Sunteți pe pagina 1din 16

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo desarrollaremos decisiones, inversión y financiamiento lo cual aplicaremos


y se obtendrá datos de la empresa Telefónica del Perú S.A. en el periodo 2017, dicha evaluación
será realizada por parte de los estudiantes de la facultad de la carrera profesional de Ciencias de
Administración y Sistemas, de la Universidad Peruana de Los Andes –Filial Lima.
La investigación nos explica cómo aplicaremos decisiones, inversión y financiamiento de la
empresa Telefónica del Perú S.A. donde como empresa líder en la prestación de servicios de
operaciones directas en el cual por medio de nuestras decisiones y el proyectarnos a futuro
aplicaremos estrategias de su gestión comercial que buscará promoverá la satisfacción y la
fidelidad del cliente.
Para el desarrollo de nuestra investigación usamos textos, información desde internet, la BVL
todo tipo de información que se requiera y nos permita alcanzar nuestros objetivos.
Este trabajo consta de diferentes etapas que serán desarrolladas de manera individual según su
esquema definido que va desde el planteamiento del problema, objetivos, justificación de la
investigación, teorías de apoyo y análisis financiero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Compañía es uno de los principales operadores de telecomunicaciones en el Perú y sus
actividades se encuentran supervisadas por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones - OSIPTEL y por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC.
La dirección fiscal registrada de la Compañía es Av. Arequipa N° 1155, Santa Beatriz - Lima,
Lima, Perú.
Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2017, fueron aprobados por la Junta
General de Accionistas realizada el 23 de marzo de 2018.
Las perspectivas de las categorías de clasificación de los instrumentos de Telefónica del Perú se
presentan estables, a pesar de la situación de pérdida económica y a las presiones de competencia,
debido a que son menguados por su liderazgo en el mercado, la adecuada evolución tecnológica
de los servicios ofrecidos, la diversificación y la complementariedad de los negocios del Grupo,
las sinergias corporativas quede genera el Grupo Telefónica con sus empresas en el Perú, y la
capacidad de cobertura favorecida por la estructura de endeudamiento para manejar los niveles
de inversión requerida, con el fin de mantener su operación en los niveles requeridos.
También se ha considerado las contingencias tributarias generadas por la provisión fiscal por
impuesto a la renta que podría influir (como un posible desembolso de efectivo) en sus indicadores
financieros.
El proceso de reestructuración iniciado el 29 de marzo de 2016 empresarial por parte del Grupo
Telefónica a nivel mundial, tiene como finalidad generar mayor valor a sus accionistas y busca
permitir: la alineación de una manera eficiente de los activos y de las funciones dentro del Grupo
Telefónica; y la maximización de las sinergias existentes a nivel de Grupo, para procurar una
operación y gestión de infraestructura pasiva de telecomunicaciones más eficiente.
Para concretar su objetivo deseado la empresa plantea inversiones a través de inversiones de
capital que resulten creando valor para la empresa. El cual definiremos mediantes los criterios de
inversión.
En nuestro país se afirma que el capital social debe ser suficiente para evitar (de ese modo) el
peligro para los acreedores o la traslación de riesgos empresarios (o incluso de fraude) hacia los
acreedores sociales. Asimismo, se señala que dicha suficiencia sería necesaria para el
cumplimiento del objeto social. Pues bien, a mi entender, lo expuesto (aunque bien intencionado)
son meras frases hechas que tambalean tan pronto como se advierte las implicancias de algunas
nociones que haciendo las veces de 'brújulas' permitirán superarlas.
En tal sentido, parto a modo de ponencia, de la siguiente afirmación: “Resulta irrelevante la
suficiencia del capital social (al que alude la doctrina mayoritaria y tradicional de nuestro país)
de sociedad comercial para minimizar el riesgo de insolvencia de un acreedor, evitar la traslación
de riesgos o cumplir con el objeto social, y en todo caso, será menester ocuparse de las decisiones
de inversión y financiamiento, de estructura de capital y de la rentabilidad empresarial (entre
otras) aras de no caer en el lugar común (e ineficiente) de la frase hecha. "
“La decisión de inversión alude al lado izquierdo del balance, su activo y los clasifica atendiendo
al criterio de su utilización, esto es, donde están empleados. La decisión de financiamiento, se
refiere al bloque del lado derecho o pasivo y los clasifica atendiendo a su origen, vale decir, de
donde provienen. Todo decanta en el quid de la dirección financiera, que tiene como misión
principal obtener los recursos apropiados en lo referente a cuantía, coste y plazo para financiar en
todo momento las inversiones necesarias para cumplir objetivos de la empresa” Cfr. FAUS,
JOSEP: "Finanzas operativas", Barcelona, Edit. Folio, IESE, Univ. De Navarra, 1997, pág. 13.
“Conforme lo expuesto, claro es que, las decisiones de inversión condicionan el resultado
económico de la empresa; ello así, dado que dichos resultados económicos pueden ser fruto de
circunstancias coyunturales de mercado, de la suerte o de una gran idea comercial con fuerte
impacto en el volumen de ventas; no obstante, esto no suele ser lo corriente, al contrario, entre
otros factores, uno destacado es el de las decisiones de inversión ya sean que haya permitido
acceder a un nuevo mercado o que se traduzca en una racionalización de la estructura de costes
operativos, o se ha dado lugar a un nuevo concepto de producto o servicio, etc., etc.” Cfr.
CANALS,JORDI: "Las decisiones de inversión", Barcelona, Edit. Folio, IESE, Univ. De Navarra,
1997, pág. 14.
George Shackle, economista británico, ya definió en los años 70 el concepto de decisión como
“un corte entre el pasado y el futuro”, que supuso una alternativa para hacer frente a la
incertidumbre. En pocas palabras, poder organizar y planificar el futuro con el objetivo de
conseguir un fin específico.
¿De qué manera se podría evitar el riesgo financiero? ¿Qué parámetros son de importancia para
las decisiones financieras?

Objetivos de la investigación
Objetivó General
Mediante la aplicación de las teorías de la toma de decisiones de inversión y financiamiento en la
empresa Telefónica del Perú S.A.
Objetivo Especifico
Identificar teorías relacionadas a los criterios de inversión y financiamiento.
Ilustración de los criterios.
Justificación de la Investigación:
Es habitual que las empresas se enfrenten en su día a día a la disyuntiva de tener que tomar
decisiones. Tomar el camino correcto es elemental, ya que el éxito o fracaso pueden depender
de cada determinación.

La toma de decisiones se ha convertido en una dinámica más del entorno cotidiano de las
personas. Tanto es así que, a veces, se llevan a cabo de forma inconsciente o impulsiva.

Entonces por lo que este trabajo nos lleva a plantear una perspectiva teórico-práctico en la
empresa Telefónica del Perú S.A. que nos permitirá obtener mayores conocimientos financieros
que aplicaremos en nuestra vida profesional y personal.
Marco Teórico

Teoría Financiera 1:

Liquidez

La liquidez hace referencia a una de las características que presenta todo activo respecto a la
agilidad que tiene para ser convertido en dinero o efectivo de manera inmediata sin que pierda
su valor. De este modo, mientras más fácil sea esta conversión, mayor liquidez presentará.

(Moctezuma, 2012), (2012) Afirma:

“Los ratios parten de la idea de la comparación de magnitudes” (p.75), en cualquiera de las


decisiones que se adopten en las organizaciones, es importante interpretar cada razón
comparándola, utilizando una serie de herramientas para ayudar en el estudio y evaluación
consideradas como fundamentales para el análisis de la situación financiera de las mismas.

Criterios de valoración de Inversiones:

Mide la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes

1. Liquidez General:
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸

El índice mide el resultado de la empresa para cubrir oportunamente sus compromisos de corto
plazo, muestra la disponibilidad corriente por cada sol de deuda.

2. Prueba Acida:

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 − (𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 + 𝑆𝐸𝑅𝑉. 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐴𝑁𝑇𝐶)


𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸

Constituye un índice exigente para medir la liquidez de una empresa, debido que los activos
corrientes se resta los menos líquidos como inventarios y gastos pagados por anticipado, y divide
con los pasivos corrientes.

3. Prueba Defensiva:

𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑌 𝐸𝑄𝑈𝐼𝑉𝐴𝐿𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂


𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
Permite la medición efectiva a corto plazo, se considera únicamente activos mantenidos en
efectivo y equivalente efectivo. Nos dice como la empresa puede trabajar con activos líquidos,
sin recurrir a sus flujos de venta.

Periodo de Recuperación

1. Una razón corriente demasiado bajo podría indicar que la empresa tiene problemas de
liquidez y por lo cual estaría en dificultad para entender sus compromisos a corto plazo.
Mientras que una razón corriente muy alta sería más tranquilidad para los acreedores,
pero para gerencia representaría muchos recursos inmovilizados.

Razones de 1.5 a 2.00 se pueden considerar deseables.

2. La razón mide la inmediata empresa para cubrir sus obligaciones corrientes, lo que
permite saber que activos líquidos se tiene a sus pasivos más exigibles.
Razones acidas de 0.50 a 1.00 y de 1.00 a 1.5 se consideran deseables.

3. Es decir que mostrara la capacidad de responder a sus deudas con sus activos líquidos,
esto en corto plazo, considerando.

Teoría Financiera 2:

Rentabilidad

Mide el desempeño de la empresa en cuanto a los beneficios obtenidos sobre lo invertido, que
se expresa como capital social, patrimonio y los activos.

“La rentabilidad representa uno de los objetivos que se traza toda empresa para conocer el
rendimiento de lo invertido al realizar unas series de actividades en un determinado periodo de
tiempo. Se puede definir además, como el resultado de las decisiones que toma la
administración de una empresa (p.89). De la Hoz, Ferrer y De la Hoz (2008).

Criterios de valoración:

Rentabilidad sobre los ingresos:

Es considerada como la primera fuente de rentabilidad de una empresa.

Si las ventas o ingresos por servicios no producen a la empresa rendimientos adecuados, su


desarrollo y subsistencia se ven amenazados.

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
Rentabilidad sobre los activos:

Conocida también como la rentabilidad económica, se calcula mediante la división de utilidad


neta sobre el total de activos. Conocida como ROA

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑥100
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆

Rentabilidad sobre Patrimonio:

Es conocida como rentabilidad financiera, se calcula dividiendo la utilidad neta del periodo por
total de patrimonio de la empresa. Denominada también ROE

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑥100
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂

Teoría Financiera 3:

Solvencia:

Aquellos que miden la capacidad de endeudamiento que puede enfrentar una empresa, en
pocas palabras capacidad de atender las obligaciones corrientes, con el respaldo patrimonial y
activos.

“Ciertamente, si los compromisos financieros deben satisfacerse con dinero, la capacidad de la


empresa para generar una corriente suficiente de tesorería debe ser la base fundamental para
calificar su solvencia. (Damian, 2016)”

Estructura de Capital:

Este cociente muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Este evalúa el
impacto del pasivo total con relación al patrimonio.

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂

Razón de Deuda

Se obtiene de dividir el total de pasivos de la empresa a una fecha entre el total de activos.

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆
𝑋 100
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆
Razón Patrimonio a Activo

Se calcula dividiendo el total de patrimonio entre los activos de la empresa. Nos muestra la
financiación de los activos con recursos de la misma empresa.

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂
𝑋 100
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆

Razón de Composición de Deuda

Este ratio nos muestra la composición de la deuda de la empresa. Para la cual se calcula
dividiendo los pasivos

𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆 𝑋 100


𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆
ANALISIS FINANCIERO

Se desarrolla este el análisis respetando el marco de la corporación al obtener información


principal de la empresa. Por ello usaremos sus fuentes secundarias para realizar nuestro análisis
de la empresa Telefónica del Perú S.A.

Identificación y Actividad Económica

Desde el 1 de diciembre de 2016, el capital de la Sociedad es de S/ 2,876,152,315.88 (dos mil


ochocientos setenta y seis millones ciento cincuenta y dos mil trescientos quince con 88/100
Nuevos Soles) y se encuentra representado por 3,344,363,158 acciones de un valor nominal de
S/ 0.86 cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas, y divididas al 31 de diciembre
de 2017 en dos clases de la siguiente forma:

• 3,344,172,812 (Alva, 2018)• 190, 346 Acciones de Clase C

Todas las clases de acciones confieren los mismos derechos y prerrogativas, con excepción de lo
dispuesto en el artículo 27° del estatuto referido al mecanismo de elección de los directores1.

Entorno nacional

Durante los tres primeros trimestres de 2017, el PBI creció 2.4%, a comparación del 4.2% del
2016. Ello se explica principalmente por la desaceleración del crecimiento en el primer trimestre
del año, a raíz de los eventos negativos que enfrentó la economía por El Fenómeno del Niño
Costero. Dentro del sector primario, destacó el bajo crecimiento del subsector minería metálica,
4.5% comparado con el 24% anual del 2016. Esta desaceleración se debe a una menor
producción del cobre, puesto que durante el 2016 Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde
alcanzaron su nivel óptimo de producción. Se espera que para 2017 el crecimiento de este
subsector sea de 4.6%. Por otro lado, el sector pesca ha contribuido significativamente con el
crecimiento del producto durante el 2017, con una tasa de crecimiento que llegó a 128% en el
segundo trimestre. Sin embargo, en el tercer trimestre se contrajo en 43%, acumulando un
crecimiento de 34% los tres primeros trimestres del año.

La producción nacional creció alrededor de 2.6% este año, y se espera una desaceleración
acentuada en los sectores productivos, tales como manufactura primaria y pesca, para el
siguiente periodo. Esto se debe a la menor disponibilidad de anchoveta para la industria
pesquera en la zona norte-centro de la costa. No obstante, el decrecimiento de estos sectores
es compensado por el desarrollo del sector construcción, compatible con la mejor evolución
registrada de la inversión.

1
Fuente Bolsa de Valores de Lima 2018 (Alva, 2018)
El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos ha continuado reduciéndose a lo largo del
año resultado que reflejó el cada vez mayor superávit de la balanza comercial que viene
acumulándose desde los últimos cinco trimestres, la recuperación de los términos de
intercambio, la mayor producción minera y el bajo dinamismo de la demanda interna durante
el primer semestre.
LIQUIDEZ GENERAL 2017 2016
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 2699844.00 2847466.00
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 5084390.00 5642493.00
CONCLUSIONES

Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto de conceptos y funcionamiento de las


empresas, toda la información que en ellos se muestra debe servir para conocer todos
los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos y todos los cambios que se
presentaran en ellos acabo del ejercicio económico, también para apoyar la planeación
y dirección del negocio, la toma de decisiones, el análisis y la evaluación de los
encargados de la gestión, ejercer control sobre los rubros económicos internos y para
contribuir a la evaluación del impacto que ésta tiene sobre los factores sociales externos.
Estos deben ser útiles para tomar decisiones de inversión y de crédito, medir la solvencia
y liquidez de la compañía así como su capacidad para generar recursos y evaluar el
origen y características de los recursos financieros, así como su rendimiento.
Es así como la empresa Telefónica del Perú S.A. reflejo su capacidad de atención en los
siniestros naturales con una buena atención a los estados financieros.

RECOMENDACIONES
PRIMERA
.- Para tener una rotación adecuada del Capital de Trabajo se debe usar el dinero de los
proveedores, pero sin quedar mal con ellos, y saber que solo es bueno endeudarse
siempre y cuando se confíe mantener la rentabilidad de la empresa por encima de la
tasa de interés promedio que se paga por los recursos ajenos. Usando más el
financiamiento ajeno gratuito de las cuentas por pagar (sin afectar su buena imagen por
incumplimiento de los plazos de los pagos acordados) sin encarecer el costo.

SEGUNDA
.- El objetivo final de toda entidad deberá estar dirigido a elevar su rentabilidad
financiera como indicador máximo en el cual se materializan los efectos de una buena
gestión empresarial. Pero para ello se requiere trabajar desde la base, vigilando el
comportamiento de las razones, de tal forma que permitan potenciar sus fortalezas y se
alcancen los resultados permisibles.
Esto solo se puede alcanzar realizando una labor de dirección con vista a incrementar el
volumen de ventas o de ingresos como elemento primario.

TERCERA
.- El sistema de cobros y pagos tiene entre sus objetivos fundamentales el de fortalecer
la disciplina financiera de las entidades económicas del país, y lograr la mayor celeridad
posible en la rotación del dinero y en la transferencia de los recursos monetarios. Es por
ello que las normas y regulaciones sobre la materia deben ser examinadas
periódicamente para evaluar el grado de cumplimiento y la eficiencia de las mismas, e
introducir las modificaciones y disposiciones complementarias que fueran necesarias,
en función de la consecución de los objetivos anteriores.

CUARTA.-
Un aspecto imprescindible son los gastos, no se resuelve nada incrementando las
ventas, si no hay una política de ahorro que se materialice en una alta rentabilidad.
Vigilar los costos para que el resultado final permita alcanzar un nivel de utilidad que
satisfaga los objetivos de la empresa.
ANEXOS

BALANCE GENERAL O SITUACION FINANCIERA


Bibliografía
Alva, A. N. (2018). MEMORIA ANUAL. LIMA.
Damian, B. (14 de FEBRERO de 2016). BLOG Berenice Damian. Obtenido de
http://bere1997.blogspot.com/2016/02/conceptos-financieros-rentabilidad-la.html

De la Hoz, F. y. (2008). INDICADORES DE RENTABILIDAD. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 89.

JORDI, C. C. (1997). En LAS DECISIONES DE INVERESION (pág. 14). BARCELONA: IESE UNIV DE
NAVARRA.

JOSEP, C. F. (1997). FINANZAS OPERATIVAS. BARCELONA: IESE UNIV DE NAVARRA.

LIMA, B. D. (24 de 10 de 2018). BOLSA DE VALORES DE LIMA. Obtenido de


https://www.bvl.com.pe/jsp/Inf_EstadisticaGrafica.jsp?Cod_Empresa=70500&Nemoni
co=TELEFBC1&Listado=%7CTELEFBC1

Moctezuma, O. R. (2012). Avances de la investigación. NOESIS, 75.

S-ar putea să vă placă și