Sunteți pe pagina 1din 30

MARCO TEORICO

1.-DEFINICION DE LA NEURO CIENCIA

La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso y sus funciones.
Estudia las complejas funciones de los miles de neuronas o células nerviosas que tenemos
las sinapsis que realizan en cada una de las experiencias influyentes que tenemos.
El sistema nervioso controla y responde a las funciones del cuerpo y dirige la conducta
mediante las neuronas quienes se comunican mediante señales eléctricas y químicas ya que
la estructura y función del sistema nervioso están determinadas por los genes y por el
medio ambiente durante toda la vida.
El cerebro necesita del cuerpo, así como el necesita del cerebro, ambos son necesarios para
el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, físicas, sensoperceptivas y hasta
emocionales.
La memoria es una de las funciones más complejas del cerebro y que es diariamente
estimulada. El sueño y la vigilia son importantes para el buen funcionamiento del cerebro.
Está relacionado con los procesos cognitivos, principalmente en lo que se refiere a la
consolidación de los aprendizajes.

2.- PLASTICIDAD CEREBRAL

El cerebro humano es un órgano excepcional mente plástico, es decir, es muy susceptible a


cambiar estructuralmente, funcionalmente frente a las experiencias y aprendizajes
En los primeros años de vida el cerebro humano es muy susceptible a las experiencias del
ambiente ya que sus circuitos neuronales son muy importantes en los procesos de
desarrollo del niño /a

3.-LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACION

Es la ciencia del desarrollo y la educación principalmente para investigar las bases biológicas
de los procesos de enseñanza aprendizaje, con un carácter transdisciplinario al campo de la
mente, el cerebro, la educación
La capacidad de jugar está fuertemente relacionada con el desarrollo cognitivo y el
bienestar social y emocional. El juego en los niños es una herramienta básica para el
desarrollo de la función simbólica, las capacidades lingüísticas, la autorregulación y la
flexibilidad cognitiva. La calidad de la imaginación y la fantasía del juego en la infancia se
asocian a medidas de creatividad a lo largo de la vida. Por su parte, contar con tiempo y
espacios adecuados para que los padres jueguen con sus hijos favorece el vínculo de apego.
Y esto, a su vez, contribuye a que sean emocionalmente más seguros.
Desde el momento en que nacemos, nos la pasamos aprendiendo. Así, procesamos
información y construimos "esquemas mentales" del mundo para poder reflexionar, tomar
decisiones y actuar. El aprendizaje es tan importante y tan central en la vida que por eso se
vuelve primordial tratar de comprender qué es, cómo se produce y cómo se pueden
mejorar los procesos, en lo individual y en lo social. Gracias al avance de la ciencia, hoy
sabemos que, en su desarrollo, nuestro cerebro se va formando, es decir, va cambiando
tanto su estructura como su funcionamiento. Así, las conexiones neuronales se van
modificando a lo largo de la vida como producto del aprendizaje y la interacción con el
ambiente que nos rodea. Esta capacidad del cerebro, denominada "plasticidad cerebral", da
cuenta de que los conocimientos y habilidades que adquirimos no son estáticos, sino que
están en constante cambio

PROBLEMÁTICA

4.- ¿Qué es neurociencia?

Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia


físico para innovar y transformar la práctica pedagógica. Claro está que no
todo lo que hay en neurociencia se aplica a la educación, por lo que se
deben establecer criterios válidos para identificar los aspectos relevantes y
encajarlos en el nivel de análisis adecuado y de fácil comprensión para el
mundo educativo.
Cuando la neurociencia y la educación se acercan, una de las grandes
metas a ser alcanzada es conocer de manera más amplia, pero refinada,
la relación cerebro-aprendizaje, de tal forma que permita a un educador
saber cómo es el cerebro, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva
y evoca una información, entre otros aspectos. Esta sería la plataforma
de despegue para que a partir de este conocimiento se pueda mejorar las
propuestas de enseñanza y las experiencias de aprendizaje, plasmándolas
de forma dinámica y motivadora en la planificación de actividades que
tengan mayor sentido y significado para los estudiantes.
Vale la pena recordar que para el proceso de vincular los aportes neurocientíficos
al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está validado,
lo que aún son hipótesis o probabilidades, la mera especulación o mito
y diferenciar las generalizaciones equivocadas que existen acerca del funcionamiento
del cerebro debido a una comprensión limitada del tema
(OCDE, 2003). En este sentido, la difusión adecuada acerca de cómo es
y cómo funciona el cerebro humano es de gran valor para el desarrollo
de nuestras sociedades
5.-Para rescatar la atención y revivir el placer de aprender en los alumnos.

En el quehacer de la práctica pedagógica, el éxito del aprendizaje empieza con la


motivación que siente el alumno por aprender. Esta motivación, desencadena en
el cerebro un sistema casi ininterrumpido de acciones que van desde la
percepción hasta la evocación del aprendizaje ya integrado funcionalmente. En
muchos centros educativos, se viene observando la falta de interés y dedicación
por parte de los alumnos en las actividades propuestas. ¿A qué se debe esta falta
de interés? Sería injusto encontrar un único responsable, ya que un centro
educativo es todo un universo de personalidades, recursos, acciones e influencias.
Sin embargo, tenemos que considerar que según las investigaciones de
Gardner, Armstrong, Campbel
entre otros -quienes demuestran a los maestros que sus alumnos son seres únicos y con cerebros
que aprenden por múltiples vías- el rescatar la atención del alumno por aprender se encierra
básicamente en la actitud del maestro, que al motivarlo, al utilizar nuevos y diversificados
elementos que permitan al alumno explorar, aprender y expresarse, logra a la vez, despertar el
placer por las propuestas de aprendizaje.
Aunque el estudio acerca de las emociones en el campo neurocientífico sea muy reciente, las
investigaciones e hipótesis planteadas por grandes científicos, nos permitieron vislumbrar la
enorme influencia del estado de ánimo y de las emociones en el comportamiento humano y en
los procesos cognitivos. Partiendo de esta afirmación nos compete cuidar los estados de ánimo
personal y del grupo humano que está a nuestro cargo,

Presentadas las cinco razones por las cuales justifican la presencia de las Neurociencias en el
campo pedagógico, veamos a continuación, algunos conocimientos provenientes de los estudios
acerca del cerebro que podrán cambiar la práctica pedagógica.

¿Qué aportan las Neurociencias al educador?

6.-QUE TODO NIÑO Y NIÑA TIENE DERECHO A DESARROLLAR SU POTENCIAL

En cualquier contexto educativo encontramos muchos tipos de personalidades y muchas


variedades del tipo físico, intelectual, emocional, espiritual y étnico. Ante tanta diversidad, nos
preguntamos: ¿cómo puedo ser efectivo en lo que hago? ¿Cómo llegaré a la realización de mis
metas u objetivos como educador ante esta situación?
Con las últimas investigaciones, hemos aprendido que a pesar de que nos deparemos con tamaña
“diversidad de individuos" en nuestro contexto educativo, tenemos un factor común que nos
pone a todos en un mismo nivel: el ser humanos. Todos somos inteligentes y tenemos el potencial
para desarrollar cualquier capacidad, habilidad y destreza que nos propongamos. Solo dependerá
de la oportunidad. Es derecho de cada ser humano desarrollar su potencial.
7.-QUE NADIE PUEDE RECIBIR UN RÓTULO

Presenciamos tantas fallas en los sistemas educativos de los diferentes países porque
todos ellos han buscado una transformación, sin antes entender que esta
transformación viene desde adentro, de las estructuras mentales, de uno mismo y de
los demás.
Jairo Zuluaga, cuando habla de Neurodesarrollo y Educación, resalta que la crítica no
debería ser formulada hacia la Educación, sino hacia la “forma de enseñar". Muchos
maestros han rotulado a sus alumnos clasificándolos según sus fortalezas o
debilidades. Varias características de la personalidad del ser humano permanecen
estables durante muchos años, mientras que otras van sufriendo cambios
significativos, fruto de la influencia positiva o negativa del entorno en el proceso de
desarrollo humano y del propio cerebro (una experiencia traumática en la vida de un
ser humano puede cambiar por completo su actitud y su estilo de vida a partir de la
experiencia).
¿Qué significa esto para el contexto educativo? Que no siempre se puede pronosticar
el éxito o el fracaso académico de un alumno, sellando su suerte con rótulos de “buen
alumno" o “mal alumno". Aunque un alumno no presente una conducta y un nivel
académico esperados, demostrando una inestabilidad en su proceso de desarrollo, no
significa que así será por tiempo indefinido ya que las Neurociencias han demostrado
el enorme potencial que tiene el cerebro para aprender y reaprender. Según la
frecuencia, intensidad y duración ofrecidas, el alumno podrá pasar por cambios
significativos en su personalidad y adquirir las habilidades necesarias para su
desarrollo. Esta interrelación entre estabilidad y cambio en el desarrollo del ser
humano, sumado a la plasticidad del cerebro y su gran capacidad de enseñarse a sí
mismo, obliga a todo educador a esforzarse no solo por no poner rótulos o limitar a
sus alumnos, sino que le da la justificación necesaria para que sea esforzado, creativo
y dinámico en su propuesta pedagógica.

8.-QUE EL DESARROLLO ESTÁ BAJO INFLUENCIAS GENÉTICASY AMBIENTALES

Para toda una corriente siempre encontraremos una contra corriente. Eso quiere
decir que, los especialistas de la corriente “herencia" defenderán la postura que el ser
humano llega a ser lo que llega a ser porque la herencia genética así lo permitió.
Mientras los especialistas de la corriente “entorno" defenderán la postura que el ser
humano llega a ser lo que llega a ser porque el entorno o el
ambiente así lo permitieron. Sin embargo, con las investigaciones realizadas en el campo de las
Neurociencias y del desarrollo humano, se pudo observar que el desarrollo es el resultado de esta
mágica interacción entre herencia genética y entorno. No se puede negar que algunos de los
aspectos del desarrollo definitivamente son determinados por la herencia genética (estructura
corporal), pero muchos otros son resultado de la influencia directa del entorno (habilidades físicas
de un jugador de fútbol: mantener sano el cuerpo, alimentación sana, no usar drogas, hacer
ejercicios). Esta interacción entre herencia y entorno se da en todas las áreas del desarrollo
humano y permite que cada una de ellas se vuelva más sólida y mejor estructurada. Una vez más,
reafirmamos la enorme influencia que ejerce el componente educativo en el desarrollo del ser
humano y de su cerebro: la calidad de la educación recibida en la familia y en el centro educativo
van a marcar definitivamente la calidad del desarrollo de la persona. Buen proyecto educativo,
buenos maestros, buenos padres, buenos recursos, ambiente físico y emocional adecuados, son
solo algunos de los factores del entorno educativo que influencian de manera significativa en el
desarrollo de los alumnos y de sus cerebros. Un entorno adecuado y enriquecido despierta el
cerebro para el aprendizaje y lo desarrolla.

9.-QUE EL ALTO NIVEL DE STRESS PROVOCA UN IMPACTO NEGATIVO EN EL APRENDIZAJE

Las situaciones estresantes cambian al cerebro y afectan las habilidades cognitivas, emocionales y
sociales. Sin saberlo, muchos maestros pueden ser los detonantes del stress en sus alumnos a
través de sus palabras, gestos, tono de voz, exigencias y actitud en general. Las investigaciones
acerca del efecto del stress en el cerebro demostraron que el alto índice de una sustancia química
llamada cortisol, por ejemplo, puede no solo afectar emocionalmente a una persona, sino que
puede influenciar otros factores importantes como:
a. Baja capacidad cognitiva
b. Mal funcionamiento de la tiroides
c. Hiperglicemia
d. Disminución de densidad del hueso
e. Disminución del tejido del músculo
f. Tensión arterial más alta
g. Baja inmunidad
h. Más grasa depositada
i. Infartos
j. Niveles más altos de colesterol "malo"
Consciente de todos los efectos colaterales que tiene el alto índice de stress en el ser humano, los
educadores tienen la responsabilidad de promover un clima favorable en el aula, dosificando de
manera equilibrada las actividades y vigilando constantemente su perfil.

10- QUE LAS EMOCIONES MATIZAN LOS APRENDIZAJES

El estado de ánimo y las emociones afectan de manera positiva o negativa al cerebro y a sus
funciones. Se ha comprobado que el estado de ánimo tanto de los maestros cuanto de los
alumnos ejerce influencia significativa en el aprendizaje y en la predisposición para aprender. Las
emociones juegan un papel crucial en el desarrollo humano y puede modular las funciones
cerebrales superiores como el lenguaje, la toma de decisiones, la memoria, la percepción y la
atención. Un profesor emocionalmente inteligente, que busca entender que, aun que sea la lógica
la que establezca una meta (aprender a, b o z), es la emoción que despierta la pasión o la
perseverancia para que la meta sea alcanzada. Un desequilibrio emocional ciertamente
desequilibrará la capacidad de razonamiento, la memoria, la disposición física, la concentración y
otras tantas habilidades. Todo aprendizaje involucra razón, cuerpo y emoción. Por lo tanto, el
estado emoción del maestro y de los alumnos ejercerá una influencia muy significativa en el
desarrollo cognitivo y en el aprendizaje. Juegos, buen humor, atención personalizada, cariño, y
tantas otras actitudes más pueden redefinir el éxito en el aprendizaje y por que no, redefinir la
relación maestro-alumno y el clima en el aula.

11.-QUE LAS EXPERIENCIAS DIRECTAS Y MULTISENSORIALES SON FUNDAMENTALES PARA EL


APRENDIZAJE

Las experiencias directas y concretas estimulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, de los
sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro
“No hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos", afirmó Comenio hace
muchos y muchos años. ¿Habrá cambiado nuestra mente, desde esta época, la manera de
conocer y percibir al mundo? Obviamente que no. Muy por el contrario, con el avance de las
Neurociencias, estamos entendiendo de manera más clara cómo se da el proceso de desarrollo
cerebral y la importancia
de la información sensorial que proviene de las experiencias directas y multisensoriales para la
construcción del conocimiento.
Como simple ejemplo, imagine a una persona sentado en el Teatro Municipal de su ciudad, y al
frente la espectacular Orquesta Sinfónica de Moscú. A esta escena, sume el hecho que esta
persona no escucha. O piense en una madre que se encuentra preparando el agua de la tina para
que se bañe su bebé, y sumado a esto, el hecho de que no pueda percibir la temperatura del
agua. No necesitamos más ejemplos para demostrar que lo que realmente sabemos fue
construido por las más diversas informaciones recibidas en nuestros canales sensoriales, que no
solo nos permiten tener un conocimiento específico (como la temperatura) como también nos
permiten sensibilizarnos ante diferentes fenómenos o situaciones de la vida diaria, dando sentido
a lo sentido percibido (escuchar y sentir la belleza de una sinfonía). Muchos podrían pensar que la
información sensorial de todas maneras llega al cerebro y cumple su función, siguiendo un curso
casi natural, en la construcción del conocimiento y en el proceso de desarrollo cerebral - lo que
no exige de un educador planificar u organizar un programa formal de educación sensorial. Sin
embargo, si tenemos conciencia de que la información sensorial sustenta saberes más complejos,
que el Sistema Nervioso madura de forma gradual, que la organización neurológica está vinculada
al input sensorial y que el despertar de los sentidos es progresivo, fácilmente, entonces,
podremos comprender que la educación sensorial proporcionará mayor organización de los
estímulos sensoriales, controlará y velará por su correcta recepción y por los órganos
responsables de ella, además de ayudar a los niños y niñas a interpretar y analizar las sensaciones
que recibe y a ser sensible, y que a través de esta sensibilidad, pueda entender el significado más
profundo de lo que observa.

12.- QUE LOS EJERCICIOS Y EL MOVIMIENTO ESTÁN ÍNTIMAMENTE CONECTADOS CON EL


APRENDIZAJE

Desde muchos años, las investigaciones demostraron que el aprendizaje se hace más significativo
cuando cerebro y cuerpo aprenden juntos. Dejar que los alumnos utilicen el movimiento y el
cuerpo para aprender puede resultar en una estrategia poderosa para llegar a la comprensión de
un aprendizaje
Sin embargo, en muchos centros educativos de los diferentes países, podemos observar un error
en común: el de separar las habilidades intelectuales del cuerpo, “asignando al “intelecto" la
capacidad de pensamiento y al cuerpo la
capacidad de acción y percepción", dando mayor énfasis a las actividades que desarrollen la
cognición descuidando el desarrollo físico. La educación del cuerpo, que se quedó limitada a unos
cuantos ejercicios de psicomotricidad o a unas escasas clases de educación física, en muchos
centros educativos no está sistematizada y a cada año que pasa, está siendo remplazado por
actividades puramente cognitivas (en educación infantil por las actividades de “aprestamiento
desenfrenado en hojas"). Actualmente, con el ingreso de las Neurociencias al mundo pedagógico,
los educadores tienen la oportunidad de entender la importancia de utilizar el movimiento en su
aula para promover el desarrollo integral del ser humano, elevar los niveles de aprendizaje y
equilibrar la energía corporal. Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del
cerebro, mejoran habilidades cognitivas, estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales.
Cuerpo y cerebro aprenden juntos.

13.-QUE LA MÚSICA Y EL ARTE TRANSFORMAN AL CEREBRO

Escuchar música y tocar un instrumento musical provocan un gran impacto en el cerebro,


estimulando zonas responsables de funciones cerebrales superiores.
Muchas investigaciones fueron realizadas en este campo y varias teorías fueron consideradas,
como por ejemplo, las que demostraron las diferentes reacciones del cerebro frente a escuchar
música, tocar un instrumento musical o componer. Una cosa es escuchar música, otra es crear. De
la misma forma, en el campo artístico, se ha notado que todo tipo de arte juega un papel crucial
en el desarrollo humano, en la historia de las civilizaciones y en la estimulación de las vías
sensoriales, cognitivas y motoras. El arte estimula un enorme grupo de habilidades y procesos
mentales, permite el desarrollo de capacidades cognitivas y emocionales; además estimula el
desarrollo de competencias humanas.

14.-QUE LA CAPACIDAD DEL CEREBRO PARA GUARDAR INFORMACIÓN ES ILIMITADA Y MALEABLE

La habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la información depende de factores


endógenos y exógenos, de las experiencias y de la metodología de aprendizaje utilizada por el
educador. Una de las habilidades cerebrales más importantes para el aprendizaje es la memoria.
La memoria no solo juega un papel fundamental como una habilidad en sí misma, sino que
también es una de las herramientas básicas para el buen desarrollo y funcionamiento de otras
habilidades. Puesto que el aprendizaje es el objetivo máximo en educación, se hace
necesario entender la interdependencia entre memoria y aprendizaje ya que es a
través del aprendizaje que grabamos datos en la memoria para que en un
determinado momento pueda ser recuperado, y es la memoria quien recupera y
aplica este aprendizaje.
En el campo pedagógico, a cada curso nuevo hay una mayor exigencia de las
habilidades relacionadas con la memoria puesto que los aprendizajes se vuelven cada
vez más complejos. Es de vital importancia que el educador entienda la estrecha
relación entre la memoria y el aprendizaje, para a partir de ahí, planificar estrategias
que armonicen con los sistemas naturales que tiene el cerebro para aprender y que
realmente permitan que el conocimiento llegue a ser comprendido y almacenado en
el cerebro.
Además, tener conocimientos acerca del funcionamiento de la memoria, permitirá al
maestro personificar el aprendizaje, puesto que cada alumno es un individuo y su
capacidad de memoria va a depender exclusivamente de su cerebro y de la influencia
de factores como:
• Consumo de Glucosa
• Stress
• Género
• Velocidad del Input
• Niveles de Vitaminas/Minerales
• Drogas/Medicamentos
• Tipo de Input
• Background del individuo

15.- QUE VARIOS FACTORES EJERCEN INFLUENCIA EN EL CEREBRO Y POR ENDE EN EL APRENDIZAJE

Aunque el cerebro cuente con un enorme potencial, este puede ser afectado por factores
endógenos o exógenos, como:
1. Factor nutricional
2. Factor emocional
3. Factores de índole genética
4. Entorno socioeconómico y cultural
5. Ambiente emocional del entorno inmediato del alumno
6. Lesiones cerebrales
7. Aprendizajes previos consolidados
Por tal razón, el campo de la investigación y acción que tienen los educadores va más allá de las
cuatro paredes de sus aulas, llega a los hogares y a la vida misma de sus alumnos. Estar atentos a
estos factores garantiza un mayor conocimiento acerca del alumno y de la influencia que recibe
de su medio, lo que cambiará o no el panorama en su proceso de aprendizaje.

16.-QUE EL CEREBRO SIGUE ETAPAS FUNDAMENTALES PARA CAPTAR CUALQUIER APRENDIZAJE

Las últimas investigaciones en Neurociencias, nos presentan una nueva propuesta con relación a
optimizar el proceso de aprendizaje considerando cómo aprende el cerebro y por tal razón
sugieren algunas secuencias previsibles que ayudan en el proceso de hacer, desarrollar y
fortalecer la red de conexiones neuronales, responsables directas del aprendizaje. Esta secuencia
involucra cinco etapas:
1. Preparación
2. Adquisición
3. Elaboración
4. Formación de la memoria
5. Integración funcional
Al respetar estos estadios mientras preparamos nuestras actividades, estaremos, sin duda alguna,
acercándonos al maravilloso mundo del aprendizaje natural del cerebro, contribuyendo
significativamente con el promover, desarrollar y fortalecer la gran red de conexiones neuronales.

17.-TODO LO QUE HACEMOS EN EL AULA INVOLUCRA EL CEREBRO HUMANO

Los aportes de las Neurociencias en el campo educativo abren la puerta al desarrollo humano
porque el CONOCIMIENTO acerca del cerebro y su funcionamiento transforma el perfil del
educador y le permite replantear su práctica pedagógica. Este nuevo conocimiento permitirá al
educador que entienda, entre tantas cosas:

❖ Cómo el cerebro actúa con el entorno


❖ Cómo el cerebro determina qué es importante
❖ Cómo el cerebro aprende, almacena y recupera información
❖ Cómo el cerebro procesa la información y resuelve problemas
❖ Cómo programar para los diferentes estilos de aprendizaje
❖ Cómo vincular actividades cognitivas, físicas y sensoriales
❖ Cómo explorar diferentes vías para aprender
❖ Cómo matizar los aprendizajes con emociones
positivas Además, los estudios acerca del cerebro comprobaron
que:
▪ las instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia en el
proceso de desarrollo cerebral.
▪ los factores o experiencias a las cuales están expuestos los alumnos en el
ámbito educativo pueden propiciar o no el desarrollo del potencial cerebral.
▪ que el maestro es agente significativo en la lucha por una confluencia entre lo
que se predica y lo que se hace, entre la teoría y la práctica, entre el cerebro y
la educación.

En el cerebro encontramos la respuesta para la transformación y es en el cerebro que ocurrirá la


transformación - en el cerebro del maestro y en el cerebro del alumno.

18.- EL APRENDIZAJE CAMBIA EL CEREBRO. ¿TE SIENTES RESPONSABLE?


Reflexione:

• Los seres humanos pasan más de 20 años de sus vidas expuestos a mile de
horas de educación formal
• Los educadores tenemos responsabilidad moral y ética de elevar (¿o atrofiar?)
el desarrollo potencial de un ser humano
• ¿A partir de estos conocimientos, cuántas horas nos dedicaremos a ofrecerles
reales oportunidades de desarrollo?
Cinco elementos básicos te sostendrán:
1. Conocimiento
2. Creatividad
3. Dedicación
4. Esfuerzo
5. Pasión

1
19.- CONSIDERACIONES PREVIAS:

En los últimos años, especialmente a partir de la década de los noventa, hemos estado
buscando respuestas a diferentes inquietudes con relación al desarrollo del pot encial
humano y la significativa influencia que en él ejerce el componente educativo.
No hace falta mencionar todas las pruebas que nos presentaron las Neurociencias, la
Psicología, la Pedagogía, las Ciencias Sociales y otras ciencias afines, sobre la
importancia de unir conocimientos y proponer un nuevo modelo de educación,
donde la base para los diferentes programas educativos sea única, fundamentada en
la tríada cerebro- desarrollo humano- educación.
Ya hemos avanzado, mucho, en el conocimiento acerca de los procesos de desarrollo
cerebral y humano, lo que nos impulsa, en estos momentos, a realizar una labor de
divulgación, conscientización e interiorización de conocimientos específicos, par al
final, proponer algunos cambios de paradigmas en el quehacer educativo, donde el
aprendizaje sea compatible a la manera de aprender del cerebro.
Definitivamente, la teoría llevada a la práctica, es la única forma de impulsar el nuevo
modelo de educación propuest o, haciendo efect ivo el cambio al comprobar que
nuestros alumnos y alumnas, no solamente pasan a ser los protagonistas de su
aprendizaje, construyendo sus conocimientos, sino que empiezan a demostrar
desarrollo de diferentes potencialidades.

En esta conferencia, estaremos considerando los siguientes ejes básicos que dan
cuerpo a un nuevo modelo de educación:
 Una breve visión de los aportes que las Neurociencias están trayendo al
ámbito pedagógico acerca del cerebro y del desarrollo del potencial
humano, lo que
 def init ivament e va a enriquecer el pr oceso de enseñanza- aprendizaje;
 Los nuevos pr ogr amas educativos que permiten el desarrollo del potencial
cerebral y humano;
 Las nuevas propuestas con relación a la práctica educativa

2
Cabe hacer la aclaración que, en los más diferentes campos de investigación,
podemos visualizar claramente corrientes opuestas, que defienden uno u otro punto
de vista. Nuestra función no es imponer las tendencias de una corriente en especial, a
pesar de que tenemos nuestras convicciones ya fundadas, más bien nuestro objetivo
es abrirles un nuevo panorama educativo para que saquen ustedes, sus propias
conclusiones.

20 .- LAS NEUROCI ENCI AS Y EL CONOCIMI ENTO ACERCADEL CEREBRO:

Como una de las ciencias más actuales, encontramos las Neurociencias, estudiar el
sistema nervioso desde un enfoque multidisciplinario. Como metas más importantes
de los neurocientíficos, hemos encontrado:
1. Descr ibir la or ganización y f uncionamient o
del sist ema ner vioso, particularmente el cerebro humano.
2. Determinar como el cerebro se "construye" durante el desarrollo.

3
3. Encontrar las formas de prevención y cura de las enfermedades de
fondo neurológico y psiquiátrico

Desde hace muchos años, el maravilloso y complejo órgano llamado cerebro fue materia de
estudio e investigaciones. Fue comparado a diferentes descubiertas tecnológicas, según
avanzaban las Ciencias, y actualmente la comparación más común que escuchamos es la del
cerebro a una computadora. Pero, los que realmente se dedican a estudiar el cerebro saben
que la complejidad y el potencial cerebral aun son incomparables.
Todo lo descubierto y aprendido acerca del cerebro, durante años estuvo asequible
solament e a los neur ólogos, psiquiat r as, psicólogos u ot r os profesionales de la Salud, sin
embargo, desde la década de los 90, estos avances entraron al campo de la Educación, para
suerte nuestra.

Per o, pudiera que se pregunten:


“¿por qué debe, un educador, t ener conocimientos acerca del cerebro?”

Porque al conocer algunas de las particularidades del Sistema Nervioso y del cerebro,
entenderemos cómo el ser humano se desarrolla y cómo el aprendizaje influye en este
proceso.
Al comprender cómo aprende el cerebro, automáticamente repensaremos el papel que
desempeñamos como agentes educativos y buscaremos mejorar la calidad de nuestro
trabajo y de nuestros programas, la metodología que usamos y en la calidad de las actividades
que proponemos. Este conocimiento nos llevar á a actuar con mayor efectividad y creat
ividad, en pr o de lo que realmente debemos hacer que es propiciar el desarrollo del
individuo y de su potencial humano.

21.- Descubriendo CÓMO ES


Si miramos microscópicamente el cerebro, podemos mencionar lo siguiente:

4
a. El cerebro es parte del Sistema Nervioso Central, y se encuentra ubicado y
protegido dentro del cráneo. Tiene la forma ovoide y en el ser humano
adulto llega a pesar aproximadamente 1.300 gramos.

b. Está dividido en dos hemisferios cerebrales, ambos unidos por una


zona intermedia conocida como Cuerpo Calloso, y a pesar de que
parezcan
c. semejantes, hay una diferencia funcional ent re ellos. Cabe resaltar
también que uno de los hemisferios cerebrales ejerce dominancia en
determinadas funciones, fácilmente percibida en el lenguaje y en las
habilidades manuales.
i. Hemisferio Derecho: es el cerebro creativo, holístico, desarrolla f
unciones globales (musicales, imaginat ivas, de dimensión, de
color, de espacio). Prioriza la emoción. Se encarga del
pensamiento intuitivo, artistico,
ii. , de la organización espacial de los objet os entre sí y de nuestra
iii. Situación en el espacio. Es analógico, arquitecto, fantástico,
viajero, consructor, usa imágenes, descubre “que es”, procesa la
información de una sola vez, mira la totalidad.
iv. Hemisferio Izquierdo: es el cerebro académico o detallist a,
desarrolla habilidades mentales como las palabras, los números, las secuencias. Pr ioriza la infor
mación. Se encar ga del pensamiento analítico, lineal y racional, nos otorga el sentido del tiempo.
Es lógico, matemático, sedentario, calculador, hablador, sabe “como”, procesa la información
paso a paso, en forma or denada y lineal, clasif ica en or den de impor t ancia, extrae
conclusiones con base en la capacidad analítica, lógica y verbal.

*Los últimos avances en Neurociencias trae a discusión el paradigma estático de las f


unciones que realiza cada hemisferio. Actualment e, una corrient e significativa de científicos
usa el término “lateralización relativa” y afirma que hay que retirar la etiqueta que define
habilidades como resultantes de uno u otro hemisferio, ya que diferentes habilidades son
resultado de un trabajo conjunto entre ambos hemisferios.

d. Tiene cuatro grandes lóbulos:


i. Lóbulo Frontal: responsable de la elaboración del pensamiento,
planeamient o, pr ogr amación de necesidades individuales, de la
conduct a social, memor ia a cor t o plazo, modula r espuest as

5
emocionales, coordina y dirige información cerebral, es altamente ejecutivo, abriga valores
y hábitos, y es la base de la conducta civilizada, entre otras funciones.
ii. Lóbulo Parietal: responsable de las sensaciones de tacto,
dolor,
gusto, temperatura, presión, interviene en procesos cognitivos de los datos espaciales,
verbales y del conocimiento del cuerpo, se relaciona con la lógica matemática, entre otras
cosas.
iii. Lóbulo Temporal: está relacionado con el sentido de la
audición, posibilitando el reconocimiento de tonos específicos
e intensidad del sonido; con la elaboración y percepción del
lenguaje en su área hipocámpica, con los circuitos de la
memoria y emoción.
iv. Lóbulo Occipital: procesa, básicamente, información visual

e. En la par t e int er ior del cer ebr o, en dif er ent es niveles encef álicos
(localizados en el mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo), ubicado en
lo más profundo territorio intermedio o fronterizo entre el cerebro
medio inst int ivo y el cer ebr o super ior int elect ual, encont r amos el
Sist ema Límbico, que entre diferentes funciones, actúa sobre las
emociones y el comportamiento. Está relacionado con las reacciones
viscerales (como el miedo ante el peligro o la alegría ante el éxito),
con el sueño, con las hor monas, la sexualidad y con la pr oducción
de muchas sust ancias químicas del cerebro. También está involucrado
en la formación de la memoria a largo plazo y se asocia con las
estructuras olfativas. Tiene forma de anillo y está compuesto por un
grupo de estructuras, de las cuales destacaremos las siguientes:
i. Hipocampo: centro de la memoria, es la zona cerebral que
procesa la mayor parte de la información por lectura;
implicado en el aprendizaj e y c o n papel impor t ant e en dif
er ent es pr ocesos f isiológicos nor males y en dif er ent es af
ecciones pat ológicas (NSM).
ii. Amígdala: papel impor t ant e en el apr endizaj e y expr esión de
emociones (J unqué,C) pr ocesa la inf or mación sensor ial en términos de “memoria emocional”,
promueve respuesta cognitiva – act it udinal que t iene en cuent a el r egist r o emocional de las
experiencias previas (Valdés, M), principal zona de los recuerdos e información emocional.
iii. Hipotálamo: informa al cuerpo que debe reaccionar ante
diversas situaciones (ante una agresión da la orden de alerta
que produce

6
adrenalina), entre otras funciones como controlar la temperatura corporal y el ritmo
cardíaco.
iv. Tálamo: interpreta la información sensorial, la procesa, la
evalúa y
la envía a la cor t eza, quien también le envía información para que la transmita a otras áreas.
Actúa como una estación receptora, procesadora y transmisora.
v. Hipófisis: o glándula pituitaria, endocrina, que recibe los
mensajes del hipotálamo, elabora las hormonas adecuadas y
las envía al organismo. Es la rectora del sistema endocrino,
quien le dice a las otras glándulas qué hacer (las glándulas son
las que elaboran las hor monas que inf luyen en el cerebro y
en el or ganismo- por ej emplo, la dihidr oepiandr ost er ona,
la que cont r ibuye al funcionamiento de las neuronas).

Podr íamos seguir hablando de ot r as zonas del Sist ema Ner vioso y sus funciones (cerebelo,
protuberancia anular, bulbo raquídeo, etc); sin embargo ahora echaremos una mirada
microscópica en este “órgano rector de la función vital”, el cerebro.

Desde hace miles de años, este maravilloso y a la vez misterioso órgano del organismo
humano, ha provocado un sin fin de investigaciones, especulaciones, estudios y documentos
que intentan explicar su funcionamiento.
Desde los gr iegos que cr eían que el cer ebr o er a incapaz de gener ar pensamientos (como
bien documentó Aristóteles diciendo que “el cerebro es una masa caliente, blancuzca,
incapaz de generar pensamientos”) hasta los días de hoy, hemos viniendo descubriendo y
aprendiendo más acerca del cerebro, su proceso de desarrollo, sus funciones y su capacidad
real y potencial.
Desde la década de los 90, todos estos avances de las Neurociencias ha llegado hasta nosotros,
y desde entonces podemos afirmar que:

1. Si miramos microscópicamente el Sistema Nervioso, podemos encontrar


tres elementos básicos: las neuronas, la neuroglia y el tejido vascular.

2. De los miles de millones de células que componen nuestro cerebro, se


calcula que, en el cerebro adulto, hay 100.000 millones de neuronas y
aproximadamente 10 veces más de células gliales que las acompañan
(células más pequeñas que las neur onas, que t ienen como f unción
sostener, proteger y nutrir las neuronas).

7
3. La neurona es una célula nerviosa, la unidad anatómica y funcional del
sistema nervioso. Presenta mucho más variedad que cualquier otro tipo
de célula del cuerpo. Cada una inicia su existencia con una forma más o
menos par ecida a una esf er a y hast a t er minar su migr ación, la va
alterando con ramificaciones llamadas dendritas y axones.

4. Las neur onas se componen básicament e de t r es par t es: el cuer po


neuronal o soma, compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y
nucléolo. En el soma se lleva a cabo la integración de toda información
obtenida. Las dendritas, prolongaciones muy ramificadas alrededor del
soma, r ecogen inf or mación y el axón, pr olongación lar ga y poco r
amif icada, que conduce y t r asmit e el mensaj e r esult ant e de la
integración (impulsos eléctricos) y transportan sustancias químicas.

5. La forma de una neurona depende de la función que va a cumplir, o sea,


de la ubicación en la red neuronal y de los contactos que recibe.

6. La mielina es una lipopr ot eína que r ecubr e el axón y per mit e el


aislamiento del mismo, posibilitando mayor fluidez en la transmisión de
la inf or mación (impulso eléctrico: 120 m por segundo) y protección de la
misma. El pr oceso de mielinización se da desde la et apa pr enat al,
progresivamente, siguiendo las gradientes del desarrollo (céfalo-caudal,
próximo-distal).

7. Cada neurona puede conectarse con 1.000 o 10.000 otras células, lo que
nos hace ver que lo más increíble no es la cantidad de neuronas que
pueda tener un cerebro, sino la cantidad de conexiones que pueden ser
est ablecidas, cuyas invest igaciones r ecient es hablan de una cif r a
inimaginable.

8. Las neur onas se comunican por medios de neur ot r ansmisor es que


trasmiten la información entre los axones de una neurona y las dendritas
de la ot r a. Los neur ot r ansmisor es se encuent r an almacenados en
pequeñas vesículas ubicadas en las extremidades de los axones y, por
medio de un proceso electroquímico, la llegada de un potencial de acción
(transmisión eléctrica) provoca la liberación de neurotransmisores de las
vesículas (transmisión química) al espacio que hay entre las neuronas.

8
Estas sustancias llegan a la membrana de la neurona contigua, donde accionan con unas
moléculas especializadas, los receptores, con las que se unen. Esta unión resulta en un nuevo
potencial de acción, que seguirá propagando el estímulo (Ortiz, M.E.)

9. Las conjunciones o conexiones que vinculan una neurona con otra se


llaman sinapsis.

10. El impulso nervioso viaja en fracción de segundo.

11. Las conexiones neuronales se efectúan, se refinan y se reorganizan


constantemente, a lo largo de toda la vida, bajo influencias ambientales
o genéticas.

12. El cerebro de un recién nacido tiene muchas más neuronas que el de un


adult o, per o las conexiones sinápt icas son r elat ivament e pocas. Sin
embargo, el estímulo que recibe tan solamente en dos años de vida
resulta en el doble de sinapsis que tiene su madre.

13. La maduración del Sistema Nervioso está sometida a la programación


genética y al índice y calidad de experiencias provenidas del entorno.

14. La posibilidad de modif icar est r uct ur alment e y f uncionalment e las


neuronas, por su uso o desuso, y la habilidad del cerebro para cambiar y
crecer, es lo que se puede entender por plasticidad cerebral.

15. El tejido cerebral madura en forma escalonada.

16. El cerebro pasa por cambios significativos, por ejemplo: “la materia gris
(donde se encuent r a las dendr it as) casi se duplica en un período clave
cercano a la pubertad. El crecimiento es seguido por su correspondiente
y dr ást ica pér dida de t ej ido cuando el cer ebr o se r eor ganiza y se
purifica de las células que no necesita” (Suple, C)

22.- Descubriendo CÓMO APRENDE


El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de enseñarse a sí
mismo, y cuanto más aprende, más se desarrolla (Doman, G)

9
El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una est
ación r ecept or a de est ímulos y se encar ga de seleccionar, priorizar, procesar, registrar la
información, entre otras cosas.
Cada cerebro es único y es poderoso en captar el aprendizaje en diferentes vías. Nos cabe,
como agentes educativos, conocer cuales son estas vías para int egr ar las a nuestra actividad
educativa. No será algo simple, sin embargo posible; es cuest ión de compr ensión, esf uer
zo, dedicación, t iempo y creatividad.
De una manera abreviada, mencionaremos algunas propuestas con relación a cómo aprende
el cerebro:

f. El cer ebr o está naturalment e diseñado para aprender : la nueva pr


opuest a con r elación a opt imizar el pr oceso de apr endizaj e
consider ando cómo apr ende el cer ebr o nos hace conocer algunas
secuencias previsibles de algunos estadios que ayudan en el proceso
de hacer, desarrollar y fortalecer la red de conexiones neuronales:

g. El cerebro guarda ciertos principios: esta teoría (Caine & Caine) nos
hace ver que exist en algunos pr incipios, que el educador debe
considerar, como fundamentos para su propuesta educativa y para
las actividades que propone en aula. De estos principios resaltaría:
1. “Los desafíos estimulan el aprendizaje”
2. “El aprendizaje compromete tanto la atención focalizada como la
percepción periférica”
3. “Las emociones son fundamentales para establecer patrones”
4. “El cerebro detecta patrones en la búsqueda de sentido”
5. “El cerebro construye nuevos programas mentales”
6. “El cerebro percibe y crea simultáneamente partes y todos”
7. “El cerebro y el cuerpo aprenden en forma integrada”
8. “El cerebro tiene una serie de sistemas de memoria”
9. “El apr endizaj e siempr e implica pr ocesos
conscient es e inconscient es”

h. El cerebro aprende por diferentes vías: en los últimos años hemos


estado hablando no de una sola inteligencia que se aloja en el
cerebro humano, sino de varias inteligencias que están
interconectadas entre sí pero que a la vez pueden trabajar de
manera independiente y tener un nivel individual de desarrollo
(Gardner, H.). Considerar esta filosofía de

10
inteligencias múltiples al esquematizar nuestro trabajo o al proponer diferentes
aprendizajes, o al programar las actividades que llevaremos a cabo en aula, permitir á que
nuestros alumnos ut ilicen diferentes recursos (provenient es de sus diferentes inteligencias)
par a el aprendizaje y el desarrollo de capacidades. Las inteligencias sugeridas por Gardner
son:
1. I. Lingüística
2. I. Lógico-matemática
3. I. Interpersonal
4. I. Intrapersonal
5. I. Física-cinestésica (cinético-corporal)
6. I. Musical
7. I. Espacial
8. I. Naturalista
Act ualment e, Gar dner ya habla de una novena I nt eligencia, la Existencial.

i. El cerebro aprende con diferentes estilos: muchas veces, nosotros los


educadores, nos encerramos en algunos estilos de aprendizaje, como
el visual, audit ivo, el lingüíst ico o el lógico. Sin embar go, la enor me
capacidad de aprender del cerebro humano, y en diferentes estilos,
deber ía pr opor cionar nos un abanico de ideas y alt er nat ivas par a pr
oponer un apr endizaj e, f acilit ando el desar r ollo de t odas las
habilidades de pensamiento de nuestros alumnos. Actualmente
tenemos var ios apor tes de muchos investigadores y autores que
vienen informándonos a cer ca de las dif er ent es alternat ivas o est
ilos de aprendizaje.

Cabe resaltar que, para que el proceso de aprendizaje se de en condiciones óptimas,


debemos considerar algunas particularidades del Sistema Nervioso, como la necesidad de
descanso, el tiempo apropiado para la formación de la memoria, el curso evolutivo por el cual
pasa el cerebro y que el cerebro humano es único y las habilidades o capacidades
desarrolladas por cada persona son resultado del desarrollo de su cer ebr o.

11
22.- EL DESARROLLO:

Par a el educador tener el conocimient o acerca del “desarrollo humano y básicamente del
desarrollo infantil” llega a ser indispensable para que sea un guía de calidad dentro del
proceso educativo, puesto que podrá entender el porqué y para qué de sus acciones, antes
de llegar al cómo.

Los estudios hechos acerca del desarrollo, están basados en el por qué y en el cómo el
organismo humano crece y se modifica a lo largo de toda una vida
Todos estos cambios no sólo est án directamente relacionados con la herencia y
potencial genéticos de cada ser humano sino también por la influencia que este recibe del
medio socio-cultural en el que está inmerso.

Algunos de los aspectos, características o hitos del desarrollo humano, dentro de un


parámetro de normalidad, ocurren desde temprana edad, en cualquier niño o niña, en
cualquier entorno.
Sin embargo, a pesar de que las características propias y las diferencias individuales de
cada ser humano marcan su propio ritmo de desarrollo, no podemos negar la fuerza de
las influencias ambientales, las cuales afectan directamente las áreas del desarrollo. El
contexto, o entorno físico y social, es tan importante cuanto la herencia genética, y llegan
a ser socios en este proceso. Ambos interactúan desde la concepción.

El organismo de nuestros niños y niñas se encuentra no sólo en pleno proceso de madur


ación sino t ambién en pr oceso de cr ecimient o. El cr ecimient o y dif er enciación de t odos
los ór ganos y sist emas van a dar paso a una transformación espectacular en los primeros
años de vida, algo que no volverá darse en ninguna otra etapa posterior.
¿Pero cual será la diferencia entre crecimiento y desarrollo?
Entiéndase por crecimiento el aumento de la masa corporal y se define como el aument o de
células, del tamaño de estas y el incremento de la sustancia inter celular. El desarrollo es la dif er
enciación celular traducida en el

12
perfeccionamiento de la capacidad funcional. Está constituido por un proceso de madur
ación progresivo de estructuras y de funciones asociadas al crecimiento.

El desarrollo del ser humano empieza en el vientre materno, desde el momento de la


concepción. A partir de ahí, podemos enumerar algunas etapas básicas del desarrollo:
prenatal, perinatal, posnatal, primera, segunda y tercera infancia, adultez y vejez.
Hoy, hablar emos de las et apas iniciales del desar r ollo hast a la segunda infancia:

24 .- La Primera I nf ancia: Algunos de los aspectos características o hitos del desar r ollo
humano, dent r o de un par ámet r o de nor malidad, ocur r en en cualquier niño o niña, en
cualquier entorno. Por ejemplo, el que sonrían frente a una cara conocida a los pocos meses
de nacido, que chupen los dedos, que emitan balbuceos hasta llegar a la primera palabrita, o
que se sienten sin apoyo aproximadamente a los 6 meses y pueden dar sus primeros pasitos
a los 12 meses, ocurre en la mayoría de la población de niños y niñas en todo el mundo. La
primera infancia, etapa que abarca desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, marca el
período más significativo en la formación del individuo, puesto que en ella se estructuran las
bases del desarrollo y de la personalidad, sobre las cuales las sucesivas etapas se
consolidarán y se perfeccionarán.
¿Por qué es este un momento tan significativo? Porque es justamente en esta etapa que las
estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación- maduración.
La calidad y cantidad de influencias que reciban las moldearán de una forma casi definitiva.
Todo este proceso nos hace ver que la Educación en esta etapa de la vida, llega a ejercer una
acción determinante sobre el desarrollo, por actuar sobre estructuras que están en plena
fase de maduración.
La pr imer a infancia está marcada por un notable crecimient o físico y significativo desarrollo
sensorial o perceptivo. También presenciamos el despertar de habilidades emocionales,
intelectuales y sociales, así como el desarrollo significativo del lenguaje y de las capacidades
de comunicación.

25.- La Segunda Infancia: a segunda inf ancia, viene mar cada por un espectacular desarrollo
de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Gracias al trabajo de diferentes
investigadores, entre ellos Rochel Gelman (1978,1979), Mandler (1983) y Gardner (1973),
tenemos la suerte, en la actualidad, de comprender

13
varias estructuras del conocimiento para esta etapa del desarrollo, logros positivos que
seguramente están interconectados con las estructuras consolidadas en la primera infancia.
Podemos observar en esta etapa las diferentes destrezas cognitivas con relación a las
representaciones simbólicas, presentes en los juegos imaginarios, en la capacidad de
comunicación, en el nivel de expresión y comprensión, en la capacidad cr ecient e de
desarrollar el autocontrol. También, es una etapa significativa para la adquisición de
habilidades numéricas básicas, llegando a interiorizar la regla de conservación del número y
a utilizar algunos principios de razonamiento numérico para contar (Gelman, 1980).

Durant e los pr imer os años de vida, construimos una base sólida par a el desarrollo y apr
endizaj e de nuest r os niños y niñas. Est a base, se responsabilizará por mantener fuertes
todas las estructuras que nuestros alumnos necesitarán para sus futuros aprendizajes. Para
que nuestra acción sea organizada, que aproveche este enorme potencial cerebral que ya
conocemos, pero a la vez no provoque la fatiga o sobrestimulación de las células nerviosas,
tenemos que saber dirigir nuestro quehacer pedagógico. La mejor manera de hacerlo es
mirar a nuestros alumnos desde una perspectiva de “áreas básicas del desarrollo humano”.
Después de muchos años de investigación, nuestra Asociación defiende la existencia de 6
áreas básicas del desar r ollo humano: emocional, sensorial, social, física, intelectual,
espiritual-reflexiva.

Todas nuestras actividades deben estar organizadas de tal manera que proporcione la armonía y
el desarrollo en estas áreas.
Los estímulos que emanen de nuestras interacciones con los niños y niñas tienen que
responder a las demandas de las seis áreas mencionadas, para así ir construyendo su
desarrollo.
Me gust a mucho compar ar la const r ucción del desarrollo humano con la construcción de
un edificio de muchos pisos. Ambos necesitan una base sólida para soportar todas las cosas
que están por venir en el futuro. Para ambos, los materiales o componentes deben tener
excelente calidad pues garantizarán una construcción sólida.

Muchas investigaciones fueron hechas con el objetivo de sistematizar todos aquellos


aspectos o estructuras que integran y organizan a las diferentes ár eas del desar r ollo
humano mencionadas ant er ior mente. A pesar de que

14
algunas de est as estucturas pertenecen a corrrientes psicológicas o pedagógicas paralelas, no
podríamos dejar de mencionar, de una manera global, las que nos parecen más significativas.
Destacaremos las siguientes:
 el apego o el vínculo (principalmente en la relación madre-hijo);
 la percepción
 el yo y sus funciones
 la sensorialidad
 la comunicación no verbal y verbal
 la volunt ad
 la conciencia
 el pensamiento
 la r elación de obj et o y con los obj et os
 la imaginación
 la f antasía
 el sueño
 los r ecuer dos
 el afecto
 la conduct a
 la interacción social
 la espir it ualidad
 la met acognición
 la r ef lexión
 la int ención
 las emociones
 la memoria

Estas estructuras conforman las diferentes dimensiones del desarrollo y por tal razón
merecen atención especial pues desempeñan un rol de “columna” que dará sustento a las
habilidades y actitudes características de cada área.

26.-LA EDUCACIÓN:

Como educadores, debemos ser conscientes que CADA AGENTE EDUCATIVO tiene por deber
cuidar, con mucha atención, la calidad de las bases para los diferentes aprendizajes y pr
opiciar opor t unidades de exper iencias significativas que estimulen el desarrollo potencial
de sus alumnos. Además, lo que hacemos o dejamos de hacer, dej ar á huellas casi definitivas
en sus cerebros.

15
La Educación desempeña un papel casi protagónico en la creación, desarrollo y fort alecimient
o de capacidades, las cuales son frut o de un cer ebr o en constante aprendizaje.

Si est amos convencidos de la importancia de unir los aportes de las Neurociencias al campo
educativo a fin de poner en práctica la información teórica que fundamenta la propuesta de
la tríada “cerebro- desarrollo humano
– educación”, solo nos r est a ahor a conocer los ámbitos que deben ser perfilados, las alternativas
que tenemos y buscar las mejores estrategias que harán parte de nuestro quehacer educativo,
ayudando a nuestros niños a que aprendan con todo su cerebro y desarrollen su potencial
humano.

Para proponer una nueva era en Educación, se hace necesario armonizar el aprendizaje con
el potencial que tiene el cerebro para aprender. Sin embargo, aunque el cerebro tenga un
gran potencial para el aprendizaje, existen algunos factores que pueden ejercer significativa
influencia en este de aprendizaje natural, los cuales pasaremos a mencionar en seguida:
 Factor nutricional Factor
emocional
 Factores de índole genética Entorno
socioeconómico y cultural
 Ambiente emocional del entorno inmediato del alumno
Lesiones cerebrales
 Experiencias directas
Aprendizajes previos

Para mejorar la práctica educativa y armonizarla con el enorme potencial del cerebro y con
las etapas del desarrollo humano, proponemos que se consideren aspectos fundamentales
como:

1. La estructuración de un programa de educación y la planificación de las


actividades, considerando las características básicas de las etapas del
desarrollo.
2. La organización de un espacio físico adecuado.
3. El aprendizaje a través del movimiento, del cuerpo y de la música. Desde
muchos años, las investigaciones demostraron que el aprendizaje se hace
más significativo cuando cerebro y cuerpo aprenden juntos. Dejar que
los niños utilicen el movimiento y el cuerpo para aprender puede resultar

16
en una est r at egia poder osa par a llegar a la compr ensión de un aprendizaj e
(TPR- J ames Asher). Ot r o component e f avor able al aprendizaje es la música
puesto que el poder que esta ejerce sobre el cerebro y el cuerpo es muy
significativo.
4. El aprendizaje matizado por las emociones. De la misma
manera, se ha comprobado que el est ado de ánimo t anto de
los educadores cuanto de los niños ej er ce inf luencia signif
icat iva en el apr endizaj e y en la predisposición para
aprender. Las emociones juegan un papel crucial en el
desarrollo humano, a tal punto de contribuir
significativamente en el aprendizaje, en la toma de
decisiones, en la memoria, en la percepción y en la atención.
Un desequilibrio emocional ciertamente desequilibrará la
capacidad de r azonamient o, la memor ia, la disposición f
ísica, la concentración y otras tantas habilidades. Todo
aprendizaje involucra razón, cuerpo y emoción. Juegos, buen
humor, atención personalizada, cariño, y tantas otras
actitudes más pueden redefinir el éxito en el aprendizaje.

17
Conclusiones

A modo de resumen, en esta oportunidad hemos hecho un


recorrido por el Sistema Nervioso Central, deteniéndonos en
este maravilloso universo que es el cerebro, ent endiendo cómo
es, cómo aprende y conociendo algunas particularidades que
ponen en juego el proceso de aprendizaje. Luego hemos visto el
proceso de desarrollo desde el vientre materno hasta la segunda
infancia y que durante este proceso, según va desarrollando el
cerebro, las habilidades son más finas y complejas, los que nos
hacen únicos, inteligentes y capaces. Concluimos por ver que la
educación es un eje fundamental para el desarrollo humano y
por tal razón se hace necesario armonizar diferentes aspectos de
nuestro quehacer educativo con el desarrollo cerebral.

La propuesta de la triada es un camino largo, arduo, pero no


imposible y gratificante. Muchos educadores ya están en este
camino desde hace años, lo que les permite cosechar excelentes
frutos.

18
Bibliografía

https://www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=vkXSW4CKNcG4zwL9pZ-
wAQ&q=i+de+la+neurociencias++en+los+procesos+de+enseñanza+aprendizaje+
de+la+primera+infancia&oq
+de+la+neurociencias++en+los+procesos+de+enseñanza+aprendizaje
_
https://www.google.com/search?q=que+es+neuro+ciencia&source=lnms&sa=X
&ved=0ahUKEwjIrpSO2aLeAhWMu1MKHer8C2IQ_AUICSgA&biw=1360&bih=626
&dpr=1
https://www.google.com/search?biw=1360&bih=626&ei=FUvSW-
uzL8yczwL_lqi4Bw&q=plasticidad+cere+bral&oq=plasticidad+cere+bral&gs_l=ps
y-ab.3.

19

S-ar putea să vă placă și