Sunteți pe pagina 1din 156

Furiosa

Revista digital Anarcofeminista antiespecista_Edición número 2_Octubre 2018


Furiosa
edición educación
Revista Furiosa
Publicación original de Editorial Mariquita
Edición número 2 Poemario: Furiosa escribo [y canto] mejor
Santiago, Chile. Octubre de 2018. Portada: Fotografía a por Editorial Mariquita

Editorial Mariquita Educación popular, feminismo y contra hegemonía


Correo: editorialmariquita@gmail.com Portada: No se encontró información de autoría
Facebook: @editorialmariquita
Instagram: @editorialmariquita Entrevista a Samuel Guerrero Azañedo, autor del constructo
Web: editorialmariquita.com “Educación especista”
Issuu: Editorial Mariquita Portada: Granja en el colegio
Fotografía tomada de la página web de Maristas Córdoba, Colegio
Ningún derecho reservado. Difunda. Cervantes
Prohibida la comercialización.
Páginas 88 y 89: Bibliomóvil de Angol visita Escuela Colonia
Manuel Rodriguez. Región de la Araucanía
USO DE FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES Fotografía por Bibliomóvil

Portada Medios para la formación anarcofeminista. Instancias de diálo-


Fotografía por Amanda Aravena L. - desborde.cl go para la transformación radical de la sociedad
Edición y ajustes por Editorial Mariquita Portada: Fotografía por Editorial Mariquita

Tabla de contenidos “Nos sentimos interpelados”. Entrevista a la Asamblea Antipa-


Fotografía tomada desde la página web de Colegio Juan Pablo II triarcal de Varones de Santiago (AAVAS)
Portada: Fotografía por AAVAS
Adoctrinar en el especismo
Portada: Teaching Moment Apostamos por el feminismo mixto. Entrevista a Escuela Popu-
Pintura por Dana Ellyn lar Feminista
www.danaellyn.com Portada: Fotografía por Escuela Popular Feminista

Página 11: Nos visitan los animales de granja “De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto
Fotografía tomada desde Blog infantil Colegio La Devesa Carlet Portada: Fotografía por Kolectivo Poroto

Pginas 14 y 15: Chicken Wings Proyecto Educativo Libertario: Un desafío político y pedagógico
Pintura por Dana Ellyn para la libertad
www.danaellyn.com Portada: Fotografía por Proyecto Educativo Libertario

“Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el Furiosa al día: “El uso del lenguaje inclusivo es un retroceso
androcentrismo cultural” para el feminismo”
Portada: Fotografía por Pablo Ovalle, Agencia UNO Intervención a la escultura Perfectly naked
Christopher Smith
Página 24: Sobre los bosques del Teatro Bolshoi smithsculptor.com
Pintura por Viktor Efimovich
Furiosa al día: “Ley de identidad de género en la infancia: las
Entrevista a Silvio Gallo: Hacia una educación libertaria trampas del progresismo”
Portada: A class in the condemned essex market school Muñecos decapitados
Fotografía por Jacob Riis Editorial Mariquita
Contenidos
06 Nota de la editorial 92 “Nos sentimos interpelados”.
Entrevista a la Asamblea
antipatriarcal de varones de
08 Adoctrinar en el especismo santiago

16 Espacios escolares y relacio- 104 Apostamos por el feminismo


nes de género. Visibilizando el mixto. Entrevista a Escuela
sexismo y el androcentrismo Popular Feminista
cultural

118 “De las certezas a las dudas”.


30 Entrevista a Silvio Gallo: Ha- Entrevista a kolectivo poroto
cia una educación libertaria

134 Proyecto Educativo Liber-


44 Poemario: Furiosa escribo [y tario: Un desafío político y
canto] mejor pedagógico para la libertad

50 Educación popular, feminismo 140 Furiosa al día: El uso del “len-


y contra hegemonía guaje inclusivo” es un retroce-
so para el feminismo
58 Entrevista a Samuel Guerrero
Azañedo, autor del constructo 150 Furiosa al día: Ley de identi-
“Educación especista” dad de género en la infancia:
las trampas del progresismo
67 Registro visual Educación
especista

86 Medios para la formación


anarcofeminista. Instancias
de diálogo para la transforma-
ción radical de la sociedad
NOTA DE LA
Hemos notado que en el anarquismo
más de hombres se da bastante relevan-
cia al conocimiento teórico y racional, y
que gran parte de aquellos proyectos de

EDITORIAL difusión se enfocan en copiar y difun-


dir textos clásicos, que se espera todo
anarquista conozca, sino “¡cómo podrías
considerarte anarquista!”.

¡A l fin! ¡Logramos completar la


segunda edición! Esta segunda
edición de la furiosa está cen-
trada en la educación, tomando como
No demonizamos la difusión de conoci-
miento teórico anarquista, en absoluto,
de hecho, nosotras también lo hacemos.
ejes centrales el feminismo, el anties- Pero, sí creemos que es necesario empe-
pecismo y el anarquismo. Sin embargo, zar a visibilizar otras formas de conoci-
creemos que es necesario abordar el miento, otras formas de acercamiento al
tema desde una perspectiva más prác- anarquismo, porque ya todos sabemos
tica y, por supuesto, menos teórico/aca- que no es necesario leerse toda la an-
demicista —así esperamos que sea cada tología del anarquismo para empezar
edición de esta revista—. En considera- a practicar el anarquismo en la vida
ción a esto, decidimos sólo incluir tres cotidiana, para tensionar todas las rela-
textos sobre lo que “en teoría” debiese ciones autoritarias que nos oprimen y
ser la educación antihegemónica, cada con las que oprimimos nosotras mismas.
uno relacionado con un eje central de Son bastante pocos los conocimientos
la revista. Para complementar esto, nos teóricos que necesitamos para hacer del
propusimos ponernos en contacto con anarquismo una predisposición para la
organizaciones, personas y colectivas vida.
que se dedicaran a pedagogías antihege-
mónicas, para que ellas pudieran com- Cuando difundimos ideas no buscamos
partir con nosotras sus experiencias, que quien lee se sienta simplemente sa-
expectativas, trayectorias, sentires y re- tisfecho por dominar más contenido que
flexiones en torno al trabajo educativo, antes. Por el contrario, concebimos este
y así pudiésemos tener un acercamiento espacio como un espacio de cuestiona-
más de primera fuente. miento, sensibilización y autoformación
—nosotras también hemos aprendido
En este punto se vuelve necesario men- demasiado trabajando en este proyecto­,
cionar algo que antes no habíamos men- también nos autoformamos constante-
cionado, al menos explícitamente. Esto mente gracias a lo que nos comparten
dice relación con el tipo de material al quienes escriben para la revista— que
que buscamos darle espacio de difusión tiene como fin último motivarlas a que
en esta revista. A lo largo de nuestras ustedes también difundan estas ideas,
breves trayectorias por el anarquismo a que se animen a sensibilizar a otras
hemos podido notar cómo la mayoría personas sobre las problemáticas que
de los espacios anarquistas permanecen nos interesan, a difundir lo que nuestras
aún dominados por hombres, y que esto compañeras están pensando, sintiendo
afecta incluso a la forma en que dife- y cuestionando.
renciamos lo que se debe difundir de lo
que quizá no es tan importante difundir.

06
Cuando contactamos a quienes nos • Qué proyectos educativos han for-
escribieron, no quisimos limitarnos mulado
solamente a proyectos anarquistas, sino • Cuáles son sus expectativas con ellos
dejar la invitación extendida a todo pro- • Cómo sienten que ha sido su expe-
yecto que se declarase anti hegemónico, riencia
por lo que podrán encontrar una sutil • Qué limitaciones han encontrado
variedad de posiciones políticas dentro • Qué autocrítica se harían, en qué
de esta edición. podrían mejorar
• Comentarios finales para las lectoras
Seguido del “Poemario: Furiosa escribo
[y canto] mejor”, se encuentran las en- Para terminar, les contamos que en esta
trevistas y reflexiones que recopilamos edición podrán encontrar dos secciones
para esta edición. Son un total de 7. En Furiosa al día, dado que más compañeras
orden de aparición, participan en esta se han animado a escribir sus ideas <3
edición:
La primera Furiosa al día es un artículo
• Catalina López García (Educadora escrito por Natalia Paz Amado y Audre
popular) Rich, quienes desde la perspectiva del
• Samuel Guerrero Azañedo (Educa- feminismo radical critican el uso del
dor antiespecista) lenguaje inclusivo, poniendo en tensión
• Revista Arpillera (proyecto anarcofe- si realmente se trata de un lenguaje
minista) neutro o no, mientras nos muestran
• Asamblea Antipatriarcal de Varones algunos ejemplos de qué es lo que pasa
(Proyecto pedagógico antipatriarcal) cuándo aplicamos el lenguaje inclusivo a
• Escuela Popular Feminista (proyecto contextos de lucha feminista.
educativo feminista)
• Kolectivo Poroto (Proyecto educativo La segunda Furiosa al día es un apor-
antipatriarcal) te de Luna Mancilla Alarcón, y es un
• Proyecto Educativo Libertario artículo centrado en un tema coyuntu-
ral: la ley de identidad de género. Luna,
Para ir directo a la sección de algún pro- participante del Círculo de Estudios y
yecto que sea de tu particular interés, Activismo Feminista Revertiente, se
puedes revisar el índice y hacer click en vale del feminismo radical para mostrar
los títulos, está todo vinculado. cómo las formas en que la derecha y la
izquierda progresista comprenden la
A todas las personas y colectivas se les “identidad de género”, a pesar de mos-
entregó la misma orientación: un set trarse sutilmente distintas, siguen las
de más o menos 8 preguntas que tenía mismas lógicas patriarcales.
como fin lograr que los contenidos de
esta edición apuntaran, más o menos, Esta edición, ha sido un largo trabajo,
hacia una misma dirección. La estruc- pero también nos ha llenado el corazón
tura general de dicho set de preguntas y hemos podido aprender mucho. Espe-
implicaba los siguientes contenidos: ramos les guste mucho y les sirva.

• Breve presentación y comentario


sobre lo que hacen Saludos y cariñitos
• Perspectiva política desde la que Editorial Mariquita
trabajan

07
ADOCTRINAR EN EL ESPECISMO

Luis Tovar
Nos sentimos
especiales1

Ningún animal puede entender esto que tú estás leyendo.


Ningún animal es capaz de preguntarse quién es y porqué
está en el mundo. Los animales no se formulan las pregun-
tas acerca de si la vida tiene sentido y si es justa o no. Y no
hacen ninguna de estas cosas porque, como hemos visto y
hasta donde sabemos, no tienen ni el lenguaje, ni el pensa-
miento, ni la moral, ni la consciencia que les den la capaci-
dad para hacerlo.

Por eso no es lo mismo talar un árbol o matar un pollo que


asesinar a un ser humano. Y no vale decir que pensaríamos
de otra manera si fuéramos árboles o pollos, porque lo cier-
to es que si lo fuéramos, seguramente no pensaríamos de
ninguna manera.

Es decir, sentir y pensar que somos distintos es lo que hace


que podamos, plantearnos si debemos ser tratados de otra
manera, es lo que abre la puerta a la reflexión acerca de
qué, aunque estén mal la deforestación provocada por el ser
humano, la caza deportiva de animales en peligro de extin-
ción o el maltrato animal, son peores la pobreza, la esclavi-
tud, el asesinato o la guerra.

Poniendo un ejemplo concreto: está mal utilizar animales


para hacer experimentos crueles, pero emplear personas es
incomparablemente peor. Ellos no son nosotros.

1 Extracto de texto escolar sobre valores éticos. Editorial Anaya

10
11
“H
emos sido formados por una historia del pen-
samiento en la que apenas estamos conscientes
de que vemos a los animales como recursos que
tenemos derecho a emplear del modo que creamos conve-
niente para satisfacer nuestras necesidades y deseos”

Gary Steiner
Adoctrinar en el especismo

Adoctrinar en el la naturaleza la que nos obliga o condi-


ciona a explotar a los demás animales;
especismo1 es la ideología.

Los seres humanos hemos esclavizado Desde la temprana infancia se nos


a los demás animales. Los sometemos educa en la noción de que los demás
a nuestra voluntad para utilizarlos de animales son seres inferiores que es-
comida, de vestimenta, de transporte, de tán en el mundo para ser utilizados por
entretenimiento, de compañía,... y mu- nosotros: los humanos. Pero esta idea es
chos otros fines para nuestro beneficio. un prejuicio. No es un hecho; no es una
verdad. Y además es una idea que con-
Esta situación de esclavitud no se man- tradice los principios elementales de la
tiene en el tiempo de forma espontánea ética básica.
sino que necesita un constructo ideoló-
gico que ayude a mantenerla para evitar El antropocentrismo no es algo “natu-
que se vea cuestionada y asaltada por ral”, no es una idea que esté inserta en
nuestra empatía y el sentido moral — nuesta mente de forma inherente, sino
como ocurre con los niños que todavía que es una doctrina ideológica que se
no han asimilado los prejuicios especis- difunde en nuestra cultura como para-
tas— y con ese propósito surge la idea digma moral y cuyo objetivo es cosificar
de que los seres humanos somos “seres a los otros animales para facilitar su
superiores” que tenemos legitimidad en explotación; de la misma manera que la
dominar a los demás animales. cultura machista cosifica a las mujeres
para que los varones las puedan domi-
Un ejemplo representativo de esta adoc- nar y someter a su voluntad.
trinación lo encontramos de la mano
de la Asociación Española de Pediatría, El especismo no es más natural de lo que
quien aconseja a los padres que no lo es el machismo. Es un prejuicio cons-
cuenten la verdad a sus hijos sobre la truido culturalmente para motivar y
procedencia de los productos de origen perpetuar una determinada estructura
animal para que así no los rechacen. Se de opresión en la que un grupo domi-
afirma que con los vegetales “no hay nante [los humanos] someten y explotan
ningún problema” pero que con los ani- a los otros individuos que no pertenecen
males hay que esperar un tiempo “hasta a dicho grupo [los animales no huma-
que el niño comprenda como funciona nos] con el fin de obtener un beneficio.
la naturaleza [sic]”. Esto es, hasta que
la cultura especista haya anulado su Puede que exista una tendencia de ori-
empatía y su sentido moral y asimile gen biológico que nos motiva a agrupar-
como normal la idea de que los demás nos junto a los que son más semejantes
animales existen para que nosotros los a nosotros —lo cual ayudaría a explicar
explotemos. No es el funcionamiento de fenómenos como el racismo o el sexis-
mo— pero no es natural toda la ideolo-
gía que acompaña a la discriminación
especista sino que se trata de una cons-
trucción cultural que se ha ido forjando
1 Texto publicado originalmente en el para justificar nuestra opresión sobre los
año 2015 en la página web Filosofía vegana. demás animales.
Disponible en http://filosofiavegana.blogspot.
com/2015/09/adoctrinar-en-el-especismo-ii.html

13
Cuando desde niños se nos inculcan una
serie de ideas y de hábitos de conducta,
luego nos resulta más difícil cuestionar-
los y analizarlos con objetividad. De ese
modo aceptamos como normal lo que
en otras circunstancias juzgaríamos
como un error o un crimen, de acuerdo
a nuestro sentido moral.

Si no fuera por la adoctrinación espe-


cista que recibimos a partir de la infan-
cia en todos ámbitos [familia, escuela,
sociedad] no podríamos aceptar la ex-
plotación de los demás animales como
algo normal. Lo demuestra el hecho de
que tantísima gente rechace de forma
espontánea, por sentido moral, determi-
nadas actividades de explotación animal
precisamente porque no han sido educa-
dos ni acostumbrados a ellas; a pesar de
que esas actividades no se diferencian
de aquellas otras en las que ellas partici-
pan habitualmente.

La filósofa Hanna Arendt y el psicólogo


Stanley Migran dedicaron gran parte
de su trabajo a estudiar cómo puede
suceder que los seres humanos que no
tienen una naturaleza cruel o psicópata
sean circunstancialmente capaces de
apoyar y participar en actividades de
violencia extrema cuando se les presio-
na socialmente para ello. Esto ocurre
debido en parte a que todos poseemos
una cierta tendencia innata a seguir los
dictados del grupo al que pertenecemos,
ya sea a normas establecidas en ese gru-
po o a la voluntad del líder que lo dirige,
y esa tendencia nos condiciona incluso
hasta el punto de anular por completo
nuestra empatía natural y nuestro razo-
namiento moral.

Vivimos en una cultura que nos adoc-


trina en la creencia de que los demás
animales existan para servir a nuestras
necesidades y deseos. Interiorizamos
totalmente esa creencia en nuestra

14
mentalidad a traves de rituales sociales
como, por ejemplo, la práctica de comer
animales. Asumimos desde niños el
hábito de participar en la explotación de
los animales sin apenas darnos cuenta
de ello. Es por esto que cuando alguien
critica la existencia de la explotación
animal lo recibimos a menudo como si
estuviera defendiendo que respirar aire
está mal.

Algunas personas alegan que no debe-


ríamos “imponer” a los niños el veganis-
mo. Mientras que al mismo tiempo esas
personas inculcan sus propias creencias
y hábitos a sus hijos. Aparte de esta
evidente contradicción; si realmente
no se quiere imponer a los niños nada
más allá de lo necesario, entonces que
se les cuente toda la verdad de lo que
les hacemos a los animales nohumanos
que explotamos, y todo lo que implica su
explotación, y que los niños decidan por
sí mismos a ver qué sucede.

Sin embargo, por mucho que nuestra


empatía y nuestra moralidad se puedan
ver reprimidas y distorsionadas por
esta adoctrinación, podemos conseguir
salir de ella precisamente gracias a esas
mismas cualidades.

Muchos de nosotros ya hemos cues-


tionado y desafiado esas creencias que
nos dicen que está bien explotar a otros
animales, que está bien ignorar que
ellos son seres conscientes, que expe-
rimentan emociones y sentimientos, y
que está bien destruir sus intereses con
el objetivo de favorecer los nuestros.

A esa oposición ética a considerar a los


animales nohumanos como si fueran
objetos y meros recursos para los huma-
nos es lo que llamamos veganismo.

15
ESPACIOS ESCOLARES Y
RELACIONES DE GÉNERO.
VISIBILIZANDO EL SEXISMO Y EL
ANDROCENTRISMO CULTURAL

Graciela Alonso, Gabriela Herczeg, Belén Lorenzini, Ruth Zurbriggen


Graciela Alonso, Gabriela Herczeg, Belén Lorenzini, Ruth Zurbriggen

“N
osotras, maestras, profesoras, educadoras,
blancas, heterosexuales, lesbianas, bisexuales...
damos valor a lo personal. Lo hacemos político.
Y esto porque al compartir con otras mujeres las vivencias
personales en nuestro paso por las instituciones educati-
vas como estudiantes, como trabajadoras de la educación,
no podíamos aceptar que todo lo que teníamos en común
fuese simple coincidencia. Entre las feministas las expe-
riencias personales pueden ser materia prima, datos para
la investigación, para la reflexión, para la producción de
saberes y conocimiento. Así, lo que proponemos en este
cuaderno de formación y debate está profundatmente
enraizado en nuestra propia experiencia vital con la edu-
cación y nuestro deseo de analizarla y ponerla en cuestión
para poder transformarla. Desde aquí, la consigna de
defensa de la escuela pública a secas, nos resulta cuanto
menos un slogan incómodo si no incluimos allí algunas
adjetivaciones. Abogamos por una escuela pública no
sexista, no heterosexista, no androcéntrica, anti-racista,
anti-capitalista. Extender los límites de nuestro pensamien-
to, para pensar lo impensable, tal nos propone la pedagoga
queer Deborah Britzman.”

Colectiva Feminista “La Revuelta”

18
Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural

A modo de introducción La crítica feminista ha puntualizado el


carácter situado del conocimiento, la
parcialidad de todas las afirmaciones,
Gloria Bonder 1(2003) nos explica que la íntima relación entre saber y poder,
“Los estudios basados en la categoría de en definitiva, ha colocado a las grandes
género han recorrido un largo camino narrativas en el incómodo contexto de
desde las tempranas y decisivas inves- la política, retirándolas del “confortable
tigaciones de Stoller y Rubin. Surgidos dominio de la epistemología”, al decir
a partir de la década del ‘60, recorrie- de Tomaz Tadeu da Silva. En este senti-
ron un trayecto epistemológico en dos do, agrega Bonder, citando a Giroux “el
sentidos simultáneos. Por una parte, se feminismo ha sostenido, en clave de gé-
abocaron a una crítica sistemática de nero, una pregunta fundamental frente
las nociones convencionales acerca de al saber instituido: ‘¿Quién habla en
lo masculino y lo femenino que circu- esa teoría; bajo qué condiciones socia-
lan no sólo en los discursos de sentido les, económicas y políticas formula ese
común, sino también en aquellos que discurso; para quién y cómo ese conoci-
se designan como científicos y que, de miento circula y es usado en el marco de
una u otra forma, han proporcionado relaciones asimétricas de poder?”.
las explicaciones que asumimos como
‘legítimas’ y/o ‘verdaderas’ acerca de Con este material pretendemos apor-
las diferencias sexuales y sociales entre tar algunas categorías y pistas que nos
varones y mujeres”. permitan develar cómo pese a los in-
negables avances que las luchas2 de las
Prosigue la mencionada autora, ”en mujeres a lo largo de la historia nos han
constante crecimiento y difusión mun- posibilitado, y cómo pese a los discursos
dial, estos análisis se han ocupado de de- del tipo “¿de qué se quejan?” o “ya hemos
velar y cuestionar las premisas biologis- conseguido todo”, el androcentrismo cul-
tas, esencialistas y universalistas con las tural al amparo del sistema patriarcal en
que se han concebido estas diferencias, el que vivimos sigue diciendo “presente”
así como la lógica binaria y jerárquica en en la sociedad, también en las aulas y en
las que se apoyan; de problematizar la las instituciones educativas. De manera
exclusión, silenciamiento o tratamiento más sutil, eso es evidente; pero no por
sesgado de la condición de la mujer en ello menos efectiva.
los principales cuerpos de teoría y en
la información que ‘dice’ de lo social; de Nos animamos a afirmar que aún hoy
explicar y proponer cambios respecto “las niñas aprenden a perder” en las
de los diversos dispositivos sociales que escuelas; porque lo que no ha cambiado
participan en la construcción de una en todo este tiempo es el status social de
jerarquía entre los géneros en la que las las mujeres; aún no hemos construido
mujeres y lo femenino ocupan el lugar suficiente autoridad para no ser evalua-
devaluado, discriminado, subordinado u das y pensadas -para no evaluarnos ni
omitido”. pensarnos- en función de los paráme-
tros masculinos.

1 Bonder, Gloria (2003): Género y Subjetivi-


dad: avatares de una relación no evidente. Publicado 2 Entendidas éstas no sólo ni exclusiva-
el 20 de junio de 2003 en www.modemmujer.org mente en la acepción de la marcha callejera.

19
Graciela Alonso, Gabriela Herczeg, Belén Lorenzini, Ruth Zurbriggen

La escuela y la igualdad: culinos y femeninos. En la escuela se


aprende a ser varón y a ser mujer; tam-
otra de las ilusiones bién diremos (aunque no profundizare-
mos aquí en esta cuestión) que se apren-
modernas... de ser heterosexual, a no ser bisexual, ni
homosexual, ni lesbiana, ni travesti... Y
La escuela —heredada de la moderna junto con esto se aprende a despreciar
sociedad occidental— es un espacio en las diferencias.
el que se producen subjetividades e
identidades, mediante un proceso com- Al asociar esa división con los cuerpos,
plejo, plural y permanente, en el cual pensamos en formas transhistóricas
las/os sujetas/os están implicadas/ os y de ser mujer o de ser varón. En reali-
son activas/os participantes. El espacio dad, cada cultura, en cada momento
escolar fue desde sus orígenes un campo histórico, define de modo particular y
instituidor de diferencias, aunque los propio, las formas que considera ade-
discursos de los organismos y autorida- cuadas y legítimas para la masculinidad
des gubernamentales, de los medios de y femineidad; clasifica, regula, aprueba
comunicación, de las leyes educativas o desaprueba prácticas e identidades
refieran con énfasis a la igualdad. La sexuales. Así, hombres y mujeres, niños
escuela marca, mediante mecanismos y niñas, se producen culturalmente, de
de clasificación, ordenamiento y jerar- distintas maneras, en un proceso pleno
quización, las posibilidades o el desti- de posibilidades e inestabilidades. Ellos
no de cada sujeta/o. Estos procesos de y ellas son a su vez, sujetas/os de distin-
distinción (por ejemplo, entre adultas/ tas clases, razas, nacionalidad, religión,
os y niñas/os, católicas/os y evangéli- edades, orientación sexual, etnia, etc. Y
cas/os, ricas/os y pobres, niños y niñas) la escuela, en este sentido, aparece como
están inscriptos en lenguajes, teorías un espacio “neutro”, que no hace dife-
pedagógicas, reglamentos, lineamientos renciación entre niñas y niños.
curriculares, y también en las prácticas
diarias y más cotidianas. Se instituyen Sin embargo, notemos algunas diferen-
a través de rituales, acciones y códigos ciaciones, que aparecen como “natura-
que se van “naturalizando”. Por eso, las les” y “normales” en la escuela:
marcas más permanentes que atribui-
mos a las escuelas no siempre se refie- • Que los niños ocupen el espacio
ren a los contenidos que ellas poseen y central del patio, la cancha de fútbol,
nos presentan, sino a las situaciones del que corran invadiendo el espacio de
día a día, a las experiencias comunes y las niñas en el recreo, que interrum-
extraordinarias que vivimos en su inte- pan sus juegos.
rior. Las marcas que nos hacen recordar, • Que las niñas sean calladas y pro-
todavía hoy, a esas instituciones tienen lijas, que los varones jueguen a lo
que ver con las formas como cons- brusco; enseguida opinamos que es
truimos nuestras identidades sociales, “machona” la que no se ajusta a las
especialmente nuestras identidades de “cualidades femeninas”.
género(s) y sexualidades. • Que el profe de Educ. Física le diga a
un varón: “qué llorás maricón?!”. Es
Entre esas divisiones que se instituyen que “a golpes se hacen los hombres”
en la escuela, la que aparece como más –decían nuestras abuelas–
natural es la que refiere a sujetos mas-

20
Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural

• Que a todo niño le guste el fútbol • Que, si un varón le toca la cola a una
casi por naturaleza y cuando esto no niña, le pidamos a la madre que no
ocurre sea objeto de chistes y co- la mande con calzas o que no use el
mentarios del estilo: Ése, es muñeca guardapolvo de esa manera porque
quebrada... medio nenita. los provoca.
• Que siempre se salude buenos días • Que en los informes evaluativos
chicos siendo que la escuela es mixta. por lo general los varones aparez-
• Que los varones se enojen y recla- can como inteligentes, pero inquietos;
men ser nombrados si un día saluda- mientras que las niñas sean califica-
mos con un buen día chicas, mientras das como prolijas y cumplidoras.
que no nos sorprende que las niñas • Que los personajes femeninos de los
aprendan a perder sin quejas su textos literarios ocupen posiciones
identidad de mujeres, en aras de la de dependencia mientras que los
llamada economía del lenguaje. masculinos realizan grandes haza-
• Que los chicos digan groserías y ñas y travesías.
chistes vinculados al sexo y a la • Que se siga promoviendo la idea de
sexualidad, que sean más agresivos, un príncipe azul que vendrá a salvar
que rechacen el color rosa para los y a sacar de la desgracia a alguna
boletines. mujer bella, en la que ha caído siem-
• Que una niña se vista de varón para pre por efecto de la maldad de una
un acto escolar, pero ni se nos ocurre bruja fea y vieja.
pedirle a un varón que se vista de • Que los varones hablen e interven-
niña (a no ser que sea para imitacio- gan con mayor asiduidad ante el
nes al estilo Tinelli). conjunto de la clase y que se lleven
• Que a las maestras nos digan seño- con más frecuencia la atención de las
ritas y a los maestros los traten de y los docentes.
profesores. • Que en sala de maestras/os se hable
• • Que nada de lo que hemos hecho de madres “abandónicas” cuando
las mujeres en la historia de la hu- una mujer ya no vive con su pareja
manidad sea digno de ser contado, e hijas/os, pero no se use el mismo
relatado, enseñado, estudiado. ¿Vie- adjetivo para nombrar a la cantidad
ron que ya en la pre-historia parece de varones que ni se hacen cargo de
–al juzgar por los libros y las ilustra- la cuota alimentaria.
ciones- que no había mujeres? • Que sea común hablar de materni-
• Que, en los problemas de Matemáti- dad adolescente, pero que no haya
ca, María siempre vaya al supermer- alusiones a la paternidad adolescente
cado con su hija o calcule la cantidad ¿Acaso esta ausencia no es una ma-
de harina que lleva la torta que coci- nera de alentar la desresponsabilidad
na, mientras que José hace cálculos de varones?
sobre el edificio que construye o va • Que a las jóvenes adolescentes se les
al autódromo a correr carreras. exija el uso del guardapolvo mien-
• Que a los varones les guste más tras que los varones están exentos
Matemática y Ciencias Naturales, en de ello. ¿Qué tienen que “tapar” las
cambio las niñas como son soñado- chicas? ¿Un burka occidental?
ras y emocionales se inclinen por el • Que las maestras y profesoras lesbia-
área de Lengua. nas sean compelidas a permanecer
• Que le digamos a una niña sentate en el silencio sobre sus relaciones de
bien que sos una nena. pareja, aunque circule como secreto

21
Graciela Alonso, Gabriela Herczeg, Belén Lorenzini, Ruth Zurbriggen

a voces; mientras que para las hete- Alrededor de la década del 70, las femi-
rosexuales esto está siempre habili- nistas académicas anglosajonas comen-
tado. zaron a sistematizar la intuición intelec-
tual de la autora mencionada acuñando
La lista sigue, seguro puede ser intermi- el término “género” para referirse a la
nable. ¿Seguís suponiendo que enseñás construcción cultural y social de los
lo mismo a chicos y chicas? ¿Entendés comportamientos, actitudes y senti-
ahora por qué decimos que la escuela mientos de hombres y mujeres. Cuando
promueve lugares de subordinación aparece resulta verdaderamente re-
para las mujeres mientras que compele volucionaria. Y aunque hoy mantiene
a los varones a una masculinidad hege- su vigencia, está siendo fuertemente
mónica ligada a la seguridad, la virili- cuestionada por las teorías de la dife-
dad, la agresividad sexual, la racionali- rencia sexual. No obstante, la considera-
dad, la valentía? mos una herramienta importante para
“mirar” el espacio de la escuela; más aún
Las formas de ser mujer y de ser varón si advertimos lo poco trabajada en los
son estimuladas socialmente –la escuela ámbitos académicos de la región. “Pen-
es un espacio privilegiado para ello- y sar desde el enfoque de género es inten-
van a constituir experiencias abso- tar des-cubrir cuánto de arbitrario hay
lutamente distintas y desiguales. Por en la posición que mujeres y varones
cierto, las y los sujetos no son pasivos ocupan en la sociedad”, escribe Graciela
receptores de imposiciones externas. Se Morgade3 (2001:11).
implican activamente y son implicadas/
os en esos aprendizajes: reaccionan, Su conceptualización nos permitió
responden, rechazan y/o los asumen por deshacernos definitivamente del biolo-
completo. gicismo, del discurso de lo natural. Joan
Scott, historiadora inglesa, sostiene:
“la definición reposa sobre una cone-

La categoría de género xión integral entre dos proposiciones:


el género es un elemento constitutivo
de las relaciones sociales basadas en
La categoría género es una herramienta las diferencias que distinguen los sexos
cuyos antecedentes se encuentran en y el género es una forma primaria de
la filósofa francesa Simone de Beau- relaciones significantes de poder” (en
voir quien, en su libro El Segundo Sexo Lamas: 1997:289)4.
plantea que las características humanas
consideradas “femeninas” son adquiri- Son las elaboraciones de género cons-
das por las mujeres mediante un com- truidas socialmente las que marcan la
plejo proceso individual y social, en vez diferencia. El género es la construcción
de derivarse “naturalmente” de su sexo. cultural de los comportamientos, roles,
Así, la afirmación realizada en 1949, valores, asignados a las mujeres y a los
por de Beauvoir: “Una no nace mujer, varones. Es un concepto relacional, que
sino que se hace mujer”, es entendida
por muchas feministas como la primera 3 Morgade, Graciela (2001): Apren-
declaración célebre sobre el género. der a ser mujer, aprender a ser varón. Noveda-
des Educativas, Buenos Aires – México.

4 Lamas, Marta – comp. (1997): El género: la


construcción social de la diferencia sexual. Programa
Universitario de Estudios de Género, México.

22
Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural

implica jerarquías. Lo masculino está masculina, y el silencio, la amabilidad


sobrevaluado y lo femenino devaluado, y el servicio son constituyentes de la
en las sociedades patriarcales. identidad femenina.

El género, entonces, se refiere a una Para finalizar este apartado y en ínti-


construcción principalmente social que ma relación con lo desarrollado hasta
atribuye sentido y significado a dis- aquí, advertimos que la categoría gé-
tinciones basadas en el sexo. En este nero permite abordar y deconstruir la
terreno no existe nada exclusivamente conformación de la identidad docente;
natural. Por lo tanto, la definición de los analizar el surgimiento de la consti-
géneros (la afirmación de lo que es fe- tución de la “señorita maestra” como
menino o masculino) siempre se realiza “segunda mamá”, los intereses en pugna
en el contexto de determinada cultura. y los mandatos para las mujeres a pro-
Lo que se entiende por formas normales pósito de la conformación del sistema
del género en realidad son construc- educativo nacional. También, “leer” e
ciones sociales y políticas. Y por esta indagar cómo esos mandatos son más o
razón, estas construcciones pueden ser menos interpelados por distintas mu-
alteradas. Aunque esto no depende sólo jeres en contextos históricos diferentes
de voluntades individuales dado que los (como las Docentes indecentes, de las que
discursos de autoridad: médicos, jurídi- nos habla Pablo Pineau); cómo conviven
cos, escolares han invertido e invierten y se recrean en la actualidad producien-
recursos materiales y simbólicos para do determinadas formas de estar siendo
mantener el orden instituido. maestras y docentes.

Las relaciones de género se entienden


generalmente como cuestiones priva-
das. En realidad, refieren a cuestiones Androcentrismo cultural
políticas ya que nuestras elecciones,
sexualidad(es), vida familiar se nutren “La historia de todos los tiempos, y la
de lo social, tienen sentido político y de hoy especialmente, nos enseña que...
ejercen efectos que trascienden el ám- las mujeres serán olvidadas si ellas se
bito privado. El lema “lo personal es olvidan de pensar sobre sí mismas”
político” de las feministas de los ’60, Louise Otto-Peters
puso de manifiesto las conexiones y
relaciones ocultas entre lo privado y La teoría feminista nos sirve –entre
lo público, revelando las relaciones de otras cosas- para interrogarnos sobre el
poder existentes. En el interior de la conocimiento acumulado, caracteriza-
escuela, niños y niñas aprenden a prefe- do por la centralidad que en él posee el
rir, se entrenan de manera diferenciada punto de vista de los hombres, es decir
en distintas habilidades y aptitudes, y el androcentrismo. Históricamente, la
también, en saberes. La escuela es un escuela fue creada por y para varones,
espacio de socialización diferenciada, y en este sentido las mujeres fueron y
con reglas sumamente estrictas, aunque seguimos siendo apenas un agregado en
muchas veces invisibles, colocando a el modelo cultural vigente. La escuela
cada sujeta/o en su sitio de acuerdo a las en sus disciplinas, en los contenidos, en
expectativas y estereotipos de género. los textos escolares, realiza al menos dos
Por ejemplo: la violencia, competencia y operaciones que nos interesa destacar
triunfo son la afirmación de la identidad para su problematización: una es la que

23
Graciela Alonso, Gabriela Herczeg, Belén Lorenzini, Ruth Zurbriggen

niega y excluye todo lo femenino; la tación de los contenidos históricos.


otra, es aquella que las visibiliza pero En el reparto general de alusiones
para seguir atadas a los estereotipos al protagonismo masculino y feme-
más arcaicos: aparecen bordando nino detectado, tenemos que 1.976
banderas, donando joyas, siempre alusiones, es decir, un 89% del total
heterosexuales, maestras, enferme- corresponde a acciones imputadas a
ras (en ocasiones llegan a azafatas!), los hombres, ya como individuos, ya
madres por sobre todas las cosas y como colectivos, incluyendo, claro
como una inevitable condición del ser está el sempiterno genérico univer-
femenino, preparando el desayuno sal que tiende a masculinizar buena
para la familia, abnegadas, felices. parte de las actuaciones de la huma-
nidad. En contraposición, las alusio-
Jane Austen (1775-1817), quien es- nes al protagonismo femenino siguen
cribiera en alguna oportunidad: “No ocupando un lugar muy exiguo del
encuentro en las obras históricas contenido del manual, pero avanzan
cosa alguna que me interese, y aca- hasta alcanzar un raso 11% del to-
ba por hastiarme la relación de los tal de las referencias personificadas
eternos disgustos entre los papas y (244)”.
los reyes, las guerras y las epidemias
y otros males de los que están llenas El sexismo en el currículo no se pue-
sus páginas, los hombres me resultan de eliminar fácilmente porque no es
casi siempre estúpidos y de las mu- una capa superficial, es el resultado
jeres apenas se dice alguna cosa”, ya de lo que bien gusta y tranquiliza
supo señalar hace más de dos siglos ser denominado como ignorancia
el androcentrismo del conocimiento y/o descuido. Es que, como sugiere
que hoy sigue a la orden del día. Si el pensamiento de Eve Sedgwick,
pensamos en la Historia que se en- la ignorancia no es neutra, ni es
seña diremos que es elocuente un un estado original, es un efecto del
análisis que Gloria Espigado Tocino5 conocimiento mismo. Allí donde hay
(2004:127) describe en el artículo ignorancia, hay un modo particular
Historia y genealogía femenina a través de conocer. Así la ignorancia sobre la
de los libros de texto. Éste es el resul- vida, las acciones, los descubrimien-
tado de un trabajo de investigación, tos, las luchas de las mujeres puede
en el que -entre otras cosas- estudia ser leída como el modo particular de
un manual de Historia del segundo aprender los llamados “conocimientos
ciclo de la editorial Santillana, publi- socialmente válidos” producidos por
cado en 1998 y utilizado en España: el androcentrismo imperante.
“Un primer balance de los resultados
globales obtenidos revela que tími- Si entendemos a la mitad de la hu-
damente se puede estar produciendo manidad (la masculina) como molde
algún cambio en la forma de presen- universal, esto se manifiesta en la
desaparición del papel de las mujeres
5 Espigado Tocino, Gloria (2004): “Histo- en el desarrollo de la cultura y el co-
ria y genealogía femenina a través de los libros de nocimiento dentro de los contenidos
texto”, en: Rodríguez Martínez, Carmen – comp.: escolares, con lo cual el ciclo educa-
La ausencia de mujeres en los contenidos esco-
lares. Miño y Dávila, Madrid-Buenos Aires. tivo termina resultando un agente

24
Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural

hiper eficaz a la hora de producir y de desmantelar el carácter androcén-


reproducir un mundo que hace de las trico, sexista y heteronormativo de lo
desigualdades y la discriminación por que llamamos el lenguaje del amo, in-
género una de sus lógicas de funcio- cursionando en la idea de que la eco-
namiento. nomía profunda de la lengua debe ser
vista como uno de los mecanismos
para perpetuar relaciones sociales

El “genérico” y “univer- asimétricas, que le otorgan voz a la


experiencia masculina e invisibilizan
sal” masculino: mejor la femenina. Se usa el género mascu-
lino como neutro, como si abarcara a
hablemos de totalita- ambos géneros; esta regla gramatical
refleja una visión del mundo cen-
rismo (más allá del uso trada en lo masculino y se transmite
políticamente correcto con fuerza en la institución escolar
sin ninguna reflexión (salvo escasas
del os/as) excepciones). El reforzamiento de
los valores sociales hegemónicos se
El feminismo es también una cues- efectúa vía el lenguaje. Así, su men-
tión de lenguaje, pretendemos aquí tada neutralidad no es más que una
–entonces- adentrarnos en la tarea ilusión, creada a partir de operacio-

25
Graciela Alonso, Gabriela Herczeg, Belén Lorenzini, Ruth Zurbriggen

nes y dispositivos del orden hegemónico orden simbólico si en la ficción de la


patriarcal. El uso masculino del lenguaje “neutralidad” del lenguaje las mujeres
necesita ser analizado como uno de los somos las innominadas?
tantos burkas que la sociedad falogo-
céntrica ha creado, y que nos impide Parafraseando a Rosa Montero diremos
ver lo que hay detrás de las palabras. La que el carácter sexista del lenguaje se
diferencia sexual también está presente corresponde con una ideología aberran-
en la lengua, porque ésta representa el te y caníbal; aberrante en tanto cierto
mundo, un mundo en el que un sexo conservadurismo patriarcal impregna el
silencia al otro. Pretender un lenguaje uso del lenguaje y aprisiona la manera
neutro es nombrar en falso, no nombrar de ver y vivir. Caníbal en tanto el ima-
lo que es, es designar como masculino lo ginario masculinista coloniza y se vuel-
que en realidad es femenino. Así, el pre- ve depredador de la diferencia sexual,
tendido genérico masculino, lo que hace subsumiendo la categoría mujer en la
es subsumirnos en “otro” que es hombre. categoría hombre. En relación a esto
parece sugerente la alerta que efectúa
La lengua expresa las tradiciones pa- Eva Giberti7 (2001): “El lenguaje defor-
triarcales de quienes la hablan, los usos mante no se corrige porque está tan
misóginos del léxico y de la gramática corrompida la herramienta intelectual
pretenden simplificarnos y simplificar que utilizamos, que ni siquiera permite
las palabras y sus contenidos; en esta pensar que es preciso corregirla. En este
especie de “como si” se termina muti- territorio de las denominaciones no se
lando a la humanidad ya que una parte advierte que se carece de nominación
sustancial de ella no es nombrada. Así, para nombrar aquello que al nombrarse
las mujeres somos devoradas en una se torna reconocible en la diferencia”.
operación que se postula “inofensiva”,
“neutral”, “genérica” e “inclusiva”; y este Diremos también que el sistema de
acto violento y cotidiano termina desi- pensamiento occidental se caracteriza
dentificándonos individual y colectiva- por ser un sistema bivalente, pero en el
mente. que los dos términos de la valencia no
tienen el mismo valor, uno siempre es
La teórica feminista chilena Margari- positivo y el otro negativo. Esta visión
ta Pisano6, sostiene en su ensayo “El dicotómica conduce a una jerarquiza-
triunfo de la masculinidad” que ésta ción de las partes, ya que los términos
estructuró, atrapó y legitimó para sí positivos se asocian con otros positivos
misma lo que nos constituye fundamen- y los negativos con otros negativos, re-
talmente como humanidad: la capacidad forzando así la cadena. Los pares dicotó-
de pensar. Ya en el siglo XIV Christine micos racional/emocional, varón/mujer,
de Pizan afirmaba que sólo saliéndose heterosexual/homosexual, blanco/ne-
del orden simbólico de los hombres y gro, sirven de ejemplo.
buscando un discurso cuya fuente de
sentido estuviera en otra parte, sería La dicotomía es un hecho inherente a
posible rebatir y alejarse del pensamien- nuestra cultura, es universal. Según la
to misógino. ¿Cómo construir ese otro historiadora Gerda Lerner (citada por

6 Pisano, Margarita (2002): El triunfo de la mas- 7 Giberti, Eva (2001): La niña. Pu-
culinidad. Publicado en www.creatividadfeminista.org blicado en www.evagiberti.org

26
Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural

María Milagros Rivera Garretas, 1994)8: palabras; son también significado y son
“la división patriarcal de los sexos qui- significado cargado de belicosidad que
zás haya sido el punto de partida de la toma senderos variados en el laberinto
binariedad”. Nuestra cultura, desde el patriarcal por el que transitamos. Apos-
lenguaje hasta la última manifestación tamos a continuar desentrañándolo
contenida en ella, está organizada bi- para poder convertirnos, junto a otras,
nariamente. Si relacionamos lo anterior en desertoras de este orden. Ejercitamos
con la idea de que la lengua, además de para ello actos de rebeldía: no darnos
expresar la realidad, la estructura, con- por aludidas cada vez que nos dicen
diciona y limita el pensamiento, la ima- “buenos días señores”, “los maestros
ginación y el desarrollo social y cultural, deben firmar...”; rechazando los cánticos
podemos encontrar sugerentes ejemplos callejeros de “hay que poner un poco
de la organización binaria y dicotómi- más de huevos...”; instando a nuestras
ca en el significado y en los usos de las estudiantes a que exijan ser nombradas;
palabras. Sobre estas consideraciones, agregando el sustantivo “madre”/”tu-
elocuente es la idea defendida por Laura tora” en los espacios de los boletines de
Alves9 (2002) cuando escribe: “A través calificaciones; re-inventando el lengua-
de las palabras, los mitos y las narra- je, huyendo del “¿estará bien decir así?”,
ciones se va moldeando la subjetividad cuando no tenemos a mano una palabra
individual y colectiva en una sociedad. disponible por la Real Academia Mas-
Cuentos como el de la Cenicienta, por culinista porque hemos aprendido que
ejemplo, estimulan la sumisión y entre- nombrarnos es autorizarnos.10
ga de las mujeres, mientras que el Gato
con botas desarrolla el espíritu aventu-
rero y audaz de los hombres. A lo largo
de la literatura es más común encontrar
la palabra `bruja´ referente a un per-
sonaje femenino que la palabra `sabia´,
aunque en ambos casos estamos hablan-
do de alguien que tiene acceso a cono-
cimientos poco comunes. En el primer
caso la connotación es negativa y en el
segundo positiva y es evidente que en
la imaginación de las generaciones de
niños y niñas que han escuchado esos
relatos se perfila `sabio´ como un hom- 10 N. de la E.: La versión original de
este artículo incluye en su parte final:
bre bueno y `bruja´ como mujer mala”. 1) Una lista de “Maestras indecentes”; maestras que
tuvieron roles importantes en el desarrollo de la peda-
Nominar, como señaló Pierre Bourdieu, gogía y que han sido invisibilizadas por la cultura an-
drocentrista, pues fueron más que “segundas madres”.
es un acto político. Podemos aventurar
2) Un glosario con términos útiles para comprender
entonces que para existir necesitamos la problemática de las relaciones de género; tales
nombrarnos y ser nombradas. Es que las como “feminismo”, “patriarcado”, “heteronormativi-
palabras no son sólo y simplemente eso, dad”, “sexismo”, entre otros. Dicho glosario resulta
bastante útil para la labor pedagógica, pues resume
terminos complejos en algo facilmente comprensible.
8 Rivera Garretas, María Milagros (1994): Recomendamos revisar el trabajo completo de las
Nombrar el mundo en femenino. Icaria, Madrid. compañeras, que por cuestiones de espacio no ha sido
incluido aquí. Puedes encontrarlo en el siguiente link:
9 Alves, Laura (2002): El po- http://www.atencapital.org.ar/sites/de-
der de la palabra. Mimeo. fault/files/CFPACcuaderno4.pdf

27
Bibliografía consultada y • Lopes Louro, Guacira (2001): La
construcción escolar de las diferen-
sugerida cias sexuales y de género. En Gentili
Pablo (coord.) Códigos para la ciu-
• Alliaud, Andrea: Los maestros dadanía. Santillana. Buenos Aires.
y su historia: Apuntes para la re- • Maffía, Diana H.: La increíble y tris-
flexión. En: Revista Argentina te historia de la naturaleza femenina
de Educación. Año X, N°18, Bue- según la filosofía y la ciencia desal-
nos Aires, Septiembre de 1992. mada. Revista Propuesta Educativa
• Amorós, Celia (1994): Feminis- – Nº7, FLACSO, Octubre de 1992.
mo: Igualdad y diferencia. PUEG • Mérida Jiménez, Rafael (ed)
Programa Universitario de Estu- (2002): Sexualidades transgre-
dios de Género. Universidad Na- soras. Una antología de Estu-
cional Autónoma de México. dios queer. Icaria, Barcelona.
• Belausteguigoitia, Marisa y Mingo, • Morgade, Graciela (2001): Apren-
Araceli (1999): Géneros prófugos. Fe- der a ser mujer, aprender a ser
minismo y educación. PUEG Programa varón. Ed. Novedades Educati-
Universitario de Estudios de Género. vas, Buenos Aires-México.
Universidad Nacional Autónoma de • Morgade, Graciela (comp.)
México. México, Bs.As., Bracelona. (1997): Mujeres en la educación.
• Cabal, Graciela Beatriz (1992): Género y docencia en la Argen-
Mujercitas ¿eran las de antes? tina. 1870-1930. Miño y Dávi-
(el sexismo en los libros para chi- la Editores, Buenos Aires.
cos). Ed. Coquena, Libros del • Pineau, Pablo (2001): Docentes in-
Quirquincho, Buenos Aires. decentes – Las maestras fundadoras
• De Miguel, Ana: Los feminis- y el respeto a los valores. En Antelo,
mos a través de la historia. Pu- Estanislao (comp.): La escuela más
blicado en Creatividad Femi- allá del bien y del mal. Ensayos
nista. Marzo-Junio de 2002. sobre la transformación de los va-
• Hernández, Jeannette: El lores educativos. Ediciones AM-
rosa y el azul en Rousseau. SAFÉ, Colección Ideas, Santa Fe.
Rev. La Piragua - Nº 10 • Riveras Garretas, María Milagros
• Lamas, Marta (comp.) (1997): El (1994): Nombrar el mundo en feme-
género: la construcción cultural de nino. Pensamiento de las mujeres y
la diferencia sexual. PUEG Pro- teoría feminista. Icaria. Barcelona.
grama Universitario de Estudios • Rodríguez Martínez, Carmen
de Género. Universidad Nacio- (comp.) (2004): La ausencia de muje-
nal Autónoma de México. res en los contenidos escolares. Miño
• Lomas, Carlos (1999): ¿Igua- y Dávila, Madrid- Buenos Aires.
les o diferentes? Paidós, Bar- • Varela, Julia y otro (1997): La
celona. Bs.As.-México. arqueología de la escuela. Edi-
• Lopes Louro, Guacira (1996): Redes torial La Piqueta, Madrid.
del concepto de género. En Lopes, • Varela, Nuria (2005): Feminismo para
M.J.; Meyer, D.E. y Waldow. V. R. principiantes. Ediciones B, Barcelona.
Género y Salud. Artes Médicas. Por-
to Alegre, Brasil.

28
ENTREVISTA A SILVIO GALLO:
HACIA UNA EDUCACIÓN
LIBERTARIA

Proyecto educativo libertario


Proyecto educativo libertario

E
ntrevista realizada por Proyec-
to Educativo Libertario1 a Silvio
Gallo, en el marco de su visita
a chile en el año 2013. Publicación
original de Editorial Indómita2.
Proyecto Educativo Libertario (PEL): ¿Qué entiendes
por educación libertaria?

Silvio Gallo (SG): Bueno, muchísimas cosas. Pero, yo


pienso que podría decir que por educación libertaria
comprendemos un proceso de autoformación, sobre
todo, pero una autoformación que solo hace sentido
si es hecha en colectivo. Es una formación del indivi-
duo, una formación singular de cada uno, pero es una
formación del individuo que se hace en el contexto
colectivo, que se hace formándose con los otros. No se
forma de una manera aislada, se forma en la relación
con los otros. Éste sería, yo pienso, el primer aspecto.

Un segundo aspecto, que a mi me parece importante,


es comprender la educación libertaria como una edu-
cación que se hace para la libertad, pero que se hace
también en libertad. Pero, desde mi punto de vista, no
es posible educarse en libertad como punto de parti-
“por educación da, porque nosotros no somos libres por naturaleza,
al revés, nosotros construimos nuestra libertad en las
libertaria com- relación con los otros, y nosotros construimos, por lo
tanto, y conquistamos una libertad que no está dada,
prendemos un que no es un hecho, pero es una construcción, es una
posibilidad y una posibilidad por la cual tenemos que
proceso de au- luchar, y bueno luchamos colectivamente, nos forma-
toformación [...] mos, intentando producir libertad en la manera misma
que nos formamos, nos educamos, y vamos siendo
que solo hace cada vez más libres.

sentido si es he-
cha en colectivo.
[...] se hace para 1 https://web.facebook.com/proyectoeducativolibertario/

la libertad, [...] 2 Originalmente, como parte del texto Una conversación sobre
educación libertaria, publicado por Editorial Indómita en el año 2014. Dis-

en libertad” ponible en http://revolucionanarquista.cl/wp-content/uploads/2014/06/


PEL-Una-Conversacion-Sobre-Educaci+%C2%A6n-Libertaria.pdf

32
Entrevista a Silvio Gallo: Hacia una educación libertaria

Así que desde mi punto de vista, una educación liberta-


ria es esta educación que está direccionada para produ- “el sistema esco-
cir este individuo libre, pero un individuo que aprende
a ser libre y que construye su libertad juntamente con
lar es, por defi-
la libertad de los otros. nición y por su
PEL: En las sociedades capitalistas, la institución encar- propia natura-
gada de educar a las personas es la escuela. ¿Qué crítica
se hace al sistema escolar desde la educación liberta-
leza, un sistema
ria? autoritario. [...]
SG: Bueno, podemos decir que el sistema escolar no es vamos a la
libertario, está lejos de serlo, porque el sistema esco-
lar es, por definición y por su propia naturaleza, un escuela para
sistema autoritario. Hay una conformación social de
la escuela que está relacionada con los poderes que
aprender a no
se ejercen desde el Estado, y desde la conformación ser libres”
estatal de la vida. Bueno, la escuela entonces de ma-
nera general, es un espacio de conformación y no un
espacio de producción de libertad. Nosotros vamos a la
escuela para aprender a no ser libres, y no para apren-
der a ser libres. Y bueno, desde este punto de vista, a
mi me parece que la educación libertaria se pone en
contraposición con eso que podemos llamar educación
escolar.

Por otro lado, a mí me parece que es posible producir


una determinada perspectiva de educación liberta-
ria también en la escuela. Hay toda una cuestión de
producir una educación libertaria fuera de la escuela,
creando otros espacios educativos, otras posibilidades
de educar, creando quizás, otras escuelas. Tenemos
experiencias históricas interesantes, de escuelas liber-
tarias que han producido una pedagogía libertaria en
la escuela, pero en otra escuela, no en la escuela con la
cual estamos acostumbrados a ver y a participar.

No conozco bien el sistema escolar chileno, pero cuan-


do lo miro, me parece que es un poco más difícil de lo
que pasa con nosotros en Brasil. Pero en Brasil, a mi
me parece que es posible trabajar con la idea de produ-
cir relaciones libertarias en la escuela. Si bien es nece-
sario, y nos hace falta, hacer la crítica a la escuela, a mí
me parece posible producir relaciones más libertarias
en la escuela misma, y quizás, produciendo algunas
posibilidades de liberación y de producción de prácticas

33
Proyecto educativo libertario

de libertad, de prácticas más libertarias en la escuela.


Pero yo, repito, lo hablo desde la situación que tenemos
en Brasil.

Es lo que yo intento hacer, por ejemplo, en mí práctica


en la Universidad en Brasil hoy. Yo hoy trabajo en una
Universidad que es una Universidad pública, financia-
da por el Estado, por lo tanto, con toda una estructura
estatal. Yo intento hacer un trabajo lo más libertario
posible en la relación que establezco con los estudian-
tes. Por ejemplo, como una relación no autoritaria y
como una relación que intenta ser una relación que les
permita a ellos, ser cada vez más libres, en el contexto
académico, universitario, pero también fuera de este
contexto. Así es que, me parece posible poner nuestros
esfuerzos para transformar la institución escolar desde
dentro de la institución misma, produciendo cambios
“transformar la de relaciones, cambios de posibilidades.

institución esco- PEL: En Brasil la escolarización es obligatoria, mien-


lar desde dentro tras que en Chile, constitucionalmente, el derecho y el
deber de educar se consagra a las familias, por lo que
de la institución legalmente es posible optar por la desescolarización.
En este sentido, ¿Qué opinas de la desescolarización,
misma, produ- es decir, la opción de retirar a las y los niños/as de las
escuelas y educarlos/as fuera de dichas instituciones?
ciendo cambios
de relaciones, SG: A mí me parece algo muy interesante, muy im-
portante. Yo ya no tengo hijos pequeños, pero tengo
cambios de posi- un nieto, que tiene hoy nueve años, y para mí es una
lástima cada día cuando veo lo que la escuela hace con
bilidades” él. Yo veo que él aprende muchísimo más conmigo, con
mi compañera, cuando está en casa con mi hijo, con su
padre y con las relaciones que producimos, que lo que
aprende en la escuela. Nosotros lo estimulamos mu-
cho y es un niño que tiene mucha curiosidad, con los
estímulos que le damos aprende muchísimo, pero en la
escuela no ocurre eso. En la escuela se bloquea la cu-
riosidad del niño, y se trabaja una serie de cuestiones,
de cosas que los niños no quieren saber, pero la escuela
les impone. Así que a mí me parece muy interesante
la posibilidad de salirse de la escuela, y producir otras
posibilidades de educación.

Sin embargo, existen muchas dificultades. Cuando yo


hablo de mi nieto, está con nosotros los fines de se-
mana, por ejemplo, y nos estamos divirtiendo en casa
y todo eso, y bueno con eso aprende. Pero yo no sé

34
Entrevista a Silvio Gallo: Hacia una educación libertaria

cómo, que pasaría, si yo tuviera que encargarme de su


educación completamente. Si de hecho, yo tuviera que
encargarme de su educación, ahí tendríamos toda una
dificultad con los tiempos, los trabajos y los ritmos de
la vida, sería toda una dificultad. Pero a mi me parece
que es una posibilidad muy interesante y que podemos
quizás, invertir en esta dirección.

Otro tema que me preocupa en relación a esto, son las


relaciones más colectivas, porque en la escuela, mal o
bien, nosotros tenemos relaciones colectivas, y bueno,
si una familia intenta educar a sus hijos en la familia
misma, se pierde esta dimensión más social, y a mí,
eso me parece un riesgo. Si vamos a invertir en esa
dirección, en trabajar en educación más familiar o más
localizada, habría que trabajar en la cuestión colectiva,
las relaciones sociales de los niños. No se puede res-
tringir los niños a la familia o nos quedaríamos en un
modelo más bien liberal, o sea, que las familias educan “el gran desafío
a sus niños en su individualidad para un individua-
lismo muy fuerte. Si nosotros nos vamos a educar, de cuando pensa-
alguna manera tenemos que producir estas relaciones
que la escuela las produce casi sin querer, sólo porque
mos en la deses-
pone muchos niños en contacto. Pienso que al retirar colarización [...]
los niños de la escuela, nosotros corremos el riesgo de
perder esta dimensión social que tiene la escuela. es mantener la
Existen grandes falencias en las escuelas, pero en
posibilidad de
general lo que se afirma como importante de la escue-
la, es justamente la posibilidad de encontrarse con los
una formación
otros. La escuela es, para los jóvenes sobretodo, un colectiva”
punto de encuentro. Lo que ven de importancia en la
escuela, es este lugar donde se ponen en conjunto, y
bueno si nosotros los retiramos, los sacamos de la es-
cuela, pienso que tenemos que producir de alguna ma-
nera estas relaciones, como ponerles en conjunto con
sus iguales, con los otros, como hacer que las relaciones
que tengan entre las personas de la misma edad o de
otras edades, sean las más diversas posibles y las más
amplias posibles, para no quedar como una formación
individual.

Este es el gran desafío cuando pensamos en la deses-


colarización que a mí me parece interesante, lo repito,
porque nos saca de toda esta dimensión autoritaria que
tiene la escuela, pero por otro lado, me parece que el
desafío es mantener la posibilidad de una formación
colectiva.

35
Proyecto educativo libertario

“en una escuela PEL: ¿Cuáles serían las principales dificultades para
desarrollar en Latinoamérica procesos de educación
libertaria [...] lo libertaria?

que tenemos es SG: Las dificultades son básicamente de dos niveles: de

una apertura, la un nivel cultural y de un nivel político. Yo pienso que


son los principales. Desde un nivel cultural, nosotros
mayor posible, no tenemos una cultura libertaria, por el contrario.
Toda nuestra cultura es una cultura muy autoritaria,
todo se puede en general una cultura de explotación, de desigualdad,
de no solidaridad y todo eso. Así que, enfrentar todas
aprender, [...] esas condiciones y todo eso que vemos en las calles, en
pero todo aque- las instituciones, en la vida en general, es algo fuerte,
es algo importante. Hay que ir más allá de estas cues-
llo que haga tiones de la cultura o que la cultura nos impone.

sentido para Por otro lado, esta la cuestión política, que nos impone

aquel que apren- determinadas relaciones de poder, que son relaciones


de poder autoritarias. Hay que enfrentar esas rela-
de” ciones, no se puede simplemente negarlas, hace falta
enfrentarlas, hay que ponerse en contra de ellas y en
contra posición a estas relaciones autoritarias hay que
producir relaciones libertarias, relaciones no autorita-
rias. Me parece que toda esta cuestión, la producción
de otros mecanismos, otras relaciones de poder es
central. Producir posibilidades de relacionarnos entre
nosotros y con los otros, de otra manera, de una ma-
nera que sea libre, solidaria, en igualdad, y todo eso
nos pone en oposición a la vida social que tenemos. Y
bueno, no es algo que consigamos cambiar de un día
a otro, es algo que se hace como un proceso, como un
movimiento, como una dinámica y todo un trabajo que
se tiene que hacer en el cotidiano, y que se tiene que
hacer día a día para que logremos algunos avances.

PEL: En nuestra búsqueda por desarrollar una pedago-


gía libertaria, quisiera preguntarte: ¿Cómo crees que
se definen los contenidos a trabajar en un proceso de
educación libertaria?

SG: Es difícil, yo no sé si se definen los contenidos, yo


tengo muchas dudas...

Yo pienso que bueno ¿que son los contenidos? Los


contenidos son parte de la cultura, y lo que se hace con
educación es transferir cultura, es hacer que las nue-
vas generaciones tengan acceso a una cultura que es
producida por la humanidad, así que si vamos a pensar

36
Entrevista a Silvio Gallo: Hacia una educación libertaria

en contenidos, yo pienso que los contenidos son los


contenidos culturales en general, es todo, y no hay que
hacer recortes. Bueno, todo esto es complicado, porque
cuando nosotros miramos lo que son los currículums,
los contenidos definidos por la escuela formal, por
ejemplo, lo que vemos, lo que podemos percibir con eso
es una selección de cosas que les parece importante
desde una determinada perspectiva. Pero si pensamos
en una escuela libertaria a mí me parece que no hay
como definir eso, lo que tenemos es una apertura, la
mayor posible, todo se puede aprender en una escuela
libertaria, está para aprender todo, pero todo aquello
que haga sentido para aquel que aprende.

Y así que, bueno yo pienso que para una escuela liber-


taria, la organización de los conocimientos, más que
hablar en contenido, yo prefiero hablar en conocimien-
tos, en saberes de manera general, y yo pienso que la
escuela necesita ofrecer a los estudiantes un amplio
panorama de saberes y de conocimientos, donde los
estudiantes van a poder elegir su recurso, que quieren
aprender ahora, que quieren aprender después, para
qué lado van, para que perspectiva van.

No hace sentido imponerles, que con siete años de


edad por ejemplo, tienen que aprender matemática.
No hace sentido decir que con seis o siete años de edad
tienen que aprender a leer y a escribir, van a aprender
a leer y a escribir en algún momento, puede ser antes
de eso, puede ser después de eso, pero cuando sientan
“la escuela ne-
la necesidad, sientan el deseo, la voluntad de aprender
a leer, a escribir, a conocer la matemática, por ejemplo,
cesita ofrecer a
a conocer física, a conocer química, todo eso, pero para los estudiantes
mí reside ahí la gran dificultad de producir una peda-
gogía libertaria, porque sería la cuestión de poner todo un amplio pano-
eso a la disposición de los niños, y permitir o posibilitar
que los niños hagan su tránsito, hagan su camino. Pero
rama de saberes
para que hagan su camino, nosotros los profesores, los y de conocimien-
adultos, los organizadores de la escuela, necesitamos
estar disponibles y dejarles a disposición este amplio tos, donde los
panorama de posibilidades, y bueno esto no es nada
fácil.
estudiantes van
Es mucho más fácil ser profesor de lengua, profesor
a poder elegir
de matemática, profesor de una disciplina cualquiera, su recurso, que
pero en una escuela libertaria hay que enseñar todo,
quieren apren-
der”
37
Proyecto educativo libertario

hay que estar disponible para todo. ¿Cómo concretizar


eso, cómo tornar concreto eso? Para mí ese es el gran
desafío.

Pero otra cosa que a mí me parece importante es que,


cuando pienso en la escuela, la escuela es algo que está
aislado de la vida, no se educa para vivir, los niños
van a la escuela y no aprenden a vivir, no aprenden a
gestionar su vida en la escuela. Esto por supuesto, lo
aprenden en otro lugar que no sabemos cuál es, y yo
pienso que es función de la escuela enseñar a vivir,
enseñar a gestionar su vida y a mí me encanta mucho
cuando veo en la Escuela Libre Paideia, por ejemplo,
que los niños llegan por la mañana y van a limpiar la
escuela, que es un espacio colectivo, es su espacio, y
bueno, el espacio tiene que estar limpio, tiene que estar
organizado para que se pueda trabajar en la escuela, y
esto es algo que ellos tienen que hacer, no hay alguien
que lo haga por ellos, ellos lo tienen que hacer. Y bue-
no, esto es algo que yo digo que es aprender a vivir,
nosotros tenemos que aprender a gestionar nuestros
espacios, y esto se aprende haciendo. Los niños llegan
a Paideia y van a preparar su comida, y bueno tenemos
que comer, no estamos ahí solamente para aprender,
para estudiar, estamos ahí para vivir, hay que aprender
a vivir. Y a mí me parece que eso es una escuela liber-
taria, esto es lo más fundamental, organizar el trabajo
con los niños para que puedan o sean llamados a cuidar
“las metodo- del espacio de la escuela, producir su alimento, produ-
cir sus relaciones y en eso aprender a buscar también
logías pueden su conocimiento.

ser variadas. Así que para mí, la cuestión de los contenidos, de los
Pero [...] es im- conocimientos, es algo importante, pero quizás sea algo
secundario, quizás sea algo secundario en la organi-
portante que zación de una pedagogía libertaria, que es más bien,
aprender a gestionarse la vida por uno mismo y apren-
se comience, se der a vivir de una manera libertaria, de una manera

empiece con la solidaria y todo eso.

curiosidad de los PEL: En ese mismo sentido ¿Cuáles serían las carac-
terísticas principales de las metodologías educativas
niños. [...] No se libertarias?

aprende si no se SG: Bueno, las metodologías pueden ser variadas. Pero


tiene deseo por me parece que, pensando un poco las metodologías en
relación al conocimiento, yo pienso que es importante
aprender”
38
Entrevista a Silvio Gallo: Hacia una educación libertaria

que se comience, se empiece con la cu- ción. No me parece que sea direccionar
riosidad de los niños, para mí esto es un la investigación, pero darles los elemen-
punto fundamental. tos o tornarles accesibles los elementos
para producir ese conocimiento. Hoy
A mí me gusta mucho una frase de quizás, con los medios virtuales que
Ferrer Guardia3 cuando dice que: “uno disponemos, esto sea una tarea que esté
aprende cuando ama intensamente muy facilitada si hacemos la compa-
aquello que aprende”. El aprendizaje no ración con los intentos de pedagogías
es solamente una cuestión intelectual, libertarias de hace cien años.
no es una elaboración mental, es tam-
bién una elaboración emocional. No se Me parece entonces que una metodolo-
aprende si no se tiene deseo por apren- gía interesante para la pedagogía liber-
der. taria sería una metodología investiga-
tiva, partir de la curiosidad e investigar
Este deseo por aprender, que podemos siempre a partir de la curiosidad de los
llamarlo la curiosidad de los niños, y los niños, intentando llegar a determinadas
niños son en general muy curiosos, es lo posibilidades, a determinados elemen-
que tenemos que canalizar en las meto- tos.
dologías de trabajo y eso no es tan fácil.
A partir de esta idea nosotros podemos PEL: Desde la pedagogía libertaria
crear las tareas fundamentales del ¿como podríamos enfocar la evaluación
proceso pedagógico, ¿cómo tener acceso de los aprendizajes?
a los conocimientos a partir de la curio-
sidad? SG: Este es el tema más espinoso, más
complicado de la pedagogía libertaria
Pienso que la metodología de investiga- porque, bueno, cuando hacemos la críti-
ción es una metodología muy apropiada ca a la escuela, lo que vemos en la escue-
para pensar una pedagogía, producir la es una tradición muy fuerte y muy
una pedagogía libertaria. Investigar. autoritaria de utilizar evaluación y cali-
Bueno, tenemos curiosidad sobre un ficación como manera de producir una
tema, que vamos a conocer sobre ese clasificación; y las pedagogías libertarias
tema, entonces vamos a buscar ele- históricas rechazaron tajantemente eso.
mentos, buscar posibilidades y, en este
sentido, a mí me parece que la tarea Sin embargo, pienso que es importante
de la escuela, de los profesores es po- evaluar, es importante producir o acom-
ner disponible para los estudiantes, los pañar el desarrollo de cada niño, acom-
elementos para construir esta investiga- pañar el desarrollo para que sea posible
ayudarlo en sus procesos, no exacta-
mente direccionarlos, pero ayudarlo en
3 Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), peda-
su proceso de construcción, de aprendi-
gogo y activista político español, fue el fundador de
la Escuela Moderna e introdujo en España el racio- zaje y de maduración. Así que es im-
nalismo pedagógico, donde la educación no puede portante evaluar, pero para mí, evaluar,
ser dogmática ni basada en dogmas ni prejuicios, y es una manera de mirar lo que hacen,
debía aceptar los métodos de la ciencia, desterrando
todo lo que no se puede demostrar por el método
percibir lo que hacen, percibir sus difi-
científico. En agosto de 1901 se instaló en Barcelona cultades y mostrárselas a ellos mismos y
y creó la Escuela Moderna, un proyecto práctico de ayudarlos a buscar maneras de superar
pedagogía libertaria. Entre sus escritos se encuen- esas dificultades.
tran La Escuela Moderna (1910), Póstuma explicación
(1910) y Alcance de la enseñanza racionalista (1910)

39
Proyecto educativo libertario

Entonces, no sería una evaluación en el sentido de


decir bueno, “tendríamos como objetivo tal punto y
usted pudo llegar a cincuenta por ciento, ochenta por
ciento, cien por ciento de este lugar donde queríamos
llegar”. No se trata de eso, se trata de decir bueno,
“usted empezó un proceso de aprendizaje y enfrentó
tales dificultades que nosotros podemos mirar y obser-
var e identificar tales dificultades, y tales dificultades
nosotros podemos buscar maneras de superarlas”. Para
mi la evaluación tiene este sentido y este contexto, y
no puede tener otro. No puede tener otro contexto de
evaluación sería establecer relaciones autoritarias en la
escuela. La única manera no autoritaria o antiautorita-
ria de evaluar es en este sentido.
“pienso que es PEL: ¿Cuáles serían los espacios organizativos desde
importante eva- donde se podría desarrollar más fácilmente la educa-
ción libertaria?
luar, es impor-
tante producir SG: No sé. Pienso que tenemos que inventar y esto
depende de cada realidad, de cada condición, de cada
o acompañar el situación. Quizás en algunos espacios sea más fácil ha-
cerlo en la escuela misma, quizás en otros espacios sea
desarrollo de necesario rechazar la escuela, sea necesario desesco-
larizar, o en otras situaciones encontrar otras formas,
cada niño, [...] otras maneras y otros lugares, pero yo pienso que no
ayudarlo en hay una respuesta general para eso.

su proceso de Pienso que es algo que se tiene que pensar caso a caso.
Pero algo que puede pasar, como muy interesante para
construcción, de ustedes, puede no ser interesante en mi contexto por
aprendizaje y de ejemplo. O cuando vemos una experiencia como la de
Paideia, que hablábamos antes, puede parecernos muy
maduración” interesante, pero en nuestro contexto puede no sernos
factible, quizás las experiencias de algunos lugares
pueden ser interesantes, pueden ser inspiradoras pero
pueden no ser la respuesta para nosotros.

Pienso que hay que examinar caso a caso cada si-


tuación y buscar lo que sea más factible y posible en
aquella situación. No hay una respuesta, tenemos que
inventar la respuesta apropiada a nuestro contexto.

PEL: ¿Qué experiencias concretas de educación liberta-


ria destacarías?

40
Entrevista a Silvio Gallo: Hacia una educación libertaria

SG: Bueno, históricamente hay muchas experiencias


que podríamos destacar. A mí me encantan dos expe-
riencias, que para mi son de alguna manera, dos situa-
ciones de una misma experiencia. Se trata de la gestión
que hizo Paul Robin de un orfanato francés, y después
el orfanato que creo Sebastián Faure. Bueno, me pare-
ce que de alguna manera Faure continuó lo que hacia
Robin. Estas experiencias son interesantes porque allí
se desarrolló la idea de una pedagogía libertaria como
educación integral y se desarrollaron prácticas concre-
tas en ese sentido.

También son importantes porque miraron la escuela


de otra manera, más que una escuela, se trata de una
comunidad, se trata de orfanatos, es un lugar donde
viven los niños y las niñas. Y así que son escuelas, pero
son mucho más que unas escuelas. No son espacios
donde van y se quedan una parte del día, son el lugar
“hay que estu-
donde viven, y el lugar donde viven es el lugar donde diar a [...] otros
aprenden. Así que me parece que son algo importante
como referentes, por esta forma más específica de pen- pedagogos liber-
sar la educación, de pensar la institución que educa, y
por todas las metodologías que desarrollaron.
tarios antiguos,
pero no para
Cuando hablábamos de la metodología de la investiga-
ción, nosotros podemos localizar en Paul Robin toda transportarlos,
esa idea de una manera muy interesante, sus textos
son muy iluminadores de esta idea de como trabajar la
sino para com-
adquisición del conocimiento, el contacto con el cono-
cimiento desde una perspectiva investigativa.
prenderlos y
comprenderlos
Por otro lado, me parece interesante estudiar la Escue-
la Paideia, por su contemporaneidad, que de alguna en su momento”
manera actualiza estas experiencias históricas y las
produce en el sentido contemporáneo con todo un
diálogo con el mundo contemporáneo. Aunque sea una
experiencia europea, un poco aislada de nuestra con-
dición latinoamericana, pero que me parece que tiene
también mucho contacto con lo que podemos pensar
en Latinoamérica.

Todo esto siempre desde un punto de vista crítico,


porque hay que estudiar a Robin, a Faure y otros
pedagogos libertarios antiguos, pero no para transpor-
tarlos, sino para comprenderlos y comprenderlos en su
momento, y bueno quizás, comprender las respuestas
que han construido en su momento para que nosotros

41
Proyecto educativo libertario

podamos pensar nuestras respuestas para nuestro mo-


mento, quizás con alguna inspiración en ellos, pero no
para aplicarlos hoy.

Lo mismo diría con Paideia, porque nos pone elemen-


tos, nos trae elementos interesantes de como hacer,
pero no como la manera de hacer, o el modelo de una
pedagogía libertaria.

Yo pienso que no hay el modelo de pedagogía liberta-


ria, no puede haber. Si nosotros creáramos un modelo
de pedagogía libertaria, nosotros matamos lo libertario
de esa pedagogía, porque nosotros matamos la creación
“no hay el mode- y la posibilidad de invención, que es para mí, lo que es
central en todo eso.
lo de pedagogía Entonces si buscamos experiencias, como la experien-
libertaria, [...] Si cia de Robin, la experiencia de Faure, la experiencia de
Paideia y otras, nosotros encontramos elementos inte-
nosotros creá- resantes e importantes para pensar nuestra realidad y
ramos un modelo nuestros problemas y nuestra manera de hacer peda-
gogía, no para tomar y copiar lo que en otros contextos
de pedagogía han realizado.

libertaria, no- PEL: Para cerrar la entrevista, ¿Qué lecturas nos reco-
sotros matamos mendarías para seguir profundizando sobre pedagogía
libertaria?
lo libertario, SG: En Brasil ha llegado un libro que a mi me pareció
[...] matamos la muy interesante, que es un libro de un italiano lla-
mado Francesco Codello4, cuyo título sería algo como
creación y la “La buena educación” (La buona educazione), son dos
posibilidad de volúmenes, un primero que trabaja con la teoría y un
segundo que trabaja con la práctica. Lamentablemente,
invención” se tradujo el primero, y la editorial, que es una editorial
libertaria, no tuvo plata para hacer el segundo, así que
nos quedamos sin el segundo por el momento. Pero
yo no sé si está en castellano, quizás esté publicado en
Español, está en italiano por supuesto que es la pro-
ducción original, y a mi me pareció interesante por el
panorama que hace, de la construcción de la idea, de
una pedagogía libertaria y de las múltiples prácticas de
pedagogía libertaria. Codello, es alguien que está muy
relacionado con un movimiento que es fuerte en Euro-

4 Francesco Codello, educador italiano ha sido parte de


la Revista Libertaria y de la International Democratic Education
Network. Autor de “Educazzione e anarchismo” (1995), “La buo-
na educazzione” (2005) y “Ne obbedire né comandare” (2009).

42
Entrevista a Silvio Gallo: Hacia una educación libertaria

pa, que es el movimiento que llaman de “Escuelas De-


mocráticas”, al que yo tengo una serie de críticas. Algu-
nas de esas “Escuelas Democráticas” tienen elementos
de pedagogía libertaria, pero hay otras que nada tienen
que ver con pedagogía libertaria, es un movimiento
muy amplio. Pero Codello intenta poner en este movi-
miento, en esta red de escuelas un intento libertario,
eso me parece algo interesante para este momento, así
que es una lectura recomendable.

Hay un autor brasileño, que ya murió, que se llamaba


Roberto Freire, y que era un médico anarquista, que se
acercó al psicoanálisis y produjo un método terapeuta
libertario que denominó “SOMA” (Somaterapia). Soma-
terapia es algo de una terapia corporal que se produce
colectivamente para producir relaciones antiautorita-
rias, y es algo muy curioso, muy interesante lo que ha
producido. Y bueno, para Freire y el grupo que tra-
bajaba con él y sigue trabajando ahora después de su
muerte, la cuestión de la pedagogía libertaria es fun-
damental, porque es aprender otra manera de vivir, es
intentar trabajar contra las cuestiones autoritarias que
están en nosotros, y como producir en nosotros posi-
bilidades, perspectivas más libertarias. Como ser cada
vez menos fascistas con nosotros mismos y en las re-
laciones que tenemos con nuestros círculos familiares,
de trabajo, de amistad y todo eso. Como producir otras
relaciones, y todo eso implica una pedagogía libertaria,
una pedagogía de autoformación, y no trabajan con la
idea de escuela, o de formación, o de enseñanza, pero
trabajan con una idea de pedagogía libertaria como
autoconstitución, y a mi me parece que es algo también
que sería muy interesante conocerlo.

43
POEMARIO:
FURIOSA ESCRIBO [Y CANTO]
MEJOR
Ven de la luz, hijo
Stella Díaz Varín

Que te ciegue la luz, hijo. Seremos.


Ven de la luz; Tú y yo venidos
Desde donde la pupila sueña irremisiblemente;
y vuelve atormentada, unidos como dos tallos jóvenes aún;
como un escombro vivo, Queriendo apenas lo que no se nos dio.
como especie de flor, como pájaro. Amando
Carbón de víscera terrestre, lo que la luz aconseja:
así como víscera de árbol. el vértigo, la hondonada, el silencio.
el color de las piedras;
Deja que se ensañe la luz, hijo, tantas cosas simples y distintas.
Desciende como los antiguos ángeles, Llegaremos a amar la contextura de
como los malos discípulos, Dios]
ardiendo en su pasión, desheredados. tan difusa;
Así como las fieras, hijo. tan perfecta como tus pequeños ídolos.
La madera de Dios
Incomprendidas del río, intocadas tan bella y roja
absolutas, tristes. como el corazón de los árboles.
Ese será el día Tan bella y roja
-presentimiento que no quise, como el corazón del veneno.
tú sabes, los conoces- Que te ciegue la luz, hijo.
que tomaré la forma deseada. Que te atormente.
Ven de la luz, inúndate;
Ojo de estiércol, húmedo; Ten la luz y desmiente la tiniebla.
aprisionaré tu llama, Ven, hijo, arrodíllate.
tu superficie extraceleste Cree en los amaneceres.
tu mirada de centro obscuro, En la luz son más bellos los ojos de Dios.
tu trigal;
la tibia voluntad de tu piel
me ayudará y seremos.

Nunca antes pudimos.


Yo era como esas pequeñas fuentes
secas.]
Desciende, hijo, de la luz;
avizora el espacio,
avizora el horizonte.
La curva que deja el corazón de un
muerto,]
la mano que se esconde,
la mano que nadie quiso acariciar.
La reina del caos
Rebecca Lane

Perdonen si arruino esta fiesta patria, soy auto gobierno mi bandera es anar-
esto no es democracia más bien una quista]
falacia.]
No tienen eficacia las falsas elecciones, Y no voy a hacer arte nada más pa’ com-
del falo que gobierna solo son las erec- placerles,]
ciones.] no voy a censurarme para no incomo-
darles,]
Son las lecciones de un pueblo sin me- vengo a contar mi historia no a tener
moria,] buenos modales.]
que se toma las calles, pero no lee histo-
ria.] No vine a quedarle bien a nadie,
no vine a hacer las paces, no me pongo
La verdadera guerra no ha terminado, disfraces,]
los que nos masacraron aún controlan no vine a repetir las frases de organis-
el estado.] mos internacionales.]
A quien conviene el orden que se man-
tiene,] No salgo a protestar para que la gente
perdonen, pero el optimismo ya no me me vea]
sostiene.] y luego subir fotos pa’ que crean.
En la calle hay pelea yo no elegí la gue-
Hago lo que puedo, pero no es suficiente, rra,]
aún que intento no entiendo al resto de Pero nací guerrera y lo seré hasta en el
la gente.] día que me muera.]
¿Qué más da? Si igual no me entiendo a
mí,] Ni perdón ni olvido aún que la llaga me
vivo en conflicto y no sé a dónde ir, duela,]
si no me hace reír prefiero no seguir, la llama en el alma me consuela.
si no me vibra el corazón prefiero huir. No busco un escenario para amenizar tu
fiesta,]
No encuentro la respuesta o no recuer- cada una de mis letras una falla en el
do la pregunta,] sistema.]
Quiero claridad, pero solo encuentro Los dinosaurios duermen con el arte sin
penumbra.] protesta,]
Pero el dolor alumbra y mis cicatrices que se extingan de una vez en el plane-
brillaran con cada mirada que amor le ta.]
apunta.]
Reina y señora…
Reina y señora del caos que me habita
a veces tirana a veces proscrita, la mejor
batalla es conmigo misma,]
Indómitamorfosis
Animalas

Basta de nombres y consignas vacías Te parece limitado no comer sus deriva-


esto no se trata de ti ni de mí dos]
no tiene na ke ver con nuestra imagen o es que nunca te has pensado estando del
nuestro ego] otro lado]
esto no se trata de ti ni de mí nacer en una jaula, chillar en una jaula
ni de la clasificación a la que te unes violada en una jaula, morir en una jaula.
ni de la clasificación que quieres huir
se trata de empresarios y de sus mansio- Si es una mierda la violación es una
nes] mierda para todas]
que las financia su empresa del sufrir. no solo para las que hablan tu mismo
idioma]
Esto se trata de frías cárceles, libertad a las presas de toda la tierra
de no sentir el sol antes de morir explotadas torturadas por su condición
morir sin nunca haber sentido el viento de hembras]
ni las gotas de roció sobre tu nariz. algunas mueren lapidadas, tantas fui-
mos violadas]
Su instinto por un lado reclamando hermanas que en este momento están
libertad] siendo abusas en una jaula]
olores de hierbas caminar sin final la masacre y el dolor justificado en un
esto por un lado y por el otro un canda- sabor]
do] empatizo con la explotada nunca con el
que existe porque los humanos se pro- explotador.]
claman amos.]
Libertad a todas del continente que
Animalas son parte de la naturaleza provengan]
pero por un rico sabor las vacas están sin importar la especie que su cuerpo
presas] representa]
quizás no te parezca urgente, grave ni libertad a todas las manchadas, las con
fatal] cresta]
porque no eres tú quien grita en la jaula. solidaridad y acción contra esta máqui-
na funesta]
El asunto es muy complejo pa abarcarlo cocina, explora, descubre sabores
en un concepto] con la industria de la muerte no colabo-
basta de etiquetas y ataos antropocén- res.]
tricos]
que importa si hay veganas burgueses o Imagina un mundo libre, un mundo sin
egocéntricos] amos]
en qué momento paso a segundo plano en el no podrías alimentarte de esclavos
que hablamos de tortura y muertos.] alimentación, vestimenta, maquillajes,
remedios, productos de limpieza, tantas
weas hechas con sangre]

Hermoso momento cuando una jaula se


abre]
jamás podría creer que es una lucha
irrelevante]

Contra la explotación humana y animal


contra la apatía intelectual del blablablá
procurando sustentar cada día menos la
dominación]
y no justificar el poder porque está todo
podrido]
todo perdido así que da lo mismo
sería una falta de respeto llamar a eso
nihilismo]
humano rey del mundo ego ego egoísmo
justifica la alienación con un apático
sadismo]

Y si a quien separaran de su madre al


haber nacido]
no fueran esos terneros y fuera tu so-
brina o tu hijo]
y tu lucharas contra esa mierda que a
quien tu ama encarcela]
y te dijeran ke es opción personal con-
sumir o que exageras]

Ninguna niña niño niñe debería estar


encarcelada]
ni por su color, sexo o especie ser humi-
llada]
mugidos, piopio, risitas y algunos lloros
alegría y libertad para todas las cacho-
rros]

Las vacas no dan leche para ti


las gallinas no ponen huevos para ti
las abejas no hacen miel por tu salud
es imprescindible abolir la esclavitud
Catalina López García

EDUCACIÓN POPULAR,
FEMINISMO Y CONTRA
HEGEMONÍA
Selección Mariquita

Catalina López García

50
Educación popular, feminismo y contra hegemonía

51
Catalina López García

M
i nombre es Catalina Elizabeth Física, lenguaje, matemáticas, educación
López García. Nací en Valpa- física. Todo segmentado. Desde chica
raíso el 18 de enero de 1993, en me gustó ayudar a mis compañeras a
el seno de una familia “normalizada”. entender ciertas cosas, sobre todo rela-
Madre, padre y hermanes fueron las cionadas con la historia. Sacar un título
personas que me criaron durante 18 era la herramienta más necesaria en
años. No puedo explicar mi motivación una familia que había “surgido” a través
con la educación sin partir por quienes de la educación, por lo tanto lo sentí
me preceden. Provengo de una familia como el camino natural a seguir. Si era
ligada a la educación y a la música, mi algo relacionado con humanidades tenía
madre y sus hermanas son educadoras, que irme a la mejor universidad, me dijo
como mujeres criadas para criar, supon- Italo, mi hermano. Así llegué a la Chile a
go me transmitieron la urgencia que estudiar filosofía y el plan no salió como
reside en la crianza de otras personas debía. Corría abril de ese año y con al-
y seres. Quizás volviendo a pensar la gunes compañeres empezamos a pensar
“crianza” sin estar ligada al maternaje en una instancia en la universidad que
obligatorio, pero entendiendo la nece- pudiera concentrar y solucionar algunas
sidad de cooperar en la formación de temáticas sobre sexualidad y género. Así
personas a través de la construcción de nació la primera Secretaría de Sexuali-
conocimiento de forma colectiva. ¿Qué dades y géneros, SESEGEN en la Facul-
significa esto para mí? Básicamente que tad de Filosofía y Humanidades de la U.
como seres en movimiento y desarrollo de Chile. En este espacio convergieron
constante, no podemos pretender saber- estudiantes de varias disciplinas huma-
lo todo, conocerlo todo, comprenderlo nistas con la idea de empezar a levantar
todo. Por lo tanto en todo contexto edu- una organización que pusiera los temas
cativo (que puede ser cualquier instan- de género en la mesa, desde una pers-
cia) la información y el conocimiento pectiva feminista.
como también el aprendizaje van en
todas las direcciones y no en sentido Me cambié a Historia y comencé a
vertical, sino horizontal. En la escue- participar como educadora en un colec-
la me enseñaron que debía callarme y tivo de educación popular. El MEPEG
escuchar a quién me estaba entregando (Movimiento de Educación Popular
algo y yo sólo era una vasija que había Eduardo Galeano) fue el espacio don-
que rellenar con “materias”, como si todo de pude cristalizar mis motivaciones
fuera en verdad partes y no un todo. e ideas relacionadas a una educación

52
Educación popular, feminismo y contra hegemonía

contra hegemónica, al feminismo, el de mujeres migrantes que han llegado a


anarquismo y la ecología. O mejor aún, este territorio desde diversas partes de
un espacio donde todas estas pudieron Abya Yala.
converger. Habité este espacio casi 5
años. Desde el año 2012 al año 2015, Siempre fui lesbiana. Se los aclaro por-
me formé como educadora popular en que me lo negué mucho tiempo, o quizás
el Movimiento de Educación Popular más que negarlo, me acomodé a la hete-
Eduardo Galeano. En este espacio estu- rosexualidad, porque realmente nunca
ve a cargo de crear y ejecutar el taller conecté con los hombres por lo tanto
para hijes de funcionaries de la facultad no generé vínculos con ellos más que
de Filosofía y Humanidades de la U de en lo sexual y muy superficialmente.
Chile. También fui educadora de la sec- Este descubrirme me acercó a los espa-
ción de Historia Universal, Historia de cios sólo de mujeres, principalmente en
Chile y Democracia y Desarrollo debido la Universidad a través de asambleas
al cambio curricular y el temario de la separatistas y actividades feministas.
PSU. El año 2013 como equipos creamos Comencé a participar en un grupo de
el Preutópico, espacio diseñado para que estudios, que prontamente tomó tintes
en tres semanas se levantaran la mayor de colectiva política, Mujeres Descoloni-
cantidad de talleres, dirigidos por edu- zando, un grupo de mujeres, estudiantes
cadores y educandos, sobre una diversi- de la Chile y la Usach del área humanis-
dad de temas que iban desde historia y ta, con el objetivo de autoformarnos en
filosofía hasta música con el cuerpo. El temas como la clase, la raza, el género y
proyecto político-pedagógico del MEPEG la migración a raíz de que todas estába-
contemplaba una dificultad real ya que mos trabajando con mujeres migrantes
el objetivo de las personas que llegaban y temas relacionados en nuestras tesis.
buscando un preuniversitario era una En este espacio pude auto educarme,
sola; entrar a la Universidad. En ese también con otras mujeres, pero me
sentido, todes quienes formamos parte parecía que todo se quedaba dentro de
alguna vez de esa instancia teníamos un espacio privilegiado que entrega una
plena consciencia de esto. Sin embargo institución como una universidad es-
sabíamos que podíamos contribuir a tatal. Cada vez me molestaba más que
generar una reflexión y cambio sobre todo fuera tan teórico. Cada vez me ha-
la forma en cómo se concibe la educa- bitaba más contradictoria. Entenderme
ción en los espacios institucionales, para lesbiana, educada, mestiza blanqueada
poder generar instancias educativas en una sociedad misógina, patriarcal y
que nos llevaran a hacer educación para racista conllevaba privilegios y opresio-
nosotres mismes y motivarnos a apren- nes que no elegí realmente, pero que
der de forma colectiva. En este sentido, son reales. Me empecé a cuestionar mi
el espacio de la Universidad era mucho dieta, mi ropa, maquillaje. Alimentar-
más “libre” y nos permitía generar lazos se en base a muerte, la industria de la
más cercanos y reales que superaran la violación y la tortura sistemática de
barrera que se establece en la escuela animales para el consumo humano. Me
de profe/alumne. El final de la carrera, cuestioné la universidad como un medio
tener que hacer la tesis y estar abriendo y una herramienta y el privilegio que
mis horizonte en el estudio de las muje- tengo al haber estudiado gratis, aunque
res me llevó el año 2016 a dedicarme a con gran sacrificio personal y familiar
entender el fenómeno migratorio sur- para mantener la vida en la capital.
sur sobre todo pensando en la cantidad

53
Catalina López García

Pensé…

¿Cómo sigo manteniendo su mundo de mierda de lujos


y comodidades? Y sin dejar de ser esclavas seguimos
siendo amas…

Porque se supone que ya no pertenecemos a un hom-


bre, pero creemos que los hijes son nuestros “hasta
que cumplan 18 años y ya sepan que hacer”. Porque se
supone que tenemos derechos y nadie podría atreverse
a quitarnos el derecho de adquirir para nuestro goce
todo lo que “necesitamos” y si ya no tenemos restric-
ciones para comprar, entonces vamos comprando
maquillaje, ropa cara, zapatos, el refrigerador lleno de
comida, porque en el mundo que vivimos, miles y miles
de mujeres lucharon para ser reconocidas en la igual-
dad, cuando debimos luchar por destruir este mundo y
construir uno nuevo. Porque pasamos siglos pidiendo
que nos trataran como personas, alejándonos de otres
seres no humanes y no nos dimos cuenta de que nues-
tras opresiones tenían el mismo nombre y apellido,
“sin dejar de propiedad patriarcal. Y así en manada nos sentimos
orgullosas por el voto, por los derechos burgueses en
ser esclavas el mundo globalizado. ¡Y yo no estoy ni ahí po, ni ahí
con seguir siendo parte de ese feminismo reformista,
seguimos siendo institucional que nos piensa como sujetas de derechos
amas” en este mundo podrido! No estoy ni ahí con un dere-
cho a voto en un sistema que no me interesa legitimar,
no estoy ni ahí con tener acceso a comprar lo que se
me antoje si al paso me hecho a la bolsa el sufrimiento
de miles y miles de hembras explotadas y esclavizadas
por ser hembras, de miles y miles de mujeres y niñas
explotadas y esclavizadas por ser mujeres y hombres y
niños explotados y esclavizados por ser pobres. Tene-
mos que pasar a la acción, ahora ya.

Entonces pienso que no puedo ser educadora popular


sin ser y practicar tantas otras cosas. Como no pue-
do ser lesbiana sin ser feminista, ni feminista sin ser
vegana ni antirracista. Es tan maquiavélico el sistema
que nos hicieron creer que incluso haciendo la revolu-
ción lo importante era lo que nos afectara en lo perso-
nal. ¿Por qué no estamos contra todo? O quizás mejor,
¿por qué no creamos todo de nuevo? ¿Cómo lo hacemos
bien?

54
Educación popular, feminismo y contra hegemonía

La educación es fundamental para encontrar posibles


respuestas a estas interrogantes, porque la educación
es y siempre será el motor de una realidad crítica que
nos está golpeando las puertas y ventanas para que
salgamos a ver más allá de lo que nuestros ojos pueden
percibir para nuestras existencias individuales.

Fue shockeante verme ese día lunes de abril de 2017


frente a 45 niñes de entre 12 y 18 años en un colegio
de Peñalolén. Hacía clases hace ya años, pero nunca
tuve tanto miedo. Lo primero que percibí al entrar fue
el maltrato que la profesora jefe ejercía sobre el curso.
Pasaron los meses y confirmé lo que siempre supe de
la escuela, pese a las increíbles personas que hacen
esfuerzos sobrehumanos para hacer de ese lugar un
espacio agradable para les estudiantes. Semanas antes
de ese día, por el dato de una amiga llegué a trabajar a
“no estoy ni ahí
la fundación PIDEE (Protección de la infancia en es- con tener acce-
tados de emergencia), institución creada en dictadura
en la que trabajó la propia Michelle Bachelet. Acepté so a comprar lo
la pega porque era una experiencia que, posiblemente,
no volvería a tener. Y fue maravillosa. Pude diseñar mi
que se me antoje
propio programa, con la metodología que yo quisiera
sin intervención de nadie, a pesar de que el progra-
si al paso me he-
ma recibía plata directa del estado. Les estudiantes cho a la bolsa el
propusieron temas e intervinieron directamente en
los talleres. Tuve 4 cursos en dos colegios distintos, y sufrimiento de
aunque no quiero profundizar mucho en esto porque,
sabemos que las experiencias de vida de muches ni-
miles y miles de
ñes en Chile son por lo menos difíciles, por lo que para hembras explo-
mí era importante atravesar el primer periodo en que
nos conocemos entre todes para generar un lazo más tadas y esclavi-
amoroso, que es fundamental para cualquier contexto
educativo. Ahora paro, recuerdo y analizo, les niñes y
zadas”
jóvenes nunca fueron el problema. El problema es la
escuela y el adoctrinamiento, pero también la escuela
como institución fundamental en la transmisión de
cierta herencia cultural, la hegemónica, en un país que
aún no recompone el desastre en el tejido social que
causó la dictadura cívico-militar desde 1973. Sólo de
pensar en la inmensidad de este territorio e infinitas
realidades, es deprimente encerrar el aprendizaje en
normativas, materias, palabras, lógicas capitalistas y
neoliberales en las que la mercancía es más valiosa que
la vida en toda su bastedad.

55
Catalina López García

En la escuela es trabajoso generar un más convencida aún de que la escuela


cambio. Yo misma me vi envuelta en si- no es la respuesta al problema educativo
tuaciones en que la vorágine del sistema en Chile. Al menos no aquella que cono-
me puso en situaciones violentas entre cemos y que tanto nos marcó.
estudiantes y profesores. Es la represión
total de la existencia personal y colec- Lamento no haber sido más enérgica e
tiva entre 4 paredes. Fue súper difícil insistente para conseguir más espacios
para mí lidiar con 40 personas distintas en donde pudiéramos mirar y hacer
y con tantas carencias de toda índole, del aprendizaje un proceso colectivo y
más profesores y directivos, cumplir ob- vibrante. Debo admitir ciertamente que
jetivos por taller, ser consecuente con el es difícil ocupar un cargo de profesora
objetivo de toda persona que practique en las escuelas públicas en Chile. Es un
la educación popular, la liberación de desgaste físico y emocional difícil de so-
todas, todes, todos. brellevar, si además estás estudiando y
tienes una vida externa en el activismo,
Los mayores logros en este contexto por ejemplo.
significan pequeñas batallas personales.
Conversaciones entre pasillos con niñes Pero las amigas y compañeras siempre
de 13, 14 años sobre sus vidas, sentir esa están para hacer llevadera esta vida. A
confianza que entregan en la desespera- mediados de 2017 un llamado de una ac-
ción por ser escuchades. tivista feminista y antiespecista, conocí
a quienes son mis compañeras de lucha
Profe! y amigas en el feminismo y en el coti-
diano del respeto a les seres que cohabi-
No me digas profe, Dani. Le digo. Dime tan este territorio con les humanes. En
Cata. esta instancia particular, ha sido la ex-
periencia de mayor reflexión llevada a
Ay, me dice. Se me olvida. Cata estoy la acción en mi vida. Aprender con otras
dejando la carne y mi mamá me dijo que mujeres, de mí y de ellas, de nosotras,
me iba a ayudar con las comidas. Y estu- nuestras ancestras, historias, miserias
vimos harto rato armando menús que le y alegrías ha sido el motor de las luchas
gustaban antes pero que pudiera comer que doy a diario desde mi existencia
vegetariano. lésbica, anárquica, antagónica.

Pero eran 90 minutos a la semana que Que los saberes se creen fluyan, que
parecían poco frente al resto del tiempo vayan, que vuelvan, que muten, que se
en que sólo se sentaban a copiar de la caigan y se destruyan.
pizarra a absorber información. Me fui

¿Quieres contactar a Catalina López García?


Facebook: @Catraloca
Correo institucional: catalin.lopez@ug.uchile.cl
Correo personal: cata.oprimida@gmail.com

56
Editorial Mariquita

ENTREVISTA A SAMUEL
GUERRERO AZAÑEDO,
AUTOR DEL CONSTRUCTO
“EDUCACIÓN ESPECISTA”

Editorial Mariquita

58
Entrevista a Samuel Guerrero Azañedo, autor del constructo “educación especista”

59
Editorial Mariquita

E
ntrevista realizada por Edito-
rial Mariquita a Samuel Gue-
rrero Azañedo, Autor del cons-
tructo “Educación Especista”1. 27 de
Septiembre de 2018.
Editorial Mariquita: Preséntate, cuéntanos quién eres,
cómo definirías la labor que realizas y desde qué pers-
pectiva política trabajas.

Samuel Guerrero Azañedo: Mi nombre es Samuel


Guerrero Azañedo, natural de Irún, País Vasco. Soy
activista, profesor de Educación Primaria y autor del
constructo‘Educación Especista’.

Mi primer contacto con el movimiento de lucha fue


en el año 2000. En el 2004 fundamos en la ciudad de
Pamplona la organización todos somos animales/denok
animaliak. Momento en el que mi compromiso con las
víctimas se hizo definitivo.

A lo largo de estos años, al tener la oportunidad de


conocer los distintos posicionamientos ideológicos y
estratégicos que se dan en esta lucha social, llegué a la
conclusión que si aspiramos a conseguir lo que real-
mente los animales no humanos merecen, su conside-
ración moral, entonces, solo hay una lucha a abrazar y
“Esta es mi res- emprender: la lucha abierta y sin concesiones contra el
Especismo Antropocéntrico.
puesta política.
Esta es mi respuesta política. Erradicar para siempre
Erradicar para la ideología supremacista que legitima y perpetúa la
siempre la ideo- opresión sistemática de los no humanos.

logía suprema- Si bien tomé la decisión de convertirme en activista


por los animales no humanos, por las víctimas directas,
cista que legiti- mi labor se centra en el ser humano. En cuanto tuve
ma y perpetúa la conocimiento del especismo, a secas, y supe reconocer-
lo como el verdadero enemigo a batir, fijé mi mirada en
opresión siste- la actitud del ser humano, pasó a ser mi protagonista.

mática de los no 1 Puedes encontrar una charla detallada, realizada también

humanos” por Samuel, que explica a fondo este concepto en el este link:
http://bit.ly/1ITgyCp

60
Entrevista a Samuel Guerrero Azañedo, autor del constructo “educación especista”

¿Por qué? Porque él es el origen del pro- Mi definición de ‘Educación Especista’


blema y también lo es de la solución. Así es:
de simple.
‘Proceso de condicionamiento ideológico
Las coordenadas de mi activismo son hereditario y social que normaliza y per-
trabajo de investigación y divulgación petúa la supremacía humana y opresión
en torno al Especismo Antropocéntri- sistemática de los animales no humanos en
co, Educación Especista y Veganismo beneficio propio’.
Político.
EM: ¿En qué elementos cotidianos pu-
EM: ¿Cómo surge la idea de elaborar el diste notar la existencia de la educación
constructo de ‘Educación Especista? ¿A especista?
qué refiere el concepto?
SGA: La Educación Especista, así como
SGA: El constructo de ‘Educacion Espe- el propio Especismo Antropocéntrico,
cista’ surgió de la más estricta necesidad. es como Matrix, se encuentra en todos
lados.
Conocía la existencia y significado del
especismo pero aún albergaba muchí- Está en la familia, cuando desde peque-
simos interrogantes que martilleaban ños incorporamos a nuestro disco duro
constantemente mi cabeza sin encon- toda una seria de comportamientos y
trar respuesta. Me faltaban aún muchas hábitos de vida (alimentación, vestimen-
piezas del puzzle y que éstas ensam- ta, divertimento…).
blaran entre sí para poder entender las
preguntas que me desconcertaban desde Se ubican en la escuela, institución que
que di con la cruda realidad. sirve para reforzar desde la autoridad
‘pedagógica’ lo aprendido en casa, toda
¿Por qué nunca nadie me habló de todo una serie de estereotipos, prejuicios y
esto? ¿Cómo es posible que no fuera por tanto actitudes discriminatorias.
consciente de las consecuencias de mi
manera de pensar y vivir? ¿Por qué du- Les amigues, las costumbres de los
rante todos estos años los animales no pueblos, ciudades, o estados, el hecho
humanos, las víctimas, fueron invisibles de formar parte de un país y sus fes-
a mi conciencia? tejos, asumir tu rol e identidad tribal y
pase al ADN cultural. La influencia de
El aporte de ‘Educación Especista’ con- la religión y sus dogmas, durante siglos
formó esas piezas del puzzle que enca- tratando de controlar bajo chantaje
jaban a la perfección hasta comprender emocional la voluntad del individuo, su
que la herencia cultural y el proceso de libertad como tal. Y obvio, el papel que
socialización habían influenciado en juegan los medios de comunicación o di-
nuestras vidas de tal manera que asu- fusión, con su propaganda ideológica su-
mimos una realidad totalmente distor- premacista, manipulando abiertamente
sionada, sesgada, aceptando como un la información a través de las noticias y
hecho normal, justo y necesario la escla- la publicidad.
vitud y asesinato institucional y cultural
de los animales no humanos, en base a Desde que te levantas hasta que te
nuestro sentimiento de superioridad. acuestas, haz repaso de todos tus há-
bitos diarios. Qué desayunas, comes y

61
Editorial Mariquita

cenas. Los productos que usaste para asearte. La ropa


que utilizaste para vestirte. Los fines de semana en qué
inviertes tu tiempo libre. Cuando enciendes la televi-
sión, la radio o abres el periódico. Las tiendas que te
cruzas por la calle, los supermercados y así un infinito
etcétera. Tras cada uno de esos momentos darás con
la Educación Especista porque son actitudes y hábitos
que no has elegido tú, aunque lo creas. Han sido here-
“[La educación dados e impuestos por la sociedad, por el sistema.

especista] Ha EM: ¿Cómo te has sentido con la recepción que ha teni-


sido heredada e do la temática?

impuesta por la SGA: Muy bien. Puedo decir que existe un verdadero
interés en conocer qué es eso de la ‘Educación Espe-
sociedad” cista’ y cuáles son sus consecuencias. Hay que saber
plantearlo. Es importante hacerlo poco a poco. En una
escuela nueva, por ejemplo, no propones el 1er día
ofrecer la conferencia de ‘Educación Especista’ al claus-
tro de profesoras/es. Vas dejando pistas y tratando de
despertar la curiosidad.

62
Entrevista a Samuel Guerrero Azañedo, autor del constructo “educación especista”

De esta forma hemos conseguido hacer del país. Podemos afirmar, por la res-
llegar el mensaje a 2 claustros de profe- puesta de la audiencia en las distintas
soras/es de dos escuelas públicas dife- convocatorias, que suscitó gran interés.
rentes y a las familias correspondientes,
y esto es sobresaliente. Lo equivalente, EM: Cuando educas sobre antiespecismo
para entendernos, sería si una profesora ¿Utilizas la concepción de “interseccio-
que forma parte de la lucha feminista nalidad de las opresiones”? ¿Consideras
hace 40 años ofreciera al claustro de que sea un recurso útil para sensibilizar
profesores con mentalidad machista y a las personas?
grupo de familias una charla para visibi-
lizar la ‘Educación Machista’. Lo mismo. SGA: Sí, absolutamente. Una vez más,
desde que tuve conocimiento del enfo-
Lo más esperanzador de todo esto es que interseccionalista pasó a ser eje en
que no se ciñe al ámbito de Educación mi discurso.
Primaria. Recientemente en mi 1ª Gira
Antiespecista en México, el pasado mes Más que útil y recurso, considero que
de agosto, gracias al esfuerzo y apoyo habría que hablar de aporte y justicia.
de compañeras activistas y académicas, Bajo mi juicio, el conocimiento compro-
nos abrieron las puertas de numerosas mete. ¿Esto en qué se traduce? Que si
universidades del país, teniendo ocasión bien el poder establecido trabaja muy
de compartir el constructo de ‘Educa- duro para seguir controlando nuestra
ción Especista’ en la UNAM por ejemplo, voluntad y la del resto de habitantes de
como universidad más representativa este planeta Tierra, aquelles que hemos

63
Editorial Mariquita

decidimos dar un paso al frente, suble- EM: ¿Dirías que se pueden encontrar
varnos y mostrar resistencia y propiciar facilidades, dentro del ámbito escolar
la transformación personal y colectiva, institucional (primaria y secundaria),
hemos de nutrirnos constantemente de para obtener transformaciones sustan-
realidades conceptuales que se convier- tivas en la forma en que las niñas y los
ten en puras armas para desestabilizar y niños conciben a las otras especies?
sacudir las estructuras de dicho poder.
SGA: No, facilidades ninguna. Cito
El aporte de ‘interseccionalidad’, supo- textualmente de uno de los reveladores
ne un paso más a la hora de quitarle la discursos de Frederick Douglass, esclavo
máscara al poder, de desnudarlo, de co- negro autor del libro ‘Vida de un esclavo
nocer un poquito más cómo opera para americano escrita por él mismo’, encare-
saber cómo atacarle. Ser conscientes cidamente recomendable:
cómo se cruzan los ejes de opresión, ese
conocimiento insisto, se ha de convertir ‘Sin lucha no hay progreso. Aquellos
en herramienta para fortalecer nues- que dicen estar a favor de la libertad
tra lucha y hacer de ella lo más eficaz y pero desprecian la agitación política
eficiente posible. son hombres que quieren cosechar sin
haber sembrado; quieren la lluvia sin el
EM: ¿Cuáles crees tú que son las mayo- rayo y el trueno; el océano, sin el horri-
res limitantes para que se comience a ble estruendo de sus caudalosas aguas.
hablar de educación especista en la es-
cuela y se cuestione más masivamente Esta lucha puede ser moral, física, o de
el contenido de los textos escolares (por ambos tipos, pero en cualquier caso ha
ejemplo)? de ser una lucha. El poder no concede
nada si no se le exige. Nunca lo ha he-
SGA: El miedo, como todo en la vida. cho y nunca lo hará’.

El día que nos despojemos definitiva- He conseguido, desde mi labor docente,


mente de todas esas capas de miedo que hacer frente al currículo oficial. Desde
llevamos encima, el día que realmente la pedagogía crítica en la que baso mi
sepamos de lo que somos capaces como acción como profesor, estos años he
activistas, que somos nosotres quienes tratado de suministrar herramientas y
ponemos los límites, que somos nosotres recursos a mis alumnes para desarrollar
nuestro peor enemigo pero también y recuperar su capacidad crítica y auto-
nuestro mejor aliado, ese día el poder crítica, así como en toda la comunidad
echará a temblar. Si nosotres mismes educativa, profesorado y familias. No
como activistas, como puntas de lanza ha sido fácil pero sí posible. Una mues-
que somos, no nos creemos la revolu- tra que podemos y debemos luchar sin
ción, ¿quién lo hará por nosotres? descanso, dejando la política del miedo a
nuestras espaldas hasta conseguir erra-
Hace muchos años ya creí ciegamente dicar la Educación Especista del Sistema
que era posible luchar contra el Espe- Educativo y de la sociedad.
cismo Antropocéntrico y Educación
Especista, tanto fuera como dentro del EM: En consideración al orden jerárqui-
sistema educativo. Solo así se consiguen co de la escuela tradicional y a la pro-
los logros, creyendo en nosotres mismes blemática de las prácticas pedagógicas
con total determinación.

64
Entrevista a Samuel Guerrero Azañedo, autor del constructo “educación especista”

adultocéntricas ¿qué tipo de metodolo- Cuando se habla del rol del opresor, del
gías priorizas a la hora de sensibilizar de la víctima, independientemente de la
sobre antiespecismo? causa, es muy difícil y complejo sostener
y justificar pedagógicamente abordar
SGA: La lucha contra la Educación Es- con tu alumnado el rol del hombre y la
pecista es una más dentro de este sis- mujer sin poner en cuestión a la par y
tema educativo de naturaleza obsoleta por las mismas razones, el del ser huma-
que tenemos. No es la única. El modelo no y los animales no humanos. Ejemplo
de sistema educativo, al menos el que de cruce de opresión sería el de una
conozco, no corresponde a los retos ni vaca. El ser humano la oprime, esclaviza
realidad que presenta vivir en el año y asesina en su beneficio, no solo porque
2018. la vaca no pertenece a la especie huma-
na, también porque es una hembra.
Dicho sistema urge la necesidad de una
transformación estructural, no simple- EM: Si tuvieras que hacer una autocríti-
mente metodológica. De arriba abajo. ca a la labor que realizas, ¿cuál sería?
Empezando por quienes lo gestionan,
la clase política pero sin formación en SGA: No tener prácticamente nada re-
pedagogía ni didáctica. dactado de forma oficial hasta la fecha.
Se podría decir que esta entrevista es el
Dicho esto, la lucha antiespecista ha de primer documento escrito que presento
venir de la mano con el resto de lu- y comparto.
chas, anti-capitalista, anti-imperialista,
anti-clasista, feminista, … volvemos al Hemos tomado en seria consideración
punto de antes, el enfoque interseccio- este vacío y ya estamos en disposición
nalista. Es la manera más evidente de de ponernos a trabajar para que el cons-
responder a los retos que las moviliza- tructo de Educación Especista se con-
ciones y resistencas sociales empujan vierta en una herramienta muy eficaz y
desde la calle. eficiente para el activismo diario.

¿Quieres contactar a Samuel Guerrero Azañedo?


Facebook: @samuel.guerreroazanedo
Instagram: @samuguerrer
Correo: samuelguerrero10@gmail.com

65
66
REGISTRO VISUAL
EDUCACIÓN ESPECISTA
Por Samuel Guerrero Azañedo

67
Los mejores cuentos de Heidi
Editorial Bruguera, S.A.

Tras la acción de Heidi, icono de la inocencia, se observa la co-


sificación del pez. Bajo el eufemismo de ‘ejemplar’, se transmite
la idea que atraparlo y asesinarlo es motivo de entretenimien-
to normativo.

68
Los mejores cuentos de Heidi
Editorial Bruguera, S.A.

“Trofeos”

69
Experiencias
Ciclo Inicial 1 Colección Graó
Editorial Teide, 1987

Libro de texto aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia adap-


tado para el 1er curso de E.G.B. (Educación General Básica).
Se refleja la necesidad de alimentarse a base de animales no humanos y
su correspondiente consideración como ‘alimentos’.

70
Experiencias
Ciclo Inicial 1 Colección Graó
Editorial Teide, 1987

Normalización de los distintos oficios que implican la opresión y asesi-


nato de no humanos, como ganadería y pesca.

71
Naturaleza 4
Santillana, 1982

Libro de texto para 4º curso de E.G.B. (Educación General Básica).


Se refleja la necesidad de alimentarse a base de animales no humanos y
su correspondiente consideración como ‘alimentos’.

72
Naturaleza 4
Santillana, 1982

El discurso narrativo del libro de texto corresponde con propaganda


supremacista especista, dando por hecho que los ‘animales’ son recursos
naturales y que el ser humano tiene el derecho y libertad de servirse de
ellos.

73
David y Laura visitan el zoo
Editorial edebé
© texto e ilustración: Josep Puyol y Silvia Puyol, 2005
© de la edición: edebé, 2005

Título de la colección ‘David y Laura’ dirigido a niñes de edades muy tem-


pranas. Las ilustraciones muestran rostros sonrientes de animales no huma-
nos presos, esclavos, en contra de su voluntad y naturaleza. Mientras el ser
humano, representado por les niñes, se divierte gracias a su cautiverio.

74
David y Laura visitan el zoo
Editorial edebé
© texto e ilustración: Josep Puyol y Silvia Puyol, 2005
© de la edición: edebé, 2005

Texto adjunto a la ilustración:

“Primero ven un elefante enorme.


David le hace una foto.”

75
David y Laura visitan el zoo
Editorial edebé
© texto e ilustración: Josep Puyol y Silvia Puyol, 2005
© de la edición: edebé, 2005

Texto adjunto a la ilustración:

“También ven cómo el tigre pasea muy serio por su jaula.


Luego se sienta en el suelo para mirarles.”

76
David y Laura visitan el zoo
Editorial edebé
© texto e ilustración: Josep Puyol y Silvia Puyol, 2005
© de la edición: edebé, 2005

Texto adjunto a la ilustración:

“A Laura le gusta mucho el oso. Es muy grande y se mive lenta-


mente.
Le recuerda a Trapo, su osito de peluche.”

77
78
Marco idílico, manipulación a través de la ima-
gen. Lejos de retratar un campo de esclavas y
esclavos, más bien parece el paraíso, un santuario
de animales no humanos.

79
80
Fichas didácticas
Editorial Casals

81
82
Marco idílico, manipulación a través de la ima-
gen. Lejos de retratar un campo de esclavas y
esclavos, más bien parece el paraíso, un santuario
de animales no humanos.

83
Las instrucciones de la actividad señalan:

• Observar y comentar la ilustración de la ficha: ¿De qué se trata?


Buscar una escena similar en la lámina mural.
• Colorear el traje del domador.
• Trazar los barrotes de la jaula.

Representación gráfica del Especismo Antropocéntrico. Látigo en


mano, el ser humano aplica su condición de sentirse y creerse su-
perior al resto de animales. Dicha relación asimétrica de poder se
plasma perfectamente en esa ficha. La manipulación de los dibujos
muestra a un león sometido, esclavo, convertido en objeto de entrete-
niemiento con una sonrisa en la boca. No se ven muchos leones así en
la realidad.

84
Las instrucciones de la actividad señalan:

• Pega guindas (gomets) alrededor del pavo.

85
MEDIOS PARA LA FORMACIÓN
ANARCOFEMINISTA.
INSTANCIAS DE DIÁLOGO PARA
LA TRANSFORMACIÓN RADICAL
DE LA SOCIEDAD

Revista Arpillera
Revista Arpillera

R
evista Arpillera nace en Santiago, las etiquetas que luego se convierten
región chilena, tras unas jornadas en motivos para el hostigamiento y la
de estudio y discusión en el año persecución política. Así lo ha vivido
2016. Durante su breve existencia ha las comunidades indígenas, los inmi-
editado 4 números, entre ellos un es- grantes, los vendedores ambulantes, las
pecial de mujeres migrantes. A su vez anarquistas. En este sentido, los llama-
ha facilitado diversos conversatorios, dos medios de información masivos se
no solo sobre anarcofeminismo, también instituyen como forjadores de los más
sobre diferentes aspectos de las luchas macabros montajes contra luchadoras
que hoy nos atañen. Y es que quienes sociales y de una opinión pública alta-
comprendemos la labor de control social mente reaccionaria que no alcanza a
que ejercen las escuelas, liceos y univer- vislumbrar correctamente la nobleza de
sidades, ya no anhelamos simplemente principios como la autonomía, la acción
que el Estado garantice para nosotras directa, la horizontalidad y el apoyo
una educación gratuita. Lejos de esa mutuo.
aspiración, nos hemos determinado
a multiplicar instancias de encuentro Por ello creemos que la materialización
entre nosotras que garanticen procesos de un medio de difusión feminista y
de formación al margen de la ideología anarquista debe abordar la discusión
dominante. de las ideas más que el mero consumo
de noticias; principios y finalidades más
En ese tránsito también hemos com- que lo efímero de las coyunturas que
prendido que en las sociedades actuales, nos imponen los grandes medios. Con-
otra instancia de control que juega un sideramos en este sentido que el res-
rol importantísimo son los medios de cate de la historia es muy importante,
difusión de información. En nuestro visibilizando y nombrando a todas las
contexto particular, ellos responden a anarquistas que nos precedieron en la
una clara política de criminalización de construcción de un movimiento que hoy
la pobreza, la protesta y la organización podemos denominar anarcofeminista.
social. Y una sólida política de alienación Ese rescate exige que hurguemos entre
otorga además desde ellos una “cultu- historias censuradas y burlemos las
ra de la entretención” erigida sobre el barreras idiomáticas además para al-
racismo, el clasismo y la misoginia como canzar las voces de mujeres anarquistas
valores. Los programas exclusivamente que desde distintas regiones sentaron
dedicados a “informar” tienden a forjar

88
Medios para la formación anarcofeminista

las bases de nuestro movimiento. La traducción de do-


cumentos históricos es una labor indispensable desde “no anhelamos
nuestros medios. simplemente que
Nos urgen espacios y canales para la difusión de nues- el Estado garan-
tras ideas, que son contrarias a todo ejercicio del poder,
a toda forma de dominación, que son en pro de la libre tice [...] educa-
asociación, el apoyo mutuo, el anarcosindicalismo,
la horizontalidad, la acción directa y la autogestión.
ción gratuita.
Pensamos que es necesario fortalecer la difusión de
un feminismo anarquista porque el contexto actual es
[...] nos hemos
muy propicio a la predominancia de tendencias neoli- determinado a
berales y reformistas dentro del feminismo, tendencias
que históricamente han demostrado ser funcionales a multiplicar ins-
las instituciones capitalistas y sus lógicas patriarcales,
envileciendo nuestras demandas y aspiraciones, con-
tancias [...] que
virtiéndose muchas veces en un verdadero obstáculo garanticen pro-
para el avance de la sociedad hacia la conquista de su
plena libertad social. cesos de forma-
En este sentido comprendemos que Revista Arpillera
ción al margen
es apenas el canal de la más amplia comunicación que
aspiramos. Ella se materializa en redes de contacto
de la ideología
que son capaces de consolidar espacios de encuentro, dominante”
organizaciones horizontales y de libre asociación que
buscan poner en tensión el mensaje que la revista de-
sea transmitir. La comunicación anarcofeminista debe
propagar esos principios para contribuir al fortaleci-
miento de una tendencia feminista desde el seno del
anarquismo, un movimiento que sea capaz de elevar
las demandas contra la explotación patriarcal lo mismo
que contra la explotación capitalista y la represión de
la Iglesia y los Estados, que sea capaz de posicionarse
contra toda forma de poder pues ha asimilado cabal-
mente que es la jerarquía el germen de toda desigual-
dad social. En este sentido, la comunicación anarcofe-
minista debe enfocarse en rescatar las voces de todas
aquellas mujeres que desde el anarquismo y los movi-
miento autónomos erigieron estas ideas y se esforza-
ron por difundirlas en contextos tan o más adversos
que los actuales. Debemos pues traer al hoy aquellas
ideas, contextualizarlas y fortalecer nuestras inter-
pretaciones del ahora. Nuestra comunicación desde la
revista y los espacios que convoca, va orientada en ese
sentido y es abierta a la participación de compañeras
de distintas regiones.

89
Revista Arpillera

Para avanzar en la consolidación de trucción de los géneros y ejes discursi-


estos medios, además resulta de vital vos antirracistas, decoloniales y que al
importancia comprender que hoy y mismos tiempo impliquen una crítica al
siempre la construcción de los géneros amor romántico, la héteronorma, el bi-
ha sido un elemento social maleable y narismo de género, la monogamia como
que por tanto debe garantizarse para institución del patriarcado, entre otras
su desarrollo en libertad, el más amplio perspectivas.
espacio de manifestación diversa; que si
bien la comprensión de la mujer como Así mismo, una mirada interseccional
categoría política nos ha servido para debe prevalecer en nuestros análisis,
hacer frente a una lucha complejísima de modo que seamos conscientes del
contra el machismo, aún nos resta un entramado que conjugan las opresiones
mundo por transitar para dar cabida a en nuestra diversidad social. Sólo com-
nuevas categorías que nos permitan de prendiendo el funcionamiento de este
una vez por todas desmontar un siste- complejo entramado podremos pensar
ma de opresión cultural patriarcal. En estrategias de resistencia y/o liberación.
este sentido, pensamos que la difusión
de estos diálogos y debates es la garan- Finalmente, nuestros anhelos son por la
tía de abono a un camino que definiti- multiplicación de estas instancias for-
vamente habrán de transitar nuevas mativas al servicio de la transformación
generaciones, sin dudas más fortaleci- radical de las sociedades. Por ello sos-
das y mejor dispuestas a conquistar su tendremos siempre la disposición para el
plena libertad social. Hoy podemos leer acompañamiento en cualquier instancia
a las primeras anarcofeministas y asom- organizativa que nos brinde luces por el
brarnos de la enorme carga heterocén- feminismo anarquista. Quienes deseen
trica de sus discursos y eso es gracias a junto a nosotras abonar ese camino,
la comunicación que como movimiento pueden contactarnos a través de nues-
hemos fortalecido, la cual ha incorpora- tro correo electrónico: revistaarpillera@
do análisis de crítica radical de la cons- gmail.com

¿Quieres contactar a revista arpillera?


Facebook: @revistaarpillera
Twitter: @revistarpillera
Instagram: revistaarpillera
Correo: revistaarpillera@gmail.com
Web: revistaarpillera.blogspot.com

90
“NOS SENTIMOS
INTERPELADOS”.
ENTREVISTA A LA ASAMBLEA
ANTIPATRIARCAL DE VARONES
DE SANTIAGO

Editorial Mariquita
Editorial Mariquita

E
ntrevista realizada por Edito-
rial Mariquita a Alex Lima, Ro-
drigo Loyola y Sebastián Bravo
integrantes activos de la Asamblea
Antipatriarcal de Varones de San-
tiago (AAVAS). Santiago, 30 de julio
de 2018.
Editorial Mariquita (EM): ¿Quiénes son ustedes, en
qué organización o colectivo participan, y cuál sería,
según ustedes, la perspectiva o marco político de ese
colectivo?

Alex Lima (AL): Desde lo muy básico, AAVAS nace


desde que hicieron unos talleres en el Confederación
Suiza. En particular, yo estaba trabajando ahí y el taller
surgió desde los profes, como que el Kolectivo Poroto
se logró contactar con algunos profesores y se hizo
el taller ahí. En ese taller conocí al Seba, obviamente,
dentro un grupo de más personas y todo el rollo. La
cosa es que luego de que hicimos ese taller —que duró
una o dos semanas—, quedamos, en lo personal, con
varias ideas dando vuelta. El Seba en particular —ahí él
mismo les puede contar— había viajado el año anterior
“La asamblea [...] a Argentina y había vivido una experiencia similar,
pero con varones de allá en otro encuentro anti pa-
tiene que ver con triarcal. Entonces dijimos: “ya ¿por qué no armamos
[...] un espacio de esto, pero acá?”, “¿cómo estamos nosotros con esto?”,
¿cachai? “¿Se mueve o no se mueve la cosa?”. Y así,
encuentro que como de a poquito, fuimos juntándonos con más per-
sonas y fue surgiendo esta especie como de colectivo,
fuera en otra en donde básicamente veíamos estrategias que eran
usadas por Porotos y otros y un poco copiábamos, en
clave, que no un principio, luego ya fuimos buscando nuestra propia
fuera un Club de identidad como organización. Pero desde ahí nace, de
un grupo de personas que queríamos organizarnos. Yo
Toby como refor- creo que, con el tiempo, se hizo un grupo bien hetero-
géneo, que tiene un poco de todos lados, de todas las
zamiento de las disciplinas. Eso, por un lado, igual es muy entretenido,
lógicas patriar- porque, desde distintas perspectivas tratamos de abor-

cales”
94
“Nos sentimos interpelados”. Entrevista a la Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago

dar la misma temática, y bueno, a veces veces en cuestiones que no nos hemos
también nos hace encontrarnos. Es bien posicionado, por ejemplo, a nivel de
entretenido lo que sucede ahí. Eso sería piso político. Pero, sí creo que lo que nos
lo más básico de cómo nació el grupo. reúne ahora es la lucha antipatriarcal,
buscando primero hacer el trabajo de
EM: En cuanto a la perspectiva política, analizarnos, analizar nuestras prácticas,
tú hablabas de que había muchas ¿o no? nuestros haceres, nuestra identidad,
pa’ pensar desde ahí estrategias pa’ que
AL: Claro, lo que pasa es que… complejo ese cuestionamiento del patriarcado, el
(risas). Yo creo que, claro, hay distinto sexismo, el machismo, etcétera, lleve a
material de personas ahí. Hay personas su disolución; enfrentarlo desde nuestra
que han militado, personas que nunca trayectoria de identidades.
han militado, y eso es lo que se encuen-
tra, pero en cuanto a principios políticos EM: ¿Qué proyectos educativos han for-
yo creo que, básicamente, son similares, mulado ustedes? ¿de qué manera llevan
vamos hacia un mismo lado; perspecti- a cabo los talleres?
va antipatriarcal, perspectiva desde el
feminismo... ¡Ayúdenme! (risas). Sebastián Bravo (SB): La asamblea nace
de lo que hablaba el Rodri y Alex, que
EM: Principalmente lo antipatriarcal tiene que ver con un espacio de en-
cuentro entre varones, un espacio que
Rodrigo Loyola (RL): Lo que salga a la no existía; un espacio de encuentro que
respuesta que nos convoca. Justamen- fuera en otra clave, que no fuera un
te ahora estamos iniciando un proceso Club de Toby como reforzamiento de las
de definición política, porque yo siento lógicas patriarcales, sino que fuera reu-
que en el contexto feminista de ahora y nirse en torno a otra lógica. Eso yo creo
antes a muchos nos hizo sentido inter- que está logrado. Pero, también está el
pelar nuestras masculinidades, como cómo se impulsa una transformación
qué lugar ocupamos, o cómo nos hace- desde los varones, es una cosa suma-
mos cargo de una identidad masculina mente compleja. El reconocimiento del
en un contexto donde tenemos un rol privilegio, y cómo eso desde los mismos
de opresores, de mantener un sistema varones se transforma. Entonces, era
patriarcal, cómo dar cara, enfrentando como una doble misión: era reconocerse
nuestra formación como hombres o no como reproductor del orden estableci-
hombres, porque por más que problema- do, y también buscar cómo, desde esa
ticemos ese concepto, estamos con esa posición compleja, uno podía accionar
carga cultural, con esa crianza, con esas un cambio. Las cosas se fueron defi-
prácticas finalmente. Entonces, lo que niendo claramente por una orientación
nos ha unido, ha sido el deseo de buscar que tenemos, una impronta: el Rodri es
estrategias para esa lucha antipatriar- profe y todos estamos de cierta manera
cal, pero lo que nos hace falta después siempre ligados a la pedagogía. Así se
de esta experiencia de año y medio fue construyendo y fortaleciendo una
organizándonos, es justamente posi- estrategia muy pedagógica y de preven-
cionarnos políticamente, porque como ción, porque nosotros decíamos “quizá
decía el Alex, dentro del espacio hay no tenemos las herramientas para ata-
trayectorias muy claras, otras menos, car el problema de violencia machista al
por tanto, hace falta visibilizar ciertas final, cuando ya sucede —porque, aun-
estrategias para posicionarnos muchas que tenemos cabros psicólogos adentro,

95
Editorial Mariquita

no tenemos un ala de eso, no tenemos cómo atender


eso—, pero, podemos ponerle más pino a la lógica de la
prevención”. Ahí hemos desarrollado toda una lógica
pedagógica preventiva, o de reeducación, no sé, como
yo me atrevo a decirlo. Se quiere problematizar eso,
cosas como las lógicas de consentimiento en la sexualidad,
por ejemplo —que, la agenda feminista nos marcó que
eso había que hacer, que era necesario, por los distin-
tos casos de abuso y violaciones que ha habido en con-
textos universitarios, juveniles y demases—, y también
de violencia, ahí se marca mucho nuestra reflexión,
desde ahí nace, de la violencia como disparador.

RL: Yo creo que algo que también nos ocurrió fue la


falta de referentes, en relación a que son pocos los
espacios que reúnen identidades masculinas en torno a
cuestionar privilegios o encausar lucha en torno a eso.
Entonces, yo creo que hay momento —como plantea
“nos sentimos el Seba— quizá un poco previo que tuvo que ver con
interpelados talleres de introducción a pensar las masculinidades,
partir de un punto cero, en el sentido de que —como
por algo que las planteaba yo, en un sentido más personal— nos senti-
mos interpelados por algo que las compañeras estaban
compañeras es- haciendo; hacerse cargo, organizándose por su dere-
cho. Entonces, nosotros estábamos ahí, con las ganas
taban haciendo; de, pero también buscando el espacio. Lo que yo creo
hacerse cargo, que a nos reúne es tener que buscar esa interpelación
desde nosotros.
organizándose Otra cosa que no se ha mencionado y que es impor-
por su derecho” tante es que el tema de la diversidad también tiene
que ver con des-heterosexualizar el discurso, es bacán
que ocurra en el espacio mismo de la asamblea, que
haya distintas identidades de género y sexuales. Toda
la gente prejuiciosa cuando nos conoce o nos pregunta
dice “oh, está lleno de colas” o “está lleno de héteros”.
No creen que pueda ser un espacio en que confluyan, y
así es efectivamente. Hay una mayoría hétero, que es
real, pero también hay algunos interesados —o sea, es
algo en común, no es forzoso—. Con varios se ha dado
un espacio muy rico donde también se cuestiona una
masculinidad que obviamente es hegemónica hetero
sexista, y es bacán generar diálogo con otras expe-
riencias corporales e identitarias, desde el género, por
ejemplo, dentro de esta capa, o de este musgo, de esta
terribilidad —el musgo es bonito, así que no creo que
tanto— pero como de este fango que es el ser hombre,
es una mejor metáfora (risas).

96
“Nos sentimos interpelados”. Entrevista a la Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago

que dices: “¡muy bien!”, eso es un paso


Al principio partimos de talleres que po. Obviamente, es un paso bien básico,
eran muy… hablamos de infancia, de pero puta, la realidad es esa a veces; la
afectividad. Ahora último nos cargamos lógica de la violencia está tan incorpora-
a —yo me atrevo a decir, pensando en la da en las identidades que hemos cons-
idea que las feministas también ponen truido que finalmente yo creo que esos
de manifiesto— la violencia más tangible pasos son super importantes.
y cruda, que es la sexual. Eso nos hace
pensar que el paso previo a la violencia Ahora, como decía, este año y medio
es pensar la sexualidad, pensar el cuer- nos permite pensar en que hay nuevos
po. Como dijimos al principio, el Alex es desafíos también, tales como que mu-
actor e igual nos ha aportado caleta en chas veces —y lo hemos conversado con
nuestros talleres. Lo conversamos antes los chiquillos— nos ha pasado que los
de iniciar la entrevista o la conversación talleres son un poco esporádicos, por
formal, el pensar masculino siempre es ejemplo, o como que son una pequeña
un pensar desde el conocimiento racio- experiencia que se queda ahí y nos cues-
nal, hiper racionalizado. Entonces, el ta proyectarla a otros más, o articular
taller parte siempre desde el cuerpo, con más esa reflexión. Yo creo que en eso
moverse, jugar, hay que sacar al hombre estamos ahora, buscando un espacio de
de ese lugar del “me siento a conversar”. repliegue interno en la asamblea, para
replantearse estas cosas. Ahora tene-
Hay experiencias bacanes ahí po, de mos agendadas unas jornadas de trabajo
gente que no sabe cómo reaccionar, interno para ponernos un piso más claro
porque nos han educado en la torpeza sobre lo que queremos finalmente luego
y no hacemos nada por superarla mu- de esta experiencia que ya tenemos en
chas veces. No es una victimización, el cuerpo, de hacer talleres, de ver qué
es un hecho que justamente hay que es lo que pasa. Ahora nos queda articu-
cuestionar. Una anécdota terrible es lar eso en una perspectiva política más
que, una vez, haciendo una dinámica amplia, no sólo en la reducción del taller
en el aplica1, en el momento en que como espacio. Sin duda es importante
conversamos en el círculo un tipo va y para mí, es ir instalando una discusión
dice “cuando me tocaba quitar el poder que no está instalada, en la medida de
pensé en hacer una llave”. O sea, en su ser nosotros mismos, no las compañeras
mente de hombre hétero patriarcal, con las que digan nuevamente “oye ya po’,
todo lo nocivo de la violencia, él quería aweonao, date cuenta”, sino nosotros
hacer una llave, y era una llave simbóli- mismos buscando instalar. Pero, el paso
ca porque no había nada que quitar. Así —yo creo— es articular eso a una cues-
quería quitar el poder, versus otra gente tión que instale esta lucha antipatriarcal
que dice “no, yo no sabía cómo decirlo, como algo programático, no sólo como
porque no quería…”. Al tiro el loco como este momento único de reflexión.
que, cuando nos sentamos a hacer el
círculo, decía “en verdad no había pen- AL: Sólo agregar que yo creo que ese
sado nunca eso po”, entonces, ahí como sello que tenemos con hacer los talle-
res tan corporales y después también
1 La dinámica consistía en que un hombre sentarse a pensar, tiene que ver con
guía a otro, simbólicamente, con una mano. Mien- desarrollar una pedagogía, una didác-
tras tanto, el otro se dejaba guiar (era un ejercicio de tica. Tiene que ver con la educación no
poder). Después se le quitaba el poder y se invertía
la relación, el dominante pasa a ser dominado. sexista, pero desde una perspectiva anti-

97
Editorial Mariquita

patriarcal, hacía varones específicamente. Sería bonito


construir eso después, armarlo, decir: “mira, desde aquí
podemos trabajar el espacio psicofísico y luego derivar
hacia otros lados”, tener una metodología. Nace de los
talleres. De hecho, nosotros, en un principio, el primer
año, sacamos un fanzine —tipo revista porque igual era
más o menos grande— y éste era una recolección de
los talleres que nosotros habíamos hecho previamente,
habíamos estando armando material y guardándolo.
Le pedimos a las personas que participaban que nos
enviaran textos o cosas que nos ayudaran a desarrollar
este fanzine, y de esa recolección sacamos el material.
Entonces, igual es interesante cómo desde la expe-
riencia, en los distintos talleres, se va guardando para
poder tenerlo a futuro, para desarrollar algo.

“ese sello que SB: Quisiera agregar también lo que dice el Alex. Su-
mado al desarrollo de una pedagogía corporal, también
tenemos con ha- esto tiene que ver con el desarrollo de una pedagogía
cer los talleres emocional. Nosotros por distintas cosas de la vida —
mucho de nuestra vida personal está implicada en la
tan corporales organización y en lo que estamos haciendo—, hemos
estado desarrollando talleres en torno a responsabili-
[...] tiene que ver dad afectiva. Entonces también nosotros hemos trata-
do, aunque no siempre lo logramos, pero hemos tratado
con [...] la educa- de dar la reflexión en torno a cómo nosotros nos alfa-
ción no sexista, betizamos emocionalmente. En el sentido de que, como
hombres, más allá de una identidad de género, hay una
pero desde una falencia muy grande en cuanto a la emocionalidad y al
desarrollo del afecto y las emociones, entonces, hemos
perspectiva an- tratado de —en conjunto con hacer el proceso políti-
tipatriarcal” co— empezar a desarrollar herramientas colectivas de
emocionalidad. Cosas muy sencillas, que en un mo-
mento pueden ser super cotidianas, como preguntarse
cómo está uno, ponerse apoyo, de repente desbordes
en asambleas, harto apañe, harto cariño, tiene que ver
con eso también, con cómo también es un proceso de
pedagogía emocional.

Y lo otro tiene que ver con lo que habla el Alex de las


didácticas. Hay una parte en que el Alex aporta mucho,
que tiene que ver con su formación teatral, y hay otra
que nace de toda la trayectoria de educación popular
que hemos tenido algunos de los militantes. Sin embar-
go, ahora, si hago el diagnóstico, la educación popular
de repente se queda corta porque hace falta darle un
nuevo giro, incluso feminista, a la educación popu-
lar. Porque siempre está pensada para colectivos muy

98
“Nos sentimos interpelados”. Entrevista a la Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago

androcéntricos, muy masculinos. En- algo, alguna otra organización o alguien


tonces, nosotros vamos creando nuevas busca una respuesta y se funciona. Pero
metodologías en el camino, aportando la organización en sí es muy dúctil, se
con un collage, un popurrí de nuevas mueve mucho, es de una forma —siento
cosas que vamos adaptando según el yo— y luego es de otra. Eso igual es inte-
proceso. Es un aprender haciendo. resante, o sea, por ejemplo, para ser más
concreto, de repente estamos trabajando
EM: ¿Cómo se han sentido con la expe- de una manera, desde una visión, y llega
riencia que han tenido? otra persona y aporta desde otro lado
y tenemos que girar. Recién dije que la
SB: ¡Chan! Hablando de emociones (Ri- organización es dúctil, eso es mentira,
sas) está aprendiendo a ser dúctil, y es com-
plejo porque de repente estamos con
AL: Yo creo que ha sido muy remecido, una idea, una cosa y sale otra opción y
muy movido, muy interesante tam- es duro decir “oye, o vamos para acá o
bién, por supuesto, pero remecido en el hacemos esto”, es difícil igual po, pero
sentido de que nosotros sabemos que estamos ahí, aprendiendo. Para mi eso
no tenemos la respuesta de nada y que ha sido muy movido, pero ¿saben qué he
es una constante búsqueda, y que hay aprendido? En lo particular yo nunca he
que decirlo, igual nos hemos caído como militado en una organización por tanto
grupo, hemos tenido a veces su bajón, tiempo, entonces, estar ahí con la gente
bajón en el trabajo, de perdernos, de que sí ha militado me ha enseñado el
no encontrarnos, y después logra salir orden y la constancia, que es lo que a mi

99
Editorial Mariquita

se me ha parecido al trabajo en el arte, pero desde acá


es interesante eso que he aprendido de estas personas
con que me he juntado.

Cuesta, porque igual a mi me cuesta confiar en los


hombres, ese el problema, ahí igual es complejo cómo
te acercai’ al otro que supuestamente quiere lograr lo
mismo, pero hay una sospecha. Uno no lee mentes,
de repente teni’ que sacarle el rollo, es heavy porque
igual es como trabajar desde la desconfianza, aunque
suene feo —no es feo— así sucede. Distinto sucede en el
feminismo, el feminismo está en un tema de confianza
pura, de partir desde la confianza. Nosotros descon-
fiamos, pero a la vez yo miro mis actos po: qué tanto
hablo versus qué tanto miro mi propio rollo cotidiano.
No sé, es heavy, la asamblea sí ha sido un cambio de
muchas cosas. Sin embargo, el tiempo que llevamos no
“cuesta confiar ha unido harto, ha entrado gente nueva, gente muy
empática, y como decía Rodrigo, sucede que es bacán
en los hombres, encontrarse con esas personas y hacer buenos lazos.
ese el proble- EM: ¿Qué limitaciones han encontrado en la realiza-
ma, ahí igual es ción de su trabajo?

complejo cómo AL: jajaja la pregunta


te acercai’ al SB: La lista de limitaciones jaja
otro que supues- AL: Explosión
tamente quiere
SB: (Dirigiéndose a Alex y Rodrigo) ¿Qué dirían uste-
lograr lo mismo” des?

RL: Yo diría que hay objetivos que están en común,


pero estrategias que son diferentes, internamente. Yo
creo que también nuestras enseñanzas patriarcales
han pesado en el momento de llegar muchas veces a
consenso. Por ejemplo, con el Seba nos queremos caleta
y tenemos carácteres bien distintos, y también nos ha
pesado a la hora de discutir el aprender cómo discuti-
mos, cómo llegamos a un consenso, y que eso no impli-
que la organización. Es complejo reunir a personas dis-
tintas, primero por la falta de referentes; segundo, todo
trabajo político implica entregar tu tiempo, hay que
entregar espacios de la vida privada, y si te vas en la de
“quién entrega y quién entrega menos” te poni’ como a
tener que exigir, o no exigir, pero implica ese entregar,
una lógica muy patriarcal de empezar a exigir el rigor

100
“Nos sentimos interpelados”. Entrevista a la Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago

político. Yo creo que en espacios donde hay personas


con distintas experiencias políticas es difícil, porque
hasta qué punto yo puedo exigir un rigor político como
lo entiendo yo: “esto es prioritario o no en tu vida”. Esa
interpelación es compleja, hacerla desde el afecto y no
desde el paqueo y lo duro y volver a lo racional. Aún
nos damos cuenta, nos pasó en el contexto de la ola
feminista que llegó un momento en que nos pedían
muchos talleres, empezamos a, no sé si colapsar, pero
empezamos a decir “puta ¿hacemos esto o hacemos lo
otro?” o “¿estamos siendo lo suficientemente buenos
para lo que el tiempo nos exige?”, el rollo de la autoexi-
gencia. Es complejo calibrar todo eso para que el grupo
se mantenga en pos del objetivo, reconociendo lo que
hemos logrado, pero también siempre creyendo que
podemos hacer más cosas. Eso yo creo que son cuestio-
nes complejas.

EM: Si tuvieran que hacer una autocrítica ¿Cuál sería o


hacia qué apuntaría? “Entre varones
(Miradas cómplices)
es muy fácil
SB: Claramente es mía po (risas) y no quiero responder-
llegar al punto
la ciego [...] es muy
No, es que no quiero hablar tanto, pero tiene que ver difícil darse
con la propia naturaleza del espacio. Entre varones
es muy fácil llegar al punto ciego. Entre varones es
cuenta del privi-
muy difícil darse cuenta del privilegio. Generalmente legio”
se empatiza mucho con el compañero, diluyendo la
opresión que se está ejerciendo y cuando uno milita en
organizaciones mixtas u organizaciones intergénero es
distinto, porque tiene constantemente la interpelación
de compañeras o compañeres. Tiene que ver con eso,
con que de repente hay puntos ciegos y la asamblea no
ha logrado cuajar una estrategia como para poder sol-
tar esas amarras. Yo desde ahí lo veo principalmente,
la propia naturaleza del espacio es conflictiva. Además,
entre varones que tenemos distintas trayectorias, muy
heterogéneas, cuesta aunar eso. También tiene que ver
la falta de referentes, yo creo. Claramente. Tenemos
como referente al Poroto, pero aparte de eso, nada más
se sabe. Entonces, es como un buscar de topos, en la
oscuridad ir encontrando ciertas luces que nos vayan
compaginando. Además, están las propias violencias
que uno sufre y ejerce en la asamblea. Como es un es-
pacio de hombres hay mucha violencia también, o hay

101
Editorial Mariquita

ciertos cánones que es difícil desmontar lonial, incluso antiespecista. Es super


a partir de sólo organizarse. Tiene que difícil trabajarlo. Por ejemplo, contando
ver con la implicación personal, que a anécdotas. Cuando nosotros partimos,
veces gente hace o gente no hace. Tiene el imaginario de las organizaciones de
que ver con eso, con cómo se gestionan varones -que no necesariamente era
los espacios internamente. real- estaba ligado con hombres más
viejos que se juntaban en torno al asado.
A nivel más organizativo, nos cuesta Nosotros, nos construimos en torno a
articularnos en torno al movimiento otra identidad, como una organización
feminista, porque no hay una claridad más cola, a pesar de la heterosexualidad
respecto al rol que estamos teniendo que prima en la organización, más en la
como varones, no tenemos referencias, idea de tomar tecito, la once vegan, más
no está dibujada la frontera, no es clara. vegetarianos, de ese imaginario, pero
nos ha costado articular una política se-
También ha habido un proceso de no- ria en torno a eso. De repente es dema-
sotros mismos de transformación de siado temática y nos impide ver —no se
estados. Quizá al comienzo hay una pe- si quiere— la perspectiva más intersec-
dagogía muy desde la culpa, después del cional que está muy visible y necesaria
hacerse cargo, del visibilizar, después de pero cuesta materializarlo en la práctica.
cómo eso se torna una responsabilidad
política y eso ha sido un proceso. RL: Yo creo que es eso, es necesaria más
que…
Yo soy la parte pesimista y todos los
cabros lo saben, la quizá más urgentista AL: Ehh, no, bueno, eso, siento que ese
de la organización: estas transformacio- camino, esa búsqueda y las ganas no se
nes son muy lentas y muy rezagadas en han pasado, sino todo lo contrario. De
torno a lo que está pasando en la coyun- repente nos lleva la coyuntura igual, lo
tura. Igual se piensa “son transforma- que nos exigen desde afuera, y hemos
ciones grandes, hay que ir más lento”, descuidado lo que hay dentro, pero
pero ahí hay que ir mediando los ritmos, somos una organización super joven, no
tiene que ver con un ritmo de transfor- llevamos ni dos años. Bueno, no quise
mación social, y eso ha sido difícil. Hay decir organización, me refiero a la asam-
poca articulación con las compañeras en blea en sí. Yo siento que con el poquito
general, no sabemos qué rol cumplir, por tiempo que llevamos ya hemos instau-
eso constantemente lo estamos traba- rado cosas con lo que hemos aprendido,
jando. Eso es lo que cuesta, diría yo. por ejemplo, ahora ya tenemos sesiones
de autocuidado, a propósito de trabajar
EM: ¿Hay algo que deseen agregar para tan metido y no querer emocionarse
quienes lean esta entrevista? ¿Besitos? respecto a eso, y otras cosas que ahora
¿Saludos? van a ser más “intro”, más hacia noso-
tros, para poder establecernos más y
SB: Ay, quizá eso, la articulación con luego seguir hacia afuera. Tal vez eso
otras luchas. De repente esto es una pueda significar incluso, en algún minu-
organización muy temática que tiene to, cesar de algunas actividades, pero no
que ver con problematizar cierta dimen- se cesar en la organización interna.
sión de nuestras vidas, pero hay muchas
otras dando vueltas, desde una perspec- SB: ¿Rodri?
tiva anticapitalista, o de clase, o antico-

102
“Nos sentimos interpelados”. Entrevista a la Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago

RL: No sé, yo creo que es importante dice con eso, yo creo que hay un buen
volver a decir que repensar las identi- producto en el sentido de que lo que
dades masculinas implica ejercer estos queremos lograr lo logramos a través
diálogos en los cuales todas las trayecto- de estas lógicas de diálogo, de escucha,
rias o identidades que pasamos por este de pensar el cuerpo, pensar los afectos.
fango de ser hombre nos encontremos. Ese engranaje yo creo que ha costado,
Ese piso yo creo que lo hemos cumplido, porque desaprender es complejo, pero
y creo que ahora el desafío es ese, ar- también yo creo que ha dado sus propios
ticularnos situándonos en el contexto. frutos, y eso es bacán, sobre todo porque
Siento que —yo soy del ala más positiva siempre la asamblea es una espacio de
de la asamblea— los talleres han servi- comodidad en el sentido de afecto —no
do, porque ha sido una experiencia de en el sentido de quietud—, en el sen-
probar. Mira, “un taller resultó”, “salió tido de que puedo llegar y decir algo,
bien”, “quién llegó”, “quién no llegó”, “a y sé que ese decir implica encontrar a
qué público estamos apelando”, en el alguien que piensa como tú y que tiene
fondo todo eso podemos decirlo porque las ganas de hacer algo por ese lugar, a
lo hicimos de alguna forma o intenta- pesar de los roces. No es la comodidad
mos hacerlo. en el sentido de “aquí estamos bien,
quedémonos aquí”, es comodidad en el
En pos de eso, mi diagnóstico es que, si sentido de encuentro a un otro, esa po-
nos quedamos en eso por tres años, en el sibilidad de encuentro entre varones,
tallerismo, yo creo que no va por ahí po’. entre hombres es una weá está super
No obstante, si luego de esta experiencia sesgada. En mi experiencia de no héte-
de talleres logramos encausar esto a in- ro, mi conclusión siempre ha sido “estar
sumos, a una reflexión mayor, a buscar con hombres es terrible”, y mi experien-
un piso, etc. yo creo que ese es mi objeti- cia con otros hombres diversos es la que
vo como sujeto parte de la colectividad, ha permitido el diálogo, un diálogo más
tomar esta experiencia e irla consoli- genuino, en el sentido de entender que
dando en un proyecto más macro. nuestras trayectorias convergen en la
búsqueda de una sociedad nueva, en la
Pero yo creo también que, como dice el transformación de estas lógicas que nos
Seba, es una cuestión difícil y lenta. Pero han llevado a cómo estamos.
si siempre cuestionamos esas lógicas
de organización y este hacer se con-

¿Quieres contactar a la Asamblea antipatriarcal de va-


rones de santiago?
Facebook: @asambleaantipatriarcal
Instagram: @asambleaantipatriarcal
Twitter: @AAVASCL
Issuu: Asamblea Antipatriarcal de Varones
Correo: coordinacionavas@gmail.com

103
Editorial Mariquita

APOSTAMOS POR EL
FEMINISMO MIXTO.
ENTREVISTA A ESCUELA
POPULAR FEMINISTA

Editorial Mariquita

104
Apostamos por el feminismo mixto. Entrevista a Escuela Popular Feminista

105
Editorial Mariquita

E
ntrevista realizada por Edito-
rial Mariquita a Salvador Bello
y Catalina Figueroa, integrantes
activos de la Escuela Popular Femi-
nista. Santiago, 27 de julio de 2018.
Editorial Mariquita (EM): ¿Quiénes son ustedes, en qué
organización o colectivo participan, y cuál sería, según
ustedes, la perspectiva o marco político de ese colecti-
vo?

Salvador Bello (SB): Participamos de la Escuela Popular


Feminista. Nuestra matriz política es el marxismo so-
cialista, pero recogemos lo popular de la tradición lati-
noamericana, centrándonos en la educación popular y
tomando todo el potencial que tiene. Hemos trabajado,
obviamente, no solamente a partir de talleres, sino que
levantando foros que dan cuenta de la lectura que te-
nemos sobre el feminismo y el capitalismo hoy en día.
En ese sentido tenemos varios formatos que estamos
desarrollando en la Escuela. Por ejemplo, las jornadas
de formación de sexualidad responsable para varones
son uno de los formatos que estamos utilizando, pero
también estamos haciendo talleres centrados en otras
temáticas, ciclos de formación abierta, foros, charlas,
etc. Como estamos en varias partes del país, vamos
variando los formatos en función de las localidades.
“Nuestra matriz Catalina Figueroa(CF): Quizás sería interesante co-
política es el mentar que la Escuela siempre ha estado ligada a una
organización política: somos parte de la Convergencia 2
marxismo socia- de abril, entonces participan militantes de la organiza-
lista, pero reco- ción y también independientes, que les gusta trabajar
en temas de educación, educación popular y feminis-
gemos lo popular mo. Esta tradición de la EPF nace de la Escuela Popu-
lar Permanente que era trabajada principalmente por
de la tradición sindicalistas en Concepción, con la misma perspectiva
latinoamerica- desde la educación popular. Así nace la idea, desde
compañeras en Santiago, que decidimos organizar
na, centrándo- la escuela, llevándola a otras localidades donde está
presente la organización, y donde hay también mucha
nos en la educa- gente que quiere trabajar feminismo específicamente.

ción popular”
106
Apostamos por el feminismo mixto. Entrevista a Escuela Popular Feminista

Por ejemplo, una de las primeras activi- tina. Fuimos consolidando trabajos por
dades que hicimos en Santiago fue con separado, que se fueron uniendo en una
unas compañeras feministas comunita- síntesis mixta dentro de la misma mo-
rias y populares de Venezuela y Colom- vilización feminista; ¿qué tareas reque-
bia que vinieron a Chile desde Argenti- rían desarrollar las mujeres y qué tareas
na. La cuestión prendió mucho (esto fue requerían desarrollar los varones en la
en septiembre del año pasado), y llegó coyuntura. Esto le dio vida al proyecto
mucha gente interesada en conocer la de la escuela, porque efectivamente le
historia del feminismo en Venezuela y habíamos dado este puntapié en sep-
en Colombia, principalmente pensando tiembre del año pasado, pero en ene-
en el proceso histórico venezolano. ro-febrero habíamos empezado a pensar
el tema de las jornadas para varones,
Ese fue un gran hito y puntapié inicial, lo teníamos planificado y de repente
pero es la movilización feminista la que apareció la movilización y las cabras ya
hace que los espacios lleguen a nosotras. estaban haciendo todos estos talleres
En ese momento estábamos organizán- sobre feminismo.
donos en otros espacios feministas y no
le estábamos poniendo tanto ñeque a la CF: La importancia de un taller o una
EPF, y desde la misma movilización nos jornada de formación en relaciones
empiezan a requerir para instancias de sexo-afectivas nacen, además, de la
formación. Eran muchos lugares en los necesidad de trabajarlos dentro de una
que por primera vez se estaba hablando organización mixta. Algo que hemos
de feminismo, los Talleres Introducto- conversado harto entre las mujeres de
rios al Feminismo fueron super nece- la organización, es que al entrar a una
sarios: El objetivo es mostrar la amplia organización política van a haber barre-
gama de feminismos, meter el bicho de ras con las que vamos a tener que pe-
que no hay un feminismo homogéneo, lear, y una de esas patas de trabajo tiene
sino que hay una disputa dentro del que ver con las relaciones sexo-afectivas
mismo. Fue ahí que empezamos a traba- y cómo íbamos a trabajarlas al momento
jar con muchas mujeres, y los chiquillos de organizarnos. Así, nació la necesi-
se meten con el área de trabajo de las dad de hacerlas abiertas. La mayoría de
relaciones sexo-afectivas siendo tam- nuestros compañeros de militancia van
bién otro mundo importante: no había a esas instancias porque son abiertas y
tantos espacios que estuvieran desarro- puede llegar cualquiera.
llando el trabajo con varones, y tuvimos
la posibilidad de juntar compañeras y SB: Nuestro sistema de trabajo tiene que
compañeros que estaban trabajando ver con generar estas instancias de for-
desde las masculinidades en una movili- mación que concebimos como instancias
zación que no permitía que los varones que nutren el trabajo de la organización
se vincularan de forma más concreta. y que, a la vez, nos permiten generar
instancias abiertas de formación.
SB: Empezamos a elaborar talleres,
módulos de formación y foros juntos y La lectura que hacemos de la educación
por separado, nos nutrimos de los ta- es que responde a una función de for-
lleres de otras y otros compañeros: las mación de un organismo vivo. La edu-
compañeras colombianas y venezolanas cación cumple un rol reproductivo que
que vinieron, o aportes del compañero puede ser de reproducción de la cultura
Luciano Fabbri de Mala junta de Argen- o transformación de la misma. Enton-

107
Editorial Mariquita

ces, cuando nosotros generábamos estas página de Facebook. Nos llamaron de la


instancias de formación las pensábamos municipalidad de Providencia para que
como un proceso de formación propia y, hiciéramos talleres (risas). Mucha gente
a la vez, como un proceso de formación nos escribió. Además, los talleres que
para el resto. hacíamos las mujeres, que tenían que
ver principalmente con desarrollos teó-
En ese sentido, cabe plantear que no nos ricos, dentro de la organización tenían
paramos desde la deconstrucción que ver con historia del movimiento
—un término muy en boga durante la feminista, relación entre feminismo y
movilización—. Más bien nos posiciona- patriarcado, relaciones de violencia y
mos desde la praxis. ¿a qué nos referi- distintas cosas. Lo que nos dio la posibi-
mos con esto? Que hacemos reflexiones lidad de llevarlos a ciertos lugares. Me
desde la práctica. Entonces, estas ins- acuerdo que una compañera fue a dictar
tancias abiertas y cerradas van nu- un taller en la PUC, sobre la relación
triendo nuestras reflexiones tanto como entre capitalismo y patriarcado. Debie-
varones por separados, las mujeres por ron ser alrededor de 70 personas las
separado y, también, organizados de que llegaron. Entre ellos fachos (risas).
forma mixta. En el fondo es la reflexión No pensamos que iban a llegar siquiera.
sobre cómo nos organizamos entre Nuestra compañera estaba asombradísi-
hombres y mujeres, los demás géneros ma me acuerdo.
y las disidencias sexuales. La idea no es
generar procesos de politización aislados SB: En relación a las expectativas, algo
de los sujetos sino dentro de los mismos que nos interesa a nosotros y nosotras,
procesos de organización: es ahí donde por ejemplo, es trascender el tallerismo
concebimos el proyecto educativo desde más allá de la coyuntura. Ya que, efec-
la educación popular y como un proceso tivamente, en algún momento vamos
permanente. Un buen ejemplo es lo que a tener que vincular de otra forma los
sucedió con las jornadas de sexualidad espacios. Así como la educación no se
responsable, llegaron muchos cabros traduce en el aula. No es pararse y solo
que se sintieron interpelados por la transmitir información. Pasa lo mismo
movilización feminista específicamente con el taller. La idea es comenzar a
por el tema de los abusos sexuales en generar articulación entre los espacios
las universidades y, efectivamente, no que tienen necesidad de formarse.
había espacio para abordar y resolver Pero, a la vez, ir desarrollando espacios
ciertas dudas, ciertas historias, violen- seguros, espacios para organización de
cias que ya por el hecho de ser hombre las mujeres, espacios de reflexión para
cargas. varones, espacios de organización mix-
tos. Que se vincula con la tarea política
EM: Con respecto a los proyectos educa- que nosotros y nosotras concebimos.
tivos que ustedes han levantado ¿cuáles Hoy día, por ejemplo, estamos postulan-
han sido las expectativas? ¿Y cómo ha do para una escuela para mujeres traba-
sido su experiencia? jadoras que es “La Alborada” que la idea
es empezar a formar mujeres para que
CF: Yo creo que en el caso de las jorna- puedan asumir dirigencias sindicales, y
das de sexualidad para varones eran que dentro de esa formación —que mu-
mucho más bajas de las que teníamos. chas veces se concibe desde lo legal, la
El impacto no lo pensamos. Y de re- oratoria— también incluir violencia de
pente eran dos mil interesados en la género, violencia intrafamiliar, Historia

108
Apostamos por el feminismo mixto. Entrevista a Escuela Popular Feminista

de las mujeres trabajadoras. Y empezar SB: Efectivamente, varias de las com-


a construir conocimiento del movimien- pañeras participan en la coordinadora
to de mujeres en las mujeres trabajado- 8 de marzo. Y, lo que hemos estado
ras específicamente. Y, obviamente, en haciendo, mientras las compañeras se
el mundo estudiantil. organizan, los varones hemos estado
levantando guarderías en esos espacios.
EM: Y ¿Esa coyuntura se acabó enton- Así que también estamos intentando
ces? desarrollar un proyecto, digamos educa-
tivo, en relación a eso. No solo intentar
SB: Lo que podemos decir es que hace cuidar niños, sino que, también, educar,
algunas semanas bajaron las solicitudes genera herramientas. Son objetivos que
de talleres. tenemos en desarrollo y que vamos a
ir construyendo en la medida que se
CF: Bajan las tomas y se bajan un poco va acercando gente. Porque hay varia
más los talleres. Ahora, como Escuela gente que dice “oye podemos participar
también hemos fijados ciertos hitos que en la escuela”, “me interesa lo que están
van de la mano con el movimiento femi- haciendo”. Entonces, también, vamos
nista que la está llevando ahora. Por eso vinculando gente a nuestro trabajo a
ahora vamos hacer foro sobre aborto. partir de esto. Siempre pensando en la
Los vamos a hacer en Conce, en Chillán, educación.
en Valpo y acá en Santiago1. Y, proba-
blemente, proyectemos para el resto del EM: Igual, las cosas que mencionaron
año. Proyectando memoria para el 11 de para seguir manteniendo los talleres
septiembre, violencia contra las mujeres que vayan efectuando responden a los
para noviembre. Y nuestra apuesta al distintos cambios coyunturales que se
movimiento feminista no se va a acabar van a ir dando en distintas fechas. En
probablemente. Si bien se van a bajar las ese sentido, ¿seguiría siendo un desafío
tomas y va a bajar la intensidad de la co- importante para ustedes lograr supe-
yuntura feminista estudiantil, el aborto rar esa forma de trabajar coyuntural y
va a seguir. Yo participo en la Coordi- empezar a trabajar más estableciendo
nadora Feminista 8 de marzo. Entonces relaciones con quienes participan de los
queremos que siga por lo menos hasta el espacios?
8 de marzo del próximo año, pensando
en la Huelga feminista. Somos militan- SB: Como les comentábamos, la Escue-
tes que participamos en distintos espa- la surge a partir de la Convergencia 2
cios. Salva es, por ejemplo, de No+AFP. de abril, y nuestro objetivo es ir vin-
También abogamos por la vinculación culando cada uno de los trabajos que
de esas luchas y las organizaciones hacemos con el trabajo político que cada
sociales que la componen. Uniendo el uno realiza. Para nosotros y nosotras el
movimiento popular con lo que se esté feminismo, desde una mirada educativa,
haciendo en la escuela. nos permite ir generando un proceso
de reflexión y de organización como fin
último.

1 Esto se realizó la semana pre-


via y posterior durante la coyuntura de
la marcha por el aborto (25 de Julio).

109
Editorial Mariquita

EM: Hablamos de sus expectativas, Porque, efectivamente, nos interesa


ahora nos gustaría hablar acerca de las cambiar las condiciones de precariedad
limitaciones que han encontrado en su a las que están sometidas no solo las
trabajo. mujeres, sino que toda una clase. Cree-
mos que para eso necesitamos todas
CF: El dinero (risas) y las manos. Yo creo las manos posibles: hombres, mujeres,
que eso puede ser la mayor limitación. transexualidades.
Igual dentro de todo, quizás, tampoco
teníamos expectativas tan altas. Enton- CF: Pensando en los procesos educati-
ces, no sé si hay limitantes que no nos vos, pensaba si podía haber limitantes
hayan permitido llenar esas expectati- en los mismos grupos y en los espacios
vas. Pero, en algún momento, cuando de organización. Por lo menos todos
estábamos llenos de cosas, pudo haber los talleres que he hecho yo siempre la
sido la cantidad de manos, que ya con recepción es muy amena. Obvio que a
el boom hay cada vez más gente que la gente le cuesta participar al principio
quiere participar. Entonces, eso igual se y toda la cuestión. Pero cuando uno los
va calmando un poco. Y yo creo que una provoca un poco, todo sucede bien al
de las intenciones sería que ojalá tuvié- final. Igual participan.
semos una posibilidad de comenzar a
financiarnos para empezar a hacer las Al menos yo, las dificultades que se me
mismas cosas. Yo creo que sería ideal han presentado al realizar talleres es la
cuando nos proponen talleres pagados comprensión de ciertas temáticas. Hay
o cosas así. Finalmente, es útil para el cosas que uno va aprendiendo con el
mismo surgimiento de la escuela tiempo. El conocer a tu público es una
cuestión súper importante. Yo fui a ha-
SB: Por ejemplo, nos están pidiendo cer los mismos talleres a la U de Chile y
talleres en colegios, ahí se abre alguna a la PUC, y era algo totalmente distinto
veta de financiamiento que nos permita con quien me iba a encontrar y me iba
seguir sosteniendo la escuela. Además, dando cuenta en el camino. La misma
varios de nosotros trabajamos en temas gente no respondía igual. Las preguntas
de género. Entonces, sigue siendo tra- que salían no eran las que uno quería
bajo lo que hacemos en la escuela. Hoy incentivar. Yo creo que eso es algo que
día se viene la campaña del aborto y eso aprendí harto y que podría haber sido
implica que nos interesa comenzar a una limitante en algún momento. Pen-
desarrollar propaganda. Cómo educar, sar bien dónde vas a hacer un taller, con
qué implica el aborto, la cantidad de mu- quién para que salga de la mejor forma.
jeres que mueren por abortos clandesti-
no. Educar en todas las razones de por SB: En el caso de los varones, creo que
qué las tres causales no son suficientes una limitante importante pensándolo
para el desarrollo de los derechos de las desde el sentido común que se ha ins-
mujeres. Se nos vienen hartos desafíos talado, es la dificultad de no caer en esa
en ese sentido y estamos tratando de especie de autocomplacencia o auto-
imprimirle todo el rato pega y amor a lo centramiento o irse muy para adentro.
que hacemos, seguir convocando a más Sucede que los hombres estamos tan
gente porque a nosotros y nosotras nos poco acostumbrados a tener espacios
interesa finalmente que la gente milite de reflexión interna, más profunda,
en el feminismo. Hombres y mujeres relacionado a la educación afectiva- se-
que apuesten por militar en esta causa. xual —que lo hemos abordado en varios

110
Apostamos por el feminismo mixto. Entrevista a Escuela Popular Feminista

talleres—. Entonces, hay mucha duda, mucho cues-


tionamiento, ¿qué hacer?, ¿cómo hacer? Finalmente, “El feminismo
lo que viene a ser el feminismo y esta movilización
genera una ruptura en el sentido común. Y muchos
no puede ser
varones se quedan, en estas dudas bien ridículas “es una herramien-
que uno ya no puede decir nada, ni decir piropos”, se
quedan inmovilizados. Por otra parte, cuando sí hay un ta para volver
interés, creo que es un riesgo o una limitante en este
tipo de reflexiones y desarrollo irse en una reflexión
a espacios de
muy para adentro. Y por eso yo hacía hincapié en el
tema de la deconstrucción porque, a veces, cuando
comodidad. [...]
hemos intentado estos temas en los debates, los cabros sino que me com-
piensan que es simplemente “ya me voy para adentro,
me empiezo a cuestionar qué es ser hombre, empiezo prometo con la
a cuestionar mis violencias y comienzo a reconocer
todas las violencias que he cometido en mi vida. Em-
lucha”
piezo a pedir disculpas a mis compañeras. Y entro en
una lógica muy culposa. Nosotros nos hemos parado
desde el punto de vista de la responsabilización de
hacernos cargos de haber ejercido violencia y la res-
puesta a eso es militar. El feminismo no puede ser una
herramienta para volver a espacios de comodidad.
Decir “me cuestiono y me vuelvo mejor persona” sino
que me comprometo con la lucha, encuentro espacios
para interpelar a mis compañeros, encuentro espacios
de reflexión colectiva con otros hombres. Pero me
pongo en la lucha feminista. Participo de los espacios,
aprendo y empiezo a entender lo que significa organi-
zarme con compañeras: respetar su autonomía política,
la autonomía de sus cuerpos, y a hacernos cargo de
la interpelación que necesariamente nos hacen. Por
ejemplo, la reflexión sobre la guardería —voy a con-
tar una anécdota— surge en parte cuando vienen las
compañeras colombianas y venezolanas: estábamos en
el foro en la católica y una compañera fue con su hija
y la cabra chica tenía mucha energía, estaba corriendo
por todos lados e interrumpía a las expositoras, en un
momento, ninguno de nosotros atinó —me refiero a los
varones que estábamos, dentro de la organización—, y
la Cata tomo a la chiquilla, salieron para afuera y em-
pezó a jugar con ella, cuidarla un rato. Después en una
asamblea, la Cata nos interpela y nos dice “Pucha, yo
estaba organizando el foro y tuve que salir con la niña
y tuve que hacerme cargo de ella ¿Cómo es posible que
ninguno de ustedes haya tenido el tino para hacerlo?”.
Y nosotros “claro, la compañera tiene razón”, ¿por qué
ella tiene que restarse de ese espacio? Bien. Bacán que
nosotros estemos ahí, que podamos participar, que

111
Editorial Mariquita

podamos nutrirnos de la reflexión, pero CF: Yo estuve en el Tajamar. En la toma


es un espacio que reivindica y promue- de las chiquillas
ve la participación y la reflexión para las
compañeras. A partir de eso, para el 8 de EM: ¿Qué tal la experiencia de hacer ta-
marzo, algunos compañeros de nuestra lleres en educación popular en espacios
y otras organizaciones comenzamos a que son más jerarquizados?
conversar y armamos una guardería
en la Librería Proyección. Entonces, SB: Cuando yo fui al Nacional de Mai-
ahí apuntamos con el tema de la praxis: pú nos llevaron los cabros, que estaban
hacer oído a la interpelación que surge bien metidos en el anarquismo entonces
a medida que nos organizamos de for- igual tenían algunas nociones. Cuando
ma mixta. Porque, efectivamente, hay hablé con ellos les dije “Bueno, ojalá que
veces en que no nos vamos a dar cuenta el taller no sea de más de veinte perso-
de todas las cosas. Porque tenemos el nas”. Llegaron cincuenta (risas). Y estuvo
punto ciego de ser hombres —y todos un poco despelotado porque obviamente
los privilegios que eso conlleva—, pero todas las dinámicas tienen su límite. No
tenemos que tener la apertura y la escu- estábamos preparados para tanto. Pero
cha suficiente —y creo que la formación ves que hay mucha inquietud. Ahora,
suficiente, porque los varones no nos por ejemplo, estamos hablando con la
formamos lo suficiente para recoger el gente de un colegio en la Florida para
llamado de las compañeras—. Tenemos implementar módulos de formación
que escuchar atentamente lo que están de monitores, hablando con los profe-
diciendo y entender de dónde viene su sores y UTP. Porque están interesados
alegato y la necesidad política de lo que en esto, en el trabajo que hacíamos. Y
nos plantean. Porque a lo que aposta- vamos a hacer talleres sobre violencia
mos en estos espacios educativos es que en el pololeo, etc. En ese sentido, hasta
es fundamental la participación de las ahora ha sido bueno. No hemos tenido
compañeras en los espacios políticos. la experiencia de implementarlo. Porque
Que la violencia sexual, que los espacios la idea, además, no es solamente, como
masculinizados, dejen de ser un obstá- te decíamos, hacer el taller. Queremos
culo para que las compañeras partici- vincular a toda la comunidad educativa;
pen. Si vamos a tomar responsabilidad, el sindicato, las y los profes y apodera-
debemos erradicar lo más posible la dos. La idea también es hacer un trabajo
violencia sexual dentro de las organiza- mucho más integral. No sé si tuviste la
ciones. Tenemos que generar espacios experiencia con las chiquillas de la toma
de reflexión, “desmasculinizar” la polí- (se dirige a Cata).
tica, e ir logrando que las compañeras
se sientan cómodas en la participación CF: Pero es que las chiquillas tenían el
política. Tener la escucha y los espacios colegio tomado
de reflexión por separado y mixtos.
SB: Es que, claro, en el caso de las cabras,
EM: Mencionaron que habían recibido a diferencia de los chiquillos…es muy
ofertas de hacer talleres en colegios, distinto. Se nota mucho.
¿han hecho talleres ya en colegios?
CF: Además, era muy interesante. Por-
SB: A mí me tocó hacer uno en el Nacio- que no era como un taller de una cosa
nal de Maipú. en específico, sino que era un foro para

112
Apostamos por el feminismo mixto. Entrevista a Escuela Popular Feminista

vincular sus problemas de infraestruc- diamos. Que leemos no necesariamente


tura con el feminismo. Entonces, ya era un libro completo, pero desde los blogs o
demasiado. las redes sociales, que también aportan
mucho. Entonces, las mujeres ya nos
SB: Están en otra, en otra volá. Cuando hemos ido sentando arriba de la cues-
hemos hecho talleres mixtos, por ejem- tión. A los cabros, en cambio, les cuesta
plo. Lo hombres siempre se vinculan más porque no les toca directamente. O
desde lo privado. Entonces, cuando les no se dan cuenta cómo les toca directa-
preguntai que relacionen el feminismo mente, sin verlo aún.
en situaciones cotidianas se preguntan
por el espacio privado, por las tareas do- SB: De hecho, nosotros tenemos un
mésticas, por la mamá, por la hermana. taller que desarrolló un compañero de
Pero, cuando hablai con las cabras… es Valpo que se llama Privilegios y violen-
otra cosa. Tienen otro desarrollo político cias. Entonces, a los hombres les toca
del tema. Toda su vida está atravesada ver los privilegios y a las mujeres las
por el feminismo. Entonces, el desarro- violencias. Entonces, los analizamos en
llo y la elaboración política es otra cosa. distintos niveles. Y, la gracia de la diná-
Están en otro nivel. mica es que cuando hacemos el plenario
mixto, los hombres logran visualizar
EM: ¿Qué sienten ustedes que se podría ciertos privilegios, y las compañeras
hacer para equilibrar ese desbalance? visualizan todas las violencias. Eso
genera un “ohhh”. Los compañeros se
CF: Yo creo que sigue siendo necesario, dan cuenta de que, claro, por una parte,
como las luces que daba el Salva antes, vieron algunas cosas que sí, efectiva-
necesitas que los compañeros tengan mente, suceden. Y se dieron cuenta que
un mayor interés en la formación en sus privilegios estaban vinculados con
general. Yo creo que la movilización las violencias. Pero, además, se dieron
feminista entrega esas posibilidades. cuenta de que había un montón de pri-
Hubo más compañeros interesados en el vilegios que no visibilizaban a partir de
tema. Y ahora nadie puede no mirar el las violencias que las compañeras evi-
problema. El feminismo ya llegó y ahora denciaban. Entonces, por eso creemos
no es terrible decir “soy feminista”. La- en la importancia de los espacios mix-
mentablemente, aún existe la necesidad tos. Como les decía al principio, sobre la
de hacer ese trabajo que seguimos ha- autocomplacencia. Cuando levantamos
ciendo las mujeres, a seguir insertando espacios solo de hombres a veces entra-
el tema en los distintos espacios. Pero, mos en esta cuestión muy culpógena, o
cuando el trabajo también se comparte sea “sí, yo he violentado”, “yo he hecho
con hombres o entre hombres, también todo esto”, pero no tenemos ese espacio
creo que es bueno. Cachai que, cuando de interpelación donde nos toca ver la
el Salva habla de estos espacios separa- cara a las compañeras y decir “ya po,
dos de mujeres y los espacios mixtos, es me tengo que hacer cargo”. Ahí está la
necesario que se sigan produciendo. Y potencia, y hemos visto que hay pocos
cómo eso sigue entregando la intención espacios que están desarrollando esto:
para que los compañeros sigan pensan- Un feminismo mixto. Porque el femi-
do el feminismo en general. Nadie va a nismo se entiende como un problema
poder llegar a insertarles intenciones. solamente de mujeres. Entonces como
Finalmente, nosotras lo vivimos a dia- se entiende de esta forma los hombres
rio. Entonces, es evidente que lo estu- nos desentendemos: “¡Ah!, ya como que

113
Editorial Mariquita

es problema de las cabras, que las cabras desarrollen


feminismo, que las cabras lean”. Pero no, cuando nos
damos cuenta que el feminismo es una lectura de una
realidad social que está atravesada por el patriarcado.
Que el patriarcado nos toca a todas y todos, desde los
privilegios o desde las violencias, vamos cachando que
cada uno tiene su tarea. Y los espacios de síntesis, son
los espacios donde nos relacionamos entre todos. Que
es la realidad social. Eso ha sido súper nutritivo y creo
que nos ha dado la posibilidad de que el espacio tenga
una potencia.

CF: Sin duda ese es el valor del espacio mixto. Como


“la gracia de la mujeres de la organización, estando en una organiza-
ción mixta, hemos decidido no trabajar en espacios solo
dinámica es que de mujeres. No concebimos ese desarrollo político si
no es con los compañeros también. Entendiendo como
cuando hacemos trabaja para los dos lados el sistema patriarcal.

el plenario mix- SB: Y con los costos que tiene también.


to, los hombres CF: Y si con hartos costos. Pero las organizaciones de
logran visua- mujeres también podrían traer muchos temas a la hora
de organizarse.
lizar ciertos
privilegios, y EM: Finalmente, si tuvieran que hacer una autocrítica
al trabajo que ustedes hacen, ¿a qué apuntaría o cuál
las compañeras sería?

visualizan todas CF: Creo que lo que más me da lata de lo que no hemos
seguido haciendo, que hicimos cuando llegaron las chi-
las violencias. quillas venezolanas, fue unos talleres que hicimos en la
Eso genera un población José María Caro. Creo que presenta desafíos,
porque hasta ahora nos hemos mantenido en espacios
‘ohhh’” educativos. Vamos a empezar a trabajar con sindicatos
también. Pero el trabajo en poblaciones es un desafío
igual grande. Creo que no sé si es una autocrítica, pero
es una pata que nos falta desarrollar más. Dentro de
la población, más situado, visibilizando esas violencias
que a veces son más difíciles de evidenciar.

SB: Me sumo a lo que dice la Cata. En ese sentido, es


como una proyección, un objetivo que tenemos, en la
medida que tengamos más manos, porque el trabajo
poblacional requiere una constancia en el territorio.
Uno no puede simplemente ir y ya está. En la universi-
dad uno puede ir vincularse un rato y dejar ese vínculo
ahí. Pasa parecido con el sindicato. Uno también tiene

114
Apostamos por el feminismo mixto. Entrevista a Escuela Popular Feminista

que hacer un trabajo constante de vincularse con el


sindicato. No ir a vincularse sólo en un taller, sino que
en una permanencia. Entonces creo que, más que una
autocrítica, es un desafío que tenemos —que va de la
mano con la necesidad de crecimiento, ya que reque-
rimos trabajar con más gente, seguir formándonos,
seguir teniendo más herramientas para ir territoriali-
zándonos—. Porque, también, sabemos que cualquier
cosa que queramos hacer, cualquier trabajo educativo
real va a requerir tiempo, va a requerir esfuerzo, va a
requerir pega concreta.

CF: Quizás, una autocrítica que nos hicimos —y que ya


le pusimos manos— es la necesidad de sistematización
de nuestras pegas. Ir sistematizando cuales son los
aprendizajes de cada uno de los talleres que sacamos
“como mujeres
para poder reproducirlos de mejor forma, insertarlos
de mejor forma en otros lugares. Ya empezamos a ha-
de la organiza-
cer ese trabajo. Creo que esa también fue una falencia ción [...] hemos
en el inicio de la pega.
decidido no
SB: Desde la praxis requerimos estar constantemente
revisando y criticando lo que estamos haciendo porque
trabajar en es-
eso facilita el aprendizaje crítico. Por ejemplo, el tema pacios solo de
de los cuidados que también nos abrió como varones la
veta de cómo nos hacemos cargo de los cuidados, cómo mujeres. [...] No
nos hacemos cargo de tareas que han estado a cargo o
relegadas históricamente a las mujeres. Entendemos
concebimos ese
que es parte del proceso. Estamos constantemente
haciendo el trabajo reflexivo de qué nos falta, en qué
desarrollo polí-
fallamos, que los hombres hablamos mucho (risas). Y tico si no es con
de también de cómo ir sintetizando la pega.
los compañeros
EM: ¿Algo más que quieran agregar? también”
CF: Que sigan las redes sociales de la escuela.

SB: Que sabemos que la pega no se ha acabado, que se


bajaron la tomas. Pero que la coyuntura abrió cosas.
Abrió caleta de cosas, tenemos caleta que hacer. No se
queden en sus casas, que se organicen hombres, muje-
res, hombres y mujeres, transexualidades, disidencias
y que se sumen a organizarse, que participen. Y que si
van a generar instancias de organización que nos invi-
ten. Estamos abiertos a seguir levantando espacios de
formación mixtos, separados. Específicamente mixtos,
esa es nuestra apuesta. Creemos que es sumamente ne-
cesario hoy día. Necesitamos generar transformacio-

115
Editorial Mariquita

“el trabajo en nes desde ahí. Con todos los costos que tiene, con todos
los dolores que tiene. Porque, efectivamente, para las
poblaciones es compañeras representa un costo de energía importan-
te. Y, precisamente, por eso los hombres tenemos que
un desafío [...] es vincularnos más. No puede ser un tema solamente de

una pata que nos mujeres. No puede ser que las compañeras se estén
echando al hombro erradicar el abuso sexual si son
falta desarro- ellas las que son las principales víctimas. Y nosotros los
principales victimarios. Tenemos que hacernos cargo
llar más” de eso y no lo vamos a hacer si no nos formamos, edu-
camos, si no generamos espacios de reflexión y si no
nos organizamos con ellas.

¿Quieres contactar a Escuela Popular Feminista?


Facebook: @EPFeminista
Correo: epfeminista@gmail.com

116
Editorial Mariquita

“DE LAS CERTEZAS A LAS


DUDAS”. ENTREVISTA A
KOLECTIVO POROTO

Editorial Mariquita

118
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

119
Editorial Mariquita

E
ntrevista realizada por Edi-
torial Mariquita a Juan Carlos
Gómez Olave, integrante activo
del colectivo poroto. Santiago, 03 de
Agosto de 2018.
Editorial Mariquita (EM): ¿Podrías hacer una
presentación del Colectivo Poroto?

Juan Carlos (JC): Sí, yo puedo hacer una presenta-


ción del colectivo Poroto. No obstante, sugiero revisar
después la presentación que está en la página web,
porque esa presentación es un acuerdo. El Colectivo
Poroto es una organización de hombres que se reúne
hace más de una década. Creo que llevamos 12 años.
Nace de la dinámica que se dio entre algunos varones
que asistieron a un curso, a un curso de liderazgo y
género de una fundación y… nada po, esos hombres
quedaron enganchados con el tema y decidieron agru-
parse. Agruparse en torno a la idea de analizar y bus-
car mecanismos de deconstrucción —en esa época las
palabras no eran tan precisas como ahora, pero, era
como eso— respecto a esto de los mandatos patriarcales
y la forma finita de ser hombre —O sea, pareciera que
hubiera una sola forma de ser hombre o, digamos, de
vivir lo masculino, y todo lo que no calza en ese mode-
lo no es hombre—. Entonces con esa idea se empeza-
ron a reunir hombres jóvenes —jóvenes hace 11 años
atrás— (risas).

EM: ¿Qué edad tenías tú en ese entonces?

JC: No, no, no. Yo no soy de los que inician el colectivo.


O sea, hoy día sí, porque de los que iniciaron quedan
menos, hombres han salido y entrado en todo este
tiempo. Pero está bien eso, los movimientos sociales
tienen que ser dinámicos. O sea, gente anquilosada
tanto tiempo…y siempre nos estamos cuestionando si
seguir o no, pero bueno. Yo me integro un año después
de que se forma el colectivo, un año y medio… enton-
ces, yo llevo 10 años. Me integro por la invitación de
otro compañero: “nos estamos juntando acá, este grupo
de hombres. Estamos en esto ¿Te tinca?, ¿te parece?, ¿te
hace sentido?, ¿te interesa?”. También es una cuestión

120
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

de que te digan “oye, sabís qué, tu forma no sabíamos muy bien qué estábamos
de ser hombre no es la adecuada no es la haciendo ahí, cómo va a ser esto, qué
correcta. Es más, fortalece los mecanis- preguntas hacernos. Entonces, como
mos machistas de relaciones humanas. todos, la mayoría de nosotros… somos
Por otro lado, fortalece la forma de ser todos de las ciencias sociales: sociólo-
hombre que sustenta el patriarcado. gos, trabajadores sociales, psicólogos,
Entonces, ¿te interesa eso?”. Y yo dije educador social… había un ingeniero
“ya, me interesa”. A mí me interesaba… ambiental —así que tampoco era de los
yo me metí al colectivo por cuestiones ingenieros tradicionales, de los más cua-
personales que tenían que ver con mi draditos—. Entonces, las conversaciones
paternidad. También me empecé a cues- siempre estaban entorno a la formación,
tionar eso: ¿cómo ser padre? Porque ser a lo social y lo que sí, desde un principio
padre es tremendo. teníamos claro, es que era una organi-
zación de carácter político. Porque, en
EM: Pregunta algo indiscreta, ¿hijo o ese sentido, adscribíamos al discurso
hija? feminista en tanto organización, diga-
mos una agrupación de personas, que
JC: Tengo una hija y un hijo. Proba- pretende también incidir políticamente
blemente, hoy no hable mucho de eso. en cuestiones sociales o en la sociedad
Quiero, eso sí, mencionar que tengo una o en los espacios cotidianos donde cada
contradicción ahí. Soy padre muy pre- uno y cada una está bien.
sente de mi hijo mayor y padre ausente
de mi hija. Entonces, ahí hay circuns- En ese sentido, el feminismo para noso-
tancias más circunstancias menos. tros es un antecedente tremendamente
Pero la paternidad era un tema que me importante. Un marco de acción que
interesaba analizar, revisar, qué se yo. incluso nos permite actuar. Y ahí viene
Entonces, por eso me meto al colectivo. la discusión: una compañera —amiga
Y tenía 45 hace diez años atrás. Así que y compañera— nos dice que nosotros
saquen la cuenta (risas). seríamos la primera agrupación de
hombres “feministas” … Y algunos de
Bueno, nosotros siempre empezamos nosotros ahí… yo por lo menos, con el
a trabajar desde la autoformación. Nos correr de los años… no es que cuestione
sustentábamos desde algunas experien- eso; es la opinión de ella, pero yo, por lo
cias y algunos contactos de compañeros menos, personalmente, no me siento fe-
de Centroamérica que están haciendo minista. Yo no soy feminista. Yo adscri-
este trabajo —de una organización que bo al feminismo ¿Cómo, más encima yo,
se llama Centro Bartolomé de las Casas hombre, apropiarme de esto? además
que tiene todo un trabajo de masculini- hay una discusión política, claro, yo me
dad, toda una línea de trabajo—. Hacen siento más bien antipatriarcal.
talleres y escuelas, muy basados en
técnicas de la educación popular y un Comienza a salir el concepto de decons-
método que se usa mucho en Centroa- trucción. Entonces, empezamos a mirar
mérica que es el método WEM. Enton- —a través de la deconstrucción— los
ces, ellos nos traen una propuesta. Nos talleres, nuestra formación. Empezamos
empezamos a reunir, así con muchas a mirar cuales eran los elementos que
preguntas, sin saber mucho. Al principio uno puede deconstruir ¿Cómo? —porque
éramos un club de Toby, ¿me explico? esto es paulatino—. Es decir, uno no deja
Al principio un grupo de hombres que de ser patriarcal de un día par otro. Si

121
Editorial Mariquita

fuera así, a lo mejor, sería más simple. trar una arista patriarcal o podí agarrar
No sé. Entonces, primero nos cuestiona- una hebra y tratar de deconstruir algo,
mos el hecho de reunirnos como hom- es impresionante. En estos diez años
bres y, sí, en ese momento —y todavía, hemos acopiado eso. A veces cansa un
creo yo— nuestro argumento es que poco, hay que ser honesto, porque —no
nosotros descubrimos que los hombres es que las recienta—, pero amistades me
nos comportamos distinto cuando hay han cuestionado o han hecho festín. En-
mujeres. Algo nos pasa. Entonces, des- tonces, ¿te explico? “Oye, ¿qué te pasa?”,
de esa búsqueda decidimos juntarnos. “¿en qué estay metido?” “¿cuándo salis-
Comenzaron a aparecer conceptos inte- te del closet?” y una serie de cosas que
resantes: deconstrucción. Por ejemplo, cuestionan tu masculinidad de parte de
algunos compañeros tenían inquietudes otros hombres.
más precisas. Alguno quería analizar la
experiencia en sexualidades de los hom- Cómo te decía, empezaron a salir
bres: el placer, por ejemplo. Y nos me- conceptos, como el de privilegio, por
tíamos en eso. Otros las paternidades. ejemplo. Darte cuenta de que muchas
Y hacíamos talleres. Al principio entre de las actitudes o comportamientos de
nosotros, de autoformación. Entonces, tus espacios vitales con otros y otras son
venía un compañero con más experien- privilegio. Son privilegios, así flagrantes.
cia, decía “mira, tengo esta propuesta”. O sea, yo salgo a la calle sin temor, a lo
Había varios con mucha experiencia más agarrarme con alguien. Hoy en la
en educación popular, nos encajábamos mañana me pasó a llevar un tipo y nos
bien. miramos feo (risas). Y eso fue todo. Pero
no tengo miedo de que me violen, de
El año 2009 hacemos un encuentro — que me metan algo por alguna pare de
una de nuestras reuniones habituales, mi cuerpo. No tengo miedo a eso. Tengo
que hacíamos dos veces al año—. Y en miedo de que me asalten —como a todo
esa reunión de formación, de autofor- el mundo—.
mación, decidimos como colectivo que
nuestra forma, nuestra metodología de Nos consideramos bien activos, así que
trabajo iba a ser la educación popular. hemos recorrido harto —hemos estado
Esa iba a ser nuestra opción. Entonces, en otras regiones—, y el patrón se repite:
en ese sentido, metodológicamente, otro de los elementos que aparece acá
nos adscribimos a la educación popu- es la competencia —porque competi-
lar. Nuestra propuesta interna —hacía mos entre hombres—. Es “natural”, una
nosotros y hacía los demás— iba a ser la antropología nos podría explicar eso.
educación popular. Y en eso, tratamos Entonces, siempre nos encontramos con
de ser consecuentes. Empezó un pe- un grupo de hombres donde, efectiva-
riodo de mucha formación hacia afue- mente, se justifica, se naturaliza, que en-
ra. El tema no es como hoy día, ¿no?, tre hombres tenemos que competir por
hoy es un tema país —como se le dice algo… por alguna hueá que encontremos
dentro de la política tradicional—, está —aunque sea pequeña—, comenzamos
en boga, está en los medios, está en la a competir. Pareciera que ese es uno de
calle. Entonces, nosotros hace diez años los rasgos de la hombría. Hay que cues-
temíamos el tema. Nos dimos cuenta tionarse eso, tratar de no competir con
que esto del patriarcado es totalizante, otros hombres.
intrincado. Entonces, cualquier cosa que
tú empiezas a analizar le podí encon-

122
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

Ahí empezamos con “¿y qué más vamos dades”. Así se hizo. Teníamos períodos.
a hacer?”. Buena onda entre nosotros. Hubo un ciclo de talleres —lo hacíamos
En el grupo de ese momento llegamos uno mensualmente—.
a ser 14. O sea, nada. 14 personas ha-
ciendo esto, catorce hombres. Nada, una Convocábamos hombres y no faltaban
realidad que era totalizante. No había las compañeras que nos preguntaban:
por donde entrarle. Entonces, algunos “Pero ¿a qué hombres se refieren?”. En-
nos dábamos esperanza, nos decíamos: tonces, comenzaron a surgir los nuevos
“El subcomandante tanto dice: tú eres conceptos de ser hombre. Por ejemplo:
tan grande como el adversario al que te “Hombre es quien tiene pene”. Pucha,
enfrentas”, y hueás así, que se inven- tengo una amiga que se siente hombre,
tan. Pero era puro heroísmo, no más po. aunque no tiene pene. Entonces, ahí nos
Y ese es el otro concepto: el heroísmo. preguntamos: “¿quiénes van a venir?”.
Como manejai el héroe, el caballero, el Ahí comenzamos a definir: “van a ve-
galán ¿Cómo lo hací? Fueron surgiendo nir hombres que se sientan hombres”,
preguntas y cada vez íbamos acotando sin más que eso. Pero no mujeres. Lo
más a lo cotidiano hasta que llegamos a tradicionalmente reconocido como lo
nuestros hogares. Nuestras relaciones femenino, la mujer. ¿Por qué? Porque
con los otros, con nuestros hijos, nues- insistíamos nosotros en que había que
tras hijas, con nuestras familias, con deconstruir desde lo masculino. Y pre-
nuestras mujeres, con otros hombres de guntarnos entre nosotros y ahí ver qué
pareja, etc. Con quien vivís: compañeros hacemos. Y después surgió la pregunta
de trabajo, relaciones laborales. Llega un sobre la orientación sexual de los in-
momento, un punto así. tegrantes del colectivo. También sur-
gió entre nosotros. Nos preguntamos:
EM: Específicamente, ¿qué proyectos “¿pero, aquí, bueno, van a participar so-
educativos han tenido ustedes? lamente —como hoy día se llaman— ‘cis
héteros’?”. Cachamos que éramos todos
JC: Mira, lo que pasa es que todo ha sido heteros. Nos conocíamos la historia de
así una…una autoconstrucción. Enton- vida. Hasta que un día ingresó un com-
ces, después de eso empezamos: “ya que pañero que era homosexual, se integró y
vamos a hacer”. Vamos a diseñar —tam- después no fue tema. Pero lo conversa-
bién imitando la experiencia de otros mos en su minuto. Había un compañero
compañeros de Centroamerica— talle- homosexual, pero, en realidad, estaba
res. En otros países se llaman “círculos un poco más en la periferia de la orga-
de hombres”, a nosotros no nos gustaba nización. Se fue a vivir al sur. Entonces,
mucho eso, porque sí, trabajábamos bueno, se alejó. Se alejó geográficamente
en círculo, un elemento importante en no más, sigue siendo poroto.
nuestra dinámica, pero nosotros tam-
bién empezábamos a convocar a otros Así surge la idea de que esto va a ser
hombres. Hicimos invitaciones a través un grupo de hombres. Aún hay una
de las redes sociales y armamos talleres. niña que quiere ser parte del poroto.
Armamos un ciclo de talleres que se Nos critica y dice que más patriarcal
llamaba “Palabra de hombre” … huevian- que un grupo de hombres hablando de
do, ironía (risas). Esos talleres tenían que hombres. Pero son bromas. Distinto es
ver con distintas temáticas, eran “Mas- con otras organizaciones de mujeres.
culinidad y violencia”, “Masculinidad y Hay feministas que tienen una línea de
sexualidad”, “Masculinidad y paterni- trabajo y de acción política, digamos,

123
Editorial Mariquita

distinta, en el sentido de que, última- si tiene que ver con los espacios. Cuando
mente, pareciera que hay una distancia te sentai con las piernas abiertas —para
en cómo estamos entendiendo la lucha graficarlo— aunque no querai.
feminista. Nada qué hacer. Rechazan
nuestra existencia, pero en fin. Yo por Pienso que nosotros, hace diez años,
lo menos, con algunos compañeros, lo nuestra reflexión no era en ese sentido.
entendemos perfectamente, eso no es Creo que es la carga política que tiene
criticable per se. O sea, son siglos de el cambio que podemos hacer. Es decir,
opresión. Entonces, eso también surgió cuando nosotros hablamos de autoedu-
en algún minuto, porque, en ese plano, cación hablamos de eso, porque nos que-
como hombres estábamos represen- remos autoeducar en esos cambios, en
tando al opresor histórico —sobre todo esas modificaciones, en esas deconstruc-
nuestra consistencia, hetero—. Pero, ciones. Al principio no teníamos idea,
con todo, seguimos. De hecho, hay una pero tú tienes razón es cosa de ponerse
anécdota, nosotros participamos de una a leer un libro, conversar con otros y
marcha el 8 de marzo y, nada po, íbamos eso es todo. Creemos que muchos hom-
con un lienzo súper contentos… y nos bres no lo hacen porque no quieren. No
mandaron al final de la fila, a nuestro quieren. Es como si la clase enriquecida
lugar. Al principio, no entendíamos, y de este país quisiera de un día para otro
nuestras compañeras: “no, nosotras los decir, o en un proceso de un año: “no,
conocemos”, “ya, pero que marchen al vamos a repartir la millonada de plata
final”. Ahora no, las últimas marchas que tenemos guardada. Vamos a devol-
contra la violencia hacia la mujer, la verla” (risas). No lo va a hacer, muchos
misma del 8 de marzo, o la marcha por privilegios, muchos privilegios. O sea,
el aborto; hoy está mucho más integrada los ladrones de cuello y corbata no van a
la participación de hombres, digamos, salir ni por curao. Ustedes vieron ahora
aceptada. O sea, “muerte al macho”, en las noticias el caso Penta. Y eso es
bacán, pero a mí no me gustaría morir verdad, no es un invento. Y las personas
en estas circunstancias (risas): ahora, empobrecidas cometen un error y les
que me estoy deconstruyendo. Quiero pegan un canazo de 5 años. Por último,
aportar, ese es nuestro predicamento. partir por algo, ¿no? Son muchas aristas,
son muchas situaciones.
Tampoco es que haya sido difícil, porque
para los hombres en general las cosas no Con todo hemos avanzado lo que he-
son difíciles, eso es histórico. Tampoco mos avanzado. Los talleres de “Palabra
creo que sea difícil para mí, pero, nada de hombre” resultaron. La respuesta a
po, ahí hay un tema que tenemos que ir la convocatoria que hicimos fue buena.
avanzando en la conversación. Hoy día En términos numéricos, nosotros alcan-
nos invitan a espacios feministas. Nos zamos a relacionarnos en esos espacios
han invitado feministas a trabajar con formativos con cerca de 150 hombres,
ellas, y eso ha sido súper interesante. yo diría. Hay un día que llegaron 30
La marcha mundial de las mujeres, Pan hombres. Entonces, también hay un
y rosas y otras organizaciones femi- tema con lo metodológico, por nuestro
nistas nos han invitado a participar de planteamiento metodológico, basado
conversatorios, foros. Eso se agradece. en técnicas de la educación popular,
Tampoco queremos más protagonismo también tienen un marco que hemos
del que uno puede sostener. Porque eso conversado. Una planificación está pen-
sada en 18-20 personas. Si llega el doble

124
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

tienes que improvisar y ver ahí cómo. Y plantearnos un tema más concreto de
en ese sentido, aprovechamos la expe- lo público, como la homoparentalidad,
riencia, la formación que tiene cada uno si a los compañeros homosexuales del
en el colectivo en educación popular, colectivo les interesa levantar alguna
historia de militancia. Ahí había un acción política entorno a la reivindica-
núcleo, un núcleo de porotos que nos ción. Bueno, ahí de a poco. Luego nos
dedicábamos más a los talleres en que metimos con el acoso callejero en ese
hacíamos la acción directa, que facilitá- momento. De una agrupación de muje-
bamos. Porque también hay que ver que res nos cuestionaron: “Y ustedes, ¿qué
no todos los compañeros podían —o sea, opinan del acoso?” Buena, pregunta.
tampoco se trataba de un colectivo de Empezamos a analizar, hicimos un taller
educadores populares—, o querían hacer entre nosotros, para conversar sobre
talleres —que también es legítimo—. cómo lo entendíamos. Y, claro, ahí tam-
Pero todos nos poníamos con respecto a bién están los límites generacionales:
los contenidos, las propuestas metodoló- mi generación está formada en el aco-
gicas, en ese sentido. so. O sea, es parte de nuestra hombría
ser acosador, mirar a las mujeres en la
Lo otro, es que empezamos a participar calle. Nosotros después decíamos que
de las redes sociales y todo eso que hay parecía que algunos hombres nacen con
que estar actualizados. Y ahí viene el una especie de músculo acá (señalando
tema de los límites generacionales, las el cuello), un músculo que se desarrolla
fronteras generacionales. Yo no hablo exclusivamente para mirar culos. Así
de brecha hoy día, porque creo que automático, como un resorte. Eso, por
decir brecha es volver sobre esa idea ejemplo, lo graficábamos así: hay que
de las brechas no resueltas. Va a seguir contárselo. Si lo tení, córtatelo, porque
siendo brecha. Yo más bien creo que eso es acoso.
hay límites. Mi generación, por ejemplo,
no nació con computadores como la de Empezamos a relacionarnos con temas
ustedes. Entonces, para mí actualizarme más específicos: los paternajes homopa-
es todos los días. O sea, este teléfono, rentales, el acoso sexual y ya después
mi hijo me dice: “Papá, cambia ese está con nuestras sexualidades: ¿cómo ob-
caduco”. Y yo lo miro y está bonito, me tenemos el placer? El año 2017 hici-
sirve. Entonces, hay que estar actualiza- mos un taller de sexualidad dirigido a
do y, en ese sentido, la incorporación de hombres. Estuvo muy bueno. Nosotros
compañeros que están más ligados a las preparamos una sesión, pero el grupo de
redes sociales, a formas distintas, nos ha hombres que llegó era tan potente que
ayudado harto. Eso es verdad. Creamos continuó 3 sesiones. Y fue espontáneo:
una página web, y harto intercambio “No, sigámonos juntando, y hablamos
con organizaciones latinoamericanas de y profundizamos de este tema” y ahí
hombres. En ese sentido, se nos ocurrió hablamos de todo, inventamos, recrea-
hacer un encuentro el 2009, de mas- mos técnicas de educación popular,
culinidades, en el Quisco, y vinieron de inventamos juegos, dinámicas que iban
Argentina, de México, de Perú, de Ecua- surgiendo de las mismas conversas. Si
dor y chilenos. Eso estuvo muy bueno. tú te poni a conversar con un hombre
Esa experiencia ha sido muy gratifican- que está formado en el patriarcado, es
te. Nos hizo repensar muchas cosas, un mundo si esa persona logra expresar
pensar otras. Por ejemplo, preguntarnos lo que realmente siente en su sexua-
si queríamos tener incidencia política, lidad. La sexualidad de las mujeres es

125
Editorial Mariquita

“‘Mira, no sé muy pública, eso es lo que quiero decir. Es fácil hablar


del aborto. Fácil, no en términos… lo que pasa es algo
cómo expresar que está muy expuesto. Y eso ha sido parte de la opre-
sión también. O sea, “no hablo de mí, hablo siempre
mis emociones’. de ti”. Y esa es la cuestión, nosotros evitamos hablar

[...] Siempre hay de mujeres. O sea, en los talleres se repite que siempre
una o dos personas que asisten, como no saben cómo
una explicación empezar a hablar de sí mismos, lo hacen en referencia
a otro. Y eso es pal chiste. Entonces, empieza a hablar
que tiene que ver de su mujer, de sus hijas, de sus amigas, sus amantes,
de su madre. Nosotros también nos dimos cuenta. Y
con la historia en eso la educación popular es fundamental, porque es
de vida. En algún parte de la autoformación. Bueno, qué preguntas te
haces: “Mira, no sé cómo expresar mis emociones”.
punto alguien te Listo, partí —y eso es una hebra— “¿Por qué no sabes?”.
Siempre hay una explicación que tiene que ver con la
dijo que tú eras historia de vida, digamos. En algún punto alguien te

un hombre y que dijo que tú eras un hombre y que tenías que ser de esta
forma. Pero a lo mejor, no te lo dijo explícitamente, te
tenías que ser de lo dijo con las películas que te hizo ver, la música que
escuchaste, la forma en la que te relacionaste cotidia-
esta forma” namente, los fines de semanas en tu casa.

Tengo un amigo que relata que hoy día se junta la


familia, familión, mucha gente —no sé cómo será eso,
porque mi familia es chiquitita—, y él cuenta: “Yo veo
a mi hermano, a mi cuñado, a mi sobrino repetir los
patrones machistas con las mujeres de la familia y las
mujeres también de alguna forma”. Y es brígido, y él se
siente como: “no sé cómo encajo yo en mi familia, cómo
les digo”. De ahí surgen conceptos nuevos como policía
de género. Tampoco queremos ser policía de género.
Yo no estoy ni ahí con la policía de ninguna, de ningún
color tampoco. La policía es tremendamente patriarcal.
Foucault lo plantea en vigilar y castigar perfectamente.
O sea, que el panóptico y traer los agentes específicos
para que estén vigilando, es vigilancia. Entonces, yo
no creo en eso. No obstante, tení que estará alerta po,
si de pronto hay alguien que está agrediendo a otro,
¿qué vai a hacer con toda la formación que tení? Com-
plejo, porque significa que, si están agrediendo, si un
hombre está agrediendo a una mujer en la calle, te tení
que meter y te tení que meter a combos, a violencia.
Porque si no, cómo. No vas a decir: “Compañero, por
favor, piensa, replantéate tus conductas” No po. El loco
se te va a venir encima. Nos pasó, acá en este barrio. A
los porotos. Nos pasó. Un poroto tuvo que irse sobre el
hombre que estaba agrediendo, tuvo que irse sobre él a

126
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

las manos, los combos. Porque al tipo no Y eso para nosotros, por lo menos para
le asustaba, le estaba dando ahí. Es muy mí —el colectivo no está de acuerdo con
complejo. Tampoco hay que ser el héroe esto— esos son formatos de… es una idea
ahí, pero no podí seguir permitiendo fascista esa. Porque te instala la sime-
esa situación, o llamar a los pacos, o sea tría, flagrante: hombres campeones
arrgh (interjección de botón incorrecto) en el sexo y las mujeres no. Porque yo
(risas). Éramos 3 contra uno. Yo no me le preguntaría al ministro: “Bueno, y
quise meter, para qué si ya lo tenían en sus hijos tan campeones, ¿con quién se
el suelo. Una rabia el poroto. hacen campeones? ¿O es a pura paja?
Usted explíqueme, porque para que sean
Eso también, la ira, la rabia, la violencia campeones tienen que tener o una niña
interna, cómo uno llega, las frustracio- o varias niñas ¿Cómo lo hacen?”. Se le ol-
nes, en un modelo que es tremenda- vida eso a este caballero y esos olvidos o
mente exigente con el hombre en este esas lagunas que tienen los machos, los
formato: exitista, aspiracional totalmen- hombres, son las que nosotros tratamos
te, con la posibilidad de que el trabajo de visualizar hoy día, por ejemplo, en
y tu esfuerzo, entre comillas, te va a lo cotidiano, tratando de explicar a los
llevar a una movilidad socioeconómica. compañeros que no son sus mujeres, ese
Esa hueá es capitalismo. Ahí nos dimos es otro concepto también. Hemos desa-
cuenta de que nuestra lucha era anti- rrollado la idea de que el hombre, por lo
capitalista y antipatriarcal. Entonces menos desde la heteronorma, es dueño
adscribimos. Todos tenemos nuestros del cuerpo de las mujeres. Eso justifica
bienes, pero tratamos de cuestionarnos el acoso, las violencias, las violaciones.
eso. Cómo vivir en una sociedad que te El modelo, además, del contrato matri-
exige producir. Yo no quiero ser pro- monial, que es muy antiguo, —modelo
ductivo para esta sociedad. Quiero ser romano de la familia, el pather familia y
productivo para otro tipo de sociedad. lo demás—, todavía opera.
Entonces, hay una contradicción. Por-
que al fin y al cabo nosotros planteamos Lo otro que pasa es que cuando un
que nos presenta las “P”: el patriarca- hombre aparece cuestionando estas
do, nosotros decimos, que te pide ser lógicas patriarcales, aparece un rechazo
Proveedor, Prestigioso, Procreador y asociado a este accionar. Nuestro dis-
Protector. Serian las 4 “P” que el patriar- curso y nuestras acciones son puestas
cado te instala a ti como hombre. Ahí en cuestión desde la perspectiva del
tení un hilo para cuestionar: ¿protector #porsilapongo —y es algo que nos han
de qué?, ¿proveedor que quién?, ¿para dicho directamente—. Es una situación
quién? Progenitor, ¿por qué? O sea, que, en realidad, responde a una mirada
está asociado eso a la virilidad, a una sexista. Tiene que ver con ciertos privi-
serie de cuestiones y el prestigioso. O legios y ventajas que los hombres que
sea, cuando el ministro de educación se cuestionan tendrían con respecto de
trata a sus hijos como campeones por- otros. Es un tema que a nosotros nos
que les da más condones, yo no sé cuál ha dado vueltas, incluso ha sido tema
es la pará de ese caballero —y eso que de discusión al interior del colectivo. El
es ministro de educación—. Entonces, #porsilapongo tiene que ver básicamen-
imagínate, las autoridades de nuestro te con que gracias a este discurso uno
país están en ese formato, y lo dicen tendría la posibilidad de acceder, llegar o
como si nada, como patrón de fundo, en seducir, de forma más flagrante y mu-
el fondo. Eso para nosotros es peligroso. cho más explícita a otras personas. Creo

127
Editorial Mariquita

que también tiene que ver con cómo se con todas las características. Fui bauti-
experimenta la deconstrucción desde lo zado por la iglesia y todo— y, después,
masculino. todo mi paso por las organizaciones po-
líticas de izquierda, pero con el cristia-
EM: Mencionaste que, producto de cues- nismo ahí. Esta idea Guevarista, del Ché,
tionar lo patriarcal, se habían vuelto de andar con el testamento en la mo-
antipatriarcales y eso los había llevado chila toda esa cosa. Ya es una influencia
al anticapitalismo, ¿alguna vez estas —y el Ché era tremendamente machista
discusiones los llevaron a replantearse (risas)—. Entonces, deconstruir todos
las figuras de autoridad en sí? esos íconos para mí ha sido súper libera-
dor. Sí, y hay que reconocerlo. El colec-
JC: Sí, claro. Una de las principales tivo al que yo me integré no es el mismo
discusiones que nosotros no hemos que existe hoy en día. Para nada, es
agotado es con el poder. Cómo son completamente diferente. Y eso me ha
nuestras relaciones de poder. Y en ese hecho muy bien. Creo que no debemos
sentido, al interior del colectivo —yo no anquilosarnos en ideas… y tampoco creo
quiero ser insistente tampoco— tenemos en la idea del retiro. Eso es una cosa
discrepancias en cómo entendemos el muy capitalista. Yo no quiero retirarme
poder. A ver lo voy a plantear así, con de nada. Porque, eso es lo que te plantea
dichos chilenos. La antigüedad cons- el modelo, que tu tienes una fecha de
tituye grado, eso es parte de la cultura caducidad. Es como la iniciación sexual,
nuestra. No sé cuáles son sus experien- esa hueá no existe, ¿a quién se le ocurrió
cias laborales, pero tú llegas a un trabajo eso? La iniciación sexual, eso les importa
y hay una persona que ocupa tú mismo a los adultos. Y, eso es lo otro, percudir-
cargo durante décadas, pero tiene más me de los adultocentrismos en los cuales
rango que tú por el hecho de esas dé- he sido formado también. Eso en mi
cadas que lleva, le da un cierto rango experiencia, y creo que esa experiencia
cierta autoridad. Eso constituía rango también la compartimos en el Poroto.
en la antigüedad. Nosotros en algún No sé si sea una experiencia liberadora,
minuto tuvimos esos roces al interior pero sí que te da luces te da pistas. Noso-
del colectivo. Los más antiguos, es decir tros ya discutíamos de esto, para mí por
nosotros lo mayores. Yo y otros com- lo menos, personalmente, es un plantea-
pañeros pareciera que teníamos o que miento muy racional. He abandonado
pudiésemos tener más preponderancia muchas creencias y mitos. Eso no existe,
en nuestra palabra, en nuestra opinión. perder la virginidad, por ejemplo. Todas
Y contra eso nosotros internamente nos esas cosas tan judeocristianas —no las
cuestionamos. he cuestionado a priori tampoco. Me he
formado, he leído—.
EM: ¿Cómo has sentido la experiencia de
formar parte del colectivo Poroto? Todo Entre paréntesis, yo trabajo como profe-
este incursionar en el deconstruir. sor, soy profe de ética en una institución
de educación superior, entonces, he
JC: Mira, yo pienso que uno de los prin- relacionado mucho todo eso. Aprendí a
cipales elementos de mi experiencia de ir conjugando y a respetar los sistemas
vida es que me sacó la idea del hombre de creencias de otras personas desde la
nuevo. Yo creo que por mi formación educación popular. Si a un hombre le
política y familiar —yo fui criado en una cuesta mucho replantearse su forma de
familia católica-cristiana, judeocristiana ser y deconstruirse, y él dice: “Ojalá, dios

128
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

me ayude a…”, yo tengo que respetarlo. Pero me cues-


ta mucho aceptar cuando dan razones para justificar
la violencia hacia la mujer: “No, es que me entró un
demonio”, eso ya no. Tiene que ver con matices. Trato
que sea lo más racional posible. Que tenga una pers-
pectiva política en mi vida —esto lo estoy haciendo por
otro, para otros—. Me siento una persona organizada.
Y lo otro que también es importante es ir abriéndose
a nuevas posibilidades, reeler y reinterpretar también
las lecturas que a uno le han formado como militan-
te de izquierda histórico. Releer el Marxismo, buscar
otros, buscar mujeres para leer: súper interesante.
Buscar mujeres para leer, leer mujeres. Eso ayuda
mucho. Por eso te digo, en lo personal, no ha sido una
experiencia de liberación, para nada, pero sí de decons-
trucción para cuestionarse. A lo mejor, cuando mis días
terminen yo voy a seguir siendo tan machista como
“es importante
hoy día o, a lo mejor, menos. No sé. Pero ya soy menos ir abriéndose a
machista que antes. Hay cosas que ya logré de otra
forma, sobre todo en el paternaje. Como padre, puta nuevas posibili-
que cuesta sacarse en patriarcado (risas). Puta la hueá
más flagrante, más evidente y más totalizante que
dades, reeler y
pueda haber: ser padre. Mi hijo me preguntó una vez:
“Papá, ¿cómo puedo yo de dejar influir en mis hijos?”
reinterpretar
—tenemos, muy buena relación con mi hijo, vivimos también las lec-
juntos, de hecho, él tiene 27 años— Entonces, un día
me preguntó —hace una década—: “¿cómo puedo dejar turas que a uno
de influir en mis hijos?”. No le supe contestar. Y le dije:
“No los tengas po, hueón” (risas). No quería tirarlo para
le han formado
abajo, pero no se puede de otra forma. Y ahí hay un como militante
tremendo privilegio porque, sin duda, si no te quieres
hacer cargo de un paternaje, hoy día parece bastante de izquierda his-
fácil. Entonces, es como una contradicción, pero es
como una dicotomía. Ahí, hay que ir ecualizando. Tie-
tórico”
ne que ver con la vida personal cotidiana. Por ejemplo,
mi relación con las mujeres ha cambiado, pero así… yo
diría que me permito tener amigas. Tengo dos grandes
amigas. Confío en ellas, hablamos. Sin deseo de por
medio.

EM: ¿Algo más que quieras agregar?

JC: Sí, yo quiero agregar no sé si una autocrítica, pero


una cuestión que es importante: lo del poder. Yo creo
que eso como colectivo nosotros no lo hemos podido
zanjar. Nosotros hemos tenido situaciones de quiebre
dentro del colectivo por estas cuestiones. Hay compa-
ñeros que han decidido abandonar. O sea, no hay diá-

129
Editorial Mariquita

logo, no hay diálogo. Es lo más complejo otras versiones que dicen que no. Que
dentro de los hombres. Competencia, al hubo varias reuniones parar ponernos
final, eso de quién la tiene más larga es nombre, que había que tener una identi-
simbólico, pero, puta, opera, opera muy dad, que se yo. Había en esa época otros
brígido. Es demasiado heavy. Por ejem- colectivos de varones. Uno que se llama-
plo, una vez estaba facilitando un taller, ba Manos, de la misma edad nuestra. Se
y siempre hay una tendencia de que inició, pero no fecundó. Había un grupo
uno o dos de los que están presentes en en Valparaíso también que se llamaba
el taller tienden a competir contigo. Y Grupo de varones antipatriarcales, pue-
uno se da cuenta altiro. Yo tengo harta de ser. Éramos como 2 o 3 o 4 grupos
experiencia como relator, facilitador, que estábamos ahí. Entonces, había
como educador popular. Te dai cuenta que distinguirse, tener un nombre. Tú
altiro y es brígido ¿Cómo lo hago para sabes que el principio del lenguaje es
no desatender el rol de facilitar esto? que las cosas hay que nombrarlas para
Quiero que avance la conversación, ca- que existan (risa). El lenguaje crea la
chai. Manejar el ego —el ego que ese es realidad. Entonces, ahí surgió: alguien
otro gran tema que nosotros no hemos dijo: “bueno, por último, pongámosle
podido…—, el ego es una hueá que está Colectivo Poroto” (risas). Y después ya
ahí, a todos les pasa, a todas las perso- como somos hombres, más racionales,
nas, pero, evidentemente, el ego mascu- le buscamos toda una explicación racio-
lino es una hueá así… uhhhh (risas). El nal. Y también generaron bromas. Toda
ego masculino es una hueá que no podí una cantidad de cosas, de beneficios que
tocar (ironía). O sea, anda a decirle a un tienen los porotos: hierro. Eso es pura
hueón que es maricón, a uno que no se racionalidad (risas). Y quedó. Yo creo
reconozca homosexual, y le cagai el ego. más en la versión del error.
Y parece que tiene que ver con el tama-
ño de tu pene. O sea…(risas) impresio- Hay un detalle importante ahí, siempre
nante. Y te ofrecen violencia, digamos. quisimos sistematizar la experiencia.
Es brígido. Pero nunca se pudo. Nunca se ha po-
dido sistematizar. Tenemos harto ma-
EM: ¿Por qué le colocaron Poroto al terial. Otro aspecto es que nos hemos
colectivo? ido relacionado, vinculando, nos hemos
hecho amigos de otras organizaciones
JC: Ahhh, eso es una errata. Hay varias de educación popular. Hay una organi-
versiones. Es disgrafía. Es que nosotros zación que se llama “Colectivo Caracol,
pensamos: somos un colectivo de varo- el apañe de los piños”, ellos se dedican a
nes, pero ¿qué buscamos? ¿qué preten- sistematizar experiencias de educación
demos? Tomamos la idea de un volantín, popular. Tienen página y todo. Uno de
un volantín que diseñamos para un 8 de los Porotos tiene doble militancia: esta
marzo. Nosotros queríamos establecer allá y acá.
otros vínculos con 1) nosotros mismos,
2) con las mujeres, 3) con la sociedad y También hemos hecho taller con ins-
4) con otros hombres. Esos 4 ejes nos tituciones, en un momento, hace una
permitían visualizar esos otros víncu- década, poco menos de una década
los que queríamos tener. Entonces, el trabajamos con bomberos. En distintas
compañero que escribía el acta anotó: regiones, una experiencia impresionan-
“hombres porotos vínculos” (risas). Eso te, los bomberos son lo más machistas
dice una versión. En todo caso, hay que hay. Si una mujer bombera te lle-

130
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

ga a cuestionar: trasquilo. Brígido. Me de hombres a hacer talleres, los mismos


acuerdo que la primera vez que fuimos cabros. Y eso ha sido bueno, porque la
al lugar de los bomberos: estaban to- lógica, la tendencia indica que son las
dos los bomberos con los que íbamos a mujeres las que invitan a los hombres a
trabajar y estábamos todos los Porotos, organizarse. En el encuentro de la Es-
hicimos hartos grupos y entró el direc- cuela Popular Feminista fue muy bueno
tor, jefe de los Bomberos —no sé cómo eso, ahí surgió lo que tu dijiste: “¿por qué
se llama, porque tienen cargos militares, son las mujeres las que deben hacerse
además— y todos se pararon así: kuakj cargos de la formación de los hombres?”
(interjección para representar que todos Entonces, se ha roto con esa lógica. Cada
los bomberos se pararon inmediatamen- vez son menos las mujeres que nos con-
te). Una cosa impresionante, como mili- vocan para hacer trabajo con hombres.
tares. Yo me quedé sentado, por supues- Hoy día son más los hombres. Educa-
to. No entendía nada (risas). Y llegamos ción superior, si harto también, las uni-
así y militarizados total. versidades. Y si nos llegan invitaciones,
pero hoy día —no sé si sea una crítica—
En el área de la salud, una vez, hicimos estamos en un momento de bajón par-
un taller con profesionales, médicos: ticipativo. Pero es parte de los procesos,
duros, duros de roer, muy empoderados, después de una década, quizás, o el año
con mucho poder. Los médicos, como que viene, ya no existimos o va a tener
gremio, tienen mucho poder en este otra forma esto. Yo, personalmente,
país. Será cuestión de ver hoy día los siguiendo la respuesta, el impacto en
reportajes que hay sobre las listas de es- mi vida, pretendo seguir militando en
pera. Tienen sus negocios. Entonces, he- esta lucha lo que más pueda. Organiza-
mos trabajado con algunos gremios, con do aquí o en otros lugares o por cuenta
bomberos. Eso sí, nunca hemos podido propia. También creo en la participación
trabajar con organizaciones de trabaja- autónoma de la persona.
dores, trabajadores más tradicionales.
Es decir, el Kolectivo Poroto no hay Mientras más vivo en democracia más
ninguna persona que trabaje en otras anarquista me pongo (risas). Es muy
áreas que no sean Ciencias Sociales. loco eso. Yo: “echémonos esta hueá”.
Ninguno que trabaje en la construcción, Pusimos el cuerpo, y no simbólicamen-
por ejemplo, en otras áreas. Muy difícil. te, pusimos el cuerpo —lo del Che—. Y
Nos han invitado eso sí, pero finalmente resultó esto, entonces, uno también se
no se ha concretado porque, yo creo que siente responsable de esto (risas). Si los
también, hay resistencia: no se entiende políticos no se hacen responsables, yo
que es esto, no se entiende mucho. no soy nadie, pero me hago responsable.
Muchas de las cosas que hice durante
Después, nos dedicamos a talleres abier- mi militancia en los ochenta perpetua-
tos. Y ahí han venido hombres, la mayo- ron el modelo machista. Yo era un mili-
ría jóvenes, de las generaciones de aho- tante de izquierda tradicional. Entonces,
ra, mucho estudiante universitario. Nos no me extrañaba que las compañeras se
ha costado llegar a organizaciones más dedicaran a otras cosas, a otras tareas
populares, pero no perdemos la esperan- menores. Y uno arriesgando el cuer-
za. A mí me gusta esa posibilidad. Nos po en la noche. Pero, claro, uno en ese
han invitado también de colegios, en el momento no tenía la lucidez de hoy. En
contexto de las tomas del año antepasa- lo personal yo me refuerzo de ideas. A
do. También nos invitaron varios liceos veces uno tiene cuestiones personales

131
Editorial Mariquita

que se traducen en el cotidiano. El capi- JC: Sí, nosotros estamos siempre inten-
talismo es brutal: te afecta en lo general tando levantar espacios de autoforma-
y te afecta en lo particular. O sea, en ción, de educación popular. Hoy día,
ese sentido, es un cuadro muy eficiente, como les decía, estamos en un bajón,
muy eficiente. Te afecta en lo particular, pero en la última conversa que tuvimos,
porque, por ejemplo, hoy todos tenemos la idea era retomar los talleres “Palabra
una preocupación “hogareña”, “domés- de hombre”, a propósito de esto, del mo-
tica”, que pasa por “lucas”: tener un mento que estamos viviendo, de lo que
buen trabajo, condiciones laborales, etc. algunos denominan “Revolución femi-
Nos han invitado de empresas ahora, nista” o “La ola feminista”, todo lo que
con esto de las denuncias de acoso y, a está pasando hoy en día en nuestro país.
propósito de, la ley de Inclusión y diver- Nosotros igual pensamos que a veces
sidad. Hay una ley ahora. Las empresas hay que tener ojo, alerta ahí, porque el
deben que tener un porcentaje de traba- capitalismo se adapta muy rápidamen-
jadores bajo el concepto de “diversidad e te. Y hoy día esta muy, para nuestro
inclusión”. Entonces, si llega una perso- gusto, farandulizado el tema. Es decir,
na abiertamente homosexual a postular hoy día tu encuentras desde la mañana,
a un cargo o a una empresa, no debería los matinales y todos esos programas,
ser marginada ni ser discriminada. Ima- hasta la noche, han agarrado este tema
gínate una persona transgénero. Con y suman rating. A ellos no les importa
las personas con necesidades especiales que las cosas cambien, supongo yo. Si
hay mucha más comprensión. Claro, ahí no, los panelistas, las panelistas de estos
Don Francisco y la Teletón crearon esto. programas no nos dirían las tonteras
Pero el estado no se hace cargo. que dicen y con tanta tribuna. Además,
hay gente abiertamente de derecha, pro
Yo creo que estamos en un bajón en el pinochetista: puro odio. Por ejemplo, la
Poroto, hay que reconocerlo, no sé si eso Paty Maldonado, la Raquel Argandoña,
afecta el este artículo o entrevista, pero hablan tonteras, y obvio, los mismos
hay que reconocerlo, no ha sido fácil. hombres hablan tonteras. La voz lúcida
Cada uno con sus proyectos personales, que podría haber dentro de esa cantidad
sus paternidades, las universidades, de personas es una, y no tiene ningún
el trabajo y otros proyectos, qué sé yo. peso: es rating. Entonces, también el
Gente que está pensando en irse a otras capitalismo se adapta. Hoy día está cues-
regiones. Hay un Poroto que migró a tionada la publicidad sexista para los
otra región. Lo interesante es que tra- juguetes de las niñas y niños. Pero sigue
tamos de que todos los aprendizajes habiendo juguetes para niños y niñas:
reconstructores que hemos tratado de no cambia. Esto de celebrar “El día del
desarrollar, también se apliquen en lo niño”, en vez de el de “la niñez”. Ojo, el
cotidiano. Son súper interesante los capitalismo se adapta, se adapta muy
coloquios, los seminarios, los foros, los bien. Crea dispositivos para que la gran
conversatorios, la radio, estas entrevis- masa no se sienta incómoda con estas
tas. A mí me encanta. No obstante, si no cosas. Los cambios, o lo que uno preten-
se traduce eso en lo cotidiano, para mí, de creer que cambia, no cambia nada.
no tiene ningún impacto político. En lo laboral, por ejemplo, pasa por las
leyes, estamos cagados porque la cultu-
EM: ¿Algo que quieras agregar al final ra siempre va… los cambios pragmáti-
de esta entrevista? cos-culturales, siempre van a más lento
que aplicados a una ley. O sea, hoy día se

132
“De las certezas a las dudas”. Entrevista a Kolectivo Poroto

rechazó la ley de igualdad salarial, por educación, me han llamado de gendar-


ejemplo, y con votos de las más variadas mería para hacer unos talleres y que-
bancadas, no es que sea una conducta rían todo gratis (risas).
particular de alguna bancada. Entonces,
hay que tener cuidado con eso. Eso para cerrar un poco. Es complejo
este escenario, estamos en un momento
Las organizaciones que estamos metidas en el que los cambios pragmáticos son
en esto, también tenemos que intentar más lentos. La cultura es una moda para
armar espacios, digamos, confluencia. mi gusto. Una moda. O sea, tú mirai la
Nosotros pensamos que mientras estés publicidad. Hoy día ponen a una mu-
organizado, para nosotros, eso es un jer frente a una parrilla para vender lo
plus valor. O sea, es algo que hay que que sea que haya que vender ahí. Pero
fortalecer. Porque ahí rompemos la eso no significa nada. Y nos ha pasado,
lógica de la competencia por la compe- estando en una entrevista, y alguien
tencia, que es súper patriarcal. Lo hagai dijo: “Ya, pero hoy día se ha duplicado la
solo, con 2, con 3, con un piño más gran- dotación de generalas en el ejército”. En-
de, como sea, pero no competir con las tonces, un compañero dijo: “¡¿Y a quién
organizaciones que son de carácter más le importa eso?!” Nos miramos así… “Oh,
popular, más de abajo, organizaciones perdón”, dijo (risas). Nah que ver. O sea,
que están emergiendo. son militares igual. Un día un cabro nos
preguntó: “Oye, pero ¿qué pasa si un día
Bueno, me pidieron una presentación al una paca viene y me pega? ¿no le puedo
principio: el colectivo se declara aparti- pegar? Yo lo miré y le dije: “Mira, para
dista. Nosotros no vamos a adscribir a mí, es una agente del estado, ve tú lo
ningún partido político como colectivo. que haces con eso”. Autodefensa po. Da
Personalmente, ahí los compañeros han lo mismo lo que tenga entremedio de las
hecho sus caminos. Por ejemplo, nos piernas. Entonces, hay que estar atentos
han llamado de algunos partidos polí- a eso. Y fortalecer las organizaciones
ticos para trabajar con nosotros, hacer más propias. Estamos en eso nosotros,
talleres y nosotros nos hemos negado. tratar de evitar competir entre nosotros.
“Compañero, usted tiene capital cultu- Ojalá se pueda.
ral, hágalo usted” (risas). Además, uno
llama, y quieren todo gratis. Yo creo Les agradecezco la entrevista. A noso-
que esto es pega a veces. Yo sé que hay tros nos ayudan estas cosas porque nos
organizaciones políticas, organizaciones permiten revisar nuestros discursos.
ONG que tienen plata o, por los menos Hay partes de este discurso que son
servicios públicos. Me han llamado de mías, quiero ser claro en eso y respetar
la voz de los demás del colectivo.

¿Quieres contactar a Kolectivo poroto?


Facebook: @kolectivo.poroto
Web: kolectivoporoto.cl
Correo: kolectivoporoto@gmail.com

133
Proyecto Educativo Libertario

PROYECTO EDUCATIVO
LIBERTARIO: UN DESAFÍO
POLÍTICO Y PEDAGÓGICO PARA
LA LIBERTAD

Proyecto Educativo Libertario

134
Proyecto Educativo Libertario: Un desafío político y pedagógico para la libertad

135
Proyecto Educativo Libertario

Libertario, que es apuntar a la transfor-


mación social aferrándose a los prin-
“La pedagogía libertaria educa a los cipales fundamentos del anarquismo,
individuos para preservar sus caracte- que serían la autogestión, las relaciones
rísticas particulares de cada una y uno, anti patriarcales, el apoyo mutuo, siendo
armonizándolas con el colectivo”1 responsable y autónomo en cualquier
decisión colectiva y/o individual y por
último, con una mirada de la vida que

E
l Proyecto Educativo Libertario se detiene a observar la realidad social y
(PEL) nace como una instancia po- cuantos otros problemas terrenales exis-
lítica para satisfacer la necesidad ten. Esta mirada nos parece importante
de criar colectivamente a niñas y niños, ya que, es necesario explicar las proble-
por fuera de los espacios hegemónicos máticas desde un enfoque materialista
de la escuela y sus instituciones, en el y no entender el mundo en su idealiza-
intento de lograrlo fue necesario cons- ción ni mistificación.
truir de manera colectiva definiciones
políticas y pedagógicas que le dieran La libertad es poder escoger y el acto de
sustento a la confrontación con la edu- escoger implica la más absoluta respon-
cación tradicional. sabilidad por el acto y por todas sus con-
secuencias. Ser libre está simétricamen-
En este sentido, el espacio comunitario te relacionado con la responsabilidad.
es una organización social autónoma y
que está a disposición de cualquier ex- El anarquismo social se nutre de que
plotada o explotado, que decida hacerse las/os explotadas/os tengan acceso a
cargo de los aprendizajes y experiencias la información, al conocimiento de las
educativas de sus niñas y niños más herramientas que generaran que estas
cercanos. formas de vida sean conscientes de que
esto no nos gusta y debe cambiar, ya
Mantenemos un enfoque de clase y que estamos sabemos que los procesos
solidario con las oprimidas/os, de esta de aprendizaje no se llevan a cabo a
forma concordamos con los objetivos una edad determinada, ni llega a una
medulares del Proyecto Educativo finalización, sino que es constante y no
tiene límites. Sólo el trabajo colectivo,
1 Educación anarquista. Apren-
dizajes para una sociedad libre (selec-
ción de escritos) Ed. Eleuterio. Pág.51

136
Proyecto Educativo Libertario: Un desafío político y pedagógico para la libertad

constante y sistemático puede generar pasamos desapercibidos los errores, no


moléculas de autogestión y con ello obstante, aprendemos de ellos y segui-
transformar la sociedad. mos adelante conspirando, construyen-
do fraternidad y autogestión.
Así como damos la posibilidad a cual-
quier persona de ser parte de nuestro La educación libertaria es la propues-
espacio, también nos damos la posibili- ta política del anarquismo, para hacer
dad de conocerlas/os un poco antes de frente y dislocar a la forma tradicional
su ingreso, lo vemos como un proceso de de enseñar, es una educación para la
incorporación para no generar expecta- libertad y la solidaridad que debe ser
tivas falsas a quienes quieren participar realizada de manera colectiva. La soli-
y a quienes participamos de la organiza- daridad se establecerá como principio
ción política y social, en la cual nos vin- articulador del anarquismo cuando
culamos con las personas mediante de la esta se posiciona como colectiva aque-
libre asociación, nadie está obligada/o a lla libertad. Debemos desarrollar un
permanecer en el espacio, sino que nace descontento social, estar en contra de
por voluntad de cada integrante del esta sociedad explotadora, excluyente y
Proyecto, incluyendo la participación de violenta que hace a las personas parte
niñas y niños en el proceso de aprendi- de una maquina social que está desarro-
zaje, debido a que no tomamos asisten- llada a nivel planetario: el capitalismo.
cia, ahora bien, si nos importan que los
procesos pedagógicos tengan una cons- La educación que conocemos y en la que
tancia y sistematización. Todas y todos todas/os hemos desarrollado nuestras
conspirando en contra de los fantasmas vidas, es un proceso para insertar a los
hegemónicos: democracia, patriarcado, sujetos en un contexto de una máquina
adultocentrismo, las instituciones, el social ya dada, predispuesta e instau-
capital, etc. rada para administrar las funciones de
cada ser humana en la sociedad. Es a
El anarquismo es teórico, pero también una sociedad impuesta a la que debe-
práctico y esto se refiere a que debe mos ajustarnos, es un orden derivado
tener existencia bajo las condiciones que de la sumisión y que mantiene el orden
sea, en este caso el Proyecto está sumer- hegemónico.
gido bajo un contexto capitalista, pa-
triarcal y profundamente envenenado, Para las/os anarquistas que merodea-
de todas formas, esta es la realidad que mos el espacio del PEL, creemos en que
rechazamos y deseamos reconstruir, la libertad sería una oposición de fuer-
edificando un nuevo orden social, más zas entre necesidad y espontaneidad,
solidario, más sensible, más expresivo. esto complejiza la forma de concebir la
libertad en donde su campo de desarro-
Es así, como en este contexto lo inco- llo seria la vida en sociedad y la conver-
rrecto, lo imprudente pueden llegar a gencia de varias otras libertades que
edificar una nueva forma de habitar la chocan y se complementan. Libertad y
vida, siempre y cuando tenga carácter solidaridad equivalen y deben mantener
de práctico. Bajo esta lógica podemos su relación para acceder al desarrollo de
cometer errores en el camino y sin duda una nueva forma de habitar la existen-
nos hemos equivocado, pero como dicen cia, colectivizando la vida y no limitán-
por ahí “caminante no hay camino se dola. Libertad es comunión con la otra
hace camino al andar”, por supuesto no

137
Proyecto Educativo Libertario

y no oposición a la otra. “Mi libertad co- mos comunicar a las familias que llegan
mienza junto con la de la otra/o y juntas a conocernos, decepcionados del sistema
ellas son más fuertes”. escolar.

En este sentido, creemos que la liber- Pero invitamos a todas y todos a gene-
tad es una construcción social, que no rar espacios de fraternidad y solidari-
está dado por naturaleza, ni la vamos a dad, a hacer nuevos proyectos educati-
encontrar accidentalmente por la ca- vos que radicalicen la forma de estudiar
lle, sino que es un producto cultural y y enseñar, que desafíen las lógicas capi-
colectivo. talistas de conocimiento. La educación
libertaria debe ser aprendida, construi-
El Proyecto Educativo Libertario es una da y conquistada en un proceso necesa-
forma novedosa de generar aprendi- riamente colectivo. Aprender la libertad
zajes en niñas y niños, en donde de- y aprender a convivir con el riesgo, con
sarrollamos procesos pedagógicos no lo no autorizado, lo que incomoda, para
solo dentro de talleres específicos en dejar la casa y el sillón, las comodidades
contenidos como ciencias, matemáticas, construidas por la explotación y salir a
lenguaje, filosofía, cocina o manualida- destruir todo desde afuera, desde luga-
des, sino que también nos potenciamos res que no tienen lugar. Esa es la invi-
en alentar momentos fraternos entre tación que hace el Proyecto Educativo
compañeras, compañeros y compa- Libertario, a organizarse para satisfacer
ñeritas/os quienes disfrutamos de un nuestras necesidades, apoyarnos en las
almuerzo o de una rica merienda por buenas y en las malas, tensionarnos con
las tardes acompañados de chistes, tal discusiones sobre infancia, feminismo,
vez conversaciones relevantes o sim- masculinidades, sobre trabajo, sobre ma-
plemente compartir la comida con las y neras de cómo alimentarnos, y un sinfín
los demás. Toda idea novedosa llega por de cosas que salen en la complicidad de
el acontecer de los hechos arriesgados un grupo de personas que no piensan, ni
que debemos iniciar como proceso que sienten lo mismo sino que se establecen
temporalmente nos llevara años ver acuerdos para respetarnos y tratar de
frutos y siempre es esto lo que intenta- construirnos en conjunto.

¿Quieres contactar a Proyecto Educativo Libertario?


Facebook: @proyectoeducativolibertario
Correo: educatelibre@gmail.com

138
Natalia Paz Amado, Audre Rich

FURIOSA AL DÍA:
EL USO DEL “LENGUAJE
INCLUSIVO” ES UN RETROCESO
PARA EL FEMINISMO

Natalia Paz Amado, Audre Rich

140
El uso del “lenguaje inclusivo” es un retroceso para el feminismo

141
Natalia Paz Amado, Audre Rich

Ú
ltimamente hemos podido pre- beneficia en absoluto a las mujeres, al
senciar el uso de ciertas1 modi- contrario, nos hunde aún más en unos
ficaciones del lenguaje escrito u de los grandes problemas de la cultura
oral, nos referimos al uso de la letra “e” o patriarcal: la invisibilización de nuestros
de la letra “x” para reemplazar a la letra cuerpos y nuestras voces, y el no reco-
“o” o la letra “a” en adjetivos y sustan- nocimiento de la mujer por sí misma
tivos que poseen género gramatical. Si como interlocutor válido.
preguntáramos a las personas que utili-
zan estas modificaciones en sus diálogos Antes de ahondar en el tema del len-
cotidianos, ya sea en la producción de guaje inclusivo nos gustaría hacer una
textos, redes sociales o conversaciones, breve introducción relativa al feminis-
la gran mayoría se autodenominaría mo, ya que nuestra crítica la hacemos
como feminista. Entonces, cabe pre- desde la perspectiva del feminismo
guntarse qué relación existe entre estas radical.
modificaciones del lenguaje, denomina-
das como “lenguaje inclusivo”, y el movi- Podemos entender el feminismo como
miento feminista. un movimiento milenario de mujeres,
es decir, un movimiento cuyas bases
Las autoras de este texto defendemos teóricas y manifestaciones prácticas han
que, contrario a la creencia popular, el sido realizadas por un sin número de
uso del lenguaje inclusivo no es una mujeres a lo largo de la historia, muje-
práctica compatible con los plantea- res pertenecientes a distintos contex-
mientos del feminismo y que debido a tos geográficos, temporales, sociales y
una confusión generalizada de la lla- políticos. No ha existido un completo
mada tercera ola feminista su uso se acuerdo entre todas las mujeres que han
defiende como algo propiamente femi- contribuido a construir el cuerpo teórico
nista, cuando en realidad significa un del feminismo, pero lo que sí podemos
retroceso para el movimiento de muje- decir es que, por un lado, todas tenían y
res. En los próximos párrafos ahondare- siguen teniendo como objetivo la liber-
mos en argumentos que dan cuenta del tad de las mujeres, lo que implicaría el
por qué sustituir las palabras marcadas fin del modelo de sociedad patriarcal,
con un género gramatical por un mar- y, por otro, todas estas mujeres están
cador que pretende ser neutral  no nos inscritas en lo que desde el feminismo
radical de la diferencia llamamos “ge-
Natalia Paz Amado - Licenciada en Ciencias Químicas nealogía de mujeres”, es decir, mujeres
Audre Rich - Lingüista

142
El uso del “lenguaje inclusivo” es un retroceso para el feminismo

que se reconocen y dialogan con la producción creativa


de las otras, confiriéndose autoridad intelectual y crea-
tiva unas a otras.

En este sentido, podemos hallar una continuidad


coherente dentro del feminismo a través del tiempo
hasta los años 90. Pero, ¿qué sucede con el movimiento
feminista a partir de los años 90?

Alejado de la genealogía de mujeres, paralelamente


comienza a tomar fuerza en las academias y universi-
dades lo que actualmente conocemos como “estudios de
género”, denominación que suele usarse erróneamente
como sinónimo de feminismo. Pero los temas de estu-
dio y lo posicionamientos políticos de ambos difieren.
Por un lado, el feminismo es un movimiento histórico
por la liberación de todas las mujeres y, por otro, los
estudios de género son teorías y discursos liberales “¿Es el lenguaje
provenientes de una tradición académica masculina.
En pocas palabras, los estudios de género, el feminis- inclusivo real-
mo liberal o más recientemente la llamada teoría
queer, se han conformado como un discurso paralelo
mente neutro o
al feminismo, pero tomando su nombre y tergiversan-
do algunos de sus postulados y conceptos principales.
seguimos utili-
Un ejemplo de lo anterior es que no es posible defen- zando términos
der instituciones patriarcales como la prostitución y
la pornografía desde una perspectiva feminista, y no masculinos, pero
obstante podemos encontrar un sin número de estu-
dios de género que relativizan dichas situaciones en las
encubiertos bajo
que las mujeres son víctimas de violencia masculina una pretensión
sistemática.
de neutralidad?”
En este sentido, lo evidente de la contradicción entre
feminismo y estudios de género radica en que en el fe-
minismo centramos nuestros análisis en las mujeres y
en cómo, a partir de nuestra capacidad creativa, pode-
mos generar una cultura diferente a la existente donde
las mujeres podamos habitar el mundo desde nuestra
diferencia sin que eso nos invalide como sujetas. En
pocas palabras: somos las protagonistas de nuestro
propio movimiento, lo cual no sucede en los estudios
de género o la teoría queer que, como no adoptan un
punto de vista feminista, pueden posicionarse desde
una mirada androcéntrica, es decir, centrarse en los
varones y sus intereses.

143
Natalia Paz Amado, Audre Rich

¿Cómo se relaciona esto con el tema que y de las enfermeras, independiente-


nos convoca? Teniendo en cuenta lo mente de qué tantos hombres o muje-
anterior, preguntémonos lo siguiente: res puedan ejercer ambas profesiones.
Esto, porque la enfermería es un campo
¿Es realmente el lenguaje inclusivo una de menor prestigio y más asociado al
herramienta feminista? En otras pala- cuidado que a la destreza,  a diferencia
bras ¿De qué manera nos beneficiaría a de la medicina, y por eso, en un mun-
las mujeres para posicionarnos como su- do androcéntrico, se prefiere el plural
jetos hablantes el hecho de sustituir una femenino. En cambio, el prestigio de la
letra “o” por una letra “e” para denomi- medicina está masculinizado y, lejos de
nar a una colectividad de personas? ¿Se ser neutro, nos lleva a asumir cuando
nos está realmente incluyendo o, mejor hablamos de doctores, en plural, que
dicho, nombrando cuando decimos “to- todos son hombres.
des”? ¿Qué diferencia significativa hay
para nosotras en ser absorbidas por una Vemos así que el problema va más allá
categoría masculina a ser absorbidas del género gramatical. Existen estudios
por una categoría aparentemente neu- realizados en los estados unidos, de
tra? Más aún, ¿Es el lenguaje inclusivo habla inglesa, donde los adjetivos no
realmente neutro o seguimos utilizan- poseen género, en que se les pide a un
do términos masculinos, pero encubier- grupo de niños y niñas dibujar cómo se
tos bajo una pretensión de neutralidad? imaginaban a un científico, scientist, en
inglés. Sin ponerse de acuerdo, la gran
La relación entre masculinidad y neu- mayoría de los niños de ambos sexos di-
tralidad ya ha sido explorada con an- bujaron un personaje varón (en uno de
terioridad por las feministas. En estos estos estudios de un total de 4000 niños
análisis se reconoce que históricamente de ambos sexos, solo 28 niñas dibuja-
el colectivo de varones ha dicotomiza- ron a una científica)2. Esto da cuenta
do una serie de valores, asignándolos de que los imaginarios están atravesa-
a masculinidad y feminidad según sus dos por estereotipos patriarcales que
intereses, relacionando aquellos valores tienen efectos en el orden simbólico de
que consideraban deseables a la mas- las cosas, es decir, en la manera en que
culinidad y aquellos indeseables a la asociamos significados a las palabras que
feminidad. En esta misma línea, aptitu- utilizamos. Los niños dibujan a un va-
des como la objetividad y neutralidad rón porque en nuestra cultura patriarcal
han sido definidas como características se ha significado la profesión científica
propiamente masculinas, teniendo como como algo propiamente masculino, no
contraparte femenina la subjetividad y porque simplemente digamos “los cien-
parcialidad. tíficos”.

El uso del género gramatical masculi- El uso del sonido “e” para reemplazar al
no como neutro plural invisibiliza a las sonido “o” no está realmente solucionan-
mujeres cuando se habla de una colecti- do ningún problema. Si el problema es
vidad. Esto, de la mano de estereotipos que las mujeres no estamos presentes en
patriarcales, tiene consecuencias en las enunciaciones, si no somos nombra-
cómo conceptualizamos ciertos aspectos
de la vida como más pertenecientes a los 2 Steinke, J., et al., Assessing Media Influen-
hombres o a las mujeres. Por ejemplo, ces on Middle School–Aged Children’s Perceptions of
Women in Science Using the Draw-A-Scientist Test
generalmente hablamos de los doctores (DAST). Science Communication, 2007. 29(1): p. 35-64.

144
El uso del “lenguaje inclusivo” es un retroceso para el feminismo

das y no se nos permite autonombrarnos, reemplazar


el falso neutro por otro superficialmente diferente no
soluciona nada. Invisibilizarnos con una “e” no es para
nada distinto que invisibilizarnos con una “o”. Nosotras
seguimos sin ser referidas.

Otro argumento que se utiliza para justificar el uso de


la “e” es que esta incluiría no solo a hombres y mujeres,
sino que a un supuesto número de personas que no en-
cajarían dentro de este binarismo. Este planteamiento
es profundamente antifeminista, ya que a lo largo de la
historia del feminismo ha habido pocas cosas tan claras
como la siguiente:

Existen dos sexos biológicos, hombre y mujer, sobre los


cuales se han impuesto diferenciadamente un conjun-
to de normas sociales binarias llamadas género, mascu-
lino y femenino.

El binarismo de sexo (dimorfismo sexual, para ser exac-


tas) es un hecho natural que cuenta con un limitado
número de excepciones que derivan de anomalías cro-
“lo que hay que
mosómicas, y dicho binarismo sexual se ha traducido
en el binarismo social de género para sostener la jerar-
atacar no es el
quía de poder entre sexos que llamamos patriarcado. binarismo de
No obstante, desde una perspectiva feminista enten- género en sí, sino
demos que lo que hay que atacar no es el binarismo de
género en sí, sino el género mismo, es decir, el movi-
el género mismo”
miento feminista no debería apuntar (y hasta antes
de los años 90 jamás había apuntado) a diversificar lo
que entendemos por género para romper el binaris-
mo masculino/femenino ampliando el espectro a más
categorías, sino que debe apuntar, y así lo había hecho
hasta los años 90, a romper por completo con la cate-
gorización masculino-femenino y su respectiva corres-
pondencia al sexo. Para el feminismo es el género en sí
lo dañino porque impone comportamientos a las per-
sonas en base a su sexo para mantener la estructura
social de poder patriarcal.

Las feministas entendemos que el género es una impo-


sición a las personas (particularmente dañina con las
mujeres) y que, en términos de comportamiento, todos
somos “no binarios” porque nadie nace para encajar
psicológicamente en una caja “masculina” o una “fe-

145
Natalia Paz Amado, Audre Rich

“la opresión que menina”, y eso es totalmente distinto del dimorfismo


sexual, que es la base del mecanismo reproductivo de
sufrimos [...] no nuestra especie y es innegable.

depende de nues- Decir que hay gente no binaria es implicar que la ma-

tra autopercep- yoría de la gente es binaria y que estaría totalmente


cómoda con las imposiciones del género, y, desde una
ción” óptica feminista, eso es un insulto gigante a las muje-
res. No hay mujer en el planeta que esté completamen-
te cómoda con el género, porque el género está hecho
para oprimirnos. Un 99% de la población humana
encaja perfectamente en el binarismo sexual hom-
bre-mujer, 0% de la población humana encaja perfec-
tamente en el binarismo psicosocial masculino-feme-
nino, porque el comportamiento humano no se reduce
naturalmente a dos categorías, ni tampoco lo haría si
se agregaran un montón de opciones entremedio de lo
masculino y lo femenino, ya que ambos conceptos son
imposiciones sociales, no los extremos de un espectro
de identidades.

Entonces, la opresión que sufrimos las mujeres bajo


un sistema patriarcal no depende de nuestra autoper-
cepción, sino del hecho de tener un cuerpo sexuado
específico, determinado por haber nacido con un par
de cromosomas X, que la sociedad humana ha desti-
nado por convención a ser oprimido por los humanos
nacidos con cromosomas XY. No podemos librarnos
de prácticas patriarcales como la ablación genital, las
violaciones, la trata, la pornografía y la  prostitución
autodenominándonos no binarias, son violencias que
en la cultura patriarcal van de la mano con poseer ór-
ganos sexuales de mujer, y con las que ninguna mujer
se siente cómoda o identificada.

“es relevante En esta misma línea, el hecho de escribir con “e” repli-
ca una estrategia patriarcal bastante común: borrar
especificar que a las mujeres y nuestras realidades de los registros.
Podemos entregar un reciente ejemplo de esto: Es de
algo fue hecho conocimiento general que hace poco en Chile hubo un
movimiento feminista en las universidades contra el
por mujeres por- machismo, el acoso sexual, y la discriminación hacia
que contradice las mujeres al interior de las casas de estudio.

la expectativa En específico, varias facultades de la universidad de


Chile levantaron un petitorio conjunto, que contenía
patriarcal” una serie de demandas en las materias relativas a la

146
El uso del “lenguaje inclusivo” es un retroceso para el feminismo

movilización. Lo preocupante de esto es primero y el lenguaje después, y recién


que estaba escrito utilizando el aclama- a partir de eso empieza una cadena de
do lenguaje inclusivo. afectación mutua. Lo que sí podemos
lograr mediante el lenguaje es deter-
En una universidad donde en casi el minar de qué hablamos y cómo lo
100% de los casos de acoso sexual y dis- hablamos, y a partir de esto modificar
criminación las víctimas son mujeres y las conceptualizaciones que tenemos de
los agresores varones, las facultades que determinados participantes del mundo
participaron de dicho petitorio consi- como sociedad y, desde ahí, nuestras
deraron pertinente utilizar expresiones acciones. Si queremos que el lenguaje
como “le denunciante” en lugar de “la nos ayude de alguna forma a mejorar
denunciante”, expresión que haría mu- la realidad material de las mujeres, no
cha más justicia a la realidad y visibili- lo lograremos cambiando una “o” por
zaría a las verdaderas víctimas del acoso una “e”, porque las mujeres seguiremos
universitario: las mujeres. estando en segundo plano, nuestras
realidades seguirán siendo borradas e
Todos conocemos la popular frase “el invalidadas, porque aún no se estará
lenguaje construye realidades”, es la hablando de nosotras.
idea bonita base de las corrientes pos-
modernas que actualmente reinan en El género gramatical no va a determinar
las escuelas de ciencias sociales y hu- si existimos o no, las hembras existimos
manidades, y en general en los movi- como la mitad de la especie humana in-
mientos sociales. Sin embargo, esta es dependientemente de si se nos distingue
una concepción mágica y cuasi bíblica en una categoría gramatical o no. Hay
del lenguaje, que poco tiene que ver con montones de lenguas que no distinguen
cómo este realmente opera. género gramatical, pero dentro de sus
hablantes siguen existiendo hombres y
En la Biblia, Dios decía “hágase la luz” mujeres y sigue existiendo la violencia
y la luz se creaba de la nada. En la vida machista y la discriminación. Un gran
real, con algunas excepciones conven- ejemplo de esto es el turco, que carece
cionalizadas como el juez que declara de género gramatical, puesto que a pesar
culpabilidad o el cura que declara un de eso nadie diría que su comunidad de
matrimonio, para el común de la gente hablantes (Turquía) es una sociedad pro-
modificar la realidad tan directamente gresiva desde una mirada feminista.
mediante simples enunciados es impo-
sible. No porque unos cuantos jóvenes Para las personas adeptas a la teoría
queer  universitarios se autodenominen queer  o al feminismo liberal, que creen,
“no binaries” y exijan a los demás que quizás sin ser conscientes de ello, en la
los nombren con la letra “e”, nuestra es- concepción bíblica del lenguaje, el uso
pecie va a cambiar su mecanismo repro- de la “e” haría que tanto el binarismo
ductivo basado en el dimorfismo sexual, sexual (una realidad biológica) como el
tampoco se van a acabar la incontables binarismo de género (una imposición so-
violencia que recibimos las mujeres por cialmente convencionalizada a lo largo
parte de los hombres. de miles de años) desaparecieran súbita-
mente. Eso es, simplemente, imposible y
Crear una realidad nueva, a partir de desconectado de la realidad.
la nada, con el lenguaje, en ese nivel,
es imposible, porque la realidad opera

147
Natalia Paz Amado, Audre Rich

Aunque lograran normalizar y norma- vas patriarcales no van a cambiar por


tivizar el uso plural de la “e”, los sexos arte de magia, porque no estamos en la
seguirían existiendo, y por defecto se biblia y no somos dioses todopoderosos.
seguiría universalizando a los hombres
como el humano modelo, porque su Sí es relevante especificar que algo fue
poder seguiría intacto, y no se especi- hecho por mujeres porque contradice
ficaría la agencia de las mujeres en las la expectativa patriarcal, y especifi-
miles de áreas en que las mujeres nos car la agencia de mujeres en cada cosa
movemos y actuamos y no somos reco- que crean y que contribuyen afecta de
nocidas. forma efectiva nuestro imaginario social
y costumbres de asumir que todo está
Y aquí está un concepto clave que se hecho por hombres y de solo darles re-
relaciona con una propiedad esencial del conocimientos a ellos. A eso deberíamos
uso del lenguaje: la especificidad, que apuntar.
es el mecanismo para marcar la rele-
vancia de los mensajes. Por principio de También, para atacar cualquier estruc-
relevancia, cuando usamos las formas tura social opresiva, es necesario poder
gramaticalmente no marcadas o “neu- distinguir claramente oprimidos de
tras” (sea la “o” o la “e”) para hablar de opresores, ricos de pobres, colonizadores
sujetos que realizaron una acción, estoy de colonizados, blancos de negros y, sí,
comunicando, además de mi mensaje en hombres de mujeres. La especificación
sí, el hecho de que no es relevante espe- en los discursos de los movimientos so-
cificar si eran hombres o mujeres. Como ciales es esencial y perderla en nombre
vivimos en un patriarcado, esto lleva a del lenguaje inclusivo que proponen los
que, por defecto, la gente lo interpretará estudios de género, el feminismo liberal
como hombres a menos que le especi- y la teoría queer sería tan efectivo como
fiques que eran mujeres. Eso seguirá disparar una pistola con los ojos cerra-
pasando con la “e”, tal como pasa con la dos.
“o”, porque no habrá especificación de la
agencia de una mujer. La única forma Esto es lo que está pasando actualmen-
de que el o la oyente interprete que algo te con el auge de la “e”(o la “x”, etc, etc.)
fue realizado por mujeres es que como Como feministas no podemos permitir
hablantes especifiquemos eso mediante abogar por que, por ejemplo, en las esta-
la marca de género gramatical femeni- dísticas de violaciones no se especifique
na, porque esa es la forma no marcada quiénes eran mujeres mediante la mar-
o no “neutra” del español, o mediante ca de género gramatical u otros recursos
otros recursos lingüísticos. Es decir, en lingüísticos. Porque todos sabemos que
español no es relevante especificar que la enorme mayoría de violadores son
algo lo hizo un hombre porque se espera hombres y de víctimas son mujeres, y
que los hombres sean quienes hacen co- esa especificación es relevante, porque
sas en el mundo, y por lo tanto funciona es por distinciones así que hablamos de
que las marcas de género “neutras” de patriarcado.
esa lengua sean masculinas. Podemos
cambiar rápida y superficialmente la Existe un texto escrito por una femi-
forma de esas marcas de una “o” a una nista sobre la invasión de América que
“e”, pero el contenido de esas expectati- se refería a los colonizadores que lle-
garon y masacraron a las comunidades
indígenas y violaron brutalmente a las

148
El uso del “lenguaje inclusivo” es un retroceso para el feminismo

mujeres de esos pueblos como “lxs con- Para finalizar queremos aclarar que sí,
quistadorxs”. ¿En serio buscaba con esa el lenguaje que usamos cotidianamente
“x” que la gente interprete que fueron es sexista, pero como ya dijimos mu-
hombres y mujeres, o que podían ha- chas veces esto no se solucionará con el
ber conquistadorxs no binarixs, o que cambio de un neutro-masculino por otro
no es relevante saber cuál era su sexo? que cumple la misma función. Podemos
Los lectores leen eso e interpretan que hacer el esfuerzo de decir “niñas y ni-
fueron hombres igual, por conocimien- ños”, en lugar de “niños”, podemos decir
to histórico y porque así funcionan los “la comunidad científica” en lugar de “los
falsos “neutros”, pero es el hecho de que científicos” o “el cuerpo médico” en lugar
se haya escrito así con intenciones fe- de “los médicos”, pero no debemos olvi-
ministas lo que es preocupante. Fueron dar que la raíz del problema no radica
hombres los que hicieron eso, las mu- allí, sino en el orden simbólico de las
jeres llegaron después a América como cosas, en cómo asociamos significados
esposas a quedarse en la casa, pero la a las palabras que usamos y cómo este
invasión de América fue una empresa proceso está permeado por una cultu-
masculina, es parte de la historia del pa- ra profundamente patriarcal, tenemos
triarcado, y el intento de neutralizar esa que apelar a generar otro orden sim-
información con la x “neutra” es, a todas bólico distinto al masculino imperante,
luces, antifeminista. las mujeres y sobre todo las feministas
tenemos la responsabilidad de generar
¿Vamos a neutralizar la especificidad conocimiento y otorgar significados
de nuestra opresión también? Decir desde nuestra experiencia en este cuer-
“les acosades”, “les seres gestantes”, “les po sexuado específico, tenemos que
violades”, “les abusades”, etc.  Esto no va aprovechar y atesorar nuestra capaci-
a cambiar el hecho de que se está ha- dad creativa por sobre todas las cosas, y
ciendo referencia a hembras de la espe- canalizar todo el potencial que significa
cie humana, pero sí va a imposibilitar haber sido excluidas de la historia y la
especificar que esa opresión la ejercen civilización de los hombres en pos de la
hombres sobre mujeres y que eso es creación de una sociedad basada en va-
relevante, y esa imposibilidad discursiva lores no patriarcales, es decir, tenemos
sí va a afectar las medidas que tomamos que ocupar nuestra propia capacidad
al respecto en la realidad. De similar de generar significados para crear una
forma, la no especificación de los logros sociedad que no se base en la violencia
alcanzados por mujeres genera hábitos ejercida de una mitad de la población
mentales de no asociar logros con accio- sobre la otra.
nes de mujeres, y, finalmente, eso gene-
ra que como sociedad no se incentive a
las mujeres a moverse en campos tradi-
cionalmente considerados masculinos,
como la ciencia y la medicina, lo que a la
larga repercute en la percepción de las
mujeres como menos capaces e inteli-
gentes que los hombres, y se ayuda a
perpetuar la expectativa sociocognitiva
de que los grandes logros de la humani-
dad sean, por defecto, masculinos.

149
Luna Mancilla Alarcón

FURIOSA AL DÍA:
LEY DE IDENTIDAD DE
GÉNERO EN LA INFANCIA: LAS
TRAMPAS DEL PROGRESISMO

Luna Mancilla Alarcón

150
Ley de identidad de género en la infancia: las trampas del progresismo

151
Luna Mancilla Alarcón

Cada mujer es diferente y decir que


“Cuestiono que todo el concepto de todos “sentimos lo mismo” es ofensivo
«identidad de género» sea diferente de en extremo. Y pasa que a medida que
la personalidad. ‹Identificarse› como nos vamos adentrando en lecturas
un sexo no tiene sentido porque el sexo y política feminista es imposible
es un concepto basado en la realidad no comenzar a pensar el porqué de
material, perteneciente a una clase nuestra opresión y reflexionar sobre
reproductiva. La gente debería poder la importancia de nuestra realidad
vivir su vida como quiera, siempre y material como mujeres ante la
cuando no cause ningún daño y haga lo influencia de estereotipos sexistas que
que quiera sin ser juzgada. Decirle a los hay en esta teoría del ‘sentirse mujer’.
niños que su personalidad significa que
su cuerpo está equivocado, es abuso”. Si bien, tengo bastante que discrepar
con las políticas en general que se
Miranda Yardly, activista transfemenina. levantan desde la teoría queer y los
estudios de género, me quiero centrar
en lo que está sucediendo este último

C
omo la mayoría de la gente1 tiempo en Chile con la infancia que no
progresista de hoy, yo solía ser está conforme con el género. Hace dos
una de esas mujeres que creían semanas la propuesta de la Comisión
que un alma femenina podía quedar Mixta no alcanzó el quórum necesario,
atrapada en el cuerpo de un hombre, lo que produjo que el procedimiento
para ser honesta, nunca pensé mucho de transición para menores de 14
en eso, no me cuestionaba sobre una años no fuera incluido en la ley. Me
la ley de identidad de género, cada parece correcto, y debo aclarar que no
uno tiene derecho a ser y sentir lo que soy ni conservadora, ni de derecha,
quiera y ya terminaba la discusión. Un ni cristiana. Y es necesario decirlo,
día, y con ayuda de amigas que llevaban ya que la izquierda en su totalidad
más tiempo leyendo, me di cuenta de no ha podido tomar ninguna postura
que no había manera de sentirme como crítica al respecto o abrirse siquiera
una mujer, que simplemente lo era. al debate. Ignorando que esta ley
generará pacientes clínicos de por vida,
Luna Mancilla Alarcón - Participante de “Rever- convirtiéndose en los nuevos clientes
tiente. Círculo de Estudios y Activismo Feminista”
estelares de las farmacéuticas y del
https://www.facebook.com/lunamancillaalarcon/ capital.
https://www.facebook.com/RevertienteBioBio/

152
Ley de identidad de género en la infancia: las trampas del progresismo

Creo importante señalar que cuando imponemos


estereotipos de género a los niños y niñas, los
llevamos por un sendero que no es saludable hacia
la adultez. Hace 50 años, esto se traducía en que las
niñas crecían para ser cuidadoras, para servir, para
depender, para dedicarse a la casa y a los hijos e
hijas. A las niñas se les enseñó a jugar con cocinitas,
muñecas, sets de limpieza y labiales para prepararlas
para una vida de servidumbre, maternidad y belleza.
A los pequeños niños, en contraste, se les enseñó a
ser activos, lideres, exploradores, jugar con autos y a
las peleas, preparándolos para una vida de aventura,
independencia y dominación.

En esos años, aún se justificaba de forma generalizada


“les estamos
que ciertas características emocionales debían ser
biológicamente del hombre y otras pertenecían
animando para
exclusivamente a la biología de las mujeres, como que alteren sus
que teníamos más empatía natural y menos noción
geográfica. Y ellos, a su vez, menos sensibilidad y más cuerpos [...] con
habilidades políticas. Estos eran argumentos comunes
para justificar el machismo y omitir la sociabilización
el objetivo de
en la que nos encontrábamos insertos, y en ocasiones encajar en las
eran hasta validados por una neurociencia sexista de
esa época. Hoy por hoy, se ha demostrado que no existe expectativas
tal cerebro femenino o cerebro masculino, los órganos
no tienen género. O mejor dicho, el cerebro no lo tiene
sociales sobre
más que un corazón o un riñón. cómo se tienen
Con esta premisa que han levantado las feministas que comportar
hace años de que las niñas podían interesarse por
explorar y tener el cabello corto y que los niños podían los hombres y
jugar a las muñecas y usar vestidos, comenzamos a
avanzar hacia la aceptación de personalidades, no de
las mujeres.”
estereotipos.

Ante lo anterior, quiero poner énfasis en lo siguiente:


Veo con preocupación cómo en pleno 2018 se
transmite en documentales y noticias que el pequeño
que juega con muñecas y que gusta de las princesas,
es una niña y debe hormonarse y tomar bloqueadores
hormonales para coincidir con lo que la sociedad
patriarcal espera, porque eso lo hace una niña, no un
niño. Y me pasa que pienso en mi prima chica, que
juega con pelota, le gusta el pelo corto y gusta de una
compañerita de su curso y me preocupa que piense
que nació “equivocada”, cuando su cuerpo es sano y

153
Luna Mancilla Alarcón

son los estereotipos que tenemos los transfemenina Jazz Jennings que por
adultos, tan marcados e inamovibles en tomar estos medicamentos desde muy
nuestras mentes cerradas los que calan pequeña, no pudo acceder a la cirugía
tan profundo como para hacerle sentir convencional de reasignación de sexo
eso, ¿Será entonces más cómodo para al no tener el normal desarrollo de los
el patriarcado decir que en realidad es genitales, además de la infertilidad que
niño, a decir que es una chica que gusta le ocasionaron. Lo cierto es que existen
de lo que quiera? 10 estudios sobre la disconformidad de
género en niñas y niños y el estudio más
Luego, los niños y niñas, comprensi- reciente publicado en 2013 confirma
blemente, pueden estar descontentos una vez más que la disforia de género
con las expectativas que se les han no persiste en la mayoría de los niños
puesto sobre ellos, y al igual que otras después de la pubertad, donde en un 64
mujeres con las que hablo de esto, creo por ciento de ellos la afección se habrá
firmemente que estas expectativas y la resuelto en el momento de pasar por un
infelicidad de algunos niños se basa en desarrollo puberal normal.
el sexismo.
Lo anterior es aún más preocupante
No está bien decirles a niñas y si una persona ha comenzado una
niños que su biología debe limitar transición significativa y luego tiene
su comportamiento, pasatiempos o serias dudas al respecto ya que,
sentimientos, por lo que no podemos posiblemente, se enfrente a desafíos
reavivar los estereotipos de género bajo aún más serios que los ya vividos. Por
la etiqueta de identidad de género en eso en este caso, la propuesta es que
niñas y niños y decirnos progresistas el slogan ‘’los niños primero’’, sea una
al mismo tiempo, tan abiertos de verdad más allá de lo testimonial. Es
mente que les estamos animando vital comenzar a criar con la ropa, los
para que alteren sus cuerpos química trabajos establecidos, comportamientos,
y quirúrgicamente, con el objetivo de incluso colores,independientes del sexo
encajar en las expectativas sociales de la cría, para que de esta forma no
sobre cómo se tienen que comportar exista a futuro la necesidad de cambiar
los hombres y las mujeres. Eso no es nuestros cuerpos para adaptarnos a
proteger los derechos de los niños y las los estereotipos. Por ahora sólo puedo
niñas. comprometerme a que mis hijos e hijas
sean criados para conocer su sexo y no
Insisto en que como adultos les estamos su género.
fallando a las niñas y niños del mundo,
estamos perpetuando la ideología Que conozcan sus cuerpos, sepan
de que la identidad de género es un entender cómo funcionan y como
«sentimiento» poniendo en riesgo su mantenerlos sanos. Y que entiendan
salud mental y física, debido a que que sus personalidades pueden ser
la supresión de la pubertad implica libres e infinitas y quién le diga que
procedimientos experimentales un comportamiento es de niña o niño,
radicales con efectos adversos sobre esa es la persona que está mal. No sus
los huesos y la fertilidad adulta, cuerpos.
además de efectos aún desconocidos
sobre el cerebro. Famoso es el caso
de la adolescente estadounidense

154
Ley de identidad de género en la infancia: las trampas del progresismo

‘‘…con la derecha definiendo el sujeto (intereses y


cultura) por el objeto (el niño), y la izquierda regresiva
definiendo el objeto (el niño) por el sujeto (los intereses
y la cultura).

La derecha conservadora:
Sólo las niñas usan vestidos, tienen el pelo largo y
juegan con muñecas; y sólo los niños usan pantalones,
tienen el pelo corto, y juegan con los autos.

La izquierda regresiva:
Si un niño usa vestidos, tiene el pelo largo y juega con
muñecas, debe ser una niña; y si una niña usa panta-
lones, tiene el pelo corto y juega con los autos, debe ser
un niño.

Ambos son limitantes, ambos son injustos, y en reali-


dad tampoco están aceptando los deseos del niño. Uno
requiere que el sujeto cambie para que coincida con el
objeto, por lo tanto, la Derecha limita el comportamien-
to basado en la rigidez de la realidad material del objeto,
mientras que la Izquierda cambia el objeto para que
coincida con el sujeto. ’’

Miranda Yardley

ESTUDIOS
• https://www.transgendertrend.com/wp-content/
uploads/2017/10/Steensma-2013_desistance-rates.
pdf
• https://www.transgendertrend.com/children-chan-
ge-minds/
• http://www.thepublicdiscourse.
com/2018/04/21220/
• https://www.abc.es/ciencia/abci-cerebro-huma-
no-no-entiende-sexos-201512011413_noticia.html
• https://elpais.com/elpais/2015/11/30/cien-
cia/1448904392_009014.html

Blog de Miranda Yardley


• http://mirandayardley.com/es/la-ideologia-transgene-
ro-no-apoya-a-las-mujeres/

155

S-ar putea să vă placă și