplemento de
la Vitamina A, Suplemento de la Vitamina E, Sulfato de Cobalto, Selenito de Sodio,
Etilenodiamina Dihidroiodo (EDDI).

ANÁLISIS GARANTIZADO
Proteína Cruda (PC) 60.0% Min.
Calcio (Ca) 11.8% Min.
Fósforo (P) 2.3 % Min.
Humedad 5.0% Max.

♦ CORRAL ELITE 150 – F. La fórmula reforzada de la mezcla base Corral Elite 150-F aporta
minerales, aditivos y vitaminas A y E que permite maximizar el desempeño de la etapa de
finalización Corral Elite 150-F contienen un ionoforo (Monensina Sódica) que controla los
timpanismos y la acidosis que se presentan en raciones con altos niveles de grano. Con el
ionoforo, además de mejorar la eficiencia alimenticia, se pueden obtener ganancias
adicionales de peso corporal.

INGREDIENTES
Carbonato DE Calcio, Cloruro de Sodio (Sal), Fosfato Dicalcico, Bicarbonato de Sodio, Urea,
Sulfato de Amonio, Cloruro de Potasio, Oxido de Magnesio, Aceite Mineral, Monensina
Sodica (Rumensin), Sulfato Ferroso, Sulfato de Manganeso, Sulfato de Zinc, Sulfato de
Cobre, Suplemento de Vitamina A, Suplemento de Vitamina E, Sulfato de Cobalto, Selenito
de Sodio, Etilenodiamina Dihidroiodo (EDDI).

ANÁLISIS GARANTIZADO
Proteína Cruda (PC) (Fuente urea) 60.0% Min.
Calcio (Ca) 16.3 % Min.
Fósforo (P) 1.0 % Min.
Humedad 5.0% Max.
Monensina Sódica (Rumensin) 2000 g/Ton

85
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

♦ CORRAL ELITE 150 – MR CON VITAMINA E. La mezcla base Corral Elite 150-MR contiene
probiotícos, que modulan la digestión y cromo que permite la repartición de la energía en
metabolismo, reduciendo la grada dorsal (externa), mejorando el desempeño. Corral Elite
150-MR contiene un ionóforo (Monensina Sódica) que controla los timpanismos y la acidosis
que se presentan en raciones con altos niveles de grano, mejorando la ganancia de peso y la
eficiencia alimenticia.

INGREDIENTES

Carbonato de Calcio, Cloruro de Sodio (Sal), Fosfato Dicalcico, Bicarbonato de Sodio, Urea,
Sulfato de AMONIO, Cloruro de Potasio, Oxido de Magnesio, Aceite Mineral, Monensina
Sódica (Rumensin), Sulfato de Ferroso, Sultado ed Manganeso, Sulfato de Zinc, Sulfato de
Cobre, Clorhidrato de Tiamina, Levadura Rica em Cromo o Picolinato de Cromo, Suplemento
de Vitamina A, Suplemento de Vitamina E, Sulfato de Cobalto, Selenito de Sódio,
Etilenodiamina Dihidroiodo (EDDI).

ANÁLISIS GARANTIZADO
Proteína Cruda (PC) (Fuente urea) 60.0% Min.
Calcio (Ca) 22.0% Min.
Fósforo (P) 0.4 % Min.
Humedad 5.0% Max.
Monensina Sódica (Rumensin) 1000 g/Ton

♦ SYLMAX (CLORHIDRATO DE SILPATEROL)

♦ BASE LECHERO 35 (Mezcla Base con Vitaminas, Minerales y Aditivos formulada para
preparar un Concentrado para vacas lecheras). Base Elite Lechero -35 es una base de
minerales, vitaminas y aditivos usada para preparar un concentrado para vacas lecheras de
alta producción.

INGREDIENTES

Bicarbonato de Sodio, Carbonato de Calcio, Urea, Fosfato Decálcico, Cloruro de Sodio (Sal),
Cloruro de Potasio, Oxido de Magnesio, Derivado de Granos, Levadura Viva, Aceite Mineral,
Suplemento de Vitamina A, Suplemento de Vitamina D3, Suplemento de Vitamina E,
Antioxidante (B.H.T.), Sulfato Ferroso, Sulfato de Cobre, Oxido de Manganeso, Sulfato de
Zinc, Carbonato de Cobalto, Etilendiamina Dihidroido (EDDI) y Selenito de Sódio.

ANÁLISIS GARANTIZADO
Proteína Cruda (PC) 50.0% Min.
Calcio (Ca) 13.6% Min.
Fósforo (P) 3.5 % Min.
Potasio (K) 2.0% Min.
Magnesio (Mg) 1.3% Min.
Vitamina A 100,500 U.I./kg. Min.
Vitamina D 31,350 u.i./kg. Min.
Vitamina E 430 U.I./kg. Min.

86
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

- BASE BECERRO 50 (Mezcla Base para preparar un iniciador para becerros pre-destete a
base de proteínas, vitaminas, minerales y aditivos). Base Elite Becerro-50 es una mezcla
base de minerales, vitaminas y aditivos, para preparar un INICIADOR para Becerros Pre-
destete con 18 a 22% de proteína cruda.

INGREDIENTES

Carbonato de Calcio, Fosfato Monocálcico, Fosfato Dicálcico, Cloruro de Sodio (Sal), Cloruro
de Potasio, Derivados de Granos, Aceite Mineral, Saborizante Artificial, Suplemento de
Vitamina A, Suplemento de Vitamina E, Suplemento de Vitamina D, Levadura Viva
Saccharomyces Cerevisiae, Etoxiquina (un Preservativo), Propionato de Cálcio (un
Preservativo), Antioxidante (B.H.T.), Oxido de Magnésio, Monensina Sódica (Rumensin),
Sulfato Ferroso, Sulfato de Cobre, Oxido de Manganeso, Sulfato de Zinc, Etilenodiamina
Dihidroiodo (EDDI), Selenito de Sódio.

ANÁLISIS GARANTIZADO
Fósforo (P) 1.5% Min.
Calcio (Ca) 6.0% Min.
Sodio (Na) 3.0 % Min.
Humedad 5.0% Max.
Monensina Sódica g/Ton Min.

- BASE PASTOREO 8P (Mezcla Base con Rumensin para Suplementos para Ganado Bovino
en Pastoreo). La fórmula reforzada de Base Elite Pastoreo – 8P aporta los minerales,
vitaminas y aditivos, que permiten un buen desarrollo y reproducción del ganado bovino. Base
Elite Pastoreo -8P contiene Rumensin, un onóforo que mejora el crecimiento y la
reproducción del ganado bovino.

INGREDIENTES

Fosfato Dicálcico, Cloruro de Sodio, Urea, Carbonato de Calcio, Bicarbonato ed Sodio,


Levadura Viva Saccharomyces Cerevisiae, Suplemento de la Vitamina A (48,000 U.I./kg.),
Esterol Animal Activado (Fuente de Vitamina D), Suplemento de Vitamina E (110 U.I./kg.),
Oxido de Magnesio, Cloruro de Potasio, Sulfato Ferroso, Sulfato de Cobre, Sulfato de Zinc,
Metionina de Zinc, Oxido de Manganeso, Sulfato de Cobalto, Etilenodiamina Dihidroiodo
(EDDI), Selenito de Sodio, Monensina Sódica (Rumensin, Eli Lilly y Compañía).

ANÁLISIS GARANTIZADO
Proteína Cruda 60.0% Min.
Calcio (Ca) 11.0% Min.
Fósforo (P) 8.0 % Min.
Magnesio (Mg) 0.7% Min.
Yodo (I) 42 ppm Min.
Cobalto (Co) 10 ppm Min.
Selenio (Se) 10 ppm Min.

7.4.5. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

La disponibilidad de los insumos, es factible, ya que los insumos se adquieren en la ciudad de


Monterrey, Nuevo León. Se puede adquirir la cantidad de insumos que se desee, ya que en la planta
se cuenta con el almacén suficiente que prevé los improvistos.

87
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.5. TIPO, CARACTERÍSTICAS Y DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA

La futura empresa requiere de la siguiente tecnología:

7.5.1. SILO O TOLVA ALMACENADORA


Se requiere de una tolva almacenadota, con capacidad de 20 toneladas
para el almacenamiento de las materias primas que se utilizarán para la
elaboración del producto final.

7.5.2. TOLVA ENVASADORA


CON BÁSCULA Y COSEDORA
DE COSTALES
La Tolva envasadora de Costales es la Parte Final dentro del Proceso de
Cribado y Pulido De Granos, esta integrada por la tolva almacenadora de
granos con una capacidad de 2,800 kgs., y por una bascula que trabaja
de forma automática de acuerdo al peso seleccionado que es como
mínimo 12 kgs. y como máximo 60 kgs.

Como equipo opcional se vende por separado cosedora de costales


manual o automática con banda transportadora, la cual puede coser
costales de cualquier tipo de material.

Este equipo puede ser utilizado en forma individual para el envasado de


diferente producto, como arroz, maíz, azúcar, fertilizantes, etc., así
mismo también se vende con llantas y jalón para ser transportado a cualquier lugar.
Capacidad toneladas Tipo de Corriente
Modelo Capacidad de la Tolva
métricas por hora Eléctrica Requerida
TOLVA 2,800 KGS.
BASCULA 15 a 20 min.
COSEDORA 15 a 20 min. 220 Trifásica

7.5.3. MAQUINA COSEDORA DE SACOS

Maquina cosedora para sacos, ideal para costales de Rafia, Papel,


Henequen, Polietileno, donde se envasan.: Quimicos, Alimentos
Balanceados, Harinas, Granos, Fertilizantes, Materiales de la
Construcción y Detergentes. Máquinas cosedoras de alto rendimiento
para cerrar sacos llenos hechos de yute, papel, material sintético
(espesor mínimo 0.18 mm) o polipropileno tejido, así como materiales
revestidos o tratados con butimen o material sintético.

Las cosedoras automáticas están equipadas con dispositivos para arranque y paro automático de la
máquina, así como cortadores automáticos de la cadeneta o eventual cinta de papel. El saco activa
un switch al entrar en el área de costura, el cual arranca automáticamente la cosedora. Este switch es
controlado por un interruptor de proximidad electrónico. Cuando el saco está cerrado (cosido) la
cosedora para automáticamente. Cuando en la planta se dispone de aire comprimido, es
recomendable el uso de cortadores electroneumáticos. Esto se debe a que estos cortadores tienen
una vida útil más larga y además se obtiene mayor cantidad de ciclos de corte.

Opciones:
Para ser montado en pedestal de doble columna
Cinta transportadora de altura variable con barandas ajustables.

88
Modelo ELT-700

- Para manejo de tarimas de 40" (Frente) x 48" (Fondo) y/o 48" (Frente) x 48" (Fondo).

- Altura máxima de levante: 1.65 m.


- Uñas ajustables.
- Capacidad de carga: 700 kg.
- Sistema de levante: Malacate Manual.
- 2 ruedas fijas de 5" en poliuretano en estabilizadores
y 2 ruedas giratorias de 4" en poliuretano bajo el mástil de elevación.

PRECIO $ 12,913.00 + IVA

PRODUCTO NUEVO !!!

Modelo ELTE-700

- Para manejo de tarimas de 40" (Frente) x 48" (Fondo) y/o 48" (Frente) x 48" (Fondo).

- Altura máxima de levante: 1.65 m.


- Uñas ajustables.
- Capacidad de carga: 700 kg.
- Sistema de levante: Malacate ELÉCTRICO
- 2 ruedas fijas de 5" en poliuretano en estabilizadores
y 2 ruedas giratorias de 4" en poliuretano bajo el mástil de elevación.

((( NO INCLUYE BATERIAS , NO INCLUYE CARGADOR )))

PRECIO $ 19,900.00 + IVA

MULTIPRODUCTOS INDUSTRIALES S.A. DE C.V. Tels./Fax: (01) 33 3133-3124 ; (01) 33 3634-9369- Llame sin costo: (01) 800 987-3848
E-mail: ventas@multiproductos.com.mx www.multiproductos.com.mx/patines.htm
Características de los tanques Rotoplas:

• Fabricado de una sola pieza •Plástico de alta densidad


• Resisten más de 300 sustancias químicas • Ligeros y fáciles de transportar
• No se oxidan ni se corroen • Color integrado en su fabricación
• No generan olor ni sabor. • Se limpian fácilmente.
• 3 años de garantía sobre defecto de
• Protección a los rayos ultravioletas
fabricación
• Sello de la F.D.A. (Food and Drug Administration)

La línea Agroplas cuenta con este producto básico para el campo. El pesebre
se puede utilizar como saladero o comedero, es fácil de transportar, no
contamina ni transmite olor ni sabor al agua o a cualquier otro alimento. Dada
la versatilidad de este producto, también se puede utilizar como lavadora de
frutas o como tanque de fermentación para el café. *No incluye estructura*

Los bebederos Agroplas por su peso y forma son de gran utilidad en las
necesidades del campo, son fáciles de transportar e instalar. Pueden ser
utilizados como bebederos para ganado en rotación de potreros con manejo
de cerco eléctrico, o bien como tanques para lavado de frutas y hortalizas.

El tanque nodriza es el contenedor más adecuado y económico para


transportar agua, combustibles, melaza, fertilizantes y mucho más, del centro
de distribución a su destino final. De fácil adaptación a su tractor, camión,
remolque o a una plataforma. *No incluye estructura*.

Si usted desea almacenar sustancias líquidas o sólidas, las tolvas le


proporcionan la seguridad de un vaciado completo. No contaminan a aquellos
productos que contienen en su interior. Son resistentes, ligeras y están
fabricadas de una sola pieza. *No incluye estructura*
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.5.4. FÁBRICA DE ALIMENTOS BALANCEADOS


Se cotizo una fábrica para la elaboración de alimentos balanceados que puede ser operada por una
sola persona y que cuenta con una capacidad de producción de 5,000 kg., es decir 5 toneladas por
hora por un monto de $ 500,000.00. Dicha planta cuenta con lo siguiente:

1. Elevador de grano
2. Tolva de grano
3. Elevador de Ingredientes
4. Molino
5. Tolva de inyección
6. Transportador de harinas
7. Tolvas Harina
8. Báscula
9. Transportador de fórmula
10. Mezcladora Horizontal
11. Agitador para melaza
12. Bomba engrane 2’’
13. Tanque Dosificador
14. 'Bomba Engranes 1- ¼’’

Los gastos de instalación, van incluidos en el precio que se presenta, ya que la empresa proveedora
ofrece estos servicios. Se presentan los Formatos de los planos para la distribución e instalación de
la planta:

7.6. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


La planta reúne las características de construcción que permiten una rápida y correcta secuencia de
las operaciones del proceso. Esto evita que las líneas de producción se interfieran.

Las paredes internas de la planta no son lisas, sin embargo se empleará pintura color blanco lavable
que soporte los detergentes y desinfectantes.

El techo será de laminado para impedir la acumulación de polvo.

El piso del área de la planta y el del almacén es de cemento y esto con el objetivo de evitar
accidentes por resbalo.

Los accesos al primer piso de la planta son tres uno es la entrada de los camiones, una puerta de
acceso para el personal del primer piso que se encuentra al costado de la entrada al área de
descarga y una última puerta que conecta al área administrativa con el área de almacén, descarga o
recepción de materias primas e insumos y al área de producción.

Una buena iluminación es fundamental para la salud del personal y un mejor rendimiento durante el
trabajo, por lo que será necesario reforzar este punto, al considerarlo como una adecuación en la
construcción.

El área de almacén y el área de producción deben de contar con la suficiente iluminación para evitar
accidentes como lo es la mala estibación de los costales, en el área de almacén. Mientras que en el
área de producción es importante la mejora en la iluminación para evitar la mala dosificación de las
cantidades al momento de la elaboración de los productos.

Una buena instalación eléctrica es importante para el buen funcionamiento en el área de producción,
por lo que será necesaria la mejora en este tipo de instalación ya que en la planta se requiere de
mayores entradas y salidas de eléctrica.

89
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

40.00
FABRICA PROCESADORA DE
12.17 27.68 ALIMENTOS BALANCEADOS

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO


6.68
Area TOTAL1000m2
AREA DE PRODUCCION
300.60M2

AREA DE PORDUCTO TERMINADO


10.32
25.00 AREA DE PRODUCCION ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS AREA DE DESCARGA 175.69M2

PILETA

AREA DE ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS


136.16M2

SUBE
AREA DE DESCARGA
148.80M2
OFICINA GERENTE
8.00
AREA ADMINISTRATIVA
AREA ADMINISTRATIVA
BAÑO

214.01 M2

ACOTACIONES EN METROS

90
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.7. DIMENSIONAMIENTOS GENERAL Y ESPECÍFICO


La planta cuenta con ciertas áreas; y estás a su vez, de locales o secciones. En la siguiente
presentación se desglosan las dimensiones generales y particulares de las áreas la futura empresa,
serán de la siguiente forma:
Las áreas son:

1.- Área de Administración.


2.- Área de Producción.
3.- Área de Almacén.
4.- Área de Descarga o Recepción.

7.7.1. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN


Esta cuenta con una zona especial para las oficinas, en las que se lleva el control administrativo de
todas las actividades de la planta. Esta área cuenta con acceso directo al interior y al exterior de la
planta. El área que se destinará para las oficinas del área administrativa será de 214.01 mts².

7.7.2. ÁREA DE PRODUCCIÓN

Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando


los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su
elaboración. Entre las principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de
maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado
y el control de calidad. Esta área se le considera una de las más importantes de la empresa, debido a
que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de los productos y/o
servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas
requeridas.
Funciones:
1. Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del producto que se desea
comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes. Una
vez elaborado dicho producto se deben realizar ciertas pruebas de ingeniería, consistentes en
comprobar que el producto cumpla con el objetivo para el cual fue elaborado.
2. Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de producción realizar el
diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones requeridas
para el adecuado mantenimiento y control del equipo.
3. Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado concerniente a
métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; investigación de las medidas de
trabajo necesarias, así como la distribución física de la planta.
4. Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica de este departamento
establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto
a calidad, lotes de producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén),
mermas, etc. Además deberá realizar los informes referentes a los avances de la producción
como una medida necesaria para garantizar que sé esta cumpliendo con la programación
fijada.
5. Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un adecuado tráfico de
mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las
compras locales e internacionales que se realicen sean las más apropiadas.
6. Control de Calidad: Es la resultante total de las características del producto y/o servicio en
cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las
cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando
en cuenta las normas y especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para
verificar que el producto cumpla con lo deseado.
7. Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para la obtención de un bien o
servicio.
El área que se destinará para el almacenamiento de las materias primas e insumos será de 300.60
mts².

91
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.7.3. ÁREA DE ALMACÉN

El departamento de almacén es el encargado de reportar las necesidades de adquisiciones en el


momento debido, con la cantidad y calidad requerida. Esta área proporciona a cada departamento de
todo lo necesario para realizar las operaciones de la organización.
Funciones:
1. Requisiciones: Acción que consiste en requerir o solicitar los insumos, materiales y equipo,
necesarios para el logro de los objetivos de la empresa; una vez recibidas las mercancías es
necesario verificar que cumplan con los requisitos de aceptación de la mercancía, calidad,
condiciones de entrega de la mercancía.
2. Guarda y Almacenaje: Es el proceso de recepción, clasificación, inventario y control de las
mercancías de acuerdo a las dimensiones de las mismas (peso y medidas.
3. Proveer a las demás áreas: Una vez que el departamento de compras se ha suministrado de
todos los materiales necesarios, es su obligación proveer a las demás áreas tomando en
cuenta: la clase. Cantidad y dimensiones de las mismas.
Esta área consta del local de almacenamiento de materias primas y productos terminados.

7.7.3.1. ÁREA DE ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS


Las materias primas son las sustancias alimenticias que intervienen en el proceso de elaboración,
como lo es la pasta de soya, pasta de ajonjolí, pasta de canola al 37%, harina subproducto de ave
55%, cascarilla de soya, salvado de trigo, grasa de sobre paso, aceite crudo de soya, pasta de coco,
melaza, etc. Siendo alimentos, se almacenan por separado y en forma adecuada para reducir las
pérdidas. El área que se destinará para el almacenamiento de las materias primas e insumos será de
136.16 mts².

7.7.3.2. ÁREA DE PRODUCTO TERMINADO


El producto terminado es aquel que se ve envuelto en un proceso de elaboración y mezclado de
materias primas e insumos que generan el producto terminado. Por lo que es necesaria su ubicación
específica para su fácil maniobra. El área que se destinará para el almacenamiento de las materias
primas e insumos será de 175.69 mts².

7.7.4. ÁREA DE DESCARGA O DE RECEPCIÓN


Es la parte de la plana productora donde se reciben las materias primas e insumos, se encuentra
ubicada a la entrada de la planta. Y es aquí donde se permite el fácil acceso de los camiones y su
rápida descarga. El área que se destinará para el almacenamiento de las materias primas e insumos
será de 148.80 mts².

92
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.8. DISEÑO
7.8.1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LAS DIMENSIONES GENERALES Y PARTICULARES DE LA EMPRESA

40.00
FABRICA PROCESADORA DE
12.17 27.68 ALIMENTOS BALANCEADOS

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO


6.68
Area TOTAL1000m2
AREA DE PRODUCCION
300.60M2

AREA DE PORDUCTO TERMINADO


10.32
25.00 AREA DE PRODUCCION ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS AREA DE DESCARGA 175.69M2

PILETA

AREA DE ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS


136.16M2

SUBE
AREA DE DESCARGA
148.80M2
OFICINA GERENTE
8.00
AREA ADMINISTRATIVA
AREA ADMINISTRATIVA
BAÑO

214.01 M2

ACOTACIONES EN METROS

93
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.8.1.3. DISEÑO DE IMAGEN Y ENVASADO DE LOS PRODUCTOS

Actualmente la empresa cuenta con un apoyo gubernamental para el Desarrollo de imagen y


embasado de los productos.

Dicho apoyo consiste en:


APOYO DE APORTACIÓN
CONCEPTO DE APOYO COSTO
CEXPORTA EMPRESARIAL
Imagen Corporativa
Marca
- Búsqueda fonética. $ 54.00 $ 54.00 $ 108.00
- Registro de la Marca “AMPROVET” ante el IMPI. $ 1,246.00 $ 1,246.00 $ 2,492.00
- Desarrollo de logotipo. $ 2,500.00 $ 2,500.00
- Diseño de tarjetas de presentación. $ 500.00 $ 500.00
- Diseño de hoja membretada. $ 500.00 $ 500.00
- Diseño de factura. $ 500.00 $ 500.00
- Diseño de manual de identidad. $ 2,500.00 $ 2,500.00
Código de barras
- Apoyo al registro de código de barra. $ 2,550.00 $ 2,550.00 $ 5,100.00
Tabla Nutrimental
- Gestión de estudios de tabla nutrimental. $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 6,000.00
Etiquetado
- Asesoría sobre tipos de impresión, proveedores,
$ 500.00 $ 500.00
materiales.
- Asesoría sobre textos necesarios y forma
$ 500.00 $ 500.00
adecuada.
Diseño de etiquetado
- Envase (bolsa) FDA para alimentos. $ 6,000.00 $ 6,000.00
- Etiqueta NOM para alimentos. $20,500.00 $ 20,500.00
- Fabricación de etiquetado. $20,000.00 $ 20,000.00 $ 40,000.00
Sitio Web
- Asesoría sobre textos necesarios y forma
$ 500.00 $ 500.00
adecuada.
- Diseño de sitio Web. $ 5,000.00 $ 5,000.00
- Colocación de sitio Web. $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 2,000.00
Infografía
- Asesoría sobre textos necesarios y forma
$ 500.00 $ 500.00
adecuada de infografía
- Diseño de infografía $ 2,750.00 $ 2,750.00
- Impresión de infografía $ 1,875.00 $ 1,875.00 $ 3,750.00

TOTAL $72,475.00 $ 29,725.00 $102,200.00

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA


Uno de los aspectos más importantes y en muchas ocasiones se pasa por alto, es el de la limpieza y
mantenimiento constante de las áreas de trabajo, así como del mobiliario y herramientas utilizadas en
el proceso de la industrialización.

Entre las actividades más importantes para dar mantenimiento a los equipos, maquinaria y áreas en
general de la planta se pueden mencionar las siguientes:

94
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

1. Lavado y engrasado constante. De la maquinaria y equipo.


2. Verificación y cambio de costales. Cuando así sea necesario, sin caer en la negligencia
cuando se deba hacer de inmediato.
3. Mantenimiento de letreros preventivos y de manejo de equipo y maquinaria. Reparación de
letreros visibles y llamativos, de prevención, y buen manejo de la maquinaria y equipo.
4. Uso del equipo de seguridad. De acuerdo a las normas de seguridad del taller.
5. Verificación y cambio de aceites. Se debe de realizar con ciertas frecuencias en las áreas que
lo requieran.
6. Mantenimiento del sistema eléctrico. Vigilar que no existan alambres sin protección de hule,
que puedan ocasionar cortos circuitos o descargas eléctricas. También es recomendable
verificar que las tomas de corriente y apagadores estén en perfectas condiciones.
7. Pintado de las instalaciones. Se requiere que el local se encuentre pintado con buena capa
de pintura. Lo anterior permite dar una buena imagen de limpieza y estancia agradable a las
personas.
8. Fumigación de áreas. Se deben fumigar todas las áreas de la planta por lo menos una vez
cada semestre.

7.9. COSTEO DE OBRAS E INGENIERÍA DEL PROYECTO


Consiste en determinar cual es el monto de recursos que nos va a dejar perfectamente detallada la
planta. Para llevar a cabo el costo de obra existen 2 métodos:
1. Método Directo.- Consiste en el cálculo de los costos unitarios de cada uno de los
componentes que integran las adecuaciones necesarias para el funcionamiento óptimo de la
planta incluyendo mano de obra.
2. Método Indirecto.- Este método a diferencia del anterior es menos exacto ya que se trabaja
por medio de estándares establecidos que publican especialistas como son Colegio de
Ingenieros Civiles y la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.

De los métodos anteriores para efectos de este proyecto se utilizó el método directo.

Cabe señalar que el costeo de la obra consiste en establecer determinadas adecuaciones que
requiere la empresa, las cuales son expuestas de forma clara en el punto 7.10. del presente estudio.

7.10. PRESUPUESTO DE INVERSIONES DE ACTIVOS FIJOS


PRESUPUESTO. Es un costo aproximado total de un bien mueble o inmueble.

ACTIVOS FIJOS. Son aquellos bienes muebles e inmuebles con que cuenta la empresa y que
forman parte de su capital.

La empresa opera con lo necesario para generar una buena operación y funcionamiento.

A continuación se describen cada uno de los elementos que integran el presupuesto de activos fijos y
que servirán para la elaboración del calendario de inversiones.

7.10.1. ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA


El presente punto, se desarrolla en base a reparaciones de cuestiones de la planta que se encuentran
en mal estado.

7.10.1.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA


♦ Salidas de luz
♦ Agregar conexiones
♦ Cableado
♦ Cambio de watts de los foco

De los anteriores conceptos se requiere de $ 8,000.00 ya con mano de obra incluida.

95
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

♦ Instalaciones Especiales (Contrato con CFE)

Sin embargo, para la instalación de luz trifásica se requiere de $ 7,000.00.

7.10.1.2. INSTALACIÓN HIDRAÚLICA Y SANITARIA

♦ Instalación de medidor.

Para este concepto se requieren de $ 5,000.00 para su contratación e instalación con OOAPAS.

7.10.1.3. ACABADOS

♦ Pintura Berel Color blanco por cubeta de 20 litros con un costo de $ 280.00 por cubeta. Se
requieren 5 cubetas. En total para pintar el área administrativa y la fachada se requiere de $
1,400.00, y $ 2,000 de mano de obra.

♦ Resanes de la fosa en la superficie, se requiere de $ 1,500.00 ya con mano de otra incluida.

♦ Impermeabilización del área administrativa. Se requieren de $ 11,149.70 para


impermeabilizar con 94.13 mts² a $ 103.00 más I.V.A. Acriton 7 años.

7.10.1.4. OBRAS ESPECIALES

♦ Excavación de una fosa para la recepción de materias primas. Se requiere de $ 6,000.00, ya


con mano de obra y acarreos de materiales.

ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA
MONTO
Instalaciones Eléctricas $ 15,000.00
Instalación Hidráulica y Sanitaria $ 5,000.00
Acabados $ 16,050.00
Obras Especiales $ 6,000.00

TOTAL $ 42,050.00

7.10.2. MAQUINARIA Y EQUIPO


Los requerimientos de maquinaria y equipo de la empresa, son los puntos 7.5.2., tolva envasadora
con báscula y cosedora de costales 7.5.3., maquina cosedora de sacos y 7.5.4. fábrica artesanal de
alimentos balanceados del punto 7.5., denominado tipo, características y disponibilidad de tecnología.

7.10.3. EQUIPO DE TRANSPORTE


♦ Camioneta Ranger modelo 2006 doble cabina con capacidad de 500 kg.
♦ Camioneta Dodge Ram 4000 modelo 2008 con capacidad de 4,000 kg.
♦ Camioneta Nissan modelo 1994 con capacidad de 1,000 kg.
♦ Camión Torton modelo 1992 con capacidad de 25,000 kg.

De los requerimientos anteriores, la primer camioneta se encuentra en proceso de pago, mientras que
la segunda camioneta se obtendrá por medio de un crédito.

96
F_DODGE_FEBRERO_06.qxd 1/23/06 4:55 PM Page 69

Ficha Técnica Dimensiones y Capacidades:


- Altura de cabina al piso mm. 2,000
- Altura del chasis mm. 419
- Ancho de cabina mm. 2,030
- Ancho de eje trasero con llantas mm. 2,448
- Entrevía delantero mm. 1,770
- Entrevía trasera mm. 1,926
- Ancho puntos de fijación de plataforma mm. 1,106
- Distancia de cabina a eje trasero mm. 1,953
- Distancia entre ejes mm. 4,077
- Largo mm. 6,134
- Area de carga m2 8.0
- Capacidad de Carga kgs. 3,052
- Peso Bruto Vehicular kgs. 5,675
- Peso Vehicular kgs. 2,622
- Peso Combinado Vehicular kgs. 7,711
Ram 4000 Chasis Cabina 2006 Sistema de Seguridad Estándar:
- Cinturones de seguridad de 3 puntos
- Sistema de Frenos de Disco Antibloqueo delanteros/traseros

Equipamiento:
- Amortiguadores de trabajo pesado
- Asientos de tela
- Cristales tintados
- Dirección hidráulica
- Escalón en cabina
- Espejos exteriores abatibles de 7 x 10 pulgadas
- Lámparas de identificación en toldo
- Llantas 7.50x17-8 All Service
- Parrilla en color gris oscuro
- Rines de acero de 17 x 6 pulgadas
- Sistema de enfriamiento de trabajo pesado

Opciones:

- Aire acondiconado
- Llanta de refacción tamaño convencional (Incluye gato)
- Llantas radiales LT235 / 80R17E BSW All Season
- Llave inteligente con inmobilizador de motor
- Ventanilla trasera corrediza
- Asientos en vinil (Con descuento)
- Pintura color Blanco (Con descuento)

Especificaciones Técnicas:
- Tipo de motor V8 5.7L
- Potencia cf @ rpm 330 @ 4,800
- Torque lb-pie @ rpm 375 @ 4,200
- Transmisión Manual de 5 Velocidades
- Tanque de combustible lts. 133
- Tracción Trasera
- Dirección Hidráulica
- Suspensión delantera Eje rígido y 5 brazos de control, resortes helicoidales y barra estabilizadora
- Suspensión trasera Muelles de doble paso y auxiliar

*Peso Bruto Vehicular: Peso del vehículo expresado en kilogramos, sumado al de su máxima capacidad de carga conforme a las especificaciones del
fabricante y al de su tanque de combustible lleno).
**Peso Vehicular: Es el peso del vehículo en condiciones de operación con todo el equipo normal de fábrica y con sus niveles a su capacidad nominal.

© JATO Dynamics LTD 2006, prohibida su reproducción parcial o total. JATO ha sido diligente al proveer información completa y correcta. Sin embargo siempre existe el riesgo de que la información
cambie a través del tiempo. Por lo tanto, DaimlerChrysler de México,S.A. de C.V. y JATO Dynamics, LTD. no ofrecen ninguna garantía y usted utiliza está información bajo su propio riesgo.
ULTIMA ACTUALIZACIÓN 20 / ENERO / 2006
F_DODGE_FEBRERO_06.qxd 1/23/06 4:55 PM Page 70

Comparativo y análisis de ventajas Ram 4000 Chasis Cabina 2p. 2006


Dodge Chevrolet Ford
Ram Silverado 3500 F-350
4000 Chasis Cabina 3500 Chasis Cabina Paquete E XL

Motor 5.7 En V 8 5.7 En V 8 5.4 En V 8

Potencia (hp@rpm) 330@4,800 255@4,600 260@4,500

Torque (lb.pie@rpm) 375@4,200 330@2,800 335@3,500

Transmisión / Auto Stick Manual5 vels /- Manual5 vels /- Manual5 vels /-

Direccion hidráulica S S S

Tipo de rin y tamaño de llantas Acero 17” 225/95 Acero 16” 215/85 Acero 17” 225/95

Aire acondicionado /automático O/- -/- -/-

Frenos de disco/ABS 4 disc.4 vent./S 4 disc.2vent./- 2 disc.2 vent./-

Vestiduras Tela Tela Tela

Peso vehicular (kg) 2,465 2,513 2,354

Alarma(Perif./Inmov.) -/O -/- -/-

Garantía total (meses/km) 24/40,000 24/40,000 36/60,000

Garantía anticorrosión (meses/km) 60/60,000 60/50,000 60/Ilimitado

Garantía en motor (meses/Km) 84/100,000 24/40,000 36/60,000

O Equipo Opcional S Equipo de Serie - Equipo no disponible

La Ventaja DODGE Sobre:


Chevrolet Silverado 3500 3500 Chasis Cabina Paquete E Ford F-350 XL
• Mayor potencia máxima (75 hp) • Menor precio
• Mayor par máximo (45 lb./pie) • Motor más grande (246 cc)
• ABS • Mayor potencia máxima (70 hp)
• Llantas más anchas (10 mm) • Mayor par máximo (40 lb./pie)
• Rines más grandes (1”) • ABS
• Mayor distancia entre ejes (597 mm) • Asistencia en carretera más larga (24 meses)
• Menor peso vehicular (48kg) • Mayor distancia entre ejes (501 mm)
• Seguro de interiores Inter Safe • Seguro de interiores Inter Safe
• Garantía en tren motriz 7/ 100,000 Km. • Garantía en tren motriz 7/ 100,000 Km.
• Opción Aire acondicionado • Opción Aire acondicionado
• Opción Inmovilizador • Opción Inmovilizador

© JATO Dynamics LTD 2006, prohibida su reproducción parcial o total. JATO ha sido diligente al proveer información completa y correcta. Sin embargo siempre existe el riesgo de que la información
cambie a través del tiempo. Por lo tanto, DaimlerChrysler de México,S.A. de C.V. y JATO Dynamics, LTD. no ofrecen ninguna garantía y usted utiliza está información bajo su propio riesgo.
ULTIMA ACTUALIZACIÓN 20 / ENERO / 2006
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.10.4. EQUIPO DE OFICINA


El área administrativa requiere de ciertos componentes para su correcto y apropiado funcionamiento y
a continuación se enlistan a cada uno de ellos.
♦ 2 Computadoras Pentium 4
♦ 1 Impresora HP Láser
♦ Caja de papel tamaño carta
♦ Caja de papel para fax
♦ Paquete de folders tamaño carta

7.10.5. HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

En este concepto se considera los siguientes elementos:


♦ Uniformes: guantes, botas, gorras para cabello, cubrebocas, etc.
♦ Herramientas para mantenimiento de la maquinaria.

7.10.6. MOBILIARIO Y DECORACIÓN


Este concepto engloba todas las cosas que hacen lucir las instalaciones administrativas y que son
necesarias para poder operar adecuadamente. Dentro de este concepto se encuentra lo siguiente:
♦ Archiveros
♦ Sillones
♦ Adornos decorativos: cuadro y florero

ACTIVOS FIJOS MONTOS

Tolva Ensacadora con báscula y cosedora $ 110,000.00


Maquina cosedora de sacos $ 25,000.00
Fábrica artesanal de alimentos balanceados $ 500,000.00
2 Computadoras Pentium 4 $ 18,000.00
1 Impresora HP Laser $ 8,000.00
Caja de papel tamaño carta $ 550.00
Caja de papel para fax $ 250.00
Paquete de folders tamaño carta $ 150.00
Herramientas y utensilios $ 16,594.00
Mobiliario y decoración $ 10,000.00
Camioneta Dodge Ram 4000 modelo 2008 con capacidad de 4,000 kg. $ 234,900.00

TOTAL $ 923,444.00

7.11. CALENDARIO DE INVERSIONES DE ACTIVOS FIJOS


Es la programación de recursos en el tiempo y el espacio para que estos se apliquen en el momento
adecuado durante el periodo en el cual se va a desarrollar el proyecto.

El crédito que se presenta en el calendario, responden a los siguientes tipos de crédito para
agronegocios:
- Crédito refaccionario y de avio con Bancomer, a un plazo de 10 años para la adquisición de
materia prima, equipo de carga y maquinaria.

97
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El calendario de inversiones de activos fijos del proyecto se presenta en el Cuadro 7.11.1.


Cuadro 7.11.1. Calendario de Inversiones de Activos Fijos del Proyecto
TIEMPO EN MESES
CONCEPTO MONTO
1 2 3 4 5
Adecuaciones de Infraestructura $ 42,050.00 $ 42,050.00 - - - -
Maquinaria $ 635,000.00 - $ 635,000.00 - - -
Equipo de Transporte $ 234,900.00 - - $ 234,900.00 -
Herramientas y Utensilios $ 16,594.00 $ 10,000.00 $ 6,594.00 - - -
Mobiliario y Decoración $ 10,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 - - -
Equipo de Oficina $ 26,950.00 $ 10,000.00 $ 16,950.00 - - -
Gastos de Operación $ 450,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00
Capital de Trabajo $ 2,000,000.00 - - $ 700,000.00 $ 700,000.00 $600,000.00
Gastos Financieros - - - - - -
Amortización al 10% - - - - - -
Imprevistos 10% $ 341,549.40 $ 15,705.00 $ 75,354.40 $ 102,490.00 $ 79,000.00 $ 69,000.00
Inversión Total $ 3,757,043.40 $ 172,755.00 $ 828,898.40 $1,127,390.00 $ 869,000.00 $759,000.00
Capital Propio o Riesgo $ 887,143.40 $ 172,755.00 $ 193,898.40 $ 192,490.00 $ 169,000.00 $159,000.00
Capital de Crédito Financiero $ 2,869,900.00 $ - $ 635,000.00 $ 934,900.00 $ 700,000.00 $600,000.00
FUENTE: Elaboración Propia
El Cuadro 7.11.1. muestra una aproximación y una propuesta inicial del presupuesto y el calendario de inversiones de activos fijos expresados en pesos
mexicanos que se pretende llevar a cabo en base a una lógica de inversión. Dicho Cuadro nos presenta que a partir de la autorización del crédito se dará
inicio a una erogación de recursos programados en un lapso de 5 meses. Sin embargo, es una propuesta inicial ya que no se desglosan los gastos
financieros, este apartado será detallado en el Estudio Financiero.

Para el primer mes de arranque se pretende contar con una erogación $ 172,755.00 aproximadamente; monto que cubrirá los gastos totales de las
adecuaciones de infraestructura que requiere la planta, además de cubrir las parcialidades correspondientes a la adquisición de herramientas y utensilios,
equipo de oficina, mobiliario y decoración y como parte usual de la operación de la empresa los gastos correspondientes a la operación de la empresa. En el
segundo mes se propone realizar una inversión total de $ 828,898.40 pesos que concentra los gastos de operación correspondientes al mes en turno, la
adquisición de maquinaria y el pago total de las adquisiciones de los conceptos de herramientas y utensilios y de mobiliario y decoración.

Durante el tercer mes, se programa una inversión total de $ 1,127,390.00, los cuales serán utilizados para la adquisición de una camioneta RAM 4000 con el
objetivo de realizar los repartos pertinentes; la adquisición de materias primas para la puesta en marcha de la nueva maquinaria y el pago de los gastos de
operación correspondientes al mes en curso. Mientras que para el cuarto y quinto mes se programa contar con inversiones de $ 869,000.00 y $ 759,000.00
respectivamente. Dichas inversiones durante estos dos meses serán destinados exclusivamente para el pago de los gastos de operación y la adquisición de
materias primas e insumos necesarios para la elaboración de los productos.

98
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

7.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

♦ La descripción del tipo y las características de la empresa y de sus productos, le permite al


inversionista contar con una idea clara y considerar del papel que juega este proyecto en la
dinámica del sector primario.

♦ En base a su papel primordial en el sector primario se logra observar los alcances e impactos
que se generarían de forma directa a nivel estatal con la puesta en marcha del proyecto.

♦ A su vez, le permite el conocimiento de los impactos indirectos que se generarían en el


Estado pro la puesta en marcha del un proyecto de este tipo.

♦ Se presenta una explicación amplia y clara de la calidad de las materias primas e insumos
que conforman al producto terminado.

♦ Al presentarse la explicación completa del proceso de producción de los productos


terminados le permite al inversionista conocer los tiempos y los requerimientos básicos de la
elaboración del producto terminado.

♦ Con la explicación del tipo y características de las materias primas que conforman el producto
terminado le permite al inversionista las propiedades físicas y químicas de estas.

♦ Las materias primas que se requieren para la elaboración de productos terminados provienen
de los Estados de: Aguascalientes, Guanajuato, Guadalajara y Michoacán.

♦ Cabe señalar que la tan solo dos materias primas ocasionalmente son adquiridas en el
Estado de Michoacán. Cabe señalar, que se puede tomar como una ventana de oportunidad
en la que se señala que en el Estado que no existe la demanda suficiente de materias primas
por lo que en la actualidad no existen la oferta de estas, sin embargo esto puede generar un
efecto multiplicador provocando el surgimiento de nuevas abastecedoras regionales de
materias primas.

♦ La descripción detallada del proceso de producción y que le permite al inversionista contar


con una idea más clara de los procesos y requerimientos básicos de higiene que requiere una
empresa de este tipo.

♦ El conocimiento de las nuevas tecnologías es fundamental para el desarrollo del proyecto, así
en base a las necesidades del mercado se sugiere la adquisición de determinada maquinaria.
Por lo que al analizar a profundad los tipos, características y de la disponibilidad de
tecnologías se eligió la tecnología más adecuada de acuerdo a las necesidades de la
empresa y del mercado.

♦ El programa arquitectónico es la relación de necesidades relacionadas con la infraestructura


para el óptimo funcionamiento de la planta, en base a la nueva adquisición de equipo y
maquinaria. Además de presentar los requerimientos óptimos de espacio y distribución por
cada área que conforman a la planta.

♦ Los dimensionamientos generales y específicos de cada una de las áreas que integran a la
planta son importantes para una buena distribución del espacio.

♦ La descripción de las actividades que se realizan en cada una de las áreas en fundamental
para el conocimiento del inversionista. Además esto le presenta una idea clara de las
actividades que se desarrollan y así se evitará la duplicidad de actividades.

♦ El apoyo gubernamental que actualmente la empresa se encuentra recibiendo en relación al


diseño de imagen y envasa de los productos le permite contar con un subsidio de

99
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

$ 102,200.00 para el desarrollo de diversos materiales publicitarios que determinaran de


forma profesional la imagen corporativa de la empresa.

♦ El costeo de obra consiste en determinar el costo unitario de las adecuaciones que requiere
la bodega para la instalación de la maquinaria.

♦ El presupuesto de inversiones de activos fijos presenta los conceptos expuestos en el


calendario de inversión y a la vez se presenta el desglose de los costos unitarios por cada
uno de los activos fijos que requiere la empresa.

♦ Se presenta como propuesta inicial una inversión total de $ 3, 757,043.40 para la puesta en
marcha en condiciones óptimas de una planta procesadora de alimentos balanceados para
ganado bovino destinado a la producción de carne y leche.

♦ Se proyecta se pueda requerir de $ 887,143.40 de capital propio o de riesgo, que serán


invertidos en las adecuaciones necesarias en la planta, la adquisición de herramientas y
utensilios necesarios para la operación del área de producción, la adquisición de equipo de
oficina y absorción de los gastos de operación de la empresa.

♦ Se recomienda solicitar dos tipos de crédito, uno refaccionario y otro de avio, con alguna
institución bancaria.

♦ Se propone solicitar los créditos destinados a Agronegocios con la institución bancaria


denominada Bancomer.

♦ La institución crediticia cobra el 14% de intereses anuales.

♦ Se recomienda maquinaria, por un monto total de $ 869,900.00

♦ Se recomienda que el crédito de avio sea aplicado para la adquisición de materias primas.

♦ Del total de la inversión $ 2, 869,900.00 son de capital de crédito financiero. Y su erogación


responde al siguiente orden:

o Crédito refaccionario será solicitado para la adquisición de equipo de transporte, para


cubrir la cantidad de $ 234,900.00

o Crédito para la adquisición de maquinaria, por un monto de $ 635,000.00

o Crédito de avio por un monto de $2,000,000.00, que será solicitado para la


adquisición de materias primas e insumos que requiere la empresa para lograr cubrir
la demanda

100
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

VIII. ESTUDIO DE
ORGANIZACIÓN

8.1.- INTRODUCCIÓN.

El funcionamiento y operación de una empresa está basada en una organización clara definida y
estructurada, la cual le permite mostrar y señalar sus características principales, su organigrama, la
descripción de las actividades que se deben realizar en cada uno de sus puestos, su reglamento
interno, sus procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal, así como todos los
aspectos relacionados con los sueldos y salarios de los empleados.

El contar con todos estos documentos le permite a la empresa evitar posibles problemas laborales y a
resolver de manera adecuada los contratiempos que se le presenten.

El Estudio de Organización tiene como finalidad formalizar la estructura legal y administrativa que la
empresa deberá de adaptar en función a sus propósitos y al futuro que pretende adoptar.

La importancia del presente Estudio radica en que brinda una idea clara al inversionista de su mejor
opción estructural tanto legal como administrativa que debe constituir a la empresa. Es decir que
cualquier empresa debe en gran medida su éxito o fracaso a la existencia de un modelo de
organización que le permite optimizar y maximizar sus esfuerzos en cuanto a las actividades y
recursos de la misma. Por ello se hace indispensable el diseño de un sistema de organización para
lograr los objetivos establecidos, el cual proporcione elementos para la planeación, dirección,
coordinación y control de las operaciones y funciones de la empresa.

Por lo anterior, dentro de este Estudio se comienza con el establecimiento de los objetivos, tanto
específicos como uno de carácter general, que marcarán la finalidad primordial del presente estudio y
por lo tanto servirán de pauta a seguir en la realización del Estudio.

Posteriormente, se analizan y se establecen todas y cada una de las características, condiciones


legales, organizacionales, operativas, funcionales y de recursos humanos de la empresa en la cual se
desarrollaran los siguientes puntos: antecedentes históricos de la empresa y lo inherente a ella;
constitución legal; estructura administrativa; manual de organización y operaciones; promoción y
reclutamiento de personal; formas, herramientas y métodos de preselección, selección, capacitación y
contratación de personal; establecimiento de sueldos y salarios; descripción de la logística de
arranque y descripción de conclusiones y recomendaciones.

Estos aspectos son analizados y servirán de base para el desarrollo específico de algunos estudios
posteriores, como lo es el Estudio Financiero y el Estudio de manifiesto de impacto ambiental.

101
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

8.2.- OBJETIVOS.

8.2.1.- OBJETIVO PARTICULAR


Establecer la estructura legal y sus características y condiciones organizacionales, operacionales,
funcionales y recursos humanos que le permitan a la empresa contar con una programación,
dirección, coordinación y un control del desarrollo apropiado de la operación y funcionamiento de la
empresa.

8.2.2.- OBJETIVOS GENERALES

9 Determinación de la constitución legal de la empresa.


9 Obtener la descripción de cada uno de los tipos y formatos de trámite que se deben de realizar para
el inicio de operaciones de una sociedad mercantil.
9 Elaboración del macho del acta constitutiva de la empresa.
9 Determinar la estructura administrativa.
9 Establecer la visión, misión, valores y objetivos de la empresa
9 Determinar la estructura funcional de la empresa.
9 Elaborar y establecer el Manual de Organización, en el cual se describan aspectos importantes de
la empresa.
9 Elaborar y establecer el Manual de 0peraciones (procesos y procedimientos).
9 Realizar el reglamento interno de trabajo en donde se establezcan las condiciones de acatamiento
generales y específicas para algunas áreas de la planta.
9 Determinar y describir las formas de promoción y reclutamiento del personal.
9 Establecer la forma de preselección de los recursos humanos necesarios para la empresa.
9 Determinar la forma en la que será capacitado el personal que sea seleccionado.
9 Establecer la forma en la que se realizará la selección de recursos humanos.
9 Establecer la forma de contratación del personal que laborará en la futura empresa.
9 Determinación de sueldos y salarios del personal de la futura empresa.
9 Obtener la descripción de cada uno de los tipos de trámite que se deben de realizar para el
establecimiento de la futura empresa.
9 Obtener la dirección de cada uno de los lugares en los que se deben de realizar los trámites
pertinentes para el establecimiento de la futura empresa.
9 Obtener cada uno de los tipos de formato que deben de cumplirse en cada una de las instrucciones
para el establecimiento de la futura empresa.
9 Obtener el promedio en el tiempo de respuesta de cada uno de los trámites pertinentes para el
establecimiento de la futura empresa.
9 Obtener el tiempo real de vigencia de cada uno de los trámites pertinentes para el establecimiento
de la futura empresa.
9 Obtener el costo de cada uno de los trámites para el establecimiento de la futura empresa.
9 Determinar el costo de la tramitología para el establecimiento de la empresa.
9 Elaborar las conclusiones y recomendaciones de cada uno de los aspectos mencionados en el
presente estudio.

102
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

8.3.- CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA FUTURA EMPRESA.

Para formalizar una organización existen diferentes opciones que se tienen que considerar para
determinar qué futuro se adoptará, dependiendo de los propósitos de la empresa.

Primeramente se tiene que tomar en cuenta que la empresa, estará formada por socios, lo cual da un
punto de partida para saber que debe constituirse como una persona moral, pues por definición se
dice que es aquella entidad formada para la realización de los fines colectivos, a que el Derecho
Objetivo reconoce capacidad para tener derechos y obligaciones.

Además, es conveniente constituirla como una sociedad mercantil; de entre las diferentes variantes
se aconseja sea la Sociedad Anónima, pues representa la modalidad más común de constitución de
una empresa, y por sus características, las cuales se enumeran a continuación, es la más adecuada
para el tipo de empresa que se desea tener:

™ Sociedad Anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de


socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

™ La denominación se formará libremente, pero será distinta de las de cualquiera otra sociedad
y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura
“S.A.”

™ Para proceder a la constitución de una Sociedad Anónima se requiere:

o Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba una acción por
lo menos;

o Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que este íntegramente
suscrito;

o Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del calor de
cada acción pagadera en numerario, y;

o Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o
en parte, con bienes distintos del numerario;

o La Sociedad Anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las


personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.

Decidido el modo y forma de constitución de la empresa se deben seguir una serie de pasos para
hacer su registro legal, los cuales son los siguientes:

8.3.1. TRÁMITES PARA EL INICIO DE OPERACIONES DE UNA


SOCIEDAD MERCANTIL

8.3.1.1. PERMISO PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD

Este permiso se tramita ante el Registro Público de Comercio, o ante cualquier notario de la
preferencia de los socios; para lo cual debe presentarse la escritura constitutiva de la misma con los
siguientes datos:

103
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

™ Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la
sociedad;
™ El objeto de la sociedad;
™ Su razón social o denominación;
™ Su duración;
™ El importe del capital social;
™ La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido éstos
y el criterio seguido para su valorización.
™ Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
™ El domicilio de la sociedad;
™ La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;
™ El importe del fondo se reserva;
™ Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
™ Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de
los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

Todos los requisitos se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la escritura
sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.
Adicionalmente, por tratarse de una Sociedad Anónima, se agregarán los siguientes datos al acta
constitutiva:
™ La parte exhibida del capital social;
™ El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social, salvo
lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125;
™ La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
™ La participación de uno o varios comisarios;
™ Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus debilidades,
así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan
ser modificadas por la voluntad de los socios.

8.3.1.2. ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA


El siguiente machote es el Acta Constitutiva de AMPROVET, (Formato 8.3.1.2.1.)

8.4.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

8.4.1. MISIÓN DE AMPROVET


Contribuir al desarrollo de la actividad ganadera en el Estado de Michoacán con el fin de mejorar la
productividad, competitividad y rentabilidad de los productores.

8.4.2. VALORES GENERALES

• Puntualidad:
En AMPROVET S.A de C.V. el punto de partida de su buen funcionamiento es la atención a tiempo al
cliente y la entrega de sus mercancías.

• Honestidad:
En AMPROVET S.A de C.V. no se engaña ni a los proveedores ni a los clientes en cuanto a la
calidad y precio de la elaboración de los diagnósticos, realizados por animal, en los productos e
insumos que se comercializan. Así mismo todos los que colaboran respetan los bienes de la

104
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

empresa, de los compañeros y de los clientes. Se actúa con integridad, dignidad, lealtad, rectitud,
moral, conciencia y justicia.

• Respeto:
En AMPROVET S.A. de C.V., se respecta la dignidad humana al proporcionar un trato justo a cada
colaborador, no abusando del nivel de autoridad para humillar o discriminar a los demás. También se
reconoce el trabajo y mérito de cada uno de los colaboradores.

• Servicio:
En AMPROVET S.A. de C.V., se demuestra con palabras y acciones la disponibilidad para satisfacer
tanto al cliente como al ayudar a los compañeros de trabajo, enfocando sus energías, su intención y
su entusiasmo para lograrlo.

• Limpieza:
En AMPROVET S.A. de C.V., se cuida la higiene personal y se mantienen las materias primas,
insumos y productos, asi como el área de trabajo limpios de residuos y/o basura.

• Orden:
En AMPROVET S.A. de C.V., se tiene asignado un lugar para cada cosa y producto y de esta forma
se mantiene cada cosa y/o producto en su lugar, evitando la posible perdida de algún instrumento de
trabajo o documento de trabajo.

• Compromiso:
En AMPROVET S.A. de C.V. se demuestra el compromiso cuando se apega y cumple con las
políticas y procedimientos de la empresa. Cuidando en todo momento los intereses de la misma.

• Responsabilidad:
En AMPROVET S.A. de C.V., se cumple de manera oportuna y precisa con las actividades propias de
cada puesto para lograr las metas y objetivos fijados. Así mismo se asume en todo mento las
consecuencias de los actos realizados.

• Unidad:
En AMPROVET S.A. de C.V., la única forma de lograr el cambio es con la unidad de propósitos y
esfuerzos. Se trabaja en diferentes puestos, los cuales se integran como equipo, para lograr como
objetivo el bienestar común.

• Esfuerzo:
En AMPROVET S.A. de C.V., se hace un esfuerzo adicional para ayudar a la empresa a lograr tanto
la productividad como la competitividad necesarias para sobrevivir ante los cambios constantes de la
economía local y nacional. Este esfuerzo debe ser adicional de aquel que cotidianamente se realice
en la actividad personal y vida productiva, utilizando un tiempo específico extra para construir y
emprender las bases de mejoras que permitan alcanzar una mejor calidad de vida.

• Calidad:
En AMPROVET S.A. de C.V., se busca calidad en el trabajo, calidad personal y calidad en los
productos que se ofrecen al igual que una calidad de vida que permita un verdadero desarrollo
sustentado.

8.4.3. VALORES DE MERCADO DE AMPROVET

- Promover la rentabilidad ganadera.

- Promover el desarrollo de la ganadería.

- Promover la continuidad y mejoramiento de las razas puras del país.

- Promover procesos de innovación tecnológica para crear aumentos en la productividad.

105
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

- Combatir la marginación y el rezago social en el que se desenvuelven los ganaderos no


competitivos.
8.4.4. FILOSOFÍA DE AMPROVET

1. Los clientes constituyen el bien más preciado de la empresa.

2. Se cree que la calidad humana es el origen de la calidad empresarial.

3. En la formación humana comprende aspectos como la familia, la superación técnica, económica,


social y espiritual.

4. Trato y respeto igualitario a todos los integrantes de la empresa.

5. Todas las acciones deberán encaminarse hacia la integración al equipo de cada uno de sus
miembros.

6. Es un gran reto el poder ofrecer seguridad en el trabajo y a la vez al personal motivado e


interesado.

7. Que todo el personal comparta los éxitos y fracasos de la empresa.

8. El crecimiento de la empresa crea nuevas oportunidades y nuevas fuentes de trabajo, por lo que la
generación de utilidades en todos sus órdenes es una importante responsabilidad empresarial.

9. Ser líderes al vender productos de mejor calidad a los precios más bajos beneficiando a un mayor
número de ganaderos.

10. Se acepta la responsabilidad empresarial de actuar con afán honrado y progresista para un
Michoacán mejor.

8.4.5. VISIÓN DE AMPROVET


Elaborar productos innovadores con los más altos estándares de calidad para generar productores
capaces y competitivos que den respuesta a las nuevas demandas de los consumidores.

8.4.6. OBJETIVO GENERAL DE MERCADO


El objetivo principal es implementar y controlar el flujo y almacenamiento eficiente de materias primas,
producto en proceso, producto terminado y todo el proceso desde el punto de origen hasta el punto
de consumo con el propósito de cubrir las necesidades del consumidor. Es decir, dejar de depender y
de vigilar la elaboración para la fabricación de los alimentos y producirlos en una planta propia con el
fin de tener un control pleno en el proceso y por ende en la calidad del producto. Por lo que se han
generado objetivo en tres plazos:

CORTO PLAZO: Contaremos con un catalogo mayor de productos terminados. Adquiriremos equipo
de almacenamiento y envasado de producción. Se generar un mayor control de gastos. Y se buscara
contar con incrementos en el nivel de ventas de la empresa. En principio nos enfocaremos al
mercado de los grandes productores michoacana ya que contamos ya con un sistema de distribución
que colocará nuestros productos en los puntos de venta que se tienen definidos.

MEDIANO PLAZO: Se pretende tener una bodega propia. Buscaremos enfocarnos también al
mercado detallista, especialmente a los pequeños productores.

LARGO PLAZO: Buscaremos la promoción directa de nuestros productos en el otros estados


aledaños al Estado de Michoacán.

106
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

FORMATO 8.3.1.2.1.

ACTA

CONSTITUTIVA

DE

AMPROVET
ACTA CONSTITUTIVA “AMPROVET S.A. DE C.V.”

ESTATUTOS SOCIALES

DENOMIANACIÓN, OBJETO, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y DURACIÓN

ARTÍCULO PRIMERO. Denominación. La denominación de la Sociedad es “AMPROVET”, e irá


siempre seguida de la leyenda “Sociedad Anónima de Capital Variable”, o su abreviatura “S.A.
de C.V.”

ARTÍCULO SEGUNDO. Objeto social. El objeto social será:

- 1. Promover la rentabilidad ganadera.


- Promover el desarrollo de la ganadería.
- Promover la continuidad y mejoramiento de los productos derivas del ganado bovino.
- Promover procesos de innovación tecnológica para crear aumentos en la productividad.
- Combatir la marginación y el rezago social en el que se desenvuelven los ganaderos
no competitivos.

2. Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;


- Incremento en el valor de la producción en canal de la carne;
- Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;
- Incremento en el valor de la producción en canal de la leche;
- Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de
carne y/o leche;
- Mejora en las condiciones de comercialización para los ganaderos michoacanos;
- Crecimiento favorable de la comercialización y desarrollo del sector agrícola.

La sociedad tendrá las siguientes premisas:

MISIÓN

Contribuir al desarrollo de la actividad ganadera en el Estado de Michoacán con el fin de


mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad de los productores.”

VISIÓN

Elaborar productos innovadores con los más altos estándares de calidad para generar
productores capaces y competitivos que den respuesta a las nuevas demandas de los
consumidores.

VALORES

VALORES DE GENERALES DE AMPROVET

• PUNTUALIDAD:

En AMPROVET S.A de C.V. el punto de partida de su buen funcionamiento es la atención a


tiempo al cliente y la entrega de sus mercancías.

• HONESTIDAD:

I
En AMPROVET S.A de C.V. no se engaña ni a los proveedores ni a los clientes en cuanto a la
calidad y precio de la elaboración de los diagnósticos, realizados por animal, en los productos e
insumos que se comercializan. Así mismo todos los que colaboran respetan los bienes de la
empresa, de los compañeros y de los clientes. Se actúa con integridad, dignidad, lealtad,
rectitud, moral, conciencia y justicia.

• RESPETO:

En AMPROVET S.A. de C.V., se respecta la dignidad humana al proporcionar un trato justo a


cada colaborador, no abusando del nivel de autoridad para humillar o discriminar a los demás.
También se reconoce el trabajo y mérito de cada uno de los colaboradores.

• SERVICIO:

En AMPROVET S.A. de C.V., se demuestra con palabras y acciones la disponibilidad para


satisfacer tanto al cliente como al ayudar a los compañeros de trabajo, enfocando sus
energías, su intención y su entusiasmo para lograrlo.

• LIMPIEZA:

En AMPROVET S.A. de C.V., se cuida la higiene personal y se mantienen las materias primas,
insumos y productos, asi como el área de trabajo limpios de residuos y/o basura.

• ORDEN:

En AMPROVET S.A. de C.V., se tiene asignado un lugar para cada cosa y producto y de esta
forma se mantiene cada cosa y/o producto en su lugar, evitando la posible perdida de algún
instrumento de trabajo o documento de trabajo.

• COMPROMISO:

En AMPROVET S.A. de C.V. se demuestra el compromiso cuando se apega y cumple con las
políticas y procedimientos de la empresa. Cuidando en todo momento los intereses de la
misma.

• RESPONSABILIDAD:

En AMPROVET S.A. de C.V., se cumple de manera oportuna y precisa con las actividades
propias de cada puesto para lograr las metas y objetivos fijados. Así mismo se asume en todo
mento las consecuencias de los actos realizados.

• UNIDAD:

En AMPROVET S.A. de C.V., la única forma de lograr el cambio es con la unidad de propósitos
y esfuerzos. Se trabaja en diferentes puestos, los cuales se integran como equipo, para lograr
como objetivo el bienestar común.

• ESFUERZO:

En AMPROVET S.A. de C.V., se hace un esfuerzo adicional para ayudar a la empresa a lograr
tanto la productividad como la competitividad necesarias para sobrevivir ante los cambios
constantes de la economía local y nacional. Este esfuerzo debe ser adicional de aquel que
cotidianamente se realice en la actividad personal y vida productiva, utilizando un tiempo
específico extra para construir y emprender las bases de mejoras que permitan alcanzar una
mejor calidad de vida.

• CALIDAD:

II
En AMPROVET S.A. de C.V., se busca calidad en el trabajo, calidad personal y calidad en los
productos que se ofrecen al igual que una calidad de vida que permita un verdadero desarrollo
sustentado.

VALORES DE MERCADO DE AMPROVET

- Promover la rentabilidad ganadera.


- Promover el desarrollo de la ganadería.
- Promover la continuidad y mejoramiento de las razas puras del país.
- Promover procesos de innovación tecnológica para crear aumentos en la productividad.
- Combatir la marginación y el rezago social en el que se desenvuelven los ganaderos
no competitivos.

FILOSOFÍA DE AMPROVET

1. Los clientes constituyen el bien más preciado de la empresa.

2. Se cree que la calidad humana es el origen de la calidad empresarial.

3. En la formación humana comprende aspectos como la familia, la superación técnica,


económica, social y espiritual.

4. Trato y respeto igualitario a todos los integrantes de la empresa.

5. Todas las acciones deberán encaminarse hacia la integración al equipo de cada uno de sus
miembros.

6. Es un gran reto el poder ofrecer seguridad en el trabajo y a la vez al personal motivado e


interesado.

7. Que todo el personal comparta los éxitos y fracasos de la empresa.

8. El crecimiento de la empresa crea nuevas oportunidades y nuevas fuentes de trabajo, por lo


que la generación de utilidades en todos sus órdenes es una importante responsabilidad
empresarial.

9. Ser líderes al vender productos de mejor calidad a los precios más bajos beneficiando a un
mayor número de ganaderos.

10. Se acepta la responsabilidad empresarial de actuar con afán honrado y progresista para un
Michoacán mejor.

ARTÍCULO TERCERO.- Domicilio. El domicilio de la Sociedad es en la ciudad de Morelia,


Michoacán, con domicilio fiscal en Paseo de la Monarca #515 Col. Ampliación de la Monarca
CP. 58950, sin embargo, podrá establecer sucursales en cualquier otra parte del Estado o de la
República Mexicana, o someterse a domicilios convencionales, sin que esto implique un
cambio en su domicilio social.

ARTÍCULO CUARTO.- Nacionalidad. La sociedad es de nacionalidad mexicana. Cualquier


extranjero que, al momento de la constitución o subsecuentemente, adquiera un interés o
participación en la Sociedad, se considerará por ese solo hecho como mexicano respecto de
dicho interés o participación, y se entenderá, por lo tanto, que conviene en no invocar la
protección de su Gobierno, bajo la pena, en caso contrario, de perder dicho interés o
participación a favor de la Nación Mexicana.

ARTÍCULO QUINTO.- Duración. La duración de la Sociedad es de noventa y nueve (99) años,


cuyo término se computará a partir de la fecha de su constitución y podrá ser extendido, previo
acuerdo de los accionistas en ese sentido.

III
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES

ARTÍCULO SEXTO.- Capital social. El capital social será variable. El capital mínimo fijo sin
derecho de retiro es de $ 50,000.00 M.N. (Cincuenta Mil Pesos 00/100 M.N.), representado por
50,000 (Cincuenta Mil) acciones ordinarias, nominativas, de la serie “A”, Clase I, con valor
nominal de $ 1.00 M.N. (Un peso 00/100 M.N.) cada una, íntegramente suscritas y pagadas
que sólo podrán ser suscritas por personas físicas o morales consideradas como inversionistas
mexicanos conforme a la Ley de Inversión Extranjera. La parte variable del capital no tendrá
límite y estará representado por acciones ordinarias, nominativas, de Clase II, que tendrán las
características que determine la Asamblea de Accionistas que apruebe su emisión.

La Sociedad podrá emitir acciones serie “B” de suscripción libre en cualquier momento, en el
entendido que dichas acciones no podrán rebasar el 49% (cuarenta y nueve por ciento) del
capital social de la Sociedad sin la previa autorización de la Comisión Nacional de Inversiones
Extranjeras conforme al artículo 8° de la Ley de Inversión Extranjera.

Todas las acciones ordinarias conferirán iguales derechos y obligaciones a sus tenedores. Los
certificados y títulos que amparen las acciones deberán contener todos los requisitos
establecidos en el Artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; podrán
representar una o más acciones, deberán de estar firmados por dos miembros del Consejo de
Administración y contendrán una trascripción del Artículo Cuarto y Octavo de estos estatutos
sociales.

La Sociedad deberá mantener un Libro de Registro de Acciones en el cual todas las


transacciones relativas a la suscripción adquisición o transferencia de acciones de acciones
deberán registrarse, y en el cual deberán de indicarse los nombres, domicilios y nacionalidades
de los accionistas, así como de aquellos en cuyo favor se transmitan acciones.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- Los aumentos o disminuci0ones del capital de la sociedad deberán ser
aprobados por la Asamblea Extraordinaria de Accionistas, sujeto a las disposiciones de estos
estatutos sociales y de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

En caso de aumento de capital, los accionistas tendrán el derecho de presencia para suscribir
dicho aumento, en proporción del número de acciones que cada uno posea al memento de
aprobarse el mismo, de conformidad con lo previsto en el Artículo 132 de la ley General de
Sociedades Mercantiles.

El derecho de preferencia establecido en este Artículo deberá de ejercitarse mediante


suscripción y pago de las acciones emitidas para representar el aumento dentro del plazo de
15 (quince) días hábiles se computará a partir de la fecha en que dicha Asamblea se celebre y
los accionistas se consideran notificados de la resolución en dicho momento. En este caso la
publicación de las resoluciones respectivas no será necesaria.-

Si algún accionista no ejercita su derecho de preferencia como se establece anteriormente, los


demás accionistas tendrán derecho para suscribir y pagar las acciones no suscritas en
proporción a su participación en el capital social de la Sociedad, sin considerar l participación
de aquél o aquellos accionistas que no ejercieron su derecho de preferencia.

ARTÍCULO OCTAVO.- Olas sociedades en las cuales la Sociedad sea propietaria de la


mayoría de las acciones representativas de su capital social m, no deberán directa ni
indirectamente, invertir en acciones representativas del capital social de esta Sociedad, ni de
cualquier otra sociedad que sea accionista mayoritario de la Sociedad, o que sin serlo, tenga
conocimiento de que es accionista de ésta.

ARTICULO NOVENO.- En caso de transmisión de acciones por parte de cualquier accionista,


los accionistas restantes tendrán derecho de preferencia para adquirir las Acciones objeto de la
transmisión en proporción al número de acciones de que sean propietarios.

Para efectos de lo anterior, el accionista que desee transmitir parte o la total de sus tenencias
accionaría, deberá notificar dicha circunstancia al Consejo de Administración de la Sociedad, a

IV
fin de que éste a su vez, notifique a los demás accionistas el número de acciones que el
accionista vendedor desee transmitir, así como el precio de venta y cualesquier otros términos
y condiciones pertinentes. Los accionistas tendrán un plazo de 10 (diez) días naturales para
notificar al Consejo de Administración su intención de adquirir parte o la totalidad de las
acciones ofrecidas en venta, para lo cual, en su caso, entregarán, junto con su notificación el
monto del precio que corresponderá por las acciones a ser adquiridas.

En caso de que ningún accionista ejercite su derecho de preferencia para adquirri las acciones
a ser transmitidas por el accionista vendedor, éste podrá propalar la venta a favor de cualquier
tercero en los términos y condiciones inicialmente propuestas.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

ARTÍCULO DECIMO.- La sociedad tendrá como órgano supremo a la Asamblea General de


Accionistas, y sus funciones serán:

1. Acordar y ratificar todos los actos y operaciones de Sociedad y sus


resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta
de designación, por el Administrador o por el Consejo de Administración.
2. Designar a la persona, Administrador o al Consejo de Administración que
cumplirá con las resoluciones hechas por la Asamblea.
3. Reunirse por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a
la clausura del ejercicio social.
4. Dentro de las reuniones que se lleven a cabo se ocupará, además de los
asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes:

I.- Discutir, aprobar o modificar el informe financiero que los administradores presenta a la
Asamblea, tomando en cuenta el informe de los comisarios; y tomar las medidas que juzgue
oportunas.
II.- En su caso, nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios;
III.- Determinar los emolumentos correspondientes a los Administradores y Comisarios, cuando
no hayan sido fijados en los estatutos.

5. En las asambleas extraordinarias, se encargará de discutir los siguientes


asuntos:
I.- Prórroga de la duración de la sociedad;
II.- Disolución anticipada de la sociedad;
III.- Aumento o reducción del capital social;
IV.- Cambio de objeto de la sociedad;
V.- Cambio de nacionalidad de la sociedad;;
VI.- Transformación de la sociedad;
VII.- Fusión con otra sociedad;
VIII.- Emisión de acciones privilegiadas;
IX.- Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce;
X.- Emisión de bonos;
XI.- Cualquiera otra modificación del contrato social, y
XII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exijan un quórum especial.
6. Llevar el control de las actas de las Asambleas Generales de Accionistas
asentándolas en el libro respectivo y deberán ser firmadas por el Presidente y
por el Secretario de la Asamblea, así como por los Comisarios que concurran.

INSPECCIÓN DE LA SOCIEDAD

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La vigilancia de la Sociedad estará encomendada a un


mismo propietario y su respectivo suplente, designado por la Asamblea General de Accionistas.
El Comisario podrá o no ser accionista, podrá ser reelecto y desempeñará su encargo hasta en
tanto la persona designada para reemplazarlo tome su cargo.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- El Comisario tendrá las facultades y obligaciones previstas


en los Artículos 166 y 169 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

V
ADMINISTRADOR

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- A fin de auxiliarse en la administración del Estacionamiento,


el Consejo de Administración designará a un Administrador que deberá ser una persona de
reconocida experiencia en la materia, sin conflictos de interés con la línea principal de negocios
de la Sociedad. El administrador durará en su encargo un tiempo indefinido, hasta que la
Asamblea General de Accionistas acuerde su remoción.

El administrador tendrá a su cargo, entre cualquier otra facultad que le asean encomendadas
por virtud de estos estatutos sociales o cualesquier ordenamientos legales aplicables, la
coordinación de las actividades de administración y operación que se realicen dentro del
establecimiento.

Para el desempeño de sus obligaciones, el Administrador tendrá las facultades que se


mencionan en el Manual de Organización de la Sociedad. Los actos que en el desempeño de
sus funciones, sean llevadas a cabo por el Administrador se entenderán como realizadas por la
Sociedad.

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Las convocatorias para las Asambleas de Accionistas serán
hachas por el Presidente y el Secretario o por dos miembros del Consejo de Administración o
por el Comisario. Cualquier accionista o grupo de accionistas que detente al menos el 10%
(diez por ciento) de las acciones en circulación de la sociedad podrá requerir, en cualquier
tiempo al Comisario que convoque a una Asamblea de Accionistas para discutir los asuntos
que sean especificados en su requerimiento. Cualquier accionista tendrá el mismo derecho en
cualquiera de los casos contemplados en el Artículo 185 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles. Si el Comisario, no hace la convocatoria dentro de los quince (15) días naturales
siguientes a la recepción de una solicitud conforme a lo dispuesto anteriormente, las
autoridades judiciales competentes del domicilio de la Sociedad, a solicitud del accionista o
accionistas que se encuentren en cualquiera de los supuestos referidos anteriormente previa
comprobación de que se encuentran en los mismos, emitirá a convocatoria respectiva.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Las convocatorias para las Asambleas de Accionistas se


publicarán en un diario de amplia circulación en el domicilio de la Sociedad con cuando menos
15 (quince) días naturales de anticipación a la fecha establecida para la Asamblea. Las
convocatorias indicarán el lugar, día y hora de la Asamblea, contendrán el Orden del Día y
deberán ser firmadas por la persona o personas que las hagan. Los accionistas con domicilio
en el extranjero tendrán derecho a recibir aviso de las convocatorias por facsímil o telegrama,
con la misma anticipación contemplada anteriormente.

Las Asambleas de Accionistas podrán celebrarse sin la necesidad de convocatoria previa, si


todas las acciones en circulación de la Sociedad se encuentran representadas en la Asamblea.

ARTÍCULO DECIMO SEXTO.- Únicamente los accionistas que se encuentren registrados en el


Libro de Registro de Acciones de la Sociedad como propietarios de una o más acciones de
ésta, serán admitidos en las Asambleas de Accionistas de la Sociedad.

Los accionistas podrán ser reasentados en las Asambleas de Accionistas por la persona o
personas designadas mediante carta poder firmada ante dos testigos o mediante cualquier otra
forma de poder otorgada de acuerdo con la ley. Los miembros del Consejo de Administración y
el Comisario no podrán representar a los accionistas en las Asambleas de Accionistas.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Las actas de las Asambleas de Accionistas serán transcritas
en un libro especialmente mantenido para tal efecto y serán firmadas por las personas que
hubiesen actuado como Presidente y Secretario de la Asamblea, así como por el Comisario si
se encontrase presente en la Asamblea y por aquellos accionistas o representantes de los
accionistas que deseen hacerlo. La constancia de cualquier acción corporativa adoptada por
los accionistas se adjuntará a este libro.

VI
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Las Asambleas de Accionistas serán presididas por el
Presidente del Consejo de Administración y en su ausencia, por la persona designada por el
voto mayoritario de los accionistas presentes. El Secretario del Consejo de Administración
actuará como Secretario en las Asambleas de Accionistas y, en su ausencia, actuará como tal
la persona designada por la mayoría de votos de los accionistas presentes.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Las Asambleas Ordinarias de Accionistas se celebrarán


cuando menos una vez al año dentro de los primeros cuatro mese siguientes al cierre de cada
ejercicio social. En adición a los asuntos especificados en el Orden del Día: (I) Se discutirá,
aprobará o modificará el reporte del Consejo de Administración contemplado en el Artículo 172
de la Ley General de Sociedades Mercantiles tomando en consideración el reporte de los
Comisarios; (ii) Se designará o ratificará a los miembros del Consejo de Administración, al
Comisario y miembros de los Comités Operativos de la Sociedad; (iii) Se determinarán las
remuneraciones de los miembros del Consejo de Administración, el comisario y los miembros
de los Comités de la Sociedad y (iv) Se presentaría a los accionistas el informe a que se refiere
el Artículo 172de la Ley General de Sociedades Mercantiles respecto de la sociedad o
sociedades en que la Sociedad sea titular de la mayoría de las acciones, cuando el valor de la
inversión en cada una de ellas exceda del 20% (veinte por ciento)del capital contable, según el
estado de posición financiera al cierre del ejercicio social correspondiente.

ARTÍCULO VIGESIMO.- Aquellas resoluciones cuya adaptación requiera de la celebración de


una Asamblea Ordinaria o Extraordinaria de Accionistas, mediante el consentimiento unánime
adoptado por los accionistas que hubiesen tenido. Las resoluciones así adoptadas tendrán los
mismos efectos y consecuencias legales que otras resoluciones adoptadas en el mismo curso
de una Asamblea de Accionistas. Cuando las resoluciones de los Accionistas sean adoptadas
mediante su consentimiento unánime por escrito no se requerirá de convocatoria o cualquier
otra formalidad distinta de la firma de todos los accionistas con derecho de voto en el
documento que compruebe la adopción de las resoluciones relevantes. Todos aquellos
documentos serán anexados al libro de Actas de Asambleas de Accionistas mantenido.

VOTACIÓN EN LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS

ARTÍCULO VIGESIMO PRIMERO.- Cada acción tendrá derecho a un voto en las Asambleas
de Accionistas. A fin de que las Asambleas Ordinarias de Accionistas celebradas en virtud de
primera convocatoria sean válidas, cuando menos el cincuenta por ciento (50%) de las
acciones representativas del capital social deberán de estar representadas en la Asamblea y
las resoluciones serán válidas si son adoptadas por el voto favorable de la mayoría de las
acciones presentes o representadas en la Asamblea (un “Voto Mayoritario”). Las Asambleas
Ordinarias de Accionistas celebradas en virtud de segunda o ulterior convocatoria serán
validamente celebradas cualquiera que sea el número de acciones representadas en la
Asamblea y sus resoluciones serán validamente adoptadas por un Voto Mayoritario.
ARTÍCULO VIGESIMO SEGUNDO.- A fin de que las Asambleas Extraordinarias de Accionistas
celebradas en virtud de primera o ulterior convocatoria sean válidas cuando menos el 75%
(setenta y cinco por ciento) de las acciones representativas del capital social deberá estar
representado en la Asamblea, y sus resoluciones serán válidas cuando sean adoptadas por el
voto favorable a las acciones que representen más del 50% (cincuenta por ciento) del capital
social de la Sociedad.

INFORMACIÓN FINANCIERA

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Dentro de los tres (3) meses siguientes al cierre de cada
ejercicio social, el Administrador preparará un reporte conteniendo toda la información
financiera requerida conforme al Artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La
información financiera, junto con los documentos que la soporten, serán entregados al
Comisario cuando menos quince (15) días antes de la fecha prevista para la Asamblea
Ordinaria de Accionistas.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que
la información financiera y sus anexos sean entregados al Comisario, éste preparará un reporte

VII
conteniendo sus comentarios y sugerencias. La información financiera a que se refiere el
Artículo anterior será mantenida por el Consejo de Administración durante los (15) quince días
anteriores a la fecha fijada para la celebración de la Asamblea Anual de Accionistas a
disposición de los Accionistas registrados como tales en el Libro de Registro de Acciones, para
su consulta el las oficinas de la Sociedad.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- El Consejo de Administración designará en su primera


Asamblea, por unanimidad de votos, al despacho de auditoria externa de la Sociedad de entre
los principales despachos de auditoria internacionales. Cualquier cambio o remoción del mismo
deberá de ser aprobado por mayoría de votos de los Consejeros.

UTILIDADES Y PÉRDIDAS

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Las utilidades netas de cada ejercicio social serán distribuidas
en el siguiente orden:
(i) 5% (cinco por ciento) para establecer y si es necesario restablecer el fondo de la
reserva legal hasta que sea igual cuando menos al 20% (veinte por ciento) del
capital social; y
(ii) Si así lo determina la Asamblea de Accionistas, se podrán crear o incrementar las
reservas del capital de la sociedad según se considera aconsejable.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- En caso de pérdidas, estas serán compensadas primero


por las reservas de capital, y si las reservas de capital no son suficientes por el capital social.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- La Sociedad se disolverá en cualquiera de los casos


previstos en el Artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- Una vez que la Sociedad sea disuelta, ésta se pondrá en
liquidación. La liquidación estará encomendada a uno o más liquidadores designado por la
Asamblea de Accionistas. Sin la Asamblea no hiciese dicha designación, un juez de lo civil o de
distrito del domicilio de la Sociedad lo hará a solicitud de cualquier accionista, en términos de lo
dispuesto por el Artículo 236 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

ARTÍCULO TRIGESIMO.- En ausencia de instrucciones específicas en contrario dadas por las


Asambleas de Accionistas a los liquidadores, la liquidación será llevada a cabo de acuerdo con
las siguientes prioridades:

(i) Conclusión de todos los negocios pendientes en la manera menos perjudicial para
los acreedores y accionistas;
(ii) El cobro de crédito y pago de deudas;
(iii) La venta de los activos de la Sociedad;
(iv) La preparación del balance final de liquidación; y
(v) La distribución de los activos remanentes en su caso, entre los accionistas en
proporción de su participación accionaría correspondiente.

VIII
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

- Identificación.
- Asamblea General de Accionistas.
- Situación del puesto.

La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad, es el puesto más


alto en el organigrama de la empresa. Se formará por las personas que aportan el capital y/o el
trabajo para crear a la misma.

Se compondrá por un Presidente, un Secretario, un Tesorero, y los otros miembros de la


Sociedad.

FUNCIONES
1. Acordar y ratificar todos los actos y operaciones de la Sociedad.
2. Designar a la persona, Administrador o al Consejo de Administración que cumplirá con
las resoluciones hechas por la Asamblea.
3. Reunirse por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la
clausura del ejercicio social.
4. Dentro de las reuniones que se llevan a acabo se ocupará, además de los asuntos
incluidos en el Orden del Día de los siguientes:

I. Discutir, aprobar o modificar el informe financiero que el Administrador presenta en


la Asamblea tomando en cuenta el informe de los Comisarios; y tomar las medidas
que juzgue oportunas.
II. En su caso, nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los
Comisarios;
III. Determinar los emolumentos correspondientes a los Administradores y Comisarios,
cuando no hayan sido fijados en los estatutos.
5. En las Asambleas Extraordinarias, se encargará de discutir los siguientes asuntos:

I. Prorroga de la duración de la Sociedad;


II. Disolución anticipada de la Sociedad;
III. Aumento o reducción del capital social;
IV. Cambio de objeto de la Sociedad;
V. Cambio de nacionalidad de la Sociedad;
VI. Transformación de la Sociedad;
VII. Fusión con otra Sociedad;
VIII. Emisión de acciones privilegiadas;
IX. Amortización por la sociedad de los propias acciones y emisión de acciones de
goce;
X. Emisión de bonos;
XI. Cualquier otra modificación del contrato social;
XII. Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exijan un quórum
especial.

6. Llevar el control de las Actas de las Asambleas Generales de Accionistas asentándolas


en el libro respectivo y deberán ser firmadas por el Presidente y por el Secretario de la
Asamblea, así como los Comisarios que concurran.

LIBROS Y REGISTROS

La legislación Mexicana establece medios de control a través de los cuales se identifica, mide,
registra la información económica de una empresa. Siendo así se establece la obligación de
que las empresas cuenten con libros en los que se registren la historia de la sociedad.

Los libros se dividen en contables y sociales.

IX
LIBROS CONTABLES

Permiten obtener datos ordenados de acuerdo a los principios contables o bases especiales de
registro, utilizados para evaluar la situación económica financiera de la empresa, siendo
marcada la obligación de contar con los libros a través de lo preceptuado por los Artículos 28
del Código Fiscal Federal y el 34 del Código de Comercio, figurando como los principales el
Libro Diario, Libro Mayor y el de Inventarios.

Para cumplir con la obligación de contribuyentes conforme el Artículo 27, de Reglamento de


Código Fiscal Federal podrán usar indistintamente los sistemas de registro manual mecanizado
o electrónico, pero cuando se adopte el registro manual o mecanizado se deberá llevar cuando
menos el Libro Diario y el Mayor; tratándose del Registro Electrónico llevará como mínimo el
Libro Mayor.

Ahora bien, el Artículo 28 de Código Fiscal Federal marca la obligación de que los libros estén
debidamente encuadernados, empastados y foliados por lo que las hojas que se destinen a
formar los libros Diario y/o Mayor podrán encuadernarse y foliarse consecutivamente dentro de
los tres meses siguientes al cierre del ejercicio debiendo contener dichos libros el nombre,
domicilio y RFC del contribuyente.

Las infracciones y sanciones en las que se puede incurrir por la inobservancia de la obligación
de llevar la contabilidad (los Libros y Registros) se encuentra preceptuada por los Artículos 83 y
84 del Código Fiscal Federal con multas que van desde los $180.00 pesos hasta los
$ 55,901.00 pesos e incluso la posibilidad de que la autoridad ante la omisión de Libros y
Registros Contables pueda efectuar una determinación presuntiva de las contribuciones
omitidas.

LOS LIBROS SOCIALES

Son los que permiten conocer los movimientos importantes de una sociedad, ya sean sus
acuerdos principales, la salida o entrada de algún socio, el incremento en su capital social, la
compra venta de activos, acciones, etc. Convirtiéndose en la constatación escrita de la historia
de la Sociedad.

LIBRO DE ACTAS

Es el Libro corporativo más importante de una sociedad, ya que en el se debe hacer constar
todas y cada uno de los acuerdo tomados en Asambleas Generales, Ordinarias y
Extraordinarias. La obligación de este libro nace con el Acta Constitutiva, es decir, cuando se
funda la Sociedad, ya que a partir de esa fecha es cuando se puede deliberar y acordar algún
asunto importante que afecte a la Sociedad y según el Artículo 36 del Código de Comercio es
cuando se debe de integrar el Libro de Actas. Para cumplir con dicha obligación de llevar el
Libro de Actas, se deberá hacer constar en este por lo menos una Asamblea General Ordinaria
cada año y las Asambleas Generales Extraordinarias que requieran según la Sociedad, dichas
Asambleas Generales deberán ir debidamente firmadas por el Presidente, Secretario y
Comisario que intervinieron conforme al Artículo 194 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles; así como los accionistas presentes que lo deseen.

LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES

En este se debe de registrar todos y cada uno de los socios accionistas que formen parte de la
empresa, ya que de acuerdo al Artículo 129 de la Ley General de Sociedades Mercantiles la
Sociedad considerará como dueño de las acciones a quien aparezca inscrito como tal en el
Registro.

Dicha obligación nace al igual que el Libro de Actas en el momento en que se constituye la
sociedad, ya que es ahí cuando se debe registrar a los accionistas; además de que cada vez
un nuevo miembro ingrese como accionista o cada vez que sale un miembro se debe de
registrar en el libro.

X
LIBRO DE REGISTRO DE AUMENTO O DISMINUCIÓN DE CAPITAL SOCIAL

En este Libro, como su nombre lo señala se deberá inscribir todo aumento o disminución de
capital social especificando la manera y proporción de dicho aumento o disminución.

LIBRO DE SESIONES DE CONSEJO

En los estatutos de la empresa, se podrá especificar si la administración va a ser por medio de


un Consejo de Administración o por un Administrador General único; de ser un Consejo de
Administración las resoluciones que tomen deberán de ser por escrito, según lo marca el
Artículo 143 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, para lo que se sugiere llevar este
tipo de Libro en aras de un mejor control.

La importancia de tener Libros Corporativos debidamente integrados y firmados radica en que


son documentos mercantiles que revisten la peculiaridad de servir como medio de prueba no
solo con efectos legales interno, sino también externo.

Es así que las empresas deben de tener debidamente actualizados los Libros Corporativos, ya
que además de la importancia que tiene el tener control y en orden las operaciones de la
empresa, con fundamento en los Artículos 28 último párrafo, 83 fracción II, 84 fracción II del
Código Fiscal de la Federación en caso de una visita domiciliaria o revisión de gabinete por
parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) traería consecuencias fiscales y una multa
aproximadamente de $ 4,211.00 pesos. Aunado a otra multa de no menos de $25,000.00
pesos según el Artículo 27 de Código de Comercio.

XI
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

8.4.7. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA (AMPROVET),


TOMANDO EN CUENTA LAS NECESIDADES Y POSIBILIDADES,
CONSIDERANDO EL PERSONAL DE TODAS LAS ÁREAS.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Administrador
único
ó Gerente

Área Área de Área de Reparto y


Administrativa Producción Cobranza

Gerente Encargado de Encargado de Encargado de


Administrativo Producción unidad de Reparto unidad de Reparto
(Camioneta) (Camión)

Número de empleados:
Auxiliar Encargado de Encargado de Deseables: 7
Administrativo Almacén Almacén Esenciales: 4

Los puestos claves de la empresa, son el área de producción y el de ventas. Pero cada uno de los
puestos tiene su importancia, que lo hace vital para el buen funcionamiento de la empresa.

Es vital importancia la experiencia de los empleados en cada uno de sus puestos y su importancia se
enfatiza a continuación:

GERENTE: La experiencia del gerente es vital en la empresa, ya que es él, el que tiene el
conocimiento de todo lo relacionado en la producción de alimentos balanceados. Además de que es
el principal responsable, dirigir y supervisar el funcionamiento de las dos grandes áreas de la
empresa. Desarrollar e implementar planes estratégicos para el desarrollo de la empresa. Administrar
efectivamente los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa. Establecer y mantener
relaciones de negocios con los clientes, proveedores y otras empresas. Asegurar que la misión, visión
y objetivos de la empresa sean cumplidos. Otras tareas y asuntos que se le requieran o asignen.

ADMINISTRADORA: Atender los asuntos relacionados con las compras, facturación y nómina.
Encargarse de la contratación de nuevo personal para la empresa observando que se cubran por
menos los requisitos mínimos para cada puesto. Encargarse de la efectiva gestión de los recursos
humanos de la empresa. Rescindir contratos de trabajo cuando esto se amerite. Llevar a cabo el
registro de las operaciones contables de la empresa, obtener información financiera, cumplir con las
obligaciones fiscales, evaluar la información y hacer estudios de factibilidad. Otras tareas y asuntos
que se le requieran o asignen. Depende del Gerente General.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Apoyar y auxiliar al gerente administrativo en todas las tareas


mencionadas anteriormente. Otras tareas y asuntos que se le requieran o asignen. Depende del
Gerente Administrativo. Llevar el control de las ventas al mayoreo y al menudeo. Establecer políticas
y acciones de promoción de los productos de la empresa. Llevar a cabo la prospección de puntos de
venta. Llevar a cabo la prospección de clientes mayoristas en el mercado. Supervisar y dirigir el
trabajo de los vendedores. Otras tareas y asuntos que se le requieran o asignen. Depende del
Director General.

107
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

ENCARGADOS DE LAS UNIDADES DE REPARTO: Ejecutar las acciones de ventas al mayoreo y


menudeo y para el mercado extranjero y nacional. Ejecutar las acciones de promoción de los
productos de la empresa para ventas al mayoreo y menudeo. Otras tareas y asuntos que se les
requieran o asignen. Dependen del Gerente.

ENCARGADOS DEL ALMACÉN Y DE PRODUCCIÓN: Se encargan de las labores de envasado del


producto terminado. Operan y dan mantenimiento al equipo para envasado. Se encarga de las
labores dentro del área de almacén. Da mantenimiento al equipo de almacén de graneles. Otras
tareas y asuntos que se le requieran o asignen. Dependen del Gerente de Producción.

8.5.- MANUAL DE ORGANIZACIÓN.


El manual de organización, es un instrumento administrativo que contiene en forma detallada,
ordenada y sistemática, información referente al directorio administrativo, antecedentes, legislación,
atribuciones, políticas, estructuras, objetivos y funciones de las unidades administrativas que integran
la organización, señalando los niveles jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, canales de
comunicación y coordinación, así mismo contiene los organigramas que describen en forma gráfica la
estructura de la organización.

El presente Manual de Organización de AMPROVET (Formato 8.5.1.), servirá de documento rector,


porque describe en forma general las políticas y los objetivos de la organización, además de las
responsabilidades de los integrantes, para cumplir con esas políticas y objetivos trazados.

8.6.- MANUAL DE OPERACIONES (PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS).


El Manual de Operaciones de AMPROVET (Formato 8.6.1.), regula, norma y facilita la ejecución.
En este manual se integran las estrategias y procedimientos de tipo técnico y administrativo del
proyecto, así como los instrumentos de soporte a dichos procedimientos (reglamentos, guías de
trabajo, convenios, otros).

El Manual de Operaciones contiene las indicaciones y estructuras generales que le dan unidad y
coherencia, así como las secciones referidas a cada componente o resultado del proyecto, que dan
cabida a las normas y estructuras para la ejecución de los componentes individuales como los de
servicios de fortalecimiento organizativo, asistencia técnica en producción y mercadeo, etc.

8.7.- REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (CONTRATO COLECTIVO


DE TRABAJO).
El Reglamento Interno de Trabajo de AMPROVET (Formato 8.7.1.), es la norma elaborada por el
patrono de acuerdo a los intereses de la empresa y la legislación laboral vigente, en la que se
establecen las condiciones de acatamiento general sobre condiciones de trabajo, relaciones
humanas, medidas de orden técnico y sanciones disciplinarias.

8.8.- PROMOCIÓN Y RECLUTAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS.


Este tipo de empresa se caracteriza por contar con una alta rotación de capital humano, debido a sus
características intrínsecas, por lo que para el reclutamiento de recursos humanos se realiza por varios
medios:

108
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

FORMATO 8.5.1.

MANUAL

DE

ORGANIZACIÓN
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente manual de organización de AMPROVET, tiene como propósito de regular,


normar y facilitar la ejecución. En este manual se integran las estrategias y
procedimientos de tipo técnico y administrativo del proyecto, así como los instrumentos
de soporte a dichos procedimientos (reglamentos, guías de trabajo, convenios, otros).

Este documento es de observancia general, como instrumento de información y


consulta, en todas las áreas que conforman a la empresa.

El manual es un medio para familiarizarse con la estructura orgánica y con los diferentes
niveles jerárquicos que conforman esta organización. Su consulta permite identificar con
claridad las funciones y responsabilidades de cada una de las áreas que la integran y
evitar la duplicidad de funciones; conocer las líneas de comunicación y de mando; y
proporcionar los elementos para alcanzar la excelencia en el desarrollo de sus
funciones; elementos indispensables que le permitirán tener un mejor desempeño y un
mejor ambiente labora.

Por ser un documento de consulta frecuente, este manual deberá ser actualizado cada
año, o en su caso, cuando exista algún cambio orgánico funcional al interior de la
empresa, por lo que cada una de las áreas que la integran deberá aportar la información
necesaria para este propósito.

OBJETIVO

Proporcionar la información necesaria a las áreas que conforman AMPROVET, con el fin
de dar a conocer la forma de organización, los objetivos, funciones y niveles de
responsabilidad de las unidades que conforman a la empresa.

I
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ANTECEDENTES
Sus inicios se dieron en 1985, su primer nombre fue “ANPROVET” “Alimento Nutricionales y Productos
Veterinarios” durante este año se registra bajo el giro de compra venta de alimento para animales, sus
productos iniciales fueron: sustituto de leche para becerros y alimento para perros, por ende, sus
proveedores iniciales fueron: Corporación Santa Fe S.A. de CV. y Aceitera la Junta S.A. de CV. ;cabe
mencionar que dichos productos eran nuevos y desconocidos en el mercado, es decir que la empresa se
encargo de realizar la apertura, distribución y publicidad, sin el mas mínimo recurso financiero por parte de
ambas empresas, donde dichos gastos de apertura en el mercado fueron absorbidos por dicha empresa.

Para 1986 se amplio la línea de productos con medicina veterinaria, contando como proveedores a: Los
Laboratorios SANFER, S.A. de CV., Laboratorios (FEASER), Laboratorios Norwich, Laboratorios Andoni
de México. La influencia de la medicina veterinaria fue grande, por lo que esto le ayudo al crecimiento de
la empresa, al igual que el alimento para perros, pero en menor grado, por se un producto nuevo en el
mercado.

Para 1992 se deja de vender la medicina veterinaria y el alimento para perros, debido a intereses
personales de directivos de las empresas le fueron revocadas las distribuciones Estatales de ambos
productos a ANPROVET; dentro de la medicina veterinaria, la revocación de la distribución exclusiva a
nivel Estatal, fue por parte de Los Laboratorios SANFER, de los cuales eran los productos que mas
generaban tanto ventas como al gran margen de utilidad que obtenía la empresa, debido a la calidad de
sus productos. La revocación de ambas distribuciones a nivel Estatal y el desaliento del propio propietario
del negocio al primero tener que invertir en nuevos productos, generar un mercado para estos, ver crecer
su negocio y ver frutos mismos de este, para después de poco tiempo ser producto de la deslealtad y
ambición de directivos y así ser eliminado del mercado; fueron causas importantes para el rechazo
definitivo del comerciante a no volver a realizar algún tipo de negocio con dichas empresas. Dichos
problemas provocaron una gran baja tanto en ventas como en utilidades. En poco menor de 3 años
(1993/1996) la empresa se encontraba a punto de declararse en quiebra, debido a que el negocio se
encontraba sin venta alguna, pocos productos y con utilidades nulas.
Para 1996, se toma una nueva distribución de una vez mas de nuevos productos, generando un nuevo
reanime al negocio para poder hacer frente a las adversidades que presenta el introducir nuevos
productos al mercado, los cuales consistían en premezclas vitamínicas y minerales, con las cuales se
realizan diferentes alimentos nutritivos para las diferentes especies de animales (Cerdos, Bovinos,
Caprinos, Aves, etc.). Contando como su proveedor de dichos productos, M.N.A. De México S.A. de CV.
Generando con esta nueva distribución un nuevo repunte y reanimo de la empresa misma. Así mismo, la
adquisición de una nueva distribución genero tanto ánimo que este decidió el cambio del nombre de su
negocio a “AMPROVET. Alimentos, Minerales y Productos Veterinarios”

Para 1999, debido a la demanda de productos sustitutos de las premezclas vitamínicas, se amplia la lista
de ventas, donde ahora fue considerada la comercialización de materias primas, como pasta de soya y
harinolina, donde su proveedor fueron Hidrogenadota Yucateca S.A. de CV.
Para el 2002, se genera una nueva ampliación de la gama de productos, que son: cascarilla de soya,
pasta de ajonjolí, pasta de coco, harina de subproducto de ave, contando como nuevos proveedores con:
SESAJAL S.A. de CV., Aceites Grasas y Derivados S.A. de CV., Pollos Bakiti e Hidrogenadora Yucateca,
S.A. de CV.

La empresa no solo ha caracterizado durante años, por la calidad y el buen trato del servicio que se les
otorga a sus clientes, sino que es de las pocas empresas que se encargan no solo de realizar la venta y
distribución de sus productos, sino también se encarga de la accesoria técnica y de la capacitación de la
nutrición, innovación y mejoramiento del ganado, donde se les proporciona información a los clientes, de
las nuevas técnicas existentes, de aquellas a las que pueden hacer uso y como se les ayudaría.

II
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MISIÓN DE AMPROVET
“Contribuir al desarrollo de la actividad ganadera en el Estado de Michoacán con el fin de
mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad de los productores.”

VISIÓN DE AMPROVET
“Elaborar productos innovadores con los más altos estándares de calidad para generar
productores capaces y competitivos que den respuesta a las nuevas demandas de los
consumidores.”

VALORES DE GENERALES DE AMPROVET


• PUNTUALIDAD:
En AMPROVET S.A de C.V. el punto de partida de su buen funcionamiento es la atención a tiempo al
cliente y la entrega de sus mercancías.

• HONESTIDAD:
En AMPROVET S.A de C.V. no se engaña ni a los proveedores ni a los clientes en cuanto a la calidad y
precio de la elaboración de los diagnósticos, realizados por animal, en los productos e insumos que se
comercializan. Así mismo todos los que colaboran respetan los bienes de la empresa, de los compañeros
y de los clientes. Se actúa con integridad, dignidad, lealtad, rectitud, moral, conciencia y justicia.

• RESPETO:
En AMPROVET S.A. de C.V., se respecta la dignidad humana al proporcionar un trato justo a cada
colaborador, no abusando del nivel de autoridad para humillar o discriminar a los demás. También se
reconoce el trabajo y mérito de cada uno de los colaboradores.

• SERVICIO:
En AMPROVET S.A. de C.V., se demuestra con palabras y acciones la disponibilidad para satisfacer tanto
al cliente como al ayudar a los compañeros de trabajo, enfocando sus energías, su intención y su
entusiasmo para lograrlo.

• LIMPIEZA:
En AMPROVET S.A. de C.V., se cuida la higiene personal y se mantienen las materias primas, insumos y
productos, asi como el área de trabajo limpios de residuos y/o basura.

• ORDEN:
En AMPROVET S.A. de C.V., se tiene asignado un lugar para cada cosa y producto y de esta forma se
mantiene cada cosa y/o producto en su lugar, evitando la posible perdida de algún instrumento de trabajo
o documento de trabajo.

III
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

• COMPROMISO:
En AMPROVET S.A. de C.V. se demuestra el compromiso cuando se apega y cumple con las políticas y
procedimientos de la empresa. Cuidando en todo momento los intereses de la misma.

• RESPONSABILIDAD:
En AMPROVET S.A. de C.V., se cumple de manera oportuna y precisa con las actividades propias de
cada puesto para lograr las metas y objetivos fijados. Así mismo se asume en todo mento las
consecuencias de los actos realizados.

• UNIDAD:
En AMPROVET S.A. de C.V., la única forma de lograr el cambio es con la unidad de propósitos y
esfuerzos. Se trabaja en diferentes puestos, los cuales se integran como equipo, para lograr como objetivo
el bienestar común.

• ESFUERZO:
En AMPROVET S.A. de C.V., se hace un esfuerzo adicional para ayudar a la empresa a lograr tanto la
productividad como la competitividad necesarias para sobrevivir ante los cambios constantes de la
economía local y nacional. Este esfuerzo debe ser adicional de aquel que cotidianamente se realice en la
actividad personal y vida productiva, utilizando un tiempo específico extra para construir y emprender las
bases de mejoras que permitan alcanzar una mejor calidad de vida.

• CALIDAD:
En AMPROVET S.A. de C.V., se busca calidad en el trabajo, calidad personal y calidad en los productos
que se ofrecen al igual que una calidad de vida que permita un verdadero desarrollo sustentado.

VALORES DE MERCADO DE AMPROVET


- Promover la rentabilidad ganadera.
- Promover el desarrollo de la ganadería.
- Promover la continuidad y mejoramiento de las razas puras del país.
- Promover procesos de innovación tecnológica para crear aumentos en la productividad.
- Combatir la marginación y el rezago social en el que se desenvuelven los ganaderos no
competitivos.

FILOSOFÍA DE AMPROVET
1. Los clientes constituyen el bien más preciado de la empresa.

2. Se cree que la calidad humana es el origen de la calidad empresarial.

3. En la formación humana comprende aspectos como la familia, la superación técnica, económica, social
y espiritual.

4. Trato y respeto igualitario a todos los integrantes de la empresa.

5. Todas las acciones deberán encaminarse hacia la integración al equipo de cada uno de sus miembros.

IV
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

6. Es un gran reto el poder ofrecer seguridad en el trabajo y a la vez al personal motivado e interesado.

7. Que todo el personal comparta los éxitos y fracasos de la empresa.

8. El crecimiento de la empresa crea nuevas oportunidades y nuevas fuentes de trabajo, por lo que la
generación de utilidades en todos sus órdenes es una importante responsabilidad empresarial.

9. Ser líderes al vender productos de mejor calidad a los precios más bajos beneficiando a un mayor
número de ganaderos.

10. Se acepta la responsabilidad empresarial de actuar con afán honrado y progresista para un
Michoacán mejor.

ORGANIGRAMA DE AMPROVET
Administrador
único
ó Gerente

Área Área de Área de Reparto


Administrativa Producción y
Cobranza

Encargado de Encargado de
Gerente Encargado de Encargado de unidad de unidad de
Administrativo Almacén Almacén Reparto Reparto
(camioneta) (Camión)

Auxiliar Número de empleados:


Administrativo Deseables: 7
Esenciales: 4

V
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

1. CONTROL DE ASISTENCIA PERMISOS Y PUNTUALIDAD

OBJETIVO
Establece los lineamientos para el control de asistencia que deberán observar el personal de la planta.

POLÍTICAS

1. Todo el personal de la planta deberá presentarse a laborar en su centro de trabajo los días
acordados, puntualmente a la hora establecida, en buenas condiciones de salud y disposición
para trabajar y registrará en el sistema de control de asistencias todas las veces que entre o salga
de las instalaciones.

2. Las únicas causas por las que se podrá justificar ausencia de trabajo son:

a. Enfermedad siempre y cuando se presente el Certificado de Incapacidad expedido por el


IMSS.
b. Por la autorización del Encargado por causas de fuerza mayor (sin goce de sueldo)
c. Por permisos con goce de sueldo conforme a la política vigente

3. La planta sólo cerrará sus puertas al público el día 25 de diciembre y 01 de enero de cada año,
por lo que los días de descanso establecidos por la Ley se aplicarán como días de descanso
trabajados.

4. Los días de descanso obligatorios establecidos por la Ley Federal del Trabajo según el artículo 74
son:

a. El 1º de enero;
b. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
c. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
d. El 1º de mayo;
e. El 16 de septiembre;
f. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
g. El 1º de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal;
h. El 25 de diciembre y

El que detergen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias para
efectuar la jornada electoral.

5. Como prestación se otorgarán los siguientes permisos para ausentarse en forma justificada y con
goce de sueldo, previa autorización por escrito del Encargado y/o Gerente y siempre y cuando se
presente el Acta correspondiente a cada caso:
a. 3 días por nacimiento de un hijo en las fechas de alumbramiento
b. 3 días por matrimonio (primera vez)
c. 3 días por defunción de familiar en primer grado (padres, hermanos, cónyuge e hijos)

CONTROL DE AISTENCIAS

6. Para la debida comprobación de asistencia al trabajo y de las horas en que inician y concluyen
sus labores, todo el personal de la planta firmará las listas de asistencia al inicio de cada periodo y
registrará sus entradas y salida del centro de trabajo.

7. Cuando por alguna cauda de fuerza mayor los empleados no puedan asistir a sus labores, deben
dar aviso al Encargado y/o Gerente, a más tardar dentro de las tres primeras horas de la jornada
que les corresponde, con un reporte de incidencias que será observado en forma quincenal.

VI
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

8. En el caso de ausencia al trabajo por accidente ó enfermedad que incapacite al empleado,


únicamente se justificarán los días que expresamente señale el cerificado de incapacidad
expedido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que el empleado debe
entregar este al Encargado y/o Gerente a más tardar al primer día de regresar a reanudar sus
labores; de no hacerlo así, las faltas se considerarán como injustificadas para todos los efectos
legales que haya lugar.

9. El personal que falte injustificadamente a sus labores ó que sea suspendido, no tendrá derecho a
recibir el sueldo y demás prestaciones correspondientes a los días en que dichas faltas ó
suspensiones ocurran, además se hará acreedor a las acciones legales y sanciones que procedan
conforme al Reglamento Interno de Trabajo.

10. A los empleados que se hagan acreedores a la baja por faltas injustificadas, se les pagará
estrictamente lo que les corresponda por Ley.

PERMISOS

11. Todos los permisos se deben solicitar de preferencia con 3 días de anticipación, ya sea para faltar
o para ausentarse parcialmente de la jornada de trabajo, llegar tarde, salir antes de la hora
establecida o durante la jornada. No podrán ser más de 3 horas ni más de 3 permisos al año,
debiendo ser autorizados por el Encargado y/o Gerente y sin que sea en detrimento de la
productividad de la planta.

12. Los permisos para ausentarse de su jornada de trabajo uno o más días se aplicarán como
permisos sin goce de sueldo.

13. Los permisos sin goce de sueldo y/o solicitud de vacaciones se enviarán en las fechas de acuerdo
a calendario para el reporte de incidencias.

PUNTUALIDAD

14. El horario de trabajo será el que se haya autorizado por la Gerencia para cada puesto conforme a
la estructura de turnos establecido.

15. La empresa podrá modificar el horario de la jornada de trabajo de un empelado o un grupo cuando
lo considere necesario para su mejor funcionamiento y la prestación de servicios.

16. De conformidad con el Reglamento Interior de Trabajo, el personal cuenta con 30 minutos de
descanso en una jornada de 8 hrs., dentro de los cuales podrán tomar sus alimentos.
17. El trabajador que llegue tarde a su trabajo con un retraso de 10 minutos o más, se le considerará
como retardo para todos los efectos legales a que haya lugar.

18. El empleado que incurra en el registro de 3 retardos en el control de asistencia establecido en un


período de 30 días, se le sancionará no permitiendo el ingreso a sus labores, considerándose ese
día como falta injustificada para todos los efectos legales que haya lugar.

19. Será responsabilidad del Encargado y/o Gerente definir el día que deba suspenderse al empleado
que incurrió en 3 retardos registrados. Como máximo este día se establecerá dentro de la
siguiente semana a que haya ocurrido, no debiéndose aplicar en puentes, viernes, domingos y
días lunes. Este aviso deberá realizarse por escrito notificándole al empleado el día de la sanción
al haber incurrido en el registro de los 3 retardos dentro del periodo de un mes.

20. El trabajador que incurra en 3 sanciones consecutivas durante 3 meses consecutivos, se hará
acreedor a la rescisión de su contrato sin responsabilidad para la empresa.

VII
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

2. OBJETIVO DEL SISTEMA

Administrado por las áreas centrales, está diseñado para contribuir a la gestión comercial, financiera y
administrativa de la empresa.

FINALIDAD Y CONTENIDO DEL MANUAL

El presente documento contiene los lineamientos de operación y los procedimientos comerciales y


administrativos de las transacciones más usuales relacionadas con el sistema en sus módulos de caja, de
operación, administrativo y de personal. Integra en forma ordenada, secuencial y detallada las
operaciones que efectúa el personal de la planta y uniforma y controla el cumplimientote los métodos de
trabajo evitando su alteración arbitraria.

Se hace énfasis en las políticas y procedimientos aquí establecidos que se deberán cumplir día a día para
poder contribuir a que la empresa continúe en crecimiento y competitividad, esperándose que la utilización
de este manual sea constante y ampliamente difundido entre el personal actual y el de nuevo ingreso,
buscando siempre su optimización y aprovechamiento.

La Gerencia, el Área Administrativa, el Área de Almacén y el Área de entrega y cobranza, serán los
responsables de que todos los colaboradores estén familiarizados con esta normatividad, la entiendan,
promuevan y tomen las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento.

Contar con manuales de procedimientos estandarizados y congruentes, ya que proporciona una visión
integral de las responsabilidades al ofrecer una descripción del procedimiento en su conjunto, así como
las interrelaciones de otras áreas, permitiendo una adecuada coordinación a través de un flujo eficiente de
información, además de que apoya en la inducción al puesto a personal de nuevo ingreso para conocer el
funcionamiento del sistema y sus responsabilidades.

Se solicita a todos los usuarios a participar activamente en la optimización de los procedimientos que aquí
se describen enviando sus recomendaciones y sugerencias que serán bienvenidas al área de Métodos y
procedimientos.

CUANDO SE ACTUALIZARÁ

- Por la implantación de nuevas funcionalidades dentro del sistema comercial central o administrativo.
- Por la definición de nuevas estrategias comerciales o de operación distadas por la Gerencia.
- Por el establecimiento de puntos de control y por la reestructuración de áreas.
- Por la automatización u optimización de procesos.
- Por la detección de la necesidad de modificar, eliminar o crear una política o procedimiento nuevo.

CUSTODIA Y DIFUSIÓN

Este manual es para uso interno de la empresa, por lo que se prohíbe su reproducción total o parcial a
terceros.

RESPONSABILIDADES GENERALES DE LAS ÁREAS CENTRALES

Las siguientes áreas tienen las responsabilidades que a continuación se detallan dentro del sistema:

GERENCIA

♦ Definir nuevos lineamientos de operación y estrategias comerciales.


♦ Responsable del éxito del proyecto en su área de negocio al 100% y participar en la planeación
del proyecto.
♦ Verificar que el sistema o los servicios estén completos y cumplan con todos los requerimientos de
funcionalidad y desempeño y aprobar su liberación.

VIII
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

♦ Buscar las mejores alternativas para la apertura de sucursales en las localidades que cumplan
con las estrategias marcadas por la Gerencia.
♦ Coordinar el abastecimiento continuo de insumos necesarios para la operación de la planta.
♦ Definir y difundir los parámetros de operación y los perfiles de acceso a la planta.
♦ Coordinar la implantación de o nuevas funcionalidades comerciales y de operación dentro de la
planta.
♦ Vigilar y supervisas la operación y la productividad, así como controla las ventas, gastos, mermas,
días de stock y el proceso de abasto de mercancías.
♦ Asegurar del estado de la planta de acuerdo al concepto, vigilar el servicio al cliente y nivel de
producción.
♦ Definir y coordinar la implantación de nuevas estrategias de comercialización dentro del ámbito de
su competencia.
♦ Poner en inicio la operación de la planta siguiendo lineamientos de buenas prácticas.
♦ Definir la infraestructura necesaria, compra de equipo y coordinar la instalación de las
comunicaciones de la planta, así como la instalación y puesta en marcha de los equipos.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

♦ Mantenimiento del catálogo de productos.


♦ Negociación con proveedores locales, entradas y salidas, selección de ofertas y promociones.
♦ Fijación de precios de venta y la rentabilidad de la planta.
♦ Establecer y/o modificar políticas y procedimientos de control interno.
♦ Definir y administrar los convenios con empresas proveedores,
♦ Vigilar el manejo del efectivo y valores en las tiendas, así como administrar y controlar el amarre y
conciliación de los ingresos, egresos y bancos.
♦ Gestión de pago de servicios, pago a proveedores y reembolsos de caja chica.
♦ Contabilización y cierre mensual de operaciones.
♦ Coordinar las políticas de operación e implantar y vigilar los procesos administrativos.
♦ Mantenimiento en los perfiles de los puestos.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

♦ Actualización continua del manual de Procedimientos con base en nuevas estrategias, funciones,
optimización de procesos, cambios en la operación, reestructuración, establecimiento de medidas
de control interno y mejores prácticas.
♦ Diseñar las políticas y procedimientos que regularán los nuevos procesos y obtener la aprobación
del equipo de trabajo, participando cuando le sea requerido en el proceso de capacitación a
usuarios.
♦ Implantar y apoyar en la difusión de las políticas y procedimientos y asesoramiento continuo a
áreas corporativas en los procesos, políticas autorizadas y atención de requerimientos y soporte.

RECURSOS HUMANOS

♦ Llevar a cabo los trámites necesarios ante las autoridades de cada plaza para el registro y alta
del personal.
♦ Analizar los impactos que puedan tener las estructuras como consecuencia del crecimiento de la
planta. Definir conjuntamente con el gerente, el perfil que deberá cubrir el personal y evaluar si
éste reúne las competencias personales y profesionales establecidas.
♦ Planear, desarrollar y ejecutar los programas de capacitación para el personal de nuevo ingreso.
♦ Supervisar continuamente el desempeño del personal.
♦ Llevar a cabo el proceso de reclutamiento y contratación de personal con base en las
competencias definidas y en los tiempos establecidos.
♦ Desarrollar y controlar los procesos generales de administración de personal (nómina,
prestaciones, promociones, bajas, vacaciones, etc.).

IX
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

SEGURIDAD

♦ Definir lineamientos y criterios de actuación en materia de seguridad y prevención de riesgos.


♦ Confirmar el cumplimiento de las políticas establecidas y aplicar las sanciones a que haya lugar.
♦ Asesorar a las áreas en todo lo correspondiente a la seguridad de las instalaciones, de los
recursos y del personal.

AUDITORIA INTERNA

♦ Revisar que los procesos definidos cumplan con los objetivos y reúnan los puntos de control
internos.
♦ Dar permanente seguimiento al cumplimiento de los procedimientos y políticas por cada uno de
los usuarios.
♦ Vigilar que todo el personal que opera haya recibido la capacitación correspondiente.
♦ Proponer la aplicación de políticas convenientes para el adecuado funcionamiento de los
procesos.

X
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

3. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

GENERALES

1. Será responsabilidad de la Gerencia y/o el Área Administrativa el dar a conocer los controles
necesarios para la atención de riesgos.
2. Será responsabilidad de todo el personal reportar a la gerencia o al Área Administrativa dar a
conocer las situaciones de riesgo que sean detectadas para tomar las medidas correctivas
correspondientes.

APERTURA Y CIERRE DE LA PLANTA

3. La auxiliar administrativa de la planta conjuntamente con el empleado asignado, serán los


responsables de abrir la planta por la mañana, debiendo cuidar que al momento de la apertura no
haya personas ajenas al negocio o personas con actitudes sospechosas. Si éste fuera el caso,
deberá esperar a que llegue más personal que labora en la planta para su apertura.
4. no se permitirá el acceso a la planta a ningún empleado que no se encuentre en pleno uso de sus
facultades. En este caso el encargado tomará las acciones correctivas de acuerdo al caso y lo
deberá de reportare a l área administrativa o a la gerencia.
5. el responsable de cierre total de l aplanta deberá realizar una revisión por toda la planta para
comprobar que todo se encuentra en orden, apagadas las maquinas y sin riesgos.
6. al final del día las puertas reacceso a la planta deberán cerrarse puntualmente en el horario
establecido.
7. Al cierre de la planta el encargado deberá verificar que las puertas se encuentren bien cerradas,
apagadas las luces y que los candados se encuentren bien colocados. Invariablemente se cerrará
la planta en presencia de 1 empleado para evitar cualquier riesgo.

CONTROL DE LLAVES

8. Existirán tres juegos de llaves de la planta, uno de tendrá el o la encargado (a), otro el Gerente y
otro la Administrador. La encargada deberá firmar una Carta responsiva (anexo) por la recepción
de las mismas, comprometiéndose a no obtener duplicado de las llaves. Esta carta deberá ser
guardada por la Gerente de Administración.
9. Por ningún motivo se podrá llevar fuera de la misma las llaves, a excepción de la correspondiente
a la puerta de salida para apertura y cierre de la planta.
10. Al ser extraviada alguna llave, será responsabilidad de la gerencia verificar y valuar se cambie la
combinación de la chapa afectada o mandar a hacer el duplicado correspondiente con cargo al
responsable.
11. En los casos de pérdida, robo o extravío de llaves del acceso principal, se realizará el cambio de
combinaciones para evitar cualquier riesgo.
12. Será responsabilidad del encargado el uso adecuado de los juegos de las llaves existentes.
13. Invariablemente en renuncias de personal se deberán recoger las llaves asignadas al empleado
responsable de éstas que está renunciando obteniendo su firma en “Acta de entrega de llaves”.

ACCESO A LA PLANTA

14. El sub - encargado deberá verificar que los accesos no tengan ningún elemento que obstruya la
entrada, ya que esto puede provocar algún accidente.
15. No se permitirá el acceso a vendedores, comisionistas, promotores que no tengan anda que ver
con el giro del negocio y deseen realizar o distribuir propaganda de cualquier tipo.
16. Se prohíbe la entrada a personas externas que pidan dinero, soliciten donativos, realicen colectas,
rifas o contribuciones individuales para Organizaciones o distribuir información de cualquier tipo
entre empleados y clientes.
17. Por ningún motivo se permitirá la entrada de teporochos, limosneros o viciosos.
18. la encargada de la planta estará pendiente que proveedores, promotores y demás realicen sus
actividades de entrega de mercancía, ventas y vigilara cuando se retiren.

XI
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE EMPLEADOS

19. Por su seguridad no se permite el uso de anillos, aretes, cadenas o esclavas en el área de
producción.
20. En el área de maquinarias se debe de utilizar ropa demasiado holgada.
21. En el área de producción no se debe te traer cabello largo.
22. Por higiene en el área de producción se deberá usar tapabocas y una red en la cabeza para evitar
la caída del cabello en los alimentos.
23. Deberá de utilizar un cinturón que lo protegerá en caso de cargar costales.
24. Queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del área de trabajo.
25. Queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
26. Queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.
27. Todo accidente de trabajo debe ser reportado en forma inmediata a la Gerencia o a la Gerente de
Administración.

PREVENCIÓN DE RIESGOS

28. Será obligación del Encargado del Almacén verificar mensualmente en los extintores contra
incendios el seguro, la válvula, el manómetro, la manguera de descarga y la manija que se
encuentren en perfectas condiciones, así como que se encuentren presurizados para estar en
condiciones de uso en caso de requerirlo.
29. Los extintores no se deben encontrar bloqueados por mercancías y estarán colgados en los
soportes correspondientes ubicados en el lugar asignado, despejado, accesible y con el
señalamiento correspondiente de acuerdo a instrucciones de protección civil.

EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN
30. Por su seguridad siga las instrucciones de la persona que le este enseñando a manejar el equipo.
31. Por su seguridad no juegue en el área de las máquinas.
32. Por su seguridad, en caso de no recordar alguna actividad en el manejo de las máquinas pregunte
a su supervisor en lugar de experimentar, puede provocar un accidente en perjuicio de su
persona.
33. Por su seguridad queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del área de
trabajo.
34. Por su seguridad queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
35. Por su seguridad queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

EN EL ÁREA DE OFICINA

36. Tener todos los días, limpio el escritorio en el que se labora, con el objetivo de no trabajar con
polvo.
37. Limpiar toda el área de las oficinas. (escritorio del jefe y pisos)
38. Usar mascara o cubre bocas en caso de requerirlo solicitarlo a su supervisor (a).
39. Por su seguridad queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del área de
trabajo.
40. Por su seguridad queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
41. Por su seguridad queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

EN EL ÁREA DE ALMACÉN

42. Estibe los productos terminados en el lugar correcto para evitar confusiones.
43. Estibe correctamente los costales para evitar accidentes, es decir, que le caigan en sima en
alguna otra maniobra.
44. Use cubre bocas cuando este realizando el producto terminado.
45. Procure sacudir su ropa después de realizar el alimento, ya que puede provocar alergias a su
familia.

XII
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

46. Procure lavarse manos, cara y eliminar todo el polvo de su ropa al terminar de elaborar el
producto, así evitará alergias.
47. Verifique los pesos exactas de las materias primas que mezcla, ya que pueden causar daños
irremediables al ganado que consuma el producto.
48. Si no recuerda los pesos de las materias primas que esta mezclando, consulte a las hojas de
producción y en caso de persistir las dudas, pregunte a su supervisor.
49. No consuma alimentos cuando esta laborando el producto terminado.
50. Sacuda bien los sacos, de polvo u otras materias que contenga para evitar que el producto pierda
sus componentes.
51. Coser bien los costales, para evitar que estos se rompan.

VIGILACIÓN A PROVEEDORES Y BODEGA

52. Los proveedores deben estacionarse y descargar a la vista de la operación interior


preferentemente.
53. No deben permitirse más de dos proveedores a la vez dentro de la planta.
54. Por ningún motivo se recibirá mercancía fuera del horario de recibo o una vez cerrada la planta.
55. El Encargado de Almacén deberá revisar al 100% que la cantidad y descripción de mercancía en
la transferencia enviada y recibida coincidan con la entrada y/o salida de mercancía física, misma
que debe coincidir con el total de control en el Área Administrativa.
56. El Encargado del Almacén deberá presenciar y contabilizar todo cambio físico de mercancía.

QUE HACER EN CASO DE ASALTO DE LA PLANTA

57. Cualquier actividad sospechosa en el perímetro de la planta como vehículos estacionados fuera
de la misma, personas mirando insistentemente el movimiento de operación, del acceso a la
planta, así como cualquier actitud no usual deberán de ser reportadas de inmediato al Gerente o a
la Gerente Administrativa. Por ningún motivo el personal de la bodega saldrá a investigar a
personas o actividades sospechosas.
58. Se deberá entregar al asaltante únicamente lo que solicite y no mostrar actitudes altaneras ni
serviles.
59. Si alguien se encontrará amagado es muy peligroso tratar de salvar cosas personales como
anillos, relojes, billeteras, etc., no trate de ocultarles, si lo ven es peligroso y su vida puede correr
peligro, no se arriesgue.
60. Si hubiera disparos durante el asalto, tírese al piso y trate de cubrirse detrás de objetos sólidos u
no salga hasta que el asalto haya pasado y los delincuentes se hayan retirado.
61. Actuando con calma y tranquilidad puede pasar inadvertido, el objetivo principal de los asaltantes
es llevarse el dinero.
62. En forma discreta y sin riesgo, procurar mentalizar la descripción del asaltante, así como el tipo de
vehículo, color, placas y dirección hacia donde se dirijan.
63. No se perseguirá a los asaltantes, ya que esto es función de la policía. Recordar siempre que los
asaltantes están preparados y dispuestos a todo aún a riesgo de sus vidas.
64. no deberá comentarse ningún detalle del asalto con persona alguna.
65. Está prohibido la posesión de cualquier tipo de arma en la planta.
66. La Encargada, Gerente y/o Gerente Administrativa deberá comunicar a la policía para comentar
los hechos y evaluar las acciones inmediatas al 060.

XIII
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

67. En caso de que el apoyo policiaco no llegara pronto y el sujeto intentará salir de la planta, se le
deberá dejar salir libremente. (ya que intentar detenerlo puede ser contraproducente y puede
poner en riesgo la integridad de quien lo intente).
68. Tener especial cuidado en la salida posterior de los clientes, de ser posible convencerlos que
permanezcan en la planta para apoyar como testigos de hechos a las Autoridades. No podemos
detenerlos si se quieren retirar, trate de obtener sus nombre y domicilios.
69. Se deberá informar en forma inmediata a la Gerencia y/o al Área Administrativa cuando la planta
sufra de un salto a fin de realizar las gestiones correspondientes y cerrar con llave la puerta de la
planta después de que haya ido el asaltante, asegurando la salida de los clientes.
70. Será responsabilidad del Encargado en turno llamar de inmediato a los números de policía para
informar del incidente contar el efectivo de las ventas para determinar exactamente el monto de lo
robado y si fuera el caso calcular el monto robado en mercancía para el momento de levantar el
acta correspondiente, así como obtener el teléfono de todos los testigos, mantener libre las líneas
telefónicas y cooperar con la investigación policíaca.
71. A la llegada de la policía se le deberá explicar a detalle los hechos; para que con estos elementos,
la cuantía aproximada del robo y el tipo de mercancía, se trasladen a la Agencia del Ministerio
Público más cercana para iniciar la denuncia por el delito del robo en contra de quien resulte
responsable, misma que para su presentación no se necesita la presencia del Representante
Legal.

ACCIONES EN CASO DE INCENDIO

72. Mantener la calma y transmitir tranquilidad a las personas que se encuentren cercanas.
73. Hacer notoria la alerta sin causar pánico y localizar y utilizar el equipo contra incendio más
cercano y adecuado al tipo de fuego.
74. Atacar el fuego teniendo en cuenta que las llamas no estén orientadas hacia usted.
75. Nunca dar la espalda al fuego hasta que se esté seguro de que ha sido apagado.
76. Si el incendio es de proporciones mayores a las que se pudieran controlar, llamar a los bomberos
de inmediato y si no se puede auxiliar, mejor desalojar el área.
77. Si aún no llegan los bomberos y continúa el incendio salga rápidamente del inmueble pero sin
correr, ya que pude provocar mayor crisis.
78. Comunicarse con la Gerencia y esperar instrucciones sobre la reintegración de actividades.
79. En caso de que ocurra algún herido durante el incendio deberá ser reportado al Gerente de la
planta en forma inmediata para que se les indique procedimiento a seguir y la atención que
requiere.

ACCIONES EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

80. Al recibir la llamada de amenaza mantenga la calma y haga que la persona que llama también la
mantenga.
81. Ponga mucha atención a su petición y explique que usted es solo un empleado.
82. Escuche con atención y anote los siguientes datos:
a. Tipo de voz, hombre o mujer, voz forzada o natural, ecuánime o en estado alterado, seria
o de broma.
b. Tipo de acento, norteño, costeño, extranjero, etc.
c. Ruidos del lugar donde se efectúa la llamada.

XIV
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

83. Anote la hora en que recibió la llamada, informe al Gerente o a la Gerente Administrativa de la
planta quien debe comunicarse inmediatamente a la policía y esperar instrucciones, no lo comente
con nadie.
84. La mayoría de este tipo de llamadas resulta falsa y tienen la intención de provocar alarma, por lo
cual será necesario que después de la llamada sea mayormente dirigido el sentido de alerta al
personal de la planta.
85. No deberá comentarse ningún detalle con persona alguna, ajena al incidente, la discreción es la
mejor manera de mantener su seguridad y su integridad física.

4. BAJA POR ABANDONO

OBJETIVO
Definir el procedimiento de baja por abandono de trabajo.

POLÍTICAS

86. La encargada de la planta no deberán olvidar el obtener la firma del personal en sus tarjetas de
cercar o listas de asistencias en forma previa al inicio de cada periodo y entregárselas al término a
la Gerente de Administración.
87. Será obligación de la encargada de la planta notificar de inmediato cuando un empleado deje de
presentarse a laborar dos días consecutivos a la Gerente de la Administración.
88. Cuando un empleado no se presente a sus labores durante cuatro días ya sean consecutivos o
durante el transcurso de 30 días hábiles, será responsabilidad del Área Administrativa proceder a
efectuar su suspensión en el pago de nómina, dando su baja definitiva y ante el IMSS previo
análisis al 14º día.
89. La suspensión al personal se origina cuando no se tiene el motivo de sus faltas de asistencia, en
demanda laboral y por abandono de trabajo.
90. Una vez transcurridos los cuatro días en caso de que sean consecutivos, el Área de
Administración deberá de investigar sin no esta incapacitado el empleado para poder proceder
ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o la Secretaría de la Defensa el Trabajo según
corresponda. Podrá solicitárseles a los demás empleados acudir a presentar los avisos de
abandono de empleo.
91. No se efectuará el pago del finiquito, hasta que el empleado se presente en la empresa a
solicitarlo. El plazo legal para cobrar un finiquito es de 1 año, a partir de la fecha de separación.

XV
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

H. JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE DEL ESTADO DE MICHOACÁN

(1) , en mi carácter de Representante Legal de la empresa


(2) , personalidad que acredito en términos del Instrumento Notarial (3)
pasado ante la fe del Notario Público número (4) , del (5) , Lic. (6)
, el cual se acompaña en original y copia simple solicitando la devolución del primero previa copia
certificada se expida del mismo, señalando como domicilio para oir y recibir toda clase de notificaciones y
documentos en el ubicado en (7) , manifestó para todos los
efectos legales que haya a lugar que con fecha (8) del 2007, he procedido
a rescindir el contrato individual de Trabajo del trabajador (9) ,
con fundamento en os artículos 47 fracción, X, 134 fracciones 1,X, y XI, 135 y fracciones II y VII, 185 y
demás relativos y aplicables de la Ley Federal del Trabajo, y por las causas que se mencionan en el aviso
de rescisión que se acompaña al presente escrito.

Por otro lado y debido a que el trabajador no se ha presentado a laborar, no ha recibido el aviso
de rescisión en cuestión, el mismo se acompaña al presente escrito en original y dos copia, por lo que
solicito a esta H. Junta en términos parte de la final del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, notifique
al trabajador (10) , el aviso de rescisión en la inteligencia que
bajo protesta de decir verdad declaro que su último domicilio esta ubicado en (11)

Por lo anterior expuesto, solicito a esta H. Junta:

PRIMERO: Tenemos por presentado en tiempo el presente aviso.

SEGUNDO: Se sirva notificar al trabajador (12) , el contenido del


presente oficio, así como el AVISO DE RESCISIÓN que no recibió. El trabajador puede ser notificado en
su domicilio ubicado en: (13)

PROTESTO LONECESARIO

(14)

Morelia, Michoacán a (15) del 2007.

XVI
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

INSTRUCCIONES DE LLENADO
1. Nombre del Representante Legal, o de quien vaya a presentar la Carta ante la Junta (Debe llevar
carta poder en caso de que no sea el representante legal)
2. Razón Social de la empresa.
3. Número de poder Notarial (se encuentra en la portada del testimonio o de la copia certificada)
4. Número de Notario Público
5. Lugar donde reside el Notario Público
6. Nombre Completo del Notario Público
7. Dirección de la planta
8. Fecha de rescisión del contrato
9. Nombre completo del trabajador
10. Nombre completo del trabajador
11. Dirección del trabajador.
12. Nombre completo del trabajador.
13. Dirección del trabajador.
14. Nombre y firma de quien presenta la carta.
15. Fecha de presentación de la carta ante la junta (no deben ser más de 5 días naturales, de la feche
de rescisión del contrato).

XVII
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

5. POLÍTICAS GENERALES

APERTURA Y CIERRE DE PLANTA

1. El Encargado en turno, será el responsable de abrir la planta por la mañana, debido cuidar que al
momento de la apertura no haya personas ajenas al negocio o personas con actitudes
sospechosas. Si este fuera el caso, deberá esperar a que llegue más personal que labora en la
planta para su apertura.
2. Al abrir la planta se deberá de proceder de inmediato el sistema de alarma y al realizar la revisión
conforme a la lista de asistencia establecida. (Ver políticas de seguridad y prevención de riesgos)
3. Al cierre de la planta el encargo en turno deberá verificar que las puertas se encuentren bien
cerradas, apagadas las luces, y que los candados estén bien colocados.
4. al ser extraviada alguna llave será responsabilidad del Gerente de verificar y evaluar se cambie la
combinación de la chapa afectada o mandar a hacer el duplicado correspondiente.
5. Se responsabilidad del encargado el uso adecuado de los juegos de llaves existentes.

SEGURIDAD, LIMPIEZA Y CUIDADO DE LA PLANTA

6. El cuidado y mantenimiento de la planta es responsabilidad de todo el personal.


7. Será responsabilidad del Encargado de la plana de realizar presupuesto de mantenimiento para
su realización y autorización.
8. En el caso de la fumigación ésta será mensual en forma obligatoria siendo responsabilidad del
encargado del almacén. Controlar un calendario de servicios y vigilar se lleve a cabo con la
empresa que se haya contratado, exhibiendo a la vista el certificado correspondiente al igual que
la Licencia de funcionamiento.
El presupuesto autorización para esta partida no excederá de $700.00 y se dispondrá del mismo a
través de la caja chica con la autorización de la Gerente de Administración.
9. La planta deberá colocar en el tablero de información a la vista de todo el personal:
a. Teléfonos de emergencia, de empresa de mensajería.
b. Directorio de personal corporativo.
c. Cuenta de cheques para depósito de ventas.
d. Número de información de bancos.
e. Rol de turnos y control de asistencia.
f. Rol de turnos para aseo semanal.
g. Guía de cierre y apertura de planta.

10. El personal deberá de hacer todo lo que este a su alcance para ayudar a mantener los estándares
de seguridad y evitar las condiciones de riesgo de trabajo, utilizando siempre el equipo de
seguridad requerido y manteniendo la planta limpia y ordenada.
11. Los encargados de almacén deben de salir a barrer, sacudir y limpiar ubicar espacios vacíos en
los anaqueles y acomodar la mercancía en forma constante y permanente durante todo el
transcurso del día, así como identificar por conteo si corresponde de manera aproximada a la
venta del día.
12. Los pasillos de la planta deben estar libres de cajas y basura.
13. Todas las superficies exteriores de la maquinaria deben ser limpiados.
14. No debe permitirse que se acumule mercancía vieja e invendible.
15. Evitar la acumulación innecesaria de objetos en el área de cajas.

XVIII
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

16. La bodega, sanitarios y oficina deberán estar en perfecto orden, manteniendo los documentos
archivados y las herramientas en un cajón. El equipo de limpieza no estará en pasillos y se
colocara en su sitio.
17. Todos los cables de electricidad deberán colocarse fuera del camino y estar bien asegurados. No
deberán sobrecargarse los contactos eléctricos debiéndose revisar con frecuencia para ver si
están desgastados o tienen roto el aislante. Se debe limpiar con todo cuidado el agua que haya
cerca de cables o instalaciones eléctricas.
18. Los extintores deben de estar en un lugar despejado, accesible de la planta y con el señalamiento
correspondiente, siendo responsabilidad a su vez del encargado del almacén, que exista un
extintor de incendios en óptimas condiciones de uso junto a la basura o cartón.

SEGURIDAD CON LA MAQUINARIA

19. Nunca se deberá operar la maquinaria sin haber sido entrenado para ello y estar autorizado.
20. La maquinaria no deberá encenderse con materia prima en su interior.
21. Nunca se deberá a hablar a otros empleados, clientes o por teléfono mientras este operando la
maquinaria.
22. Nunca poner o quitar producto de la maquinaria cuando la maquinaria este encendida.
23. Siempre apagar la maquinaria y limpiarla después de terminar de ocuparla.
24. Se deberá desconectar la maquinaria antes de limpiar o quitar residuos de su interior.
25. Nunca bajo ninguna circunstancia se pondrán las manos en el interior de la maquinaria.
26. Para limpiar la maquinaria deberá de usar una escoba y nunca usar las manos.

PRESENTACIÓN Y USO DEL UNIFORME

27. La empresa proporcionará los uniformes adecuado para el personal de la planta sin ningún costo.
28. El personal de la tienda tendrá la obligación de llevar el uniforme completo y este deberá de estar
siempre limpio.
29. Los zapatos deberán ser preferentemente de suela antiderrapante de color negro y serán
adquirido por el personal.
30. Será responsabilidad del Encargado asegurar que todo el personal mantenga un aspecto limpio y
aseado durante toda la jornada de trabajo.
31. Se exige el cumplimiento de las normas de higiene personal a saber:
a. Bañarse diariamente y mantener las uñas recortadas.
b. Usar desodorante.
c. Los hombres deben de afeitarse y mantener el cabello corto y no se permite el bigote, la
barba no esta permitida.
d. Las mujeres deben de mantener el cabello recogido y fuera de la cara.
e. Cuando el empleado
32. Cuando el empleado deje de prestar sus servicios con la empresa, deberá de devolver completos
y limpios los uniformes de falta alguna pieza le será descontada de su finiquito.

DISCIPLINA

33. Los empleados de la planta deberán presentarse a trabajar puntualmente en el horario que tengan
establecido.

XIX
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

34. La planta solo abrirá o cerrará fuera de los horarios establecidos por razones de emergencia
cuando sea comunicado por la Gerencia.
35. Queda prohibido presentarse a trabajar en estado de embriaguez o bajo la influjo de cualquier tipo
de droga.
36. Las faltas de asistencias injustificadas y las indisciplinas se sancionaran conforme a la gravedad y
considerando lo que marca la Ley Federal del Trabajo.
37. Mientras el empleado este trabajando no deberá de intimidar con familiares o amigos.
38. El uso del teléfono con fines personales solo se autorizará para casos de emergencia y su uso
deberá de ser breve.
39. Esta prohibido pedir dinero, solicitar donativos, hacer colectas, rifas o contribuciones individuales
para organizaciones del exterior o distribuir información de cualquier tipo entre empleados y
clientes.
40. Se prohíbe el hostigamiento sexual a cualquiera de los empleados, debiendo en su caso
informarlo inmediatamente al Área Administrativa.
41. No esta permitido fumar dentro de la planta.
42. Queda estrictamente prohibido dar cualquier clase de información oficial o confidencial a personas
ajenas a la empresa sin estar autorizado para ello.
43. Cualquier robo o abuso de confianza en el manejo de mercancía y efectivo será motivo de
rescisión de contrato sin ninguna responsabilidad para la empresa.
44. Todo el personal deberá de cumplir con toda norma de puntualidad, disciplina y seguridad
establecidas.
45. Todo el personal deberá custodiar celosamente todos los bienes de la empresa en cuanto a su
recepción, manejo, entrega, etc.

CONTROL Y REGISTRO DE LAS HORAS LABORADAS

46. Todos los empleados de la planta incluyendo al encargado deberá marcar sus entradas y salidas
en el sistema establecido para el control de asistencia.
47. El personal en general deberá cumplir puntualmente el horario de trabajo y descanso asignado.
48. No esta permitido tratar cualquier asunto ajeno al trabajo en horas hábiles sin permiso expreso.
49. Las faltas de asistencia serán descontadas al personal en la siguiente quincena en que sean
reportadas:
50. Las incapacidades deberán de ser reportadas por el personal a la Gerencia Administrativa a
primera hora del día y presentar su comprobante cuando se reincorporen.
51. Esta prohibido permanecer dentro de la planta después de haber marcado la hora de salida,
exceptuando que se esté autorizado para ello.
52. Las copias del pago nómina firmadas por los empleados y listas de asistencia deberán ser
enviados íntegramente al Área Administrativa.

USO DE LA OFICINA Y MOBILIARIO

53. El encargado de la planta firmará una carta responsiva haciendo responsable del adecuado uso y
manejo de mobiliario y equipo asigna, siendo responsabilidad de Auxiliares Administrativos validar
su entrega completa en caso de que estos causen baja de la empresa y elaborar nueva carta
responsiva para los encargados de nuevo ingreso.
54. El área es de las oficinas, es un área de trabajo por lo que queda prohibido:
a. Introducir alimentos y/o bebidas.

XX
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

b. Utilizar cámaras fotográficas y/o video dentro de la oficina.


c. Escuchar música con alto sonido.
d. Gritar o correr, decir groserías.
e. Maltratar o jugar con el mobiliario y equipo.
f. Subir los pies a los muebles.
g. Dormir dentro del área.
h. Tirar basura.
55. Queda prohibido dañar, deteriorar o hacer mal uso tanto del equipo como de las instalaciones, así
como cambiar de lugar el mobiliario y/o equipo.
56. El mal funcionamiento del equipo y/o mobiliario deberá de ser reportado al Área Administrativa,
quien evaluará el tipo de descompostura y en su caso sustituirá el equipo.

CONSUMO INTERNO DE MERCANCÍA

57. La compra de material de limpieza para el mantenimiento de la planta y útiles de escritorio se


llevará acabo a través del Área Administrativa. Quien será responsable de dotar a la planta de
todos los implementos necesarios para su operación interna en forma mensual.

ANTENCIÓN A CLIENTES

58. Se deberá evitar todo trato rudo o el uso de lenguaje vulgar en el trato con los clientes.
59. El personal de la planta deberá reflejar siempre alegría, positivismo y deseos de agradar y servir.
60. Se deberá ofrecer siempre una actitud positiva para resolver las dudas, preguntas y
requerimientos por parte de los clientes, así como vigilar de manera rutinaria el no hacer esperar
demasiado tiempo al momento de pagar.

ENTRADA DE PROVEEDORES Y RECIBO DE MERCANCÍA

61. Los proveedores que se atiendan deberán esta previamente autorizados y negociadas las
condiciones correspondientes.
62. Por ningún motivo se recibirá mercancía fuera del horario de recibo a una vez cerrada la planta.
63. Será responsabilidad del Encargado de Almacén evaluar la sugerencia de pedidos por parte de
los proveedores a fin de evitar sobre inventarios de mercancía.
64. En la recepción de mercancía se deberá comparar la mercancía recibida contra el pedido
debiendo revisar al 100% que la cantidad y descripción de la mercancía recibida coincida con la
entrada y/o salida de mercancía física, misma que debe coincidir con el total de captura.
65. No se aceptarán productos caducados o en mal estado, costales rotos, manchados, húmedos o
con cualquier alteración.

PRECIOS DE MERCANCÍAS

66. Toda la mercancía en exhibición deberá de contar con su precio correspondiente.


67. Los precios de los productos deben ser legibles y estar siempre a disposición en almacén y en el
área Administrativa.

XXI
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

REGISTRO DE VENTAS

68. Todos los productos vendidos en almacén deben de ser reportados al Área Administrativa.
69. En caso de que el inventario no coincida, se debe de reportar irregularidades del almacén, para
que en el Área Administrativa no se reciban pedidos sin la existencia de la mercancía.
70. Se deberá verificar cuando se cargue un camión de la mercancía que se este cargando sea la que
se encuentra en la nota de remisión.
71. Siempre se entregará al cliente su nota de remisión o su factura.

REENCOSTADO DE MERCANCIA

72. Se considera como reempaque las existencias de mercancías que servirá como insumo para la
transformación de otros productos en la misma división o diferente.
73. El reempaque de mercancía deberá contar con el visto bueno del Gerente.

MANEJO DE EJECTIVO

74. Solo la Gerente Administrativa es la única autorizada para la operación de la caja chica.
75. Cuando el Encargado de la cobrara, reciba dinero en efectivo, esté deberá verificar la autenticidad
de los billetes, sino será el responsable, ya que esto afecta la utilidad de la planta.
76. Se deberá verificar la autenticidad de los billete que se reciban para evitar faltantes en caja que
afecten la utilidad de la planta y evitar acontecimientos negativos productos de un descuido o
negligencia en el desempeño de la función.
77. En caso de detectarse billetes falsos o dañados en forma posterior a su recepción y que impacten
en la utilidad de planta, la responsabilidad caerá sobre la persona que lo haya recibido.
78. Nunca se deberá olvidar el dar el cambio en la mano de los clientes y al mismo tiempo
agradecerles la visita y su preferencia.
79. La caja de efectivo debe permanecer siempre cerrado.

PAGO DE RENTA DEL LOCAL Y GASTOS DE OPERACIÓN

80. Será responsabilidad del Auxiliar Administrativo concentrar los recibos de pago de gastos de
operación como la luz, renta y agua entregarlos a la Gerente Administrativa para programar su
pago.

INSPECCIONES DE LA PLANTA POR DIVERSAS AUTORIDADES

81. A todos los inspectores de cualquier autoridad que se presenten en la planta se les solicitará una
identificación oficial que los acredite plenamente como tal.
82. Se deberá de reportar inmediatamente su visita a la Gerente Administrativa.

XXII
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

FORMATO 8.6.1.

MANUAL

DE

OPERACIONES
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1. MANEJO DE PRECIOS Y PROMOCIONES

OBJETIVO

Definir los lineamientos de actualización de precios, manejo de promociones y marcado de productos.

1. Los productos estarán clasificados de acuerdo a la raza, clase y etapa del animal.
2. Se tendrá establecido un costo único promedio mensual por cada uno de los productos que son
abastecidos a través de los proveedores. Los costos por producto se actualizarán
automáticamente en el área administrativa. Cuando no existan cambios en los costos no significa
que el precio de venta se modifique.
3. Los precios de venta base para todos los productos serán definidos y actualizados por el área
Administrativa considerando competencia, demanda y posicionamiento en el mercado, así como
el margen mínimo de utilidad global deseada.
4. Los costos determinarán el límite inferior de los precios y el mercado y la demanda marcará el
límite superior. Los precios de venta base por producto serán uniformes.
5. Será responsabilidad del Área Administrativa vigilar que los precios de venta no sean menores al
costo así como el nivel de marginalidad obtenido esté conforme a la política vigente, modificando
por excepción el precio de venta base establecido cuando se incurra en alguna de estas
situaciones.
6. Los precios de venta nunca deberán ser menores al costo, vigilándose esta situación en cada
compra que se realice.
7. Las altas, bajas y cambios que se originen a los productos, precios y promociones, serán
notificados por el Área Administrativa a las demás áreas.

EMISIÓN DE ETIQUETAS

8. En la emisión de etiquetas deberá observarse lo siguiente:


a. Que el nombre del producto sea el correcto al que se esta elaborando.
b. Que el peso que se encuentra escrito en la etiqueta corresponda al peso del costal.
c. Considerar cuando deban emitirse etiquetas adicionales.
9. Para cambio de etiquetas se deberá seguir la regla general de tener la etiqueta nueva lista t
preparada antes de retirar la anterior, es decir que cada cambio deberá entenderse como quitando
poniendo de manera automática y simultánea.
10. Las etiquetas deberán colocarse de manera fija y para siempre.

PROMOCIONES

11. Será responsabilidad del Área Administrativa establecer los lineamientos y esquema de operación
para el manejo de las ofertas y promociones.
12. El Área Reparto y Cobranza de mercancías será responsable de enviar y entregar el apoyo
publicitario que se considere para dar a conocer a los clientes las promociones del mes, siendo
responsabilidad de los encargados su control y colocación conforme a instrucciones.
13. Las promociones no serán uniformes para todos los clientes.
14. Las promociones se definen con todas las categorías y en proporción a la venta ajustándose a
temporalidades, su precio de venta es menor al pecio base y tiene una vigencia.
15. En las promociones no se deberá manejar un límite en la cantidad de artículos a comprar por nota
de remisión o facturas conforme a la política vigente.
16. Al término de la vigencia de las promociones, automáticamente se reinstalará el precio de venta
base establecida para el producto de que se trate, siendo responsabilidad del área administrativa
controlar el vencimiento de éstas y realizar el cambio de precios.
17. La empresa no manejará como estrategias de promoción el regalo de mercancía.
18. Será responsabilidad del Área Administrativa informar al personal y clientes de las ofertas y
promociones vigentes.
19. Los encargados de almacén podrán sugerir promociones por caducidad de productos, bajo
desplazamiento o remanentes en almacén.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

20. La Gerente Administrativa establecerá las cantidades a pedir por concepto de promociones y
ofertas.

PROCESO

REQUSICIÓN DE PEDIDO PARA DINÁMICAS

1. Se elabora la información de la dinámica de promoción del mes:


a. Lista de productos
b. Cantidades
Gerente
c. Vigencia
Administrativo 2. Analizar la información de acuerdo a la experiencia y movimiento de los productos.
3. Entregar la información al área de almacén para su conocimiento.
4. Entregar la información a los encargados de las unidades de reparto.

5. Recepción de la información de la dinámica de promoción.


6. Identificación de mercancías en promoción.
7. En caso de poca existencia o inexistencia de la mercancía en promoción notificar
inmediatamente al Área Administrativa para modificar la promoción.
Encargado de
8. En caso de contar con mercancía con poca rotación y que no se encuentre en las
Almacén
promociones del mes y/o temporada, notificar inmediatamente al Área
Administrativa para su integración.
9. En caso de contar con mercancía a punto de caducar y ésta no este considerada
en las promociones del mes y/o temporada, notificar inmediatamente al Área
Administrativa para su integración.

10. Recepción de la información de la dinámica de promoción.


11. Analizar la información recibida y si es necesario sugerir a la Gerente
Encargado de Administrativa, ajustar las cantidades.
las unidades de 12. Identificar a los clientes que se son señalados para la aplicación de las
reparto promociones.
13. Entrega de la publicidad promocional a los clientes sugeridos por la Gerencia.
14. Reportar los nombres al Área Administrativa de todo aquel cliente que desee
verse beneficiado por las promociones.
15. Notificar de la vigencia de las promociones a los clientes.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

2. PAGO A PROVEEDORES

OBJETIVO

Definir el procedimiento a seguir para el pago a proveedores directos.

POLÍTICA

21. La negociación con proveedores en lo que se refiere a listas de precios, plazo de crédito y
bonificaciones, será facultad exclusiva del área administrativa.
22. El pago de facturas de los proveedores será a través de transferencia bancaria en la cuenta de
cheques que ellos hayan definido.
23. El pago de facturas de los proveedores se realizará el mismo día, después de ser revisado el
reporte de recepción de mercancía.
24. Será responsabilidad de los proveedores con esquema de pago, gestionar directamente con el
Área Administrativa su pago los días lunes en los horarios establecidos contra la presentación de
la factura.
25. La gerente administrativa registrará una recepción por factura, programara la fecha de pago y
registrará el monto y la fecha de su pagado.
26. La planta conservará copia y original de las facturas y de las recepciones de mercancías.
27. Las transferencias de fondos se realizarán el día lunes inmediato siguiente a la entrega de la
factura conforme a condiciones de crédito pactadas.
28. Por ningún motivo se pagará en efectivo las facturas que corresponden a proveedores que estén
bajo el esquema de pago.
29. A los proveedores que se les paga de contado estarán identificados y las compras que se les
realice serán de forma directa.
30. Los pagos de contado serán cubiertos de forma inmediata.
31. Las facturas de proveedores pagadas de contado deben recuperarse en forma inmediata. Si un
proveedor no entrega la factura no podrá realizarse otra compra hasta recuperar el documento.
32. Los requisitos a cumplir para facturas y notas de remisión serán:
a. NOMBRE DE EMPRESA.
b. RFC.
c. DOMICILIO FISCAL.
d. C.P.
e. CIUDAD Y ESTADO.
f. Originales.
g. Sin enmendaduras ni omisiones.
h. Folio impreso, lugar y fecha de expedición.
i. Datos del bien o servicio y cantidades con letra y número con máquina o con IVA
desglosado y vigencia de la factura correcta.

3. CIERRE DE OPERACIONES MENSUALES

OBJETIVO

Determinar las actividades del cierre diario de las operaciones y amarre de los ingresos de la planta.

POLÍTICAS DE OPERACIONES

Cierre de operaciones.

33. El cierre de operaciones comprende los siguientes procesos que se realizarán en el orden
indicado:

a. Verificación física y contable del control de inventarios.


b. Facturación de ventas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

c. Distribución de ingresos.
d. Pólizas de ingresos y egresos

34. El proceso de cierre de operaciones deberá realizarse al final del mes sin excepción.

FACTURACIÓN DE VENTAS

35. Será responsabilidad del Auxiliar Administrativo elaborar la facturación semanal de las ventas en
mostrador.
36. Será responsabilidad del Auxiliar Administrativo elaborar las facturar pertinentes a las personas
físicas o morales que lo solicitan.

DISTRICIÓN DE INGRESOS

37. La canalización de los valores se realizará dependiendo del activo al que pertenece (deudor o
ingresos).

PROCESO

FACTURACIÓN GLOBAL DEL MES

1. Control de las facturas expedidas durante el mes.


2. Seguimiento de las facturas que aun no son pagadas por los clientes.
Gerente 3. Solicitud de elaboración de notas de remisión.
Administrativo 4. Solicitud de elaboración de facturas a ventas de mostrador.
5. Solicitud de elaboración de facturas para personas morales y físicas.

6. Elaboración de facturas sobre ventas de mostrador.


7. Elaboración de notas de remisión.
8. Elaboración de facturas destinadas a personas físicas y morales.
Auxiliar 9. Entrega de facturas a los encargados de las unidades de reparto.
Administrativo 10. Entrega de las copias de facturas y/o notas de remisión al encargado de las
unidades de reparto para la entrega de mercancías.
11. Realiza consulta en banca telefónica para validad depósitos reportados por
clientes y notifica de forma inmediata al auxiliar administrativo del depósito
total o parcial para su baja o anotaciones en el registro de documentos por
cobrar.

12. Entrega de copia de factura y/o nota de remisión al cliente en el momento de


la entrega de mercancía.
13. Solicitud del llenado de notas de remisión y facturas para la entrega de los
Encargado de
pedidos.
las unidades de 14. Entrega de la copia de factura y/o nota de remisión con el dinero
reparto correspondiente a la entrega de la factura original.
15. Entrega de factura original solo en el momento de realizar la cobranza en
efectivo.
16. Entrega de factura original, a solicitud del cliente después de verificar con la
Gerencia de Administración de que haya realizado el pago por medio de una
transferencia bancaria como es el depósito en cheque y/o en efectivo.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO

REGISTRO DE RECEPCIONES DE ENTRADAS Y SALIDAS

1. Solicitud de reporte de inventarios.


2. Elaboración de pedido de productos.
3. Reporte a almacén de la solicitud de mercancía solicitada a proveedores.
Gerente 4. Recepción del dinero en efectivo cuando se realice una salida en almacén.
Administrativo 5. Verificación de la legitimidad de los billetes que se están recibiendo.
6. Recepción de reportes de entradas y salidas de auxiliar administrativo y
del encargado de almacén.
7. Recibe y revisa cheque de clientes.

8. Recepción del reporte del encargado de almacén de las entregas y


salidas.
Auxiliar 9. Supervisión física y contable de las entradas y salidas del reporte del
Administrativo encargado de almacén.
10. Elaboración y entrega de un reporte de las entradas y salidas al área
administrativa.
11. Notificar al almacén de las próximas entradas y salidas de mercancía.

12. Supervisión de la llegada del pedido a proveedores.


13. Contabilizar las entradas nuevas al almacén.
14. Contabilizar las salidas del almacén.
Encargado de 15. Elaboración y entrega de un reporte de las entradas y salidas al auxiliar
Almacén administrativo.
16. Elaboración de sugerencias para la adquisición de productos.
17. Supervisión del número de mercancías que salen.
18. Entrega de mercancía saliente a las unidades de reparto..

19. Entrega de solicitud de pedido por cliente al Área Administrativa.


Encargado de
20. Elaboración de sugerencias para la adquisición de productos.
las unidades de
21. Supervisión del número de mercancías que salen.
reparto
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

3. MANEJO DE MERMAS

OBJETIVO

Establecer los lineamientos para el control y la minimización de las existencias de mercancía considerada
como merma (no apta para la venta).

POLÍTICAS

38. Se considera merma a la mercancía que por su estado de conservación, manejo, traslado, recibo,
acomodo, etc., pierde su concepción original y sufre deterioro o rotura y no es apta para la venta
ni tiene posibilidad de ser canjeada o devuelta al proveedor por no existir un acuerdo al respecto.
39. la no coincidencia del inventario físico contra teórico es considerada como una merma
desconocida.
40. Existen 3 tipos de merma conocida que disminuirán la utilidad de operación de la planta en el mes
que se originen:
a. Diferente peso en los productos, resultado del rompimiento del saco.
b. Robo
c. Caducidad
41. Se considerará asimismo como merma a las piezas dentro de la cobranza que lleguen a estar con
una diferenciación en su peso, durante el proceso de recepción general de mercancía.
42. Las causas que pueden originar la merma son por descuido, negligencia, desconocimiento,
actitudes negativas, desgano o apatía en seguir los lineamientos.
43. La merma de mercancía puede ser provocada por transportistas, proveedores y personal de la
planta.
44. Se tendrá cuidado en evitar que se esteben mal los sacos, para no propiciar daño al producto y
enojo de los clientes al recibir un producto dañado.
45. Se deberán seguir los lineamientos de seguridad y control respecto de la mercancía susceptible
de caducidad.
46. Será responsabilidad del Encargado de Almacén evitar y asegurarse de que no existan mermas
por descuido, desconocimiento, negligencia o no respeto a los lineamientos en cuanto al manejo
de caducidades, en los procesos de recepción, acomodo de mercancía e inventarios físicos, así
como verificar permanentemente las existencias de mercancía considerada como merma para su
registro y almacenamiento.
47. Será responsabilidad del Área Administrativa coordinar la difusión del listado general de productos
susceptibles de caducidad, al Área de Almacén.
48. Cuando las mermas sean responsabilidad del personal de la planta, deberá controlarse su
reincidencia a fin de establecer las medidas de control adecuadas para evitarlas.
49. La mercancía considerada como merma por cualquier motivo, no podrá ser vendida y deberá de
ser destruida, aun cuando ésta, esté incompleta.
50. El área Administrativa evaluará de forma permanente el importe generado por la planta por
concepto de merma, considerándose no tolerable los ajustes mayores al 0.5% de la venta
mensual. En el caso de la merma desconocida, esta no deberá superar el 1% sobre la venta.

INDICADORES DE GESTIÓN

- Número de mermas.
- $ costos por merma.
- % sobre ventas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO

REGISTRO DE RECEPCIONES DE ENTRADAS Y SALIDAS

Gerente 1. Solicitud de reporte de inventarios.


2. Recepción de reportes de inventarios de auxiliar administrativo y del
Administrativo
encargado de almacén.
3. Recepción y verificación de existencias físicas de mermas.

4. Supervisión contable de las existencias.


Auxiliar
5. Elaboración y entrega de un reporte contable del inventario físico.
Administrativo
6. Ajuste del reporte físico y el contable del inventario.
7. Notificar al almacén del inventario contable de mercancía.
8. Recepción del inventario físico del área de almacén.

9. Supervisión de las existencias físicas del inventario.


10. Contabilizar las existencias en el almacén.
Encargado de 11. Elaboración y entrega de un reporte de inventario al auxiliar
Almacén administrativo.
12. Elaboración de sugerencias para la adquisición de productos.
13. Entrega del reporte físico de las existencias en almacén.
14. Recepción y verificación del inventario contable enviado por el auxiliar
administrativo.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4. INVENTARIO FÍSICO DE MERCANCIAS

OBJETIVO

Establecer los lineamientos, procedimientos y criterios para llevar a cabo la toma mensual de los
inventarios físicos de las tiendas.

POLÍTICAS

ASPECTOS GENERALES

1. Se entenderá por inventario al recuento físico de la mercancía que se tiene al momento en la


planta, con el objeto de conciliarlas con los registros.
2. La mercancía sujeta a conteo será toda el área de almacén, debidamente clasificada y ordenada.
No se considerarán por tanto, artículos de limpieza papelería u otros insumos destinados para la
operación.
3. Conforme a lo establecido, deberá acordarse y fijarse el tipo de producto, es decir, especificar si
son unidades.
4. Queda establecido como fecha de realización de inventarios físicos, el último del mes.
5. Será responsabilidad del área administrativa, efectuar un cálculo de provisión contable del
inventario.
6. Los resultados del inventario físico deberán enviarse al Área Administrativa para su revisión.

PLANEACIÓN Y ACTIVIDADES PREVIAS A LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO

1. Será responsabilidad de los encargados del almacén coordinar la realización de las siguientes
actividades precio al inicio de la toma física del inventario:
a. Tener acomodada toda la mercancía en su respectivo estiba, debidamente clasificada por
presentación y propósito conforme a lo establecido en la planta.
b. Detectar la mercancía dañada, caduca o incompleta y ubicarla físicamente en la zona
asignada para mermas.

2. La fecha límite para la recepción de mercancía proveniente de los proveedores será el día anterior
a la toma física del inventario, por lo que se deberá programar con el área administrativa el
desfasar la entrega o anticipar el pedido previo al día del inventario físico.
3. El encargado del almacén de manera conjunta con el auxiliar administrativo, deben elaborar y
verificar el corte en el inventario a la fecha del inventario físico.
4. Una vez abastecida el área de almacén con mercancía, debe asegurarse a partir de este
momento, que no exista movimiento físico alguno de entrada, cambio y salida de mercancía,
quedando de esta forma lista la bodega para el comienzo del conteo en esta área, para lo cual
deberá vigilar y verificar el cierre de todos sus accesos.
5. El Auxiliar Administrativo e coordinación con el encargado de almacén, deberá fungir como
responsable del orden en este proceso y tiempos empleados para el conteo físico.
6. El auxiliar administrativo en coordinación con el encargado de almacén deberá identificar y
señalar las zonas de conteo físico para compararlas con el inventario contable.

VERIFICACIÓN DE DIFERENCIAS Y CIERRE DE INVENTARIO FÍSICO

1. El auxiliar administrativo conjuntamente con el encargado de almacén de la planta, revisarán las


diferencias resultantes entre el primer conteo y las existencias teóricas extraídas de las entradas y salidas.
Posteriormente en el segundo conteo el número de unidades reales, sea verificado por ambas partes
asegurándose que la cantidad sea la correcta.
2. Las verificaciones serán realizadas por el auxiliar administrativo conjuntamente con el encargado de
almacén de la planta.
3. El auxiliar administrativo debe contar con un expediente físico del control de ajustes del inventario,
integrando los reportes emitidos ambas partes:
a. Reporte de valorizado de inventarios (previo)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

b. Reporte de ajustes de diferencias.


c. Reporte de valorizado de inventario (final)
d. Los anexos mencionados en este procedimiento.
4. El auxiliar administrativo conjuntamente con el encargado de almacén de la planta, deberán de enviar a
la Gerente Administrativa y a la Gerencia el reporte correspondiente.

5. ABASTO GENERAL DE MERCANCÍAS

OBJETIVO

Establecer los lineamientos para el abasto de mercancía a través de la generación de un pedido


automático.

POLÍTICAS GENERALES

1. Los productos que comercializarán la planta serán definidos por la Gerencia considerando el
catálogo de productos.
2. El abasto general de mercancía a la planta se realizará exclusivamente a través del área de
administrativa.
3. Todos los productos incluidos en el pedidlo estarán dados de alta en el catálogo de productos.
4. Los costos de los productos se actualizarán el día 2 de cada mes. La planta no tendrán facultad
para modificar ningún costo ni precio de venta establecido.
5. El cambio de precios de venta no estará sujeto a la modificación de costos, siendo
responsabilidad del área administrativa la fijación de éstos con base en su política vigente.
6. La planta solo podrá decidir y actualizar en forma manual los precios, vigilando que su margen de
utilidad global al mes de toda la categoría sea superior al 10%.

GENERACIÓN DE PEDIDO

7. La planta transmitirá en forma automática su pedido entre las 9 y 20 horas de acuerdo a la


periodicidad establecida.
8. El cálculo del pedido se realizará con base en la regla de negocio establecida por el área
administrativa considerando las existencias de la planta y el máximo permitido en bodega.
9. Será responsabilidad de la planta proponer modificaciones a los máximos y mínimos establecidos
para evitar sobre inventarios o faltantes de mercancía.

RECEPCIÓN FÍSICA DE MERCANCÍA

10. La planta recibirá en los días programados exceptuando el día domingo, la mercancía contenida
en el periodo, en un rango de horario de 9 a 20 horas.
11. Será responsabilidad del encargado del almacén el revisar la factura en el momento de la
descarga de la mercancía del camión, revisando y registrando las diferencias físicas encontradas.
12. El total de la mercancía incluida en el pedido deberá venir en un solo camión al amparo de una
factura, la cual hará referencia a éste.
13. Las facturas serán un reflejo del pedido generado con base en cantidades realmente surtidas.
14. La recepción física de mercancías podrá ser total o parcial con respecto a las cantidades
indicadas en el periodo pero por ningún motivo se aceptarán cantidades superiores ni inferiores a
las solicitadas.
15. Durante el proceso de recepción de mercancía la planta validará las condiciones de entrega
establecidas en el periodo en lo que respecta a productos, presentación, calidad, cantidad,
empaque y fecha límite de caducidad, prohibiéndose recibir mercancía similar o equivalente.
16. Queda prohíbo recibirse mercancía que no se encuentre contenida dentro de un pedido
automático.
17. La mercancía deberá venir perfectamente cosida o sellada, por lo que no se recibirán productos
abiertos, rotos, húmedos o que a simple vista estén dañados.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

INCIDENCIAS EN LA RECEPCIÓN FÍSICA

18. Deberán identificarse las siguientes irregularidades en la recepción de mercancía para efectos de
devolución al transportista antes de que éste se retire:
a. Productos caducados o dañados físicamente.
b. Productos fuera de pedido, obsoletos o dados de baja.
c. Productos sin código de barras
d. Productos faltantes, sobrantes, etc.
19. Todas las diferencias deberán registrarse y hacerse referencia a la factura para el conocimiento
del área administrativa.
20. El control de la recepción de mercancías se capturará en presencia del chofer y se emitirá 3
tantos, debiéndole estampar el sello, fecha y firma del responsable. Se recabará acuse de recibo
del chofer y se entregaran los otros 2 tantos al área administrativa, para que esta notifique al
proveedor.

REGISTRO DE LA RECEPCIÓN EN EL SISTEMA

21. El registro de la recepción se lleva a cabo capturando las cantidades realmente recibidas
únicamente cuando exista diferencia.
22. No podrán afectarse costos ni precios de venta en el registro de la recepción.
23. La conformación de la recepción de mercancías deberá realizarse el mismo día al concluir la
recepción física con referencia al número de pedido y lo registrado deberá coincidir con las
incidencias reportadas al chofer.

Devoluciones

24. La devolución de mercancía a los proveedores se efectuará con relación a la recepción como
máximo 10 días posteriores de haberse recibido con su respectiva factura. Solo se aceptarán
devoluciones refenciadas.
25. las devoluciones a los proveedores se realizarán exclusivamente debido a las siguientes causas:
a. Mercancía no catalogada o fuera de caducidad-
b. Cantidades en exceso a lo indicado en la factura detectadas en forma posterior
c. Mercancía no incluida en la factura o pedido
d. Cuando no coincida la mercancía señalada en la factura
e. Sacos abiertos, húmedos, rotos o defectuosos.
26. Las devoluciones se registrarán y se emitirá un reporte en original y copia para entrega al chofer
recabando su firma de recibido. El reporte firmado por el chofer deberá enviarse al proveedor para
que se considere en el pago de la factura que corresponda en forma inmediata.

INDICADORES DE GESTIÓN
- Número de partidas no surtidas con relación a la orden de compra
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

FORMATO 8.7.1.

REGLAMENTO

INTERNO
REGLAMENTO INTERNO

AMPROVET, es una empresa michoacana con 23 años de experiencia y nuestra MISIÓN es:
“Contribuir al desarrollo de la actividad ganadera en el Estado de Michoacán con el fin
de mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad de los productores.”
Nuestro VALORES son:
- Promover la rentabilidad ganadera.
- Promover el desarrollo de la ganadería.
- Promover la continuidad y mejoramiento de las razas puras del país.
- Promover procesos de innovación tecnológica para crear aumentos en la
productividad.
- Combatir la marginación y el rezago social en el que se desenvuelven los ganaderos
no competitivos.
-
Y contamos con una VISIÓN que es: “Elaborar productos innovadores con los más altos
estándares de calidad para generar productores capaces y competitivos que den
respuesta a las nuevas demandas de los consumidores.

Queremos que te sientas parte de nosotros, ya que sin personas como tu la empresa no
podría continuar, por eso hemos definido un Reglamento Interno que te ayudara al mejor
desenvolvimiento en tu área y con los demás.

El desarrollo de las actividades laborales se efectuará en el área que se le asigno, según el


tipo de puesto que usted haya solicitado.

• Horas de entrada y salida.

HORARIOS ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA

Hora de entrada 8:00 a.m. 9:00 a.m.


Hora de almuerzo 9:30 a.m. – 10:30 a.m.
Hora de comida 14:30 p.m. – 15:30 p.m. 14:30 p.m. – 15:30 p.m.
Hora de salida 18:00 p.m. 18:00 p.m.

La hora de entrada es a las 8:00 a.m. Se darán 10 minutos de tolerancia. El personal que
llegue después de 15 minutos de la hora, sin una causa justificada ya no se le permitirá el
acceso por ese día.

• Días y horas para realizar la limpieza.

DÍAS HORARIO

Lunes 8:00 a.m. – 9:30 p.m.


Martes 8:00 a.m. – 9:30 p.m.
Miércoles 8:00 a.m. – 9:30 p.m.
Jueves 8:00 a.m. – 9:30 p.m.
Viernes 8:00 a.m. – 9:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. – 9:30 p.m.
• Días, lugares y formas de pago.
El pago de los sueldos se realizará en efectivo cada 15 días de cada mes y se le entregará en
el área administrativa.

• Normas para el uso del mobiliario y equipo.


ƒ Por su seguridad no se permite el uso de aretes, cadenas o esclavas en el área de
trabajo.
ƒ En el área de maquinarias se debe de evitar usar esclavas, pulseras, etc.
ƒ Por higiene en el área de producción se deberá usar tapabocas y una red en la
cabeza para evitar la caída del cabello en los alimentos.
ƒ Deberá de utilizar un cinturón que lo protegerá en caso de cargar costales.
ƒ Queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del área de
trabajo.
ƒ Queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
ƒ Queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

• Normas para prevenir los riesgos de trabajo (higiene y seguridad).

SEGURIDAD
- Por su seguridad no se permite el uso de anillos, aretes, cadenas o esclavas en el
área de producción.
- En el área de maquinarias se debe de utilizar ropa demasiado holgada.
- En el área de producción no se debe te traer cabello largo.
- Por su seguridad no juegue en el área de las máquinas.
- Por su seguridad, en caso de no recordar alguna actividad en el manejo de las
máquinas pregunte a su supervisor en lugar de experimentar, puede provocar un
accidente en perjuicio de su persona.
- Por su seguridad queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas
dentro del área de trabajo.
- Por su seguridad queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento
alcohólico.
- Por su seguridad queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

HIGIENE EN EL ÁREA DE OFICINA


- Tener todos los días, limpio el escritorio en el que se labora, con el objetivo de no
trabajar con polvo.
- Limpiar toda el área de las oficinas. (escritorio del jefe y pisos)
- Usar mascara o cubre bocas en caso de requerirlo solicitarlo a su supervisor (a).

HIGIENE EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN


- Estibe los productos terminados en el lugar correcto para evitar confusiones.
- Estibe correctamente los costales para evitar accidentes, es decir, que le caigan en
sima en alguna otra maniobra.
- Use cubre bocas cuando este realizando el producto terminado.
- Procure sacudir su ropa después de realizar el alimento, ya que puede provocar
alergias a su familia.
- Procure lavarse manos, cara y eliminar todo el polvo de su ropa al terminar de elaborar
el producto, así evitará alergias.

• Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar.


- Verifique los pesos exactas de las materias primas que mezcla, ya que pueden causar
daños irremediables al ganado que consuma el producto.
- Si no recuerda los pesos de las materias primas que esta mezclando, consulte a las
hojas de producción y en caso de persistir las dudas, pregunte a su supervisor.
- No consuma alimentos cuando esta laborando el producto terminado.
- Sacuda bien los sacos, de polvo u otras materias que contenga para evitar que el
producto pierda sus componentes.
- Coser bien los costales, para evitar que estos se rompan.

• Permisos y licencias.

- Notificar a la gerencia con un mes de anticipación la expedición de las licencias de


conducir.
- Los permisos deberán de ser pedidos con 2 días de anticipación.
- Solo se permitirá un permiso al mes para ausentarse al trabajo y estos se otorgarán en
caso de enfermedad. Mientras que otros casos personales el interesado del permiso
debe de consultarlo con su supervisor.
- Los permisos de salidas antes quedarán a consideración al supervisor que se le
solicite.

• Todas las disposiciones generales.

- Que da prohibido el uso de un mal lenguaje, ya que esto genera conflictos o problemas
en las áreas de trabajo.
- Esta empresa promueve el respeto y la comunicación, por eso es muy importante tus
comentarios y soluciones ante alguna inconformidad que tengas.
- Si tiene algún problema con el personal o su supervisor acérquese al área
administrativa para levantar una queja y poder buscar una solución a su problema.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

1. Se hace uso del apoyo gubernamental, que es gratuito de la Secretaria Estatal del Empleo. En la
que se hace el llenado de solicitudes de empleados en la que se da una breve explicación de las
funciones que se demandan así como lo que se ofrece por realizarlas. A su vez, esta Secretaria
cuenta con otro servicio, que consiste en la publicación a bajo costo de un espacio semanal en
periódicos locales, como lo es “La Jornada” y/o “El Sol de Morelia”.

2. Otra alternativa a utilizar será la adquisición de una lona en la que se solicite de forma
permanente personal, así se contará con las solicitudes posible para una futura entrevista y/o
contratación.

8.9.- PRESELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

8.9.1. PRESELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


La preselección de recursos humanos parte de la recepción de solicitudes de trabajo. Posteriormente
en el área administrativa se le da lectura a las solicitudes de trabajo, si cuentan con los requisitos
básicos, como lo son:
- Solicitud de trabajo completa.
- Cumpla con los requerimientos básicos para el puesto solicitado.

Al cumplir con los dos puntos anteriores y en caso de vacante se le programa una entrevista para su
selección en base al Formato 8.10.1.1.

En caso de no vacantes, la solicitud de trabajo se guarda para recurrir al archivo de solicitudes en


caso de un abrirse una vacante, localizar a las personas solicitantes del puesto.

8.9.2. CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Inducción, presentación, ubicación de su puesto, habilitación de los recursos necesarios para la
operación, información de misión, objetivos, procesos y posibilidades de desarrollo.

El nuevo trabajador puede tener experiencia en algún trabajo previo o ser reciente su ingreso al
mercado laboral. En cualquiera caso es muy probable que requiera capacitación. El propósito básico
de un programa de capacitación es que el personal mejore su desempeño en el trabajo.
La empresa no debe considerar a la capacitación como un hecho que se da una sola vez para cumplir
con un requisito legal. La capacitación más apropiada es aquella que se imparte dentro de un proceso
continuo y siempre en busca de un mejoramiento de los conocimientos y habilidades de los
trabajadores para que estén al día frente a los cambios repentinos que se suceden en el mundo
altamente competitivo de los negocios. La capacitación continua también significa que los
trabajadores se preparan para avanzar hacia oportunidades mejores y más difíciles dentro o fuera de
la empresa. Esto, a la vez, permite mejorar el ambiente de trabajo y reducir la rotación de personal.
El efecto más importante de la capacitación continua es que beneficia tanto a la compañía como a los
empleados.

La capacitación y el adiestramiento de los trabajadores se legisla en los artículos 153-A a 153-X de la


Ley Federal del Trabajo, donde se establece que: “Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón
le proporcione capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y
productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el
sindicato o sus trabajadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Dicha capacitación o adiestramiento podrá proporcionarse dentro o fuera de la empresa, por personal
propio o instructores especializados contratados, instituciones, escuelas u organismos, o mediante
adhesión a los sistemas generales que se establezcan y registren en la STPS”.

Así mismo señala que la capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto:

109
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad, así como
proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella;
II. Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación;
III. Prevenir riesgos de trabajo;
IV. Incrementar la productividad, y
V. En general, mejorar las aptitudes del trabajador.

El desarrollo del personal involucra dos elementos parecidos en gran medida, pero con diferentes
objetivos y, por tanto, con diversas formas de diseño y ejecución, a saber:
El Adiestramiento.- Referente al entrenamiento básico proporcionado con mayor frecuencia dentro
de las pequeñas empresas para que un trabajador desempeñe eficazmente las funciones para las
que ha sido contratado.
La Capacitación.- Referente al entrenamiento avanzado que recibe el trabajador para facilitar su
desarrollo personal y profesional y, consecuentemente, el de la empresa misma, mediante la
adquisición de conocimientos sobre todo de carácter técnico, científico y administrativo.

Los propósitos de un programa eficiente y efectivo de entrenamiento del personal comprenden


cuatro tipos de cambio:
• Transmisión de información: distribuir información entre los integrantes del proceso de
capacitación, entrenados como un cuerpo de conocimientos genéricos sobre el trabajo, la
empresa, sus productos y servicios, su organización y políticas.
• Desarrollo de habilidades: aquellas habilidades y conocimientos directamente relacionados con
el desarrollo del cargo actual o de posibles ocupaciones futuras. Se trata de una capacitación
orientada directamente al trabajo.
• Desarrollo o modificación de actitudes: se enfoca al cambio de actitudes negativas por
actitudes más favorables entre los trabajadores, al aumento de la motivación y al desarrollo de la
sensibilidad del personal en cuanto a sentimientos y reacciones de otras personas.
• Desarrollo del nivel conceptual: el entrenamiento se puede llevar a cabo para desarrollar entre
los trabajadores un alto nivel de abstracción y facilitar la aplicación de conceptos en la práctica
administrativa o para elevar el nivel de generalización y así pensar en términos globales y amplios.

Un programa de entrenamiento involucra necesariamente cuatro etapas: inventario de necesidades y


diagnóstico de entrenamiento, planeación del entrenamiento, ejecución y evaluación de los
resultados.

Programa de capacitación al personal de la futura empresa:

NOMBRE PERSONAL AL QUE HABRÍA QUE CAPACITAR

• Tecnología en alimentos Gerente general.


para animales

• Manejo de equipos de Gerente general, encargado de producción y encargados de


producción almacén y producción.

• Técnicas para la venta del Gerente general y encargados de las unidades de reparto y
producto final cobranza.

8.10.- SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

8.10.1. SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Para el proceso de reclutamiento de personal, se contó con la elaboración de un formato de que da
una amplia descripción de puestos, Formato 8.10.1.1.

110
MANUAL DE ORGANIZACIÓN

FORMATO 8.10.1.1.

ANÁLISIS
Y
DESCRIPCIÓN
DE
PUESTOS
NOMBRE DE LA EMPRESA: AMPROVET

GIRO COMERCIAL: Comercializadora de alimento para ganado.

INTRODUCCIÓN

AMPROVET, empresa dedicada a la venta de alimento procesado para


ganado. Esta empresa inicio operaciones hace 22 años, la venta de este
producto ha ido cambiando poco a poco, haciendo mas amplia la variedad del
producto. Lo anterior, nos indica un amplio posicionamiento de mercado en
comparación con sus competidores. La Administración del negocio es
netamente familiar lo que manifiesta un compromiso más fuerte con la
Empresa. En el participan le Sr. Jorge Vargas Sosa, esposo (Gerente) y la Sra
Luz Elena Beltrán del Río Rodríguez, esposa (Administradora).

En el área de recursos humanos, específicamente en el proceso de


reclutamiento selección de personal, tema que se analizara y estudiara en la
empresa ya mencionada anteriormente. Deben tomarse nuevas filosofías y
dejar a un lado o al margen el recurso más preciado de la empresa: "el
humano"; sólo aquellas empresas que capitalicen en este recurso podrán
sobrevivir o hacer frente a este mundo empresarial tan cambiante y
competitivo.

Para un gerente puede ser más fácil reducir o eliminar un salario, que verificar
el porqué se está dando una reducción en los ingresos de la empresa, es decir
"el culpable de todo es siempre el colaborador".

El camino más fácil no es siempre el correcto, pues el hacer reducir


presupuestos, capacitación y salarios entre otros, no es la solución; hacer esto
es perjudicar a nuestra propia empresa, porque en un horizonte no muy lejano,
veremos florecer estas decisiones en bajas de desempeño, reducción de la
calidad en el servicio, altos índices de rotación, desmotivación; características
sin lugar a duda de "Gerencial una empresa para el corto plazo".

La organización debe de tener muy en claro que las personas son quienes
alcanzan el éxito o fracaso de la empresa, el éxito de esta se va a determinar
por la calidad del personal y la efectividad de las políticas de reclutamiento y
selección que utilice la empresa, por lo tanto es importante enfatizar en estas
dos cuestiones.

En el siguiente trabajo se desarrollara el procesa de reclutamiento y selección


del personal, definiendo y teniendo claro el análisis del puesto, descripción del
puesto y la especificación del puesto, teniendo como herramienta, una lista de
los requisitos humanos, es decir las habilidades, estudios y personalidad.
PERSONAL DE LA EMPRESA

Ante la necesidad y tal vez de forma reiterativa, se deben de explicar de forma amplia (para el
conocimiento de los integrantes de la empresa), las definiciones y las funciones de cada puesto
que integran a la empresa, ya que tal vez se desconocen sus funciones y sus definiciones. Ya
que debemos tener en cuenta que sus colaboradores son el primer capital de crecimiento de su
empresa.

El personal de la empresa es importante porque tienen la capacidad para trabajar con una
fuente de energías físicas y espirituales que le permiten producir los bienes materiales.
Constituyen el elemento que pone en movimiento a los medios de producción.

El alto desempeño del capital humano de una organización tiene mayores probabilidades de
repercutir favorablemente en el desempeño a corto; mediano y largo plazos de la misión y las
metas de las mismas, si se toman en cuenta los cambios que afectan continuamente los
entornos de aquella así como los mercados de trabajo y, por ende, se llevan a cabo las
estrategias necesarias para mantener el nivel competitivo.

ORGANIGRAMA ACTUAL DE AMPROVET

GERENTE

ÁREA DE ÁREA DE
ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN

AUXILIAR ADMINSITRADORA CHOFER DE CARGADOR CHOFER DE


ADMINISTRATIVO CAMIONETA CAMIÓN

PUESTOS:

Gerente: M.V.Z. Jorge Vargas Sosa


Administradora: C.P. Luz Elena Beltrán del Río Rodríguez
Auxiliar administrativo: Sra. María
Chofer Camioneta: Sr. Armando
Chofer camión: Vacante
Cargador: Vacante
ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA LA EMPRESA

Administrador
único
ó Gerente

Área Área de Área de Reparto


Administrativa Producción y
Cobranza

Encargado de Encargado de
Gerente Encargado de Encargado de unidad de unidad de
Administrativo Almacén Almacén Reparto Reparto
(camioneta) (Camión)

Auxiliar Número de empleados:


Administrativo Deseables: 7
Esenciales: 4
ROL DE ACTIVIDADES EXISTENTES QUE RELACIONAN A CADA
UNO DE LOS PUESTOS CON LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA
EMPRESA

RELACIONES DEL GERENTE

™ El gerente ordena al chofer el reparo de


mercancías y le entrega una bitácora.

™ El gerente da instrucciones al chofer


GERENTE sobre la elaboración de alimentos para
CHOFER DE
que las realice.
UNIDADES DE
REPARTO
™ El chofer entrega al gerente tarjetas de
control de almacén.

™ El gerente encarga a la auxiliar


administrativa la elaboración de facturas
o remisiones.
AUXILIAR
GERENTE ™ El gerente le solicita reporte periódico de
ADMINISTRATIVO
inventarios.

™ El gerente solicita reporte de pedidos a


proveedores.

™ El gerente supervisa los pagos a


proveedores y la compra de materia
prima hechos por la administradora.
™ El gerente le encarga a la
ADMINISTRADORA GERENTE administradora las fichas de depósito y
efectivo.
™ La administradora reporta al gerente si
algún proveedor quiere su pago y
quienes ya lo recibieron.

™ El gerente ordena a los encargados de


almacén un reporte diario de existencias
en almacén.

™ El gerente da instrucciones sobre la


elaboración de alimentos balanceados
ENCARGADO DE GERENTE ara que las realice, según sea el pedido.
ALMACEN

™ El gerente solicita a los encargados de


almacén cargas y descargar las
unidades de reparto.
RELACIONES DE LA ADMINISTRADORA

™ Se lleva un control sobre las entregas


del producto.
ADMINISTRADORA
CHOFERES DE
UNIDADES DE ™ Se lleva un control de la cobranza.
REPARTO
™ Se lleva un control para la programación
de los próximos pedidos.

™ Reporte de gastos.

™ Se da un resumen semanal de las


operaciones de la empresa.
™ Control de gastos
™ Entrega de reporte sobre Cotizaciones
GERENTE ADMINISTRADORA ™ Entrega de control de insumos y
materiales para la operación de la
empresa.
™ Informe sobre el desempeño de los
recursos humanos
™ Entrega de Estados Financieros

™ Control de Cotizaciones
™ Estados Financieros
™ Entrega de control de insumos y
materiales para la operación de la
empresa.
ADMINISTRADORA AUXILIAR ™ Elaboración de facturas y cotizaciones.
ADMINISTRA TIVO ™ Entrega de reporte de facturas
realizadas.
™ Entrega de reporte de pedidos
telefónicos.
™ entrega

™ Recepción de informes sobre existencias


de materias primas y micro componentes
en almacén.
ADMINISTRADORA
ENCARGADO DE ™ Recepción de informes semanales de
ALMACEN
entradas y salidas de mercancías.
™ Pago de sueldos a los encargados de
almacén.
™ Supervisión de actividades realizadas.
RELACIONES DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVA

™ Le proporciona las cotizaciones para su


entrega.

CHOFERES DE ™ Le entrega las copias de los pedidos.


AUXILIAR
UNIDADES DE ADMINISTRA TIVO
REPARTO ™ Le entrega las facturas que requieren de
cobranza.

™ Recepción de la hoja de cobranza.

™ una buena comunicación en relacionado


AUXILIAR a la entrega de cotizaciones, facturación,
GERENTE ADMINISTRATIVO y entregas del producto.

™ En caso de que no se encuentre la


administradora.

™ Comunicación y coordinación en
relación a la entrega de cotizaciones,
AUXILIAR facturación, entregas en buen estado
ADMINISTRADORA ADMINISTRA TIVO del producto, nomina, cita con clientes
y proveedores

™ Conocimiento por ambas partes, de


los pedidos solicitados.

™ Recepción de informes sobre existencias


de materias primas y micro componentes
en almacén.
ENCARGADOS AUXILIAR ™ Recepción de informes semanales de
DE ALMACÉN ADMINISTRA TIVO entradas y salidas de mercancías.
™ Pago de sueldos a los encargados de
almacén.
™ Supervisión de actividades realizadas.
RELACIONES DE CHOFERES DE CAMIONETA Y CAMIÓN.

™ La relación con la auxiliar administrativa


CHOFERES DE es ocasional ya que en situaciones de
AUXILIAR ausencias tanto del gerente, como de la
UNIDADES DE
ADMINISTRATIVA
REPARTO administradora, entra ella a tomar el
papel de ambos.

™ La relación con el gerente (Jefe) es


GERENTE CHOFERES DE prioritariamente para recibir ordenes de
UNIDADES DE
REPARTO
acuerdo al trabajo que hay que realizar o
para tomar acuerdos de con relación al
trabajo.

™ Básicamente la relación con la


administradora es en forma directa
CHOFERES DE para ver las situaciones de las
ADMINISTRADORA
UNIDADES DE entregas de pedidos, y para ver
REPARTO situaciones del mantenimiento del
vehiculo como alguna descompostura,
gastos relacionados con la gasolina.

™ Recepción de mercancías.
™ Entrega de reporte de la mercancía
cargada.
™ Supervisión de la mercancía saliente
CHOFERES DE de la planta.
ENCARGADOS
DEL ALMACÉN UNIDADES DE ™ Supervisión de la mercancía entrante
REPARTO a la planta.
MODELO DE PERSONALIIDAD PARA CONTRATACIÓN

™ Persuasivo: Disfruta de las ventas,


cambia las opiniones de los demás,
convence con argumentos, negocia

ASERVITIVO ™ Controlador: Se hace cargo, dirige,


administra, organiza, supervisa a los
demás.

™ Independiente: Tiene puntos de vista


definidos sobre las cosas, dificultad
para administrar, se expresa, discute,
le desagradan las ataduras.

™ Expresivo: Divertido, sociables, lleno e


vitalidad, comunicativo, jovial

™ Sociable: Tiene muchos amigos, le


GREGARIO gusta estar en grupos, le agrada el
compañerismo, comparte las cosas
con sus amigos

™ Socialmente seguro: Divierte a las


personas, sabe qué decir, es hábil con
las palabras.

™ Modesto: Reservado con los logros,


evita hablar de sí mismo, acepta a los
demás, evita las ataduras de la
posición social
EMPATÍA
™ Democrático: Alienta a los demás a
contribuir, consulta, escucha y se
relaciona con otros

™ Considerado: Le importan los demás,


ayuda a quienes lo necesitan,
simpático, tolerante

Se le recomienda a la empresa el utilizar los siguientes seis puntos para contratar a su


personal:
1. Atributos físicos. Se refiere a los requisitos físicos del puesto.
2. Atributos mentales. Las necesidades intelectuales del puesto.
3. Educación y calificaciones que el puesto requiere.
4. Experiencia, capacitación y aptitudes necesarias.
5. Personalidad. Cualidades personales que se requieren para el puesto
6. Circunstancias especiales. Puntos que no cubren los primeros cinto puntos.

Se recomienda el contratar al personal con las siguientes características:


ÁREA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRADORA

Factor: Atributos Físicos


- Deseable: de 30 a 35 años
- Esencial: de 26 a 28 años
Factor: Atributos mentales
- Deseable: conocimiento especifico del área, ser objetivo, excelente desenvolvimiento con las
personas, creativo.
- Esencial: conocimiento especifico del área, ser objetivo, excelente desenvolvimiento con las
personas, creativo.
Factor: Educación y calificaciones que el puesto requiere.
- Deseable: Maestría en Administración empresarial
- Esencial: Licenciatura en Administración de Empresas, mínimo de 6 meses a 1 año de
experiencia
Factor: Experiencia, capacitación y aptitudes necesarias.
- Deseable: tener experiencia en el área en más de 2 años, trabajo en equipo y buena
disposición
- Esencial: mínimo de 6 meses a 2 años de experiencia
Factor: Personalidad.
- Deseable: Emprendedora, con buena comunicación laboral
- Esencial: Emprendedora, con buena comunicación laboral
Factor: Circunstancias especiales.
- Deseable: conocimiento del mercado local y regional, al igual de las rutas de entrega de los
productos de la empresa
- Esencia: conocer las rutas de entrega de los productos de la empresa

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Factor: Atributos físicos


- Deseable: excelente presentación, joven entre 20 y 30
- Esencial: buena presentación
Factor: Atributos mentales
- Deseable: capacidad para recordar datos, excelente relación laboral, iniciativa
- Esencial: capacidad para recordar datos, excelente relación laboral, iniciativa
Factor: Educación y calificaciones que el puesto requiere.
- Deseable: conocimientos en Administración de empresas y Contabilidad, excelente manejo de
herramientas de oficina (microsoft Word, Excel, power point).
- Esencial: conocimientos en Administración de empresas y Contabilidad, excelente manejo de
herramientas de oficina (calculadora, maquina de escribir).
Factor: Experiencia, capacitación y aptitudes necesarias.
- Deseable: 2 años en adelante, trabajar bajo presión, conocimientos en administración
empresarial y contabilidad
- Esencial: mínimo de 6 meses a 2 años de experiencia. Trabajar bajo presión.
Factor: Personalidad.
- Deseable: objetiva, trabajar bajo presión, facilidad de palabra, buena relación laboral.
- Esencial: objetiva, trabajar bajo presión
Factor: Circunstancias especiales.
- Deseable: conocimiento del mercado local y regional, al igual de las rutas de entrega de los
productos de la empresa
- Esencia: conocer las rutas de entrega de los productos de la empresa
ÁREA DE REPARTO Y COBRANZA

CHOFER DE CAMIONETA

Factor: Atributos físicos


- Deseable: joven entre 20 y 30
- Esencial: de entre 20 a 30 años, buena presentación
Factor: Atributos mentales
- Deseable: excelente sentido de la orientación
- Esencial: excelente sentido de la orientación
Factor: Educación y calificaciones que el puesto requiere.
- Deseable: mínimo preparatoria terminada
- Esencial: mínimo secundaria terminada
Factor: Experiencia, capacitación y aptitudes necesarias.
- Deseable: experiencia mínima 4 años, excelente pericia al conducir, responsabilidad laboral,
conocimiento en mecánica, conocimiento de las rutas
- Esencial: experiencia mínima 2 años, responsabilidad laboral, conocimiento en el
mantenimiento de las unidades
Factor: Personalidad.
- Deseable: responsable, puntual, consistente, y de superación laboral
- Esencial: responsable, puntual
Factor: Circunstancias especiales.
- Deseable: Pleno conocimiento de las rutas de entrega de los productos
- Esencia: Pleno conocimiento de las rutas de entrega de los productos

CHOFER DE CAMIÓN

Factor: Atributos físicos


- Deseable: joven entre 20 y 30
- Esencial: de entre 20 a 30 años, buena presentación
Factor: Atributos mentales
- Deseable: excelente sentido de la orientación
- Esencial: excelente sentido de la orientación
Factor: Educación y calificaciones que el puesto requiere.
- Deseable: mínimo preparatoria terminada
- Esencial: mínimo secundaria terminada
Factor: Experiencia, capacitación y aptitudes necesarias.
- Deseable: experiencia mínima 4 años, excelente pericia al conducir, responsabilidad laboral,
conocimiento en mecánica
- Esencial: experiencia mínima 2 años, responsabilidad laboral, conocimiento en el
mantenimiento de las unidades
Factor: Personalidad.
- Deseable: responsable, puntual, consistente, y de superación laboral
- Esencial: responsable, puntual
Factor: Circunstancias especiales.
- Deseable: Pleno conocimiento de las rutas de entrega de los productos
- Esencia: Pleno conocimiento de las rutas de entrega de los productos
ÁREA DE PRODUCCIÓN

ENCARGADOS DE ALMACÉN

Factor: Atributos físicos


- Deseable: joven entre 20 y 30, buen estado físico
- Esencial: joven entre 20 y 30, buen estado físico
Factor: Atributos mentales
- Deseable: tener un buen control del almacén como de la mercancía
- Esencial: tener un buen control del almacén como de la mercancía
Factor: Educación y calificaciones que el puesto requiere.
- Deseable: secundaria terminada
- Esencial: primaria terminada
Factor: Experiencia, capacitación y aptitudes necesarias.
- Deseable: experiencia mínima de 2 años
- Esencial: experiencia mínima de 1 años
Factor: Personalidad.
- Deseable: responsable, puntual y con seriedad laboral
- Esencial: responsable, puntual y con seriedad laboral
Factor: Circunstancias especiales.
- Deseable: ninguna
- Esencia: ninguna
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Título del Puesto: Gerente.

Departamento: Dirección General.

Supervisor Inmediato: ninguno

Fecha de Análisis: 26 de abril de 2006

II. DEFINICIÓN DEL PUESTO

Encargado de orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr objetivos; de él depende su éxito


personal, el de la organización y el del grupo que esta dirigiendo. De allí que resulte necesario
que además de una formación gerencial, el individuo que actúe como gerente, tenga un patrón
de criterios y una filosofía clara de la administración, de la concepción del hombre y una
ideología del trabajo, que le permitan ganar apoyo efectivo y partidarios comprometidos con
una misión cuyo significado y trascendencia merece entrega.

Resumen del puesto


Este puesto es de gran relevancia ya que en el se concentran las actividades más importantes
que le dan vida a la empresa que van desde la atención al cliente, ventas, cobranza, control de
inventario, asistente técnico, encargado de logística y manejo de personal.

III. RESPONSABILIDADES Y DEBERES


1. Sigue directivas con bases amplias.
a) Opera de manera independiente y con toda autoridad.
2. Contrata y controla personal subordinado.
a) Da órdenes sobre las actividades que se desarrollarán durante el día.
b) Atiende problemas con el personal.
3. Realiza las ventas de la materia prima.
a) Visita a los interesados en el producto evalúa el lugar y a los animales que se
podrían beneficiar con el mismo y envía un informe de lo observado al doctor
nutriologo animal para que elabore la formula apropiada.
b) Realza viajes constantes a la semana, tres en promedio, a localidades con
clientes potenciales como: Acuitzio, Turicato, Tacambaro, etc. con el objeto de
promocionar el producto y/o darle seguimiento a los clientes ya existentes para
reformular pedidos.

4. Funge como asistente técnico en la elaboración de raciones de las formulas a entregar a


clientes.
5. Efectúa la cobranza aprovechando cada uno de los viajes que realiza.
6. Realiza la logística de la empresa.
a) Hace los pedidos de mercancía y los pagos respectivos.
b) Organiza los tiempos y la ruta de entrega de la materia prima de tal manera de
que el camión no sobrepase su capacidad y de que a su vez esta se aproveche
al máximo.
c) Ya que los costos de movilizar un camión son altos el gerente realiza la función
de llamar a lugares llamados líneas, en los cuales se informa sobre si se tiene
carga ajena, antes de que el camión parta y ya previamente especificada la
ruta, con la objeto de que a su regreso el camión regrese cargado y sea
rentable en todo momento.
d) Calcula los gastos de los viajes del camión y de la camioneta, incluyendo
chóferes, antes de cada viaje.
7. Planea el futuro de la empresa.
Equipo de trabajo
Calculadora, computadora, revistas sobre el producto, formatos de pedido, teléfono.
Papelería en general y automóvil.

Cualidades que debe tener el gerente


1. Habilidad para el manejo de personal.
2. Liderazgo.
3. Iniciativa.
4. Persuasivo.
5. Tener conocimientos y experiencia en alimentación animal.
6. Facilidad de palabra.
7. Amigable.
8. Paciente.

ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO

HABILIDADES

• Destreza para el manejo de la computadora.


• Agilidad para llevar diferentes agendas.
• Habilidad Mental:
o Facilidad para recordar datos, fechas, nombres, características de las
personas.
o Conocimientos de Office y ambiente Windows.
o Experiencia mínima de 2 años en alimentación animal.
o Facilidad de palabra.
ƒ CONDICIONES DE TRABAJO
ƒ Medio Ambiente:
ƒ Ambiente de oficina (condiciones de luz y temperatura
reguladas y ajenas al medio ambiente externo).
ƒ Riesgos: Enfermedades de las vías respiratorias dado al
control inadecuado de temperatura. Y por el tipo de mercancía
que se maneja. Accidentes por viajes constantes. Accidentes
por trabajar directamente con animales.

RECOMENDACIONES PARA EL GERENTE (en relación a sus funciones)

™ Debe de crear un equipo de trabajo armónico, donde todos los individuos se sientan
comprometidos y aliados al crecimiento de la empresa.
™ Establecerse metas de producción, de seguimiento y cuidado de sus empleados.
™ Realizar evaluaciones mensuales o bimensuales sobre los descontentos, necesidades y
demandas de los empleados, para lograr un ambiente laboral agradable.
™ Crear las metas y objetivos a corto plazo en conjunto con los empleados.
™ Darle el seguimiento a las metas que se han establecido mensualmente, con sus empleados.
™ Delegar la autoridad, en las diversas áreas funciones, ya que este cuenta con muchas
actividades.
™ Fijar objetivos a largo plazo, en conjunto con el área administrativa
™ Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos los requerimientos
del futuro inmediato y a largo plazo.
™ Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de objetivos; organizar
tareas, actividades y personas; motivar y comunicar, controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente
y a sí mismo.
™ Compartir con sus colaboradores los objetivos y prioridades de su departamento y de la
organización.
™ Enlazar logros con recompensas de una manera justa y objetiva.
™ Facilitar el trabajo de sus colaboradores y, más que ejercer control, prestarles apoyo necesario
para que puedan realizar eficientemente sus tareas.
™ Cuando se presentan conflictos, afrontarlos para resolverlos y no para buscar culpables.
™ Considerar los errores, propios y ajenos, como una oportunidad para aprender y mejorar.
I. DENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Título del Puesto: Administrador (a).

Departamento: Administrativo.

Sección: S/N

Supervisor Inmediato: Jorge Vargas Sosa

Fecha de Análisis: 26 de abril de 2006

II. DEFINICIÓN DEL PUESTO

La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las


personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. La administración
consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones.

Resumen del puesto


El administrador (a) tiene como funciones ser el principal apoyo del gerente de la empresa
realizando y vigilando la puntual compra y los pagos de la metería prima, llevando un
escrupuloso control de cada nota y factura de la empresa, así como reportar todos los
movimientos de importancia que se hayan suscitado en ausencia del gerente al mismo.
También controla y realiza los pagos de salario al resto del personal de la empresa.

III. RESPONSABILIDADES Y DEBERES

♦ Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y


eficiente de los objetivos organizacionales.
♦ Desempeño de ciertas funciones especificas como determinar objetivos, planear, asignar
recursos, instrumentar, etc. en coordinación con el gerente.
♦ Atender a clientes en ausencia o en la no disposición del gerente.
♦ Llevar el registro de entradas y salidas de mercancías del almacén a través de las facturas
y remisiones.
♦ Realizar pago a proveedores.
♦ Efectuar pedidos de materia prima a proveedores.
♦ Realizar la cobranza en coordinación con el gerente.
♦ Manejar personal en ausencia del gerente.

Equipo de trabajo
Calculadora, computadora, revistas sobre el producto, fax, teléfono, papelería en general.

Cualidades que debe tener la o el administrador


1. Habilidad para el manejo de personal.
2. Liderazgo.
3. Iniciativa.
4. Facilidad de palabra.
5. Amigable.
6. Leal.
ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO

HABILIDADES

Habilidad Física:

• Destreza para el manejo de la computadora.


• Agilidad para llevar diferentes agendas.
o Conocimientos de Office y ambiente Windows.
o Experiencia mínima de 2 años en el departamento de Administración.
o Facilidad de palabra.
o Esfuerzo Mental:
ƒ Recordar datos, nombres, teléfonos de clientes y proveedores, número
de cuentas bancarias.
ƒ Recordar características físicas, pedidos de clientes, rutas de viaje.
ƒ Análisis para discernir entre las diversas rutas de visitas de clientes.
ƒ RESPONSABILIDAD
ƒ Tener la base de datos de clientes, pedidos y
almacén completas
ƒ Notificar faltantes en almacén, mercancía que
se requiere en almacén y realizar pedidos.
ƒ CONDICIONES DE TRABAJO
ƒ Medio Ambiente:
ƒ Ambiente de oficina (condiciones de luz y temperatura
reguladas y ajenas al medio ambiente externo).
ƒ Riesgos: Enfermedades de las vías respiratorias por el tipo de
mercancía que se maneja. Asaltos por manejo de dinero.

RECOMENDACIONES DE ACTIVIDADES

™ Realizar las contrataciones pertinentes


™ Manejar todos los conflictos internos de la empresa
™ Dar seguimiento al orden interno de la empresa
™ Dar seguimiento a las metas establecidas a corto plazo
™ Dar seguimiento y evaluación a las metas establecidas a largo plazo
™ Tomar decisiones objetivamente
™ Capacitar a sus auxiliares
™ Delegar responsabilidades y autoridad
™ Capacidad para relacionarse con otras personas en equipo
™ Habilidad para visualizar la empresa en conjunto y al mismo tiempo todas las funciones
comprendidas en una situación o circunstancias particulares, es decir, creatividad para
la creación de un nuevo producto que no este dentro de los actuales
™ Evaluar lo que se ha logrado y si es necesario, emprender una acción correctiva
™ Conducir el proceso de selección de personal que tiene como objetivo reclutar un
personal idóneo que cuente las cualidades eficientes para cubrir puestos de trabajo
adecuado.
™ Conducir el proceso de registro y control de personal
™ Conducir el proceso del desarrollo del personal, estableciendo programas de
capacitación , adiestramiento, entrenamiento y perfeccionamiento para mantener y
motivar e incrementar el trabajo.
™ Conducir el proceso de evaluación y calificación del personal, para establecer el grado
de rendimiento funcional el grado de comportamiento del personal, cuadro de meritos
en el que se encuentra en detalle los trabajadores.
I. DENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Título del Puesto: Auxiliar Administrativo.

Departamento: Administrativo.

Sección: S/N

Supervisor Inmediato: Jorge Vargas Sosa

Fecha de Análisis: 26 de abril de 2006

II. DEFINICIÓN DEL PUESTO

La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las


personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. La administración
consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones.

Resumen del puesto


El auxiliar administrativo tiene como funciones ser el principal apoyo del administrador de la
empresa realizando actividades como llenar las facturas y notas de remisión, atención a
clientes, realizar inventarios, lleva la agenda del gerente también es el encargado directo del
personal en ausencia del administrado y el gerente.

III. RESPONSABILIDADES Y DEBERES

♦ Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y


eficiente de los objetivos organizacionales.
♦ Atender a clientes en ausencia o en la no disposición del gerente y el administrador.
♦ Rellenar los formatos de facturas y notas de remisión.
♦ Realizar inventario del almacén periódicamente y reportarlo al gerente.
♦ Manejar personal en ausencia del gerente y el administrador.
♦ Llevar la agenda del gerente y estar pendiente de que esta se cumpla lo más precisamente
posible.
♦ Cumplir con los horarios de trabajo.
♦ Cumplir con las necesidades diarias de la empresa.
♦ Presentar un informe semanal de actividades realizadas.
♦ Firma del contrato laboral.
♦ Mantener limpia el área de trabajo

Equipo de trabajo
Calculadora, computadora, fax, teléfono, papelería en general.

Cualidades que debe tener la o el auxiliar administrativo


1. Con iniciativa
2. Eficiente
3. Con liderazgo
4. Comprometido con la empresa.
5. Leal
ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO

HABILIDADES

Habilidad Física:

• Destreza para el manejo de computadora.


• Agilidad para llevar diferentes agendas.
o Conocimientos de Office y ambiente Windows.
o Experiencia mínima de 1 año en el departamento de Administración.
o Facilidad de palabra.
o Esfuerzo Mental:
ƒ Recordar datos, nombres, teléfonos de clientes y proveedores.
ƒ Análisis para discernir entre las diversas rutas de visitas de clientes.
ƒ RESPONSABILIDAD
ƒ Notificar faltantes en almacén, mercancía que se requiere en
almacén y realizar pedidos.
ƒ CONDICIONES DE TRABAJO
ƒ Medio Ambiente:
ƒ Ambiente de oficina (condiciones de luz y temperatura
reguladas y ajenas al medio ambiente externo).
ƒ Riesgos: Enfermedades de las vías respiratorias por el tipo de
mercancía que se maneja.

RECOMENDACIONES DE ACTIVIDADES

™ Hacerse responsable del archivo de la documentación, enviar las solicitudes de


información, recibir y registrar la información solicitada.
™ Archivar la información recibida, con el fin de mantener un registro cronológico de
actividades, reduciendo tiempos en la búsqueda.
™ Elaborar solicitudes de comprobación de recursos
™ Participar en el análisis y seguimiento de los Programas Operativos Anuales.
™ Integrar el archivo de la documentación del área para apoyar en la oportuna toma de
decisiones y elaboración de reportes requeridos.
™ Realizar todas aquellas actividades que coadyuven al correcto desempeño de sus
funciones.
I. DENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Título del Puesto: Encargados de unidades de reparto

Departamento: Producción.

Sección: S/N

Supervisor Inmediato: Jorge Vargas Sosa

Fecha de Análisis: 26 de abril de 2006

II. DEFINICIÓN DEL PUESTO

Resumen del puesto


El chofer es la persona encargada de realizar entregas de mercancía dentro de la ciudad y en
regiones cercanas a esta, además realiza trabajos adicionales como carga y descarga de la
mercancía y mantener limpio el vehiculo donde labora.

III. RESPONSABILIDADES Y DEBERES


♦ Repartir la mercancía
♦ Mantener limpio el vehiculo de trabajo
♦ Llegar a tiempo a su jornada laboral
♦ Obedecer las órdenes del patrón o de su jefe directo.
♦ Mantener limpia el área de trabajo dentro de la empresa
♦ Cumplir con las necesidades diarias de la empresa.
♦ Firma del contrato laboral.
♦ Realizar inventarios: Frecuentemente se lleva un control de inventarios de las mercancías existentes
para llevar un control, en la empresa, de las materias primas que entran y la mercancía que sale,
para controlar mejor la producción.
♦ Realizar parte de la producción: se lleva acabo la preparación de productos, de acuerdo a los pedidos
de los clientes, realizando algunas combinaciones de las materias primas existentes en la empresa y
teniendo mucha precaución en incluir solo las materias primas necesarias para la formulación del
producto de buena calidad.

Equipo de trabajo
• El equipo que utiliza el trabajador para desempeñar su trabajo es únicamente la camioneta o el
camión esto incluye el saber utilizar las herramientas básicas de un carro como el gato y la llave
de cruz para cambiar una llanta.
• La maquinaria para realizar la preparación de productos.

Condiciones de trabajo
Dentro de las prestaciones con las que el empleado cuenta encontramos que:
• Cuenta con seguro social
• Seguridad dentro de los límites que establece la ley para el área de trabajo
• Constancia y seguridad de pago de su salario
• Ambiente agradable dentro de la empresa
• Horarios acordes a su ritmo de vida
• Pago de horas extras y de actividades adicionales

Riesgos de trabajo
El trabajador puede tener un accidente vehicular en el momento de estar repartiendo la mercancía,
igualmente puede ser victima de un asalto o puede sufrir algún accidente físico al cargar o descargar la
mercancía.

RECOMENDACIÓN DE ACTIVIDADES
• Conservar bien aseado el automóvil y que siempre tenga combustible.
• Demostrar responsabilidad en la utilización de herramientas, teléfonos móviles.
• Observar todas las normas de tránsito y acomodarse a las restricciones vehiculares.
• Excelente presentación.
I. DENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Título del Puesto: Encargados de Almacén

Departamento: Producción.

Sección: S/N

Supervisor Inmediato: Jorge Vargas Sosa

Fecha de Análisis: 26 de abril de 2006

II. DEFINICIÓN DEL PUESTO

Considerado como uno de los departamentos clave, ya que se encarga del óptimo
aprovechamiento y de la adecuada introducción de infraestructura en un organismo o empresa.

Resumen del puesto


Como su nombre lo dice el cargador tiene como función principal mover los costales de materia
prima hasta el camión y descargar el mismo cuando llegue nueva mercancía.

III. RESPONSABILIDADES Y DEBERES


• Contar con licencia para conducir camionetas.
• Cumplir con los horarios de trabajo.
• Cumplir con las necesidades diarias de la empresa.
• Presentar un informe semanal de actividades realizadas.
• Firma del contrato laboral.
• Llevar el registro de entradas y salidas de mercancías del almacén.
• Mantener limpia el área de trabajo.

Riesgos del trabajo


Lesiones físicas como: desviación de columna vertebral, de discos vertebrales, hernias,
torceduras de cuello, de tobillos y desgarres musculares.

Maquinaria y equipo
Carro de carga (diablito)

Condiciones de trabajo
• Buen ambiente laboral.
• Derecho a prestaciones que dicta la Ley.
• Posibilidades de ascensos futuros.
• Pago de horas extras.
• Incentivos y estímulos.
• Derecho a contar con un contrato laboral.

Recomendación de actividades

• Incrementar el conocimiento sobre rutas de entrega


RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

El colaborador podrá estar dispuesto a jornadas de trabajo especiales, mejoramiento de los


bienes y servicios, responsabilidades, pero el empresario debe recompensar su esfuerzo con
un manejo adecuado de incentivos económicos y no económicos, los cuales son los
verdaderos motivantes.

La empresa se debe preocupar por ayudar a la realización de los objetivos del colaborador en
forma concomitante con los de la empresa, y así éste adquirirá actitudes tales como
identificación con la empresa, defenderá y comprenderá los objetivos de ella, tendrá cariño y
respeto por ella, mejorará su desempeño, etc.

Debemos tomar en cuenta que ya pasaron los tiempos cuando se gerenciaba con órdenes,
buscando los culpables de los problemas y atacándolos, donde se diseñaban organigramas
verticales y en donde se tenía un colaborador "sin pensar".

Con el propósito de que nuestra empresa sea cada vez más eficiente y eficaz, debemos
adoptar nuevos valores, buscar soluciones y no culpables, atacar las acciones y no las
personas, gerenciar inculcando el liderazgo participativo y no la obediencia, elaborar
organigramas más horizontales y menos complejos, escuchar al trabajador de los niveles
operativos, hacerlo parte del proceso decisorio, ¿quiénes mejor que ellos, conocen las
necesidades de la empresa?

Pero, sobre todo, el gerente debe concientizarse de que el Recurso Humano es lo más
importante de una empresa y qué sólo a través de un mejoramiento de la Comunicación y la
Capacitación Continua, podremos llegar a tener un desarrollo pleno de nuestros recursos y así
poder enfrentar el cambio exitosamente.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

En este análisis se enfatiza la importancia del personal, se le presenta el organigrama actual de la


empresa, en compañía con una propuesta funcional de organigrama. Posteriormente, se presenta un
apartado de rol de actividades existentes que relacionan a cada uno de los puestos con las diferentes
áreas que integran a la empresa. Esto seguido de un modelo de personalidad para realizar las
contrataciones, en las que se recomienda a la empresa utilizar los siguientes seis puntos para
contratar a su personal:

1. Atributos físicos. Se refiere a los requisitos físicos del puesto. Con la propuesta del factor
esencial y el deseable para cada uno de los puestos.
2. Atributos mentales. Las necesidades intelectuales del puesto. Con la propuesta del factor
esencial y el deseable para cada uno de los puestos.
3. Educación y calificaciones que el puesto requiere. Con la propuesta del factor esencial y
el deseable para cada uno de los puestos.
4. Experiencia, capacitación y aptitudes necesarias. Con la propuesta del factor esencial y el
deseable para cada uno de los puestos.
5. Personalidad. Cualidades personales que se requieren para el puesto. Con la propuesta del
factor esencial y el deseable para cada uno de los puestos.
6. Circunstancias especiales. Puntos que no cubren los primeros cinto puntos. Con la
propuesta del factor esencial y el deseable para cada uno de los puestos.

Se presenta el siguiente formato para cada uno de los puestos, esto con el objetivo de que todos de
los integrantes de la empresa cuenten con una noción clara de los siguientes puntos:

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


ƒ Título del Puesto.
ƒ Departamento.
ƒ Sección.
ƒ Supervisor Inmediato.
ƒ Fecha de Análisis.

II. DEFINICIÓN DEL PUESTO


ƒ Resumen del puesto.

III. RESPONSABILIDADES Y DEBERES


ƒ Riesgos del trabajo.
ƒ Maquinaria y equipo de trabajo.
ƒ Condiciones de trabajo.
ƒ Riesgos de trabajo.

IV. RECOMENDACIÓN DE ACTIVIDADES

8.10.2. CONTRATACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Para realizar la contratación de recursos humanos es pertinente contar con una idea clara de las
definiciones de puestos que conforman a la empresa, de los procesos de reclutamiento de los
empleados, la selección y por último la contratación de la persona que cuenta con aquellas aptitudes
y actitudes que requiere la empresa.

Sin embargo, para realizar una adecuada y correcta contratación de personal, la empresa debe de
estar conciente del marco normativo laboral bajo el cual una persona debe estar contratada, por lo
que a continuación se presenta el marco normativo laboral.

111
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

8.10.2.1. MARCO NORMATIVO LABORAL


Tiene por objeto regular las relaciones laborales entre patrones y trabajadores a través del contrato
de trabajo, en donde se establecen los procedimientos laborales obligatorios, con base en las
siguientes leyes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Establece en su artículo 123, apartado "A" que El Congreso de la Unión deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán:
Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general, todo
contrato de trabajo.

Ley Federal del Trabajo


Con base en estos preceptos, la Ley Federal del Trabajo establece los principios mínimos por los
cuales se regirán las relaciones de trabajo. Estos principios se refieren a:

1. Relaciones individuales de trabajo


• Duración de las relaciones de trabajo
• Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo
• Rescisión de las relaciones de trabajo
• Terminación de las relaciones de trabajo

2. Condiciones de trabajo
• Jornada de trabajo
• Días de descanso
• Vacaciones
• Salario
• Salario mínimo
• Normas protectoras y privilegios del salario
• Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa

3. Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones


• Obligaciones de los patrones
• Obligaciones de los trabajadores
• De la capacitación y adiestramiento de los trabajadores

4. Trabajo de las mujeres


5. Trabajo de los menores
6. Trabajos especiales
• Trabajadores de confianza

7. Relaciones colectivas de trabajo


• Coaliciones
• Sindicatos, federaciones y confederaciones
• Contrato colectivo de trabajo
• Contrato-ley
• Reglamento interior de trabajo
8. Huelgas
9. Riesgos de trabajo
10.Autoridades del trabajo y servicios sociales

Esta ley presume la existencia del contrato y la relación de trabajo entre la persona que presta un
servicio personal y el que lo recibe, por lo que la falta de un contrato por escrito no priva al trabajador
de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, puesto que la ley
imputa al patrón la falta de tal formalidad. Por otro lado, si no se determina el servicio o servicios que
deba prestar el trabajador, éste quedará obligado sólo a desempeñar el trabajo que sea del mismo

112
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

género de los que formen el objeto de la empresa; sin embargo, las condiciones de trabajo ya se
encuentran definidas en los contratos colectivos aplicables y por disposición expresa de la ley, ésta
predominará sobre el contrato individual de trabajo.

También por disposición expresa de la ley, los empleados de confianza no pueden pertenecer a los
sindicatos y siempre y en todo caso, deberá firmarse con éstos un contrato individual de trabajo.

El contrato de trabajo constituye una necesidad de carácter administrativo, tanto para el trabajador
como para la empresa.
Para el trabajador representa un documento que le otorga certeza respecto de:
• Sus obligaciones particulares: lugar, tiempo y modo de la prestación del servicio.
• La contraprestación que recibe por su trabajo: salario, descansos, vacaciones, retribuciones
complementarias, entre otras;
• Su estabilidad relativa en el empleo.

Y a la empresa:
• Le facilita exigir al trabajador el cumplimiento de sus obligaciones, con base en el análisis del
puesto o, cuando menos, su descripción.
• Le permite resolver con seguridad cualquier disputa sobre la manera concreta de desarrollar el
trabajo.
• Constituye un elemento indispensable como prueba, al estar firmado por el trabajador, en posibles
conflictos laborales.

Las relaciones individuales de trabajo pueden ser:


1. Por tiempo indeterminado. Constituye la regla general en las relaciones laborales, donde una
persona se obliga a prestar a otra un trabajo subordinado y continuo que constituya para la
empresa una necesidad permanente, mediante el pago de un salario.
2. Por tiempo determinado. La relación de trabajo por tiempo determinado puede ser de dos tipos:

Eventual. Aquella relación por la cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo
personal subordinado, que constituya, para la empresa una actividad extraordinaria y
accidental, mediante el pago de un salario.
Temporal. Es aquella relación por la cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo
personal subordinado que constituya para la empresa una necesidad permanente, limitada
por el tiempo, por la naturaleza del servicio o por la índole del trabajo, mediante el pago de un
salario. Este tipo de contratos puede adoptar a su vez las siguientes formas:
• Contrato por obra determinada. Es el documento individual de trabajo por tiempo
determinado cuya duración está sujeta a la terminación de la obra que estipula el mismo.
• Contrato a precio alzado. Es el documento individual de trabajo por tiempo determinado,
en el que la remuneración es global por la obra material del mismo.
Los contratos temporales se prorrogarán a su vencimiento por todo el tiempo que sea
necesario, mientras subsistan las necesidades que le dieron origen.

En el caso de los vendedores, se puede establecer un contrato en el que se estipule un componente


salarial base que asegure la permanencia del vendedor en la empresa, y un componente por
comisión que represente un incentivo adicional para que mejore su desempeño. La división de
porcentajes utilizados con mayor frecuencia son los que corresponden al 60% de salario base y 40%
a comisiones.

En este tipo de empresas habitualmente las relaciones laborales se establecen bajo el régimen de
contrato indeterminado en los puestos directivos, para el personal operativo y auxiliar. En el caso de
ser más de 20 empleados se recomienda contar con un Contrato Colectivo de Trabajo.

Las relaciones colectivas de trabajo se establecen en el Título Séptimo de la Ley Federal del Trabajo,
donde se reconoce el derecho de los trabajadores y patrones a asociarse para el mejoramiento y
defensa de sus intereses, y se estipula que: “El patrón que emplee trabajadores miembros de un
sindicato tendrá la obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo”.

113
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Por otra parte, el Reglamento Interior de Trabajo define el conjunto de disposiciones obligatorias para
trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa, dentro de las que destacan:

• Horas de entrada y salida.


• Lugar y momento donde se inicia la jornada.
• Días y horas para realizar la limpieza.
• Días, lugares y formas de pago.
• Normas para el uso de asientos y sillas.
• Normas para prevenir los riesgos de trabajo (higiene y seguridad).
• Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores.
• Permisos y licencias.
• Todas las disposiciones disciplinarias y su forma de aplicación.
• Todas las normas necesarias por la naturaleza de cada empresa para conseguir la mayor
seguridad, desempeño y desarrollo del trabajo.

Ley del Seguro Social


Ésta ley establece en su Título Segundo del Régimen Obligatorio, las personas que son sujeto del
régimen de aseguramiento obligatorio, mismo que comprende:
Riesgos de trabajo
Enfermedades y maternidad
Invalidez y vida
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
Guarderías y prestaciones sociales

También establece las obligaciones de los patrones referentes a su registro, como: la inscripción de
los trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la información de sus altas y bajas,
las modificaciones de salario y demás datos, conforme a las disposiciones de la Ley del Seguro
Social y sus reglamentos.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)


Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo y Normas Relativas.

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
Establece en su artículo 29 la obligación de los patrones para: 1) inscribirse e inscribir a sus
trabajadores en el Instituto, 2) determinar el monto y efectuar el pago de las aportaciones por el cinco
por ciento sobre el salario de la gente a su servicio; y 3) proporcionar la información relativa a cada
trabajador conforme lo señala ésta ley, así como los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su
reglamento.

Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro


Con la creación del SAR se estableció una nueva prestación obligatoria para los trabajadores que
consiste en el 2% del salario integrado del trabajador, el cual deberá aportar el patrón para
complementar el fondo del IMSS dirigido al retiro de dicho empleado. De igual forma, el patrón deberá
realizar la aportación del 5% para la vivienda de los trabajadores (INFONAVIT).
El monto de estas aportaciones se realiza cada bimestre al sistema bancario, mediante los formatos
creados específicamente para el SAR. Las aportaciones recibidas se canalizarán en forma individual
a una de las administradoras de fondos para el retiro (AFORE) que seleccione cada trabajador para
su administración.

8.10.2.2. CONTRATACIÓN DE PERSONAL


La contratación de personal es formalizar con apego a la ley, la futura relación de trabajo para
garantizar los intereses, derechos y obligaciones tanto del trabajador como de la empresa. La
decisión de contratar al mejor solicitante da fin al proceso de proveer de recursos humanos a la
empresa.

114
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Se le pedirá al candidato seleccionado, para iniciar su expediente personal, los siguientes


documentos, en original y copia:

- Acta de nacimiento
- Acta de matrimonio ( solo si aplica)
- CURP
- Cartas de referencias
- Comprobante de domicilio
- Credencial del IFE

El trabajador deberá firmar el contrato individual de trabajo; que nace de lo dispuesto por la Ley
Federal del Trabajo: “Art. 1. La presente ley es de observancia general en toda la república y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, apartado A de la constitución”

La ley presume la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que presenta un servicio
personal subordinado y el que lo recibe, por lo cual la falta de contrato escrito no priva al trabajador
de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues la ley imputa
al patrón la falta de es formalidad.

El contrato individual de trabajo constituye una necesidad de carácter administrativo, tanto para el
trabajador como para el patrón.

Para el trabajador:

Porque este documento brinda certeza respecto de:


- Sus servicios particulares: lugar, tiempo y modo de prestar el servicio para el que fue
contratado.
- Las contraprestaciones que percibe por su trabajo: salario, descansos, vacaciones,
retribuciones complementarias, etc.
- Su estabilidad relativa en el trabajo.

Para la empresa:

- Porque le facilita exigir al trabajador el cumplimiento de sus funciones, obligaciones y


responsabilidades.
- Le permite resolver con seguridad cualquier disputa sobre la forma de realizar el trabajo.
- Constituye un elemento indispensable como prueba, por estar firmado por el trabajador.

8.11.- DETERMINACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS (NÓMINA).

El desarrollo óptimo de cualquier empresa requiere de la determinación y selección adecuada del


personal que en ella participará.

Es imprescindible conocer las especialidades y habilidades requeridas con objeto de cumplir


cabalmente con todas las actividades que se necesitan para lograr los propósitos del negocio.
Conocido el tipo de empresa y sobre todo los objetivos de ésta hay que localizar mediante las
diversas fuentes de reclutamiento al personal que reúna los requisitos para cada puesto, de acuerdo
al perfil establecido.

Una pequeña empresa en el giro que nos ocupa requiere en esencia del siguiente tipo de personal:

115
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Capacitación Sueldo o
No. de Proceso
Necesaria y Salario
Personas /Funciones
Experiencia Mensual ($)
1 Director general Establece las políticas de producción de 10 años 20,000
ventas comercialización del producto.

1 Gerente de Encargados de la operación de producción. 1 años De 5,000


producción Supervisar la existencia de equipo y materia A 5,500
prima (vitaminas, harinas, sales entre otros).

2 Auxiliar de almacén y Encargados del proceso de producción. 1 años De 4,000


producción Supervisar la existencia de equipo y materia A 4,500
prima (vitaminas, harinas, sales entre otros).

1 Gerente de Encargado de la administración y finanzas. 5 a 8 años De 9,000


administrativo Realizar y supervisar la administración de la A 18,000
empresa, y llevar a cabo proyectos de
inversión, arrendamiento, entre otros.
Selección del personal, manejo de la
nómina, prestaciones e impuestos.
Presentación y elaboración de estados
financieros.

1 Auxiliar Dar apoyo en todas las actividades al 1 a 2 años 4,500


administrativo gerente administrativo.

1 Chofer de camioneta Encargado del reparto y cobranza de los 1 a 2 años 4,200


de carga productos.

1 Chofer de camión de Encargado del reparto y cobranza de los 1 a 2 años Por comisión
carga productos.

8.12.- LOGÍSTICA DE ARRANQUE.

8.12.1. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES ANTE LA S.R.E.


DESCRIPCIÓN: Trámite para obtener de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la
autorización del nombre de la Sociedad Denominación Social.
GESTIÓN: Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Departamento Jurídico, Av. Lázaro Cárdenas
No. 2998, Plaza Nueva España, Col. Chapultepec Sur, C.P. 58260, Morelia, Mich., Lada (01-443)
Tels. 314 13 32, 314 38 56 y 314 70 83 Fax: 314 38 56 y 314 63 83, Ext. 107, (De 9:00 a 12:00 hrs.)
RESPUESTA: Inmediata.
VIGENCIA: 90 días hábiles.
FORMATO: SA-1 "Permiso para la Constitución de Sociedades".
COSTO: De $640.00. por recepción, examen y resolución.

116
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

8.12.2. AVISO DE USO DE LOS PERMISOS PARA LA CONSTITUCIÓN


DE SOCIEDADES
DESCRIPCIÓN: Trámite para informar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que el
permiso que autorizó fue utilizado por constitución de sociedad o cambio en su denominación o razón
social.
GESTIÓN: Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Departamento Jurídico, Av. Lázaro Cárdenas
No. 2998, Plaza Nueva España, Col. Chapultepec Sur, C.P. 58260, Morelia, Mich., Lada (01-443)
Tels. 314 13 32, 314 38 56 y 314 70 83 Fax: 314 38 56 y 314 63 83, Ext. 107, (De 9:00 a 12:00 hrs.)
RESPUESTA: Inmediata.
VIGENCIA: 90 días hábiles.
FORMATO: SA-2, "Solicitud de Permiso de Cambio de Denominación", publicado en el D.O.F. del
17/05/2002
COSTO: De $235.00 en tiempo. De $1,280.00 extemporaneo.

8.12.3. REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se hace el registro de la Acta constitutiva ante el Registro
Público de la Propiedad y el comercio del Estado.
GESTIÓN: Registro Público de la propiedad y el Comercio, Miguel de Cervantes Saavedra Esq. Av.
Lázaro Cárdenas No. 1016, Col. Ventura Puente, C.P. 58020, Morelia, Mich., Lada (01-443) Tel. 317
86 23, (De 9:00 a 13:00 hrs.) ordinario. (De 9:00 a 12:oo hrs.) urgente, y Ventanilla Única de la
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno el Estado, Av. Lázaro Cárdenas No. 1677, Col.
Chapultepec Norte, 2do. Piso, Morelia, Mich., Lada (01-443) Tel. 314 64 12, (De 9:00 a 14:00 hrs.)
RESPUESTA: Ordinario: 10 días hábiles, Urgente: 5 días hábiles. Nota: Por el momento no se brinda
servicio extraurgente.
VIGENCIA: Hasta su cancelación o extinción.
FORMATO: Forma Precodificada
COSTO: Ordinario: $190.00, Urgente: $380.00.

8.12.4.INSCRIPCIÓN AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se lleva a cabo la inscripción ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), para efecto de cumplimiento de las obligaciones fiscales
correspondientes. NOTA: Las personas físicas, al momento de tramitar su inscripción en el RFC,
deberán presentar su CURP
GESTIÓN: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Administración Local de Recaudación,
Abasolo No. 282, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich., y através del Buzón Fiscal, información al
contribuyente, Lada (01-443) Tels. 313 20 94, 317 07 74, Fax: 317 07 71 y 01 800 90 45 000, (De
8:00 a 18:00 hrs.).
RESPUESTA: De 1 a 15 días hábiles.
VIGENCIA: Indefinida.
FORMATO: Ninguno.
COSTO: Gratuito.

8.12.5. LICENCIA DE USO DE SUELO


DESCRIPCIÓN: Documento expedido por la autoridad competente, en el cual se autoriza el uso o
destino que pretenda darse a los predios.
GESTIÓN: Secretaría de Desarrollo urbano y Medio Ambiente (SDUMA), Circuito Minzita No. 470,
Fracc. Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Mich., Lada 01 (443) Tels. 322 07 20, 322 07 02, 322 07 04,
(De 8:30 a 15:00 hrs.)
RESPUESTA: 15 días hábiles.
VIGENCIA: Según Plan de Desarrollo Urbano del Municipio (1988-2015).
FORMATO: Escrito libre.
COSTO: De $312.90 a $ 5,732.00, Según superficie del inmueble.

117
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

8.12.6. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se obtiene la autorización para la edificación, reparación o
restauración de fincas.
GESTIÓN: Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SDUMA), Circuito Mintzita No. 470,
Fracc. Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Mich., Lada 01 (443) Tels. 322 07 03, (De 8:30 a 15:00 hrs.)
RESPUESTA: Construcciones hasta 90m2: 24 horas. Construcciones mayores de 90m2: 6 días
hábiles.
VIGENCIA: 2 años.
FORMATO: "Solicitud de Licencia de Construcción".
COSTO: Comercial: $27.10 por m2 de construcción.

8.12.7. REGISTRO EMPRESARIAL ANTE EL IMSS Y EL INFONAVIT


DESCRIPCIÓN: El Patrón deberá registrarse al igual que a sus trabajadores en el régimen
obligatorio, cumpliendo con lo establecido en la Ley del Seguro Social, al hacerlo automáticamente
quedarán registrados ante el INFONAVIT Y SAR.
GESTIÓN: Subdelegaciones Administrativas del Instituto Mexicano del Seguro Social, Av. Camelinas
No. 2150, Fracc. Camelinas, C.P. 58070, Morelia, Mich, Lada (01-443) Tels. 324 11 16 y 315 88 40,
(De 9:00 a 14:00 hrs.)
RESPUESTA: El trámite es un aviso, por lo que no requiere respuesta.
VIGENCIA: No aplica.
FORMATO: AFIL-01: "Aviso de Inscripción Patronal o de Modificación de su Registro". AFLI-02:
"Aviso de Inscripción del Trabajador", publicados en el D.O.F. del 16/11/1999.
COSTO: Gratuito.

8.12.8. VERIFICACION FISICA AL ESTABLECIMIENTO


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se realiza la verificación física al negocio para corroborar
las condiciones del establecimiento.
GESTIÓN: Dirección de Inspección y Vigilancia, Circuito Minzita No. 470, Fracc. Manantiales, C.P.
58170, Morelia, Mich., Lada 01 (443) Tel. 322 07 16, (Para fijar citas de 9:00 a 14:30 hrs.), el horario
de verificación es variable, previa cita con el interesado.
RESPUESTA: 7 días hábiles.
VIGENCIA: Anual (Revalidación con la Licencia de Funcionamiento).
FORMATO: Único (Licencia de Funcionamiento).
COSTO: Sin costo.

8.12.9. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se autoriza la apertura y funcionamiento para
establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios.
GESTIÓN: Ventanilla Única, Circuito Minzita No. 444, Fracc. Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Mich.,
Lada 01 (443) Tels. 322 06 25, (De 9:00 a 14:30 hrs.)
RESPUESTA: Giros Blancos: Inmediata. Giros Verde y Rojo: 1 mes.
VIGENCIA: Un año (Revalidación Anual durante el primer trimestre).
FORMATO: Trámite para Licencia de Funcionamiento.
COSTO: Expedición y Revalidación de Licencias Blancas o Verdes: Gratuito. Expedición y
Revalidación de Licencias Rojas, según giro: De 10 a 450 salarios mínimos vigentes en la zona.

8.12.10. SOLICITUD DE PERMISO PUBLICITARIO DE PRODUCTOS O


SERVICIOS
DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se autoriza que un establecimiento vinculado a actividades,
productos, bienes y servicios a los que se refiere la Ley General de Salud obtenga el permiso
sanitario en materia de publicidad

118
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

GESTIÓN: Secretaría de Salud (SS), Unidad Jurídica y Control de Publicidad, Av. Madero No. 686,
Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich., Lada (01-443) Tels. 313 56 79 y 317 61 46, (De 8:00 a 15:00 hrs.)
RESPUESTA: 5 días hábiles.
VIGENCIA: Indefinida.
FORMATO: "Permiso Publicitario de Productos y Servicios".
COSTO: Televisión y Video: $ 4,600.00. Cine: $ 1,900.00. Radio: $ 1,350.00. Prensa: $ 450.00.
Folletos, catálogos, carteles, Internet y otros medios: $ 310.00. Anuncios en exteriores (superficie
mayor de 1m2): $ 4,800.00.

8.12.11. LICENCIA DE ANUNCIO


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se otorga la licencia o permiso para fijar, instalar o colocar
un anuncio o bien señalar, indicar, mostrar o difundir al público cualquier mensaje. GESTIÓN:
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Circuito Minzita No. 470, Fracc. Manantiales,
C.P. 58170, Morelia, Mich., Lada 01 (443) Tels. 322 07 03, (De 8:30 a 15:00 hrs.) RESPUESTA: De 2
a 3 días hábiles.
VIGENCIA: Hasta el día 31 de diciembre del año en vigor y la revalidación es dentro de los tres
primeros meses.
FORMATO: Solicitud de Licencia para la Colocación de Anuncios Publicitarios.
COSTO: Para anuncios hasta 6m2: 4 smgv. Revalidación: 2 smgv. Para anuncios de mas de 6 m2: 9
smgv. Revalidación: 3 smgv.

8.12.12. AVISO DE FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual el Instituto de Servicios de Salud Pública autoriza que un
establecimiento vinculado a actividades de salud en clínicas y hospitales, así como en la preparación
de alimentos opere y funcione por haber cumplido con los requisitos sanitarios que exige la Ley.
GESTIÓN: Secretaría de Salud, Departamento de Regulación de Servicios de Salud, Benito Juárez
No. 225-A, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich., Lada (01-443) Tel. 317 51 64, (De 9:00 a 14:00 hrs.)
RESPUESTA: Inmediata.
VIGENCIA: Indefinida, quedando sujeta a las inspecciones correspondientes.
FORMATO: SSA-06-002 "Aviso de Funcionamiento".
COSTO: Gratuito.

8.12.13. AUTORIZACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se autoriza el establecimiento de empresas riesgosas con
impacto al medio ambiente.
GESTIÓN: Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Departamento de Protección al Ambiente,
Escarcha No. 272, Fracc. Prados del Campestre, C.P. 58290, Morelia, Mich., Lada (01-443) Tel./Fax:
314 06 45 y 324 84 00, Ext. 211, de 9:00 a 15:00 hrs.)
RESPUESTA: 15 días hábiles.
VIGENCIA: Según el programa de obra.
FORMATO: Escrito libre.
COSTO: Depende del Proyecto: desde $4,100.00 a $20,500.00.

8.12.14. CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE


CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se integra la constitución de la Comisión Mixta de
Capacitación y Adiestramiento en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Nota: Este trámite tiene la naturaleza de conservación de información. Lo debe realizar toda empresa
en donde rijan las relaciones de trabajo comprendidas en el Artículo 123, Apartado A de la
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
GESTIÓN: Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Jefatura de Apoyo al Aparato Productivo,
Regimiento de Infantería Provincial No. 60, Col. Sentimientos de la Nación, C.P. 58178, Morelia,

119
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Mich., Lada (01-443) Tel. 316 60 28 y 316 13 59, Ext. 109 y 111, Fax: 313 17 60, (De 9.00 a 15:00
hrs.)
RESPUESTA: 1 día hábil.
VIGENCIA: Indefinida.
FORMATO: DC-1 "Cons. Com. Mixta de Cap. y Adies.", publicado en el D.O.F. del 30/12/2004.
COSTO: Gratuito.

8.12.15. REGISTRO DE FUENTES FIJAS Y DE DESCARGA DE AGUAS


RESIDUALES
DESCRIPCIÓN: Trámite que realizan los propietarios de establecimientos para que se les autorice la
descarga de aguas residuales al sistema de alcantarillado urbano.
GESTIÓN: Comisión Nacional del Agua, Av. Acueducto No. 3626, Col. Ocolusen, C.P. 58270,
Morelia, Mich., Lada (01-443) Tel. 315 63 10 y 315 62 58, (De 9:00 a 14:00 hrs.)
RESPUESTA: Nuevos: 2 meses, Establecidos: 3 meses.
VIGENCIA: 1 año.
FORMATO: "Solicitud de Descarga de Aguas Residuales".
COSTO: Gratuito.

8.12.16. VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN


DESCRIPCIÓN: Trámite a través del cual se hace constar que el establecimiento en cuanto a su
edificación e instalaciones, reúne las condiciones necesarias de seguridad para su operación y
funcionamiento.
GESTIÓN: Dirección General de la Unidad Estatal de Protección Civil, Ignacio Aldama No. 274, Col.
Viveros, C.P. 58087, Morelia, Mich., Lada (01-443) Tels. 308 53 00, 01, 02 y 320 17 95, (De 9:00 a
12:00 hrs.)
RESPUESTA: 1 día hábil.
VIGENCIA: 1 año (Revalidación anual).
FORMATO: Escrito libre.
COSTO: Según la Legislación vigente en la materia.

8.12.17. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL


DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se definen las acciones destinadas a la salvaguarda de la
integridad física de los empleados y de las personas que concurran al establecimiento.
GESTIÓN: Dirección General de la Unidad Estatal de Protección Civil, Ignacio Aldama No. 274, Col.
Viveros, C.P. 58087, Morelia, MIch., Lada (01-443) Tels. 308 53 00, 01, 02 y 320 19 75, (De 9:00 a
12:00 hrs.)
RESPUESTA: 1 día hábil.
VIGENCIA: 1 año (Revalidación anual)
FORMATO: Escrito libre.
COSTO: Gratuito.

8.12.18. ACTA DE INTEGRACIÓN A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E


HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se integra a la Comisión de Seguridad e Higiene en el
Trabajo en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
NOTA: Este trámite no requiere presentación de ningún documento ante las oficinas de la autoridad
laboral, solamente deberá conservarse la información en el domicilio del centro de trabajo y
presentarlo a la autoridad laboral cuando ésta lo solicite.
GESTIÓN: Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Jefatura de Apoyo al Aparato Productivo,
Regimiento de Infantería Provincial No. 60, Col. Sentimientos de la Nación, Morelia, Mich., Lada (443)
Tels. 316 60 28 y 316 13 59, Ext. 109 y 111, Fax: 313 17 60, (De 9:00 a 15:00 hrs.)

120
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

RESPUESTA: 1 día hábil.


VIGENCIA: Indefinida.
FORMATO: No se requiere formato específico, (Únicamente las que requeran recipientes, caldera o
generadores de vapor sujetos a presión, Formato 122).
COSTO: Gratuito.

8.12.19. APROBACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE


CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
DESCRIPCIÓN: Trámite mediante el cual se aprueban los Planes y Programas de Capacitación de
las empresas en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
NOTA: El trámite se debe presentar dentro de los 15 días siguientes de haberse celebrado, revisado
o prorrogado el contrato colectivo. Las empresas en las que no rija contrato colectivo, deben
presentarlo dentro de los primeros sesenta días de los años impares.
GESTIÓN: Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Jefatura de Apoyo al Aparato Productivo,
Regimiento de Infantería Provincial No. 60, Col. Sentimientos de la Nación, C.P. 58178, Morelia,
Mich., Lada (01-443) Tel. 316 60 28 y 316 13 59, Ext. 109 y 111, Fax: 313 17 60, (De 9.00 a 15:00
hrs.)
RESPUESTA: Inmediata.
VIGENCIA: Hasta 4 años. El usuario determina el periodo y lo anota en el Formato DC-2.
FORMATO: DC-2 "Presentación de Planos y Programas de Capacitación y Adiestramiento". COSTO:
Gratuito.
8.12.20. IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL
TRABAJO PERSONAL, PRESTADO BAJO LA DIRECCION Y
DEPENDENCIA DE UN PATRON
DESCRIPCIÓN: Trámite por medio del cual se integra al padrón de contibruyentes de la localidad.
GESTIÓN: Tesorería General del Estado de Michoacán, Ventura Puente No. 112, Col Chapultepec
Norte, C.P. 58260, Morelia, Mich., Lada (01-433) Tels. 312 83 70, (De 9:00 a 13:30 hrs.)
RESPUESTA: Inmediata.
VIGENCIA: Indefinida.
FORMATO: Inscripción al Registro Estatal de Contribuyentes, Pago Provisional para Contribuciones
Estatales.
COSTO: Variable, según la Legislación vigente en la materia.

8.12.21. ALTA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL


MEXICANO (SIEM)
DESCRIPCIÓN: Trámite que deberán realizar las empresas industriales, comerciales y de servicios
para darse de alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). GESTIÓN: Cámara
de Comercio correspondiente, Información SIEM (De 9:00 a 17:00 hrs.) Tel. 01 800 410 2000 y
Secretaría de Economía, Av. Camelinas No. 3311, Frac. Las Américas, C.P. 58270, Morelia, Mich.,
Lada (01-443) 323 34 63, 66 y 67, Fax: 315 68 32, (De 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 hrs.)
RESPUESTA: Inmediata.
VIGENCIA: 1 año (Revalidación anual en los meses de enero-febrero).
FORMATO: SIEM
COSTO: Tarifas para la Industria: Hasta 2 empleados: $150.00, 3 a 5 empleados: $350.00 y 6 o más
empleados: $ 670.00. Tarifas para el Comercio y Servicios. Hasta 2 empleados: $100.00 (Solamente
ciertas actividades), 3 o menos empleados: $300.00 y 4 a más empleados: $ 640.00.

121
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

8.13.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

♦ Se recomienda que la empresa sea constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable,
lo que la hace más flexible para un futuro crecimiento, además de que le favorece de forma
fiscal este tipo de constitución.

♦ El machote sobre el acta constitutiva de la empresa, es un ejemplo del formato en el que


debe de estar establecida la empresa. Sin embargo, esta Acta debe de ser elaborada por un
notario y con su asesoría.

♦ En la estructura administrativa y en el organigrama de AMPROVET se determinó la jerarquía


de cada puesto y la relación existente entre ellos con la finalidad de lograr un desempeño
eficiente de la empresa.

♦ Los integrantes a la empresa deben de contar con la lealtad y apego necesario a la los
valores y a la filosofía de la empresa con objetivo de emitirlos a los nuevos participantes.

♦ Se recomienda la lectura y revisión del manual de operación y de procedimientos.

♦ Es recomendable que toda aquella persona involucrada en la organización tenga presente la


misión y la visión de la empresa.

♦ Se recomienda la aplicación de forma continua y rigurosa del Reglamento Interno de la


empresa, ya que se presentan los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de
la empresa.

♦ Se recomienda la actualización y presentación continua del organigrama de la empresa.

♦ Se recomienda la actualización de cada uno de los manuales de forma anual para realizarle
las modificaciones en caso de que se requieran y evitar así una posible obsolencia.

♦ Con la presentación final de la logística de arranque, le permite al inversionista contar con


una idea clara del tipo de trámites que requiere partiendo de que la empresa no exista. Sin
embargo, como la empresa se encuentra ya establecida esta solo requiere de cubrir o
cambiar algunos trámites.

♦ Se recomienda la lealtad y respeto a la visión, misión, valores y objetivos de la empresa.

♦ Los sistemas de reclutamiento, selección y capacitación son muy sencillos, por lo que se
recomienda analizar constantemente para que funcionen con mayor eficacia. Será eficaz si
se mantiene actualizado.

♦ Se recomienda se consideren de forma seria y continua las formas de promoción y


reclutamiento del personal, ya que este tipo de empresa se caracteriza por contar con una
alta rotación de personal debido a lo pesado del trabajo.

♦ Se recomienda se les de seriedad y constancia a las formas de preselección y selección del


personal, que se recomienda en este estudio. Sin embargo, no es regla el aplicar otras
formas que puedan perfeccionar las herramientas que se aplican.

♦ Se cuenta con un número pequeño de empleados por lo cual se puede lograr un agradable
ambiente de trabajo y de compañerismo; así como una comunicación más directa entre los
colaboradores y los accionistas.

♦ Existen excelentes condiciones e instalaciones de trabajo, favorables para realizar con


eficiencia las actividades.

122
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

♦ El perfil que se demanda para los puestos operativos no requiere de grandes conocimientos o
habilidades, pues son aspectos que la mayoría de los habitantes de la región las poseen
debido a que son características comunes.

♦ La capacitación de los empleados es una de las acciones más importantes de la empresa,


para la correcta integración del nuevo personal.

♦ Los cursos de capacitación deberán siempre tener un propósito bien definido, además
deberán cuantificar y cualificar los beneficios que traerá en pro del personal y de la propia
empresa.

♦ Procurar que los sueldos y salarios sean superiores a los que establece la Ley.

123
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

IX. ESTUDIO
FINANCIERO
9.1.- INTRODUCCIÓN.
En el presente Estudio se pretenderá ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionaron las etapas anteriores, es decir se cuantificarán el monto de las inversiones y los
costos de las operaciones pertinentes por cada una de las áreas que conforman a la empresa. Para
el cálculo de los costos de operación se analizan las necesidades de mano de obra por nivel de
especialización y se les asigna un nivel de remuneración. De igual manera se deberán deducir los
costos de mantenimiento y reparaciones, así como el de reposición de los equipos.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los conceptos


de inversiones, costos e ingresos que provienen del estudio de mercado y comercialización y el
estudio técnico de diseño e ingeniería. Del primero se obtiene la cantidad demandada que se va a
satisfacer y los precios y tarifas; del segundo se toman los datos referentes al monto de las
inversiones en activos fijos.

El presente Estudio tiene la finalidad de determinar el monto de la inversión y los rendimientos


financieros esperados, los cuales dependen directamente de la estructura de capital del proyecto, del
plan de ingresos y egresos.

De este Estudio surgen los cuadros analíticos y todo antecedente adicional que se requiera para la
correcta elaboración del Estudio de Evaluación Económica y Social.

En este Estudio se desarrollan una serie de actividades, que metodológicamente vendrán a colaborar
con el correcto funcionamiento de la empresa.

El presente Estudio comienza con la descripción general del objetivo y el listado de objetivos
particulares que se pretenden alcanzar durante el desarrollo del presente Estudio.

Se continúa con el establecimiento de un presupuesto de inversiones, es decir, con la determinación


de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto
los costos totales como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Sin embargo,
dicho presupuesto debe de ser ejecutado en base a un calendario de inversiones, el cual establece
cronológicamente la forma de ejecución de los recursos en base a los requerimientos esenciales para
la arranque del proyecto.

Se debe de considerar que la planta requiere de recursos monetarios para el desarrollo y la puesta en
marcha del proyecto, por lo que se establecen las fuentes de financiamiento que se requieren para la
puesta en marcha del presente proyecto. Se indica el monto del crédito, la tasa de interés a pagar, el
periodo de amortización, el periodo de intereses diferidos, se establece el período de pago de interés
diferidos, el periodo de gracia que otorga la institución crediticia y la cantidad de cuotas.

Sin embargo, el cubrir las anteriores condiciones del crédito se requiere de una estructura financiera
fuerte por parte de la empresa, por lo que se requiere de realizar los pronósticos de ingresos y
egresos, los cuales aunados a diversos presupuesto previstos en anteriores estudios ayudarán a la
elaboración del estado de resultados pro forma de flujo de fondos y el Estado de Resultados Pro
forma de Flujo de Caja.

El presente Estudio se finaliza con el determinación del los puntos de equilibrio en unidades
monetarias, físicas y a un nivel de operación por cada uno de los años de la vida útil de la planta.
Además de la elaboración de las conclusiones y recomendaciones pertinentes en relación al
proyecto.

124
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.2.- OBJETIVOS.

9.2.1.- OBJETIVO GENERAL


Analizar las modificaciones económicas y financieras que sufrirá la empresa en cada uno de los
periodos operativos de su etapa de vida útil.

9.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES

♦ Plantear la introducción del estudio.

♦ Plantear los objetivos del estudio.

♦ Determinar el presupuesto de inversiones.

♦ Definir el calendario de inversiones.

♦ Fijar la estructura de capital que conformara la empresa.

♦ Determinar de un pronóstico de ingresos.

♦ Determinar de un pronóstico de egresos.

♦ Determinar de resultados pro forma de flujo de fondos.

♦ Establecer un balance general y uno comparativo.

♦ Determinar el estado de cambio en situación financiera.

♦ Determinar el estado de origen y aplicación de fondos.

♦ Establecer el esto de resultados pro forma de flujo de caja.

♦ Establecer el punto de equilibrio.

♦ Determinar las razones financieras.

♦ Elaborar el balance general.

♦ Establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes al análisis de este estudio.

9.3.- PRESUPUESTO DE INVERSIONES.

Este punto se refiere al monto total de recursos económicos, que en forma de capital requiere la
empresa para materializar y poder iniciar operaciones.

Está representado por todas aquellas erogaciones monetarias que se ejercerán durante el periodo de
la etapa preoperativa del proyecto.

Por lo anterior, el presupuesto de inversiones para el presente proyecto, proviene de los


requerimientos básicos de la empresa para lograr su óptimo funcionamiento.

125
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Los conceptos que integran al presupuesto de inversiones son:

♦ Adecuaciones de infraestructura, se refiere a mejorar en los siguientes conceptos:


instalación eléctrica, instalación hidráulica y sanitaria, acabados y obras especiales. Para
estos conceptos, se requiere de una inversión de $ 42,050.00 (Cuarenta y dos mil cincuenta
pesos 00/100 M.N.).
♦ Maquinaria y Equipo, se refiere a la adquisición de tolva envasadora con báscula y cosedora
de costales, maquina cosedora de sacos y fábrica de alimentos balanceados por un monto de
$ 635,000.00 (Seiscientos treinta y cinco pesos 00/100 M.N.).
♦ Equipo de transporte o carga, se refiere a la adquisición de una camioneta Dodge Ram
4000 modelo 2008 con capacidad de 4,000 kg. Por un monto de $ 234,900.00 (Doscientos
treinta y cuatro mil novecientos pesos 00/100 M.N.).
♦ Equipo de oficina, concepto que engloba la adquisición de 2 Computadoras Pentium 4, 1
Impresora HP Láser 1020, 1 Caja de papel tamaño carta, 1 Caja de papel para fax y 1
paquete de folders tamaño carta, por un monto de $ 26,950.00 (Veintiséis mil novecientos
cincuenta pesos 00/100 M.N.).
♦ Herramientas y utensilios, se refiere a la adquisición de uniformes para trabajadores y
herramientas para mantenimiento de la maquinaria por un monto de $ 16,594.00 (Dieciséis
mil quinientos noventa y cuatro pesos 00/100 M.N.).
♦ Mobiliario y decoración, se refiere a la adquisición de archiveros, sillones y adornos
decorativos, por un monto de $ 10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N.).

El Cuadro 9.3.1. presenta los montos del presupuesto de inversiones totales que requiere la futura
empresa, para su óptimo funcionamiento.

Cuadro 9.3.1.
PRESUPUESTO DE INVERSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO PARA LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA GANADO BOVINO EN EL
ESTADO DE MICHOACÁN
No. CONCEPTO MONTO
1 Adecuaciones de Infraestructura $ 42,050.00
2 Maquinaria $ 635,000.00
3 Equipo de Transporte $ 234,900.00
4 Herramientas y Utensilios $ 16,594.00
5 Mobiliario y Decoración $ 10,000.00
6 Equipo de Oficina $ 26,950.00
7 Gastos de Operación $ 450,000.00
8 Capital de Trabajo $ 2,000,000.00
9 Gastos Financieros $ 78,503.49
10 Amortización al 10% -
11 Imprevistos 10% $ 350,142.70
12 Inversión Total $ 3,844,140.19
13 Capital Propio o Riesgo $ 974,240.19
FUENTE: Elaboración propia.

Los gastos que integran el presupuesto de inversiones del punto 1 al 6, no serán descritos ya que se
hizo en el Estudio de Diseño e Ingeniería, en los apartados 7.10.1., 7.10.2., 7.10.3. 7.10.4. y 7.10.5.
Los siguientes puntos se describen a continuación:

9.3.2. GASTOS DE OPERACIÓN


Son los diversos gastos efectuados por la empresa de forma mensual.

126
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.3.3. CAPITAL DE TRABAJO


Es normal que una empresa no se encuentre en condiciones de cubrir sus costos de operación con el
flujo normal de sus ingresos, además la empresa debe de contar con insumos, materias primas y
mano de obra suficiente que le permita generar el producto planeado y así poder llevar a cabo las
primeras ventas, en ese sentido, dentro del presupuesto de inversión deberá contemplarse una
partida especifica dedicada a cubrir los costos y gastos antes mencionados, ello también con la
finalidad de no entorpecer la producción durante los primeros meses.

Por lo tanto se tendrá que determinar una cantidad de recursos económicos suficientes y oportunos
que permitan atender y solventar las erogaciones.

9.3.4. IMPREVISTOS
Para cubrir en un grado aceptable de probabilidad la presencia de rogaciones no consideradas en si
mismas, se incluye un margen de protección conocido como imprevistos: este renglón es importante
en circunstancias inflacionarias, dado que por un lado resguarda cualitativamente al proyecto de
gastos no previstos y por el otro reducirá los riesgos de estimaciones incorrectas. La cifra asignada a
imprevistos depende del monto global de las inversiones, con el objeto de no caer en estimaciones
muy elevadas que atenten contra la rentabilidad del proyecto ni tan reducidas que eliminen su
objetivo. Se considera que el 10% de dicha inversión seria lo más adecuado para este concepto, por
lo que se obtuvo que los gastos de imprevistos serán de $ 350,142.70 (Trescientos cincuenta mil
ciento cuarenta y dos pesos 70/100 M.N.), durante la etapa de arranque o preoperativa.

9.3.5. INVERSIÓN TOTAL


Una vez calculados y descritas tanto en lo general como en lo particular cada uno de los conceptos
que integran las erogaciones monetarias que se tendrán que efectuar para la adecuación y operación
de la empresa se determino que la inversión total es de $ 3, 844,140.19 (Tres millones ochocientos
cuarenta y cuatro mil ciento cuarenta pesos 19/100 M.N.).

9.4.- CALENDARIO DE INVERSIONES.


El calendario de inversiones de activos fijos consiste en la aplicación y la programación de los
recursos en el tiempo y en el espacio.

Resulta complicado obtener un apoyo financiero de los organismos de crédito, si no esta bien
fundamentado el proyecto y contando con un calendario preciso de inversiones, ahora bien las
liberaciones crediticias se realizan precisamente en los momentos previamente establecidos por los
acuerdos o contratos a que da lugar cada financiamiento. Sin embargo, se pretende obtener un
crédito refaccionario y otro de avio con la institución bancaria denominada Bancomer, bajo su línea de
crédito destinada a los agronegocios.

El calendario de inversiones junto con el programa de obras no sólo representa un instrumento


técnico fundamental para el proceso de evaluación y el cálculo de la rentabilidad, sino que además es
prácticamente indispensable para la negociación y obtención de créditos, lo cual realza su posición en
cualquier proyecto.

Las unidades de tiempo para efectuar la calendarización respectiva suelen ser menores a las que se
practican en los pronósticos de ingresos, costos y gastos de operación con los cuales deben
interrelacionarse las inversiones en el proceso evaluativo.

Para efectos del presente proyecto la unidad de tiempo para realizar la calendarización respectiva
será el mes.
El Cuadro 7.11.1. Calendario de Inversiones, es la programación de recursos en el tiempo y el
espacio para que estos se apliquen en el momento adecuado durante el periodo en el cual se va a
desarrollar el proyecto.

127
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 7.11.1.
CALENDARIO DE INVERSIONES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA GANADO BOVINO EN
EL ESTADO DE MICHOACÁN
TIEMPO EN MESES
CONCEPTO MONTO
1 2 3 4 5
Adecuaciones de Infraestructura $ 42,050.00 $ 42,050.00 - - - -
Maquinaria $ 635,000.00 - $ 635,000.00 - - -
Equipo de Transporte $ 234,900.00 - - $ 234,900.00 -
Herramientas y Utensilios $ 16,594.00 $ 10,000.00 $ 6,594.00 - - -
Mobiliario y Decoración $ 10,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 - - -
Equipo de Oficina $ 26,950.00 $ 10,000.00 $ 16,950.00 - - -
Gastos de Operación $ 450,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00
Capital de Trabajo $ 2,000,000.00 - - $ 700,000.00 $ 700,000.00 $600,000.00
Gastos Financieros $ 78,503.49 $ 7,429.50 $ 18,367.83 $ 26,557.83 $ 33,577.83
Amortización al 10% - - - - - -
Imprevistos 10% $ 350,142.70 $ 15,705.00 $ 76,097.35 $ 104,326.78 $ 81,655.78 $ 72,357.78
Inversión Total $ 3,844,140.19 $ 172,755.00 $ 837,070.85 $1,147,594.61 $ 898,213.61 $795,935.61
Capital Propio o Riesgo $ 974,240.19 $ 172,755.00 $ 202,070.85 $ 212,694.61 $ 198,213.61 $195,935.61
Capital de Crédito Financiero $ 2,869,900.00 $ - $ 635,000.00 $ 934,900.00 $ 700,000.00 $600,000.00
FUENTE: Elaboración propia.

MONTO = $ 2,869,900.00
PLAZO = 10 años
TASA DE ‫ ﭑ‬anual = 14%
TASA DE ‫ ﭑ‬mensual = 1.17%
PERIODO DE GRACIA = 2 meses
GARANTIAS = 2:1
AVALES = 1:1
CÁLCULO = SALDOS INSOLUTOS
El Cuadro 7.11.1. presenta que a partir de la autorización del crédito se dará inicio a una erogación de recursos programados en un lapso de 5 meses.

Para el primer mes de arranque se pretende contar con una erogación $ 172,755.00; monto que cubrirá los gastos totales de las adecuaciones de
infraestructura que requiere la planta, además de cubrir las parcialidades correspondientes a la adquisición de herramientas y utensilios, equipo de oficina,
mobiliario y decoración y como parte usual de la operación de la empresa los gastos correspondientes a la operación de la empresa.

128
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

En el segundo mes se realizará una inversión total de $ 837,070.85 pesos que concentra los gastos de operación correspondientes al mes en turno, la
adquisición de maquinaria y el pago total de las adquisiciones de los conceptos de herramientas y utensilios y de mobiliario y decoración.

Durante el tercer mes, se programa una inversión total de $ 1,147,594.61 los cuales serán utilizados para la adquisición de una camioneta RAM 4000 con el
objetivo de realizar los repartos pertinentes; la adquisición de materias primas para la puesta en marcha de la nueva maquinaria y el pago de los gastos de
operación correspondientes al mes en curso. Mientras que para el cuarto y quinto mes se programa contar con inversiones de $ 898,213.61 y $ 795,935.61
respectivamente. Dichas inversiones durante estos dos meses serán destinados exclusivamente para el pago de los gastos de operación y la adquisición de
materias primas e insumos necesarios para la elaboración de los productos.

9.5.- ESTRUCTURA DE CAPITAL.


Estructura de capital es la forma en como se distribuye la inversión total de un proyecto entre sus posibles orígenes financieros para este proyecto se
clasifican inicialmente en dos rubros: Capital propia o de riesgo y Capital de crédito o financiero. La estructura de capital del presente proyecto se muestra en
el Cuadro 9.5.1.

Cuadro 9.5.1.
INVERSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA GANADO
BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
ESTRUCTURA TIEMPO EN MESES
CONCEPTO MONTO DE
CAPITAL 1 2 3 4 5
Adecuaciones de Infraestructura $ 42,050.00 Propio $ 42,050.00 - - - -
Maquinaria $ 635,000.00 Crédito - $ 635,000.00 - - -
Equipo de Transporte $ 234,900.00 Crédito - - $ 234,900.00 -
Herramientas y Utensilios $ 16,594.00 Propio $ 10,000.00 $ 6,594.00 - - -
Mobiliario y Decoración $ 10,000.00 Propio $ 5,000.00 $ 5,000.00 - - -
Equipo de Oficina $ 26,950.00 Propio $ 10,000.00 $ 16,950.00 - - -
Gastos de Operación $ 450,000.00 Propio $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00 $ 90,000.00
Capital de Trabajo $ 2,000,000.00 Crédito - - $ 700,000.00 $ 700,000.00 $600,000.00
Gastos Financieros $ 78,503.49 Propio $ 7,429.50 $ 18,367.83 $ 26,557.83 $ 33,577.83
Amortización al 10% - Propio - - - - -
Imprevistos 10% $ 350,142.70 Propio $ 15,705.00 $ 76,097.35 $ 104,326.78 $ 81,655.78 $ 72,357.78
Inversión Total $ 3,844,140.19 Mixta $ 172,755.00 $ 837,070.85 $1,147,594.61 $ 898,213.61 $795,935.61
Capital Propio o Riesgo $ 974,240.19 Propio $ 172,755.00 $ 202,070.85 $ 212,694.61 $ 198,213.61 $195,935.61
Capital de Crédito Financiero $ 2,869,900.00 Crédito $ - $ 635,000.00 $ 934,900.00 $ 700,000.00 $600,000.00
FUENTE: Elaboración propia.

129
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

MONTO = $ 2,869,900.00
PLAZO = 10 años
TASA DE ‫ ﭑ‬anual = 14%
TASA DE ‫ ﭑ‬mensual = 1.17%
PERIODO DE GRACIA = 2 meses
GARANTIAS = 2:1
AVALES = 1:1
CÁLCULO = SALDOS INSOLUTOS

Los siguientes conceptos serán cubiertos con capital propio o de riesgo:


♦ Adecuaciones de Infraestructura.
♦ Herramientas y utensilios.
♦ Mobiliario y Decoración.
♦ Equipo de Oficina, este rubro engloba los siguientes conceptos.
♦ Gastos de Operación, este rubro engloba los siguientes conceptos.
♦ Imprevistos, este concepto es el equivalente del 10% de la inversión total inicial.

Cada uno de los conceptos esta conformado por varios conceptos, los cuales se explican en el Capítulo 7, en su punto 7.10. Estos conceptos engloban una
inversión privada de $ 974,240.19 equivalente a un 25.34% de la inversión total.

Los siguientes conceptos serán cubiertos con crédito:


♦ Maquinaria.
♦ Equipo de transporte o carga.
♦ Capital de Trabajo.

Cada uno de los conceptos esta conformado por varios conceptos, los cuales se explican en el Capítulo 7, en su punto 7.10. Se pretende solicitar para
estos conceptos $ 2, 869,900.00 (Dos millones ochocientos sesenta y nueve mil novecientos pesos 00/100 M.N.), equivalente a un 74.65% de la inversión
final.

La inversión total es la sumatoria de todos los conceptos considerando los imprevistos del 10% de la inversión inicial. Por lo que para el presente proyecto la
inversión total es de $ 3, 844,140.19 (Tres millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ciento cuarenta pesos 19/100 M.N.).

130
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.6.- PLAN O PRONÓSTICO DE INGRESOS POR PRODUCTO Y AÑO


Los ingresos que genera la empresa, provienen exclusivamente de la venta de los siguientes
productos:

♦ Concentrado Engorda Bovino Fase I


♦ Concentrado Engorda Bovino Fase II
♦ Concentrado Engorda Bovino Fase III
♦ Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E
♦ Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda)
♦ Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda)
♦ Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros
♦ Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros

Los productos que ofrecerá en el mercado la empresa son los ya antes mencionados y fueron ya
establecidos los precios a los que serán ofrecido, al igual que los volúmenes esperados de demanda,
con estos datos se logrará determinar el pronóstico de ingresos, es decir, todos aquellos flujos de
efectivo positivos para la empresa en sus periodos operativos que obtendrá dentro de su vida útil.

La elaboración concreta de cada pronóstico de ingresos depende del tipo de proyecto en análisis, al
igual del procedimiento que se utilice para estructurar el pronóstico de ingresos, que puede ser
directo o indirecto. El primero busca determinar los volúmenes esperados de ingreso por la vía de
estimaciones directas sobre cuanto se venderá y a que precio. En cambio, el segundo, recurre a los
datos aportados por casos similares y con base a relaciones comparativas asume volúmenes
aproximados de ingresos para cada línea de producción.

Para efectos del presente proyecto solo la venta de los productos representa ingresos por lo que el
procedimiento de cálculo que se utilizara será el directo, ya que se tienen los datos necesarios
asentados en el estudio de mercado y comercialización previamente realizado. Los pronósticos de
ingresos para la futura empresa, se presentan por año de operación a partir de Cuadro 9.6.1 al
Cuadro 9.6.13, de la siguiente forma:

131
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 9.6.1. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2007


PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILO PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2007
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 320,433.75 $ 1,393,886.81
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 179,442.90 $ 780,576.62
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 64,086.75 $ 278,777.36
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 38,452.05 $ 301,848.59
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 192,260.25 $ 759,427.99
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 205,077.60 $ 789,548.76
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 128,173.50 $ 551,146.05
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 153,808.20 $ 645,994.44
TOTAL DE INGRESOS DEL 2007 1,281,735 $ 5,501,206.62
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.2. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2008
PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2008
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 405,549 $ 1,764,138.00
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 227,107 $ 987,917.28
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 81,110 $ 352,827.60
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 48,666 $ 382,027.12
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 243,329 $ 961,151.05
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 259,551 $ 999,272.65
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 162,220 $ 697,544.22
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 194,664 $ 817,586.71
TOTAL DE INGRESOS DEL 2008 1622195.859 $ 6,962,464.63
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.3. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2009
PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2009
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 500,678 $ 2,177,948.14
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 280,380 $ 1,219,650.96
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 100,136 $ 435,589.63
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 60,081 $ 471,638.43
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 300,407 $ 1,186,606.23
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 320,434 $ 1,233,669.94
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 200,271 $ 861,165.70
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 240,325 $ 1,009,366.31
TOTAL DE INGRESOS DEL 2009 2,002,710.94 $ 8,595,635.34
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.

132
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 9.6.4. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2010


PRECIO % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
POR KILOS AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2010
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 605,820.06 $ 2,635,317.25
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 339,259.23 $ 1,475,777.66
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 121,164.01 $ 527,063.45
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 72,698.41 $ 570,682.50
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 363,492.04 $ 1,435,793.54
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 387,724.84 $ 1,492,740.62
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 242,328.02 $ 1,042,010.50
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 290,793.63 $ 1,221,333.24
TOTAL DE INGRESOS DEL 2010 2,423,280.23 $ 10,400,718.77
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.5. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2011
PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2011
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 720,975.94 $ 3,136,245.33
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 403,746.53 $ 1,756,297.38
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 144,195.19 $ 627,249.07
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 86,517.11 $ 679,159.33
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 432,585.56 $ 1,708,712.97
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 461,424.60 $ 1,776,484.71
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 288,390.38 $ 1,240,078.61
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 346,068.45 $ 1,453,487.49
TOTAL DE INGRESOS DEL 2011 2,883,903.75 $ 12,377,714.90
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.6. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2012
PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2012
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 846,145.37 $ 3,680,732.36
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 473,841.41 $ 2,061,210.12
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 169,229.07 $ 736,146.47
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 101,537.44 $ 797,068.94
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 507,687.22 $ 2,005,364.53
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 541,533.04 $ 2,084,902.19
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 338,458.15 $ 1,455,370.04
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 406,149.78 $ 1,705,829.07
TOTAL DE INGRESOS DEL 2012 3,384,581.48 $ 14,526,623.73
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.

133
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 9.6.7. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2013


PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2013
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 981,328.36 $ 4,268,778.36
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 549,543.88 $ 2,390,515.88
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 196,265.67 $ 853,755.67
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 117,759.40 $ 924,411.31
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 588,797.02 $ 2,325,748.21
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 628,050.15 $ 2,417,993.08
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 392,531.34 $ 1,687,884.78
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 471,037.61 $ 1,978,357.97
TOTAL DE INGRESOS DEL 2013 3,925,313.44 $ 16,847,445.27
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.8. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2014
PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2014
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 1,126,524.90 $ 4,900,383.33
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 630,853.95 $ 2,744,214.66
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 225,304.98 $ 980,076.67
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 135,182.99 $ 1,061,186.46
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 675,914.94 $ 2,669,864.02
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 720,975.94 $ 2,775,757.36
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 450,609.96 $ 1,937,622.83
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 540,731.95 $ 2,271,074.20
TOTAL DE INGRESOS DEL 2014 4,506,099.61 $ 19,340,179.52
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.9. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2015
PRECIO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2015
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 1,281,735.00 $ 5,575,547.25
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 717,771.60 $ 3,122,306.46
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 256,347.00 $ 1,115,109.45
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 153,808.20 $ 1,207,394.37
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 769,041.00 $ 3,037,711.95
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 820,310.40 $ 3,158,195.04
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 512,694.00 $ 2,204,584.20
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 615,232.80 $ 2,583,977.76
TOTAL DE INGRESOS DEL 2015 5,126,940.00 $ 22,004,826.48
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.

134
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 9.6.10. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2016


PRECIO % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
POR KILOS AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2016
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 1,446,958.65 $ 6,294,270.14
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 810,296.85 $ 3,524,791.28
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 289,391.73 $ 1,258,854.03
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 173,635.04 $ 1,363,035.05
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 868,175.19 $ 3,429,292.01
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 926,053.54 $ 3,565,306.12
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 578,783.46 $ 2,488,768.88
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 694,540.15 $ 2,917,068.64
TOTAL DE INGRESOS DEL 2016 5,787,834.61 $ 24,841,386.14
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.11. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2017
PRECIO % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE VENTAS INGRESOS POR
PRODUCTOS
POR KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL (Kilos) PRODUCTO DEL 2017
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 1,622,195.86 $ 7,056,551.99
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 908,429.68 $ 3,951,669.11
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 324,439.17 $ 1,411,310.40
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 194,663.50 $ 1,528,108.50
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 973,317.52 $ 3,844,604.19
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 1,038,205.35 $ 3,997,090.60
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 648,878.34 $ 2,790,176.88
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 778,654.01 $ 3,270,346.85
TOTAL DE INGRESOS DEL 2017 6,488,783.44 $ 27,849,858.51
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.
Cuadro 9.6.12. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2018
PRECIO % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
POR KILOS AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2018
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 1,807,446.62 $ 7,862,392.80
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 1,012,170.11 $ 4,402,939.97
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 361,489.32 $ 1,572,478.56
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 216,893.59 $ 1,702,614.72
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 1,084,467.97 $ 4,283,648.49
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 1,156,765.84 $ 4,453,548.47
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 722,978.65 $ 3,108,808.19
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 867,574.38 $ 3,643,812.39
TOTAL DE INGRESOS DEL 2018 7,229,786.48 $ 31,030,243.59
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.

135
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 9.6.13. Plan o Pronóstico de Ingresos para el 2019


PRECIO % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS POR
PRODUCTOS
POR KILOS PRODUCTO AL INGRESO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2019
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 4.35 25% 2,002,710.94 $ 8,711,792.58
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 4.35 14% 1,121,518.13 $ 4,878,603.84
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 4.35 5% 400,542.19 $ 1,742,358.52
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 7.85 3% 240,325.31 $ 1,886,553.70
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 3.95 15% 1,201,626.56 $ 4,746,424.92
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 3.85 16% 1,281,735.00 $ 4,934,679.75
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 4.30 10% 801,084.38 $ 3,444,662.81
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 4.20 12% 961,301.25 $ 4,037,465.25
TOTAL DE INGRESOS DEL 2019 8,010,843.75 $ 34,382,541.38
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por AMPROVET.

Los precios por kilo que se refleja del Cuadro 9.6.1 al Cuadro 9.6.13, son los que actualmente la empresa esta dando al público.
El porcentaje de participación por producto al ingreso total fue determinado en relación al margen de utilidad que cada producto ofrece al ingreso total, es
decir, a un mayor margen de utilidad un mayor porcentaje de participación al ingreso total y a un menor margen de utilidad un menor porcentaje de
participación al ingreso total.
El nivel de ventas por años que se presenta del Cuadro 9.6.1 al Cuadro 9.6.13, fue determinado por en el Cuadro 6.7.5.1. Cuadro de Demanda Objetivo.
Mientras que el ingreso por producto que se refleja procede de la participación monetaria con respecto al porcentaje de participación por cada uno de los 8
productos que conforman a los ingresos totales de la empresa.
Cuadro 9.6.14.
INGRESOS TOTALES
AÑOS INGRESOS TOTALES
2007 $ 5,501,207
2008 $ 6,962,465
2009 $ 8,595,635
2010 $ 10,400,719
2011 $ 12,377,715
2012 $ 14,526,624
2013 $ 16,847,445
2014 $ 19,340,180
2015 $ 22,004,826
2016 $ 24,841,386
2017 $ 27,849,859
2018 $ 31,030,244
2019 $ 34,382,541

136
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El Cuadro 9.6.14. Ingresos Totales, integra los totales de ingresos que se proyectan obtener por
año. Se denota que los ingresos totales van en incremento año con año.

9.7.- PLAN O PRONÓSTICO DE EGRESOS POR PRODUCTO Y AÑO


Los egresos son todos los flujos de efectivo negativos que tiene la empresa en sus periodos
operativos dentro de su vida útil.

Los egresos son todos aquellos costos y gastos operacionales que están constituidos por todas
aquellas erogaciones monetarias periódicas que la empresa se verá comprometida a realizar, con la
finalidad de mantener su funcionamiento. Los cuales se calcularán cada año durante el periodo de
vida útil del proyecto.

La diferencia entre costos y gastos está determinada por el destino y la naturaleza de cada erogación.
Se clasifican como costos a los egresos que una empresa realiza para adquirir los insumo0s físicos
indispensables de los procesos de producción, mientras que los gastos se refieren al resto de los
egresos por cubrir, incluyendo la mano de obra, los indirectos financieros e impuestos.

Las características de cada proyecto dan lugar a una organización contable distinta y a la aparición
de partidas específicas en materia de costos y gastos, no obstante las agrupaciones responden a las
necesidades de la contabilidad analítica ya que asocian los costos y gastos por departamento tanto
operacionales como funcionales, de lo que se origina la siguiente clasificación de los costos y los
gastos en:

9.7.1. COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES


Son los que se identifican directa o indirectamente en la producción del bien.

- Costos de producción por materias primas o insumos.


- Gastos de producción. Los mismos que estarán dados por los sueldos de los trabajadores,
el mantenimiento, así como la proporción correspondiente a todos aquellos gastos semi-
variables (energía, luz y agua) de la empresa.

Del Cuadro 9.7.1.1. al Cuadro 9.7.1.8. se presentan los costos y gastos de producción por tonelada
de producto que comercializará la empresa. Cabe señalar que los precios de las materias primas e
insumos incluyen los gastos de traslado de la planta del proveedor a la planta destino, además de
que algunas de las materias primas que son utilizadas para la producción de éstos productos, son
cotizadas y pagadas en dólares por lo que son sensibles a las fluctuaciones cambiantes del dólar
frente al peso. Las únicas materias primas que son adquiridas al interior del Estado son el sorgo el
molido y la harina subproducto de ave, pasta de canola (solo en temporada).

137
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.7.1.1. Suplemento Pastoreo 30%, son: 9.7.1.2. Concentrado Lechero Pastoreo 20%
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO POR COSTO MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO COSTO
COSTOS Y GASTOS DE

E INSUMOS (Kilos) KILO TOTAL E INSUMOS (Kilos) POR KILO TOTAL

COSTOS Y GASTOS DE
Materia Prima I 155 $ 2.40 $ 372.00 Materia Prima I 490 $ 2.40 $ 1,176.00
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
Materia Prima II 150 $ 1.94 $ 291.00 Materia Prima II 50 $ 2.16 $ 108.00
Materia Prima III 210 $ 2.61 $ 548.10 Materia Prima III 70 $ 2.35 $ 164.50
Materia Prima IV 235 $ 2.50 $ 587.50 Materia Prima IV 90 $ 2.45 $ 220.50
$ 200.00 Materia Prima V 115 $ 3.87 $ 445.05
Materia Prima V 100 $ 2.00
Materia Prima VI 80 $ 2.50 $ 200.00
Materia Prima VI 100 $ 1.32 $ 132.00
Insumo I 70 $ 2.00 $ 140.00
Insumo I 50 $ 5.30 $ 265.00 Materia Prima I 35 $ 4.74 $ 165.90
TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 2,395.60 TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 2,619.95
FUENTE: Elaboración propia.
FUENTE: Elaboración propia.

9.7.1.3. Concentrado para Alimento de Engorda en Corral Fase I 9.7.1.4. Concentrado para Alimento de Engorda en Corral Fase II
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO COSTO
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO COSTO
COSTOS Y GASTOS

COSTOS Y GASTOS DE
E INSUMOS (Kilos) POR KILO TOTAL
DE PRODUCCIÓN

E INSUMOS (Kilos) POR KILO TOTAL


Materia Prima I 226 $ 3.87 $ 874.62

PRODUCCIÓN
Materia Prima I 231 $ 3.87 $ 893.97
Materia Prima II 180 $ 2.45 $ 441.00
Materia Prima III 166 $ 2.61 $ 433.26 Materia Prima II 231 $ 2.45 $ 565.95
Materia Prima IV 135 $ 2.50 $ 337.50 Materia Prima III 154 $ 2.61 $ 401.94
Materia Prima V 225 $ 2.16 $ 486.00 Materia Prima IV 102 $ 2.50 $ 255.00
Insumo I 68 $ 5.02 $ 341.36 Materia Prima V 205 $ 2.16 $ 442.80
TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 2,913.74 Insumo I 77 $ 5.02 $ 386.54
FUENTE: Elaboración propia.
F TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 2,946.20
FUENTE Elaboración propia.

138
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.7.1.5. Concentrado para Alimento de Engorda en Corral Fase III


con Vitamina E 9.7.1.6. Preiniciador
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO COSTO
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO POR COSTO
COSTOS Y GASTOS DE

COSTOS Y GASTOS DE
E INSUMOS (Kilos) POR KILO TOTAL
E INSUMOS (Kilos) KILO TOTAL
Materia Prima I 217 $ 3.87 $ 839.79
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
Materia Prima I 296 $ 3.00 $ 888.00
Materia Prima II 301 $ 2.45 $ 737.45
Materia Prima II 250 $ 1.94 $ 485.00
Materia Prima III 151 $ 2.61 $ 394.11
Materia Prima III 244 $ 3.80 $ 927.20
Materia Prima IV 60 $ 2.50 $ 150.00 $ 259.20
Materia Prima IV 120 $ 2.16
Materia Prima V 181 $ 2.16 $ 390.96 Insumo I 40 $ 5.80 $ 232.00
Insumo I 90 $ 6.61 $ 594.90 Insumo II 50 $ 3.89 $ 194.50
TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 3,107.21 TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 2,985.90

FUENTE: Elaboración propia. FUENTE: Elaboración propia.

9.7.1.7. Concentrado para Alimento de Engorda en Corral Fase III


con Vitamina E 9.7.1.8.Iniciador
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO COSTO MATERIAS PRIMAS CANTIDAD PRECIO COSTO
COSTOS Y GASTOS DE

E INSUMOS (Kilos) POR KILO TOTAL

COSTOS Y GASTOS DE
E INSUMOS (Kilos) POR KILO TOTAL
Materia Prima I 217 $ 3.87 $ 839.79
PRODUCCIÓN

Materia Prima I 372 $ 3.00 $ 1,116.00

PRODUCCIÓN
Materia Prima II 301 $ 2.45 $ 737.45
Materia Prima II 250 $ 1.94 $ 485.00
Materia Prima III 151 $ 2.61 $ 394.11
Materia Prima IV 60 $ 2.50 $ 150.00 Materia Prima III 188 $ 3.80 $ 714.40
Insumo I 181 $ 2.16 $ 390.96 Materia Prima IV 120 $ 2.16 $ 259.20
Insumo II 0 $ 2,577.00 $ 2,577.00 Insumo I 20 $ 5.80 $ 116.00
Materia Prima I 90 $ 8.90 $ 801.00 Insumo II 50 $ 3.89 $ 194.50
TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 5,890.31
FUENTE: Elaboración propia.
TOTAL EN TONELADAS 1,000 $ 2,885.10
FUENTE: Elaboración propia.

Del Cuadro 9.7.1.2.1. al Cuadro 9.7.1.2.13 exponen los costos totales por kilo que generarán los productos del 2007 al 2019, al nivel porcentual de
participación correspondiente al total nivel de ventas que se proyecta atender por año de vida útil de la empresa. Dichos costos son calculados con respecto
a los porcentajes de producción proyectados y con los precios actuales de las materias primas e insumos. Cabe señalar, que los precios de las materias
primas incluyen los gastos de traslado de la planta del proveedor a la planta destino, además, algunas de las materias primas que son utilizadas para la
producción de éstos productos, son cotizadas y pagadas en dólares por lo que son sensibles a las fluctuaciones cambiantes del dólar frente al peso. Las
únicas materias primas que son adquiridas al interior del Estado son el sorgo el molido y la harina subproducto de ave, pasta de canola (solo en temporada).

139
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro. 9.7.1.2.1. Desglose de Costos por Producto para el 2007


COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2007
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 320,433.75 $ 933,660.63
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 179,442.90 $ 528,674.67
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 64,086.75 $ 199,130.99
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 38,452.05 $ 226,461.43
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 192,260.25 $ 503,712.24
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 205,077.60 $ 491,283.90
Alimento Preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 128,173.50 $ 382,713.25
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 153,808.20 $ 443,752.04
TOTAL DE COSTOS DEL 2007 1,281,735 $ 3,709,389.16
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.2. Desglose de Costos por Producto para el 2008
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2008
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 405,549 $ 1,181,664.24
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 227,107 $ 669,103.88
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 81,110 $ 252,025.16
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 48,666 $ 286,615.24
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 243,329 $ 637,510.81
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 259,551 $ 621,781.18
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 162,220 $ 484,371.46
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 194,664 $ 561,623.67
TOTAL DE COSTOS DEL 2008 1622195.859 $ 4,694,695.65
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.3. Desglose de Costos por Producto para el 2009
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2009
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 500,678 $ 1,458,844.74
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 280,380 $ 826,054.17
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 100,136 $ 311,142.17
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 60,081 $ 353,845.98
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 300,407 $ 787,050.38
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 320,434 $ 767,631.09
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 200,271 $ 597,989.46
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 240,325 $ 693,362.56
TOTAL DE COSTOS DEL 2009 2,002,710.94 $ 5,795,920.55
FUENTE: Elaboración propia.

140
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro. 9.7.1.2.4. Desglose de Costos por Producto para el 2010


COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2010
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 605,820.06 $ 1,765,202.14
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 339,259.23 $ 999,525.55
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 121,164.01 $ 376,482.03
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 72,698.41 $ 428,153.63
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 363,492.04 $ 952,330.96
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 387,724.84 $ 928,833.62
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 242,328.02 $ 723,567.25
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 290,793.63 $ 838,968.70
TOTAL DE COSTOS DEL 2010 2,423,280.23 $ 7,013,063.87
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.5. Desglose de Costos por Producto para el 2011
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2011
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 720,975.94 $ 2,100,736.43
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 403,746.53 $ 1,189,518.01
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 144,195.19 $ 448,044.73
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 86,517.11 $ 509,538.21
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 432,585.56 $ 1,133,352.54
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 461,424.60 $ 1,105,388.77
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 288,390.38 $ 861,104.82
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 346,068.45 $ 998,442.09
TOTAL DE COSTOS DEL 2011 2,883,903.75 $ 8,346,125.60
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.6. Desglose de Costos por Producto para el 2012
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2012
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 846,145.37 $ 2,465,447.61
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 473,841.41 $ 1,396,031.56
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 169,229.07 $ 525,830.27
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 101,537.44 $ 597,999.70
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 507,687.22 $ 1,330,115.14
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 541,533.04 $ 1,297,296.54
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 338,458.15 $ 1,010,602.19
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 406,149.78 $ 1,171,782.72
TOTAL DE COSTOS DEL 2012 3,384,581.48 $ 9,795,105.74
FUENTE: Elaboración propia.

141
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro. 9.7.1.2.7. Desglose de Costos por Producto para el 2013


COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2013
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 981,328.36 $ 2,859,335.69
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 549,543.88 $ 1,619,066.18
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 196,265.67 $ 609,838.66
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 117,759.40 $ 693,538.12
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 588,797.02 $ 1,542,618.74
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 628,050.15 $ 1,504,556.94
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 392,531.34 $ 1,172,059.34
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 471,037.61 $ 1,358,990.62
TOTAL DE COSTOS DEL 2013 3,925,313.44 $ 11,360,004.29
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.8. Desglose de Costos por Producto para el 2014
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO PRODUCTO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2014
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 1,126,524.90 $ 3,282,400.67
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 630,853.95 $ 1,858,621.89
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 225,304.98 $ 700,069.89
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 135,182.99 $ 796,153.45
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 675,914.94 $ 1,770,863.35
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 720,975.94 $ 1,727,169.96
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 450,609.96 $ 1,345,476.28
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 540,731.95 $ 1,560,065.76
TOTAL DE COSTOS DEL 2014 4,506,099.61 $ 13,040,821.25
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.9. Desglose de Costos por Producto para el 2015
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE VENTAS COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO PRODUCTO AL COSTO TOTAL (Kilos) PRODUCTO DEL 2015
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 1,281,735.00 $ 3,734,642.54
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 717,771.60 $ 2,114,698.69
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 256,347.00 $ 796,523.96
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 153,808.20 $ 905,845.70
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 769,041.00 $ 2,014,848.97
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 820,310.40 $ 1,965,135.59
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 512,694.00 $ 1,530,853.01
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 615,232.80 $ 1,775,008.15
TOTAL DE COSTOS DEL 2015 5,126,940.00 $ 14,837,556.62
FUENTE: Elaboración propia.

142
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro. 9.7.1.2.10. Desglose de Costos por Producto para el 2016


COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE VENTAS COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO PRODUCTO AL COSTO TOTAL (Kilos) PRODUCTO DEL 2016
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 1,446,958.65 $ 4,216,061.30
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 810,296.85 $ 2,387,296.57
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 289,391.73 $ 899,200.88
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 173,635.04 $ 1,022,614.88
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 868,175.19 $ 2,274,575.59
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 926,053.54 $ 2,218,453.85
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 578,783.46 $ 1,728,189.54
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 694,540.15 $ 2,003,817.80
TOTAL DE COSTOS DEL 2016 5,787,834.61 $ 16,750,210.40
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.11. Desglose de Costos por Producto para el 2017
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO PRODUCTO AL COSTO TOTAL VENTAS (Kilos) PRODUCTO DEL 2017
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 1,622,195.86 $ 4,726,656.96
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 908,429.68 $ 2,676,415.53
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 324,439.17 $ 1,008,100.64
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 194,663.50 $ 1,146,460.97
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 973,317.52 $ 2,550,043.23
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 1,038,205.35 $ 2,487,124.74
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 648,878.34 $ 1,937,485.85
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 778,654.01 $ 2,246,494.69
TOTAL DE COSTOS DEL 2017 6,488,783.44 $ 18,778,782.60
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro. 9.7.1.2.12. Desglose de Costos por Producto para el 2018
COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE VENTAS COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO PRODUCTO AL COSTO TOTAL (Kilos) PRODUCTO DEL 2018
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 1,807,446.62 $ 5,266,429.52
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 1,012,170.11 $ 2,982,055.57
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 361,489.32 $ 1,123,223.24
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 216,893.59 $ 1,277,383.98
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 1,084,467.97 $ 2,841,251.86
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 1,156,765.84 $ 2,771,148.24
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 722,978.65 $ 2,158,741.95
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 867,574.38 $ 2,503,038.84
TOTAL DE COSTOS DEL 2018 7,229,786.48 $ 20,923,273.20

143
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

FUENTE: Elaboración propia.

Cuadro. 9.7.1.2.13. Desglose de Costos por Producto para el 2019


COSTO POR % DE PARTICIPACIÓN POR NIVEL DE VENTAS COSTOS POR
PRODUCTOS
KILO PRODUCTO AL COSTO TOTAL (Kilos) PRODUCTO DEL 2019
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 2.91 25% 2,002,710.94 $ 5,835,378.97
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 2.95 14% 1,121,518.13 $ 3,304,216.70
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 3.11 5% 400,542.19 $ 1,244,568.69
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 5.89 3% 240,325.31 $ 1,415,383.91
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 2.62 15% 1,201,626.56 $ 3,148,201.51
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 2.40 16% 1,281,735.00 $ 3,070,524.37
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 2.99 10% 801,084.38 $ 2,391,957.84
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 2.89 12% 961,301.25 $ 2,773,450.24
TOTAL DE COSTOS DEL 2019 8,010,843.75 $ 23,183,682.22
FUENTE: Elaboración propia.

9.7.2. COSTOS Y GASTOS FUNCIONALES


Son todas aquellas erogaciones que integran la empresa exceptuando los costos y gastos de producción arriba descritos.
- Administración y Gestión. Son aquellos gastos funcionales que apoyan la producción. Aquí se engloban los conceptos nómina del personal
administrativo.

- Energía, agua y combustible. Gastos funcionales que sirven para el funcionamiento de la empresa, es decir, son pagos constantes de la empresa,
tales como recibos de electricidad y agua, excluyendo obviamente la parte proporcional de la producción del servicio.

- Mantenimiento. Este concepto engloba todas aquellas actividades necesarias para cuidar la imagen de la empresa, referente a los aspectos físicos
de ella. Por lo tanto aquí se incluye el sueldo del encargado de mantenimiento, así como todas las herramientas, utensilios y materiales necesarios
para llevar a cabo su deber.

- Comercialización. Son todos los gastos que se realizan para informar, influenciar y persuadir, a través de una adecuada mela de la mercadotecnia.
Por ejemplo: impresos publicitarios en medios masivos de comunicación, gastos de representación, publicaciones e impresos propios, sueldo del
promotor de servicios.

El Cuadro 9.7.2.1. muestra el desglose de erogación de los recursos necesarios para cubrir cada uno de estos conceptos y con sus porcentajes
correspondientes a los ingresos totales de la empresa.

144
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 9.7.2.1.
PORCENTAJE
GASTOS DE LOS GASTOS
CONCEPTO
MENSUALES INGRESOS ANUALES
TOTALES
1 Director general $ 12,000.00 2.6176% $ 144,000.00
1 Gerente de producción $ 5,500.00 1.1997% $ 66,000.00
2 Auxiliar de almacén y
$ 8,000.00 1.7451% $ 96,000.00
producción
ADMINISTRACIÓN
Y GESTIÓN 1 Gerente de administrativo $ 9,000.00 1.9632% $ 108,000.00

1 Auxiliar administrativo $ 4,500.00 0.9816% $ 54,000.00


1 Chofer de camioneta de
$ 4,200.00 0.9162% $ 50,400.00
carga
ENERGÍA, AGUA Energía y agua $ 4,000.00 0.8725% $ 48,000.00
Y COMBUSTIBLE Combustible $ 6,250.00 1.3633% $ 75,000.00
MANTENIMIENTO Mantenimiento $ 2,083.33 0.4544% $ 25,000.00
12 Spots de Radio Ranchito
$ 12,420.00 0.2258% $ 62,100.00
durante 5 meses
COMERCIALIZACIÓN 4 espacios de 1/8 de plana
al mes en el periódico LA $ 1,437.50 0.0261% $ 28,750.00
VOZ de forma trimestral

TOTAL 13.765% $ 757,250.00


FUENTE: Elaboración propia, en base a información proporcionada por AMPROVET.

En base al Cuadro 9.7.2.1. Resulta el Cuadro 9.7.2.2. que presenta los porcentajes que serán
destinados para cada año a los costos y gastos funcionales por la empresa:

Cuadro 9.7.2.2.
CONCEPTO PORCENTAJE DE LOS INGRESOS TOTALES
Administración y Gestión 9.425%
Energía, agua y combustible 2.24%
Mantenimiento 0.455%
Comercialización 1.652%

Para este rubro se considera la un total de 13.765% de los ingresos totales.

A parte de los costos y gasto que se originan directamente por la operación y funcionamiento de la
empresa existen otros que deben ser considerados también:

9.7.3. OTROS EGRESOS


Son todos aquellos egresos que tiene la empresa y que son distintos a su operación y
funcionamiento, como: seguros, renta, alquiler, licencias, permisos, franquicias y patentes.

145
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Cuadro 9.7.3.1.
PORCENTAJE DE LOS
CONCEPTO MONTO ANUAL
INGRESOS TOTALES
Seguros .8908% $ 49,000.00
Licencias 0% $ 0.00
Trámites 0% $ 0.00
Permisos 0% $ 0.00
Renta 2.1813% $ 120,000.00
TOTAL 3.073% $ 169,000.00

El Cuadro 9.7.3.1. presenta los conceptos que la empresa considerará pertinentes para ser
considerados como otros egresos. Por lo anterior, los únicos conceptos que se contemplan son: la
renta de la planta equivalente a $ 120,000.00 y los seguros de los seguros, por un monto de $
49,000.00 de los cuales 37,000.00 corresponden a los seguros de los medios de transporte y de
carga con los que actualmente la empresa AMPROVET cuenta, mientras que los $ 12,000.00
restantes corresponden al seguro de la camioneta RAM 4000 con capacidad de 4 toneladas que se
pretende adquirir. Cabe señalar que los $ 169,000.00 que se muestran bajo el concepto de “otros
egresos” son equivalentes al 3.073% de los ingresos totales para el 2007, por lo que este porcentaje
será considerado para los otros años.

9.8.- ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA DE FLUJO DE FONDOS.

Para la formulación de proyectos, este instrumento contable es quizás el más apreciado, efectivo e
importante, no obstante que cada uno tiene su función en el conjunto. El estado de resultados de
flujos de fondos o estado de pérdidas y ganancias pro forma muestra las operaciones financieras
realizadas por una empresa durante un periodo determinado, por lo general, un año. Se le denomina
por forma porque se construye con datos estimados y para todo el horizonte temporal que establece
la “vida útil” del proyecto. Esta explicación es aplicable a los otros estados financieros.
Por lo tanto, el Estados de Resultados Pro forma de flujo de fondos, son estados financieros
proyectados para años futuros, cuya fuente principal es la proyección de las ventas, como de gastos y
costos. El Cuadro 9.8.1. muestra el Estado de Resultados Pro forma de flujo de Fondos del 2007 al
2019 de la empresa.

Los objetivos centrales del Estado de Resultados es mostrar:

- Los volúmenes y ritmos de ventas esperados


- La estructura de costos y gastos consolidad, así como su evolución.
- Los montos y coeficientes de utilidades por alcanzar tanto en el ámbito operacional como en
sus resultaos finales.
- Los niveles de pérdidas y los periodos en que se presentan.

La utilidad del mismo, depende, en gran medida, de la calidad y amplitud con que se presente.

Generalmente la estructura del estado de resultados esta dado de la siguiente forma:

9.8.1. INGRESOS Y GASTOS ORDINARIOS


Son los ingresos y gastos que ocurren con mucha frecuencia y que corresponden a las actividades
propias del giro de la empresa, como por ejemplo el ingreso por la venta de productos.

Para efectos del proyecto, en este rubro se encuentran los siguientes puntos:
♦ Ingresos Totales
♦ Gastos Operacionales

146
Cuadro 9.8.1. Estado de Resultados Proforma de Flujo de Fondos
AÑO TIEMPO EN AÑOS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 1,393,887 $ 1,764,138 $ 2,177,948 $ 2,635,317 $ 3,136,245 $ 3,680,732 $ 4,268,778 $ 4,900,383 $ 5,575,547 $ 6,294,270 $ 7,056,552 $ 7,862,393 $ 8,711,793
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 780,577 $ 987,917 $ 1,219,651 $ 1,475,778 $ 1,756,297 $ 2,061,210 $ 2,390,516 $ 2,744,215 $ 3,122,306 $ 3,524,791 $ 3,951,669 $ 4,402,940 $ 4,878,604
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 278,777 $ 352,828 $ 435,590 $ 527,063 $ 627,249 $ 736,146 $ 853,756 $ 980,077 $ 1,115,109 $ 1,258,854 $ 1,411,310 $ 1,572,479 $ 1,742,359
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 301,849 $ 382,027 $ 471,638 $ 570,682 $ 679,159 $ 797,069 $ 924,411 $ 1,061,186 $ 1,207,394 $ 1,363,035 $ 1,528,108 $ 1,702,615 $ 1,886,554
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 759,428 $ 961,151 $ 1,186,606 $ 1,435,794 $ 1,708,713 $ 2,005,365 $ 2,325,748 $ 2,669,864 $ 3,037,712 $ 3,429,292 $ 3,844,604 $ 4,283,648 $ 4,746,425
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 789,549 $ 999,273 $ 1,233,670 $ 1,492,741 $ 1,776,485 $ 2,084,902 $ 2,417,993 $ 2,775,757 $ 3,158,195 $ 3,565,306 $ 3,997,091 $ 4,453,548 $ 4,934,680
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 551,146 $ 697,544 $ 861,166 $ 1,042,011 $ 1,240,079 $ 1,455,370 $ 1,687,885 $ 1,937,623 $ 2,204,584 $ 2,488,769 $ 2,790,177 $ 3,108,808 $ 3,444,663
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 645,994 $ 817,587 $ 1,009,366 $ 1,221,333 $ 1,453,487 $ 1,705,829 $ 1,978,358 $ 2,271,074 $ 2,583,978 $ 2,917,069 $ 3,270,347 $ 3,643,812 $ 4,037,465
INGRESOS TOTALES $ 5,501,207 $ 6,962,465 $ 8,595,635 $ 10,400,719 $ 12,377,715 $ 14,526,624 $ 16,847,445 $ 19,340,180 $ 22,004,826 $ 24,841,386 $ 27,849,859 $ 31,030,244 $ 34,382,541
Costos de Producción $ 3,709,389 $ 4,694,696 $ 5,795,921 $ 7,013,064 $ 8,346,126 $ 9,795,106 $ 11,360,004 $ 13,040,821 $ 14,837,557 $ 16,750,210 $ 18,778,783 $ 20,923,273 $ 23,183,682
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES $ 3,709,389 $ 4,694,696 $ 5,795,921 $ 7,013,064 $ 8,346,126 $ 9,795,106 $ 11,360,004 $ 13,040,821 $ 14,837,557 $ 16,750,210 $ 18,778,783 $ 20,923,273 $ 23,183,682

UTILIDAD BRUTA DE LOS DEPARTAMENTOS OPERACIONALES $ 1,791,817 $ 2,267,769 $ 2,799,715 $ 3,387,655 $ 4,031,589 $ 4,731,518 $ 5,487,441 $ 6,299,358 $ 7,167,270 $ 8,091,176 $ 9,071,076 $ 10,106,970 $ 11,198,859
Administración y gestión (9.425%) $ 518,489 $ 656,212 $ 810,139 $ 980,268 $ 1,166,600 $ 1,369,134 $ 1,587,872 $ 1,822,812 $ 2,073,955 $ 2,341,301 $ 2,624,849 $ 2,924,600 $ 3,240,555
Energía, agua y combustible (2.24%) $ 123,227 $ 155,959 $ 192,542 $ 232,976 $ 277,261 $ 325,396 $ 377,383 $ 433,220 $ 492,908 $ 556,447 $ 623,837 $ 695,077 $ 770,169
Mantenimiento (0.455%) $ 25,030 $ 31,679 $ 39,110 $ 47,323 $ 56,319 $ 66,096 $ 76,656 $ 87,998 $ 100,122 $ 113,028 $ 126,717 $ 141,188 $ 156,441
Comercialización (1.652%) $ 90,880 $ 115,020 $ 142,000 $ 171,820 $ 204,480 $ 239,980 $ 278,320 $ 319,500 $ 363,520 $ 410,380 $ 460,080 $ 512,620 $ 568,000
TOTAL DE GASTOS FUNCIONALES (13.765%) $ 757,626 $ 958,871 $ 1,183,791 $ 1,432,387 $ 1,704,659 $ 2,000,607 $ 2,320,230 $ 2,663,530 $ 3,030,505 $ 3,421,156 $ 3,835,483 $ 4,273,485 $ 4,735,164

UTILIDAD NETA DE OPERACIÓN $ 1,034,191 $ 1,308,898 $ 1,615,924 $ 1,955,268 $ 2,326,930 $ 2,730,911 $ 3,167,211 $ 3,635,829 $ 4,136,765 $ 4,670,020 $ 5,235,593 $ 5,833,485 $ 6,463,696
Depreciación de Activos Fijos $ 230,578 $ 230,578 $ 229,748 $ 221,170 $ 160,645 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ - $ - $ -
Amortización de Intangibles No Devengados - - - - - - - - - - - - -
TOTAL DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y
$ 230,578 $ 230,578 $ 229,748 $ 221,170 $ 160,645 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ - $ - $ -
AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES NO DEVENGADOS
UTILIDAD ANTES DE OTROS EGRESOS $ 803,613 $ 1,078,320 $ 1,386,176 $ 1,734,098 $ 2,166,285 $ 2,729,016 $ 3,165,316 $ 3,633,934 $ 4,134,870 $ 4,668,125 $ 5,235,593 $ 5,833,485 $ 6,463,696
Otros Egresos (3.073%) $ 169,052 $ 215,836 $ 266,465 $ 322,422 $ 383,709 $ 450,325 $ 522,271 $ 599,546 $ 682,150 $ 770,083 $ 863,346 $ 961,938 $ 1,065,859
UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS $ 634,561 $ 862,484 $ 1,119,711 $ 1,411,676 $ 1,782,576 $ 2,278,691 $ 2,643,045 $ 3,034,388 $ 3,452,721 $ 3,898,042 $ 4,372,248 $ 4,871,548 $ 5,397,837
Gastos Financieros (buscar en tablas este valor) $ 384,153 $ 343,177 $ 302,200 $ 261,224 $ 220,248 $ 179,271 $ 138,295 $ 97,319 $ 56,342 $ 15,651
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
$ 250,408 $ 519,307 $ 817,511 $ 1,150,451 $ 1,562,328 $ 2,099,420 $ 2,504,750 $ 2,937,069 $ 3,396,378 $ 3,882,391 $ 4,372,248 $ 4,871,548 $ 5,397,837
REPARTO DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES
Impuesto Sobre la Renta (28%) $ 70,114 $ 145,406 $ 228,903 $ 322,126 $ 437,452 $ 587,837 $ 701,330 $ 822,379 $ 950,986 $ 1,087,070 $ 1,224,229 $ 1,364,033 $ 1,511,394
Reparto de Utilidades (10%) $ 25,041 $ 51,931 $ 81,751 $ 115,045 $ 156,233 $ 209,942 $ 250,475 $ 293,707 $ 339,638 $ 388,239 $ 437,225 $ 487,155 $ 539,784
TOTAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y REPARTO DE
$ 95,155 $ 197,337 $ 310,654 $ 437,172 $ 593,685 $ 797,779 $ 951,805 $ 1,116,086 $ 1,290,624 $ 1,475,309 $ 1,661,454 $ 1,851,188 $ 2,051,178
UTILIDADES A LOS TRABAJADORES
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 155,253 $ 321,970 $ 506,857 $ 713,280 $ 968,644 $ 1,301,640 $ 1,552,945 $ 1,820,983 $ 2,105,754 $ 2,407,083 $ 2,710,794 $ 3,020,360 $ 3,346,659
FUENTE: Elaboración propia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

En el Cuadro 9.8.1. se muestran los ingresos individuales que generaran cada uno de los productos
que se pretende producir y comercializar, la suma de todos estos conforman el total de ingresos por
cada uno de los años de operación. A los Ingresos Totales se le restan los costos de producción lo
que nos resultan los gastos de operación correspondientes para cada año. De la diferencia entre los
Ingresos Totales y los Gastos de Operación resulta la Utilidad Bruta de los departamentos
operacionales.

9.8.2. OTROS EGRESOS Y GASTOS


Son partidas normales, en el sentido de que corresponden a las actividades propias del giro de la
empresa, pero que se presentan de manera esporádica, como el ingreso que se obtiene por la venta
de un activo o la utilización de publicidad para comercializar el producto.

Dentro de este rubro se encuentran:


1) Los gastos funcionales
a. Administración y gestión.
b. Energía, agua y combustible.
c. Mantenimiento.
d. Comercialización.
2) Otros gastos
a. Seguros.
b. Licencias y permisos.
3) Otros gastos operacionales
a. Depreciaciones de activos fijos y amortización de intangibles.
b. Gastos financieros.
c. Impuestos sobre la renta (ISR) y reparto de Utilidades a los trabajadores.

El desglose de los el rubro de gastos funcionales se encuentra en el Cuadro 9.7.2.1. mientras que el
de otros gastos, se encuentra en el Cuadro 9.7.3.1. Subsecuentemente al desglose de ingresos y
gastos ordinarios en el Cuadro 9.8.1. se encuentran los gastos que son generados por cada una de
las áreas funcionales de la empresa, de la suma de estos gastos individuales resulta el Total de
Gastos Funcionales los cuales al ser restados con la Utilidad Bruta de Operación, resulta la Utilidad
Neta de Operación.

Así mismo se continúa con el siguiente punto:

9.8.2.1. OTROS GASTOS OPERACIONALES


Son aquellos gastos operacionales cuya presentación financiera es autónoma o no agrupada, siendo
en su mayoría de carácter fijo, es decir, cuyo monto no varía durante el horizonte activo de la
empresa a pesar de que la misma experimente variaciones en su nivel de producción. Entre estos
gastos se encuentran los siguientes:
1. Depreciaciones de activos fijos y amortización de intangibles.
2. Gastos financieros.
3. Impuestos sobre la renta (ISR) y reparto de Utilidades a los trabajadores.

9.8.2.1.1. DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS


Contable y legalmente se encuentra aceptado que las empresas consideren a manera de gasto, una
partida para la reposición periódica de activos y la recuperación de erogaciones previas efectuadas
en intangibles. No obstante, en el más estricto sentido financiero y económico, este renglón
constituye un flujo de efectivo que en realidad nunca sale de la empresa físicamente y se incorpora a
las utilidades netas de la empresa, así mismo de sus beneficios finales al cabo de cada periodo
operativo.

De manera que si bien, los montos consignados para cubrir las depreciaciones de activos fijos y
amortizar intangibles aparecen como un egreso independiente en la estructura general de estos

147
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

costos y gastos dentro del estado de resultados, en la posterioridad los primeros se contemplarán
como fuente de efectivo dentro del flujo de caja, para fines de los análisis de rentabilidad financiera.

Los montos respectivos de depreciaciones y de los conceptos de inversión correspondientes a cada


periodo de operación dependen de tres factores:
1. Los precios base para efectuar los cálculos correspondientes a los activos fijos sujetos a
depreciación.
2. Las tasas legales aplicables según los distintos activos.
3. Los apoyos fiscales en materia de depreciación.

El Cuadro 9.8.2.1.1.1. presenta un listado de cada uno de los activos fijos de la empresa, y con su
porcentaje de depreciación anual en base a la Ley de Impuesto Sobre la Renta 2007 (LISR).

9.8.2.1.2. GASTOS FINANCIEROS


Los gastos financieros se originan por el compromiso con la entidad de crédito, que aportaran una
parte proporcional de la inversión según lo establece la estructura de capital del proyecto, la empresa
tendrá que devolver el monto total en el periodo establecido por la entidad crediticia.

El Cuadro 9.8.2.1.2.1. expone los gastos financieros del presente proyecto correspondientes al
préstamo que será solicitado a Bancomer.

Cuadro 9.8.2.1.2.1.
MINISTRACIÓN MINISTRACIÓN MINISTRACIÓN MINISTRACIÓN
CONCEPTO TOTALES
1 2 3 4
GASTOS
$ 84,998.52 $125,141.91 $ 93,699.15 $ 80,313.56 $ 384,153.14
FINANCIEROS
GASTOS
$ 75,932.01 $111,793.44 $ 83,704.58 $ 71,746.78 $ 343,176.80
FINANCIEROS
GASTOS
$ 66,865.50 $ 98,444.97 $ 73,710.00 $ 63,180.00 $ 302,200.47
FINANCIEROS
GASTOS
$ 57,798.99 $ 85,096.50 $ 63,715.42 $ 54,613.22 $ 261,224.14
FINANCIEROS
GASTOS
$ 48,732.48 $ 71,748.03 $ 53,720.85 $ 46,046.44 $ 220,247.80
FINANCIEROS
GASTOS
$ 39,665.97 $ 58,399.56 $ 43,726.27 $ 37,479.66 $ 179,271.47
FINANCIEROS
GASTOS
$ 30,599.47 $ 45,051.09 $ 33,731.69 $ 28,912.88 $ 138,295.13
FINANCIEROS
GASTOS
$ 21,532.96 $ 31,702.62 $ 23,737.12 $ 20,346.10 $ 97,318.80
FINANCIEROS
GASTOS
$ 12,466.45 $ 18,354.15 $ 13,742.54 $ 11,779.32 $ 56,342.46
FINANCIEROS
GASTOS
$ 3,462.90 $ 5,098.37 $ 3,817.37 $ 3,272.03 $ 15,650.68
FINANCIEROS

TOTALES $442,055.25 $650,830.63 $487,305.00 $417,690.00 $ 1,997,880.89

FUENTE: Elaboración propia.

El Cuadro 9.8.2.1.2.1. resulta del Cuadro 9.8.2.1.2.2. Cuadro de la ministración de recursos que
considera tanto los gastos financieros como la amortización de capital.

148
Cuadro 9.8.2.1.1.1. Cuadro de Depreciaciones

PORCENTAJE AÑOS DE DEPRECIACIÓN


No. CONCEPTO MONTO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEPRECIACIÓN
1 Maquinaria $ 635,000.00 25% $ 158,750.00 $ 158,750.00 $ 158,750.00 $ 158,750.00 $ 158,750.00 $ - $ - $ - $ - $ -
2 Equipo de carga o Transporte $ 234,900.00 25% $ 58,725.00 $ 58,725.00 $ 58,725.00 $ 58,725.00 - $ - $ - $ - $ - $ -
3 Herramienta y Utensilios $ 16,594.00 35% $ 5,807.90 $ 5,807.90 $ 4,978.00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
4 Mobiliario y equipo de oficina $ 18,950.00 10% $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00
5 Equipo de computo $ 18,000.00 30% $ 5,400.00 $ 5,400.00 $ 5,400.00 $ 1,800.00 - - - - - -
TOTAL DE DEPRECIACIÓN $ 923,444.00 $ 230,577.90 $ 230,577.90 $ 229,748.00 $ 221,170.00 $ 160,645.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00 $ 1,895.00
FUENTE: Elaboración propia, en base al Ley del Impuesto Sobre la Renta, 2007.
Cuadro 9.8.2.1.2.2. Cuadro de Ministraciones

CONCEPTO MINISTRACIÓN 1 MINISTRACIÓN 2 MINISTRACIÓN 3 MINISTRACIÓN 4 TOTALES


GASTOS FINANCIEROS $ 84,998.5169 $ 125,141.9110 $ 93,699.1525 $ 80,313.5593 $ 384,153.1398
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 75,932.0085 $ 111,793.4405 $ 83,704.5763 $ 71,746.7797 $ 343,176.8049
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 66,865.5000 $ 98,444.9700 $ 73,710.0000 $ 63,180.0000 $ 302,200.4700
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 57,798.9915 $ 85,096.4995 $ 63,715.4237 $ 54,613.2203 $ 261,224.1351
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 48,732.4831 $ 71,748.0290 $ 53,720.8475 $ 46,046.4407 $ 220,247.8002
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 39,665.9746 $ 58,399.5585 $ 43,726.2712 $ 37,479.6610 $ 179,271.4653
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 30,599.4661 $ 45,051.0880 $ 33,731.6949 $ 28,912.8814 $ 138,295.1303
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 21,532.9576 $ 31,702.6175 $ 23,737.1186 $ 20,346.1017 $ 97,318.7954
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 12,466.4492 $ 18,354.1469 $ 13,742.5424 $ 11,779.3220 $ 56,342.4605
AMORTIZACIÓN $ 64,576.2712 $ 95,074.5763 $ 71,186.4407 $ 61,016.9492 $ 291,854.2373
GASTOS FINANCIEROS $ 3,462.9025 $ 5,098.3742 $ 3,817.3729 $ 3,272.0339 $ 15,650.6835
AMORTIZACIÓN $ 53,813.5593 $ 79,228.8136 $ 59,322.0339 $ 50,847.4576 $ 243,211.8644
FUENTE: Elaboración propia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.8.2.1.3. IMPUESTOS SOBRE LA RENTA (I.S.R.)

Este impuesto se aplica sobre las utilidades finales de la empresa, una vez deducido de los ingresos
todos los costos y gastos antes mencionados, este impuesto se fija en índices establecidos
legalmente por la LISR, se establece en relación en volumen de dichas utilidades, el por ciento
aplicado será del 28% al presente proyecto. En el Cuadro 9.8.1. de Estado de Resultados Pro forma
de flujo de Fondo se presenta este apartado.

9.8.2.1.4. REPARTO DE UTILIDADES


Este es un derecho desde el punto de vista legal de la empresa hacia el trabajador, ya que opera en
nuestro país una conquista social laboral, siendo esta del 10% anual, la erogación para la futura
empresa se fijo en función del volumen generado anualmente en materia de utilidades. En el Cuadro
9.8.1. de Estado de Resultados Pro forma de flujo de Fondo se presenta este apartado.

9.8.2.1.5. UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO


Es el resultado final que se obtiene de deducirle a los ingresos totales generados durante un periodo
o ejercicio fiscal preestablecido. En el Cuadro 9.8.1. de Estado de Resultados Pro forma de Flujo de
Fondo se presenta este apartado.

9.8.2.1.6. UTILIDAD O PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO

Es el resultado final que se obtiene de deducirle a los ingresos totales, los costos y gastos directos e
indirectos totales generados durante un periodo o ejercicio fiscal preestablecido. En el Cuadro 9.8.1.
de Estado de Resultados Pro forma de flujo de Fondo se presenta este apartado.

El total de las depreciaciones de activos fijos que resulta del Cuadro 9.8.2.1.1. elaborado en base al
Ley de Impuesto Sobre la Renta 2007, se encuentra expuesto en el Cuadro 9.8.1. A este concepto le
continúa la Utilidad antes de otros Egresos que resulta de la resta de la Utilidad Neta de Operación
con el total de depreciaciones de activos fijos. Posteriormente, son considerados por el concepto de
otros egresos, los cuales corresponden a un 3.073% de los Ingresos Totales. De la diferencia del
concepto de otros egresos con la Utilidad antes de Gastos Financieros resulta la Utilidad antes de
Gastos Financieros. A esta utilidad le siguen los Gastos Financieros que resultan del total de los
Cuadros de Ministraciones, el Cuadro 9.8.3.1. Subsiguientemente, se calcula la utilidad antes del
Impuesto Sobre la Renta y el Reparto de Utilidades a los Trabajadores éste cálculo proviene de la
resta de las utilidades antes de Gastos Financieros con los Gastos Financieros generados en el año
en curso. Subsecuentemente se procede a calcular el Impuesto sobre la Renta y el Reparto de
Utilidades que corresponden al 28% y 10% del Total de las Utilidades antes del Impuesto Sobre la
Renta y el Reparto de Utilidades a los Trabajadores, de la suma de estas dos obligaciones resulta el
total de Impuestos sobre la Renta y Reparto de Utilidades. Como concepto final del Estado de
Resultados Pro Forma de Flujo de Fondos se calcula la Utilidad Neta del Ejercicio, que resulta de la
diferencia del total de Impuestos sobre la Renta y Reparto de Utilidades con el Total de las Utilidades
antes del Impuesto Sobre la Renta y el Reparto de Utilidades a los Trabajadores.

En el Cuadro 9.8.1 se denota que las Utilidades Netas para el primer año de operación es de
$155,253.00 mientras que para el segundo periodo se presenta una tasa de crecimiento del 107% al
presentarse una Utilidad Neta de $321,970.00 en comparación con la se presenta para el primer año
de operación. Para el tercer año se presenta una tasa de crecimiento en las utilidades Netas del 57%
con respecto al segundo año de operación al pasar de $321,970.00 a $506,856.00. Mientras que para
el cuarto año de operaciones de la empresa se espera una tasa de crecimiento en las Utilidades
netas de un 41%.

149
Cuadro 9.8.1. Estado de Resultados Proforma de Flujo de Fondos
AÑO TIEMPO EN AÑOS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 1,393,887 $ 1,764,138 $ 2,177,948 $ 2,635,317 $ 3,136,245 $ 3,680,732 $ 4,268,778 $ 4,900,383 $ 5,575,547 $ 6,294,270 $ 7,056,552 $ 7,862,393 $ 8,711,793
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 780,577 $ 987,917 $ 1,219,651 $ 1,475,778 $ 1,756,297 $ 2,061,210 $ 2,390,516 $ 2,744,215 $ 3,122,306 $ 3,524,791 $ 3,951,669 $ 4,402,940 $ 4,878,604
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 278,777 $ 352,828 $ 435,590 $ 527,063 $ 627,249 $ 736,146 $ 853,756 $ 980,077 $ 1,115,109 $ 1,258,854 $ 1,411,310 $ 1,572,479 $ 1,742,359
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 301,849 $ 382,027 $ 471,638 $ 570,682 $ 679,159 $ 797,069 $ 924,411 $ 1,061,186 $ 1,207,394 $ 1,363,035 $ 1,528,108 $ 1,702,615 $ 1,886,554
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 759,428 $ 961,151 $ 1,186,606 $ 1,435,794 $ 1,708,713 $ 2,005,365 $ 2,325,748 $ 2,669,864 $ 3,037,712 $ 3,429,292 $ 3,844,604 $ 4,283,648 $ 4,746,425
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 789,549 $ 999,273 $ 1,233,670 $ 1,492,741 $ 1,776,485 $ 2,084,902 $ 2,417,993 $ 2,775,757 $ 3,158,195 $ 3,565,306 $ 3,997,091 $ 4,453,548 $ 4,934,680
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 551,146 $ 697,544 $ 861,166 $ 1,042,011 $ 1,240,079 $ 1,455,370 $ 1,687,885 $ 1,937,623 $ 2,204,584 $ 2,488,769 $ 2,790,177 $ 3,108,808 $ 3,444,663
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 645,994 $ 817,587 $ 1,009,366 $ 1,221,333 $ 1,453,487 $ 1,705,829 $ 1,978,358 $ 2,271,074 $ 2,583,978 $ 2,917,069 $ 3,270,347 $ 3,643,812 $ 4,037,465
INGRESOS TOTALES $ 5,501,207 $ 6,962,465 $ 8,595,635 $ 10,400,719 $ 12,377,715 $ 14,526,624 $ 16,847,445 $ 19,340,180 $ 22,004,826 $ 24,841,386 $ 27,849,859 $ 31,030,244 $ 34,382,541
Costos de Producción $ 3,709,389 $ 4,694,696 $ 5,795,921 $ 7,013,064 $ 8,346,126 $ 9,795,106 $ 11,360,004 $ 13,040,821 $ 14,837,557 $ 16,750,210 $ 18,778,783 $ 20,923,273 $ 23,183,682
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES $ 3,709,389 $ 4,694,696 $ 5,795,921 $ 7,013,064 $ 8,346,126 $ 9,795,106 $ 11,360,004 $ 13,040,821 $ 14,837,557 $ 16,750,210 $ 18,778,783 $ 20,923,273 $ 23,183,682

UTILIDAD BRUTA DE LOS DEPARTAMENTOS OPERACIONALES $ 1,791,817 $ 2,267,769 $ 2,799,715 $ 3,387,655 $ 4,031,589 $ 4,731,518 $ 5,487,441 $ 6,299,358 $ 7,167,270 $ 8,091,176 $ 9,071,076 $ 10,106,970 $ 11,198,859
Administración y gestión (9.425%) $ 518,489 $ 656,212 $ 810,139 $ 980,268 $ 1,166,600 $ 1,369,134 $ 1,587,872 $ 1,822,812 $ 2,073,955 $ 2,341,301 $ 2,624,849 $ 2,924,600 $ 3,240,555
Energía, agua y combustible (2.24%) $ 123,227 $ 155,959 $ 192,542 $ 232,976 $ 277,261 $ 325,396 $ 377,383 $ 433,220 $ 492,908 $ 556,447 $ 623,837 $ 695,077 $ 770,169
Mantenimiento (0.455%) $ 25,030 $ 31,679 $ 39,110 $ 47,323 $ 56,319 $ 66,096 $ 76,656 $ 87,998 $ 100,122 $ 113,028 $ 126,717 $ 141,188 $ 156,441
Comercialización (1.652%) $ 90,880 $ 115,020 $ 142,000 $ 171,820 $ 204,480 $ 239,980 $ 278,320 $ 319,500 $ 363,520 $ 410,380 $ 460,080 $ 512,620 $ 568,000
TOTAL DE GASTOS FUNCIONALES (13.765%) $ 757,626 $ 958,871 $ 1,183,791 $ 1,432,387 $ 1,704,659 $ 2,000,607 $ 2,320,230 $ 2,663,530 $ 3,030,505 $ 3,421,156 $ 3,835,483 $ 4,273,485 $ 4,735,164

UTILIDAD NETA DE OPERACIÓN $ 1,034,191 $ 1,308,898 $ 1,615,924 $ 1,955,268 $ 2,326,930 $ 2,730,911 $ 3,167,211 $ 3,635,829 $ 4,136,765 $ 4,670,020 $ 5,235,593 $ 5,833,485 $ 6,463,696
Depreciación de Activos Fijos $ 230,578 $ 230,578 $ 229,748 $ 221,170 $ 160,645 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ - $ - $ -
Amortización de Intangibles No Devengados - - - - - - - - - - - - -
TOTAL DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y
$ 230,578 $ 230,578 $ 229,748 $ 221,170 $ 160,645 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ - $ - $ -
AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES NO DEVENGADOS
UTILIDAD ANTES DE OTROS EGRESOS $ 803,613 $ 1,078,320 $ 1,386,176 $ 1,734,098 $ 2,166,285 $ 2,729,016 $ 3,165,316 $ 3,633,934 $ 4,134,870 $ 4,668,125 $ 5,235,593 $ 5,833,485 $ 6,463,696
Otros Egresos (3.073%) $ 169,052 $ 215,836 $ 266,465 $ 322,422 $ 383,709 $ 450,325 $ 522,271 $ 599,546 $ 682,150 $ 770,083 $ 863,346 $ 961,938 $ 1,065,859
UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS $ 634,561 $ 862,484 $ 1,119,711 $ 1,411,676 $ 1,782,576 $ 2,278,691 $ 2,643,045 $ 3,034,388 $ 3,452,721 $ 3,898,042 $ 4,372,248 $ 4,871,548 $ 5,397,837
Gastos Financieros (buscar en tablas este valor) $ 384,153 $ 343,177 $ 302,200 $ 261,224 $ 220,248 $ 179,271 $ 138,295 $ 97,319 $ 56,342 $ 15,651
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
$ 250,408 $ 519,307 $ 817,511 $ 1,150,451 $ 1,562,328 $ 2,099,420 $ 2,504,750 $ 2,937,069 $ 3,396,378 $ 3,882,391 $ 4,372,248 $ 4,871,548 $ 5,397,837
REPARTO DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES
Impuesto Sobre la Renta (28%) $ 70,114 $ 145,406 $ 228,903 $ 322,126 $ 437,452 $ 587,837 $ 701,330 $ 822,379 $ 950,986 $ 1,087,070 $ 1,224,229 $ 1,364,033 $ 1,511,394
Reparto de Utilidades (10%) $ 25,041 $ 51,931 $ 81,751 $ 115,045 $ 156,233 $ 209,942 $ 250,475 $ 293,707 $ 339,638 $ 388,239 $ 437,225 $ 487,155 $ 539,784
TOTAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y REPARTO DE
$ 95,155 $ 197,337 $ 310,654 $ 437,172 $ 593,685 $ 797,779 $ 951,805 $ 1,116,086 $ 1,290,624 $ 1,475,309 $ 1,661,454 $ 1,851,188 $ 2,051,178
UTILIDADES A LOS TRABAJADORES
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 155,253 $ 321,970 $ 506,857 $ 713,280 $ 968,644 $ 1,301,640 $ 1,552,945 $ 1,820,983 $ 2,105,754 $ 2,407,083 $ 2,710,794 $ 3,020,360 $ 3,346,659
FUENTE: Elaboración propia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.9.- PLAN O PRÓNOSTICO DE INGRESOS Y EGRESOS GENERALES


El Cuadro 9.9.1. presenta el plan o pronóstico de ingresos y egresos para el presente proyecto.
Para cada año de operación le corresponde un porcentaje predeterminado del nivel de ventas en
términos monetarios, estas cifras son expresadas como ingresos. A su vez se exponen los dos tipos
de egresos en los que incurre la empresa; los gastos de operación que corresponden a los costos y
gastos de producción y los gastos funcionales, que son aquellos gastos que no generan ingresos a la
empresa, como los gastos de administración y gestión, comercialización, energía, agua y
mantenimiento.

9.10.- ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA DE FLUJO DE CAJA.


El Estado de Resultados Pro forma de flujo de caja o mejor conocido como “Cash Flow”, es un
instrumento financiero que, conjuntamente con el Estado de Resultados, ofrece la principal
información de base para calcular el flujo total de beneficios destinados al inversionista promotor.

Se construye a partir de los datos registrados en el cuadro de perdidas y ganancias, reajustando la


ordenación de los valores hasta alcanzar la suma de fondos que generará la inversión en cada
periodo anual de operaciones.

La importancia del Estado de resultados de flujo de efectivo radica en que el efectivo es el activo
líquido por excelencia y por lo mismo el más utilizado, por ello es válido resumir las actividades
financieras de una empresa en dos operaciones básicas:

1. ENTRADAS DE EFECTIVO: Que son los recursos en efectivo provenientes de transacciones


tales como: ventas, venta de activos fijos, aportaciones de los accionistas, préstamos
adquiridos, etc.
2. SALIDAS DE EFECTIVO: Que son desembolsos que se realizan al efectuar transacciones
tales como compras de mercancías, pago de nómina, pago de gastos, retiro de capital, etc.

La gran Utilidad del Flujo de Efectivo Pro forma en materia de proyectos, radica en la claridad con la
cual nos presenta los beneficios finales que una inversión ha de producir para la sociedad propietaria
de la empresa a lo largo de un tiempo determinado.

El Cuadro 9.10.1. expone el Estado de Resultados Pro forma de Flujo de de Caja del para los años
de operación que se proyecta tendrá la empresa. Este cuadro integra como un primer concepto a la
Utilidad Neta del Ejercicio, al cálculo de la Depreciación Total de los Activos Fijos, como segundo
concepto. Como tercer concepto se presenta la Devolución de Impuestos, el monto que se presenta
es constante y fue establecido en relación a la última devolución de impuestos que obtuvo la
empresa. Mientras que la amortización de capital, proviene del cálculo anual del pago anual por cada
una de las cuatro ministraciones.

Como parte final del cuadro se presenta el Flujo de Caja con el que contará la empresa en los años
proyectos. El Flujo de Caja para el primer año de operaciones de la empresa es de $198,977.00,
mientras que para el segundo año de operaciones se presentará una tasa de crecimiento de 84% a
exponer un Flujo de Caja de $365,694.00. Para el tercer año de operaciones se espera Flujo de Caja
de $549,750.00 con una tasa de crecimiento del 50% con respecto a año anterior. Mientras que para
el cuarto año de operaciones se espera una tasa de crecimiento del 36% al contar con un Flujo de
Caja del $747,596.00.

150
Cuadro 9.9.1. PLAN O PRONÓSTICO DE INGRESOS Y EGRESOS

INGRESOS EGRESOS
INGRESOS
GASTOS DE TOTAL DE
AÑOS MENOS
OPERACIÓN GASTOS EGRESOS
NIVEL DE VENTAS EGRESOS
(Costos y Gastos de FUNCIONALES
producción)
2007 40% $ 5,501,207 $ 3,709,389 $ 757,626 $ 4,467,015.33 $ 1,034,191.29
2008 45% $ 6,962,465 $ 4,694,696 $ 958,871 $ 5,653,566.28 $ 1,308,898.35
2009 50% $ 8,595,635 $ 5,795,921 $ 1,183,791 $ 6,979,711.45 $ 1,615,923.89
2010 55% $ 10,400,719 $ 7,013,064 $ 1,432,387 $ 8,445,450.86 $ 1,955,267.91
2011 60% $ 12,377,715 $ 8,346,126 $ 1,704,659 $ 10,050,784.49 $ 2,326,930.40
2012 65% $ 14,526,624 $ 9,795,106 $ 2,000,607 $ 11,795,712.36 $ 2,730,911.37
2013 70% $ 16,847,445 $ 11,360,004 $ 2,320,230 $ 13,680,234.45 $ 3,167,210.82
2014 75% $ 19,340,180 $ 13,040,821 $ 2,663,530 $ 15,704,350.77 $ 3,635,828.75
2015 80% $ 22,004,826 $ 14,837,557 $ 3,030,505 $ 17,868,061.32 $ 4,136,765.16
2016 85% $ 24,841,386 $ 16,750,210 $ 3,421,156 $ 20,171,366.10 $ 4,670,020.04
2017 90% $ 27,849,859 $ 18,778,783 $ 3,835,483 $ 22,614,265.11 $ 5,235,593.40
2018 95% $ 31,030,244 $ 20,923,273 $ 4,273,485 $ 25,196,758.35 $ 5,833,485.24
2019 100% $ 34,382,541 $ 23,183,682 $ 4,735,164 $ 27,918,845.82 $ 6,463,695.56
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro 9.10.1. ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA DE FLUJO DE CAJA O DE FLUJO DE EFECTIVO

TIEMPO EN AÑOS
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CONCEPTO
UTILIDAD NETA DEL
$ 155,253 $ 321,970 $ 506,857 $ 713,280 $ 968,644 $ 1,301,640 $ 1,552,945 $ 1,820,983 $ 2,105,754 $ 2,407,083 $ 2,710,794 $ 3,020,360 $ 3,346,659
EJERCICIO
(+) Depreciación de
$ 230,578 $ 230,578 $ 229,748 $ 221,170 $ 160,645 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ - $ - $ -
Activos Fijos
(+) Devolución de
$ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000
Impuestos
( - ) Amortización de
$ 291,854 $291,854 $ 291,854 $ 291,854 $291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 243,212 $ 243,212 $ 243,212 $ 243,212
Capital
FLUJO DE CAJA O
$ 198,977 $365,694 $ 549,750 $ 747,596 $942,434 $ 1,116,681 $1,367,986 $ 1,636,024 $1,920,795 $ 2,270,766 $ 2,572,582 $2,882,148 $ 3,208,447
EFECTIVO
FUENTE: Elaboración propia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9.11.- SISTEMA DE PUNTO DE EQUILIBRIO.


El punto de equilibrio es el nivel de ventas en el cual los ingresos de una empresa se igualan a sus
costos y gastos totales. Se puede decir que es el momento en donde no se registran ni pérdidas ni
ganancias.

El punto de equilibrio representa el volumen de operación o nivel de utilización de la capacidad


instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos. Por debajo de ese punto la empresa
incurre en pérdidas y por arriba obtiene utilidades. El punto de equilibrio será la intersección de la
curva de costos totales, con la curva de ingresos a su máxima capacidad de operación.

En relación a un estudio de preinversión permite fundamentalmente:

1. Establecer la línea mínima de ventas a obtener (en moneda o porcentaje de producción o


ventas), según la estructura financiera prevista;
2. Relacionar los grados mínimos de venta señalados en el unto de equilibrio con el compromiso
y expectativas del mercado;
3. Observar la formación global de costos y gastos, así como su incidencia en las cifras de
ingresos exigidas por el punto de equilibrio;
4. Efectuar comparaciones iniciales con empresas competidoras;
5. desarrollar ejercicios preliminares sobre la sensibilidad financiera del proyecto, según el
comportamiento de su punto de equilibrio ante cambios en el volumen de sus gastos fijos, sus
costos variables o sus precios, y
6. Perfilar las áreas de actividad donde se presentarán tanto pérdidas como ganancias para el
proyecto.

Este instrumento exige la desagregación concreta entre costos variables y gastos fijos a fin de poder
obtenerlo.

Los costos variables, son todos aquellos costos o gastos que se asocian directamente a la producción
del bien o servicio.

Los costos o gastos fijos son los gastos de oficina, gastos administrativos y todos aquellos que no se
puedan asociar directamente a la fabricación de cada unidad de producto o prestación de servicios de
la empresa. Están dados para un periodo de tiempo determinado.
- Gastos funcionales.
- Otros gastos
- Depreciación y amortización
- Gastos financieros
- Impuestos

Así mismo el Cuadro 9.11.1.no muestra la desagregación de los costos variables y los costos fijos,
necesaria para la determinación de los diferente métodos para el cálculo de los puntos de equilibrio.
El punto de equilibrio de una empresa se puede calcular por los siguientes métodos:

9.11.1.- UNIDADES MONETARIAS


Cuando las unidades físicas o de servicio que se lanzarán a la venta no sean homogéneas y por lo
tanto su precio unitario sea disímil, el punto de equilibrio no podrá calcularse en nivel de actividad (o
número de unidades necesarias a vender para alcanzarlo). Ante esa situación, el punto de equilibrio
se estima en unidades monetarias o ventas, según la fórmula siguiente:

Gastos Fijos
P.E. =
1 - Costos Variables

Para cada año de operación de la empresa el Cuadro 9.11.1.1. presenta el punto de equilibrio en
unidades monetarias.

151
Cuadro 9.11.1. Datos para la determinación de los diferentes métodos del Punto de Equilibrio

TIEMPO EN AÑOS
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CONCEPTO
Total de Costos Variables $ 3,709,389 $ 4,694,696 $ 5,795,921 $ 7,013,064 $ 8,346,126 $ 9,795,106 $ 11,360,004 $ 13,040,821 $ 14,837,557 $ 16,750,210 $ 18,778,783 $ 20,923,273 $ 23,183,682

INGRESOS TOTALES 5,501,207 6,962,465 8,595,635 10,400,719 12,377,715 14,526,624 16,847,445 19,340,180 22,004,826 24,841,386 27849858.51 31030243.59 34382541.38
Total de Gastos Funcionales $ 757,626 $ 958,871 $ 1,183,791 $ 1,432,387 $ 1,704,659 $ 2,000,607 $ 2,320,230 $ 2,663,530 $ 3,030,505 $ 3,421,156 $ 3,835,483 $ 4,273,485 $ 4,735,164
Total de Depreciación de Activos Fijos
y Amortización de Intangibles no $ 230,578 $ 230,578 $ 229,748 $ 221,170 $ 160,645 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ 1,895 $ - $ - $ -
Devengados
Otros Egresos $ 169,052 $ 215,836 $ 266,465 $ 322,422 $ 383,709 $ 450,325 $ 522,271 $ 599,546 $ 682,150 $ 770,083 $ 863,346 $ 961,938 $ 1,065,859
Gastos Financieros $ 384,153 $ 343,177 $ 302,200 $ 261,224 $ 220,248 $ 179,271 $ 138,295 $ 97,319 $ 56,342 $ 15,651 $ - $ - $ -
Total del Impuesto sobre la Renta y
Reparto de Utilidades a los $ 95,155 $ 197,337 $ 310,654 $ 437,172 $ 593,685 $ 797,779 $ 951,805 $ 1,116,086 $ 1,290,624 $ 1,475,309 $ 1,661,454 $ 1,851,188 $ 2,051,178
Trabajadores
TOTAL DE GASTOS FIJOS $ 1,636,564 $ 1,945,798 $ 2,292,858 $ 2,674,375 $ 3,062,946 $ 3,429,878 $ 3,934,496 $ 4,478,375 $ 5,061,515 $ 5,684,093 $ 6,360,282 $ 7,086,611 $ 7,852,200
FUENTE: Elaboración propia.
Cuadro 9.11.1.1. Punto de Equilibrio en Unidades Monetarias por año de Operación

UNIDADES MONETARIA Gastos Fijos


P.E. =
1 - Costos Variables

AÑO TIEMPO EN AÑOS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Punto de Equilibrio en
unidades monetarias $ 5,024,551.38 $ 5,973,956.47 $ 7,039,492.93 $ 8,210,819.23 $ 9,403,802.17 $ 10,530,350.97 $ 12,079,620.93 $ 13,749,429.32 $ 15,539,776.16 $17,451,203.09 $ 19,527,227.36 $21,757,188.51 $24,107,688.10
FUENTE: Elaboración propia. 86% 82% 79% 76%
INGRESOS TOTALES $ 5,501,206.62 $ 6,962,464.63 $ 8,595,635.34 $ 10,400,718.77 $12,377,714.90 $ 14,526,623.73 $ 16,847,445.27 $ 19,340,179.52 $ 22,004,826.48 $24,841,386.14 $ 27,849,858.51 $31,030,243.59 $34,382,541.38
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Para el primer año de operaciones la empresa programa obtener ingresos por $ 5, 501,206.63 pesos
de los cuales debe de obtener $ 5, 024,551.38 pesos para alcanzar su punto de equilibrio. Mientras
que para el segundo año deberá de cubrir el 86% de los ingresos que pretende obtener es decir, que
debe de procurar obtener ingresos de $ 5, 973,956.47 pesos para cubrir sus requerimientos básicos.

Durante el tercer año de operación se planea obtener $ 8, 595,635.34 pesos e los ingresos que se
planean obtener en el tercer año. A su vez, para el cuarto año de operación la empresa alcanza su
punto de equilibrio en un 79% de los $ 10, 400,718.77 pesos que fueron programados como ingresos
totales para el cuarto año. Mientras que para el quinto año de operación la empresa logra alcanzar su
punto de equilibrio al obtener ingresos de $ 9, 403,802.17 pesos equivalentes al 76% de los ingresos
totales proyectados.

9.11.2.- UNIDADES FÍSICAS


Cuando las unidades de venta son suficientemente uniformes, se emplea una ecuación distinta, que
se expresa de la siguiente manera:
Gastos Fijos
P.E. =
Precio - Costos Variables (Precio)

El Cuadro 9.11.2.1. muestra el punto de equilibrio en términos de unidades físicas (kilos) para cada
año de operación de la futura empresa. Para el cálculo del precio, se estableció un promedio entre los
precios por kilo de los ocho productos de la empresa, es decir, se determino un precio de $ 4.65 por
kilo de producto.

Para el primer año de operación la empresa proyecta vender 1, 281,735 kilos de alimentos
balanceados de los cuales tan solo requiere vender 1, 089,548.86 kilos para lograr alcanzar su punto
de equilibrio.

Mientras que para el segundo año de operación, se proyecta vender 1, 622,195.86 kilos de alimentos
balanceados, obteniendo su punto de equilibrio en un 79%, es decir, en 1, 284,721.82 kilos.

Para el año tres de operaciones de la empresa el punto de equilibrio se encuentra a un 76% de


2, 002,710.94 kilos que se proponen producir. Mientras que para el cuarto año de operaciones se
programa producir 2, 423,280.23 kilos de productos terminados de los cuales al producir tan solo
1, 765,767.58 kilos la empresa estaría alcanzando su punto de equilibrio. Así mismo, al producir
2, 022,323.05 kilos en el quinto año de operaciones la empresa se encontraría en su punto de
equilibrio en la producción.

9.11.3.- NIVEL DE OPERACIÓN

Gastos Fijos
P.E. =
(Precio) (Nivel de ventas)

El Cuadro 9.11.3.1. muestra el punto de equilibrio a un nivel de operación determinado en por cada
uno de los años de operación de la empresa.

El punto de equilibrio en el nivel de ventas para el primer año de operaciones se encuentra en un


17.6478%, mientras que para el segundo año de operación la empresa alcanzará su punto de
equilibrio a un nivel de ventas del 18.6510%. Para el tercer año de operación de la empresa el punto
de equilibrio serán en un 19.7799%. Mientras que para el cuarto y quinto año los puntos de equilibrio
serán en un 20.9738% y un 22.0194% respectivamente.

152
Cuadro 9.11.2.1. Punto de Equilibrio en Unidades Físicas por año de Operación
Gastos Fijos
UNIDADES FÍSICAS P.E. =
Precio - Costos Variables (Precio)

TIEMPO EN AÑOS
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CONCEPTO
Punto de Equilibrio en unidades
físicas (kilos) 1,080,548.68 1,284,721.82 1,513,869.45 1,765,767.58 2,022,323.05 2,264,591.61 2,597,767.94 2,956,866.52 3,341,887.35 3,752,946.90 4,199,403.73 4,678,965.27 5,184,449.05
FUENTE: Elaboración propia. 79% 76% 73% 70%
Cuadro 9.11.3.1. Punto de Equilibrio con respecto al Nivel de Ventas por año de Operación
Gastos Fijos Gastos Fijos
NIVEL DE VENTAS P.E. = ó
(Precio) (Nivel de ventas) Precio - Costos Variables (Precio) (Nivel de ventas)

TIEMPO EN AÑOS
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CONCEPTO
Punto de Equilibrio en Nivel de
17.6478% 18.6510% 19.7799% 20.9738% 22.0194% 22.7606% 24.2442% 25.7559% 27.2903% 28.8443% 30.4826% 32.1760% 33.8695%
Ventas
FUENTE: Elaboración propia.

COSTOS PUNTO DE
FIJOS / NIVEL DE EQUILIBRIO EN
AÑOS
COSTOS VENTAS EL NIVEL DE
VARIABLES VENTAS
1 44% 40% 17.6478%
2 41% 45% 18.6510%
3 40% 50% 19.7799%
4 38% 55% 20.9738%
5 37% 60% 22.0194%
6 35% 65% 22.7606%
7 35% 70% 24.2442%
8 34% 75% 25.7559%
9 34% 80% 27.2903%
10 34% 85% 28.8443%
11 34% 90% 30.4826%
12 34% 95% 32.1760%
13 34% 100% 33.8695%
FUENTE: Elaboración propia.
Grafica 9.11.4.1. Representación Gráfica de los Puntos de Equilibrio para el primer año de operaciones INGRESOS TOTALES
TIEMPO EN MESES 7,483,437.26
12 7,249,642.34
11.625 7,015,847.43
11.25 6,782,052.51
10.875 6,548,257.60
10.5 6,314,462.68
10.125 6,080,667.77
9.75 5,846,872.86
9.375 5,613,077.94
9 GANANCIAS 5,501,206.62
8.75 5,379,283.03
8.625 5,145,488.11
8.25 5,024,551.37
7.97 4,911,693.20
7.875 4,677,898.28
7.5 4,444,103.37
7.125 4,210,308.46
6.75 3,976,513.54
6.375 3,742,718.63
6 3,709,389.15
5.8 3,508,923.71
5.625 PERDIDAS 3,275,128.80
5.25 3,041,333.89
4.875 2,807,538.97
4.5 2,573,744.06
4.125 2,339,949.14
3.75 2,106,154.23
3.375 1,872,359.31
3 1,638,564.40
2.625 1,636,564.40
2.25 1,500,000.00
1.875 1,402,769.49
1.5 1,168,974.57
1.125 935,179.66
0.75 701,384.74
0.375 467,589.83
0 233,794.91
NIVEL DE
VENTAS EN 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48
% 1.5454 3.0909 4.6364 6.1819 7.7274 9.2729 10.8184 12.3639 13.9094 15.4549 17.0004 18.5459
FUENTE: Elaboración propia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

A continuación se presenta una tabla con el punto de equilibrio bajo los tres métodos para los
primeros 5 años de operación de la planta para la producción y comercialización de alimentos
balanceados para el ganado bovino en el Estado de Michoacán:

PUNTO DE EQUILIBRIO PUNTO DE


PUNTO NETO DE
EN UNIDADES EQUILIBRIO EN
AÑOS EQUILIBRIO EN EL
MONETARIAS UNIDADES FÍSICAS
NIVEL DE VENTAS
(Pesos) (Kilos)

1 $ 5,024,551 1,080,549 17.6478%


2 $ 5,973,956 1,284,722 18.6510%
3 $ 7,039,493 1,513,869 19.7799%
4 $ 8,210,819 1,765,768 20.9738%
5 $ 9,403,802 2,022,323 22.0194%
6 $ 10,530,351 2,264,592 22.7606%
7 $ 12,079,621 2,597,768 24.2442%
8 $ 13,749,429 2,956,867 25.7559%
9 $ 15,539,776 3,341,887 27.2903%
10 $ 17,451,203 3,752,947 28.8443%
11 $ 19,527,227 4,199,404 30.4826%
12 $ 21,757,189 4,678,965 32.1760%
13 $ 24,107,688 5,184,449 33.8695%
FUENTE: Elaboración propia.

9.11.4.- MÉTODO GRÁFICO


Para la comprensión de este punto la Grafica 9.11.4.1. nos muestra una representación grafica de los
datos anteriores, para el primer año de operaciones de la empresa.

9.12.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

♦ De la precisión en el presupuesto de inversión es importante, sin embargo, los costos que son
presentados en este apartado conllevan un incremento del 10% con el objetivo de prever los
incrementos en los costos al momento de la aplicación del presente proyecto.

♦ Se debe de considerar como imprevistos el 10% de la inversión inicial total, porcentaje que le
ofrece al inversionista prever alzas inesperadas en los costos y algunas cuestiones
inflacionarias. Para el presente proyecto se prevén $ 350,142.70 como imprevistos durante la
etapa preoperativa.

♦ El calendario de inversiones de activos fijos que se presenta es la programación de la


aplicación de los recursos de forma cronológica y ordenada.

♦ En el calendario de inversiones, la ministración de los recursos se encuentra acorde a los


requerimientos básicos por mes de aplicación, por lo tanto, su orden responde a un proceso
de prioridades.

♦ En el calendario de inversiones se observa la forma de priorizar los recursos y la forma en la


que se requieren las ministraciones durante la etapa preoperativa de la empresa.

♦ La estructura de capital muestra la forma en la que se encuentra estructurada la inversión


total, es decir, en este apartado se exponen los orígenes financieros, ya sea de capital propio
o de capital de riesgo.

153
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

♦ Para efectos del presente proyecto los ingresos de la empresa provendrán exclusivamente de
la venta de los productos terminados destinados para el ganado bovino. Sin embargo, es
importante mencionar que para este tipo de industria les es muy fácil aumentar su nivel de
ventas, ya que la maquinaria que se utiliza le permite al empresario realizar alimentos para
diversas especies.

♦ Los cuadros que se presentan en el punto de pronóstico de ingresos presenta los precios por
kilos y por producto. Cabe señalar que el porcentaje de participación por producto al ingreso
total responde al margen de utilidad que cada producto le ofrece a la empresa.

♦ Los pronósticos de egresos directos de una empresa, se calcularon tonelada de cada uno de
los productos que se elaboran en la empresa. De esta forma, se logra proyectar los gastos
de operación por año y producto en base al nivel de ventas determinado en el Estudio de
Mercado y Comercialización.

♦ Otro tipo de egresos son los gastos funcionales, lo que consideran los conceptos de
administración, gestión, mantenimiento, comercialización, energía, agua y combustible. Para
efectos del presente proyecto se calculo una erogación anual de 13.765% de los ingresos
totales para cada año de operación.

♦ Así mismo, existen otros egresos en la empresa que se consideran con un porcentaje del
3.073% sobre el total de ingresos que se proyecta obtener en cada año de operación.

♦ El flujo de efectivo en la empresa es importante debido a que el dinero en líquido es


importante para el buen funcionamiento de la empresa, además de presentar de una forma
clara los beneficios finales que la inversión ha producido a la sociedad propietaria de la
empresa.

♦ Para el primer año de operaciones de la empresa alcanzará su punto de equilibrio al vender


el 84% del nivel de ventas que se proyectan obtener.

♦ Para el segundo año de operación la empresa obtendrá su punto de equilibrio en relación a


las unidades físicas en un 79% en base a los kilos proyectados para dicho año.

♦ El comportamiento que se presenta en relación a los puntos de equilibrio en unidades físicas,


propone que a mayor producción el punto de equilibrio va decreciendo lo que le proporciona a
la empresa una mayor utilidad neta, año con año.

♦ Para el primer año de operaciones la empresa encontrara su punto de equilibrio en un 91%


en relación a los ingresos totales que se programa obtener para dicho año. Mientras que para
el segundo año el punto de equilibrio se obtendrá a un 86% de los ingresos totales que se
planean obtener. A su vez, para el tercer año el punto de equilibrio se alcanzará en $ 7,
039,493.93 pesos, es decir, a un 82% de los ingresos programados.

♦ El punto de equilibrio para el cuarto y el quinto año será alcanzado a un 79% y a un 76% con
respecto al total de los ingresos que se proyectan obtener para cada uno de los años de
operación.

♦ El punto de equilibrio en el nivel de ventas para el primer año de operaciones se encuentra en


un 17.6478%, mientras que para el segundo año de operación la empresa alcanzará su punto
de equilibrio a un nivel de ventas del 18.6510%. Para el tercer año de operación de la
empresa el punto de equilibrio serán en un 19.7799%. Mientras que para el cuarto y quinto
año los puntos de equilibrio serán en un 20.9738% y un 22.0194% respectivamente.

154
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

X. EVALUACIÓN ECONÓMICA
PRIVADA Y SOCIAL.
10.1.- INTRODUCCIÓN.
La evaluación es la comparación de carácter económico que se efectúa entre las ventajas y
desventajas que resultan de emplear ciertos factores productivos en la realización de un programa o
de un proyecto de inversión. A la evaluación se le conoce también como análisis costo-beneficio.

La evaluación puede efectuarse ya sea, en función de uno solo de los factores productivos
(generalmente se toma el capital) a intervenir o tomar todo como un conjunto (evaluación
socioeconómica).

Existen dos tipos de evaluación económica la privada y la social.

La evaluación privada establece y analiza los beneficios netos que obtendría exclusivamente el factor
capital, al comprometerse en un proyecto específico.

En cambio la evaluación social busca considerar la conveniencia de todos los factores productivos
(capital y trabajo) a ser incluidos en el proyecto correspondiente, tomando en cuenta la problemática
social en la cual se desenvuelve.

La evaluación económica privada y social determina los indicadores económicos y la situación


financiera más importante de una inversión, en este estudio se definen las mejores decisiones, tanto
para la negociación, ejecución y operación del proyecto.

Cuando se llega a la etapa de evaluación se deben de retomar los supuestos más importantes del
proyecto, en especial el estudio de mercado y comercialización, el estudio técnico de diseño e
ingeniería y el estudio financiero. Para poder realizar los cálculos para encontrar el rendimiento de la
inversión, bajo grados aceptables de confiabilidad.

Con los resultados del presente estudio, finalmente se comprueba o desecha la idea de seguir con el
proyecto, esto solo en caso de que no cumpla con la característica de ser económicamente rentable,
esto permitirá al inversionista tomar la decisión final sobre la materialización del proyecto, los tipos de
evaluación; así como el cálculo del valor futuro, el valor presente el valor presente neto. Desde el
punto de vista social se evalúa el proyecto con el fin de conocer la manera en que la materialización
de este impactara en el entorno social donde emplazara.

10.2.- OBJETIVOS.

10.2.1.- OBJETIVO GENERAL


Calcular, estimar o ponderar los beneficios netos privados y sociales que se esperan como resultado
de una inversión determinada.

10.2.- OBJETIVOS PARTICULARES

♦ Orientar al lector sobre el estudio.


♦ Plantear el objetivo general y los particulares del estudio.
♦ Establecer los tipos de evaluación económica de un proyecto de inversión.
♦ Determinar el valor cronológico del dinero.
♦ Calcular el valor futuro de la inversión.

155
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

♦ Calcular el costo de oportunidad.


♦ Calcular el valor presente de la inversión.
♦ Calcular el valor presente neto del dinero.
♦ Calcular la tasa interna de retorno del dinero que se invertirá para la materialización del
proyecto.
♦ Calcular la rentabilidad del proyecto de inversión.
♦ Determinar el periodo de recuperación de la inversión.
♦ Efectuar un análisis de sensibilidad.
♦ Generar conclusiones y recomendaciones.
♦ Evaluar el proyecto de forma económica y social.

10.3.- TIPOS DE EVALUACIÓN.


La Evaluación es la comparación de carácter económico o social que se efectúa entre las ventajas y
desventajas que resultan de emplear ciertos factores productivos en la realización de un programa
de un proyecto de inversión.

La evaluación puede efectuarse ya sea en función de uno solo de los factores productivos a intervenir
(Regularmente el capital) o toma al conjunto (Evaluación socioeconómica). Asimismo, es susceptible
de ejecutarse por ponderación, según los efectos estimados que un programa o proyecto de inversión
pueda generar.

Para efectos de proyectos de inversión se conocen dos tipos de evaluación:


1. Evaluación Privada
2. Evaluación Social

En la Evaluación Privada se encuentran otros tres grandes grupos que son:


1. Rentabilidad de Capital Total
2. Rentabilidad de Capital de Riesgo
3. Rentabilidad de Capital Financiero

La más común de las evaluaciones es la evaluación privada de capital de riesgo, ya que esta se
conforma por el capital aportado por los inversionistas. Mientras que la primera sólo se realiza cuando
el monto total de recursos para construir y operar la empresa son aportados por los inversionistas, la
tercera es parte de la operación de la empresa, por lo que tampoco se realiza.

La Evaluación social, que es la revisión de los resultados que tendrá el proyecto sobre la población
desde el punto de vista social, se subdivide en otros tres factores que son:
1. Estimación de Rentabilidad Social
2. Satisfacción de necesidad.
3. ponderación de los efectos socioeconómicos.

La diferencia básica entre estos dos enfoques de evaluación radica en que la privada trata de
informar al dueño o al promotor en que medida verá afectada su riqueza (o bienestar) si realiza o no
un proyecto, en tanto que en la social (económica) se trata de conocer el efecto que para toda la
sociedad de un país. En el primer caso, enfocamos los costos y beneficios relevantes para el dueño
del proyecto, por lo que solamente intervienen los efectos denominados “directos” y se valoran a
precio de mercado, incluidos los impuestos, en el segundo, se incluyen todos los posibles costos y
beneficios para la sociedad (directos, indirectos e intangibles) y se valoran a “precios sociales”
(sombra, verdaderos, de cuenta, e eficiencia o económicos).

Para efectos de este proyecto se debe de realizar los dos tipos de evaluaciones tanto la privada como
la social.

156
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

10.3.1.- EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA


Los efectos que influirían de forma directa al sector ganadero son:

♦ Incremento en el valor de la producción en canal de la carne.


♦ Incremento en el valor de la producción en canal de la leche.
♦ Mejora en las condiciones de comercialización para los ganaderos michoacanos.
♦ Comercializar los productos terminados y/o derivados de la producción de carne del ganado
bovino.
♦ Comercializar los productos terminados y/o derivados de la producción de leche del ganado
bovino.
♦ Crecimiento favorable de la comercialización del ganado bovino en el Estado.

10.3.2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL


El presente proyecto podrá generar los siguientes impactos en la sociedad:

♦ Se pretende crear cuatro nuevos empleos.


♦ Se pretende conservar 3 empleos.
♦ Se reactivaría la actividad ganadera en el estado, al mejorar el rendimiento de la producción
de carne y/o leche del ganado bovino.
♦ Incrementar la calidad de vida de los ganaderos michoacanos y sus familias.
♦ Mejora en el rendimiento de la producción de carne del ganado bovino.
♦ Mejora en el rendimiento de la producción de la leche del ganado bovino.
♦ Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de carne del
ganado bovino.
♦ Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de leche del
ganado bovino.
♦ Desarrollo del sector agrícola en el Estado de Michoacán.

10.4.- VALOR CRONOLÓGICO DEL DINERO.


La evaluación de proyectos por medio de métodos Matemático – Financieros es una herramienta de
gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un
análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas a largo plazo. Las
técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general.

La evaluación de proyectos de inversión es una tarea que exige un amplio manejo de las principales
técnicas de evaluación económica que nos permiten estimar la rentabilidad de las empresas, y para
lograr calcular adecuadamente los indicadores que permitan conocerla es necesario considerar el
valor cronológico de dinero y al igual que su costo de oportunidad.

El valor cronológico del dinero se sustenta en dos elementos: el riesgo y la utilización rentable del
capital. El primero se maneja bajo ciertos límites y como indicadores de las posibilidades de éxito o
fracaso y depende fundamentalmente de la objetividad con que se presente la información sobre el
proyecto y el tiempo que durará este.

En la mayoría de las inversiones, es evidente que siempre existe mayor riesgo cuando los ingresos
de un inversionista están distantes en el tiempo que cuando lo están en un horizonte temporal
relativamente corto. Es decir a mayor tiempo del proyecto mayor riesgo, ya que por lo regular
cualquier persona que invierte en un proyecto o en una empresa consolida, prefiere escoger el
proyecto en el que los ingresos sean recibidos lo más pronto posible, cuando los tienen que recibir a
largo plazo impone un costo al riesgo de esperar por un mayor tiempo.

157
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El segundo sustento del concepto del valor cronológico del dinero es la utilización rentable del capital,
y esta es aún más contundente y definitiva como argumento para tomar en cuenta el valor
cronológico del dinero al analizar una inversión. Este explica que el dinero si no se ponen a trabajar, o
sea, si no se invierte, éste perderá su valor, por lo tanto, un inversionista escogerá el proyecto que le
otorgue mayores rendimientos durante periodos iguales, es decir se tienen que evaluar proyectos con
periodos de vida iguales.

Naturalmente el inversionista preferirá el proyecto en el que recupera más rápido su dinero, debido al
riesgo que implica esperar y a la utilización contable que puede hacer de los ingresos que recibe,
siempre y cuando el proyecto que le promete una superación más tardía no le de un porcentaje de
utilidad tal que compense y supere el riesgo y la utilización rentable que el inversionista pueda
efectuar.

La determinación de considerar el valor cronológico del dinero en la evaluación económica se da con


el fin de considerar su pérdida de valor, su disminución de poder adquisitivo y su devaluación en el
transcurso del tiempo.

Otras de las consideraciones que considera el valor cronológico del dinero es el uso que a este se le
da:
♦ Guardarlo (Pierde valor)
♦ Ahorrarlo en cualquier institución financiera. (Sólo se actualiza el valor pero no se obtiene
rendimiento alguno).
♦ Invertirlo. (Alto nivel de riesgo, sin embargo se pueden obtener beneficios económicos).

Con lo antes descrito se puede concluir que para realizar una evaluación económica correcta es
necesario considerar el riesgo que implica cada proyecto de inversión, el uso que se pretende dar al
dinero, el periodo de recuperación del capital, la reinversión de los rendimientos y valore del dinero a
través del tiempo.

10.5.- COSTO DE OPORTUNIDAD.


El costo de oportunidad es el beneficio que deja de percibir un factor productivo por no emplearse en
una acción o en un proyecto determinado y esa expresado por la mejor alternativa a la cual se
destinará si no se invertirá en dicha acción o proyecto; es decir, es el rendimiento que se deja de
ganar por invertir en el proyecto en lugar de realizar otra inversión con riesgo similar.

Cualquier capital que piense invertirse en un proyecto determinado, tendrá un costo de oportunidad, o
sea, un costo por no emplearse en la mejor alternativa que deseche ante una decisión. El proyecto en
cuestión deberá, necesariamente, tener una rentabilidad mayor a la que presenta el costo de
oportunidad del capital en un momento y sitio determinado, para que sea bueno desde el punto de
vista del propietario de dicho capital y se decida a invertirlo en esta opción.

Por lo tanto, el costo de oportunidad se define como el beneficio que deja de percibir un factor
productivo por emplearse en una acción o en un proyecto determinado y esta expresado por la mejor
alternativa a la cual se destinaría si no se invirtiera en dicha acción.

El costo de oportunidad puede ser el rendimiento ofrecido por un instrumento financiero emitido por el
gobierno federal, como los CETES, o el costo promedio ponderado de capital que integra el costo de
las fuentes de financiamiento a largo plazo que por lo general se utilizan para financiar proyectos de
inversión, los cuales son:
- Deuda a largo plazo.
- Acciones preferentes.
- Capital social.
- Utilidades retenidas.

158
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Para efectos del presente proyecto sobre la producción y comercialización de alimentos balanceados
para ganado bovino el costo de oportunidad, serán los productos financieros de los cuales los fondos
de inversión sobre los otros productos financieros y estos fondos de inversión, se caracterizan por
minimizar el riesgo y garantizar rendimientos entre el 10% y el 15% por inversiones mínimas de
$1,000,000.00. (MASFONDOS; Fondos Patrimoniales)

Por aproximación se determinará como costo de oportunidad del presente proyecto el 12%.

10.6.- VALOR FUTURO


Monto hasta el cual crecerá el flujo de efectivo a lo largo de un periodo determinado, cuando este se
capitaliza a una tasa de interés específica. La fórmula que se utilizará para determinar el valor futuro
del presente proyecto será la siguiente:

VFn = VF1 = VP + INT


VFn = VP + (VP * i )
VF= VP (1 + i) ⁿ

Donde el Factor de Actualización (F.A.) se calcula con la siguiente fórmula:


F.A. = 1
(1 + i) ⁿ
Donde: i = 12%
n = número de años

La Tabla 10.6.1. muestra el cálculo para el Valor futuro del presente proyecto. Esto en relación a la
tasa de interés aproximada que se ofrecen en los fondos de inversión.

Tabla 10.6.1.
FLUJO ACTUAL DEL
FACTOR DE
AÑOS FLUJO NETO FACTOR DE
ACTUALIZACIÓN 12%
ACTUALIZACIÓN AL 12%
0 -$3,844,140.19 0.22917419 -$ 880,977.71
1 $ 198,976.73 0.256675093 $ 51,072.37
2 $ 365,694.15 0.287476104 $ 105,128.33
3 $ 549,750.41 0.321973237 $ 177,004.92
4 $ 747,595.69 0.360610025 $ 269,590.50
5 $ 942,434.39 0.403883228 $ 380,633.45
6 $ 1,116,680.90 0.452349215 $ 505,129.73
7 $ 1,367,985.69 0.506631121 $ 693,064.13
8 $ 1,636,023.78 0.567426856 $ 928,323.83
9 $ 1,920,795.17 0.635518078 $ 1,220,700.06
10 $ 2,270,765.80 0.711780248 $ 1,616,286.24
11 $ 2,572,581.76 0.797193878 $ 2,050,846.43
12 $ 2,882,147.70 0.892857143 $ 2,573,346.16
13 $ 3,208,446.94 1 $ 3,208,446.94
FUENTE: Elaboración propia.

VALOR FUTURO NETO = $15, 935,738.93

El valor futuro neto, nos dice que una inversión de $ 3, 844,140.19 al cabo de trece años se estarían
recibiendo $ 15, 935,738.93 en pesos corrientes.

159
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

10.7. VALOR PRESENTE


Este indicador consiste en aplicar el factor de actualización a los flujos de efectivo que tendrá el
proyecto en la etapa de operación. Al actualizar los flujos de efectivo se debe de tomar en cuenta el
costo de oportunidad y el valor cronológico del dinero. Los flujos de efectivo se multiplican por un
factor de actualización, que es el inverso del factor del interés compuesto. Para el cálculo del Valor
Presente (V.P.) se utiliza la siguiente fórmula:

1
V.P. = V.F.
(1+ i ) ⁿ

El V.P. del presente proyecto se refleja en la Tabla 10.7.1.

Tabla 10.7.1.
FACTOR DE
FLUJO ACTUAL DEL FACTOR
AÑOS FLUJO NETO ACTUALIZACIÓN
DE ACTUALIZACIÓN AL 12%
12%
0 -$3,844,140.19 1 -$ 3,844,140.19
1 $ 198,976.73 0.892857143 $ 177,657.79
2 $ 365,694.15 0.797193878 $ 291,529.14
3 $ 549,750.41 0.711780248 $ 391,301.48
4 $ 747,595.69 0.635518078 $ 475,110.57
5 $ 942,434.39 0.567426856 $ 534,762.59
6 $ 1,116,680.90 0.506631121 $ 565,745.30
7 $ 1,367,985.69 0.452349215 $ 618,807.26
8 $ 1,636,023.78 0.403883228 $ 660,762.57
9 $ 1,920,795.17 0.360610025 $ 692,657.99
10 $ 2,270,765.80 0.321973237 $ 731,125.81
11 $ 2,572,581.76 0.287476104 $ 739,555.78
12 $ 2,882,147.70 0.256675093 $ 739,775.53
13 $ 3,208,446.94 0.22917419 $ 735,293.23
FUENTE: Elaboración propia.

10.8. VALOR PRESENTE NETO


El Valor Presente Neto (VPN), es el valor obtenido mediante la actualización de los flujos netos del
proyecto – Ingresos menos Egresos – considerando la inversión como egreso a una tasa de
descuento determinada previamente.

Si el VPN es positivo se considera que el proyecto es favorable, ya que cubre el nivel mínimo o de
rechazo representado por la tasa de descuento.

Si el VPN es igual o cercano a cero, el proyecto apenas cubre el costo mínimo. Si el VPN es negativo,
la rentabilidad está por debajo de la tasa de aceptación y por lo tanto, el proyecto debe descartarse.

Este indicador muestra el monto de beneficios reales que un proyecto aportaría al inversionista
privado y considera tanto al valor cronológico del dinero, como su costo de oportunidad. Por lo que se
define como la cantidad absoluta que resulta de deducir a la suma de ingresos netos actualizados, el
total de inversiones actualizadas.

160
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

La fórmula del VPN es la siguiente:

V.P.N. = Σ Flujo de efectivo actualizado – Inversión inicial

El presente cálculo es en base a la i = 12%

Σ Flujo de efectivo actualizado = $ 7, 354,085.04

Inversión inicial = $ 3, 844,140.19

V.P.N. = 7, 354,085.04 - 3, 844,140.19

V.P.N. = $ 3, 509,944.85

10.9.- TASA INTERNA DE RETORNO


Es aquella en la cual el V.P.N. = 0, es decir, donde los ingresos netos y egresos de inversión se
igualan en sus valores actualizados. La TIR representa la principal corrección dentro de la evaluación
económica privada.

La Tasa Interna de Retorno (TIR), es la tasa de actualización que iguala el valor presente de los
ingresos totales con el valor presente de los egresos totales de un proyecto en estudio.

El método de cálculo es por aproximaciones e interpolación, el cual nos permite encontrar la tasa que
nos representa la rentabilidad del proyecto.
La fórmula utilizada es la siguiente:

TIR = i1 + (i2 – i1) [(VP i1) / (VP i1 - VP i2 )]

La Tabla 10.9.1. nos presenta los datos necesarios para el cálculo de la TIR del presente proyecto.

Tabla 10.9.1.
FACTOR DE FLUJO FACTOR DE FLUJO ACTUAL
AÑOS FLUJO NETO ACTUALIZACIÓN ACTUAL DEL ACTUALIZACIÓN DEL F.A. AL
AL 20% F.A. AL 20% AL 25% 25%
0 -$3,844,140.19 1 -$ 3,844,140.19 1 -$ 3,844,140.19
1 $ 198,976.73 0.833333333 $ 165,813.94 0.8 $ 159,181.38
2 $ 365,694.15 0.694444444 $ 253,954.27 0.64 $ 234,044.26
3 $ 549,750.41 0.578703704 $ 318,142.60 0.512 $ 281,472.21
4 $ 747,595.69 0.482253086 $ 360,530.33 0.4096 $ 306,215.19
5 $ 942,434.39 0.401877572 $ 378,743.25 0.32768 $ 308,816.90
6 $ 1,116,680.90 0.334897977 $ 373,974.17 0.262144 $ 292,731.20
7 $ 1,367,985.69 0.279081647 $ 381,779.70 0.2097152 $ 286,887.39
8 $ 1,636,023.78 0.232568039 $ 380,486.84 0.16777216 $ 274,479.24
9 $ 1,920,795.17 0.193806699 $ 372,262.97 0.134217728 $ 257,804.76
10 $ 2,270,765.80 0.161505583 $ 366,741.35 0.107374182 $ 243,821.62
11 $ 2,572,581.76 0.134587986 $ 346,238.60 0.085899346 $ 220,983.09
12 $ 2,882,147.70 0.112156655 $ 323,252.04 0.068719477 $ 198,059.68
13 $ 3,208,446.94 0.093463879 $ 299,873.90 0.054975581 $ 176,386.24
FUENTE: Elaboración propia.

161
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

TIR = 21.969%

La TIR que presenta el presente proyecto es de un 21.969%. Este porcentaje nos dice que por cada
peso que se invierte, se obtienen $2.364 de utilidad.

Si compramos la TIR que se arroja en el presente proyecto (21.969%) con el Promedio de Tasa de
Rendimiento de la Industria de Alimentos Balanceados en el Estado (6% al 8%), se demuestra que es
una inversión altamente rentable. A su vez, si la TIR del Proyecto (21.969%) se compara con el CAT
(19%) también se demuestra que el proyecto es altamente rentable.

10.10.- RENTABILIDAD
Es la relación existente entre el capital invertido y los beneficios netos producidos por el mismo, es
decir, la tasa de rendimiento obtenida por la combinación de modalidades de inversión escogida por
el inversionista. Este indicador define la diferencia porcentual entre la Tasa Interna de Retorno y el
Costo de Oportunidad, por lo tanto este indicador verifica para su cálculo es la siguiente:

Rentabilidad = TIR – COSTO DE CAPITAL

La rentabilidad del presente proyecto se medirá en relación a la aproximación de una tasa


garantizada del 12% en fondos de inversión.

RENTABILIDAD DEL PROYECTO = 21.969 – 12 = 9.969%

10.11.- PERIÓDO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.


Cuando la disponibilidad de recursos financieros con pocas y las oportunidades de colocación de
capital son numerosas, es importante saber cuales son las alternativas que implican menores
periodos de recuperación de capital invertido, de manera que pueda usarse este en nuevos
proyectos.

Este indicador es perfectamente compatible con el cálculo del V.P.N. o la tasa interna de retorno y
puede servir como auxiliar a estos, de manera que los complemente en la decisión final.

Su estimación es sencilla y consiste en definir el momento en que la suma de beneficios netos


equivale a la suma de inversiones, dependiendo del origen que tenga cada capital. El Periodo de
Recuperación de la Inversión se obtiene con la siguiente fórmula:

PRI = (A1 + (A2 + A1) V.R.A.1


V.R.A.1 + V.R.A.2

Donde:
A1 = Año anterior del que se recupera la inversión.
A2 = Año en el que se recupera la inversión.
V.R.A.1 = Flujo o beneficios acumulados con su respectivo beneficio financiero (año anterior)
V.R.A.2 = Beneficios acumulados con su respectivo beneficio financiero del año en que se recupera la
inversión.

162
FLUJO DE FLUJO DE EFECTIVO (Mensual)
AÑO EFECTIVO
(Anual) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 $ 198,976.73 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39 $ 16,581.39
2 $ 564,670.88 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91 $ 47,055.91
3 $ 1,114,421.29 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44 $ 92,868.44
4 $ 1,862,016.98 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08 $ 155,168.08
5 $ 2,804,451.37 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28 $ 233,704.28
6 $ 3,921,132.27 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02 $ 326,761.02
7 $ 5,289,117.96 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83 $ 440,759.83
8 $ 6,925,141.75 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15 $ 577,095.15
9 $ 1,920,795.17 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26 $ 160,066.26
10 $ 4,191,560.96 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75 $ 349,296.75
11 $ 6,764,142.73 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56 $ 563,678.56
12 $ 9,646,290.43 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54 $ 803,857.54
13 $ 12,854,737.37 $ 1,071,228.11 $1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $1,071,228.11 $ 1,071,228.11 $ 1,071,228.11

Inversión Inicia $3,844,140.19


Periodo de recuperación de la Inversión = 4 años con 14 días
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Para efectos del presente proyecto, el Cuadro 10.11.1. presenta las proyecciones de la distribución
de los flujos de caja anuales con sus ministraciones mensuales.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN = En 4 años con 14 días.

10.12.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es una técnica de evaluación de que permite medir el riesgo del proyecto, indicará las variables que
más afectan el resultado económico de un proyecto y cuales son las variables que tienen poca
incidencia en el resultado final.

El análisis de sensibilidad es una técnica de análisis y de evaluación que permite medir el riesgo. En
la cual las variables básicas se cambian y posteriormente se observan los cambios resultantes en los
principales indicadores financieros, como lo son: Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno, y
Tasa Contable de Rentabilidad.

Los flujos de efectivo utilizados para determinar la aceptabilidad de un proyecto son resultado de los
pronósticos de eventos inciertos, tales como las condiciones económicas del futuro y la demanda
esperada por producto. Por lo tanto, el cambio de una de las variables básicas, como son: los costos
variables y las ventas, hace que los indicadores también cambien.

Para efector del presente proyecto se realizaran dos posibles casos:

Caso 1. Disminución del Nivel de Ventas en un 10%


El presente cálculo es en base a la i = 12%

Σ Flujo de efectivo actualizado = $ 6, 450,828.59

Inversión inicial = $ 3, 844,140.19

V.P.N. = 6, 450,828.59 - 3, 844,140.19

V.P.N. = $ 2, 606,688.40
TIR = 19.67%

RENTABILIDAD DEL PROYECTO = 19.67 – 12 = 7.67%

Caso 2. Aumentos de los Costos en un 5%


El presente cálculo es en base a la i = 12%

Σ Flujo de efectivo actualizado = $ 5, 745,711.75

Inversión inicial = $ 3, 844,140.19

V.P.N. = 5, 745,711.75 - 3, 844,140.19


V.P.N. = $ 1, 901,571.56

TIR = 17.55%
RENTABILIDAD DEL PROYECTO = 17.55 – 12 = 5.55%

163
Estado de Resultados Proforma de Flujo de Fondos para el Caso 1. Disminución del Nivel de Ventas en un 10%

AÑO TIEMPO EN AÑOS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 1,254,498 $ 1,587,724 $ 1,960,153 $ 2,371,786 $ 2,822,621 $ 3,312,659 $ 3,841,901 $ 4,410,345 $ 5,017,993 $ 5,664,843 $ 6,350,897 $ 7,076,154 $ 7,840,613
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 702,519 $ 889,126 $ 1,097,686 $ 1,328,200 $ 1,580,668 $ 1,855,089 $ 2,151,464 $ 2,469,793 $ 2,810,076 $ 3,172,312 $ 3,556,502 $ 3,962,646 $ 4,390,743
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 250,900 $ 317,545 $ 392,031 $ 474,357 $ 564,524 $ 662,532 $ 768,380 $ 882,069 $ 1,003,599 $ 1,132,969 $ 1,270,179 $ 1,415,231 $ 1,568,123
ncentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 271,664 $ 343,824 $ 424,475 $ 513,614 $ 611,243 $ 717,362 $ 831,970 $ 955,068 $ 1,086,655 $ 1,226,732 $ 1,375,298 $ 1,532,353 $ 1,697,898
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 683,485 $ 865,036 $ 1,067,946 $ 1,292,214 $ 1,537,842 $ 1,804,828 $ 2,093,173 $ 2,402,878 $ 2,733,941 $ 3,086,363 $ 3,460,144 $ 3,855,284 $ 4,271,782
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 710,594 $ 899,345 $ 1,110,303 $ 1,343,467 $ 1,598,836 $ 1,876,412 $ 2,176,194 $ 2,498,182 $ 2,842,376 $ 3,208,776 $ 3,597,382 $ 4,008,194 $ 4,441,212
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 496,031 $ 627,790 $ 775,049 $ 937,809 $ 1,116,071 $ 1,309,833 $ 1,519,096 $ 1,743,861 $ 1,984,126 $ 2,239,892 $ 2,511,159 $ 2,797,927 $ 3,100,197
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 581,395 $ 735,828 $ 908,430 $ 1,099,200 $ 1,308,139 $ 1,535,246 $ 1,780,522 $ 2,043,967 $ 2,325,580 $ 2,625,362 $ 2,943,312 $ 3,279,431 $ 3,633,719
INGRESOS TOTALES $ 4,951,086 $ 6,266,218 $ 7,736,072 $ 9,360,647 $ 11,139,943 $ 13,073,961 $ 15,162,701 $ 17,406,162 $ 19,804,344 $ 22,357,248 $ 25,064,873 $ 27,927,219 $ 30,944,287
Costos de Producción $ 3,338,450 $ 4,225,226 $ 5,216,328 $ 6,311,757 $ 7,511,513 $ 8,815,595 $ 10,224,004 $ 11,736,739 $ 13,353,801 $ 15,075,189 $ 16,900,904 $ 18,830,946 $ 20,865,314
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES $ 3,338,450 $ 4,225,226 $ 5,216,328 $ 6,311,757 $ 7,511,513 $ 8,815,595 $ 10,224,004 $ 11,736,739 $ 13,353,801 $ 15,075,189 $ 16,900,904 $ 18,830,946 $ 20,865,314
UTILIDAD BRUTA DE LOS DEPARTAMENTOS
OPERACIONALES $ 1,612,636 $ 2,040,992 $ 2,519,743 $ 3,048,889 $ 3,628,430 $ 4,258,366 $ 4,938,697 $ 5,669,422 $ 6,450,543 $ 7,282,058 $ 8,163,968 $ 9,096,273 $ 10,078,973
Administración y gestión (9.425%) $ 466,640 $ 590,591 $ 729,125 $ 882,241 $ 1,049,940 $ 1,232,221 $ 1,429,085 $ 1,640,531 $ 1,866,559 $ 2,107,171 $ 2,362,364 $ 2,632,140 $ 2,916,499
Energía, agua y combustible (2.24%) $ 110,904 $ 140,363 $ 173,288 $ 209,678 $ 249,535 $ 292,857 $ 339,644 $ 389,898 $ 443,617 $ 500,802 $ 561,453 $ 625,570 $ 693,152
Mantenimiento (0.455%) $ 22,527 $ 28,511 $ 35,199 $ 42,591 $ 50,687 $ 59,487 $ 68,990 $ 79,198 $ 90,110 $ 101,725 $ 114,045 $ 127,069 $ 140,797
Comercialización (1.652%) $ 81,792 $ 103,518 $ 127,800 $ 154,638 $ 184,032 $ 215,982 $ 250,488 $ 287,550 $ 327,168 $ 369,342 $ 414,072 $ 461,358 $ 511,200

TOTAL DE GASTOS FUNCIONALES (13.765%) $ 681,864 $ 862,984 $ 1,065,412 $ 1,289,148 $ 1,534,193 $ 1,800,546 $ 2,088,207 $ 2,397,177 $ 2,727,454 $ 3,079,040 $ 3,451,934 $ 3,846,137 $ 4,261,647

UTILIDAD NETA DE OPERACIÓN $ 930,772 $ 1,178,009 $ 1,454,332 $ 1,759,741 $ 2,094,237 $ 2,457,820 $ 2,850,490 $ 3,272,246 $ 3,723,089 $ 4,203,018 $ 4,712,034 $ 5,250,137 $ 5,817,326
Depreciación de Activos Fijos $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578
Amortización de Intangibles No Devengados - - - - - - - - - - - - -
TOTAL DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y
AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES NO $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578
DEVENGADOS
UTILIDAD ANTES DE OTROS EGRESOS $ 700,194 $ 947,431 $ 1,223,754 $ 1,529,163 $ 1,863,659 $ 2,227,242 $ 2,619,912 $ 3,041,668 $ 3,492,511 $ 3,972,440 $ 4,481,456 $ 5,019,559 $ 5,586,748
Otros Egresos (3.073%) $ 152,147 $ 194,253 $ 239,818 $ 290,180 $ 345,338 $ 405,293 $ 470,044 $ 539,591 $ 613,935 $ 693,075 $ 777,011 $ 865,744 $ 959,273

UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS $ 548,047 $ 753,178 $ 983,935 $ 1,238,983 $ 1,518,321 $ 1,821,950 $ 2,149,868 $ 2,502,077 $ 2,878,576 $ 3,279,365 $ 3,704,445 $ 4,153,815 $ 4,627,475
Gastos Financieros (buscar en tablas este valor) $ 384,153 $ 343,177 $ 302,200 $ 261,224 $ 220,248 $ 179,271 $ 138,295 $ 97,319 $ 56,342 $ 15,651
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA Y REPARTO DE UTILIDADES A LOS $ 163,894 $ 410,001 $ 681,735 $ 977,759 $ 1,298,073 $ 1,642,678 $ 2,011,573 $ 2,404,758 $ 2,822,234 $ 3,263,715 $ 3,704,445 $ 4,153,815 $ 4,627,475
TRABAJADORES
Impuesto Sobre la Renta (28%) $ 45,890 $ 114,800 $ 190,886 $ 273,773 $ 363,461 $ 459,950 $ 563,240 $ 673,332 $ 790,225 $ 913,840 $ 1,037,245 $ 1,163,068 $ 1,295,693
Reparto de Utilidades (10%) $ 16,389 $ 41,000 $ 68,173 $ 97,776 $ 129,807 $ 164,268 $ 201,157 $ 240,476 $ 282,223 $ 326,371 $ 370,445 $ 415,382 $ 462,748
TOTAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
REPARTO DE UTILIDADES A LOS $ 62,280 $ 155,800 $ 259,059 $ 371,548 $ 493,268 $ 624,218 $ 764,398 $ 913,808 $ 1,072,449 $ 1,240,212 $ 1,407,689 $ 1,578,450 $ 1,758,441
TRABAJADORES
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 101,614 $ 254,201 $ 422,676 $ 606,211 $ 804,806 $ 1,018,460 $ 1,247,175 $ 1,490,950 $ 1,749,785 $ 2,023,503 $ 2,296,756 $ 2,575,365 $ 2,869,035
FUENTE: Elaboración propia.
Estado de Resultados Proforma de Flujo de Caja o de Flujo de Efectivo para el Caso 1. Disminución del Nivel de Ventas en un 10%

TIEMPO EN AÑOS
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CONCEPTO
UTILIDAD NETA DEL
$ 101,614 $ 254,201 $ 422,676 $ 606,211 $ 804,806 $ 1,018,460 $ 1,247,175 $ 1,490,950 $ 1,749,785 $ 2,023,503 $ 2,296,756 $ 2,575,365 $ 2,869,035
EJERCICIO
(+) Depreciación de
$ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578
Activos Fijos
(+) Devolución de
$ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000
Impuestos
( - ) Amortización de
$291,854 $291,854 $ 291,854 $ 291,854 $291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 243,212 $ 243,212 $ 243,212 $ 243,212
Capital
FLUJO DE CAJA O
$145,338 $297,924 $ 466,399 $ 649,934 $848,529 $ 1,062,184 $1,290,899 $ 1,534,674 $1,793,509 $ 2,115,869 $ 2,389,122 $2,667,731 $ 2,961,401
EFECTIVO
FUENTE: Elaboración propia.
Cálculo del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento para el Caso 1. Disminución del Nivel de Ventas en un 10%
VALOR PRESENTE NETO
F.A. = 1
(1+i)n i= 12%

FLUJO ACTUAL
AÑOS FLUJO NETO F.A. 8% AÑOS FLUJO NETO
DEL F.A. AL 8%
0 -$3,844,140.19 1 -$ 3,844,140.19 0 -$3,844,140.19
1 $ 145,338.10 0.892857143 $ 129,766.16 1 $ 145,338.10
2 $ 297,924.31 0.797193878 $ 237,503.44 2 $ 297,924.31
3 $ 466,083.94 0.711780248 $ 331,749.34 3 $ 466,083.94
4 $ 646,359.26 0.635518078 $ 410,772.99 4 $ 646,359.26
5 $ 821,954.68 0.567426856 $ 466,399.16 5 $ 821,954.68
6 $ 975,284.56 0.506631121 $ 494,109.51 6 $ 975,284.56
7 $ 1,203,999.41 0.452349215 $ 544,628.19 7 $ 1,203,999.41
8 $ 1,447,774.23 0.403883228 $ 584,731.73 8 $ 1,447,774.23
9 $ 1,706,609.01 0.360610025 $ 615,420.32 9 $ 1,706,609.01
10 $ 2,028,969.70 0.321973237 $ 653,273.94 10 $ 2,028,969.70
11 $ 2,301,502.40 0.287476104 $ 661,626.94 11 $ 2,301,502.40
12 $ 2,580,111.75 0.256675093 $ 662,250.42 12 $ 2,580,111.75
13 2873781.056 0.22917419 $ 658,596.45 13 2873781.056
Flujo de Efectivo Actual = $ 6,450,828.59

VALOR PRESENTE NETO= $ 2,606,688.40 TIR= 19.67%


Estado de Resultados Proforma de Flujo de Fondos para el Caso 2. Aumento de Costos en un 5%

AÑO TIEMPO EN AÑOS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Concentrado Engorda Bovino Fase I $ 1,393,887 $ 1,764,138 $ 2,177,948 $ 2,635,317 $ 3,136,245 $ 3,680,732 $ 4,268,778 $ 4,900,383 $ 5,575,547 $ 6,294,270 $ 7,056,552 $ 7,862,393 $ 8,711,793
Concentrado Engorda Bovino Fase II $ 780,577 $ 987,917 $ 1,219,651 $ 1,475,778 $ 1,756,297 $ 2,061,210 $ 2,390,516 $ 2,744,215 $ 3,122,306 $ 3,524,791 $ 3,951,669 $ 4,402,940 $ 4,878,604
Concentrado Engorda Bovino Fase III $ 278,777 $ 352,828 $ 435,590 $ 527,063 $ 627,249 $ 736,146 $ 853,756 $ 980,077 $ 1,115,109 $ 1,258,854 $ 1,411,310 $ 1,572,479 $ 1,742,359
oncentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E $ 301,849 $ 382,027 $ 471,638 $ 570,682 $ 679,159 $ 797,069 $ 924,411 $ 1,061,186 $ 1,207,394 $ 1,363,035 $ 1,528,108 $ 1,702,615 $ 1,886,554
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda) $ 759,428 $ 961,151 $ 1,186,606 $ 1,435,794 $ 1,708,713 $ 2,005,365 $ 2,325,748 $ 2,669,864 $ 3,037,712 $ 3,429,292 $ 3,844,604 $ 4,283,648 $ 4,746,425
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda) $ 789,549 $ 999,273 $ 1,233,670 $ 1,492,741 $ 1,776,485 $ 2,084,902 $ 2,417,993 $ 2,775,757 $ 3,158,195 $ 3,565,306 $ 3,997,091 $ 4,453,548 $ 4,934,680
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros $ 551,146 $ 697,544 $ 861,166 $ 1,042,011 $ 1,240,079 $ 1,455,370 $ 1,687,885 $ 1,937,623 $ 2,204,584 $ 2,488,769 $ 2,790,177 $ 3,108,808 $ 3,444,663
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros $ 645,994 $ 817,587 $ 1,009,366 $ 1,221,333 $ 1,453,487 $ 1,705,829 $ 1,978,358 $ 2,271,074 $ 2,583,978 $ 2,917,069 $ 3,270,347 $ 3,643,812 $ 4,037,465
INGRESOS TOTALES $ 5,501,207 $ 6,962,465 $ 8,595,635 $ 10,400,719 $ 12,377,715 $ 14,526,624 $ 16,847,445 $ 19,340,180 $ 22,004,826 $ 24,841,386 $ 27,849,859 $ 31,030,244 $ 34,382,541
Costos de Producción $ 3,894,859 $ 4,929,430 $ 6,085,717 $ 7,363,717 $ 8,763,432 $ 10,284,861 $ 11,928,005 $ 13,692,862 $ 15,579,434 $ 17,587,721 $ 19,717,722 $ 20,923,273 $ 23,183,682

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES $ 3,894,859 $ 4,929,430 $ 6,085,717 $ 7,363,717 $ 8,763,432 $ 10,284,861 $ 11,928,005 $ 13,692,862 $ 15,579,434 $ 17,587,721 $ 19,717,722 $ 20,923,273 $ 23,183,682
UTILIDAD BRUTA DE LOS DEPARTAMENTOS
OPERACIONALES $ 1,606,348 $ 2,033,034 $ 2,509,919 $ 3,037,002 $ 3,614,283 $ 4,241,763 $ 4,919,441 $ 5,647,317 $ 6,425,392 $ 7,253,665 $ 8,132,137 $ 10,106,970 $ 11,198,859
Administración y gestión (9.425%) $ 518,489 $ 656,212 $ 810,139 $ 980,268 $ 1,166,600 $ 1,369,134 $ 1,587,872 $ 1,822,812 $ 2,073,955 $ 2,341,301 $ 2,624,849 $ 2,924,600 $ 3,240,555
Energía, agua y combustible (2.24%) $ 123,227 $ 155,959 $ 192,542 $ 232,976 $ 277,261 $ 325,396 $ 377,383 $ 433,220 $ 492,908 $ 556,447 $ 623,837 $ 695,077 $ 770,169
Mantenimiento (0.455%) $ 25,030 $ 31,679 $ 39,110 $ 47,323 $ 56,319 $ 66,096 $ 76,656 $ 87,998 $ 100,122 $ 113,028 $ 126,717 $ 141,188 $ 156,441
Comercialización (1.652%) $ 90,880 $ 115,020 $ 142,000 $ 171,820 $ 204,480 $ 239,980 $ 278,320 $ 319,500 $ 363,520 $ 410,380 $ 460,080 $ 512,620 $ 568,000

TOTAL DE GASTOS FUNCIONALES (13.765%) $ 757,626 $ 958,871 $ 1,183,791 $ 1,432,387 $ 1,704,659 $ 2,000,607 $ 2,320,230 $ 2,663,530 $ 3,030,505 $ 3,421,156 $ 3,835,483 $ 4,273,485 $ 4,735,164

UTILIDAD NETA DE OPERACIÓN $ 848,722 $ 1,074,164 $ 1,326,128 $ 1,604,615 $ 1,909,624 $ 2,241,156 $ 2,599,211 $ 2,983,788 $ 3,394,887 $ 3,832,510 $ 4,296,654 $ 5,833,485 $ 6,463,696
Depreciación de Activos Fijos $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578
Amortización de Intangibles No Devengados - - - - - - - - - - - - -
TOTAL DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y
AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES NO $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578
DEVENGADOS
UTILIDAD ANTES DE OTROS EGRESOS $ 618,144 $ 843,586 $ 1,095,550 $ 1,374,037 $ 1,679,046 $ 2,010,578 $ 2,368,633 $ 2,753,210 $ 3,164,309 $ 3,601,932 $ 4,066,076 $ 5,602,907 $ 6,233,118
Otros Egresos (3.073%) $ 169,052 $ 215,836 $ 266,465 $ 322,422 $ 383,709 $ 450,325 $ 522,271 $ 599,546 $ 682,150 $ 770,083 $ 863,346 $ 961,938 $ 1,065,859

UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS $ 449,092 $ 627,749 $ 829,085 $ 1,051,615 $ 1,295,337 $ 1,560,253 $ 1,846,362 $ 2,153,664 $ 2,482,160 $ 2,831,849 $ 3,202,731 $ 4,640,970 $ 5,167,259
Gastos Financieros (buscar en tablas este valor) $ 384,153 $ 343,177 $ 302,200 $ 261,224 $ 220,248 $ 179,271 $ 138,295 $ 97,319 $ 56,342 $ 15,651
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Y REPARTO DE UTILIDADES A LOS $ 64,939 $ 284,572 $ 526,885 $ 790,390 $ 1,075,089 $ 1,380,981 $ 1,708,067 $ 2,056,345 $ 2,425,817 $ 2,816,198 $ 3,202,731 $ 4,640,970 $ 5,167,259
TRABAJADORES
Impuesto Sobre la Renta (28%) $ 18,183 $ 79,680 $ 147,528 $ 221,309 $ 301,025 $ 386,675 $ 478,259 $ 575,777 $ 679,229 $ 788,535 $ 896,765 $ 1,299,472 $ 1,446,832
Reparto de Utilidades (10%) $ 6,494 $ 28,457 $ 52,688 $ 79,039 $ 107,509 $ 138,098 $ 170,807 $ 205,635 $ 242,582 $ 281,620 $ 320,273 $ 464,097 $ 516,726
TOTAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
$ 24,677 $ 108,138 $ 200,216 $ 300,348 $ 408,534 $ 524,773 $ 649,065 $ 781,411 $ 921,811 $ 1,070,155 $ 1,217,038 $ 1,763,569 $ 1,963,558
REPARTO DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 40,262 $ 176,435 $ 326,669 $ 490,042 $ 666,555 $ 856,208 $ 1,059,001 $ 1,274,934 $ 1,504,007 $ 1,746,043 $ 1,985,693 $ 2,877,401 $ 3,203,701
FUENTE: Elaboración propia.
Estado de Resultados Proforma de Flujo de Caja o de Flujo de Efectivo para el Caso 2. Aumento de Costos en un 5%

TIEMPO EN AÑOS
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CONCEPTO
UTILIDAD NETA DEL
$ 40,262 $ 176,435 $ 326,669 $ 490,042 $ 666,555 $ 856,208 $ 1,059,001 $ 1,274,934 $ 1,504,007 $ 1,746,043 $ 1,985,693 $ 2,877,401 $ 3,203,701
EJERCICIO
(+) Depreciación de
$ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578 $ 230,578
Activos Fijos
(+) Devolución de
$ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000 $ 105,000
Impuestos
( - ) Amortización de
$ 291,854 $291,854 $ 291,854 $ 291,854 $291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 291,854 $ 243,212 $ 243,212 $ 243,212 $ 243,212
Capital
FLUJO DE CAJA O
$ 83,986 $220,159 $ 370,392 $ 533,766 $710,279 $ 899,932 $1,102,725 $ 1,318,658 $1,547,730 $ 1,838,409 $ 2,078,059 $2,969,767 $ 3,296,067
EFECTIVO
FUENTE: Elaboración propia.
Cálculo del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento para el Caso 1. Disminución del Nivel de Ventas en un 10%

VALOR PRESENTE NETO


F.A. = 1
(1+i)n i= 12%

FLUJO ACTUAL
AÑOS FLUJO NETO F.A. 8% AÑOS FLUJO NETO
DEL F.A. AL 8%
0 -$3,844,140.19 1 -$ 3,844,140.19 0 -$3,844,140.19
1 $ 83,985.66 0.892857143 $ 74,987.20 1 $ 83,985.66
2 $ 220,158.59 0.797193878 $ 175,509.08 2 $ 220,158.59
3 $ 370,076.87 0.711780248 $ 263,413.41 3 $ 370,076.87
4 $ 530,190.71 0.635518078 $ 336,945.78 4 $ 530,190.71
5 $ 683,704.50 0.567426856 $ 387,952.30 5 $ 683,704.50
6 $ 813,032.62 0.506631121 $ 411,907.63 6 $ 813,032.62
7 $ 1,015,825.56 0.452349215 $ 459,507.90 7 $ 1,015,825.56
8 $ 1,231,758.33 0.403883228 $ 497,486.53 8 $ 1,231,758.33
9 $ 1,460,830.91 0.360610025 $ 526,790.27 9 $ 1,460,830.91
10 $ 1,751,509.27 0.321973237 $ 563,939.11 10 $ 1,751,509.27
11 $ 1,990,439.50 0.287476104 $ 572,203.79 11 $ 1,990,439.50
12 $ 2,882,147.70 0.256675093 $ 739,775.53 12 $ 2,882,147.70
13 $ 3,208,446.94 0.22917419 $ 735,293.23 13 $ 3,208,446.94
Flujo de Efectivo Actual = $ 5,745,711.75
VALOR PRESENTE NETO= $ 1,901,571.56 TIR= 17.55%
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

10.13.- EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL

La evaluación económica social busca tomar en cuenta aspectos que la privada omite y reformula los
datos con que originalmente se trabajaba en la construcción y evaluación de todo proyecto.

La evaluación económica social tiene como objetivo distinguir los efectos socioeconómicos, positivos
y negativos que la materialización del proyecto puede traer al entorno donde este se desarrollará.

Para que la evaluación social se considere como positiva, los cambios que el proyecto genere a la
realizada del entorno deberán traducirse en un avance positivo en las condiciones y la calidad de vida
de los sujetos involucrados en dicha realidad.

La evaluación social deberá considerar dos aspectos fundamentales:

El beneficio social, que refleja el valor que tiene para la sociedad la disponibilidad de un determinado
bien o servicio atribuible al proyecto.

El costro social, son todos aquellos aspectos negativos que la materialización del proyecto traerá al
entorno.

Los principales aspectos a considerar en la evaluación económica son los que se describen a
continuación:
- Contribución a la economía local, regional y estatal
o Contribuye con calidad y bajo costo en el mercado haciendo la producción de carne y
leche del ganado bovino un mercado mucho más competitivo lo cual influye en la
mejora de la población ya que se puede mejorar los salarios y las tecnologías de
producción.
o Se reactivaría la actividad ganadera en el estado, al mejorar el rendimiento de la
producción de carne y/o leche del ganado bovino.
o Incrementar la calidad de vida de los ganaderos michoacanos y sus familias.
o Mejora en el rendimiento de la producción de carne del ganado bovino.
o Mejora en el rendimiento de la producción de leche del ganado bovino.
o Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de
carne del ganado bovino.
o Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de
leche del ganado bovino.
o Desarrollo del sector agrícola en el Estado de Michoacán.

- Desarrollo regional por su efecto multiplicador.


o Se buscará realizar la compra en volumen de insumos la cual tendrá influencia en los
precios de estos, además, anualmente la derrama económica en la región
aumentara.

- Generación y conservación de empleos.


o Crear cuatro nuevos empleos.
o Conservar 3 empleos.

Se generarán empleos directo más los empleos indirectos correspondientes.

164
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

10.14.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


♦ La evaluación privada del presente proyecto, nos dice que con la puesta en marcha de la
empresa se lograría los siguientes efectos secundarios que influirían de forma directa al
sector ganadero
o Incremento en el valor de la producción en canal de la carne.
o Incremento en el valor de la producción en canal de la leche.
o Mejora en las condiciones de comercialización para los ganaderos michoacanos.
o Comercializar los productos terminados y/o derivados de la producción de carne del
ganado bovino.
o Comercializar los productos terminados y/o derivados de la producción de leche del
ganado bovino.
o Crecimiento favorable de la comercialización del ganado bovino en el Estado.
♦ Los impactos sociales del presente proyecto, serían:
o Se pretende crear cuatro nuevos empleos.
o Se pretende conservar 3 empleos.
o Se reactivaría la actividad ganadera en el estado, al mejorar el rendimiento de la
producción de carne y/o leche del ganado bovino.
o Incrementar la calidad de vida de los ganaderos michoacanos y sus familias.
o Mejora en el rendimiento de la producción de carne del ganado bovino.
o Mejora en el rendimiento de la producción de la leche del ganado bovino.
o Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de
carne del ganado bovino.
o Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de
leche del ganado bovino.
o Desarrollo del sector agrícola en el Estado de Michoacán.

♦ El costo de oportunidad, serán los productos financieros de los cuales los fondos de inversión
sobre los otros productos financieros y estos fondos de inversión, se caracterizan por
minimizar el riesgo y garantizar rendimientos entre el 10% y el 15% por inversiones mínimas
de $1,000,000.00. (MASFONDOS; Fondos Patrimoniales)
♦ El valor futuro neto, nos dice que una inversión de $ 3, 844,140.19 al cabo de trece años se
estarían recibiendo $ 15, 935,738.93 en pesos corrientes.

♦ El Valor Presente Neto del presente proyecto es de $ 3, 509,944.85 y muestra el monto de


beneficios reales que el proyecto aportaría al inversionista al considerar el valor cronológico
como su costo de oportunidad.

♦ La TIR del presente proyecto es de 21.969%

♦ Al comparar TIR que se arroja en el presente proyecto (21.969%) con el Promedio de Tasa
de Rendimiento de la Industria de Alimentos Balanceados en el Estado (6% al 8%), se
demuestra que es una inversión altamente rentable. A su vez, si la TIR del Proyecto
(21.969%) se compara con el CAT (19%) también se demuestra que el proyecto es altamente
rentable.

♦ La rentabilidad del presente proyecto es de 9.969%, al efectuar la diferenciación de la TIR


con el costo de oportunidad que se considero.
♦ El periodo de recuperación de la inversión será para el cuarto año con 14 días de haber
iniciado el quinto año.
♦ Al realizar el análisis de sensibilidad del presente proyecto se presentaron los siguientes
casos:
1. Disminución del ventas en un 10%
a. En este caso se presenta un V.P.N. de $ 2, 606,688.40 a una tasa de 12%, con
una TIR de 19.67% y con una rentabilidad del 7.67%
2. Aumento de costos en un 5%
a. Para este caso el V.P.N. es de 1, 901,571.56 a una tasa de interés del 12%, con
una TIR de 17.55% y con una rentabilidad del 5.55%.

165
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

XI. MANIFIESTO DE
IMPACTO AMBIENTAL

11.1.- INTRODUCCIÓN.

Una manifestación de impacto ambiental es una herramienta preventiva y de planeación que permite
identificar los efectos negativos que cualquier obra o actividad puede ocasionar sobre el medio
ambiente. De igual forma facilita a la autoridad a tomar una decisión sobre la factibilidad ambiental de
un proyecto y señalar las medidas preventivas que minimicen dichos efectos negativos.

Durante el desarrollo de cualquier proyecto, se realizan obras y/o actividades que pueden causar
desequilibrios ecológicos y riesgos ambientales. La autorización en materia de impacto y Riesgo
Ambiental es un requisito para su establecimiento y permite a la autoridad definir criterios y
lineamientos ambientales a los que se sujetará pera realizar la construcción de la obra y/o actividad,
con la finalidad de minimizar los efectos negativos, conservar y proteger el medio ambiente.

Para obtener la autorización de la construcción de una obra en materia de Impacto Ambiental, se


debe contratar a un Prestador de Servicios, inscrito en el padrón de SUMA (Secretaría de Urbanismo
y Medio Ambiente) para que elabore la Manifestación de Impacto Ambiental y presentarla para su
evaluación técnica y posteriormente realizar una dictaminación.

La manifestación se solicita en el Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente de la Dirección de


Ordenamiento y Gestión Ambiental.

FUNDAMENTO LEGAL

Esta actividad se encuentra vinculada y sujeta a la normatividad de los siguientes instrumentos


jurídicos:

♦ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

♦ Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus reglamentos.

♦ Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en el Estado de Michoacán y sus


reglamentos.

♦ Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán.

Por lo tanto, este estudio se realiza con la finalidad de proponer las medidas preventivas o de
mitigación, que permitan cumplir cabalmente con las disposiciones y formalidades que establece la
ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente, su reglamento y las normas oficiales
mexicanas aplicables, para cada proyecto en materia de impacto ambiental.

166
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

En este estudio se desarrollará el procedimiento mediante el cual la SEMARNAT, establece las


condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades, que puedan causar desequilibrio
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos, en las disposiciones aplicables para
proteger el ambiente y preservar o restaurar los ecosistemas, a fin de evitar y reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente.

El estudio del manifiesto impacto ambiental se realiza principalmente en base en información


obtenida de los siguientes estudios:

- Estudio del origen de la idea: proporciona la ubicación exacta del área geográfica donde se
llevará a cabo el proyecto, así como una definición clara del tipo y naturaleza del proyecto.

- Estudio socioeconómico: suministra información en relación a aspectos físico-geográficos del


área de estudio, de la infraestructura, de los aspectos poblacionales, de las actividades
económicas que se desarrollan, así como de los aspectos administrativos, reglamentarios e
institucionales, que se presentan dentro del área geográfica en estudio.

- Estudio de mercado y comercialización: Se considera información importante para el


proyecto, ya que dentro de la proposición final se determina exactamente las características
de la empresa y del producto; así como el mercado potencial.

- Estudio técnico de diseño e ingeniería: Facilita información relevante en relación al tipo y


características de la empresa y su producto, la disponibilidad de materias primas, insumos y
otros materiales, así como la disponibilidad de tecnología. Siendo también importante para el
costeo de obras y el presupuesto de inversión de activos fijos.

167
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.2.- OBJETIVOS.

11.2.1.- OBJETIVO GENERAL


Identificar los efectos físicos, socio-económicos y ecológicos tanto positivos como negativos a corto,
mediano y largo plazo que provocará la construcción y operación de la futura empresa, con la
finalidad de establecer las medidas y acciones de prevención, reducción o mitigación en los efectos
negativos.

11.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES

♦ Orientar al lector sobre el estudio.

♦ Plantear los objetivos.

♦ Establecer los datos generales del proyecto.

♦ Describir la obra y/o la actividad proyectada a realizar.

♦ Proporcionar los datos generales de la empresa, como lo es el nombre comercial,


nacionalidad, actividad principal, domicilio fiscal, Registro Federal de Contribuyentes y
aspectos de asociatividad de la empresa a algún tipo de cámara o Asociación.

♦ Establecer los aspectos generales del medio natural del entorno del proyecto.

♦ Establecer los aspectos generales socioeconómicos del entorno del proyecto.

♦ Determinar las normas sobre el uso del suelo.

♦ Determinar las regulaciones sobre el uso del suelo.

♦ Identificar los impactos ambientales del proyecto.

♦ Determinar las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales


identificados.

♦ Determinar la sostenibilidad del proyecto.

♦ Generar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

11.3.- DATOS GENERALES.

11.3.1. NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO SOLICITANTE


AMPROVET.

11.3.2. NACIONALIDAD DE LA MISMA:


Mexicana.

11.3.3. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA


Elaboración y comercialización de alimentos balanceado para ganado bovino.

168
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.3.4. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES,


INDICANDO:
- ESTADO: Michoacán
- MUNICIPIO: Morelia
- CÓDIGO POSTAL: 58
- CIUDAD: Morelia
- LOCALIDAD: Morelia
- CALLE: Manantial de la Monarca # 515
- COLONIA: Ampliación Manantiales
- TELÉFONO: 316-72-82

11.3.5. CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE

11.3.5.1. REGISTRO EN LA CÁMARA, INDICANDO:


- NÚMERO
- FECHA

La empresa por el momento no se encuentra afiliada a ninguna cámara o asociación en particular.

11.3.6. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES


PERSONA FISCAL: JORGE VARGAS SOSA
CLAVE: VASJ 561216 DN5

11.3.7. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL INDICANDO:
NOMBRE: Luz Elena Vargas Beltrán del Río
RÁZON SOCIAL: Luz Elena Vargas Beltrán del Río
REGISTRO DE SEDUE:

11.3.7.1. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES


CLAVE: VABL 831128 JV5

11.3.7.2. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y


TELÉFONO.
- ESTADO: Michoacán
- MUNICIPIO: Morelia
- CÓDIGO POSTAL: 58195
- CIUDAD: Morelia
- LOCALIDAD: Morelia
- CALLE: Circuito Insurgentes # 172
- COLONIA: Fracc. Ana María Gallaga
- TELÉFONO: 316-97-16 CEL. 443 2005 100
11.4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA.

11.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El presente proyecto trata sobre la construcción y operación de una planta para la producción y
comercialización de alimentos balanceados semitratados sin pelletizar para ganado bovino en todas
sus etapas y propósitos en el estado de Michoacán. Por lo tanto, el proyecto está canalizado al sector
primario de la economía. En este apartado se exponela dinámica de la ganaderíaen el Estado de
Michoacán.

169
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

A partir de la información censal, se conoce que, la población ocupada en el estado de Michoacán


asciende aproximadamente a 920,154 personas, que se distribuyen dentro de los tres sectores de la
actividad económica. (INEGI, 2002)

El sector primario concentra el 34% de la población, con trabajadores en actividades agrícolas,


ganaderas, silvícolas y pesca. Mientras que en un 23% se concentra en el sector secundario que
agrupa la industria manufacturera y de transformación, incluyendo los artesanos y los trabajadores de
la construcción, de la electricidad, del agua, de la extracción y minero-metalúrgica.

El estado de Michoacán se caracteriza por ser comarca tradicionalmente ganadera, tanto de bovino
como caprino, porcino y ovino.

El Estado de Michoacán es atravesado por la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, generando
una fisiografía muy diversa, la cual parte desde la Región del Bajío hasta la costa del Pacífico. Esta
condición fisiográfica y diversidad ecológica se ha convertido en oportunidad para los productores de
frutas y hortalizas, ya que el efecto latitud-altitud permite aprovechar ventanas de mercado
(SÁNCHEZ, 2005). En algunas zonas de Michoacán se da la ganadería como única alternativa
económica debido a su topografía y clima.

La diversa topografía del estado provoca una gran diversidad de climas como son el templado
húmedo, templado subhúmedo, semicálido sudhúmedo, cálido subhúmedo y semiseco muy Cálido.

Los climas, así como las condiciones fisiográficas, hidrografía y origen geológico generan una gran
diversidad de sitios ecológicos que a la vez tienen una gran influencia en el desarrollo de sistemas de
producción ganadera, desde la selección de razas bovinas, manejo, sanidad, infraestructura
productiva, etc., lo cual, aunado a las condiciones del mercado y presencia o no de industrias ha
contribuido al desarrollo de la vocación productiva de las diferentes regiones.

En el Estado de Michoacán, la actividad ganadera se desarrolla en el 43% de la superficie estatal y


da ocupación al 27% de la población económicamente activa.

El inventario y la producción de ganado corresponden a las cifras siguientes: más de 1’560,000


14
cabezas de bovinos , con una producción anual cercana a las 45,000 toneladas; 900,000 cabezas
de porcinos para 56,000 toneladas anuales de carne 15; 26,500,000 aves que producen 45,248 de
toneladas de carne por año; 220,000 ovinos y 450,000 caprinos, generadores de una producción
anual 16 conjunta de 3,000 toneladas de carne. (INEGI, 2003)

Los sistemas de explotación son tradicionales en su mayoría, tanto en estabulación como en


pastoreo, y prevalece una acentuada intermediación en el comercio de los productos.

Las explotaciones porcinas se localizan en todo el Estado, sin embargo, existen subregiones como la
Ciénega y Centro, donde se encuentra más del 80% de la actividad, sobre todo en los municipios de
La Piedad, Puruándiro, Yurécuaro, Huandacareo y Numarán. A pesar del volumen disponible de
carne para industrializar en el estado, solamente se aprovecha el 6% el resto se envía en pie a los
principales mercados del país, significando riesgos por muerte y pérdida de pesos en su traslado.

La ganadería en el Estado de Michoacán, no solo es una actividad productiva, sino también un una
forma de economía familiar y base eso sociocultural de la población campesina del Estado. Se cuenta
con 62,545 productores ganaderos, con una edad y escolaridad promedio 56.6 años y 3.6 años. La
superficie que ocupan las Unidades de Producción Ganadera (UPG) es aproximadamente 2,972,570
hectáreas, de las cuales el 85% son dedicadas a la ganadería, el 14% a la agricultura y el 1%
restante a otras actividades. (SÁNCHEZ, 2005).

14
INEGI Población ganadera en el 2003 (Cabezas).
15
Volumen de la producción de carne en canal de las especies ganaderas en 2003.
16
Valor de la producción de carne en canal de las especies ganaderas en 2003.

170
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

Los factores que influyen en el desarrollo de la producción ganadera, son: las condiciones
fisiográficas, el clima, la industria y el mercado; sin embargo, se requiere de crecimiento industrial
agropecuario y del mercado.

11.4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La importancia en la conformación de una cadena productiva parte, del crecimiento, fortalecimiento y
desarrollo de todo aquel eslabón que la integran. Por lo que con este proyecto se pretende crear y
fortalecer a nivel estatal el primer eslabón en la cadena productiva del sector ganadero, que es la
alimentación animal.

La actividad ganadera en el estado de Michoacán se encuentra en crecimiento, y este


comportamiento se ve reflejada en el inventario ganadero 2006, en el que SAGARPA menciona que
el Estado de Michoacán cuenta con: 2,197,732 cabezas de ganado bovino para 53,660.17 toneladas
de producción de carne y 328,403.60 de volumen de producción de leche; 1,750,815 cabezas de
ganado porcino para una producción anual de 42,844.42 toneladas de carne; 500,327 cabezas de
ganado caprino; 232,546 cabezas de ganado ovino para 1,312 toneladas de carne; 55,116 cabezas
de ganado caballar.

Las cifras ya antes mencionadas muestran la importancia del crecimiento de la actividad ganadera en
el Estado particularmente del ganado bovino, razón que enfatiza la importancia de la instalación y
operación de una planta para la elaboración de alimentos balanceados para ganado bovino en el
estado ya que es parte importante en la cadena de valor para la producción de leche y/o de carne en
el Sector Ganadero. Además, se considera que con un proyecto de esta magnitud se lograrían los
siguientes impactos en el sector ganadero:

- Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;

- Incremento en el valor de la producción en canal de la carne;

- Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;

- Incremento en el valor de la producción en canal de la leche;

- Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de


carne y/o leche;

- Mejora en las condiciones de comercialización para los ganaderos michoacanos;

- Crecimiento favorable de la comercialización y desarrollo del sector agrícola.

Al lograr la creación y fortalecimiento de este eslabón, se estaría buscando la búsqueda del


surgimiento o desarrollo el primer cluster natural dentro de esta actividad en el Estado de Michoacán.,
y así incrementando el valor en canal del animal a nivel estatal.

11.4.1.2. NATURALEZA DEL PROYECTO


El presente proyecto es de carácter económico, es decir, con fines de lucro, y de naturaleza mixta, ya
que el presente proyecto considera la instalación y la operación de la planta procesadora de
alimentos balanceados para ganado bovino en todas sus etapas y propósitos.

11.4.1.3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO


La actividad ganadera en el estado de Michoacán se encuentra en crecimiento, y se considera que la
instalación y operación de una planta para la elaboración de alimentos balanceados para ganado

171
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

bovino en el estado es parte importante en la cadena de valor para la producción de leche y/o de
carne en el Sector Ganadero. Además, se considera que con un proyecto de esta magnitud se estaría
buscando el cumplimiento en el sector ganadero michoacano, de los siguientes objetivos:

- Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;

- Incremento en el valor de la producción en canal de la carne;

- Mejora en el rendimiento de la producción de carne y/o leche del ganado bovino;

- Incremento en el valor de la producción en canal de la leche;

- Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de


carne y/o leche;

- Mejora en las condiciones de comercialización para los ganaderos michoacanos;

- Crecimiento favorable de la comercialización y desarrollo del sector agrícola.

11.4.1.4. PROYECTOS ASOCIADOS


Algún otro tipo de proyecto que se encuentra asociado a este proyecto, podría ser:

1. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado avícola.

2. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado porcino.

3. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para


ganado caprino.
4. Instalación de una planta para la producción y comercialización de alimentos balanceados para
ganado ovino.

172
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.1.5. POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO


La política principal de crecimiento a futuro de la empresa es la implementación de la herramienta de crecimiento en espiral, aunada al análisis de las diez
regiones que conforman al Estado de Michoacán, es decir, que los municipios que se encuentran colindantes al municipio de Morelia son los municipios con
una menor población de cabezas de ganado bovino, sin embargo los municipio de color azul son los municipios que cuentan con el mayor número de
cabezas de ganado bovino, en el Estado.
ESTADO DE MICHOACÁN
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTA DE CRECIMEINTO EN ESPIRAL
DE LOS MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO
YURECUAR
LA
PIEDAD ESTADO
DE
VISTA O NUMARA JOSE
HERMOSA N SIXTO
VERDUZC
TANHUAT
BRISEÑA O
O

COJUMATLAN DE
S
ZINAPAR
O
ANGAMACUTIR
O
GUANAJUATO HUERT
ESTADO
REGULES VENUSTIAN ECUANDURE EPITACI
IXTLA A
O
CARRANZ PAJACUARA O CHURINTZI O
N
A N O PURUANDIR
PENJAMILL

MARCO
SAHUAY
O
CHAVIND
A
O
O
SANTA ANA
MAYA
MAY
A
DE
ZAMOR
QUERETARO
CASTELLANO
S HUANDACARE CUITZE
VILLAMA A TLAZAZALC
JIQUILPA PANINDICUAR MORELO O O
R A
O S CONTEPE
N ALVARO
OBREGON C
JACON JIMENE
A PUREPER HUANIQUE COPANDAR
TANGAMANDAPI Z O O
O CHUCANDIR MARAVATI
O ZINAPECUAR
O O
TANGANCICUAR O
ZACAP QUERENDAR
INDAPARAPE
O TARIMBAR
CHILCHOT U O O
TINGUINDI A COENE O TLALPUJAHU
COTIJ O A
N
A CHERA IRIMB SENGUI
N O O
ERONGARICUAR
TOCUMB
O
LOS CHARAPA PARACH 2 O QUIROG
A MORELI
CHAR
O APOR
REYES O A O ANGANGUE
N NAHUATZE TZINTZUNTZA
O
N N
LAGUNILLA HIDALG
TUXPA OCAMP
S O
ESTADO URUAPA
TINGAMBAT
O
PATZCUAR
HUIRAMB
A
N

PERIBA
DE N
1
O
ACUITZI TZITZI JUNGAPE
ZITACUAR
NUEV O O O
JALISCO PARANGARICUTIR
O
O ZIRACUARETIR
O SALVADO
O

ESCALANT
R
TARETA E
MADER
N O JUARE
TANCITAR Z
O
TACAMBAR
BUENAVIST O SUSUPUAT
A TUZANTL O
NUEV ARI A
GABRIE
URECH
O
PARACUAR ZAMOR
O
A NOCUPETAR
TEPALCATEPE O
C

MUGIC CARACUAR
A
TURICAT O
O TIQUICHEO
APATZINGA DE
COALCOMA
N D N LA NICOLAS
ESTADO Z
E
VAZQUE
PALLARE AGUILILL
HUACANA ROMERO

COAHUAYAN
DE
CHINICUIL S A
A A

COLIMA CHURUMUC
O
HUETAM

ESTADO
O

TUMBISCATI
DE
MÉXICO
O

SAN
LUCAS

AQUIL
A ARTEAG
A

FUENTE: Elaboración propia.


GUERRERO

LAZARO
CARDENAS

173
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.2. ETAPA DE SELECCIÓN DEL SITIO

11.4.2.1. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

El proyecto se localizará en la ciudad de Morelia perteneciente al municipio de Morelia. Se localiza en la zona centro-norte del Estado. Su cabecera es la
capital del Estado de Michoacán. Se ubica en las coordenadas 19º42’ de latitud norte y 101º11.4’ de longitud oeste, a una altura de 1,951 metros sobre el
nivel del mar. Limita al norte con Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con
Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Su distancia a la capital de la República es de 315 km. Su superficie es de 1,199.02 km2 y representa el 2.03
por ciento del total del Estado.

ESTADO DE MICHOACÁN Morelia


CROQUIS DE MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN
DEL MUNICIPIO DE MORELIA
ESTADO
LA PIEDAD DE
GUANAJUATO
YURECUARO
VISTA HERMOSA NUMARAN JOSE SIXTO
VERDUZCO
TANHUATO
BRISEÑAS
ZINAPARO ANGAMACUTIRO
COJUMATLAN DE REGULES
VENUSTIANO ECUANDUREO EPITACIO HUERTA
IXTLAN
CARRANZA PAJACUARAN CHURINTZIO

ESTADO
PURUANDIRO
PENJAMILLO
SAHUAYO CHAVINDA SANTA ANA MAYA MAYA
MARCOS
ZAMORA

DE
CASTELLANOS HUANDACAREO CUITZEO
VILLAMAR TLAZAZALCA
PANINDICUARO MORELOS
JIQUILPAN
ALVARO OBREGON CONTEPEC

QUERETARO
JACONA
JIMENEZ HUANIQUEO COPANDARO
PUREPERO
TANGAMANDAPIO
CHUCANDIRO MARAVATIO
ZINAPECUARO
TANGANCICUARO
ZACAPU QUERENDARO
INDAPARAPEO
CHILCHOTA TARIMBARO
TINGUINDIN COENEO TLALPUJAHUA
COTIJA
CHERAN SENGUIO
IRIMBO
ERONGARICUARO
TOCUMBO
LOS REYES CHARAPAN
2 QUIROGA
MORELIA
CHARO
APORO
ANGANGUEO
NAHUATZEN TZINTZUNTZAN

LAGUNILLAS HIDALGO
TUXPAN OCAMPO

ESTADO
TINGAMBATO
HUIRAMBA
URUAPAN
PERIBAN PATZCUARO

1
DE
ACUITZIO TZITZIO JUNGAPEO
ZITACUARO
NUEVO
PARANGARICUTIRO ZIRACUARETIRO
SALVADOR

JALISCO
ESCALANTE
TARETAN MADERO
JUAREZ
TANCITARO

TACAMBARO
BUENAVISTA SUSUPUATO
TUZANTLA
NUEVO ARIO
GABRIEL
URECHO
PARACUARO ZAMORA
NOCUPETARO
TEPALCATEPEC

MUGICA
CARACUARO
TURICATO
TIQUICHEO DE

COALCOMAN APATZINGAN
DE LA HUACANA NICOLAS ROMERO

ESTADO
VAZQUEZ
PALLARES AGUILILLA

ESTADO
COAHUAYANA CHINICUILA

DE
DE
CHURUMUCO

MÉXICO
HUETAMO

COLIMA
TUMBISCATIO

SAN LUCAS

AQUILA
ARTEAGA

GUERRERO

LAZARO CARDENAS

FUENTE: Elaboración propia. 174


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.2.2. URBANIZACIÓN DEL ÁREA


La ubicación física del proyecto se encuentra situada en una zona urbana.

11.4.2.3. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE SITIO


Para la identificación de la alternativa más adecuada se visitaron varios terrenos y bodegas con la
finalidad de conocer un poco más acerca de sus operaciones, condiciones físicas, maquinaria y
equipo. Se logro tener un panorama más amplio acerca de las condiciones y características que debe
tener los terrenos y las bodegas. A continuación se mencionan algunas ventajas de la alternativa más
viable:
o El espacio por el momento se encuentra a disposición del inversionista.
o Por su localización, cuenta con un mayor acceso carretero, para la distribución del
producto en otros estados colindantes, para un futuro.
o El terreno ya cuenta con la infraestructura necesaria para su operación.
o La bodega requiere de pocas adecuaciones para su funcionamiento.

11.4.2.4. SUPERFICIE REQUERIDA


Para la ejecución óptima de este proyecto se requiere de una superficie como mínimo de 1,000 mts² y
como máximo 1,500 mts².

11.4.2.5. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL PREDIO.


El espacio en el que se encuentra operando la empresa, es un espacio previamente construido y por
lo tanto los obstáculos de construcción por características intrínsecas del terreno ya fueron
previamente subsanadas.

11.4.2.6. COLINDANCIA DEL PRECIO


La bodega colinda con otras tres bodegas.

11.4.2.7. SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO


Tanto el terreno como la bodega son propiedad del Sr. José Luis Dos santos García.

11.4.2.8. VIAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARA LA


OBRA O ACTIVIDAD
La localización de la alternativa se encuentra en una posición estratégica con respecto al mercado.

La planta se encuentra casi a bordo de carretera, aproximadamente se encuentra a seis metros de


distancia del periférico. Dicho acceso conecta de forma directa a la salida hacia Quiroga y la salida
México. Además de encontrarse a 5 minutos de la salida a Pátzcuaro.

Las anteriores características son de gran relevancia para la materialización del proyecto ya que es
muy importante tener comunicación terrestre directa con varios municipios, donde se encuentra un
mercado amplio para desplazar los productos, además de poder trasladar con facilidad optimizando
tiempo y dinero los materiales y herramientas necesarias para dicho proyecto.

11.4.2.9. SITIOS ALTERNATIVOS QUE HAYAN SIDO EVALUADOS

Los siguientes sitios fueron analizados para la instalación de la planta.


1. Terreno de 1,000 mts², ubicada sobre el libramiento. El precio del terreno es de $ 4, 200,000.00.

2. Terreno de 1,200 mts², ubicado a borde de carretera en la salida a Pátzcuaro. El precio del terreno
es de $ 1, 500,000.00.

175
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.3. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


La etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto parte de la idea de la instalación y
construcción de la planta procesadora de alimentos balanceados, sin embargo, la empresa se
encuentra operando en una bodega, por lo que el desarrollo de este punto es innecesario ya que se
cuenta ya con la construcción de la planta.

11.4.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La empresa se encuentra actualmente operando, sin embargo la información que se necesita en este
apartado, corresponde a la etapa de operación del proyecto, y a las actividades de mantenimiento
necesarias para el bueno funcionamiento del mismo.

11.4.4.1. PROGRAMA DE OPERACIÓN.

11.4.4.4.1.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN


En el Cuadro 7.3.4.1. se expone el proceso de producción para la fabricación de los dos tipos de
alimentos balanceados: concentrado y terminado.

Cuadro 7.3.4.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS

Deposito de materias
Solicitud de Recepción de la
primas en Tolvas de 5 horas
Materias primas Materias primas
almacenamiento
y micro elementos y micro elementos
1 semana antes 1 semana después

5 horas
Dosificación de los pesos Almacenamiento de
Correctos de materias los micro elementos 3 horas
primas y micro elementos

Deposito de insumos en Etiquetado y cosido


4 horas
Tolva mezcladora y báscula del producto 4 horas
terminado

4 horas Almacenamiento Marcado del


del producto terminado producto 2 horas
terminado

FUENTE: Elaboración propia.

La producción de alimentos balanceados consiste en unos pocos procesos simples, además de


brindar la suficiente flexibilidad para la elaboración de diferentes tipos productos para diferentes tipos
de alimentos.

Para la elaboración de alimentos balanceados es importante considerar la calidad o los estándares de


presentación de las materias primas, ya que estos factores influyen directamente sobre el rendimiento
de los animales que consumen el alimento. Las características de los ingredientes que mayor
variabilidad presentan son los niveles de proteínas, cenizas y fibra.

176
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

La modificación en estos elementos se da principalmente por el procesamiento o la adulteración de


las materias primas o por causas naturales, como por ejemplo, las particularidades de cada uno de
los cultivos de donde provienen los insumos.

Otra de las causas de la variabilidad de los insumos es su alteración con impurezas como arena o
tierra. En general, los ingredientes cuyas propiedades son más variables son los de origen animal, ya
que su contenido es muy heterogéneo, como en el caso de los subproductos avícolas, que pueden
contener carne, huesos, plumas, pezuñas, etc.

Luego de realizar las compras de materias primas, teniendo en cuenta los aspectos ya antes
mencionados, éstas deben ser recibidas mediante dos pasos básicos. En primer lugar, se verifica que
la materia prima solicitada sea la que efectivamente arriba a la planta. En segundo lugar, se hace el
pesaje de las materias primas, que es de vital importancia para un correcto mantenimiento de los
inventarios.

Posteriormente, las materias primas son almacenadas en bodegas o en silos dependiendo del
empaque del insumo. El producto a granel se almacena generalmente en silos con condiciones
específicas de ventilación, que previenen un rápido deterioro de las materias primas. Los insumos
almacenados en bodegas están empacados en sacos, y deben ser ubicados en estantes que
permitan una ventilación apropiada para su conservación, además de permitir a los operarios una
manipulación sencilla.

El almacenamiento de las materias es de gran importancia, ya que de este depende, en gran parte, la
calidad del producto final. Para preservar las propiedades nutritivas de los ingredientes es
indispensable una limpieza adecuada de los silos así como de las bodegas, para evitar la aparición
de roedores, situación que es muy común en estas plantas debido a la abundancia de alimentos.
También es importante impedir la presencia de humedades y derrames de granos, ya que estos
pueden generar hongos, bacterias e insectos. La ventilación de los insumos también es primordial,
pues gracias a esta el producto se mantiene fresco; además de la rotación y la buena rotulación de
los insumos que permiten dar a estos un uso adecuado y oportuno, manteniendo niveles óptimos en
los inventarios.

Para elaborar los alimentos se requieren dos procesos básicos, la molienda y la mezcla.

Durante la fase de la molienda, se reduce el tamaño de las partículas de los ingredientes, con el fin
de facilitar la mezcla y la digestión de los ingredientes en los animales.

En segundo lugar, el proceso de mezclado permite que los animales consuman las cantidades
necesarias de cada ingrediente, debido a una distribución uniforme de estos en el alimento. Para
lograr este resultado se deben tener en cuenta características de los insumos como la forma, la
densidad, el tamaño, higroscopicidad, carga estática y adhesividad; además, los ingredientes se
deben agregar a la mezcla con un orden determinado.

Por lo anterior, se realizará primero la mezcla de los granos, luego las fuentes de proteínas, los
subproductos y los micro elementos. Este ordenamiento se hace de acuerdo a la densidad de las
partículas, ya que las de alta densidad tienden a alojarse en el fondo de la mezcladora, mientras que
las de baja densidad se ubican en la superficie de la mezcla. Otro factor importante en el proceso de
mezcla es el tiempo de duración de esta, que se encuentra en 15 minutos a 20 minutos, dependiendo
del tipo de mezcladora.

Al finalizar la elaboración del alimento, será empacado en sacos para su venta. No obstante, se
deben tener en cuenta factores que pueden afectar el tiempo de almacenamiento, como la
temperatura y la humedad, pues estos hacen variar el tiempo óptimo de conservación entre una
semana y un mes. Por esta razón es importante una alta rotación del alimento y su venta por pedidos.

177
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.4.2. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN


APROVECHADOS

El siguiente Cuadro 11.4.4.2. señala los recursos naturales que serán explotados, su procedencia y
las cantidades necesarias para la producción de alimentos balanceados.

Cuadro 11.4.4.2. RECURSOS NATURALES EXPLOTADOS

MATERIA PRIMA PROCEDENCIA CANTIDAD

PASTA DE SOYA - 47% Celaya, Guanajuato


PASTA DE AJONJOLI - 45% Guadalajara, Jalisco La cantidad que se
PASTA DE CANOLA -37% Morelia, Michoacán. destina para la
producción de los
HARINA SUBPROD. DE AVE -55% Aguascalientes, Aguascalientes. productos finales varia
CASCARILLA DE SOYA Celaya, Guanajuato en relación al producto
SALVADO DE TRIGO Morelia, Mich. terminado que se este
elaborando.
ACEITE CRUDO DE SOYA Celaya, Guanajuato
GRASA DE SOBREPASO Morelia, Mich. Sin embargo, la mezcla
de todas las materias
primas conforma entre
PASTA DE COCO Guadalajara, Jalisco. un 60% u 80% del
producto final.

Los recursos naturales del área que serán aprovechados son: pasta de canola al 37%, el salvado de
trigo y la grasa de sobrepaso como materias primas provenientes del Estado de Michoacán.

11.4.4.3. REQUERIMIENTO DE PERSONAL


El personal que requiere la empresa para su buen funcionamiento es el siguiente:

Capacitación
No. de Proceso Sueldo o Salario
Necesaria y
Personas /Funciones Mensual ($) *
Experiencia
1 Director general Establece las políticas de 10 años 20,000
producción de ventas
comercialización del producto.

1 Gerente de Encargados de la operación de 1 años De 5,000


producción producción. Supervisar la A 5,500
existencia de equipo y materia
prima (vitaminas, harinas,
sales entre otros).

2 Auxiliar de almacén y Encargados de l proceso de 1 años De 4,000


producción producción. Supervisar la A 4,500
existencia de equipo y materia
prima (vitaminas, harinas,
sales entre otros).

178
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

1 Gerente de Encargado de la 5 a 8 años De 9,000


administrativo administración y finanzas. A 18,000
Realizar y supervisar la
administración de la empresa,
y llevar a cabo proyectos de
inversión, arrendamiento, entre
otros. Selección del personal,
manejo de la nómina,
prestaciones e impuestos.
Presentación y elaboración de
estados financieros.

1 Auxiliar Dar apoyo en todas las 1 a 2 años 4,500


administrativo actividades al gerente
administrativo.

1 Chofer de camioneta Encargado del reparto y 1 a 2 años 4,200


de carga cobranza de los productos.

1 Chofer de camión de Encargado del reparto y 1 a 2 años Por comisión.


carga cobranza de los productos.

Solo existe un turno de 8 horas laborales y dos horas más son destinadas para el almuerzo y la
comida.

11.4.4.4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS POR FASE DE PROCESO

11.4.4.4.1. SUBPRODUCTOS POR FASE DE PROCESO

11.4.4.4.1.1. TIPO DE MATERIAS PRIMAS


La utilización de materias primas para la elaboración de alimentos balanceados varia dependiendo de
la etapa de crecimiento en la que se encuentre el animal además de su propósito final. Sin embargo,
se utilizan las siguientes materias primas para la elaboración de dicho producto.

MATERIA PRIMA MANEJO ESPECIAL CANTIDAD

PASTA DE SOYA - 46% No se encuentre mezclada con basura La cantidad que se


PASTA DE AJONJOLI - 45% No se encuentre mezclada con basura destina para la
PASTA DE CANOLA -37% No se encuentre mezclada con basura producción de los
HARINA SUBPROD. DE AVE -55% No se encuentre mezclada con basura productos finales varia
CASCARILLA DE SOYA No se encuentre mezclada con basura en relación al
SALVADO DE TRIGO No se encuentre mezclada con basura producto terminado
ACEITE CRUDO DE SOYA No se encuentre mezclada con basura que se este
GRASA DE SOBREPASO No se encuentre mezclada con basura elaborando.

Sin embargo, la
mezcla de todas las
PASTA DE COCO No se encuentre mezclada con basura materias primas oscila
entre un 60% u 80%
del producto final.

179
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.4.4.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS


El consumo de las materias primas se debe de efectuar por toneladas, ya que es la base de los
productos. Las proporciones de materia prima que se utilizan para la elaboración del producto final
varían en relación a la etapa de crecimiento y al propósito del animal.

Para la elaboración de alimentos balanceados es importante considerar la calidad o los estándares de


presentación de las materias primas, ya que estos factores influyen directamente sobre el rendimiento
de los animales que consumen el alimento. Las características de los ingredientes que mayor
variabilidad presentan son los niveles de proteínas, cenizas y fibra.

La modificación en estos elementos se da principalmente por el procesamiento o la adulteración de


las materias primas o por causas naturales, como por ejemplo, las particularidades de cada uno de
los cultivos de donde provienen los insumos.

Otra de las causas de la variabilidad de los insumos es su alteración con impurezas como arena o
tierra. En general, los ingredientes cuyas propiedades son más variables son los de origen animal, ya
que su contenido es muy heterogéneo, como en el caso de los subproductos avícolas, que pueden
contener carne, huesos, plumas, pezuñas, etc.

11.4.4.4.1.3. INSUMOS
Para la elaboración de alimentos balanceados para ganado bovino en todas sus etapas y propósitos
se utilizan los siguientes microelementos:

INSUMOS MANEJO ESPECIAL CANTIDAD

CORRAL ELITE 150 –A No se encuentre roto el costal.


La cantidad que se destina para la
CORRAL ELITE 150 – F No se encuentre roto el costal.
producción de los productos finales
CORRAL ELITE 150 – MR
No se encuentre roto el costal. varia en relación al producto
CON VITAMINA E
terminado que se este elaborando.
BASE LECHERO 35 No se encuentre roto el costal.
BASE BECERRO 50 No se encuentre roto el costal. Sin embargo, la mezcla de todos los
BASE PASTOREO 8P No se encuentre roto el costal. insumos oscila entre un 40% o 20%
SYLMAX (CLORHIDRATO No se encuentre mezclado del producto final.
DE SILPATEROL) con basura.

11.4.4.4.1.4. PRODUCTOS FINALES


La correcta combinación de las materias primas y los insumos nos da como resultado los siguientes
productos:

PRODUCTOS

Concentrado Engorda Bovino Fase I


Concentrado Engorda Bovino Fase II
Concentrado Engorda Bovino Fase III
Concentrado Engorda Bovino Fase III con Zylmax y Vitamina E
Concentrado Lechero - 20% (Proteína cruda)
Suplemento Pastoreo - 30% (Proteína cruda)
Alimento preiniciador - 20% (Proteína cruda) para becerros
Alimento Iniciador - 18% (Proteína cruda) para becerros
Cabe señalar que los anteriores productos son productos especiales para la alimentación de ganado
bovino destinado a la producción de leche y/o de carne.

180
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.4.5. FORMA Y CARACTERÍSTICAS DE TRANSPORTACIÓN DE:

11.4.4.5.1. MATERIAS PRIMAS


Las materias primas son transportadas a granel por medio de un camión doble rodado con una
capacidad de carga de hasta 25 toneladas.

11.4.4.5.2. PRODUCTOS FINALES


Los productos finales son transportados en costales de 40 kilos en de un camión doble rodado con
una capacidad de carga de hasta 25 toneladas.

11.4.4.5.3. SUBPRODUCTOS
Los subproductos son transportados en costales por medio de un camión doble rodado con una
capacidad de carga de hasta 25 toneladas.

11.4.4.6. FORMA Y CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO DE:

11.4.4.6.1. MATERIAS PRIMAS


Para el almacenamiento de las materias primas que son utilizadas para la elaboración del producto
final de la empresa son los siguientes:

1. Las materias primas son almacenadas en bodegas o en silos dependiendo del empaque del
insumo. El producto a granel se almacena generalmente en silos con condiciones específicas de
ventilación, que previenen un rápido deterioro de las materias primas.

2. El almacenamiento de otro tipo de materias primas, como la melaza y el sebo será en tanque
nodriza horizontal con capacidad de almacenamiento de 5,000 litros.

3. El almacenamiento de demás materias primas se realizará en costales de 40 kgs.

Para preservar las propiedades nutritivas de los ingredientes es indispensable una limpieza adecuada
de los silos así como de las bodegas, para evitar la aparición de roedores, situación que es muy
común en estas plantas debido a la abundancia de alimentos.

11.4.4.6.2. INSUMOS
Los insumos almacenados en bodegas están empacados en sacos, y deben ser ubicados en estantes
que permitan una ventilación apropiada para su conservación, además de permitir a los operarios una
manipulación sencilla.

La ventilación de los insumos también es primordial, pues gracias a esta el producto se mantiene
fresco; además de la rotación y la buena rotulación de los insumos que permiten dar a estos un uso
adecuado y oportuno, manteniendo niveles óptimos en los inventarios.

11.4.4.6.3. PRODUCTOS FINALES


Los productos finales, será empacado en sacos de 40 kilos para su venta. No obstante, se deben
tener en cuenta factores que pueden afectar el tiempo de almacenamiento, como la temperatura y la
humedad, pues estos hacen variar el tiempo óptimo de conservación entre una semana y un mes. Por
esta razón es importante una alta rotación del alimento y su venta por pedidos.

181
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.4.6.3.1. SUBPRODUCTOS
Los subproductos se encuentran empacados en sacos de 40 kilos en estantes que permitan una
ventilación apropiada para su conservación, además de permitir a los operarios una manipulación
sencilla.

11.4.4.6.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD


Las medidas de seguridad de la empresa se encuentran establecidas en el reglamento interno de la
planta. Sin embargo, algunas de ellas son las siguientes:

• Normas para el uso del mobiliario y equipo.


ƒ Por su seguridad no se permite el uso de aretes, cadenas o esclavas en el área de trabajo.
ƒ En el área de maquinarias se debe de evitar usar esclavas, pulseras, etc.
ƒ Por higiene en el área de producción se deberá usar tapabocas y una red en la cabeza
para evitar la caída del cabello en los alimentos.
ƒ Deberá de utilizar un cinturón que lo protegerá en caso de cargar costales.
ƒ Queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del área de trabajo.
ƒ Queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
ƒ Queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

• Normas para prevenir los riesgos de trabajo (seguridad).

SEGURIDAD
- Por su seguridad no se permite el uso de anillos, aretes, cadenas o esclavas en el área de
producción.
- En el área de maquinarias se debe de utilizar ropa demasiado holgada.
- En el área de producción no se debe te traer cabello largo.
- Por su seguridad no juegue en el área de las máquinas.
- Por su seguridad, en caso de no recordar alguna actividad en el manejo de las máquinas
pregunte a su supervisor en lugar de experimentar, puede provocar un accidente en
perjuicio de su persona.
- Por su seguridad queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del
área de trabajo.
- Por su seguridad queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
- Por su seguridad queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

11.4.4.7. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA


Los requerimientos de energía de la planta provienen de los requerimientos de energía eléctrica para
el funcionamiento óptimo de la planta.

11.4.4.7.1. ELECTRICIDAD
Los requerimientos de electricidad dependen en un mayor grado del nivel de operaciones de la
empresa, sin embargo actualmente la planta cuenta con luz trifásica, lo cual le permite optimizar y
economizar en el gasto de energía eléctrica.

11.4.4.7.2. COMBUSTIBLE
Los únicos requerimientos de combustible provienen de las necesidades básicas del equipo de
transporte y/o carga que utilizara la planta para la distribución de los productos. Para el
funcionamiento de este tipo de transporte se requiere de diesel y gasolina.

182
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.4.4.8. REQUERIMIENTOS DE AGUA


Los requerimientos de agua son de consumo ordinaria y exclusivamente se refieren al tipo de agua
tratada. Cabe señalar que no se requiere de la utilización de agua potable o cruda para el óptimo
funcionamiento de la planta.

11.4.4.9. RESIDUOS

11.4.4.9.1. RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS


Para el presente proyecto este tipo de residuos no aplica.

11.4.4.9.2. RESIDUOS AGROQUIMICOS


Para el presente proyecto este tipo de residuos no aplica.

11.4.4.10. FACTIBILIDAD DE RECICLAJE


Para el presente proyecto este tipo de residuos no aplica.

11.4.4.11. DISPOSICIONES DE RESIDUO


Para el presente proyecto este tipo de residuos no aplica.

11.4.4.12. NIVELES DE RUIDO


Para el presente proyecto este tipo de residuos no aplica.

11.4.4.13. POSIBLES ACCIDENTES Y PLANES DE EMERGENCIA


Uno de los objetivos de la empresa es tener cero accidentes; para eso se utilizara el equipo necesario
y se tendrán las medidas adecuadas; sin embargo a continuación se presentan algunos casos que se
presentan en el Manual de Organización de la empresa:

11.4.4.13.1. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE


RIESGOS
GENERALES

1. Será responsabilidad de la Gerencia y/o el Área Administrativa el dar a conocer los controles
necesarios para la atención de riesgos.
2. Será responsabilidad de todo el personal reportar a la gerencia o al Área Administrativa dar a
conocer las situaciones de riesgo que sean detectadas para tomar las medidas correctivas
correspondientes.

APERTURA Y CIERRE DE LA PLANTA

3. La auxiliar administrativa de la planta conjuntamente con el empleado asignado, serán los


responsables de abrir la planta por la mañana, debiendo cuidar que al momento de la
apertura no haya personas ajenas al negocio o personas con actitudes sospechosas. Si éste
fuera el caso, deberá esperar a que llegue más personal que labora en la planta para su
apertura.
4. no se permitirá el acceso a la planta a ningún empleado que no se encuentre en pleno uso de
sus facultades. En este caso el encargado tomará las acciones correctivas de acuerdo al
caso y lo deberá de reportare a l área administrativa o a la gerencia.
5. el responsable de cierre total de l aplanta deberá realizar una revisión por toda la planta para
comprobar que todo se encuentra en orden, apagadas las maquinas y sin riesgos.

183
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

6. al final del día las puertas reacceso a la planta deberán cerrarse puntualmente en el horario
establecido.
7. Al cierre de la planta el encargado deberá verificar que las puertas se encuentren bien
cerradas, apagadas las luces y que los candados se encuentren bien colocados.
Invariablemente se cerrará la planta en presencia de 1 empleado para evitar cualquier riesgo.

CONTROL DE LLAVES

8. Existirán tres juegos de llaves de la planta, uno de tendrá el o la encargado (a), otro el
Gerente y otro la Administrador. La encargada deberá firmar una Carta responsiva (anexo)
por la recepción de las mismas, comprometiéndose a no obtener duplicado de las llaves. Esta
carta deberá ser guardada por la Gerente de Administración.
9. Por ningún motivo se podrá llevar fuera de la misma las llaves, a excepción de la
correspondiente a la puerta de salida para apertura y cierre de la planta.
10. Al ser extraviada alguna llave, será responsabilidad de la gerencia verificar y valuar se
cambie la combinación de la chapa afectada o mandar a hacer el duplicado correspondiente
con cargo al responsable.
11. En los casos de pérdida, robo o extravío de llaves del acceso principal, se realizará el cambio
de combinaciones para evitar cualquier riesgo.
12. Será responsabilidad del encargado el uso adecuado de los juegos de las llaves existentes.
13. Invariablemente en renuncias de personal se deberán recoger las llaves asignadas al
empleado responsable de éstas que está renunciando obteniendo su firma en “Acta de
entrega de llaves”.

ACCESO A LA PLANTA

14. El sub - encargado deberá verificar que los accesos no tengan ningún elemento que obstruya
la entrada, ya que esto puede provocar algún accidente.
15. No se permitirá el acceso a vendedores, comisionistas, promotores que no tengan anda que
ver con el giro del negocio y deseen realizar o distribuir propaganda de cualquier tipo.
16. Se prohíbe la entrada a personas externas que pidan dinero, soliciten donativos, realicen
colectas, rifas o contribuciones individuales para Organizaciones o distribuir información de
cualquier tipo entre empleados y clientes.
17. Por ningún motivo se permitirá la entrada de teporochos, limosneros o viciosos.
18. la encargada de la planta estará pendiente que proveedores, promotores y demás realicen
sus actividades de entrega de mercancía, ventas y vigilara cuando se retiren.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE EMPLEADOS

19. Por su seguridad no se permite el uso de anillos, aretes, cadenas o esclavas en el área de
producción.
20. En el área de maquinarias se debe de utilizar ropa demasiado holgada.
21. En el área de producción no se debe te traer cabello largo.
22. Por higiene en el área de producción se deberá usar tapabocas y una red en la cabeza para
evitar la caída del cabello en los alimentos.
23. Deberá de utilizar un cinturón que lo protegerá en caso de cargar costales.
24. Queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del área de trabajo.
25. Queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
26. Queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.
27. Todo accidente de trabajo debe ser reportado en forma inmediata a la Gerencia o a la
Gerente de Administración.

PREVENCIÓN DE RIESGOS

28. Será obligación del Encargado del Almacén verificar mensualmente en los extintores contra
incendios el seguro, la válvula, el manómetro, la manguera de descarga y la manija que se
encuentren en perfectas condiciones, así como que se encuentren presurizados para estar en
condiciones de uso en caso de requerirlo.

184
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

29. Los extintores no se deben encontrar bloqueados por mercancías y estarán colgados en los
soportes correspondientes ubicados en el lugar asignado, despejado, accesible y con el
señalamiento correspondiente de acuerdo a instrucciones de protección civil.

EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN
30. Por su seguridad siga las instrucciones de la persona que le este enseñando a manejar el
equipo.
31. Por su seguridad no juegue en el área de las máquinas.
32. Por su seguridad, en caso de no recordar alguna actividad en el manejo de las máquinas
pregunte a su supervisor en lugar de experimentar, puede provocar un accidente en perjuicio
de su persona.
33. Por su seguridad queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del
área de trabajo.
34. Por su seguridad queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
35. Por su seguridad queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

EN EL ÁREA DE OFICINA

36. Tener todos los días, limpio el escritorio en el que se labora, con el objetivo de no trabajar con
polvo.
37. Limpiar toda el área de las oficinas. (escritorio del jefe y pisos)
38. Usar mascara o cubre bocas en caso de requerirlo solicitarlo a su supervisor (a).
39. Por su seguridad queda estrictamente ingerir alguna sustancia toxica o drogas dentro del
área de trabajo.
40. Por su seguridad queda estrictamente prohibido asistir al trabajo con aliento alcohólico.
41. Por su seguridad queda prohibido introducir armas u objetivos punzo cortantes.

EN EL ÁREA DE ALMACÉN

42. Estibe los productos terminados en el lugar correcto para evitar confusiones.
43. Estibe correctamente los costales para evitar accidentes, es decir, que le caigan en sima en
alguna otra maniobra.
44. Use cubre bocas cuando este realizando el producto terminado.
45. Procure sacudir su ropa después de realizar el alimento, ya que puede provocar alergias a su
familia.
46. Procure lavarse manos, cara y eliminar todo el polvo de su ropa al terminar de elaborar el
producto, así evitará alergias.
47. Verifique los pesos exactas de las materias primas que mezcla, ya que pueden causar daños
irremediables al ganado que consuma el producto.
48. Si no recuerda los pesos de las materias primas que esta mezclando, consulte a las hojas de
producción y en caso de persistir las dudas, pregunte a su supervisor.
49. No consuma alimentos cuando esta laborando el producto terminado.
50. Sacuda bien los sacos, de polvo u otras materias que contenga para evitar que el producto
pierda sus componentes.
51. Coser bien los costales, para evitar que estos se rompan.

VIGILACIÓN A PROVEEDORES Y BODEGA

52. Los proveedores deben estacionarse y descargar a la vista de la operación interior


preferentemente.
53. No deben permitirse más de dos proveedores a la vez dentro de la planta.
54. Por ningún motivo se recibirá mercancía fuera del horario de recibo o una vez cerrada la
planta.
55. El Encargado de Almacén deberá revisar al 100% que la cantidad y descripción de mercancía
en la transferencia enviada y recibida coincidan con la entrada y/o salida de mercancía física,
misma que debe coincidir con el total de control en el Área Administrativa.
56. El Encargado del Almacén deberá presenciar y contabilizar todo cambio físico de mercancía.

185
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

QUE HACER EN CASO DE ASALTO DE LA PLANTA

57. Cualquier actividad sospechosa en el perímetro de la planta como vehículos estacionados


fuera de la misma, personas mirando insistentemente el movimiento de operación, del acceso
a la planta, así como cualquier actitud no usual deberán de ser reportadas de inmediato al
Gerente o a la Gerente Administrativa. Por ningún motivo el personal de la bodega saldrá a
investigar a personas o actividades sospechosas.
58. Se deberá entregar al asaltante únicamente lo que solicite y no mostrar actitudes altaneras ni
serviles.
59. Si alguien se encontrará amagado es muy peligroso tratar de salvar cosas personales como
anillos, relojes, billeteras, etc., no trate de ocultarles, si lo ven es peligroso y su vida puede
correr peligro, no se arriesgue.
60. Si hubiera disparos durante el asalto, tírese al piso y trate de cubrirse detrás de objetos
sólidos u no salga hasta que el asalto haya pasado y los delincuentes se hayan retirado.
61. Actuando con calma y tranquilidad puede pasar inadvertido, el objetivo principal de los
asaltantes es llevarse el dinero.
62. En forma discreta y sin riesgo, procurar mentalizar la descripción del asaltante, así como el
tipo de vehículo, color, placas y dirección hacia donde se dirijan.
63. No se perseguirá a los asaltantes, ya que esto es función de la policía. Recordar siempre que
los asaltantes están preparados y dispuestos a todo aún a riesgo de sus vidas.
64. no deberá comentarse ningún detalle del asalto con persona alguna.
65. Está prohibido la posesión de cualquier tipo de arma en la planta.
66. La Encargada, Gerente y/o Gerente Administrativa deberá comunicar a la policía para
comentar los hechos y evaluar las acciones inmediatas al 060.
67. En caso de que el apoyo policiaco no llegara pronto y el sujeto intentará salir de la planta, se
le deberá dejar salir libremente. (ya que intentar detenerlo puede ser contraproducente y
puede poner en riesgo la integridad de quien lo intente).
68. Tener especial cuidado en la salida posterior de los clientes, de ser posible convencerlos que
permanezcan en la planta para apoyar como testigos de hechos a las Autoridades. No
podemos detenerlos si se quieren retirar, trate de obtener sus nombre y domicilios.
69. Se deberá informar en forma inmediata a la Gerencia y/o al Área Administrativa cuando la
planta sufra de un salto a fin de realizar las gestiones correspondientes y cerrar con llave la
puerta de la planta después de que haya ido el asaltante, asegurando la salida de los
clientes.
70. Será responsabilidad del Encargado en turno llamar de inmediato a los números de policía
para informar del incidente contar el efectivo de las ventas para determinar exactamente el
monto de lo robado y si fuera el caso calcular el monto robado en mercancía para el momento
de levantar el acta correspondiente, así como obtener el teléfono de todos los testigos,
mantener libre las líneas telefónicas y cooperar con la investigación policíaca.
71. A la llegada de la policía se le deberá explicar a detalle los hechos; para que con estos
elementos, la cuantía aproximada del robo y el tipo de mercancía, se trasladen a la Agencia
del Ministerio Público más cercana para iniciar la denuncia por el delito del robo en contra de
quien resulte responsable, misma que para su presentación no se necesita la presencia del
Representante Legal.

ACCIONES EN CASO DE INCENDIO

72. Mantener la calma y transmitir tranquilidad a las personas que se encuentren cercanas.
73. Hacer notoria la alerta sin causar pánico y localizar y utilizar el equipo contra incendio más
cercano y adecuado al tipo de fuego.
74. Atacar el fuego teniendo en cuenta que las llamas no estén orientadas hacia usted.
75. Nunca dar la espalda al fuego hasta que se esté seguro de que ha sido apagado.
76. Si el incendio es de proporciones mayores a las que se pudieran controlar, llamar a los
bomberos de inmediato y si no se puede auxiliar, mejor desalojar el área.
77. Si aún no llegan los bomberos y continúa el incendio salga rápidamente del inmueble pero sin
correr, ya que pude provocar mayor crisis.
78. Comunicarse con la Gerencia y esperar instrucciones sobre la reintegración de actividades.

186
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

79. En caso de que ocurra algún herido durante el incendio deberá ser reportado al Gerente de la
planta en forma inmediata para que se les indique procedimiento a seguir y la atención que
requiere.

ACCIONES EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

80. Al recibir la llamada de amenaza mantenga la calma y haga que la persona que llama
también la mantenga.
81. Ponga mucha atención a su petición y explique que usted es solo un empleado.
82. Escuche con atención y anote los siguientes datos:
a. Tipo de voz, hombre o mujer, voz forzada o natural, ecuánime o en estado alterado,
seria o de broma.
b. Tipo de acento, norteño, costeño, extranjero, etc.
c. Ruidos del lugar donde se efectúa la llamada.
83. Anote la hora en que recibió la llamada, informe al Gerente o a la Gerente Administrativa de
la planta quien debe comunicarse inmediatamente a la policía y esperar instrucciones, no lo
comente con nadie.
84. La mayoría de este tipo de llamadas resulta falsa y tienen la intención de provocar alarma,
por lo cual será necesario que después de la llamada sea mayormente dirigido el sentido de
alerta al personal de la planta.
85. No deberá comentarse ningún detalle con persona alguna, ajena al incidente, la discreción es
la mejor manera de mantener su seguridad y su integridad física.

11.4.5. ETAPA DE ABANDONO DE SITIO


En este apartado se describe el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las
operaciones, especificando los siguientes puntos:

11.4.5.1. ESTIMACIÓN DE VIDA UTIL


Se estima una vida útil del proyecto de 13 años a partir del inicio de su operación.

11.4.5.2. PROGRAMAS DE RESTITUCIÓN DEL ÁREA


No se requiere de de programas de restitución del área ya que el área se encuentra urbanizada.

11.4.5.3. PLANES DE USO DEL ÁREA AL CONCLUIR LA VIDA ÚTIL


DEL PROYECTO
Debido a que la planta se encuentra en arrendamiento, el único plan de uso del área al concluir la
vida útil del proyecto, será responsabilidad del propietario de la bodega.

11.5.- ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y


SOCIOECONÓMICOS.

11.5.1. MEDIO NATURAL

11.5.1.1. RASGOS FÍSICOS – CLIMATOLOGÍA

11.5.1.1.1. TIPO DE CLIMA


Predomina el clima del subtipo templado de humedad media, con régimen de lluvias en verano de
700 a 1,000 milímetros de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 milímetros anuales
promedio.

11.5.1.1.2. TEMPARATURAS PROMEDIO


La temperatura media anual es de 14º a 18º centígrados, aunque ha subido hasta 38º centígrados.
Los vientos dominantes provienen del suroeste y del noroeste, con variables en julio, agosto y
octubre, con intensidad de 2 a 14.5 kms. por hora.

187
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.5.1.1.3. PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL


El municipio de Morelia cuenta con un régimen de lluvias en verano de 700 a 1,000 milímetros de
precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 milímetros anuales promedio.

11.5.1.1.4. INTEMPERISMOS SEVEROS


No se presentan en el lugar donde se desarrollará el presente proyecto.

11.5.1.2. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

11.5.1.2.1. GEOMORFOLOGÍA GENERAL


No se cuenta con la información pertinente sobre del lugar donde se desarrollará el presente
proyecto.

11.5.1.2.2. DESCRPCIÓN BREVE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL


RELIEVE
No se cuenta con la información pertinente sobre del lugar donde se desarrollará el presente
proyecto.

11.5.1.2.3. SUCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A

11.5.1.2.3.1. SISMICIDAD
Debido a que la falla de San Andrés pasa por la zona.

11.5.1.2.3.2. DESLIZAMIENTOS
No se cuenta con deslizamientos por la ubicación del predio, además de que el municipio se
encuentra asentado en terreno firme de piedra dura es decir con cantera.

11.5.1.2.3.3. DERRUMBES
Escasamente suceden derrumbes en el municipio, sin embargo estos derrumbes son causados por la
sobre explotación del suelo en el área afectada.

11.5.1.2.3.4. OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRA ROCA


No se cuenta con la información pertinente para el conocimiento de este punto.

11.5.1.2.3.5. POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA


No existe la posibilidad de actividad volcánica en la región debido a que a sus alrededores no se
encuentra ninguna actividad volcánica.

11.5.1.3. SUELOS

11.5.1.3.1. TIPO DE SUELOS PRESENTES EN EL ÁREA Y ZONAS


ALEDAÑAS
La ciudad se encuentra asentada en terreno firme de piedra dura denominada riolita, conocida
comúnmente como cantera, y de materiales volcánicos no consolidados o en proceso de
consolidación, siendo en este caso el llamado tepetate.

188
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.5.1.3.2. COMPOSICIÓN DEL SUELO


El suelo del municipio es de dos tipos: el de la región sur y montañosa pertenece al grupo podzólico,
propio de bosques subhúmedos, templados y fríos, rico en materia orgánica y de color café “forestal”;
la zona norte corresponde al suelo negro “agrícola”, del grupo Chernozem.

11.5.1.3.3. CAPACIDAD DE SATURACIÓN


El municipio tiene 69,750 hectáreas de tierras, de las que 20,082.6 son laborables (de temporal, de
jugo y de riego); 36,964.6 de pastizales; y 12,234 de bosques; además, 460.2 son incultas e
improductivas.

11.5.1.4. HIDROLOGÍA
11.5.1.4.1. PRINCIPALES RIOS O ARROYOS CERCANOS
El municipio se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago,
particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Queréndaro. Forma parte del lago de Cuitzeo. Sus
principales ríos son el Grande y el Chiquito. Sus arroyos más conocidos son la Zarza y la Pitaya. Su
presa más importante es la de Cointzio, aunque cuenta con otras menores como las de Umécuaro,
Laja Caliente y La Mintzita. También son importantes sus manantiales de aguas termales que son
aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edén y Las Garzas.

11.5.1.4.1.1. LOCALIZACIÓN Y DISTANCIA AL PREDIO


Sus principales ríos son el Grande y el Chiquito. La bodega se encuentra localizada de forma muy
cercana al río grande.

11.5.1.4.1.2. ÁREA INUNDABLE DE AGUA O EMBALSE


El área donde se encuentra ubicado el predio no es inundable de agua.

11.5.2.1. RASGOS BIOLÓGICOS

11.5.2.1.1. VEGETACIÓN
La vegetación se encuentra claramente diferenciada, de acuerdo a la altitud y a los tipos de clima y
de suelo.

11.5.2.1.1.1. TIPO DE VEGETACIÓN DE LA ZONA


En términos generales, la flora comprende, entre otras especies encino, cazahuate, granjeno, jara,
sauce, pirúl, cedro blanco, nopal, huisache, pasto, girasol, maguey, eucalipto, fresno y álamo.

11.5.2.1.1.2. PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETACIONALES Y


DISTRIBUCIÓN
En la parte montañosa del sur, por ejemplo, hay coníferas (pinos, encinos y madroños); en la región
norte, arbustos y matorrales (mezquites, cazahuates, “uña de gato” y huisaches). En el sureste de la
ciudad se encuentra el bosque “Lázaro Cárdenas”, que es una reserva ecológica.

11.5.2.1.1.3. MENCIONAR ESPECIES DE INTERES COMERCIAL


Encino, pinos, sauce, cedro blanco, fresno y álamo.

189
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.5.2.1.1.4. SEÑALAR SI EXISTE VEGETACIÓN DE LA ZONA


En el área en la que se encuentra la planta no existe vegetación.

11.5.2.2. FAUNA

11.5.2.2.1. FAUNA CARACTERISTICA DE LA ZONA


En cuanto a fauna, se pueden enumerar conejo, coyote, tlacuache, ardilla, víbora, liebre, aves
silvestres, tejón, ganado caprino y porcino, águila, gavilán, halcón, armadillo, cuervo y zorrillo.

11.5.2.2.2. ESPECIES DE VALOR COMERCIAL


Se enumera al conejo, coyote, tlacuache, ardilla, víbora, liebre, tejón, ganado caprino y porcino,
águila, gavilán, halcón, armadillo, cuervo y zorrillo.

11.5.2.2.3. ESPECIES DE INTERES CINEGETICO


En el municipio no se cuenta con ninguna especie en peligro de extinción.

11.5.2.2.4. ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


En el municipio no se cuenta con ninguna especie en peligro de extinción.

11.5.2.3. ECOSISTEMAS Y PAISAJE


Se deberá responder a las siguientes preguntas:

11.5.2.3.1. ¿MODIFICARA LA DINÁMICA NATURAL DE ALGÚN CUERPO DE


AGUA? No.
11.5.2.3.2. ¿MADIFICARÁ LA DINÁMICA NATURAL DE LAS COMUNIDADES DE
FLORA Y FAUNA? No.
11.5.2.3.3. ¿CLARAS BARRERAS FÍSICAS QUE LIMITEN EL DESPLAZAMIENTODE
LA FLORA Y/O FAUNA? No.
11.5.2.3.4. ¿SE CONTEMPLA A LA INTRODUCCIÓN DE EXPECIES EXÓTICAS?
11.5.2.3.5. ¿EXPLICAR SI ES UNA ZONACONSIDERADA CON CUALIDADES
ESTÉTICAS ÚNICAS O EXCEPCIONALES? No.
11.5.2.3.6. ¿ES UNA ZONA CONSIDERADA CON ATRACTIVO TURÍSTICO? No.
11.5.2.3.7. ¿ES O SE ENCUENTRA CERDA DE UN ÁREA ARQUEOLÓGICA O DE
INTERES HISTÓRICO? No.
11.5.2.3.8. ¿ES O SE ENCUENTRA CERCA DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA? No.
11.5.2.3.9. ¿MODIFICARÁ LA ARMONIA VISUAL EN LA CREACIÓN DE UN
PAISAJE ARTIFICIAL? No.
11.5.2.3.10. ¿EXISTE LA ARMONIA EN LA ZONA?. EXPLIQUE EN QUE FORMA Y
SU GRADO ACTUAL DE DEGRADACIÓN. No.

11.5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO


En este apartado se proporcionara información referente a las características sociales económicas
del sitio seleccionado y sus alrededores.

11.5.3.1. POBLACIÓN
En el municipio de Morelia en 1990, la población representaba el 13.89 por ciento del total del Estado.
Para 1995, se tiene una población de 577,570 habitantes, su tasa de crecimiento es del 3.44 por
ciento anual y la densidad de población es de 482 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de
mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se dieron 16,616 nacimientos y
2,378 defunciones.

190
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

En el año 2000 el municipio contaba con 620,532 habitantes y de acuerdo al II Conteo de Población y
Vivienda del 2005 el municipio cuenta con un total de
684,145 habitantes.

11.5.3.1.1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA


El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE) correspondientes al periodo que va del primer trimestre de 2005, al cuarto trimestre de 2006.
En el último trimestre de 2006, la Población Económicamente Activa (PEA) de Michoacán de
Ocampo era de 1 millón 634 mil personas, que representan el 58.7% de la población de 14 años y
más. De ellas el 97.5% estaban ocupadas y el 2.5% restante desocupada.
Un total de 1 millón 592 mil personas están ocupadas, habiéndose disminuido en 3 500 durante los
últimos 12 meses.

La mayor parte del decrecimiento registrado en la ocupación se localiza en los trabajadores


subordinados y remunerados, en el sector secundario y en los micronegocios.

La población subocupada disminuyó en 23 mil 869 personas, hasta alcanzar 80 mil 360 personas en
el cuarto trimestre de 2006.

Para el cuarto trimestre de 2006, la población de 14 años y más disponible para producir bienes y
servicios en Michoacán de Ocampo fue de 1 millón 634 mil (58.7% del total), cuando un año antes fue
de 1 millón 641 mil (58.8%). Esta disminución de 7 mil personas es consecuencia de la dinámica
demográfica, así como de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad
económica. Mientras que cerca de 80 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente
activos, en el caso de las mujeres solamente 41 de cada 100 están en esta situación.

11.5.3.1.2. GRUPOS ÉTNICOS


Según el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 2287 personas que
hablan alguna lengua indígena, y de las cuales 1307 son hombres y 980 son mujeres.

Dentro de las dos principales lenguas indígenas podemos mencionar el purepecha y nahuatl.

El II Conteo de Población y Vivienda señala que en el municipio viven 3,249 personas que hablan
alguna lengua indígena.

11.5.3.1.3. SALARIO MÍNIMO VIGENTE


La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 2006, entrando en Vigor a partir del 1 de enero
de 2007, los siguientes salarios mínimos por área geográfica:
Área geográfica Pesos
“A” $50.57
“B” $49.00
“C” $47.60

El municipio de Morelia se encuentra localizado en el área C, por lo que le corresponde un salario


mínimo vigente de $ 47.60.

11.5.3.1.4. NIVEL DE INGRESOS PERCAPITA


Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el INEGI, el nivel de
ingresos promedio a nivel nacional es de $ 10, 426,485, por lo que aproximadamente el nivel de
ingresos mensual del estado de Michoacán es de alrededor de $ 4,000.00

191
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.5.3.2. SERVICIOS
Se indica con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con los siguientes servicios:

11.5.3.2.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


- VÍAS DE ACCESO (x), a 10 metros se encuentra el acceso al periférico.
- TELÉFONO (x)
- TELEGRAFO (x)
- CORREO (x)
- OTROS

11.5.3.2.2. MEDIOS DE TRANSPORTE


- TERRESTRES (x)
- AEREOS (x)
- MARÍTIMOS
- OTROS

11.5.3.2.3. SERVICIOS PÚBLICOS


- AGUA (POTABLE, TRATADA) (x)
- ENERGÉTICOS (COMBUSTIBLES) (x)
- ELECTRICIDAD (x)
- SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS (x)
- DRENAJE (x)
- CANALES DE DESAGUE (x)
- TIRADERO A CIELO ABIERTO
- BASURERO MUNICIPAL(x)
- RELLENO SANITARIO (x)
- OTROS

11.5.3.2.4. CENTROS EDUCATIVOS


- ENSEÑANZA BÁSICA (x)
- ENSEÑANZA MEDIA (x)
- ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR (x)
- ENSEÑANZA SUPERIOR (x)
- OTROS

11.5.3.2.5. CENTROS DE SALUD


- DE 1º GRADO
- DE 2º GRADO

11.5.3.2.6. VIVIENDA
- MADERA
- ADOBE
- TABIQUE (x)

11.5.3.2.7. ZONAS DE RECREO


- PARQUES
- CENTROS DEPORTIVOS
- CENTROS CULTURALES

192
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.5.4. TIPO DE ECONOMÍA


- ECONOMÍA DE AUTOCONSUMO
- ECONOMÍA DE MERCADO (x)
- OTRAS

11.5.5. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS


- DEMANDA DE MANO DE OBRA (x)
- CAMBIOS DEMOGRAFICOS
- AISLAMIENTO DE NUCLEOS POBLACIONALES
- MODIFICARAN EN LOS PATRONES CULTURALES DE LA ZONA
- DEMANDA DE SERVICIOS (x)
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN
. MEDIOS DE TRANSPORTE
- SERVICIOS PÚBLICOS
- ZONAS DE RECREO
- CENTROS EDUCATIVOS
- CENTROS DE SALUD
- VIVIENDA

11.6.- VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE


EL USO DEL SUELO
En este apartado el propietario del terreno consultó a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal o
Federal para verificar si el uso que del suelo corresponde a las normas y regulaciones. Los elementos
que se consideraron fueron:

11.6.1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS


NOM-081-SEMARNAT-1994
Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-012-ZOO-1995
Especificaciones para la regulación de productos alimenticios (Etiquetado, Maquilas)

NOM-ZOO-060-1999
Especificaciones para la transformación de despojos animales (harina de carne: prohibido rumiante a
rumiante)

NOM-028-FITO-1995
Especificaciones para la importación de granos (Fosfuro de Aluminio, Bromuro de metilo)

NOM-ZOO-060-1999
Especificaciones para productos alimenticios (Clenbuterol, Cristal violeta, Cumarina, etc.)

11.6.2. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO


AMBIENTE

11.6.2.1. LICENCIA DE USO DE SUELO


Documento expedido por la autoridad competente, en el cual se autoriza el uso o destino que
pretenda darse a los predios.
11.6.2.2. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Trámite mediante el cual se obtiene la autorización para la edificación, reparación o restauración de
fincas. Sin embargo, el terreno ya se encuentra construido por lo que no se requiere de este trámite.

193
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

11.6.2.3. AUTORIZACIÓN DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL


Trámite mediante el cual se autoriza el establecimiento de empresas riesgosas con impacto al medio
ambiente.

11.6.2.4. REGISTRO DE FUENTES FIJAS Y DE DESCARGA DE AGUAS


RESIDUALES
Trámite que realizan los propietarios de establecimientos para que se les autorice la descarga de
aguas residuales al sistema de alcantarillado urbano.

11.7.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


En esta sección se deberá identificar y descubrir los impactos ambiéntales provocados por el
desarrollo de la obra o actividad durante las diferentes etapas, para ello se puede utilizar la
metodología que más convenga al proyecto.

11.7.1. SUELO
- La remodelación de la planta generará basura.
- Recolecta de la basura generada por parte de las instituciones municipales.

11.7.2. FAUNA, FLORA Y PAISAJE


- No se tirarán árboles.
- Con los alimentos que se fabrican se atraerán animales no deseados como: moscas,
cucarachas, ratas. Y esto podría causar desequilibrio y contaminación en la zona.

11.7.3. SOCIOECONOMÍA Y CULTURA


- Material de apoyo mal colocado que pueda caer y lastimar a algún transeúnte.
- Obstrucción de vías de acceso y zonas peatonales.
- Ocasionar tránsito complicado.

11.8.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.
En este apartado el proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el organismo
interesado, con la finalidad de prevenir o mitigar que la obra o actividad provocará en cada etapa de
desarrollo del proyecto. Las medidas y acciones deberán presentarse en forma de programa en el
que se precisa el impacto potencial y las adoptadas en cada una de las etapas.

11.8.1.- MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


AMBIENTAL
Para acercarnos a un funcionamiento óptimo se debe de conocer los impactos generados desde
diferentes puntos de vista, por ejemplo según la escala de su incidencia, local o regional.
Existen diferentes medidas de protección ambiental que se aplicarán a todas las actividades de
crecimiento de la empresa.

11.8.1.1.- SUELOS
Los impactos identificados sobre el factor suelo, están relacionados básicamente a las actividades de
construcción o de ampliación de la planta por tanto se deberán tomar las siguientes medidas de
mitigación:

194
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

- Durante las actividades de reconstrucción, todos los materiales residuales, tales como varillas de
soldura o residuos de pavimento deberán ser recolectadas diariamente y desecharlas de acuerdo al
Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.

11.8.1.2.- CALIDAD DEL AGUA


No se prevé que la calidad del agua sea afectada por las actividades a ser desarrolladas durante la
fase de ejecución del proyecto, en todo el tramo por donde se opera. Por tanto:
- La descarga del agua será realizada de una manera adecuada para evitar la erosión repentina del
suelo.

11.8.1.3.- FAUNA, FLORA Y PAISAJE


En relación a este apartado y en base a la ubicación actual de la bodega no se puede evitar ningún
impacto ambiental debido a que ya es una zona urbana, zona que ya fue afectada con anterioridad
para su instalación.

11.9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Al concluir este estudio del impacto ambiental y después de haber analizado cada uno de los
aspectos importantes en la forma para llevar a cabo la correcta operación del proyecto; gracias a la
realización de este estudio se puede ostentar que generará grandes beneficios al Estado de
Michoacán, así como ayudar a impulsar el desarrollo económico y social primero regional y más tarde
al nacional; sin generar algún perjuicio a los recursos naturales de la población.

Considerando como en todos los estudios anteriores el medio socioeconómico, el número de


población, la población económicamente activa, el nivel de ingresos per capita; así como los servicios
con los que cuenta, tal es el caso de medios de comunicación, medios de transporte, servicios
públicos, centros educativos, centros de salud y vivienda. Es importante mencionar que se cumple
con todas las características aceptables para llevar a cabo la materialización del proyecto.

El desarrollo y funcionamiento del proyecto no afectará ninguna de las actividades productivas, que
actualmente se llevan a cabo en la capital, sino por el contrario, solo traerá beneficios y mejoras a
todos y cada uno de de los sectores que conforman la economía del municipio. El emplazamiento de
la futura empresa beneficiará a la población económicamente activa que pertenece al sector primario:
Ganadero, propiamente a los trabajadores que realizan actividades de ganadería. Y a los demás
sectores permitirá que abran sus expectativas de negociación a otros mercados.

El llevar a cabo el funcionamiento de la planta para la elaboración de alimentos balanceados para


ganado bovino no perjudica el aire, el agua, suelo flora y fauna; en caso contrario se tendrán
establecidas mediadas de seguridad para revenirlas.

Podemos ostentar que es inevitable mencionar que el proyecto tiene impactos adversos en el medio
donde se instalara, sin embargo la mayoría de los impactos se darán en la etapa de operación de la
planta, esto hace que los impactos sean temporales o por algún periodo de tiempo. Si a estos
impactos asociamos las medidas de prevención que se tomaran en caso de incurrir en algún error, se
adoptarán estas y las que las autoridades emitirán, el impacto global del proyecto se verá delimitado
sustancialmente.

Se recomienda estar al pendiente del proceso de producción de los alimentos balanceados para
evitar algún impacto negativo que pueda generar al medio ambiente.

195
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

XI. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
GENERALES
Para la elaboración de este apartado se considera pertinente realizar un análisis de cada uno de los
Estudios que conforman el presente proyecto, por lo que las conclusiones y recomendaciones se
realizarán en función al Estudio que le corresponda.

11.1. ESTUDIO DEL ORIGEN DE LA IDEA


En el Estudio de Origen de la Idea, se exponen los planteamientos iniciales sobre el surgimiento de la
idea del proyecto, sin embargo, esta opción es comparada y analizada con algunas otras opciones
similares se evalúan y depuradas al buscar la opción más adecuada a desarrollar.

Se establece como la alternativa más adecuada el continuar con la renta de la bodega de 1,000 mts²
ubicada en la calle Ampliación de la Monarca # 515 en la Colonia Ampliación Manantiales, en la
ciudad de Morelia, Michoacán.

Se recomienda continuar en la ubicación actual de la bodega, debido a que cuenta con la


infraestructura necesaria para el óptimo funcionamiento de la planta, además de esta forma el
empresario puede continuar con el actual funcionamiento de la empresa.

La presentación de la proposición inicial desglosa las medias y la ubicación actual de las áreas que
conforman a la empresa.

11.2. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO


En este Estudio se analizan los aspectos sociales económicos que se desarrolla en el radio de
influencia de la planta, es decir, en los municipios que conforman al Estado de Michoacán.

Dentro de este Estudio se estudio a profundidad los aspectos físico-geográficos; cuestiones de


infraestructura del Estado, aspectos socioeconómicos, población y de vivienda que exponen los
argumentos claros y contundentes que describen las condiciones socioeconómicas en las que se
desenvolverá la futura empresa.

A su vez, en este Estudio se destina todo un apartado para el análisis detallado de la actividad
económica a la que se encuentra canalizado el presente proyecto, es decir, se estudia a nivel
nacional y estatal la importancia de la actividad ganadera, al puntualizar, resaltar y precisar el
desarrollo, crecimiento y potencialidades de dicha actividad.

Se desglosan los aspectos reglamentarios administrativos e institucionales con los que debe de
cumplir la empresa.

Sin embargo, dentro de este estudio sobresalen los siguientes puntos:

9 En el análisis de los aspectos poblacionales se denota que la actividad primaria concentra al 34%
de la población.

9 Debido a las condiciones topográficas, climatológicas y fisiográficas se puede contar con un fácil
acceso a las materias primas para la elaboración de los alimentos.

196
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

9 Dentro del análisis del la actividad económica a la que pertenece el presente Estudio, se observa
que estado de Michoacán es el cuarto estado en inventario de ganado bovino, situación que
indica que el proyecto puede continuar en sus demás estudios.

9 Al crear y desarrollar una forma de la agroindustria como lo puede ser la instalación de una planta
para la elaboración de alimentos balanceados, se potencializarían las condiciones de
comercialización de los ganaderos, al ofrecer productos terminados y/o derivados de carne y
leche de mayor calidad.

11.3. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN


En este Estudio se demuestra la existencia de una demanda suficiente, veraz y efectiva que con sus
recursos propios es capaz de adquirir los productos que la empresa producirá.

El área geográfica en estudio es el área de mercado, es decir, el estado de Michoacán en el cual se


presenta un gran número de potencialidades y oportunidades que puede ser exploradas y
aprovechadas para el desarrollo del presente proyecto de inversión.

El tipo de empresa que se recomienda desarrollar se encuentra dentro del SCIAN, en el sector 31
Industrias manufactureras, en el subsector 311 Elaboración de alimentos para animales, en la rama
3111 Elaboración de alimentos para animales, en la subrama 31111 Elaboración de alimentos para
animales y en la clase 311110 Elaboración de alimentos para animales.

En resumen, la fabricación de alimentos balanceados para ganado bovino consiste en conservar,


acondicionar, analizar, moler, clasificar y mezclar diversos ingredientes para obtener el producto final,
de acuerdo a las especificaciones nutricionales de cada animal. Los ingredientes más importantes
que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados son granos forrajeros, pastas
oleaginosas, productos derivados de granos, proteínas animales, vitaminas, minerales, aminoácidos y
otros aditivos alimenticios. Y los alimentos que se producirán serán alimentos terminados y
concentrados.

La segmentación de mercado que se realizó va con respecto a las diez regiones que conforman al
Estado de Michoacán. De las regiones la Región Tepalcatepec y la Región Sierra – Costa entre
ambas aportan el 34% del ganado bovino destinado a la producción de carne a nivel estatal. A estas
regiones, le sigue la Región Oriente y Tierra Caliente con un 13% cada una. Mientras que la Región
Purhépecha y la Región Pátzcuaro – Zirahuén son las que cuentan con una menor participación en
este rubro.

A su vez, Región Lerma – Chapala cuenta con el mayor número de cabezas de ganado bovino
destinadas a la producción de leche a nivel estatal. A esta región le sigue la Región de Bajío con un
15%, la Región con un 14% y la Región Oriente y Cuitzeo cuentan con el 12% cada una del total de
cabezas de ganado bovino destinadas a la producción de leche. A estas regiones, le sigue la Región
Oriente y Tierra Caliente con un 13% cada una. Mientras que la Región Tierra Caliente es la que
menor número de cabezas destina a nivel estatal, al canalizar tan sólo un 1% de su población total.

Posterior al análisis de las regiones del Estado se presentan las tablas de demanda histórica,
demanda actual y demanda futura de las cabezas de ganado bovino que son destinadas a la
producción de carne como de leche.

Se determina en este Estudio que en promedio el 63% del total de las cabezas de ganado bovino
existentes en el Estado de Michoacán consumen alimentos balanceados.

Al analizar de forma individual la demanda potencial del consumo de alimentos balanceados por parte
del ganado bovino que es destinado a la producción de leche se determina que el 53.33% de la
población existente consumo alimentos balanceados. Mientras que la demanda potencial del

197
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

consumo de alimentos balanceados por parte del ganado bovino que es destinado a la producción de
carne el 70% de la población existente consumo alimentos balanceados.

El cuadro de oportunidad de mercado nos dice que para el primer año de operaciones de la empresa
el cuadro de oportunidad de mercado nos dice que de una demanda potencial existente del 63% de
las cabezas de ganado que consume alimentos balanceados, la empresa proyecta atender a 1,726
cabezas las cuales representan el 0.1221% del 100% de la demanda potencial. De lo anterior, resulta
que la empresa contará con una oportunidad de mercado en términos relativos del 99.877%, es decir,
1, 411,340 cabezas de ganado bovino que son destinadas tanto para la producción de carne como
para la producción de leche.

Mientras que el cuadro de oportunidad de mercado para ganado bovino destinado a la producción de
leche nos dice que para el primer año de operaciones se cuenta con una demanda potencial existente
del 53.33% de las cabezas de ganado bovino, la empresa proyectaría atender a 2,848 cabezas las
cuales representan el 1.3577% del 100% de la demanda potencial. Por lo que la empresa contará con
una oportunidad de mercado en términos relativos del 98.6423%, es decir, 206,933 cabezas de
ganado bovino que son destinadas tanto a la producción de leche.

Así mismo, si se determinará atender en tan solo al ganado bovino destinado a la producción de
carne su cuadro de oportunidad de mercado nos dice que para el primer año de operaciones de la
empresa que con una demanda potencial existente del 70% de las cabezas de ganado bovino
destinado a la producción de carne que consume alimentos balanceados, la empresa proyectaría
atender a 4,747 cabezas las cuales representan el 0.3024% del 100% de la demanda potencial. Por
lo que la empresa contará con una oportunidad de mercado en términos relativos del 99.6976%, es
decir, 1, 565,326 cabezas de ganado bovino que son destinadas tanto a la producción de carne.

Una de las variables que le proporciona una ventaja competitiva a la empresa es que cuenta con una
línea de crédito que la hace sobresalir convirtiéndolo en un factor preponderante para los clientes.

La demanda actual del producto y los crecimientos en las cantidades de consumo de alimentos
balanceados del ganado bovino, hacen posible penetrar en esta actividad económica.

Al analizar las preferencias de los clientes de la competencia, se determina que el 83% de los clientes
se dedica a la explotación de bovino para la crianza y la engorda. Así mismo un 83% de los
ganaderos prefieren alimentar a sus animales con alimentos balanceados debido a los resultados
obtenidos. A su vez los hábitos de consumo de los compradores nos dicen que el 83% de los
ganaderos consideran una frecuencia de compra durante casi todo el año, mientras que el 67% esta
dispuesto a pagar entre $170.00 y $190.00 por un bulto de 30 kilos.

Como Estrategias de Comercialización se determino el uso del radio, periódico y presencia en ferias
rurales con la utilización de material publicitario es decir, trípticos, plumas y camisetas.

11.4. ESTUDIO TÉCNICO DE DISEÑO E INGENIERÍA


En este estudio se define a profundidad el tipo y características de la empresa. A su vez, se
concretan los tipos y características de los productos a producir. Sin embargo, es importante el
conocimiento de la disponibilidad de los insumos y materias primas elementos básicos que le darán
la pauta y una de las ventajas competitivas más importantes de la empresa, en cuestiones de calidad.
Aunado a esto, se presenta una descripción detallada del proceso de producción y que le permite al
inversionista contar con una idea más clara de los procesos y requerimientos básicos de higiene que
requiere una empresa de este tipo.

El conocimiento claro de los tipos, características y de la disponibilidad de tecnologías que se


encuentran en el mercado, es de fundamental importancia ya que en base a este análisis se eligió la
tecnología más adecuada de acuerdo a las necesidades de la empresa y del mercado.

198
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

El programa arquitectónico es la relación de necesidades relacionadas con la infraestructura para el


óptimo funcionamiento de la planta, en base a la nueva adquisición de equipo y maquinaria, para este
rubro se requiere de $ 1, 415,494.00. Además de presentar los requerimientos óptimos de espacio y
distribución por cada área, con sus dimensionamientos generales y específicas que conforman a la
planta.

A si mismo se elabora un calendario de inversión de activos fijos que nos arroja que se requiere de un
inversión total de $ 3, 757,043.40 para la puesta en marcha en condiciones óptimas de una planta
procesadora de alimentos balanceados para ganado bovino destinado a la producción de carne y
leche. De esta inversión será solicitados $ 2, 869,900.00 a Bancomer con una tasa anual de interés
de 14%, mientras que $ 887,143.50 será de capital propio.

11.5. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN


En este Estudio se desarrolla la estructura legal y administrativa de la empresa.

Con respecto a la estructura legal de la empresa, será constituida como Sociedad Anónima de Capital
Variable, en el que sus socios serán el Ing. Jorge Vargas Sosa y la C.P. Luz Elena Beltrán del Río
Rodríguez. Mientras que en el desarrollo de la estructura administrativa de la empresa, se definen la
misión, visión, valores y el organigrama; manual de organización y operaciones; las estrategias de
promoción y reclutamiento de personal; las formas y métodos para realizar la preselección, selección,
capacitación y contratación de personal; se establecen los sueldos y salarios del personal. Y se
finaliza con la definición de la logística de arranque, es decir, el determinar los trámites que se
requieren para el establecimiento de una planta para la elaboración de alimentos balanceados para
ganado bovino.

11.6. ESTUDIO FINANCIERO

En el presente Estudio se presenta de forma definitiva el presupuesto de inversiones para el proyecto,


el cual se sustenta en los análisis de los estudios anteriores, como lo es el de Mercado y
Comercialización, el de Diseño Técnico e Ingeniería y el de Organización.

El calendario de inversiones se consideran los siguientes conceptos: Adecuaciones de


Infraestructura; Maquinaria; Equipo de Transporte; Herramientas y Utensilios; Mobiliario y
Decoración; Equipo de Oficina; Gastos de Operación; Capital de Trabajo; Gastos Financieros;
Amortización al 10%; Imprevistos 10%; Inversión Total y Capital Propio o Riesgo para cada uno
de los concepto se exponen los montos totales de inversión requerida y posteriormente se desglosan
las erogaciones mensuales de los montos totales.

Así mismo se determina la estructura de capital de la inversión total, es decir, de de $ 3, 844,140.19


(Tres millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ciento cuarenta pesos 19/100 M.N.), de los cuales el
25.34% equivalentes a $ 974,240.19 (Novecientos setenta y cuatro mil doscientos cuarenta pesos
19/100 M.N.), corresponden a capital propio, mientras que se cuenta $ 2, 869,900.00 (Dos millones
ochocientos sesenta y nueve mil novecientos pesos 00/100 M.N.) como capital de crédito equivalente
a un 74.65% de la inversión final.

El plan o pronóstico de ingresos nos menciona que la única fuente de ingresos de la empresa, es la
venta de los ocho productos que se pretenden comercializar y producir, por lo que se generan
proyecciones de los posibles ingresos que generarían a la empresa para cada año.

El plan o pronóstico de egresos nos expone que los costos y gastos operacionales de la empresa.
Por lo anterior, se generan proyecciones sobre lo costos y gastos de operación que la empresa
obtendría si se conservarán cetirus paribus. Mientras que los costos y los gastos funcionales se
determinan en un 13.765% sobre los ingresos totales. Así mismo, se calcula un 3.073% de los

199
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

ingresos totales bajo el concepto de otros egresos que generaría la empresa, para cubrir seguros y el
arrendamiento de la planta de forma anual.

Posteriormente se calculan otros gastos operacionales, es decir, las depreciaciones de los activos
fijos según la Ley del Impuesto sobre la Renta; los gastos financieros y el pago del Impuesto sobre la
Renta (ISR) y el reparto de Utilidades a los trabajadores.

Para la determinación del punto de equilibrio existen los siguientes tres métodos para calcularlo:

- PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS, al calcular el punto de equilibrio


por este método resulta que para el primer año de operaciones la empresa programa
obtener ingresos por $ 5, 501,206.63 pesos de los cuales debe de obtener $ 5,
024,551.38 pesos para alcanzar su punto de equilibrio.

- PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES FÍSICAS, al aplicar este método se determina


que Para el primer año de operación la empresa proyecta vender 1, 281,735 kilos de
alimentos balanceados de los cuales tan solo requiere vender 1, 089,548.86 kilos para
lograr alcanzar su punto de equilibrio.

- PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL NIVEL DE VENTAS, a su aplicación se establece que el


punto de equilibrio en el nivel de ventas para el primer año de operaciones se encuentra
en un 17.6478%.

11.7. EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA Y SOCIAL

♦ La evaluación privada del presente proyecto, nos dice que con la puesta en marcha de la
empresa se lograría los siguientes efectos secundarios que influirían de forma directa al
sector ganadero
o Incremento en el valor de la producción en canal de la carne.
o Incremento en el valor de la producción en canal de la leche.
o Mejora en las condiciones de comercialización para los ganaderos michoacanos.
o Comercializar los productos terminados y/o derivados de la producción de carne del
ganado bovino.
o Comercializar los productos terminados y/o derivados de la producción de leche del
ganado bovino.
o Crecimiento favorable de la comercialización del ganado bovino en el Estado.

♦ Los impactos sociales del presente proyecto, serían:


o Se pretende crear cuatro nuevos empleos.
o Se pretende conservar 3 empleos.
o Se reactivaría la actividad ganadera en el estado, al mejorar el rendimiento de la
producción de carne y/o leche del ganado bovino.
o Incrementar la calidad de vida de los ganaderos michoacanos y sus familias.
o Mejora en el rendimiento de la producción de carne del ganado bovino.
o Mejora en el rendimiento de la producción de la leche del ganado bovino.
o Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de
carne del ganado bovino.
o Mejora en la calidad de los productos terminados y/o derivados de la producción de
leche del ganado bovino.
o Desarrollo del sector agrícola en el Estado de Michoacán.

♦ El costo de oportunidad, serán los productos financieros de los cuales los fondos de inversión
sobre los otros productos financieros y estos fondos de inversión, se caracterizan por
minimizar el riesgo y garantizar rendimientos entre el 10% y el 15% por inversiones mínimas
de $1,000,000.00. (MASFONDOS; Fondos Patrimoniales)

200
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA GANADO BOVINO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Elaborado por: Luz Elena Vargas Beltrán del Río

♦ El valor futuro neto, nos dice que una inversión de $ 3, 844,140.19 al cabo de trece años se
estarían recibiendo $ 15, 935,738.93 en pesos corrientes.

♦ El Valor Presente Neto del presente proyecto es de $ 3, 509,944.85 y muestra el monto de


beneficios reales que el proyecto aportaría al inversionista al considerar el valor cronológico
como su costo de oportunidad.

♦ La TIR del presente proyecto es de 21.969%



♦ Al comparar TIR que se arroja en el presente proyecto (21.969%) con el Promedio de Tasa
de Rendimiento de la Industria de Alimentos Balanceados en el Estado (6% al 8%), se
demuestra que es una inversión altamente rentable. A su vez, si la TIR del Proyecto
(21.969%) se compara con el CAT (19%) también se demuestra que el proyecto es altamente
rentable.

♦ La rentabilidad del presente proyecto es de 9.969%, al efectuar la diferenciación de la TIR


con el costo de oportunidad que se considero.

♦ El periodo de recuperación de la inversión será para el cuarto año con 14 días de haber
iniciado el quinto año.

♦ Al realizar el análisis de sensibilidad del presente proyecto se presentaron los siguientes


casos:
3. Disminución del ventas en un 10%
a. En este caso se presenta un V.P.N. de $ 2, 606,688.40 a una tasa de 12%, con
una TIR de 19.67% y con una rentabilidad del 7.67%

4. Aumento de costos en un 5%
a. Para este caso el V.P.N. es de $ 1, 901,571.56 a una tasa de interés del 12%,
con una TIR de 17.55% y con una rentabilidad del 5.55%.

11.8. IMPACTOS AMBIENTALES


El desarrollo y funcionamiento del proyecto no afectará ninguna de las actividades productivas, que
actualmente se llevan a cabo en la capital, sino por el contrario, solo traerá beneficios y mejoras a
todos y cada uno de de los sectores que conforman la economía del municipio. El emplazamiento de
la futura empresa beneficiará a la población económicamente activa que pertenece al sector primario:
Ganadero, propiamente a los trabajadores que realizan actividades de ganadería. Y a los demás
sectores permitirá que abran sus expectativas de negociación a otros mercados.

El llevar a cabo el funcionamiento de la planta para la elaboración de alimentos balanceados para


ganado bovino no perjudica el aire, el agua, suelo flora y fauna; en caso contrario se tendrán
establecidas mediadas de seguridad para revenirlas.

201
BIBLIOGRAFÍA

™ BACA; Urbina Gabriel.2001. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 4ta Edición.

™ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,


Delegación en el Estado de Michoacán. Subdelegación Agropecuaria. Departamento
de Fomento Pecuario.

™ Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). 2002. Instituto


Nacional de Estadística Geográfica e Informática. México.

™ Estudio preparado por: Grupo de Economistas y Asociados (GEA). Febrero 28 de


2003.Estudio Estratégico Para Elevar La Competitividad Y El Desarrollo Sustentable
De La Cadena Productiva Carnica: Cerdo, Ave Y Res. Pag.10 – 15.

™ Lic. José Luis Munguía Jiménez. Mayo de 2003. La Industria de Alimentos


Balanceados en México. Consejo Coordinador de la Industria de Fabricantes de
Alimentos Balanceados para Animales, A.C. Tercer Foro Nacional de Expectativas del
Sector Agroalimentario y pesquero 2003. Pag.26. México, D.F.

™ Guillermo Sánchez Rodríguez y Arlen Sánchez Valdés. 2005. La Ganadería Bovina del
Estado de Michoacán. Fundación Produce Michoacán. Morelia, Michoacán.

™ Ley del Impuesto sobre la Renta, 2007. del artículo 37 al 41.

™ Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), Nueva Ley publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 4 de agosto de 1934 TEXTO VIGENTE. Última reforma
publicada DOF 28-07-2006. Del los artículos 87 al 206.

™ Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus reglamentos.

™ Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en el Estado de Michoacán y sus


Reglamentos.

™ Encuesta Nacional De Ocupación Y Empleo (ENOE), 2005 y 2006.

™ Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán.


™ INEGI. Anuario Estadístico por Entidad Federativa. Edición 2007.

™ INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo. Edición 2002.

™ INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo. Edición 2003.

™ INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo. Edición 2004.

™ INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo. Edición 2005.

™ INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo. Edición 2006.

INTERNET (DOCUMENTOS O INFORMACIÓN)


™ Situación actual y perspectiva de la producción de leche en México 2005.

Monografía del Estado de Michoacán (2007). Disponible en:


™ http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan.htm

Monografías de los municipios que conforman al Estado de Michoacán (2007). Disponible


en:
™ http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16038a.htm

™ http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16006a.htm

™ http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16089a.htm

™ http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16015a.htm

™ http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16051a.htm

Información Estadística (2002 – 2006). Disponibles en:


™ www.inegi.gob.mx

™ www.michoacan.gob.mx

™ www.sagarpa.gob.mx

™ www.sat.gob.mx

™ www.semarnat.gob.mx

S-ar putea să vă placă și