Sunteți pe pagina 1din 26

“Establecimiento de un boticario natural en dos zonas edafo-climáticas diferentes de la

Región San Martín”


Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana,
Vásquez Briones Ivone

EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura,
Universidad Peruana Unión”

Resumen

El objetivo principal de este artículo de investigación es reconocer la adaptabilidad de las plantas


medicinales seleccionadas para dicho proyecto teniendo como referencia el clima y suelo que hay en
la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, así como en la cuidad de Moyobamba capital de la
Región de San Martín. Para la realización de este proyecto se diseñaron e implementaron dos parcelas
con plantas medicinales (llantén, pampo orégano, ruda, etc) en los dos distintos puntos geográficos,
en la cual se realizó un monitoreo constante para visualizar la producción de dichas plantas. Con el
constante monitoreo y tratamiento se logró obtener los siguientes resultados, en la zona edafoclimática
de Moyobamba, se puedo observar una germinación, crecimiento y desarrollo mucho más rápido,
eficaz y con mayor facilidad de adaptabilidad de las plantas medicinales, ya que esta ciudad posee un
clima frío, húmedo con un suelo de buena condición, con todos los parámetros aptos para la producción
de las plantas. Sin embargo en la zona edafoclimática de Tarapoto se pudo observar una germinación,
crecimiento y desarrollo más retardado, ya que su producción fue más lenta por lo que esta zona posee
un clima con temperaturas altas y una condición de suelo buena, sin embargo esta se ve afectado por
el tipo de clima.
Palabras clave: Edafo-climático, plantas medicinales, adaptabilidad, germinación, crecimiento,
desarrollo.

Abstract

The main objective of this research article is to recognize the adaptability of the medicinal plants
selected for this project with reference to the climate and soil that is in the Peruvian Union University
of Tarapoto, as well as in the city of Moyobamba capital of the Region of San Martin. Two plots with
medicinal plants (llantén, pampo oregano, ruda, etc.) were designed and implemented in the two
different geographic points, in which constant monitoring was performed to visualize the production
of these plants. With the constant monitoring and treatment, the following results were obtained in the
Moyobamba edafoclimatic zone: germination, growth and development much faster, more efficient
and with greater adaptability of the medicinal plants, since this city possesses A cold, humid climate
with a soil of good condition, with all parameters suitable for the production of plants. However in the
edafoclimatic zone of Tarapoto it was possible to observe a germination, growth and more delayed
development, since its production was slower so this zone has a climate with high temperatures and a
condition of good soil, however this one is seen Affected by the type of climate.

Key words: Edafoclimatic, medicinal plants, adaptability, germination, growth, development.

Autor de correspondencia: Tarazona Ocampo Jhoselin


EAP. Ingeniería Ambiental
Jr. Los Mártires 218 Urb. Santa Lucía - Morales
E-mail: jhoselintarazona@upeu.edu.pe
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

1. Introducción

“El medio ambiente sólo puede ser descrito en términos de los conocimientos o referencias de los que
en él habitan: los recursos naturales son, de hecho, evaluaciones culturales”. Sauer, 1954

Los pueblos indígenas, y principalmente aquellos originarios del Perú, poseen un enorme bagaje
de conocimientos sobre plantas medicinales. Este conocimiento ha sido transmitido a través de varias
generaciones; es por ello que el estudio de estas plantas se convierte en una necesidad orientada a
salvaguardar y proteger esos saberes tradicionales. Diversos pueblos indígenas del Perú han utilizado
desde tiempos inmemoriales las plantas medicinales, asignándoles nombres que conocemos como
nombres comunes o nombres populares. Esto origina que, en el saber popular, a una planta se le otorgue
más de un nombre de acuerdo a la región, idioma o dialecto que se use; de igual forma, un mismo
nombre común puede ser usado para designar a más de una planta. (Santiváñez & Cabrera, 2013)

Para un buen uso de las plantas medicinales es necesario conocer correctamente las especies
utilizadas, la forma de preparación y dosificación, así como los cuidados que deben observarse.
Muchos de los compuestos presentes en las plantas actúan de modo sinérgico, de modo que la
combinación de dos o más especies es condición necesaria para obtener efectos benéficos. (Mejía &
Rengifo, 2000) Este proyecto busca contribuir con el conocimiento y el uso respectivo sobre las
plantas medicinales.
De acuerdo con la OMS (1979) una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal
que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios
activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Estas plantas también tienen
importantes aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras, son fuente directa de agentes
terapéuticos, se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más
complejos, la estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración
de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda
de nuevos medicamentos.(Curso & Cr, 2005)

Desde el punto de vista científico, los escasos criterios de evaluación etnobotánica, la poca
elaboración de documentos y la complejidad experimental con los recursos ve- getales, son los
problemas más frecuentes en el estudio de la etnobotánica actual (Toscano, 2006)

Primeramente consiste en el sembrío de plantas medicinales en dos tipos de suelos en diferentes


ciudades, con el fin de observar el desarrollo de estas plantas, viendo los factores edafoclimáticos del
suelo, que influyen y/o contribuyen en su constante crecimiento.
Así mismo tenemos como objetivo principal reconocer la adaptabilidad de las plantas medicinales
seleccionadas para dicho proyecto teniendo como referencia el clima y suelo que hay en la Universidad
Peruana Unión Filial Tarapoto, así como en la cuidad de Moyobamba capital de la Región de San
Martín. Evaluando el tipo de clima y suelo que encontramos, viendo las características y como influyo
el crecimiento de las plantas mediante estas.
Este proyecto también pretende fortalecer especialmente en los jóvenes unionistas, el conocimiento
sobre el uso adecuado de las plantas medicinales seleccionadas para dicho proyecto. Disminuir el uso
de medicamentos fármacos químicos mediante el incentivo de dichas plantas medicinales en el
internado y el grupo 1 de Ingeniería Ambiental III de la Universidad Peruana Unión, brindando
información concisa y precisa sobre sus propiedades curativas.

2
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

2. Materiales y métodos

2.1 Materiales
2.1.1 Herramientas utilizadas en el suelo:

 Palana, machete, sapa pico.


 Sable
 Rastrillo
 Agua
 ½ Saco de abono de gallinaza para ambas parcelas (Tarapoto y Moyobamba).
 28 sacos de tierra negra en la ciudad de Tarapoto.
 5 sacos de Arena en la ciudad de Tarapoto.
 1 Botella de un litro de Biocida (1/2 kilo de ajos, 1 rocoto, ¼ de detergente pequeño
patito, 1 litro de agua cielo).

2.1.2 Materiales en la zonificación de las parcelas

 Palos de madera.
 Tablas para cerrar el perímetro de la parcela (4 x 2.5 m) en la ciudad de Tarapoto.
 2 Mallas plásticas verdes para Moyobamba y Tarapoto.
 10 Rafias para cerrar e impedir el ingreso de animales, evitando dañar a las plantas.
 2 Rafias para dividir las parcelas en: 3 divisiones de 0. 83 en los 2.5 m y 4 divisiones
de 1m en los 4m en la ciudad de Tarapoto.
 2 Rafias para dividir las parcelas en: 3 divisiones de 0.73 en los 2.5 m y 2 divisiones de
1.2 m en los 2.5m en la ciudad de Moyobamba.

2.1.3 Plantas medicinales utilizadas:


Tabla 1
Plantas Medicinales

Moyobamba Tarapoto
Verbena Paico
Llantén Llantén
Malva Malva
Paico Pamporegano
Pamporegano Ruda
Ruda Escancel
Sangre de Grado
Sábila
Ortiga
Manzanilla
Menta

3
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Cedrón
Hierba Luisa

3.1 Metodología

3.2.1 Ubicación del lugar


El presente trabajo de investigación se desarrolló en la localidad de San Martin, en las
provincias de Moyobamba y Tarapoto, pertenecientes a los distritos de Moyobamba y
Morales.

3.2.2 Instalación del trabajo de investigación (parcelas)


Se diseñaron e implementaron dos parcelas en distintos puntos geográficos:
Moyobamba y Morales; el primero de 2.5 x 2.5 m con 6 sub-parcelas y el segundo de
4x2.5 m con 12 sub-parcelas.

Ilustración 1 Diseño de parcelas Moyobamba y Morales

4
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

3.2.3 Evaluación visual del suelo


El método de Evaluación Visual (EVS), está basado en la observación de importantes
propiedades del suelo (textura, estructura, consistencia, color, porosidad, costras
superficiales, cobertura, presencia de lombrices, etc.). Tomados como indicadores del
estado de la calidad del suelo. Los indicadores del suelo son indicadores dinámicos,
capaces de cambiar bajo los regímenes de manejos diferentes y presiones de uso del
suelo, siendo sensibles al cambio, ellos advierten de forma rápida los cambios en las
condiciones del suelo y constituyen una herramienta de supervisión eficaz.

a) Textura del suelo


Tome una muestra pequeña de la capa superficial del suelo que sea representativa
del subsuelo. Humedézcala con agua hasta el máximo de plasticidad y amásela entre
los dedos índice y el pulgar hasta destruir los agregados. Evalúe la textura del suelo
según el criterio dado en la tabla de la siguiente página intentando moldear con la
masa de suelo una bola o pelota.
.

b) Estructura y consistencia del suelo

Sobre las calles o espacio entre surcos remueva 20 cm de suelo con la pala. Para
hacer la prueba de fragmentación tome una muestra del suelo y déjela caer un
máximo de tres veces de una altura de un metro hacia la base firme ubicada en el
fondo de la cubeta plástica. Si terrones grandes se separan después de la primera o
segunda caída, déjelos caer individualmente de nuevo una vez o dos veces. Si un
terrón se estrella y fragmenta en pequeños agregados en la primera o segunda caída,
no necesita hacerlo de nuevo. No deje caer cualquier pedazo de suelo más de tres
veces. Parta cada terrón a mano a través de cualquier fractura o hendidura. Luego
transfiera la tierra hacia la bolsa plástica grande. Mueva los fragmentos más grandes
al extremo superior y los más finos al extremo inferior. Esto proporciona una medida
de la distribución y tamaño de los agregados. Compare la distribución resultante de
los agregados.

c) Porosidad del suelo


Con la pala, saque una rodaja de tierra a un lado del agujero creado para tomar la
muestra, o tome varios terrones para calificar la estructura y consistencia del suelo.
Examine la porosidad de la muestra, comparándola con las tres fotografías.
Examine la porosidad y particularmente la macroporosidad (el número de poros
grandes), influencian el movimiento de aire y agua en el suelo.

d) Color del suelo

5
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Compare el color de un manojo de tierra del sitio de estudio con el suelo de


referencia tomado de debajo de la cerca o lugar protegido más cercano utilizando
los criterios presentados.

 Buena condición=2

Suelo oscuro que se parece al del suelo tomado en la cerca o lugar protegido.

 Condición moderada=1

El color es algo más pálido que el del suelo de referencia, sin embargo, el
cambio no es mayor.

 Condición pobre=0

El color es significativamente más pálido que el del suelo de referencia.

e) Moteado del suelo


El moteado son manchas o sectores de otro color intercalado con el color dominante
del suelo. Examine el número, tamaño y color de las manchas del suelo tomando
una muestra (aproximadamente 10 cm de ancho x 15 cm de largo x 20 cm de
profundidad) del lado del pozo y compare con los criterios dados.

 Buena condición=2

Ausencia general de manchas.

 Condición moderada=1

El suelo presenta algunas (10-25%) de manchas de tamaño medio


predominantemente naranjas.

 Poor condition=0

El suelo tiene abundantes (>50%) manchas de tamaño medio a grande, de color


naranja y especialmente gris.

f) Conteo de lombrices

Cuente las lombrices manualmente en la muestra tomada para analizar la estructura


del suelo, y compare con las cantidades con los criterios dados. Las lombrices varían
en tamaño y número dependiendo de las especies y la estación.

 Bueno=2

> 30 (preferentemente con al menos 3 especies).

 Moderado=1

6
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

15–30 (preferentemente con al menos 2 especies).

 Pobre=0

< 15 (predominantemente 1 especie).

g) Erosión del suelo

Evalúe del grado de erosión del suelo basado en la evidencia visual actual junto con el
conocimiento de cómo el sitio estaba en el pasado, en base al criterio dados.

 Condición Buena=2

Poca o ninguna erosión hídrica. Las profundidades de la superficie del suelo


en las áreas de cuesta son <15 cm más profundo que en la cresta. La erosión
eólica no es una preocupación: sólo algunas partículas de polvo pequeñas
emanan del cultivador cuando el día es ventoso. El viento mueve el material,
pero queda dentro del campo.

 Condición moderada=1

La erosión hídrica es moderada presentándose erosión laminar y en surcos de forma


significativa. Las profundidades del suelo de la superficie en las áreas de la cuesta son 15-
30 centímetros mayor que en la cresta. La erosión eólica es moderada, siendo significativa
solo en días de mucho viento, dónde las partículas de polvo que emanan del cultivador
pueden ser trasportadas.

 Condición pobre=0

La erosión hídrica constituye un problema mayor, presentándose erosión laminar, en


surcos y en cárcavas o zanjones. La superficie en las áreas de la cuesta está a más de 30
centímetros de profundidad que en las crestas. La erosión eólica es mayor. Pueden ocurrir
grandes nubes del polvo al laborar el suelo en días de mucho viento.

h) Textura del suelo


Tome una muestra pequeña de la capa superficial del suelo que sea representativa
del subsuelo. Humedézcala con agua hasta el máximo de plasticidad y amásela entre
los dedos índice y el pulgar hasta destruir los agregados. Evalúe la textura del suelo
según el criterio dado en la tabla de la siguiente página intentando moldear con la
masa de suelo una bola o pelota.
.

i) Estructura y consistencia del suelo

7
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Sobre las calles o espacio entre surcos remueva 20 cm de suelo con la pala. Para
hacer la prueba de fragmentación tome una muestra del suelo y déjela caer un
máximo de tres veces de una altura de un metro hacia la base firme ubicada en el
fondo de la cubeta plástica. Si terrones grandes se separan después de la primera o
segunda caída, déjelos caer individualmente de nuevo una vez o dos veces. Si un
terrón se estrella y fragmenta en pequeños agregados en la primera o segunda caída,
no necesita hacerlo de nuevo. No deje caer cualquier pedazo de suelo más de tres
veces. Parta cada terrón a mano a través de cualquier fractura o hendidura. Luego
transfiera la tierra hacia la bolsa plástica grande. Mueva los fragmentos más grandes
al extremo superior y los más finos al extremo inferior. Esto proporciona una medida
de la distribución y tamaño de los agregados. Compare la distribución resultante de
los agregados.

j) Porosidad del suelo


Con la pala, saque una rodaja de tierra a un lado del agujero creado para tomar la
muestra, o tome varios terrones para calificar la estructura y consistencia del suelo.
Examine la porosidad de la muestra, comparándola con las tres fotografías.
Examine la porosidad y particularmente la macroporosidad (el número de poros
grandes), influencian el movimiento de aire y agua en el suelo.

k) Color del suelo


Compare el color de un manojo de tierra del sitio de estudio con el suelo de
referencia tomado de debajo de la cerca o lugar protegido más cercano utilizando
los criterios presentados.

 Buena condición=2

Suelo oscuro que se parece al del suelo tomado en la cerca o lugar protegido.

 Condición moderada=1

El color es algo más pálido que el del suelo de referencia, sin embargo, el
cambio no es mayor.

 Condición pobre=0

El color es significativamente más pálido que el del suelo de referencia.

l) Moteado del suelo


El moteado son manchas o sectores de otro color intercalado con el color dominante
del suelo. Examine el número, tamaño y color de las manchas del suelo tomando
una muestra (aproximadamente 10 cm de ancho x 15 cm de largo x 20 cm de
profundidad) del lado del pozo y compare con los criterios dados.

 Buena condición=2

8
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Ausencia general de manchas.

 Condición moderada=1

El suelo presenta algunas (10-25%) de manchas de tamaño medio


predominantemente naranjas.

 Poor condition=0

El suelo tiene abundantes (>50%) manchas de tamaño medio a grande, de color


naranja y especialmente gris.

m)Conteo de lombrices

Cuente las lombrices manualmente en la muestra tomada para analizar la estructura


del suelo, y compare con las cantidades con los criterios dados. Las lombrices varían
en tamaño y número dependiendo de las especies y la estación.

 Bueno=2

> 30 (preferentemente con al menos 3 especies).

 Moderado=1

15–30 (preferentemente con al menos 2 especies).

 Pobre=0

< 15 (predominantemente 1 especie).

n) Erosión del suelo

Evalúe del grado de erosión del suelo basado en la evidencia visual actual junto con el
conocimiento de cómo el sitio estaba en el pasado, en base al criterio dados.

 Condición Buena=2

Poca o ninguna erosión hídrica. Las profundidades de la superficie del suelo


en las áreas de cuesta son <15 cm más profundo que en la cresta. La erosión
eólica no es una preocupación: sólo algunas partículas de polvo pequeñas
emanan del cultivador cuando el día es ventoso. El viento mueve el material,
pero queda dentro del campo.

 Condición moderada=1

La erosión hídrica es moderada presentándose erosión laminar y en surcos de forma


significativa. Las profundidades del suelo de la superficie en las áreas de la cuesta son 15-
30 centímetros mayor que en la cresta. La erosión eólica es moderada, siendo significativa

9
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

solo en días de mucho viento, dónde las partículas de polvo que emanan del cultivador
pueden ser trasportadas.

 Condición pobre=0

La erosión hídrica constituye un problema mayor, presentándose erosión laminar, en


surcos y en cárcavas o zanjones. La superficie en las áreas de la cuesta está a más de 30
centímetros de profundidad que en las crestas. La erosión eólica es mayor. Pueden ocurrir
grandes nubes del polvo al laborar el suelo en días de mucho viento.

3.2.3 Análisis estadísticos


Para el análisis estadístico se empleó el programa de Microsoft Excel utilizando los
tipos de variables continuas (germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas).

4. Resultados

4.1 Ubicación
4.1.1 Tarapoto
Jr. Los Mártires 218 Urb. Santa Lucía - Morales - San Martín - San Martín - PerúMapa 1 Vista
satelital Tarapoto

10
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

4.1.2 Moyobamba
Jr. Independencia N° 1170

Mapa 2 Vista satelital Moyobamba

11
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

12
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

4.2 Instalación de parcelas

13
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Se establecieron una parcela en cada ubicación (Moyobamba y Tarapoto). En la primera ubicación


se sembraron seis especies de plantas. En la segunda se sembraron trece plantas, según la siguiente
tabla:

Tabla 2
Organización de las parcelas

MOYOBAMBA
TARAPOTO

Nombre Nombre Tiempo de Nombre Nombre Tiempo de


común científico germinación común científico germinación

Verbena
Dysphania
Paico ( 1 mes ) Verbena littoralis (15 días)
ambrosioides

Malacha
Pamporegano Lippia alba ( 15 días ) Malva (18 días)
ruderalis

dysphania
Ruda Ruta ( 2 meses ) Paico ( 1 mes )
ambrosioides

Cachurro ( 15 días ) Pamporegano lippia alba ( 15 días )

Sangre de
Croton lechleri ( 3 días ) Ruda Ruta ( 2 meses )
grado

Sabila Aloe vera ( 1 mes )

Ortiga Urtica ( 7 días )

Chamaemelum
Manzanilla ( 3 meses )
nobile

Menta Mentha ( 15 días )


Aloysia
Cedrón ( 3 días )
triphylla l
Aloysia
Hierva luisa ( 7 días )
citrodora

4.2.1 índice fotográfico

14
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

TARAPOTO

Ilustración 4Urtica Ilustración 3Cachurro

Ilustración 2Mentha
Ilustración 6Croton lechleri

Ilustración 7Aloe vera

Ilustración 5 Dysphania ambrosioides

15
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Ilustración 12Lippia alba Lippia alba Aloysia


Ilustración 11Aloysia citrodora citrodora

Chamaemelum
Ilustración 10Chamaemelum nobile nobile Ilustración 9Ruta Ruta

Aloysia triphyllal
Ilustración 8Aloysia triphyllal

16
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

MOYOBAMBA

Ilustración 13Verbena littoralis

Ilustración 14Dysphania ambrosioides

Ilustración 15lippia alba


Ilustración 16Ruta
Ilustración 17Malacha ruderalis

17
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

4.3 Evaluación Visual de Suelos

4.3.1 EVS de Tarapoto

18
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

4.3.2 EVS de Moyobamba

19
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

4.4 Análisis Estadístico

4.4.1 Comparación entre las plantas sembradas en Moyobamba y Tarapoto.

GERMINACIÓN
70
62 días
60
Dias de crecimiento

50

40
31 días
30

20 15 días
9 días 10 días
10 7 días

0
Paico Pamporegano Ruda
Plantas

Moyobamba Tarapoto

Ilustración 18 Germinación

20
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

CRECIMIENTO EXPONENCIAL
35
32 cm
30
25 cm
25
Cm de crecimiento

20 cm
20
15 cm
15

10 8 cm
6 cm
5

0
Paico Pamporegano Ruda
Plantas

Moyobamba Tarapoto

Ilustración 19 Crecimiento exponencial

Se consideró está variable continua con un rango de 62 días después de su siembro.

Desarrollo
60
50 50
50

40
Semillas

30

20
10 10
10
4 4

0
Paico Pamporegano Ruda
Plantas

Moyobamba Tarapoto

Ilustración 20 Desarrollo de plantas

4.4.2 Comparación de todas las plantas medicinales sembradas en Moyobamba y Tarapoto

21
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Germinación
Moyobamba

Germinación
16

14

12

10
Días

0
Malva Paico Llanten Ruda Verbena Pamporegano
Axis Title

Ilustración 21Germinación Moyobamba

Tarapoto

Germinación
70

60

50

40
Días

30

20

10

Ilustración 22 Germinación Tarapoto

Crecimiento exponencial
Moyobamba

22
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Crecimiento de Plantas en Moyobamba


35

30

25

20

15

10

0
Crecimiento

Malva Paico Llantén Ruda Verbena Pamporegano

Ilustración 23Crecimiento Moyobamba

Tarapoto

Crecimiento de plantas en Tarapoto


60

50

40

30

20

10

0
Crecimiento

Ruda Paico Hierba Luisa Cachurro


Sangre de Grado Sábila Ortiga Manzanilla
Menta Cedrón Pamporegano

Ilustración 24Crecimiento Tarapoto

23
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

Desarrollo de las plantas


Moyobamba

Desarrollo de plantas en Moyobamba


60

50

40

30

20

10

0
Semillas Plantas Tallos

Malva Paico Llantén Ruda Verbena Pamporegano

Ilustración 25 Desarrollo Moyobamba

Tarapoto

Desarrollo de plantas en Tarapoto


60

50

40

30

20

10

0
Semillas Plantas Tallos

Ruda Paico Hierba Luisa Cachurro


Sangre de Grado Sábila Ortiga Manzanilla
Menta Cedrón Pamporegano

Ilustración 26 Desarrollo Tarapoto

24
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

5. Conclusiones

 En la zona edafoclimática de Moyobamba, se puedo observar una germinación, crecimiento


y desarrollo más acelerado, eficaz y con mayor facilidad de adaptabilidad de las plantas
medicinales, ya que esta ciudad posee un clima frío, húmedo con un suelo de buena
condición, con todos los parámetros aptos para la producción de las plantas. Sin embargo en
la zona edafoclimática de Tarapoto se pudo observar una germinación, crecimiento y
desarrollo más retardado, ya que su producción fue más lenta por lo que esta zona posee un
clima con temperaturas altas y una condición de suelo buena, sin embargo esta se ve afectado
por el tipo de clima.
 Son especies resistentes a cambios climáticos, plagas e infecciones por hongo. Sin embrago
para que florezcan optima y radiantemente es necesario estar conscientes de sus necesidades
y cuidados.
 Las plantas medicinales son muy importantes ya que nos otorgan grandes beneficios que
son importantes en nuestra salud y son muy básicas tanto como en medicamento, así que
mientras se cuentas con estas plantas medicinales hay que hacer un buen uso de ellas y
aprovechar los recursos que nos brindan, también cuidarlas y conservarlas en su habitad, ya
que si solo las usamos y no las cuidamos lograran extinguirse.

6. Recomendaciones

 Recomendamos seleccionar la zona donde se va a sembrar, en la cual obtenga una mejor


adaptación a las necesidades de cada planta, así como poder realizar una evaluación visual
del suelo ya que se puede tener resultados precisos y rápidos. Hasta la manera en que
debemos preparar el terreno para que nuestro cultivo obtenga una buena tonalidad, textura,
fragancia y protección a lo largo del desarrollo de la planta.
 Lo recomendable es mantenerlas en una zona alejada donde la exposición a contaminantes
(tráfico, basura de la calle, etc) sea mínima, de igual modo investigar las propiedades de
las plantas, que tipo de desarrollo tienen en la influencia de la luz o en completa oscuridad,
así como el tipo de suelo que necesitan.
 Se recomienda utilizar biosidas, que son sustancias de un origen naturales que tienen la
finalidad de destruir, contrarrestar, neutralizar e impedir la acción o ejercer un control de
otro tipo sobre cualquier organismo considerado nocivo para un ser vivo.

25
Tarazona Ocampo Jhoselin; Chujutalli Martinez Keyli; Rodriguez Laiche Jully; Cubas Avellanedas Ana; Vásquez Briones Ivone /EAP. Ingeniería
Ambiental

7. Agradecimiento:

Agradecer en primer lugar a Dios por brindarnos bendiciones en cada momento, por concedernos
conocimientos que a la larga complementaremos, Agradecer del mismo modo a nuestros padres por
brindarnos el apoyo necesario para seguir con nuestros proyectos a futuro. Así también agradecer a la
Mg. Ivonne Vásquez Briones, por el apoyo académico en el área de Geología para la realización de
dicho proyecto.

BIBLIOGRAFÌA:
Mejía, K., & Rengifo, E. (2000). Plantas medicinales de uso popular en la amazonía colombiana.
Agencia Española de Cooperación Internacional, 286.
Santiváñez, R., & Cabrera, J. (2013). Catàlogo florìstico de plantas medicinales Peruanas. Ministerio
de Salud, 37 – 38.

Curso, P. D., & Cr, O. (2005). Plantas Medicinales.


Toscano, J. (2006). Use of Medicinal Plants in the Sidewalk San Isidro. Universidad Nacional de
Colombia Sede Bogotá, 11.

26

S-ar putea să vă placă și