Sunteți pe pagina 1din 13

INGENIERÍA INDUSTRIAL

NOMBRE DE MATERIA
DESARROLLO SUSTENTABLE

Nombre de actividad
ACTIVIDAD 3 T3

Profesor: Irvin Edgardo Loza Covarrubias


Alumno: Jorge Luis Vázquez Beltrán
Fecha: 21 de Octubre del 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
LENGUAS DE MÉXICO .................................................................................................. 4
LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS IDIOMAS EN MÉXICO .................................................... 4
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta una línea del tiempo de las lenguas que se hablan en
México aparte del español.
LENGUAS DE MÉXICO
El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades
lingüísticas habladas de manera estable por comunidades nativas en territorio
mexicano. Además del idioma español, que representa la mayoría lingüística, locales
en México se hablan más de 68 lenguas o idiomas indígenas. Cada uno de ellos con
sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, siendo estos alrededor de 350. La
gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de
los más ricos en diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4.º de la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada el 15 de marzo
de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales»
por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio
mexicano.

En contraste, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser registradas o


estudiadas sistemáticamente, pues sus hablantes fueron rápidamente asimilados, o
bien, se extinguieron físicamente. En el caso de decenas de lenguas desaparecidas
entre los siglos XVI y XIX, lo único que queda son menciones de su existencia en
algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVII, en
México se hablaban más de cien lenguas.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS IDIOMAS EN MÉXICO


FECHA DESDE
LENGUA O
DESCRIPCION QUE SE TIENE
IDIOMA
REGISTRO
El tarahumara o rarámuri es una lengua utoazteca
Tarahumara hablada por unas 85 000 personas en el noroeste de 15000 años
México.
El idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan)
es una lengua amerindia derivada del tronco mayense,
que se habla principalmente en estados mexicanos
peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, 2600 a.C. (siglo XXVI
Maya Yucateco
en el norte de Guatemala, particularmente en el Petén a. C.)
así como en menor grado en Belice. Es conocida
comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas
emplean el término maya yucateco para distinguirla de
otras lenguas mayenses.
El idioma tlapaneco o meꞌphaa es una lengua
otomangueana que se habla en el centro y sur del
Tlapaneco estado de Guerrero, en México. Su población lingüística 2500 a. C
rebasa los cien mil hablantes. Por mucho tiempo
permaneció como una lengua sin clasificar.
Las lenguas mixtecas son un conjunto de variedades
lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La
Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil
kilómetros cuadrados localizada en el sur de México. En
Mixteco 1500 a. C
el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas
constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena
por su número de hablantes en México, con un total de
446 236 individuos mayores de cinco años.
El triqui o trique es una macrolengua perteneciente a
la familia otomangueana que se habla en el occidente
del estado de Oaxaca, México, aunque posee también
Triqui una comunidad lingüística en varios núcleos urbanos 1500 a. C
del centro del país y los estados de Sonora y Baja
California, en donde los indígenas triquis trabajan en los
campos de cultivo.
El sayulteco o mejor conocido por sus hablantes como
t+kmaya’ o como yámay, es una lengua que pertenece
Sayulteco a la rama mixeana de la famila mixe-zoque, se habla en 1200 a. C
el estado de Veracruz en el municipio de Sayula, de ahí
el nombre con el que se le conoce en español. Es una
lengua en muy alto riesgo de desaparición
El idioma chocho, chocholteco, chuchon o chochon, es
una lengua otomangueana que se habla en las
Chocho
localidades oaxaqueñas de Santa María Nativitas, San Hace 2500 años
(Chocholteco)
Juan Bautista Coixtlahuaca, San Martín Toxpalán y San
Miguel Tulancingo.
El idioma chatino es una familia de lenguas indígenas
que se habla en el sur del estado mexicano de Oaxaca.
Chatino Siglo IV a. C
Forma parte del grupo de lenguas zapotecanas de la
rama oriental de la familia lingüística otomangue.
El idioma papabuco; es una de las lenguas
zapotecanas que podría estar extinta en los años
Papabuco Hace 24 siglos
venideros. En 2010 se reportó la existencia de dos
hablantes de este idioma en Oaxaca.
Tojolabal es la lengua mayense hablada por la etnia del
mismo nombre (véase: tojolabales) que habita en la del 300 a. C al 300 d.
Tojolabal
zona centro oriental del Estado Chiapas, México. Es C
una de las aproximadamente 30 lenguas mayas que se
reconocen actualmente.
El idioma mayo o yorem nokki es una lengua uto-
azteca hablada por cerca de 40.000 personas que
Mayo (Yoreme) 180 a. C
habitan principalmente en los estados mexicanos de
Sinaloa y Sonora.
El idioma mixe (IPA: ['mi.xe]) es una lengua que
pertenece a la familia lingüística mixe-zoqueana. Es
Mixe hablado por alrededor de 90 mil personas, concentradas 100 a. C
sobre todo en el Distrito Mixe, en el norte del estado
mexicano de Oaxaca y extincto en El Salvador.
El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses
hablado por la población de la etnia chuj que habita en
Chuj Hace 21 Siglos
el altiplano occidental de Guatemala y en una zona
vecina del estado mexicano de Chiapas.
El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de
nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua
o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se
habla en México. Existe, por lo menos, desde el siglo V,
Náhuatl Siglo III d. C
aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua
del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar
de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura
Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica.
El totonaco es una macrolengua perteneciente a la
300 d. C
Totonaco familia totonaco-tepehua.
El idioma paipai (también: akwa'ala o jaspuy pai, AFI
/xaspuj pai/3 ) es una lengua perteneciente a la familia
Paipai Hace 1700 Años
lingüística yumano-cochimí, que ha sido incluida en la
controvertida macrofamilia hokana.
El zapoteco es una macrolengua integrada por
diferentes lenguas zapotecas (62 variantes lingüísticas2)
habladas por un total de 777.000 personas3 en Oaxaca
y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un
grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de
Zapoteco Siglo IV d. C
lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca,
mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas
zapotecas se hablan principalmente en los estados de
Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de
México.
El idioma kiliwa es la lengua del pueblo kiliwa, que
habita en el noreste del estado mexicano de Baja
California. Por su número de hablantes, es la lengua
Kiliwa 555 d. C
indígena con menos hablantes en México y, por lo tanto,
es la más amenazada de las lenguas indígenas
mexicanas.
El idioma mochó, motozintleco o cotoque
Motocintleco (autoglotónimo: mocho' [mot͡ʃoʔ]) es una lengua
Entre 600 y 900 d. C
(Qato'k) mayense del tronco kanjobal hablado en el municipio de
Motozintla, Chiapas, México.
El idioma otomí es una lengua indígena de México,
hablada por un grupo ampliamente conocido como
otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital
Otomí también la denominan hñähñú en su propia lengua). El Siglo VIII d. C
otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios
de los rasgos característicos del área lingüística
mesoamericana.
La lengua mazahua es una lengua que se habla en el
centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua
con el nombre de jñatio, con el que también se
Mazahua Siglo VIII d. C
designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un
etnónimo náhuatl que significa gente que posee
venados.
El idioma quiché (en quiché: k’iche’) es parte del
Quiché (K'iche') grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte 900 d. C
de la familia lingüística de las lenguas mayenses.
El chinanteco constituye un grupo de 14 lenguas
indígenas de México habladas en por unas 133 438
personas en total que, en su mayoría, habitan en el
Chinanteco Siglo X d. C
Estado de Oaxaca. Lingüísticamente pertenecen a la
rama oto-pame-chinantecana dentro de las lenguas
otomangueanas.
El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la
Amuzgo región de Costa Chica en los estados mexicanos de Siglo XI d. C
(Guerrero) Guerrero y Oaxaca.
El idioma cuicateco se habla en el centro de la sierra
madre oriental del Estado de Oaxaca. Esta lengua, junto
Cuicateo Siglo XI d. C
con el mixteco y el triqui, forman el grupo mixtecano y
esta al gran tronco otomangue.
El idioma tlahuica, también llamado atzinca u
ocuilteco, es una lengua hablada por apenas unas
Ocuilteco
5151 personas que habitan principalmente en la 1100 d. C
(Tlahuica)
localidad de San Juan Atzingo, en el sur del Estado de
México, en el centro de México.
Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas
indígenas de México, estrechamente emparentadas,
que se hablan en el norte del estado de Oaxaca y en
Mazateco algunas poblaciones de los estados de Puebla y Siglo XII d. C
Veracruz. Formalmente, el mazateco no es una lengua
homogénea, sino que consta de un conjunto de
variedades lingüísticas que podrían considerarse
lenguas diferentes debido al grado de divergencia
existente entre ellas.
El chontal de Tabasco es una lengua mayense,
hablada en el estado de Tabasco, al sureste de México.
Chontal En el año 2000 poseía un total de 43,850 hablantes,
Siglo XII d. C
(Tabasco) según datos del INEGI, concentrados principalmente en
los municipios de Centla, Centro, Jalpa, Macuspana y
Nacajuca
El idioma huasteco o téenek es una lengua mayense
hablada en el norte de la costa del golfo de México, en
los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.
Huasteco Siglo XII d. C
Es la única lengua viva de la rama huastecana de esa
familia lingüística tras la extinción del chicomuselteco,
confirmada en la década de 1980.
El tzeltal o tseltal (forma preferida lengua por los
escritores indígenas y hablantes de la misma1) es una
Tzeltal 1200 d. C
lengua mayense que es hablada principalmente en Los
Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzeltal.
El tzotzil o tsotsil es una lengua mayense que se habla
principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos
de la etnia tzotzil. En tzotzil, el nombre de esta lengua
es bats'i k'op ('habla original') o jk'optik ('nuestra
habla'). El número de hablantes rebasa las 400 mil
personas y se habla en varios municipios del estado de
Tzotzil 1200 d. C
Chiapas: Zinacantán, Chamula, San Andrés Larráinzar,
Chenalhó, Pantelhó, Huitiupán, Chalchihuitán, El
Bosque, Simojovel, Ixtapa, Bochil, Soyaló, Huixtán, San
Lucas, Acala, San Cristóbal de las Casas, Venustiano
Carranza (San Bartolomé de los Llanos), Mitontic,
Rayón y Amatán.
El Mam es una lengua maya hablada en el noroeste de
Guatemala por aproximadamente medio millón de
Mame (Mam) Siglo XIV d. C
habitantes. También es hablada en la zona sureste del
estado de Chiapas, México en la zona de la frontera.
El o'odham (como se le llama comúnmente debido a
los nombres de dos pueblos indígenas cuyos dialectos
son prácticamente idénticos: los pápagos y los pimas)
Pápago Siglo XIV d. C
es una lengua uto-azteca hablada por indígenas del
estado de Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en
México.
El matlatzinca o pirinda (también llamado matlaltzinca y
Matlatzinca matlazinca) es el nombre que se suele dar a dos Siglo XV d. C
lenguas emparentadas aunque ininteligibles habladas
en la parte sur del Estado de México.
El idioma q'anjob'al (AFI [ʠaŋχoˈɓal], también conocido
como Kanjobal)2 es uno de los idiomas mayenses
Kanjobal Antes de la llegada
hablado por la población Q'anjob'al que en su mayoría
(q'anjob'al) de los Europeos
vive en el altiplano occidental de Guatemala y en
extremo de Chiapas.
El idioma chol o ch'ol cuyo endónimo es lakty'añ, es
una lengua mayense de la rama cholana hablada por el
pueblo chol, que habita principalmente los estados
mexicanos de Campeche, Tabasco y Chiapas, siendo
Chol 1500 d. C
Chiapas donde se concentran la mayoría de los
hablantes, sobre todo en los municipios de Palenque,
Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Playas de
Catazajá y Yajalón.
El término puede referirse a varias lenguas mixe-
zoqueanas diferentes habladas en Veracruz que se 1500 d. C
Popoluca denominan popoluca.
Las lenguas popolocas o ngiwa constituyen una
macrolengua habladas principalmente en Oaxaca
Popoloca (México) que junto con el chocho, el ijhj njxcateco y el 1500 d. C
mazateco, forma la rama popolocana de la familia
lingüística Otomangueana.
El tacuate o mixteco de Sierra sur oeste es una
lengua indígena americana de la familia mixteca
Tacuate
hablada en el estado mexicano de Oaxaca, por entre
(Mixteco de 1500 d. C
2000 y 6000 personas, la mayoría de los cuales son
sierra)
también bilingües en español (sólo un 20% son
monolingües).
El pame, o más propiamente las lenguas pames es un
Pame grupo de lenguas indígenas que se hablan en el centro- 1500 d. C
norte de México por las etnias pames.
El jonaz o chichimeca es una lengua indígena de
Chichimeca México hablada por unos 200 chichimecos jonazes es
1500 d. C
jonaz una hablada en Misión de Chichimecas cerca de San
Luis de la Paz en el estado de Guanajuato.
El ayapaneco es una lengua indígena de México,123
pertenece a la familia de las lenguas mixe-zoqueanas.
Ayapaneco 1500 d. C
Hacia el año 2011 se afirmaba que contaba con sus dos
últimos hablantes en Jalpa de Méndez, Tabasco
El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y
q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de
Kekchi Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas
1520 d. C
(Q'ueqchi') usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre,
en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Petén, Izabal y Quiché.
El kaqchikel o kakchikel, es un idioma hablado por la
Cakchiquel
población kaqchikel en la región centro occidental de 1524 d. C
(Kakchikel)
Guatemala
El idioma lacandón (autoglotónimo: jach-t’aan) es una
Lacandón lengua mayense hablada por los indígenas que viven en 1530 d. C
la selva Lacandona y que se llaman lacandones.
El idioma yaqui (en yaqui: yoem noki o hiak nooki,
AFI: [joʔem noki] o [hiak noːki]3) pertenece al sistema
Yaqui lingüístico cahíta, de la familia uto-azteca. Cahíta es un 1533 d. C
término que denomina a una agrupación lingüística o
racial.
La lengua pima es hablada en los estados de Sonora y
Pima Chihuahua se encuentra ubicada en la familia de las 1533 d. C
yuto-aztecas y pertenece a la rama de la tepimanas.
El idioma seri es una lengua indígena americana
hablada por el pueblo seri, que vive en la costa de
Sonora, en el noroeste de México. La comunidad
Seri 1533 d. C
lingüística seri es reducida; no sobrepasaba los 800
individuos en el año 2000 (según el censo oficial), por lo
que se trata de una lengua en riesgo.
El idioma cucapá es una lengua perteneciente al grupo
Cucapá yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que 1540 d. C
ha sido incluida en la hipotética familia hokana.
El idioma ixcateco (en ixcateco: xjwa, xuani)3 es una
Ixcateco lengua popolocana perteneciente a la familia de lenguas 1578 d. C
otomangueanas
El huichostle o huichol es una lengua de la familia
utoazteca hablada en México por los huicholes, que se
Entre los siglos XVI
Huichol llaman a sí mismos Wixarika y habitan en los estados
Y XVII d. C
mexicanos de Nayarit como grupo mayoritario, Jalisco,
Durango y Zacatecas
El idioma purépecha, tarasco o michoacano2
(autoglotónimo: P'urhépecha, pronunciación:
Purépecha Siglo XVI d. C
[pʰuˈɽepet͜ʃa]), es una idioma hablada por los miembros
del pueblo purépecha del occidente de México.
El tepehuán u o'otham es el nombre que se da a dos
idiomas indígenas de México, llamados tepehuán del
Tepehuan sur y tepehuán del norte, que a pesar de las similitud de Siglo XVI d. C
la denominación deben considerarse dos lenguas
diferentes.
El cora es una lengua mesoamericana que muestra
Cora muchos de los rasgos definitorios del área lingüística Siglo XVI d. C
mesoamericana.
El idioma huave o mareño es una lengua aislada
hablada por el pueblo huave, que habita en el istmo de
Tehuantepec, al sureste del estado de Oaxaca
Huave (México), en la costa del golfo de Tehuantepec y la Siglo XVI d. C
Laguna Superior. La palabra huave es un exónimo
impuesto por los zapotecos y significa gente que se
pudre en la humedad.
El tepehua es una (macro)lengua indígena hablada en
Tepehua el oriente de México por la etnia tepehua. Este grupo
Siglo XVI d. C
(Totonaca) étnico habita en varias comunidades de los estados de
Veracruz, Hidalgo y Puebla.
El guarijío (también huarijío, warijío o varijío) es una
Guarijío lengua utoazteca hablada por aproximadamente 1 313 1600 d. C
personas en el noroeste de México, muchos de los
cuales, especialmente mujeres, son monolingües.
El aguacateco (también llamado awakateko, coyotin,7
Aguacateco Awaketeco o Balamiha8) es un idioma con núcleo
1600 d. C
(Awakateko) original en el municipio de Aguacatán en el
departamento guatemalteco de Huehuetenango.
Las lenguas zoqueanas (o soqueanas) crearon un
grupo de lenguas perteneciente a la familia lingüística
mixe-zoqueana. Es hablado por alrededor de 70 mil entre 1652 y 1672 d.
Zoque
personas de la etnia zoque, concentradas en el istmo de C
Tehuantepec, que comparten los estados mexicanos de
Oaxaca y Chiapas y en la parte norte de este último.
El idioma cochimí es una lengua de la familia yumana
que se habla en el norte de la península de California.
No debe confundirse con el cochimí laymón, lengua
Cochimí Hace 300 años
lejanamente emparentada que se habló también en la
peníncula californiana pero que se extinguió hacia el
inicio del siglo XX.
El idioma kikapú es la lengua de la tribu indígena
Kikapú
kikapú, que cuenta con ramas en Oklahoma, Arizona Siglo XVIII d. C
(Kikapoo)
(Estados Unidos) y en el estado de Coahuila (México)
El idioma kumiai (también diegueño del Sur, campo o
Kumiai kumeeyaay (en inglés), es una lengua indígena 1770 d. C
perteneciente a la familia lingüística yumano-cochimí.
El idioma jacalteco o popti' es una mayense hablada
por un grupo maya que habita en los Altos occidentales
de Guatemala, Jacaltenango en donde tiene todo su
Jacalteco
esplendor y en una zona vecina del estado mexicano de 1866 d. C
(Jakalteko)
Chiapas en una minoría, la mayor parte de la población
se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde
es el origen de este idioma y es conocido como
abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko ,
y en México se le conoce también como abxubal.
El idioma ixil es una lengua mayense del grupo quiché-
mam se habla principalmente en la comunidad
Ixil lingüística de los ixiles ubicada en el departamento de 1982 d. C
Quiché, en el altiplano noroccidental de la República de
Guatemala.
CONCLUSIÓN

Me doy cuenta de que hay muchas lenguas diferentes en México, algunas de ellas muy
antiguas, otras que están en peligro de extinción y otras que son habladas por gran
cantidad de gente, y es importante conservarlas ya que son patrimonio de la nación.

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_México

S-ar putea să vă placă și