Sunteți pe pagina 1din 12

GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS EN CHIHUAHUA.

1988 El 24 de mayo, se incendiaron unos tanques en la planta Pemex, poniendo en riesgo a una
gran cantidad de habitantes.

1988 El 2 de junio, el gobierno de la República reintegró, al pueblo de Chihuahua, los edificios


aledaños a la Presidencia Municipal.

1989 Se terminó de construir la carretera vía corta Chihuahua-Parral.

1990 El 10 de mayo, visitó la ciudad el papa Juan Pablo II.

1990 Se inició la construcción del Complejo Habitacional Chihuahua 2000.

1990 Se terminaron las obras complementarias del Acueducto El Sáuz.

1992 Ganó la gubernatura, por primera vez, el Partido Acción Nacional.

9 Julio 1988

Tras suspenderse un día antes el conteo oficial de la votación por falla en el Sistema
Nacional de Computadoras, Carlos Salinas de Gortari es declarado ganador en la elección
para Presidente de la República.

Gobierno de Carlos Sainas de Gortari

1988 - 1994

Durante el gobierno del Lic. Carlos Salinas se realizó las siguientes acciones educativas:

Una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y Secundaria (1993). y como
consecuencia de esta acción se elaboraron nuevos libros de texto. Con esta acción se
estructuran las asignaturas y se dejan atrás las materias por áreas.

EDUCACIÓN

Estado, Educación y Sociedad. Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)


En el gobierno de Carlos Salinas, se habló de impulsar la modernización del país para llevar
a México al primer mundo. Es por eso que el programa del gobierno salinista, fue llamado
Programa Nacional para la Modernización Educativa, que establecía en su diagnóstico del
sistema de educación la situación siguiente:

 Insuficiencia en la cobertura y la calidad, la desvinculación y repetición entre los


ciclos escolares, concentración administrativa y las condiciones desfavorables del
cuerpo docente.

Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco grandes orientaciones que
serían enfatizadas en las políticas educativas:

 Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta, elevar la calidad, pertinencia y


relevancia, integrar por ciclos, desconcentrar la administración y mejorar las
condiciones de los docentes.

 Se propugnó también una serie de medidas adicionales para enfrentar los retos a
vencer dentro del sistema educativo nacional que contemplaba:

 Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.

Reformular contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr la calidad.

Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo básico.

Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad, municipios, etc., así


como incentivar la participación social por parte de los maestros, padres de familia,
etcétera.

Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización gremial y la carrera


magisterial.

También en el sexenio de Salinas de Gortari, se presentaron diez puntos relevantes para


elevar la calidad de la enseñanza en la Educación Superior. Estas diez medidas propuestas
por Salinas de Gortari iban encaminadas a fortalecer y lograr los cambios que eran
necesarios para los centros de enseñanza superior. Para lograr los objetivos era necesario
que se respetara la autonomía univeristaria y que el Estado reconociera su obligacion de
promover una educación superior que fuera de calidad para cubrir las necesidades que tenía
nuestro país.

Pero para que se pudiera tener accesos a la calidad educatida superior, era necesario que se
tuvieran los recursos para el desarrollo profesional de los docentes y el desarrollo de la
investigación que también ayudaría para la formación de personas capacitadas y de
investigadores, con el fin de impulsar el desarrollo de la tecnologia y la ciencia en nuestro
país.

Para lo cual, la política educativa de este periodo promovía el logro de una modernización
del país, a través de la vinculación de la educación con el aparato productivo del Estado,
cuyo fin era llegar al desarrollo de la ciencia y la tecnología y con ello pasar de ser un país
en vías de desarrollo a un país desarrollado y que por consiguiente nuestro país podría
competir con los paises de primer mundo, que tenian una estructura educativa que satisfacía
las necesidades de la población.

Cabe agregar que también durante este gobierno, se firmó el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica, una de las reformas más importantes al sistema
educativo realizadas hasta la fecha. Asimismo, las reformas emanadas se plasmaron en una
nueva Ley General de Educación aprobada por el Congreso en 1993. En dicha ley se
establece el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los
gobiernos estatales y municipales, así como la participación de los maestros, autoridades y
padres de familia en los llamados consejos de participación social.

REFERENCIA:

http://politicaeducativademex.blogspot.com/2011/10/estado-educacion-y-sociedad-sexenio-
de.html

EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL PROYECTO ECONÓMICO EN EL SEXENIO DE

CARLOS SALINAS DE GORTARI. 1988-1994

(EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA Y EL PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO)

El 26 de abril de 1988, siendo solo un candidato a la presidencia de la república, Carlos


Salinas de Gortari presentó los llamados Diez puntos para la Educación Superior dentro de
la reunión del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), celebrada en Ciudad Obregón, Sonora.

Este suceso mostraba la postura que adoptaría en éste ámbito mucho antes del proceso
electoral llevado a cabo hasta el mes de julio del mismo año.

Las condiciones de la Educación en México, después del proceso de elección presidencial,


serian definidas por el conocido Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en su momento en el
Programa de Modernización Educativa (PME), el cual dedicaba un capítulo especial al
nivel Superior. El PND del sexenio se componía por 6 capítulos, de los cuales, en tres se
hacia referencia de forma particular a la Educación, apuntado entre otras cosas la era la de
no sustraerse de dichos cambios, los cuales afectaban de forma directa al país. La base del
tan nombrado cambio que México necesitaba era la Modernización, la cual tenía que ser
aplicada de manera urgente en el plano económico.

La Modernización se convertía en el único medio para hacer frente a las nuevas realidades
económicas y sociales. Entonces dicha Modernización no solo implicaba las esferas
relacionadas con la producción, infraestructura, inversión, y la explotación de recursos si no
también, sobre la base de éstos, se tenía que dar una modificación en las demás estructuras
del país. Entonces, la Educación se concibe como una condición necesaria para el bienestar
social, la cual de no ser atendida, perjudicaría el nivel de vida de las mayorías. La calidad
que pregona se relaciona al cambio sustancial en contenidos y métodos, estableciendo un
lazo directo con el aparato productivo y privilegiando el área científica y tecnológica. De
esta forma la Modernización económica y la social, dentro de la cual se incluye la
modernización educativa, correspondían a un objetivo común: hacer frente a los retos y
oportunidades del mundo moderno.

La relación existente entre el proyecto educativo y el proyecto económico en México


durante el periodo, se caracterizó en que el primero se moldeó de acuerdo a las
características que planteaba la estrategia económica modernizadora del gobierno de Carlos
Salinas de Gortari.

Esta afirmación se constata en el apartado que hacía referencia a cuales serían las
estrategias a seguir, para que México lograra entrar en esta dinámica de modernización. Se
habla de una modernización integral en el campo económico mediante: “La mejora en la
infraestructura nacional; el aceptar y enfrentar la apertura comercial, la eliminación de
obstáculos y regulaciones que reducen el potencial de los sectores productivos; el
aprovechamiento de las mejores opciones de financiamiento comercio y tecnología de que
dispone el país; dejar a un lado la responsabilidad al Estado sobre el desarrollo nacional
alentado a la participación amplia de los particulares.”

El proyecto educativo mexicano, formaría parte de este proyecto global mediante la


adecuación de su sistema a las circunstancias nacionales. El ámbito del financiamiento sería
uno de los más afectados, ya que al suprimirse la responsabilidad (económica) del Estado
en las distintas esferas, la Educación Superior no quedaba al margen de estos hechos. Fue
así, que el nivel superior, durante este periodo, estuvo sujeto a los estándares de calidad a
que se refería el PND, condición con la cual se otorgaría financiamiento a las instituciones,
mediante políticas de evaluación y desempeño tanto para instituciones, estudiantes y
docentes.

Esta nueva política sexenal, no sólo representaba el término del compromiso estatal hacia la
Educación Superior, sino también el cambio a una nueva modalidad educativa acorde con
la modernidad. Las tendencias de éste modelo serían: el retiro del Estado, la
descentralización, marginación de los sindicatos, la evaluación y la rendición de cuentas
como condicionante de la asignación de recursos; las modalidades que buscan una mayor
vinculación entre el sistema educativo y el sistema productivo; el énfasis puesto en la
calidad por sobre la atención de los servicios. Como referente teórico tendría la Teoría del
Capital Humano, la cual postulaba la existencia de un mercado de la educación.

Dentro del PND la Educación (como se ha mencionado) integraba una parte fundamental
de la modernización social, la cual se presentó como complementaria de la económica en el
transcurso del texto. Entre otros propósitos destacados del Capítulo V – denominado
Acuerdo Nacional para la Recuperación Económica con Estabilidad de Precios– se
encontraba el del diseño y ejecución de políticas conducentes al desarrollo de la capacidad
tecnológica. El tema se enfocaba a la modernización en las políticas de Ciencia y
Tecnología en México, su transformación y su repercusión en salarios y productividad
nacional.

Este apartado dejaba claro las deficiencias en el desarrollo científico en México: el rezago
en cuanto a producción en investigación y la fuga de cerebros por la carencia de medios
para poder mantenerse vigente. Las propuestas iban desde la ampliación de recursos en
infraestructura, establecimiento y perfeccionamiento de programas de producción
científica.

Sin embargo, una parte que quedaba al margen de éste impulso para las capacidades
creativas, era el de la Tecnología, al remitírsele únicamente a funciones de adquisición,
adaptación, asimilación y difusión eficientes y solo se apoyaría en los casos que fuere
necesario, el registro de patentes conforme a lo establecido por la ley. La propuesta era
clara: el constituir un escenario pobre y sin futuro para las capacidades creativas de los
estudiantes e investigadores mexicanos. Estas proyecciones correspondían a la corriente
política propuesta para países en vías de desarrollo (por parte de organismos como el Banco
Mundial) como una medida para el bienestar nacional, las cuales conciben a los procesos
educativos como uniformes, sin considerar los problemas de desarrollo económico, la
cultura entre otros; imponiendo modelos de crecimiento basados únicamente en que los
trabajadores desarrollen destrezas instrumentales y adaptativas.

Por su parte el capítulo VI nombrado: “Acuerdo nacional para el mejoramiento productivo


del nivel de vida” hace referencia al campo educativo, como una de las líneas estratégicas
para mejorar el nivel de vida nacional11 y como medio para el bienestar social; además
constituía la condición indispensable para modernizar al país pero, a partir de su proceso de
transformación, el cual se enfocaría al replanteamiento de los contenidos, 5 métodos
educativos, organización del sistema (descentralización) y la inclusión de la sociedad en
esta tarea.

En general el PND proponía que el énfasis de su esfuerzo sería puesto en la Educación


Básica12; la tendencia continuaría hacia la educación técnica y su vinculación con el
aparato productivo del país y finalmente se consideraría a la Educación Superior como un
área con necesidades de cambio en cuanto a calidad y ampliamiento de su oferta.

Todo esto parte de un nuevo modelo de desarrollo educativo, el cual entre otras cosas busca
optimizar las relaciones entre el aparato productivo y el sistema educativo y el objetivo
principal de ello es lograr una mayor competitividad de los recursos humanos para la
economía del libre mercado. Los beneficios a corto plazo, según éste modelo, los
proporciona la Educación Básica, por ello se consideraba que el del Estado debía
implementarla como obligatoria y gratuita. Por otro lado, la Educación Superior ubicaba su
importancia solo en su vínculo con el sector productivo y se le asignó la responsabilidad de
autocostearse por medio del pago de cuotas, becas-crédito, cargo a ingresos futuros entre
otras.

El Programa de Modernización Educativa formaba parte de los programas de mediano


plazo contenidos dentro del PND. Particularmente el apartado 7 contemplaba a la
Educación Superior y de Posgrado, Investigación Científica, Humanística y Tecnológica y
el tema más sobresaliente era la evaluación, como un elemento clave para modernizar éste
nivel educativo:

“El propósito de la modernización consiste en el apoyo a acciones que permitan cumplir


con sus fines a las instituciones, vinculando sus actividades a los requerimientos del
desarrollo nacional; la concentración de políticas para la atención de a demanda educativa;
el impulso a la evaluación 6 como medida de racionalización y reordenación interna, en
correspondencia a las exigencias del desarrollo científico, tecnológico y social.

La evaluación, y la calidad, fueron elementos constantes en las proyecciones del PME, la


primera representaba un medio indispensable para conseguir la segunda y a partir de éste
vínculo, sería determinado el nivel de financiamiento a otorgar a cada una de las
modalidades educativas.

Por un lado a la Educación Tecnológica le era ofrecida mayor ayuda en la cuestión


financiera, sin dejar de lado la posibilidad de una reordenación administrativa para
allegarse de ingresos propios; además de ésta política de reorganización, se pretendía la
desconcentración, mejoras en la planeación incluyendo la participación sectores sociales y
productivos. Por otro lado el sector universitario, por su carácter autónomo, se le
comprometía al proceso de modernización por medio de la evaluación académica y docente
y la creación de programas de superación y estimulo, en atención a la demanda educativa,
para una mejor calidad; aunque el tema del financiamiento quedo supeditado al subsidio
federal y estatal, se proponía estimular la diversificación de ingresos.

Aunque el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en su momento declaró la importancia del


desarrollo científico y de la modernización tecnológica, el Programa de Modernización
Educativa (PME) lo reitera y hace énfasis en la aplicación de políticas para la formación de
recursos humanos, en función de las necesidades nacionales, con la creación de grupos de
trabajo investigativo, énfasis en la evaluación; fomento al desarrollo tecnológico con el
apoyo a empresas, infraestructura y capacitación educativa, protección a patentes, inversión
extranjera directa, entre otras; todo esto mediante el enriquecimiento y el aumento gradual
y sostenido de los recursos públicos asignados a ello.

7 Puesto que lo primordial para el PND como para el PME fue el tema de la modernización
tecnológica y lo que ella implicaba, se tuvo como respaldo al Sistema Nacional de Ciencia
y tecnología, el cual mediante una de sus instancias de planeación que era el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), confió la definición de políticas,
objetivos, prioridades y estrategias para el esperado logro en el desarrollo científico y
tecnológico. El CONACYT18, fue el vínculo mediante el cual se ofrecía un sistema de
becas, que como apuntaba el PME, ofertaría montos considerables y con ello mejores
expectativas de trabajo; y con estas acciones seria atraída la matricula hacia las
especialidades tecnológicas, con lo cual según el proyecto, se generarían recursos de alto
nivel.

Todas las cuestiones antes mencionadas, solo formaban parte de los lineamientos
programáticos; en el terreno de los hechos las circunstancias fueron variables, pero siempre
determinadas por las proyecciones tanto del Plan Nacional del Desarrollo como del
Programa de Modernización Educativa. La implementación del proyecto educativo en el
transcurso del sexenio, adquirió rasgos y características variadas, debido a la influencia de
diversos factores y circunstancias, entre ellos destaca: la participación de distintos actores
en las consultas nacionales para los acuerdos de modernización educativa como el sector
empresarial; de la misma forma la injerencia mediante el debate sobre temas educativos por
parte de partidos políticos y sindicatos; y como característica particular el hecho de que
durante el sexenio hayan pasado por la Secretaria de Educación Pública 4 titulares distintos.

REFERENCIA:

file:///C:/Users/conny/Desktop/PRE1178392672.pdf

ECONOMIA

Transcripción de Economía de México 1988-1994

Periodo del pte. Carlos Salinas de Gortari Economía de México 1988-1994 Resultó electo
Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 1988-1994 Inicios En una de las
elecciones más polémicas de la historia reciente de México. Sustituyendo así al Lic. Miguel
de la Madrid Hurtado Después de una inestabilidad económica de más de 10 años en el país
Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas Apoyando el libre comercio entre los
países de Centroamérica. Gracias a un programa de Modernización Revitalizando la
economía de México Estimulando las exportaciones REFORMA AGRARIA Artículo 27 de
la Constitución Establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara
El crecimiento de la población en las zonas rurales fue mucho mayor en toda la historia
previa de México Ante esto, Salinas señaló que era necesario terminar con el reparto
masivo de tierras. Dividió las tierras que se usaban para el ejido en terrenos para que las
familias mexicanas necesitadas hicieran de su uso EJIDO TERRENOS Buena parte del
territorio nacional no contaba con irrigación suficiente para mantener una agricultura
comercial. pero en 1988 El PRI presentó una iniciativa de reformas a los artículos 3, 5, 27,
28 y 130 de la Constitución. RELACIÓN ESTADO-IGLESIA Modificaron de manera
radical los términos de la relación con las iglesias, especialmente con la católica. Las
nuevas legislaciónes otorgaron: Y devolvieron parcialmente los derechos políticos a los
"ministros de culto", que ahora pueden votar. Personalidad jurídica a las iglesias 1984, el
gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo
PRIVATIZACIONES Desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles,
inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras,
transbordadores, etc. Incluyendo PEMEX Y CFE Fueron utilizados para amortizar la deuda
pública interna, además se logró la descentralización y democratización del capital por que
se promovió una mayor competencia. Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi
el equivalente a 23 000 mdd. Privatización de TELMEX/ Privatización de la banca Se
hicieron a través de una subasta pública

Participaron varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores Con motivo de esta
privatización se inició la modernización de la telefonía en México. El Grupo Carso,
propiedad de control accionario mexicana del empresario Carlos Slim, fue declarado
ganador de la subasta de TELMEX. Se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio
entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. Tratado de Libre Comercio
(TLCAN) Fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y

Brian Mulroney (Primer Ministro canadiense).

Acontecimientos que desembocaron en la caída del peso al final de su mandato


presidencial. FIinales del sexenio de Salinas 1994 Salinas tuvo un elevado gasto
gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su
gobierno y con ello la popularidad. Levantamiento guerrillero zapatista en Chiapas
Asesinato de su compañero político Luis Donaldo Colosio Finalmente Salinas de Gortari
termina su mandato dejándole al próximo presidente una de las peores crisis financieras que
ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila.
Con la privatización, muchas empresas paraestatales redujeron personal y no crearon plazas
nuevas. Empleo y desempleo Las políticas de adelgazamiento del Estado, generaron
recortes de personal.
Eran tan bajos los salarios que mucha gente prefirió no trabajar que aceptar estos salarios.

Una de las causas de la delincuencia, el narcotráfico y los indocumentados fue


precisamente el desempleo y los salarios neoliberales. INFLACIÓN La estrategia de
control de la inflación fue sumamente exitosa, al punto que la inflación descendió de 160
por ciento en 1987, a 7 por ciento en 1994. Durante ese periodo, el producto interno bruto
(PIB) mostró tasas de crecimiento positivas.

REFERENCIA

https://prezi.com/bvgclb0ho2tu/economia-de-mexico-1988-1994/

SOCIALES

La sección de Sociales de El Diario ha sido y se mantiene como un espacio abierto para la


sociedad. Desde 1976 sirvió para darle seguimiento a los personajes importantes de la
comunidad cubriendo eventos muy simbólicos como son bautizos, casamientos,
presentaciones de jovencitas de 15 años y eventos de filantropía organizados por damas de
buena posición social. Al paso del tiempo se convirtió en el medio que anunciaba los
festejos que había en la ciudad, incluso si no se trataba de personas adineradas”. Un
ejemplo de esta afirmación por parte del especialista, es que a inicios de los 80 El Diario ya
se había posicionado como el periódico líder, esto debido en parte a la circulación que
generó Sociales. Esta sección había abierto espacio a otros sectores de la sociedad.

REFERENCIA:

http://diario.mx/aniversario/sociedad.php

INTERNACIONAL

13 de marzo: en Japón se inaugura el túnel de Seikan, que une las islas de Honshu y
Hokkaido.

El túnel Seikan (青函トンネル Seikan Tonneru, o 青函隧道 Seikan Zuidō) es el segundo


túnel ferroviario más largo del mundo, solo superado por el túnel de San Gotardo. Mide 53
km, con una porción de 23,3 km bajo el lecho marino. Enlaza Honshū con Hokkaidō en
Japón. Abrió en el año 1988. Está a 100 m bajo el fondo del mar y a 240 m bajo el nivel del
mar. Tardaron 25 años en construirlo.

El nombre 青函 (Seikan) es una contracción para los nombres de las ciudades principales a
cada lado del túnel. El primer carácter es de 青森 (Aomori) y el otro de 函館 (Hakodate).

Enlaza el estrecho de Tsugaru — conectando la Prefectura de Aomori en la isla japonesa de


Honshū y la isla de Hokkaido — como parte del Japan Railways Kaikyo Line. Aunque es el
segundo túnel ferroviario más largo del mundo, el viaje aéreo es más rápido y barato, lo que
ha hecho que el Túnel Seikan sea relativamente poco utilizado.
Historia

Desde la Era Taishō (1912-1925) se estudió conectar las islas de Honshū y Hokkaido por
una ruta terrestre, pero las exploraciones serias comenzaron sólo desde 1946, a raíz de la
pérdida de territorios de ultramar al finalizar la II Guerra Mundial y ante la necesidad de
acomodar a los refugiados que retornaron a Japón. En 1954 cinco transbordadores, entre
ellos el Toya Maru, se hundieron en el mar durante un tifón, muriendo 1.430 pasajeros. Al
año siguiente, la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Japón (JNR) inició la exploración
para su construcción.

También influyó el incremento de viajes entre las islas. Una creciente economía levantó los
niveles de tráfico en el Ferry Seikan operado por la JNR, duplicando a 4.040.000
personas/año de 1905 a 1965, y los niveles de carga crecieron 1.7 veces a 6.240.000 t/año.
En 1971, las informaciones de tráfico predijeron un aumento que sobrepasaría la capacidad
del puerto de transbordadores limitada por condiciones geográficas. En septiembre de 1971
se tomó la decisión. La ardua y peligrosa construcción en difíciles condiciones causó la
muerte de 34 trabajadores.

El 27 de enero de 1983, el Primer Ministro japonés Yasuhiro Nakasone apretó el botón que
provocó la explosión para completar el túnel piloto. Igualmente el 10 de marzo de 1985, el
Ministro de Transportes Tokuo Yamashita horadó simbólicamente el túnel principal.

No obstante, el éxito del proyecto era cuestionado. Las predicciones de tráfico en 1971
fueron sobrestimadas. Aunque éste se incrementó en 1985, alcanzó su pico en 1978 y luego
fue decreciendo — lo que se atribuye a la baja de la economía desde la crisis del petróleo
en 1973 y a los avances hechos en transporte aéreo y marítimo.

El túnel fue abierto el 13 de marzo de 1988, con un costo de 538.400 millones de yenes (US
$3'6 mil millones).

Una vez que el túnel fue completado, todo el transporte ferroviario entre Honshū y
Hokkaido utilizó el túnel. De todos modos, el 90% del transporte de pasajeros entre Honshu
y Hokkaido es aéreo a causa de la velocidad y el costo del viaje. Por ejemplo, viajar entre
Tokio y Sapporo por tren toma alrededor de 7 h y 20 min con transferencia en Shin-
Hakodate. Por aire, el viaje dura 3 h y 30 min, incluyendo tiempos de acceso al
aeropuerto[cita requerida]. También la desregulación y la competencia en vuelos nacionales
abarató los precios en la ruta Tokio-Sapporo, encareciendo comparativamente el tren.5 Se
espera que el Hokkaidō Shinkansen, que actualmente llega hasta Shin-Hakodate, disminuya
el tiempo de viaje en tren del Tramo Tokio-Sapporo hasta menos de 4 hrs cuando sea
inaugurado a comienzos del 2031,6 haciendo competitiva la ruta terrestre con la aérea.

REFERENCIA:
Matsuo, S. (1986). «An overview of the Seikan Tunnel Project Under the Ocean».
Tunnelling and Underground Space Technology 1 (3/4): 323-331.

«Japan Opens Undersea Rail Line». Associated Press. 14 de marzo de 1988. p. 6B.

DEPORTES

En 1988 los XXIV Juegos Olímpicos se celebraron en Seúl. Durante estos juegos se dio
uno de los mayores escándalos de dopaje cuando el velocista canadiense Ben Johnson, tras
ganar medalla de oro y romper el record mundial en los 100 metros planos, fue despojado
de su medalla al dar positivo en la prueba anti-doping.

Los cachirules

Los cachirules, conocido asimismo como El cachirulazo fue un sonado escándalo del fútbol
mexicano ocurrido en 1988 cuando se descubrió que la selección de fútbol sub-20 de
México alineó a propósito a por lo menos a cuatro jugadores que sobrepasaban la edad
reglamentaria mientras competía en las eliminatorias para clasificar a la Copa Mundial de
Fútbol Juvenil de 1989.

El asunto terminó con un veto y una fuerte sanción por parte de la FIFA para el fútbol
mexicano, las selecciones nacionales de fútbol fueron marginadas de toda competencia
internacional durante un período de dos años (1988-1990). Inicialmente esta sanción sólo
iba a ser aplicada por parte de la Concacaf a la selección juvenil implicada en esta trampa,
pero debido a los desacatos de los federativos mexicanos ante el máximo organismo del
fútbol, el castigo fue extendido a todo representativo nacional, lo cual también implicó la
no participación de México en la Copa Mundial de Italia 1990. El caso de los cachirules ha
sido comúnmente considerado un parteaguas, marcando un antes y un después en la historia
del fútbol mexicano

REFERENCIA

https://www.univision.com/series/el-chapo/acontecimientos-importantes-en-el-mundo-en-
el-ano-1988-mientras-el-chapo-se-convertia-en-patron

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_cachirules

ARTISTICO
Las figuras de la música En la radio se podían escuchar grandes éxitos en inglés de
cantantes como, George Michael, Whitney Houston, George Harrison, Michael Jackson,
Gloria Estefan e INXS. U2 se ganó la estatuilla por ‘Album del año’ en los Premios
Grammy 1988 con ‘The Joshua Tree’.

Juan Gabriel, Yuri, José José, Ana Gabriel, Rocío Durcal y Los Bukis eran quienes
figuraban en las listas de popularidad de la música latina

Durante ese año ‘Timbiriche’ lanzó su exitoso disco VIII y IV, del cual se desprendieron
éxitos como 'Tú y yo somos uno mismo' y 'Ámame hasta con los dientes'.

Luis Miguel seguía cosechando éxitos como ‘Culpable o no’ y ‘Fría como el viento’ con su
sexta producción discográfica ‘Busca a una mujer’.

El 28 de enero Michael Jackson reunió a grandes cantantes para interpretar el legendario


tema “We are de world”, este sencillo vendió 7.5 millones de copias solo en Estados
Unidos.

Cine y televisión en 1988

' Rain man', película protagonizada por Dustin Hoffman y Tom Cruise, se estrenó en 1988 y
se convirtió en la gran ganadora de los premios Óscar del año con cuatro estatuillas.

También llego a la pantalla grande la exitosa película ‘Beetlejuice‘, protagonizada por


Michael Keaton y dirigida por Tim Burton.

‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ fue otra de las películas que se estrenaron
durante este año y fue ganadora del premio Goya por mejor película.

En la televisión se estrenaba la serie 'Los años maravillosos' con la participación


protagónica de Fred Savage. Las telenovelas Amor en Silencio y El extraño retorno de
Diana Salazar eran las más populares durante ese año.

REFERENCIAS:

https://www.univision.com/series/el-chapo/acontecimientos-importantes-en-el-mundo-en-
el-ano-1988-mientras-el-chapo-se-convertia-en-patron

S-ar putea să vă placă și