Sunteți pe pagina 1din 28

Introducción

El equipo de psicología del Centro de Reconociendo la importancia que el


Educación Básica Especial “Don José de entorno familiar tiene como agente
San Martín”, tiene por finalidad orientar, socializador en la trayectoria vital de las
organizar y apoyar a las familias con niños personas con discapacidad, somos
con discapacidad. conscientes que este entorno puede
reforzar actitudes y conductas de
Este documento responde a la realidad de sobreprotección hacia ellas. Y esta
educandos con Necesidades Educativas sobreprotección, generalmente asociada
Especiales de tipo Intelectual, Auditiva, a situaciones de mayor o menor
Autismo, y Multidiscapacidad en los dependencia, a veces obstaculiza la
niveles de Inicial y primaria tomando en participación activa del personal del CEBE
cuenta sus necesidades, potencialidades Don José de San Martin.
y habilidades propias de cada estudiante Por ello, las familias son agentes sociales
y así coadyuvar a su inclusión escolar, importantes para el desarrollo autonomía
familiar, laboral y social. y autovalimiento.
La presente información es producto de la Tenemos que tener en cuenta que las
sistematización de la experiencia del familias son el principal recurso de apoyo
personal profesional en el área de y cuidado para las personas con
psicología. discapacidad.
Este documento será instrumento de gran
utilidad para nuestra familia con
niños con necesidades educativas
especiales.
¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR ESTA
GUÍA?
La guía ofrece pautas para estructurar la intervención con familias en los momentos de crisis
y transición en los que la supervisión profesional y el trabajo conjunto son fundamentales
para favorecer la calidad de vida para nuestros estudiantes.
Objetivo:
El objetivo final es mejorar la colaboración entre los equipos de profesionales y las familias
viendo una intervención efectiva que mejore los niveles de satisfacción de ambas partes.

En primer lugar queremos referirnos al concepto de familia como un sistema donde la


interacción entre sus miembros tiene una jerarquía, unos límites y unas funciones que se
autorregulan internamente en permanente relación con su contexto.
Somos una familia con un miembro con
discapacidad
Ser padres es algo maravilloso y sacrificado a la vez en cualquier caso, pero ¿qué
significa ser, además, padres de un niño con discapacidad?
En primer lugar, lo obvio: nuestro niño requerirá de nosotros más dedicación, más
esfuerzo y más sacrificio.
Y, en segundo lugar, tendremos que aprender a lidiar no solo con la discapacidad,
sino con amigos, familiares, profesores y con la sociedad en general, ya que pueden
dramatizar tanto sobre la discapacidad de nuestro hijo que en algún punto hagan
que nos vengamos abajo o nos sintamos víctimas.
Cuando los estudiantes son diagnosticados con una discapacidad los padres
atraviesan un estado de shock, seguido de una sensación de dolor o sufrimiento,
etapa en la que se considera que los padres lamentan la pérdida del niño “perfecto”
que la mayoría desea e imagina. Por eso todas estas familias pasan por las etapas del
duelo.

¿Qué es el duelo?
La llegada de un hijo con discapacidad provoca un gran impacto en las familias que
provoca una serie de emociones que son difíciles de asimilar en un principio, dando
inicio a un proceso determina el DUELO.
Que es un proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida o
circunstancia que traiga un cambio emocional a nuestra vida.
El duelo fue descrito por primera vez en 1969 por la psiquiatra suiza-estadounidense
Elisabeth KüblerRoss en un libro llamado On death and dying, a través de cinco
etapas:
 Negación
 Ira
 Negociación
 Depresión
 Aceptación
Ella basó su trabajo en pacientes en fase terminal, constituyendo una de las
descripciones a nivel mundial más populares y aceptadas sobre este tema hasta la
actualidad.
En el caso de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales el duelo
no se da por la muerte de un ser querido, sino por la pérdida de un hijo idealizado,
ya que la realidad es diferente y no la que esperaban.
La importancia de superar el duelo implica que entre más rápido suceda, mejor será
la atención que se brinden al niño con discapacidad, ya sea motora, auditiva,
intelectual o multidiscapacidad. Entre más rápido se afronten y actúen los padres
ante esta situación, más fácil será la rehabilitación de nuestros estudiantes. Está
demostrado que la atención temprana refleja avances considerables durante el
desarrollo de un individuo, así como una adecuada detección de problemas desde
pequeños, que mejorarán sin duda, su calidad de vida en la salud, lo social,
educativo, laboral, entre otros aspectos; reduciendo o evitando otras
complicaciones en su futuro y donde los padres tienen una función primordial al
ponernos en acción de inmediato y así estar más involucrados en la educación de los
estudiantes con necesidades educativas especiales del CEBE Don José de San Martin
.

Aceptación

Depresión

Negociación

Ira

Negación

Las 5 etapas de duelo:


Negación:
Esto no me puede estar pasando! Consiste en el rechazo consciente o inconsciente
de la realidad de los hechos, donde buscamos amortiguar ese shock que nos produce
dolor, negando la situación de nuestros hijos y no haciendo nada al respecto,
perdiendo tiempo valiosísimo de intervención.

Miedo y frustración: ¿Por qué yo?:


Aquí los sentimientos de culpa y coraje llegan con mayor intensidad, mezclando
cuestiones religiosas o de fe. Vemos la realidad y utilizamos la ira y el resentimiento
hacia nuestras parejas, familiares y personas cercanas. A veces esta etapa no se
supera nunca, provocando en gran medida la ruptura familiar.

Negociación: ¿Qué hubiera sucedido si…?


En esta etapa se reconoce la verdad pero seguimos cuestionándonos, quizás
empezamos a trabajar con los niños, pero seguimos buscando respuestas. Es este
lapso de tiempo tenemos una alta ansiedad y tiene un periodo breve, ya que se trata
de los últimos esfuerzos que hacemos para aliviar el dolor.

Depresión: ¿Qué sentido tiene?


En esta fase se siente una tristeza e incertidumbre, se reconoce la verdad y nos crea
un gran dolor y vacío, donde muchas cosas pierden sentido.
Nos mostramos impacientes, con agotamiento físico y mental, llanto y sentimientos
encontrados, que particularmente, hacen que esta etapa pueda extenderse por
mucho tiempo.

Aceptación:
Es la última etapa, donde aceptamos la verdad y sigue doliendo pero tenemos en
mente cosas por hacer. Comenzamos por reconocer las oportunidades que nuestros
hijos pueden tener ante la discapacidad; iniciamos relaciones con similares y
buscamos apoyo en su beneficio. Aunque he descrito las cinco etapas que menciona
la doctora Kübler-Ross, es necesario puntualizar que cada persona es diferente, el
duelo lo llevamos de diversas formas. Lo importante a destacar es que, como padres,
obligatoriamente pasamos por él, lo que nos permite aceptar una realidad y una
estabilidad emocional.
Durante este proceso se puede recurrir a ayuda psicológica, donde se brinde apoyo
para asimilar diversos aspectos de la discapacidad, así como confrontar la pérdida
de las expectativas que teníamos de nuestros hijos.
También es de mucha ayuda acercarnos a nuestras amistades y similares en estas
situaciones, que nos presenten un perspectiva real de la vida, recordando que la
discapacidad no es sinónimo de tragedia.

En cualquier caso, la ausencia de estas fases no significa que lo estemos llevando


mejor o peor, simplemente que cada persona gestiona sus emociones de manera
diferente. Es por esto que no debemos vernos presionados por personas de nuestro
entorno, ni permitir que nos digan cómo debemos sentirnos al respecto. Además,
estos sentimientos no son lineales, es decir, aunque creamos que hemos aprendido
a aceptar totalmente la discapacidad, pueden surgir de nuevo emociones como la
tristeza o la ira cuando nos enfrentamos a nuevos aspectos de ésta. Lo importante
es entender que tenemos derecho a sentirnos como nos lo pida el cuerpo, sin
guiarnos por moldes y teorías.

Como generar la autonomía en


nuestros
alumnos con discapacidad
“Al entender que mi hijo tiene discapacidad muchas veces nos enfocamos más en
sus limitaciones que en sus aciertos”

Lo que afecta su desarrollo y por supuesto a su calidad de vida. Para hablar de


autonomía e independencia muchas veces debemos tener en cuenta su edad y
posibilidades.
El desarrollo de la autonomía en todo individuo debe priorizarse, ya que como seres
sociales que somos, nosotros debemos tomar en cierto momento nuestras propias
decisiones, o realizar acciones que nos plazcan, en los diferentes contextos en los
que nos desenvolvemos.

La autonomía como la socialización, son procesos que van ligados y no se dan de


manera aislada, ya que nos relacionamos en diferentes ámbitos sociales el primero
de ellos es la familia, posteriormente la escuela, entre compañeros/amigos y en un
sin fin de contextos.

Pero que es la autonomía, pues bien esta palabra viene del griego: auto, "uno
mismo", y nomos, "norma” lo que quiere decir tener la capacidad de tomar
decisiones sin ayuda de otro, lo que por lo general en los niños con discapacidad no
se logra por completo por diferentes causas las cuales mencionaremos
posteriormente.

Sin embargo el desarrollo de la autonomía es todo un proceso que se va dando desde


que “Nacemos “y tenemos contacto con nuestra madre, y se generan experiencias
que propician este desarrollo, pero este se ve perturbado por las actitudes y forma
de ver a su hijo con discapacidad y que tanto han asimilado dentro del núcleo familiar
esto, sin duda alguna la forma en la que los padres pierden y se rompen las
expectativas de su hijo, es importante conocer esta etapa de la familia, ya que es a
partir de estos momentos en el que existe un conflicto y se entorpece este desarrollo
de la autonomía de los niños con discapacidad.
La autonomía es la base del aprendizaje durante toda la vida. Se fortalece a medida
que los niños se van dando cuenta de que la responsabilidad por sus acciones les
pertenece a ellos mismos. Pero para ello, es indispensable que familia y educadores
se comprometan para educar a los niños en dicho aspecto del individuo.
Cuando un niño está sobreprotegido, le es muy difícil poder desarrollar cualquier
conducta que implique cierta autonomía, simplemente porque no tiene lugar para
ello. Los niños son naturalmente inquietos, necesitan explorar, actuar, pero no
ejercen un control adecuado sobre sus actos y tampoco anticipan las consecuencias
de estas reacciones. Entonces, suelen exponerse a situaciones de riesgo que aún no
están en condiciones de evaluar, esto genera en los padres la necesidad de
protegerlos y limitar su independencia y autonomía.

Existen diversos factores que pueden generar en nuestros alumnos una dependencia
con cualquier integrante de su familia, estos factores de cierta manera, impiden que
logre concretar su autonomía, entre los factores más importantes podemos destacar
aspectos generales de la familia, como la comunidad en la que vive, el nivel educativo
de los miembros de esta, ocupación e ingresos que perciben, los cuales han afectado
o afectan el desarrollo del niño.

Una vez que hemos identificado algunos de los factores que están generando en
nuestros alumnos un grado de dependencia, hacia la familia, podremos generar
situaciones y estrategias, en colaboración con los familiares y así el alumno logre en
un primer momento autoestima y así después la autonomía.
Ahora bien, debemos cuestionarnos a lo que nos estamos refiriendo con desarrollo
de la autonomía y como esta permite el desarrollo integral del individuo.

La autonomía se constituye en forma gradual y paulatina en la medida en que el niño


se siente rodeado de un entorno confiable. Pueden desarrollar así un estado de
autonomía, pero no de total independencia, porque en su etapa evolutiva aún es
imposible.

La participación activa entre familia y escuela es en nuestra opinión una de las


relaciones en las que más se debe trabajar, pues debemos tener en cuenta que en
estos dos contextos es en donde nuestro alumno va a pasar el mayor tiempo,
interactuando tanto con sus compañeros, profesores, como con su familia, esto hace
que nuestros alumnos se vuelvan seres sociales, con la necesidad de entablar
relaciones.
Para logra una autonomía en los niños con necesidades educativas especiales
debemos tener en cuenta la edad cronológica y las posibilidades que tiene según su
discapacidad
Es importante también poder seguir estas alternativas en estudiantes con
necesidades educativas especiales

Buscar otras opiniones

Buscar segundas opiniones es una buena opción casi en cualquier ámbito de la vida
(y no solo motivados porque no estemos de acuerdo con la primera que hemos
recibido). Así, antes de someter a nuestro hijo a determinado tratamiento, antes de
probar un medicamento determinado o antes de tomar cualquier decisión, por
mínima que parezca, es mejor pararse, pensar en frío y, si lo consideramos necesario,
buscar una segunda opinión.

La perseverancia
Este punto es aplicable a cualquier padre, pero para los padres de niños con
discapacidad es especialmente relevante. Seguramente tengamos que escuchar
muchas veces por parte de un desconocido e incluso amigos que nuestro hijo “no
puede” hacer algo, pero no debemos olvidar que los límites los marcamos nosotros,
y que puede ser que para nuestro niño aprender a hacer algo en concreto suponga
un esfuerzo superior, pero eso en ningún caso quiere decir que jamás vaya a poder.

Los límites también son necesarios


Este punto es necesario tenerlo muy presente ya que, a veces, tratando de
superarnos, nos ponemos (y ponemos a nuestro hijo) en situaciones que pueden
desembocar en frustración innecesaria. Hay que saber reconocer que nuestro niño
tiene límites (como los tiene cualquier niño) y que nosotros también los tenemos.
Esto quiere decir que si nuestro horario no nos permite estar todo el día con el niño,
no pasa nada, es lo habitual para la mayoría de padres y la sobreprotección no nos
conducirá a nada bueno.

Enfados y castigos
Un niño normalmente hará travesuras y hará que nos enfademos. El hecho de que
nuestros niños tengan una discapacidad no quiere decir que no debamos educarlo
como a cualquier otro niño. Como padres debemos ser más firmes y constantes en
la educación. También debemos aprender a discernir entre los actos que pueden ser
consecuencia de su discapacidad y los que, simplemente, son cosas de niños.

Divertirse
A veces estamos tan centrados en los sacrificios que requiere nuestro hijo, que nos
olvidamos de que para él somos un apoyo fundamental, y que somos responsables
también de hacer que crezca en un ambiente feliz y distendido. Así que más allá de
encargarnos de terapias, doctores y demás, debemos recordar disfrutar de nuestro
niño, hacerlo feliz y serlo nosotros mismos.
No debemos olvidar que los niños tienen tanto derecho como los demás a tener sus
propios gustos y preferencias.

Normas de conducta y disciplina


Todo niño debe entender de normas de convivencia, esto es importante para el
desarrollo de su aprendizaje.
Los 3 puntos importantes son:
La disciplina.-Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante
conducen a cierto resultado.
El orden.- armonía en las relaciones humanas dentro de una colectividad.
La autonomía.-Facultad de la persona para obrar según su criterio.

¿CÓMO SE DAN LAS NORMAS Y


}

Algunas estrategias para lograr una buena conducta


 Modelamiento: Es una técnica terapéutica en la cual el individuo
aprende comportamientos nuevos observando e imitando el
comportamiento de otras personas, denominados "modelos". El modelado es
muy útil en aquellos casos en los que la conducta que el individuo requiere
aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades. Esta técnica es de
uso extendido en la práctica clínica, tanto para eliminar miedos como para
aprender nuevas formas de comportarse.
 Anticipación: Anticiparemos a cualquier conducta agresiva que los niños
tengan ( golpera, jalar empujar ) para esto todo adulto responsable deben
estar atentas sobre todo en lugares con otros niños o recreativos ,cuando se
note algún indicio de alguna conducta agresiva se coge de la mano al
estudiante con firmeza le decimos
“SIN PEGAR”, luego redireccinando la conducta hacia otra actividad (tener en
cuenta que la redirección debe ser a alguna actividad de su agrado).

 Historias Sociales: Realizamos una pequeña historia con ayuda de


imágenes (6 imágenes) para que se den cuenta de las consecuencias que
tiene golearse entre ellos y el daño que pueden causar.
Estas historias deben ser explicadas 3 veces a la semana en las primeras horas
del día.

 Tiempo fuera: Si el niño golpea a otro, se aísla de sus amigos o


compañeros indicándole: Te vas a quedar aquí por …….. Regresándolo a sus
actividades cotidianas cuando la maestra lo crea conveniente (los minutos
según la edad que tiene)

 Refuerzo positivo: Cada vez que los estudiantes tengan buenas


conductas se premiara se les felicitara y podrán ser los capitanes de aula.
Se debe tener en cuenta el tiempo de AUTOREGULACION que requiere cada
estudiante.
Como ayudo en la socialización a
mi hijo
Material recopilado de las escuelas de padres por aula

 Aprenderé más sobre la discapacidad intelectual de mi hijo o hija.

Con ellos conseguirá ayudar a su hijo y, además, a sí mismo sabiendo cómo


trabajar y enfrentar las situaciones distintas con ellos.

 Averiguaré los intereses de mi hijo o mi hija.

Puedes acudir al CEBE para que ellos te den la información que necesites.
Sabiendo lo que le gusta, será más fácil tener una guía de cómo seguir el
camino.
 Mostrare que confío en él o ella.

Anímale a que sea independiente y a que haga las cosas por sí solo. Para esto
habrás de tener paciencia y saber premiarle por los méritos que vaya
consiguiendo por sí mismo. Puedes ayudar a que se sienta más importante
dándole tareas, las cuales deberás explicarle poco a poco para qué sepa bien
lo que tiene que hacer y que, además, lo haga de manera satisfactoria.

 Buscaré grupos sociales donde pueda socializar.

Agrupaciones que le ayudarán a desarrollar destrezas sociales mientras se


está divirtiendo.
 Hablaré con padres que se encuentran en la misma situación.

Aparte de para socializar, esto sirve para que pueda apoyaros mutuamente y
darles consejos prácticos para el día a día.

 No lo subestimaré.

El problema de tu hijo es que va a desarrollar de manera más lenta. Has de


ser comprensivo y entender que la paciencia ha de ser tu principal virtud para
poder lidiar con él. Tampoco consientas que nadie le haga de menos.
 Dejaré que mi hijo lleve el ritmo de las conversaciones.

En el caso de que se busque que él se amolde a nosotros, seguramente acabe


por dejar la conversación por no ser capaz de seguirla, algo que influiría
negativamente a su capacidad de socializar.

 No lo sobreprotegeré

La ayuda de los padres ha de limitarse únicamente a aquellas tareas que no


pueda desarrollar por sí solo. De lo contario, el niño no avanzará, sino que se
habrá acostumbrado a tener todo hecho sin ningún esfuerzo.
 Lo hare participar de todas aquellas actividades que realice en el día a día,

Ya sea tareas en casa, conversaciones o un simple paseo. Con ello, se sentirá


uno más al estar totalmente involucrado, además que podrá socializar de la
misma manera que lo haces tú y no se sentirá diferente.
Conceptos manejados en el trabajo
con padres

 Discapacidad

Deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter


permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del
entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y
su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que
las demás. (Ley N° 29973).

 Discapacidad Intelectual

Es “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el


funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha
manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. En el retardo
mental leve, la comprensión y el uso del lenguaje tienden a tener un retraso
de grado diverso y se presentan problemas en la expresión del lenguaje que
interfieren con la posibilidad de lograr una independencia, y que puedan
persistir en la vida adulta. En el retardo mental moderado, lo más frecuente
es que haya discrepancias entre los perfiles de rendimiento y así hay
individuos con niveles más altos para tareas viso-espaciales que para otras
dependientes del lenguaje, mientras que otros son marcadamente torpes,
pero son capaces de participar en relaciones sociales o conversaciones
simples. El nivel de desarrollo del lenguaje es variable, desde la capacidad
para tomar parte en una conversación sencilla hasta la adquisición de un
lenguaje sólo suficiente para sus necesidades prácticas. (OMS, 2016).

 Síndrome de Down

Es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como


consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética
consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de
más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. (Kaminker
& Armando, 2008).

 Autismo

Se trata de un trastorno conductual de base biológica y asociado a diversas


etiologías. Socialmente son personas aisladas y muestran desinterés por el
entorno y sus pares. No tienen un juego simbólico. Su contacto visual es
disperso. Tienen dificultades para reconocer las expresiones faciales y tienen
escasa atención compartida. Se caracteriza por un déficit en la interacción
social y comunicación, baja coordinación y concentración. El desarrollo de su
lenguaje, por lo general, es bueno en cuanto a semántica y léxico, sin
embargo, a nivel pragmático tiene dificultades. No tiene compromiso
cognitivo. (MINEDU, 2013).
 Sordera

La pérdida auditiva es mayor de 90 decibelios, no pudiendo oír gritos ni así le


hablen de cerca. (MINEDU, 2013).

 Hipoacusia

La pérdida auditiva es menor de 90 decibelios. Puede oír la voz si la persona


que le habla está cerca de él, así como algunos ruidos fuertes como los
provocados por una motocicleta, una aspiradora o un avión. (MINEDU, 2013).

 Discapacidad física y motora

Se presenta cuando existen alteraciones en los músculos, huesos,


articulaciones o medula espinal, así como por alguna afectación del cerebro
en el área motriz impactando en la inmovilidad de la persona o de cierta parte
del cuerpo. (MDA, 2010)
 Multi discapacidad

Las personas con discapacidad severa o multidiscapacidad no presentan un


perfil homogéneo. Todas las áreas de desarrollo se encuentran afectadas,
sobre todo en área cognitiva. Por ello realizamos un análisis multidimensional
y tomamos en cuenta factores personales y ambientales que interaccionan
entre sí. El grado de severidad es variable en función de los estímulos y apoyos
que recibe la persona.
Comunicación y discapacidad
Hablar de los aspectos verbales, paralingüísticos y no verbales involucrados
en la comunicación nos lleva a preguntarnos ¿cómo se visualizan los aspectos
comunicativos en las personas con discapacidad? Cada persona constituye
una individualidad y como tal tiene diferentes maneras de comunicarse,
situación que incluye a aquellas que presentan algún tipo de discapacidad. La
relación entre comunicación y discapacidad se vincula con diversos factores
tales como las condiciones ambientales, físicas, biológicas, culturales,
económicas y sociales, que inciden sobre el desempeño de una persona ya
sea de manera individual, familiar o social en el transitar del ciclo vital. De la
confluencia de esos factores las condiciones comunicacionales pueden verse
enriquecidas o limitadas. Paul Watzlawick (1981) explica la función de la
comunicación como fenómeno social a través de un axioma pragmático que
enmarca la acción comunicativa, el que contribuye a comprender el proceso
comunicativo entre las personas de la siguiente manera: "No se puede no
comunicar: Las palabras o el silencio tienen siempre un carácter de
comunicación". Partiendo de esta premisa y recuperando las expresiones
vertidas a lo largo de nuestro trabajo, decimos que la situación de
discapacidad de una persona no constituye un impedimento para que se
comunique. El proceso de comunicación de la persona con discapacidad es de
carácter multi-contextual y está atravesada por la intencionalidad de los
participantes, a través de la cual se establecen relaciones entre personas con
el propósito de transmitir mensajes o información por medio de sistemas que
generan una interacción, por lo menos entre dos individuos. Este intercambio
de información, en las personas con discapacidad, presenta variaciones que
si bien rompen con la tradición lingüística, siguen conservando los elementos
esenciales de todo diálogo, esto es a través de palabras o del cuerpo, de
acuerdo a las posibilidades de cada uno. Cuando hablamos de comunicación
estamos involucrando en este proceso a todos los sujetos que se
interrelacionan en los diversos contextos. En primer lugar la familia, los
profesionales con los que se interactúa, la escuela, los pares… la sociedad en
su conjunto. La sociedad es la responsable de implementar, a través del uso
de los diversos canales comunicacionales, las ayudas necesarias para que este
sujeto se incluya en el entramado social. La familia constituye uno de los
pilares fundamentales en la vida del hombre y es el contacto con ella lo que
dará lugar al conocimiento sobre aquellos aspectos propios del estilo de
comunicación, contribuyendo con información que permita comprender
claramente aspectos vinculados a la cultura del grupo de pertenencia. El ser
humano por su condición de tal aprende a producir sonidos en su contacto
con el medio, sin embargo en algunos casos esta situación se torna dificultosa
lo que lleva a recurrir a otras maneras de relacionarse con el entorno. Es aquí
donde adquieren relevancia los aspectos no verbales y paralingüísticos en el
desarrollo de la persona los que se constituyen en herramientas que darán
lugar a la comunicación. Nuestro interés en profundizar sobre el
conocimiento de la comunicación en personas con discapacidad, se sustenta
en diversos trabajos de investigación que venimos ejecutando desde hace
más de una década, los cuales se dirigen a la indagación contextualizada de
los aspectos comunicacionales en el transcurso de las diferentes etapas de
desarrollo. Es por ello que en este trabajo consideramos pertinente efectuar
algunos aportes derivados de esos estudios, sustentados en el encuadre
teórico desarrollado a lo largo de este trabajo. Para analizar los componentes
comunicativos observados en personas con discapacidad, nos remitimos a los
aportes efectuados por Eugenio Coseriu (1987) al referirse a la valoración
lingüística. Este autor considera que la evaluación del aspecto expresivo que
utilizan las personas, conlleva a un juicio de valor que puede ser, apropiado o
inapropiado, esto es que sea adecuado a lo que se habla, conveniente para
las personas con que se habla y el ambiente en el que se desenvuelve el
discurso, como así también oportuno al momento en que se habla,
componentes a los que en el caso de la población objeto de estudio, les
incluimos el papel preponderante del oyente, quien debe ofrecer las ayudas
necesarias que faciliten la comunicación. Es así que, se observó que algunos
sujetos estudiados utilizan la comunicación verbal como medio de expresión,
logran solicitar cosas del entorno, dan respuesta a los interrogantes que se
les efectúan, y su vocabulario adquiere características particulares, que varía
en cantidad y fluidez. También pueden iniciar un nuevo tema de
conversación, pero sin dar cierre al anterior, situación que debe ser
compensada por su interlocutor. Por otra parte, como la cantidad de
información que utilizan es reducida, en ocasiones repercute en el diálogo,
pero con la presencia de un interlocutor activo su habla se torna socialmente
aceptable. Con referencia a los aspectos paralingüísticos se detectaron
modificaciones en la fluidez verbal, con tendencia a un habla enlentecida en
algunos casos y en otros con incremento de ritmo. Además se observan
alteraciones en la regulación de la musicalidad del mensaje con las
consecuencias derivadas de ello como es la interpretación por parte del
interlocutor. Desde el punto de vista de la comunicación no verbal, es posible
expresar que en general mantienen una postura corporal apropiada; con una
actitud que revela interés por la interacción. Con referencia al contacto
corporal, en algunos casos se manifiesta de modo exacerbado lo que produce
consecuentemente y en ciertas ocasiones, interrupciones en el intercambio
comunicativo. Es de destacar el uso gestos de forma apropiada, como así
también en lo referido a las expresiones de la cara que acompañan el acto
comunicativo de manera acorde a la situación que se desarrolla. Por último
recuperamos el valor de la mirada, que es utilizada como un fuerte recurso
para mantener y regular la comunicación, estableciendo contacto frecuente
con sus interlocutores, como así también en algunas personas se constituye
en el principal medio de comunicación, situación que compromete a las
personas de su entorno a decodificar más activamente sus necesidades y dar
respuestas acordes a ello. A modo de conclusión destacamos que sin ser
exhaustivo el análisis presentado en este trabajo, los mismos ponen en
evidencia una serie de aspectos que deben ser tenidos en cuenta para el
desarrollo de las personas con discapacidad dado el valor de la comunicación
en la vida del hombre. Como dijimos en los inicios de este artículo la
comunicación es un acto fundamental en la participación social, aspecto que
sin duda es relevante para todos los seres humanos porque posibilita la
integración, pero que debe ser considerada con mayor fuerza en aquellas
personas que presentan alguna discapacidad porque, de no hacerlo vamos a
dificultar su proceso de intercambio e inclusión en la sociedad. Es por ello que
debemos plantearnos el aprovechamiento de todos los recursos
comunicativos que tiene la persona, tanto en sus aspectos verbales, no
verbales como paralingüísticos, y que la ausencia del uso de la palabra no es
impedimento para que el sujeto se comunique, a lo que cabe agregar que
todas las intervenciones que se implementen deben dirigirse a la búsqueda
de recursos que le permitan a la persona con alguna discapacidad insertarse
en el medio social y consecuentemente propender a mejorar su calidad de
vida.

Atentamente:

Equipo de Psicologia
Ps. Julia Yadira Alvarez Infantas C.Ps.P 7880
Ps. Raul Gonzalo Frisancho Yepez C.Ps.P.
Internos:
Milagros Guzmán Pimentel Universidad Alas Peruanas
Luis Gómez Universidad Alas Peruanas
Kenaly Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco
Patty

Cusco setiembre 2018

S-ar putea să vă placă și