Sunteți pe pagina 1din 48

INTRODUCCIÓN _______________________________________________ 2

OBJETIVOS ___________________________________________________ 3

OBJETIVO GENERAL ___________________________________________ 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________ 3

1. MARCO TEÓRICO __________________________________________ 4

2. MARCO TEÓRICO __________________________________________ 4

2.1. APARATO DIGESTIVO ______________________________________ 4

2.2. ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO _______________ 4

2.3. INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO __________________________ 6

2.4. FUNCIONES DEL REVESTIMIENTO DEL TUBO DIGESTIVO _______ 7

2.5. CAVIDAD ORAL ___________________________________________ 7

2.6. FARINGE ________________________________________________ 13

2.7. ESOFAGO _______________________________________________ 15

2.8. ESTÓMAGO _____________________________________________ 16

2.9. INTESTINO DELGADO _____________________________________ 19

2.10. INTESTINO GRUESO _____________________________________ 23

3. PATOLOGÍAS _____________________________________________ 25

3.1. GASTRITIS ________________________________________________ 26

3.2. CÁNCER DE ESTOMAGO ______________________________________ 32

3.3. REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE) _______________________ 37

4. ANEXOS _________________________________________________ 41

5. CONCLUSIONES __________________________________________ 44

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 45

1
INTRODUCCIÓN

Sabemos que no todos los alimentos que consumimos son necesarios para

nuestra supervivencia, es entonces la necesidad de un conjunto de órganos y

glándulas encargadas de relacionar y digerir la materia necesaria e

indispensable que consumimos, denominado aparato digestivo.

Todos los seres vivos proporcionan a las células que lo componen una

variedad de sustancias que son utilizadas como fuente de energía o materia

prima. Las células necesitan hidratos de carbono, grasas proteínas, vitaminas,

agua y minerales; algunas de estas sustancias están contenidas en moléculas

muy grandes que no entran en las células por lo que deben ser fragmentadas

en moléculas más pequeñas que puedan penetrar en las células. Este proceso

es la digestión.

Para poder comprender estos eventos es necesario el conocimiento de la

estructura histológica para entender las patologías o enfermedades más

recurrentes es nuestro medio.

La mala alimentación, falta de higiene en la preparación y elaboración de

alimentos en nuestro medio son causas de muchas enfermedades relacionadas

con el aparato digestivo.

En el desarrollo de este seminario tomaremos en cuenta las enfermedades

más recurrentes en los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche de

la ciudad de Arequipa, en el 2017.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Mostrar la importancia de la estructura histológica del aparato digestivo,

para el entendimiento de las enfermedades relacionadas con el aparato

digestivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar la importancia de la gastritis y el daño histológico que ocasiona

en la mucosa del tubo digestivo.

 Describir y detallar las causas y daños histológicos que genera el

cáncer.

 Detallar los daños histológicos que ocasionan la enfermedad celiaca.

 Exponer la recurrencia del reflujo gástrico y las consecuencias

histológicas en el aparato digestivo.

 Mostrar la prevalencia de las patologías más recurrentes en Arequipa en

el 2017.

3
1. MARCO TEÓRICO

2. MARCO TEÓRICO

2.1. APARATO DIGESTIVO

El tubo digestivo mide alrededor de 9 m de largo, se subdivide en regiones

como: esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e

intestino grueso (ciego, colon, recto, conducto anal y apéndice) (1).

Tiene por función transportar las sustancias nutritivas en dirección al ano y en

el transcurso, los somete a digestión mecánica y química, con la consiguiente

absorción de los productos de degradación (2).

La primera porción del tubo digestivo, compuesto por la boca y la parte

correspondiente de la faringe, presenta una conformación bastante compleja,

mientras que la porción que va desde el esófago hasta el ano, es un tubo con

características histológicas del tubo digestivo (1).

2.2. ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo se compone de varias capas histológicas, su histología se

estudia en relación con cuatro amplias capas: mucosa, submucosa, muscular

externa y serosa (o adventicia).

2.2.1. MUCOSA

La estructura histológica está constituida por: a) un revestimiento epitelial; b)

una lámina propia de tejido conjuntivo laxo rico en vasos sanguíneos y

linfáticos y células musculares lisas, que presentan algunas veces también

glándulas y tejido linfoide y; c) una muscular de la mucosa que separa la capa

mucosa de la submucosa y generalmente consiste en dos subcapas delgadas

de músculos liso, una circular interna y otra longitudinal externa (3).

4
2.2.2. SUBMUCOSA

Está compuesta por tejido conjuntivo con muchos vasos sanguíneos y linfáticos

y un plexo nervioso submucoso (plexo de Meissner) (3). Dicho plexo contiene

cuerpos celulares de nervios parasimpáticos pos ganglionares que controla la

motilidad de la mucosa (y en un grado limitado de la submucosa) (1). Esta capa

puede contener también glándulas y tejido linfoide (3).

2.2.3. MUSCULAR

Contiene células de músculo liso divididas en dos subcapas, en su capa más

interna (próxima a la luz), la orientación es generalmente circular; en la capa

externa es mayormente longitudinal (3). Ciertas células semejantes a músculo

liso, las células intersticiales de Cajal, experimenta contracciones rítmicas, por

lo que se considera los marcapasos de la contracción de la capa muscular

externa (1).

Entre estas dos capas se observa el plexo nervioso mioenterico (o plexo de

Auerbach) y tejido conjuntivo que contiene vasos sanguíneos y linfáticos (3).

2.2.4. SEROSA

Es una capa delgada de tejido conjuntivo laxo, rica en vasos sanguíneos y

linfáticos y en tejido adiposo y que está revestida por un epitelio pavimentoso

simple denominada mesotelio (3).

Si la región de tubo digestivo es intraperitoneal, se recubre de peritoneo y el

revestimiento se conoce como serosa. Si el órgano es retroperitoneal, se

adhiere a la pared del cuerpo mediante su componente de tejido irregular y se

conoce como adventicia (1).

5
FIGURA 1: Capas del tubo digestivo (Fuente: Gartner LP, Hiatt JL, Samperio JO.
Texto atlas de histología. 2002)

2.3. INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO

La inervación está constituido por: sistema nervioso entérico y los componentes

simpático y parasimpático (1).

El tubo digestivo tiene su propio sistema nervioso restringido (el sistema

nervioso entérico), que se extiende en toda la longitud del tubo digestivo del

esófago al ano. Algunos investigadores proponen que debe considerarse como

tercer componente del sistema nervioso autónomo (sistema nervioso

simpático, parasimpático y entérico) (1).

En términos generales, el plexo mientérico dirige la motilidad peristáltica del

tubo digestivo, en tanto que su función secretora y el movimiento de la mucosa,

así como la regulación del flujo sanguíneo localizado, depende del plexo

submucoso (1).

El tubo digestivo recibe su inervación parasimpática del nervio vago, con

excepción del colon descendente y el recto, que inervan las terminaciones

sacras. La inervación simpática deriva de nervios esplácnico, estas fibras son

vasomotoras y controlan el flujo sanguíneo al tubo alimentario (1).

6
En términos generales puede afirmarse que la inervación parasimpática

estimula la perístasis y activa los músculos de los esfínteres (1).

2.4. FUNCIONES DEL REVESTIMIENTO DEL TUBO DIGESTIVO

 Proporcionar una barrera selectivamente permeable entre el contenido

de la luz de los tejidos de organismos (3).

 Facilitar el transporte y la digestión del alimento y provocar la absorción

de estos (3).

 Producir hormonas que regulan la actividad del sistema digestivo (3).

2.5. CAVIDAD ORAL

La cavidad oral se encuentra dividida en dos zonas , una comprendida por

dentro de las arcadas dentarias denominada boca propiamente dicha y otra

que es un espacio en forma de herradura comprendida entre los arcos alveolo-

dentario, labios y mejillas denominada vestíbulo (5).

FIGURA 2: Partes de la cavidad oral (Fuente:

https://www.slideshare.net/6224/cavidad-bucal-58977666)

2.5.1. LABIOS

En los labios podemos diferenciar un a cara interna y otra externa:

a) La cara interna o superficie mucosa interna: Siempre está húmeda y

recubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado donde su

7
tejido conectivo es de tipo denso irregular y contiene múltiples glándulas

salivales.

b) Cara externa: Se ve acompañada de glándulas sudoríparas, folículos

pilosos y glándulas sebáceas (6).

FIGURA 3: Corte histológico de lengua (Fuente:

https://www.uv.es/histomed/odontologia/09-labioLengua.htm)

2.5.2. LENGUA

La lengua es un órgano muscular que cuenta con una rica inervación y

vascularización recubierto por una mucosa que consiste en un epitelio plano

estratificado queratinizado y una lámina propia densa y tiene el aspecto rugoso

la mayor parte de su superficie dorsal debido a la presencia de proyecciones

denominadas papilas linguales que tienen un epitelio escamoso estratificado y

un núcleo central de tejido conectivo laxo .Las más abundantes y pequeñas

son las papilas filiformes que cubren aproximadamente los dos tercios

anteriores del dorso de la lengua y generalmente no contienen botones

gustativos ,entre ellas se encuentran las papilas fungiformes que se distribuyen

fundamentalmente en la punta y los bordes laterales de la lengua y poseen de

8
3 a12 botones gustativos ; mientras que las papilas caliciformes en número de

6 a 14, están ubicadas a lo largo de la V lingual siendo las de mayor tamaño; y

en el límite entre la parte anterior y posterior de la lengua existe un cuarto tipo

de papila, la papila foliada, que es un pliegue en forma de hoja pero que en el

hombre son rudimentarias.

Detrás del surco terminal de la lengua se pueden observar folículos linfáticos

que en conjunto constituyen la amígdala lingual (7).

FIGURA 4: Partes de la lengua (Fuente: https://comofuncionaque.com/cuales-son-las-

funciones-de-la-lengua/)

Los receptores gustativos (botones) están localizados a lo largo de las paredes

laterales de las papilas y se abren a la superficie a través del poro gustativo (8).

9
FIGURA 5: Botón gustativo (Fuente:

https://www.pinterest.es/pin/447052700490962735/)

Las principales funciones de la lengua son:

 Percepción del gusto.

 Interviene en la masticación por sus rugosidades del dorso junto con el

paladar, completando la trituración de alimentos.

 Interviene en la deglución de alimentos, la succión y en la fonación

(facilitando la articulación de las palabras) (7).

2.5.3. DIENTES

Indispensables para triturar y desagarrar la comida, fijados a los maxilares

superior e inferior en los denominados procesos alveolares mediante

prolongaciones llamadas raíces ,en los adultos hay 32 dientes mientras que en

los niños hay 20.

Macroscópicamente el diente posee una zona no visible que se inserta en los

alveolos de los huesos que se llama raíz y una parte que sobresale

denominada corona; tanto los incisivos, los caninos y los premolares tienen una

sola raíz mientras que los molares tienen una raíz triple y a veces cuádruple, y

la zona de unión entre la corona y la raíz se denomina cuello.

10
Microscópicamente, los dientes poseen varias capas:

a) Esmalte: Es una capa mineralizada que recubre externamente la corona y

no puede ser reparado puesto que sólo se forma una vez y ya no se renueva,

es la parte más dura del organismo ya que está formada en un 96 % por

fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita con un 3% de agua

aproximadamente.

b) Cemento: Es una capa de material muy similar al hueso que cubre la raíz

del diente, pero a diferencia del hueso carece de vasos sanguíneos es

responsable de fijar el diente a la pared alveolar ósea gracias a la emisión de

fibras de colágeno que actúan a modo de anclajes, conocidas como fibras de

Sharpey que presentan una dirección oblicua desde su punto de anclaje en el

cemento hasta su unión con el hueso.

La unión fibrosa entre la raíz del diente y el hueso alveolar se denomina

membrana periodontal, la cual está fuertemente irrigada e inervada

c) Dentina: Es el material calcificado que forma la mayor parte del interior del

diente que contiene un 70 % de cristales de hidroxiapatita, menos que el

esmalte pero más que el cemento y el hueso, ésta no posee células y su

formación se debe a los odontoblastos, los cuales forman una sola capa de

células cilíndricas altas dispuestas en el límite entre la dentina y la pulpa.

d) Pulpa dentaria: Es la cavidad interna dejada por la dentina ocupada por

tejido conectivo, tanto los vasos sanguíneos como nervios entran por una

abertura en los ápices de las raíces denominada orificio radicular (9).

11
FIGURA 7: Partes del diente (Fuente:

https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-

an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/dientes.htm)

2.5.4. PALADAR DURO Y PALADAR BLANDO

El paladar duro conforma el techo de la boca y su mucosa está muy adherida al

hueso palatino , sirve para el aplastamiento y deglución de los alimentos;

mientras que el paladar blando o velo de paladar es más posterior y termina en

un borde libre, a diferencia del duro en vez de hueso este posee musculo (10).

2.5.5. GLÁNDULAS SALIVALES

Ubicadas en la mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar las cuales

humedecen las superficies y las lubrican secretando una película de moco,

estas son: parótida, submandibular y sublingual.

a) Glándula parótida: Es la glándula salival más voluminosa, ubicada por

debajo del arco cigomático, por delante de la apófisis mastoides y detrás de la

rama de la mandíbula; la secreción de la glándula parótida es de tipo seroso y

su conducto secretor, denominado conducto de Stenon, atraviesa el músculo

12
bucinador desembocando en la cavidad bucal, a nivel del segundo molar

superior.

b) Glándula submandibular: Produce una secreción salival mixta, serosa y

mucosa pero predominantemente seroso, está por dentro del ángulo

mandibular su conducto denominado Wharton constituye la vía de drenaje al

suelo de la boca.

c) Glándula sublingual: Es la más pequeña de las glándulas salivales, su

secreción es predominantemente mucosa y está por debajo de la mucosa del

piso de la boca. Su secreción salival fluye a través de varios conductos

sublinguales como el de Rivinus y Bartholin que se abren en el pliegue

sublingual (11).

2.6. FARINGE

Conocida también como garganta, es un tubo único hueco y muscular que

conduce el aire a la laringe y el alimento al esófago, en esta estructura

coinciden siete conductos (dos fosas nasales, la conexión posterior con la

boca, la laringe, el esófago, dos trompas de Eustaquio). Mide unos trece

centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la 6ª o 7ª

vértebra cervical, ubicada delante de la columna vertebral.

Dividida en tres segmentos:

 Comunicación con nariz: nasofaringe con epitelio cilíndrico ciliado

pseudoestratificado, limitada por delante por las coanas de las fosas

nasales y por abajo por el velo del paladar y a ambos lados presenta el

orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la

faringe a través de la Trompa de Eustaquio.

13
 Comunicación con boca: oro faringe con epitelio escamoso estratificado

se abre a la boca través del istmo de las fauces , por arriba está limitada

por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis

 Comunicación con laringe: laringofaringe con epitelio cilíndrico ciliado

pseudoestratificado, comprende las estructuras que rodean la laringe por

debajo de la epiglotis hasta el límite con el esófago (12).

La principal función que desempeña es:

 Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el

esófago.

 Respiración: en el momento de pasar el alimento este paso se cierra por

medio de una válvula llamada epiglotis, que impide que aquel vaya a

parar al tubo respiratorio.

 Fonación: por el trabajo muscular para emitir sonidos.

 Audición: Interviene en la audición ya que la trompa auditiva está lateral

a ella y se unen a través de la trompa de Eustaquio (13).

FIGURA 8: Segmentos de la faringe (Fuente:

http://cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/2011/09/faringe.html)

14
2.7. ESOFAGO

El esófago es un tubo muscular de unos 25 cm de largo que lleva el bolo de la

faringe bucal al estómago, en toda su longitud presenta pliegues longitudinales

con hendiduras intercaladas, lo que hace que la luz parezca obstruida; pese a

ello, cuando el esófago se distiende, los pliegues desaparecen y la luz se abre

(1).

HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO

2.7.1. MUCOSA

Se constituye con tres capas: epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa.

La luz del esófago, posee un recubrimiento de epitelio escamoso estratificado

no queratinizado, se regenera a una velocidad mucho menor que el resto del

tubo digestivo (1).

La lámina propia no tiene características notables, contienen glándulas

esofágicas cardiacas que se localizan en dos regiones del esófago: un

agrupamiento cerca de la faringe y el otro próximo a la unión del estómago .La

muscular de la mucosa consiste solo una capa sencilla de fibras musculares

lisas de orientación longitudinal que se envuelven más gruesas a la proximidad

del estómago (1).

Las glándulas esofágicas cardiacas producen moco que cubre el revestimiento

del esófago y lo lubrica para proteger el epitelio conforme el bolo pasa al

esófago, algunos autores sugieren que son placas ectópicas del tejido gástrico

(1).

2.7.2. SUBMUCOSA

Se compone de un tejido conjuntivo denso y fibroelástico, que aloja a glándulas

esofágicas propias. Hay células mucosas tiene núcleo aplanado localizado en

la base y acumulación apicales de gránulos secretores llenos de moco. El

15
segundo tipo de células son las serosas, con núcleo redondo ubicado en la

parte central. Los gránulos secretores de estas células contienen la proenzima

pepsinógeno y el agente antibacteriano lisozima (1).

2.7.3. MUSCULAR EXTERNA Y ADVENTICIA

La muscular externa del esófago está dispuesta en dos capas: circular interna y

longitudinal externa. La muscular externa del tercio superior del esófago tiene

sobre todo músculo esquelético; el tercio medio contiene músculo esquelético y

liso y el tercio inferior solo incluye fibra de músculos liso. Él plexo de

Auerbach ocupa su sitio usual entre las capas del músculo liso circular interna

y longitudinal externa de la muscular externo (1).

El esófago se recubre con una adventicia hasta perfora el diafragma, después

de lo cual el recubrimiento es de serosa (1).

FIGURA 2: Capas del esófago


(Fuente:https://pt.slideshare.net/caio_maximino/anatomia-e-fisiologia-do-
sistema-digestrio)

2.8. ESTÓMAGO

Es la región más dilatada del tubo digestivo, tiene un volumen de solo 50 ml en

el adulto promedio; empero, puede recibir cerca de 1500 ml de alimentos y

16
jugos gástricos durante la distensión máxima. El estómago licua el alimento y

continúa su digestión mediante la producción de ácido clorhídrico y las enzimas

pepsina, renina y lipasa gástrica, además de la secreción de hormonas

paracrinas (1).

El estómago posee cuatro regiones:

a) Cardias: región estrecha en la unión gastroesofágica, de 2 a 3 cm de

ancho (1).

b) Fondo: zona en forma de cúpula a la izquierda del esófago, que suela

estar llena de gas (1).

c) Cuerpo: porción grande, que se encarga de formar el quimo (1).

d) Píloro (antro pilórico): porción contraída, en forma de embudo, que

incluye un esfínter pilórico grueso que controla la liberación intermitente

del quimo al duodeno (1).

2.8.1. MUCOSA

La mucosa gástrica está tapizada por un epitelio que experimenta

invaginaciones en direcciona la lámina propia formando las fosetas gástricas.

En estas fosetas desemboca la secreción de las glándulas tubulares

ramificadas características de cada región del estómago (3).

La lámina propia del estómago está compuesta por tejido conjuntivo laxo que

contiene células musculares lisas y células linfoides. Separando la mucosa de

la submucosa adyacente existe una capa de músculo liso, la muscular de la

mucosa (3).

El epitelio que recubre la superficie del estómago y reviste las fosetas es

columnar simple y todas las células secretan un moco alcalino. Cuando el

17
moco es secretado por las células forma una capa gruesa de gel que protege

las células de acidez gástrica. La parte del moco que esta finalmente adherida

a la superficie es muy efectiva en la protección, mientras que la parte

superficial (luz) es más soluble, con lo cual se digiere parcialmente por la

pepsina y se mezcla con el contenido luminar (3).

2.8.2. CARDIAS

Es una banda circular estrecha, de aproximadamente 1,5 - 3,0 cm de longitud,

en la transición entre el esófago y el estómago. Su mucosa contiene glándulas

cardiacas, las porciones terminales de estas glándulas están frecuentemente

arrolladas y tienen una luz amplia. Muchas de estas células secretoras

producen moco y lisozima (una enzima que destruye la pared de las bacterias),

aunque también pueden hallarse algunas pocas células productoras H+ y de

Cl- (que formarán HCl en la luz) (3).

2.8.3. FUNDUS Y CUERPO

La lámina propia en las regiones del fundus y el cuerpo está repleta de

glándulas tubulares ramificadas (glándulas fúndicas), de las cuales de las

cuales de tres a siete se abren en el fondo de cada foseta gástrica. Las

glándulas poseen tres regiones distintas: istmo, cuello y base .En el istmo

posee célula mucosas en la fase de diferenciación que sustituirán a las células

de las fosetas y a las superficiales, células madres indiferenciadas y células

oxínticas (parietales). El cuello contiene células madre, mucosas del cuello

(diferentes del istmo) y oxínticas (parietales); la base de las glándulas contiene

principalmente células parietales o cimógenas. Las células entero-endocrinas

están distribuidas por el cuello y la base de la base de las glándulas (3).

18
FIGURA 3: Regiones del estómago y su estructura fisiológica (Fuente: Junqueira
LC, Carneiro J. Histología básica 2005)

2.9. INTESTINO DELGADO

El intestino delgado mide unos 7 m. de longitud y se divide en tres regiones. La

primera porción es el duodeno, que ocupa unos 25 cm; la intermedia

corresponde al yeyuno, de 3 m. aproximadamente; y la tercera es el íleon, la

más estrecha y de pared más delgada, que se extiende unos 4 m. El intestino

delgado recibe las enzimas del páncreas y la bilis de la vesícula biliar, que le

ayudan a digerir los alimentos y absorber el agua y los nutrientes (13).

2.9.1. HISTOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO

19
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS COMUNES

Su mucosa y submucosa tienen:

 Los pliegues transversales, pliegues circulares, (válvulas de Kerckring),

comienzan en el duodeno y se extienden hasta el íleon, frenan la

velocidad del quimo y amplían la superficie al doble o al triple (12).

 Las prolongaciones de la lámina propia, vellosidades, están cubiertas

por un epitelio cúbico simple y dilatan la superficie de la luz 10 veces;

estas vellosidades miden 1,5mm de altura en el duodeno, 1mm en el

yeyuno y 0,5mm en el íleon; cada una posee un núcleo de tejido

conjuntivo laxo vascular con un capilar linfático, el quilífero (12).

 Las células epiteliales que recubren cada vellosidad tienen abundantes

microvellosidades que agrandan la superficie unas 20 veces (12).

 Los espacios intervellosos presentan las desembocaduras de las criptas

de Lieberkuhn, que multiplican la superficie por un factor de 3 o 4 (12).

 La mucosa del intestino delgado consta del revestimiento epitelial, la

lámina propia y la muscular de la mucosa. El epitelio cilíndrico simple

que tapiza la vellosidad está compuesto por:

- Las células absorbentes de la superficie, las más numerosas,

funcionan en la última fase de la digestión y en la absorción de

aminoácidos, lípidos e hidratos de carbono. Estas células disponen

de 3.000 microvellosidades cubiertas de un glucocáliz; el glucocáliz

abarca sobre todo enterocinasas, aminopeptidasas y

oligosacaridasas, enzimas que digieren oligopéptidos y

oligosacáridos. La cara lateral de estas células se adhiere a las

células adyacentes creando complejos de unión (12).

20
- Las células caliciformes fabrican mucinógeno, un polisacárido

proteínico complejo que, al entrar en contacto con el agua, se

convierte en mucina. Al desprenderse hacia la luz, se mezcla con su

contenido y se transforma en moco (12).

- Las células del SNED constituyen el 1% y cada una produce una

hormona paracrina o endocrina específica (12).

- Las células M, situadas entre los folículos linfáticos de la lámina

propia y el epitelio, poseen unos pliegues profundos: los bolsillos

intercelulares. Estas células fagocitan los antígenos intraluminales y

los traspasan a los linfocitos presentes en sus bolsillos intercelulares,

que a continuación los entregan a las CPA de la lámina propia para

poner en marcha una respuesta inmunitaria (12).

- La lámina propia de la mucosa consiste en tejido conjuntivo laxo con

abundantes elementos linfáticos y capilares, La cara más profunda

queda desplazada por la profusión de las glándulas intraparietales de

Lieberkuhn que se extienden desde los espacios intervellosos hasta

la muscular de la mucosa (12).

- Las células regenerativas proliferan para formar nuevas células del

revestimiento epitelial. Tras ello, emigran a lo largo de la lámina basal

hasta la punta de la vellosidad, donde se desprenden a la luz entre 5

y 7 días después de su aparición (12).

- Las células de Paneth se sitúan en la base de las criptas de

Lieberkuhn y alojan gránulos eosinófilos que contienen lisozima y

defensinas, antimicrobianos y factor de necrosis tumoral-a (12).

 La submucosa no presenta diferencias histológicas importantes (12).

21
 La muscular externa está compuesta por una capa circular interna y otra

longitudinal externa (12).

 Los plexos de Meissner y de Auerbach ocupan sus posiciones normales.

 La capa más externa es una serosa, salvo en ciertas zonas del duodeno,

donde se trata de una adventicia (12).

Diferencias regionales en la histología del intestino delgado

Las tres regiones del intestino delgado pueden distinguirse entre sí mediante

unas variaciones mínimas de su aspecto histológico.

- Las vellosidades son más altas en el duodeno (1,5 mm), que en el yeyuno

(1mm) y que en el íleon (0,5 mm) (1).

- La principal diferencia es la existencia de las glándulas de Brunner en la

submucosa del duodeno (1).

- Las placas de Peyer están presentes en la lámina propia del íleon. El

yeyuno no tiene ni glándulas ni placas de Peyer en su lámina propia (1).

El duodeno recibe el conducto colédoco y el conducto pancreático en la papila

duodenal (ampolla de Vater). Las glándulas de Brunner (glándulas duodenales)

son túbulo-alveolares, están ramificadas y desembocan en la base de las

criptas de Lieberkuhn (1). Su actividad produce un líquido seromucoso cargado

de bicarbonatos, que sirve para neutralizar el quimo ácido procedente del

estómago. Estas glándulas también fabrican la hormona urogastrona, que

inhibe la elaboración de HCl en las células parietales (1).

22
FIGURA 1. Histología del intestino delgado, región duodenal.

Fuente: Texto y Atlas de Histología de DiFiore, 2008.

2.10. INTESTINO GRUESO

El intestino grueso, que mide alrededor de 1,5m de largo, abarca el ciego, el

apéndice, el colon, el recto y el ano. Desde el punto de vista histológico, salvo

el apéndice y el ano, estas regiones son muy parecidas y se denominan colon

(3). El colon actúa en la absorción de agua, electrolitos y gases, y en la

compactación del quimo que recibe del íleon para generar las heces (13).

El colon se asemeja al intestino delgado, excepto que su diámetro es mayor y

que no tiene vellosidades. Las criptas de Lieberkuhn recuerdan a sus

equivalentes del intestino delgado, pero carecen de células de Paneth, poseen

pocas células del SNED y presentan una cantidad más alta de células

caliciformes. Al igual que en otras regiones del tubo digestivo, su revestimiento

epitelial se renueva por completo como mínimo una vez a la semana (13).

23
La lámina propia, la muscular de la mucosa y la submucosa presentan las

mismas características histológicas que en todo el tubo digestivo (12).

El colon forma una secuencia lineal de bolsas llamadas haustras. Todo el colon

está tapizado por una serosa menos el ano, donde se fija a la pared corporal

mediante una adventicia de tejido conjuntivo. Durante el recorrido del colon, la

serosa crea unas evaginaciones llenas de grasa, conocidas como epiplón (12).

La función del colon es absorber más líquido y electrolitos del contenido

intestinal, lo que determina la compactación de las heces. Cada día, el colon

recupera 1,4 l de líquidos y electrolitos y reduce el volumen de las heces (12).

El conducto anal mide de 3 a 4 cm, es más estrecho que el recto, y en su mitad

inferior no posee criptas de Lieberkuhn. La mucosa anal presenta unos

pliegues longitudinales, las columnas anales (de Morgagni), que convergen en

la línea pectínea para formar las válvulas anales que albergan los senos anales

similares a bolsas (12). El conducto anal está tapizado por un epitelio cúbico

simple que se convierte en estratificado no queratinizado pasada la línea

pectínea. La lámina propia fibroelástica aloja las glándulas perianales en el

ano; a este nivel existen folículos pilosos y sus glándulas sebáceas (12).

El tejido conjuntivo de la submucosa del conducto anal tiene un plexo venoso

hemorroidal interno por encima de la línea pectínea y un plexo venoso

hemorroidal externo por debajo, justo antes de llegar al orificio anal (12).

La capa circular interna está engrosada en la línea pectínea para originar el

músculo esfínter interno del ano, y la capa longitudinal externa se ve sustituida

por una membrana fibroelástica que rodea al esfínter interno del ano (12).

El músculo esfínter externo del ano está integrado por unos espesamientos del

músculo estriado que hay en el suelo de la pelvis permitiendo el control

voluntario sobre el ano. La capa más externa del colon es una serosa (12).

24
El apéndice es una evaginación del ciego que mide de 5 a 6 cm de longitud y

cuya luz estrellada se encuentra revestida por un epitelio cilíndrico simple, la

lámina propia corresponde a un tejido conjuntivo laxo dotado de abundantes

linfocitos y folículos linfáticos. La muscular de la mucosa, la submucosa y la

muscular externa siguen la misma organización general del tubo digestivo. La

capa más externa del apéndice es una serosa (13).

FIGURA 2. Histología del intestino grueso, corte transversal.

Fuente: Texto y Atlas de Histología de DiFiore, 2008.

3. PATOLOGÍAS

25
3.1. GASTRITIS

La gastritis es una inflamación del revestimiento de la mucosa gástrica. Esta

puede ser aguda con infiltración por neutrófilos o crónica con linfocitos, células

plasmáticas o ambos, o tener muchas causas subyacentes con metaplasia

intestinal y atrofia (13).

La gastritis puede estar producida por múltiples causas entre las más comunes

tenemos: El consumo excesivo de alcohol, de fármacos como la aspirina e

ibuprofeno, infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter

pylori. Y también hay causas menos frecuentes como son: Trastornos auto

inmunitarios (como anemia perniciosa), consumo de cocaína, ingerir o beber

sustancias cáusticas o corrosivas (como venenos), estrés extremo y ocurre con

más frecuencia en personas con un sistema inmunitario débil. Un traumatismo

o una enfermedad grave y repentina como una cirugía mayor, insuficiencia

renal o el hecho de estar con un respirador también pueden causar gastritis

(14).

Dentro de estas causas se destaca el bacilo Gramnegativo Helicobacter pylori,

observado por primera vez en el estómago humano en 1983 por Warren y

Marshall. Desde entonces se le reconoce como el agente causal más común

de la gastritis, así como de la úlcera gástrica y la úlcera duodenal. La

transmisión de la bacteria en cuestión se produce a través de las vías oral-oral

y fecal-oral. Se plantea que la mitad de la población se ve afectada por esta

infección en algún momento de la vida, y se registra la mayor incidencia en los

países del tercer mundo (13).

Se ha observado que la prevalencia de la infección por el H. pylori en la

población infantil se encuentra entre el 60%-90% y está muy relacionada con el

estrato socioeconómico y las medidas sanitarias (13).

26
Los síntomas son muy variables, ya que cada individuo puede experimentarlos

de una forma diferente. Los más frecuentes son malestar o dolor de estómago,

náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre en el vómito o en las

heces (14).

Como se mencionó anteriormente hay distintos tipos de gastritis así que las

clasificaremos en: Aguda o hemorrágica y crónica.

 Gastritis aguda o hemorrágica: Que se caracteriza por la presencia de

erosiones en la pared del estómago que afectan únicamente a la

mucosa. Este tipo de gastritis es causado principalmente por el estrés,

consumo de agentes tóxicos (antiinflamatorios, alcohol, cocaína) que

causan un aumento en la secreción de ácido gástrico y como se

mencionó anteriormente por una infección por Helicobacter pylori (15).

Los síntomas más frecuentes son dolor abdominal, náuseas, vómitos,

pérdida de apetito, dispepsia (dolor, molestias o sensación de plenitud

gástrica, más frecuente en la gastritis producida por H. pylori) y, en los

casos más graves, hemorragia digestiva (vómitos con sangre o

negruzcos o deposiciones negras, pegajosas y malolientes llamadas

“melenas”). En ocasiones, esta hemorragia digestiva puede ser muy

sutil, manifestándose únicamente a través de anemia leve debida a las

pequeñas pérdidas de sangre que se producen (15).

27
Figura: Gastritis aguda por David M. Martin, MD. (Fuente:

https://www.merckmanuals.com/professional/gastrointestinal-

disorders/gastritis-and-peptic-ulcer-disease/overview-of-

gastritis#v891940)

 Gastritis crónica: Implica un nivel de atrofia (con perdía de la función

de la mucosa intestinal) o metaplasia (el término metaplasia intestinal

indica la conversión de las glándulas del estómago en otras parecidas a

las del intestino delgado) (16).

La incidencia de la gastritis crónica se incrementa con la edad, siendo

más frecuente en ancianos que en jóvenes. Existen dos tipos de gastritis

crónica:

o Gastritis tipo A o fúndica: Es bastante rara. En este tipo de

gastritis, la inflamación afecta fundamentalmente al cuerpo y al

fundus, que son las porciones superior y media del

estómago (17).

o Gastritis tipo B: Es la más frecuente. Afecta al antro (porción

más inferior del estómago, cercana al píloro) en personas

jóvenes, o a la totalidad del estómago en ancianos. Aparece en

28
casi toda la población mayor de 70 años, y está producida por

la infección crónica por la bacteria H. pylori (17).

Ambas predisponen a tener mayor riesgo de cáncer y sus síntomas son

similares a los de la gastritis aguda.

Figura: Gastritis crónica por David M. Martin, MD. (Fuente:

https://www.merckmanuals.com/professional/gastrointestinal-

disorders/gastritis-and-peptic-ulcer-disease/overview-of-

gastritis#v891940)

Se recomienda que los pacientes con gastritis cambien su estilo de vida para

que su dieta no incluya alimentos, bebidas o fármacos que irriten la pared

estomacal. Se recomiendan: Pasta, arroz, pan blanco, verduras cocidas y sin

piel, patata, frutas cocidas, pescados, clara de huevo, productos lácteos

desnatados, agua y bebidas sin cafeína. Los alimentos se deben preparar

hervidos, al horno, a la plancha o al grill, evitando las frituras (18).

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA GASTRITIS

29
El termino gastritis debe reservarse para la inflamación histológicamente

demostrada de la mucosa gástrica. Se mencionará algunas características

histológicas según el tipo de gastritis (19).

 GASTRITIS AGUDA

Estudios de la mucosa demuestran un intenso infiltrado de neutrófilos (19).

Figura: Gastritis aguda, vista microscópica. En esta mucosa gástrica. Las

glándulas y lámina propia se hallan infiltradas por neutrófilos

Fuente: Robins y Cotran. Atlas de anatomía patológica

 GASTRITIS CRÓNICA

Se identifica de manera histológica por un infiltrado celular sobre todo por

linfocitos y células plasmáticas, con muy escasos neutrófilos (19).

30
Figura: Gastritis crónica con infiltración de linfocitos

Fuente:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

99572012000200003

La fase temprana de la gastritis crónica es la gastritis superficial, los cambios

inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa con infiltrados celulares

pero glándulas gástricas intactas. La siguiente etapa es la gastritis atrófica, con

destrucción progresiva de las glándulas gástricas. La etapa final es la atrofia

gástrica donde se pierden las estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio

es escaso. En la gastritis crónica las glándulas gástricas pueden sufrir

metaplasia intestinal (convierte las glándulas gástricas a glándulas mucosas

intestinales que contienen células caliciformes) que predispone al cáncer (19).

31
Figura: Gastritis superficial con glándulas gástricas intactas

Fuente: Robins y Cotran. Atlas de anatomía patológica

Figura: Gastritis atrófica y con metaplasia intestinal

Fuente: https://slideplayer.es/slide/154354/

3.2. CÁNCER DE ESTOMAGO

Según la OMS, el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial,

dentro de ellas el cáncer gástrico o cáncer del estómago es uno de los más

frecuentes, ocupando el cuarto lugar (20).

Cerca del 90% de los casos de manera esporádica, siendo el Helicobacter

Pylori el factor de riesgo ambiental más importante de cáncer esporádico; el

10% restante presenta agregación familiar (21).

32
Se ha determinado que su frecuencia es mayor en hombres y además de que

el grupo etario de mayor incidencia son los pacientes mayores de 85 años. Se

ha podido apreciar que la incidencia mundial ha disminuido considerablemente

en las últimas décadas. No obstante, el número total de casos ha aumentado,

debido al constante incremento de la población y al aumento del

envejecimiento de la misma (22).

El cáncer gástrico se origina en la mucosa a nivel del cuello de las foveolas,

donde se mantiene temporalmente puesto que la extensión superficial es más

lenta que la invasión profunda. Una vez que inicia la invasión profunda avanza

hacia las capas musculares, la serosa y los órganos vecinos como el páncreas,

colon transverso, el diafragma y el hígado (22).

Las primeras metástasis ocurren en los ganglios perigástricos de las cadenas

de la curvatura menor o de la curvatura mayor, posteriormente compromete las

áreas pancreática, esplénica, portal, para-aórtica, retroperitoneal, mesentérica

y supraclavicular izquierda. Las metástasis hematógenas ocurren hacia el

hígado, el pulmón y el cerebro. La diseminación transcelómica es el

mecanismo de las metástasis al peritoneo, a los ovarios, al fondo de saco de

Douglas y al diafragma (22).

A partir de este estadio las metástasis pueden ocurrir en cualquier parte del

organismo. En cuanto a mecanismos moleculares, se han logrado determinar

dos líneas o vías de señalización que influyen en el mecanismo de

carcinogénesis: una vía clásica, que protege contra infección y atrofia y una vía

alternativa, que promueve la carcinogénesis. Se ha documentado la reducción

de la incidencia de neoplasia gástrica si se bloquea en forma temprana la

expresión de genes relacionados con la inflamación (22).

33
Cáncer gástrico

Fuente: http://barialap.ec/cancer-estomago/

Existen dos clasificaciones histológicas que son las más aceptadas, la de

Lauren y la de la OMS. La clasificación de la OMS incluye cuatro variedades

histológicas: tubular, papilar, mucinoso y de células en anillo de sello

(equivalente al tipo difuso de Lauren). Para Lauren existen dos tipos

histológicos, el intestinal caracterizado por la formación de glándulas que se

disponen en diferentes patrones de crecimiento y que suele presentarse en

personas de edad avanzada y predomina en el antro gástrico; y el difuso que

se caracteriza por proliferación de células neoplásicas en forma no cohesiva,

sin formación de glándulas y suele presentarse en individuos de edad más

temprana que el intestinal (22).

Más del 95% de los cánceres gástricos son adenocarcinomas. El

adenocarcinoma nace por un crecimiento descontrolado de las células de las

glándulas de la mucosa. Hay dos subtipos principales de adenocarcinoma:

el intestinal y el difuso. Los linfomas, los sarcomas, los melanomas y

los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los otros tipos de cáncer

mucho menos frecuentes. Son enfermedades distintas al adenocarcinoma

gástrico y, por esa razón, su diagnóstico y tratamientos son diferentes (23).

34
Los cánceres se clasifican por etapas o estadios. Este tipo de clasificación

permite agrupar a los pacientes con cánceres en los mismos estadios, porque

tienen un pronóstico similar y se les aplican tratamientos similares (23).

- Estadio 0 o carcinoma in situ: Es la etapa más inicial del cáncer. Se localiza

en la parte más superficial de la mucosa, y no infiltra las otras capas del

estómago, no invade los ganglios regionales ni produce metástasis a distancia

(23).

- Estadio I: El tumor no llega a la serosa. Después del estadio 0, es el más

favorable (23).

- Estadio II y Estadio III: Son etapas intermedias. El estadio II tiene mejor

pronóstico que el III. Para establecer estos estadios, se tienen en consideración

tanto el nivel de afectación de la pared gástrica como el número de ganglios

afectados por el tumor (23).

- Estadio IV: Es la etapa más avanzada. Su pronóstico es el peor. Existe

metástasis a distancia, por ejemplo: metástasis en hígado, pulmón, huesos,

ovarios, ganglios alejados del estómago, etc. (23).

Estadios de cáncer de estómago.

Fuente: https://mejorconsalud.com/polipos-en-el-colon-sintomas-que-

debes-conocer/

35
Entre los factores de riesgo del cáncer gástrico tenemos:

 Infección del estómago por Helicobacter pylori (H. pylori) (25).

 Gastritis crónica (25).

 Poliposis adenomatosa familiar (FAP) o pólipos gástricos (25).

 Tener una alimentación con alto contenido de sal, alimentos ahumados,

y pocas frutas y verduras. (25).

 Comer alimentos que no se prepararon o almacenaron correctamente

(6).

 Tener edad avanzada o ser varón (25).

 Fumar cigarrillos (25).

 Tener uno de los padres o hermanos que padecieron de cáncer de

estómago (25).

 Sobrepeso u obesidad (24).

 Anemia perniciosa; es por falta de vitamina B, puede ser un importante

factor de riesgo para cáncer (24).

 Sexo: es más frecuente en los hombres que en las mujeres (24).

La supervivencia de los pacientes con cáncer gástrico se relaciona con estos

estadios, siendo > 95% en el estadio 0 y va descendiendo a medida que

aumenta el estadio. El estadio IV es el de menor supervivencia (menos tasa de

curación).El único tratamiento con potencial curativo para el cáncer gástrico es

la resección, la cual puede ser endoscópica, en casos de cáncer incipiente, o

quirúrgica, en la mayor parte de los pacientes. Para los pacientes a quienes no

se les puede practicar una cirugía, la quimioterapia o la radioterapia pueden

mejorar los síntomas y puede prolongar la supervivencia (23).

36
3.3. REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)

El RGE es el escape del contenido gástrico o duodenal hacia la luz del esófago

a través de un esfínter esofágico inferior (EEI) incompetente. La definición de

Montreal concibe la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) como “una

condición que ocurre cuando el reflujo del contenido gástrico provoca síntomas

molestos o complicaciones” (26).

La ERGE está asociado con síntomas como pirosis, disfagia, tos, crisis de

asma o dolor toráxico atípico que se asocia generalmente a un daño de la

mucosa esofágica, orofaringe, laringe, árbol bronquial, y pulmones (27).

Mecanismos defensivos de la mucosa del esófago

 La barrera antirreflujo está constituida por una zona de alta presión (10-

30 mmHg) localizada en la unión esófago-gástrica que opone una

resistencia natural al RGE. En algunas entidades como la esclerodermia

existe una hipotonía del EEI que justifica la presencia de un reflujo

significativo. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes con ERGE la

patogenia de la enfermedad se relaciona más con un incremento en el

número de relajaciones transitorias espontáneas del EEI que con una

hipotonía propiamente dicha (26).

 El aclaramiento esofágico del ácido es la capacidad del órgano para

eliminar el volumen refluido y restaurar el pH esofágico normal tras un

episodio de reflujo. Depende de una adecuada peristalsis, del efecto de

la gravedad y de una adecuada secreción salivar. El aclaramiento

esofágico es importante porque condiciona la duración de los episodios

de reflujo. De hecho, el tiempo que la mucosa permanece expuesta a los

efectos de la secreción ácido-péptica es más importante que la

frecuencia de los episodios de RGE en la patogenia de la esofagitis (26).

37
 Los factores defensivos epiteliales incluyen una serie de elementos

morfológicos y fisiológicos que impiden la retrodifusión de hidrogeniones.

Todo ello depende de un adecuado flujo sanguíneo, de una correcta

salivación, de la integridad de las “tight junctions” (uniones estrechas

intercelulares) y de la producción de moco y bicarbonato por las células

epiteliales (26).

Basándose en la apariencia endoscópica de la mucosa esofágica, la ERGE

se clasifica en tres categorías principales:

3.3.1. Enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE): Conocida también

como enfermedad por reflujo endoscópica negativa, se caracteriza

por la presencia de síntomas molestos relacionados con reflujo

en ausencia de erosiones detectadas mediante endoscopia

convencional, sin el empleo reciente de los supresores de ácido. Esta

definición implica que el paciente es quien establece la presencia de

la enfermedad, dado que es el único que puede calificar los síntomas

como molestos (27,28).

3.3.2. Esofagitis de reflujo (ER): Caracterizada por la presencia de

erosiones de la mucosa. Es la consecuencia de un desequilibrio

entre factores agresivos y defensivos de la mucosa. Entre los

primeros debe citarse la secreción clorhidropéptica y la presencia de

sales biliares y enzimas pancreáticos. Se ha postulado que éstos

últimos podrían desempeñar un papel importante en la patogenia del

esófago de Barrett y del adenocarcinoma. Debe aclararse que el

ácido, por sí solo, no es el responsable de la lesión mucosa, sino un

factor permisivo necesario para la activación de la pepsina. La acción

proteolítica de esta última explica la afección a la mucosa (26,27).

38
FIGURA: Corte histológico de esófago con esofagitis erosiva

(A) Engrosamiento del epitelio basal, (B) Elongación de papilas.

Fuente: Riquelme A., Arrese M., Espino A., Ivanovic D., Latorre G. Manual de

gastroenterología clínica. 2da edición: Chile. 2015.

3.3.3. ESÓFAGO DE BARRET: Corresponde a una metaplasia intestinal

de la mucosa esofágica distal. La metaplasia corresponde a una

condición en donde las células maduras de un tejido son

reemplazadas por células de características de otro tejido. En este

caso, el epitelio plano poli estratificado del esófago es reemplazado

por epitelio columnar con células caliciformes. El epitelio cilíndrico

está más calificado para tolerar la acción de las secreciones

gástricas, sin embargo, esta metaplasia confiere un aumentado

riesgo de adenocarcinoma. Las células cilíndricas metaplásicas

pueden ser de dos tipos: gástricas—similares a las células

estomacales—lo que técnicamente no constituye un esófago de

Barrett o células colónicas—similares a las células intestinales,

llamada metaplasia intestinal o enteroide, que constituye la

metaplasia de Barrett propiamente dicha. Una biopsia del área

39
afectada comúnmente contendrá una mezcla de las dos células. La

metaplasia tipo colónica es el tipo de metaplasia asociado al

aumentado riesgo de malignidad en personas genéticamente

susceptibles (27, 29, 30).

Fuente: Giudice L. Clinical Practice. N Engl J Med [Internet]. 2010.

40
4. ANEXOS

HOSPITAL HONORIO DELGADO

2500

2000

1500

1000
Mujeres
500 Varones

0
GASTRITIS Y DUODENITIS MALABSORCION ENFERMEDAD DEL TUMOR MALIGNO DEL
INTESTINAL REFLUJO ESTOMAGO
GASTROESOFAGICO

Enfermedad del Reflujo Tumor Maligno del


Gastritis y Duodenitis Malabsorcion Intestinal
Gastroesofagico Estomago
Varones 1021 2 154 18
Mujeres 2106 3 278 37

Fuente: Gerencia Regional de Salud, Gobierno de Arequipa [Internet].


Arequipa: Gerencia Regional de Salud [citado el 10 de agosto del 2018].
Disponible desde: http://www.saludarequipa.gob.pe/estadisticas-2-2/oei-
morbilidad-consula-externa.

41
HOSPITAL III GOYENECHE

700

600

500

400

300

200 Mujeres
Varones
100

0
GASTRITIS Y DUODENITIS MALABSORCION ENFERMEDAD DEL TUMOR MALIGNO DEL
INTESTINAL REFLUJO ESTOMAGO
GASTROESOFAGICO

Enfermedad del Reflujo Tumor Maligno del


Gastritis y Duodenitis Malabsorcion Intestinal
Gastroesofagico Estomago
Varones 306 0 45 107
Mujeres 637 1 62 76

Fuente: Gerencia Regional de Salud, Gobierno de Arequipa [Internet].


Arequipa: Gerencia Regional de Salud [citado el 10 de agosto del 2018].
Disponible desde: http://www.saludarequipa.gob.pe/estadisticas-2-2/oei-
morbilidad-consula-externa

42
Fuente: Gerencia Regional de Salud, Gobierno de Arequipa [Internet].
Arequipa: Gerencia Regional de Salud [citado el 10 de agosto del 2018].
Disponible desde: http://www.saludarequipa.gob.pe/estadisticas-2-2/oei-
morbilidad-consula-externa

Se ha observado según las estadísticas que la gastritis y duodenitis son las

enfermedades dominantes del tubo digestivo en la región de Arequipa;

afectando mayormente a mujeres que a varones.

43
5. CONCLUSIONES

 El aparato digestivo contribuye en gran medida a un ser vivo, todo esto

es posible gracias a la organización que este posee y también a su

composición, desde un nivel histológico. Es indispensable el

conocimiento estructural, histológico y funcionamiento de sus

componentes.

 El termino gastritis debe reservarse para la inflamación histológicamente

demostrada de la mucosa gástrica. El estudio histopatológico de esta

enfermedad es muy necesario para poder dar un correcto diagnóstico y

llevar así un tratamiento adecuado con cada tipo de gastritis, ya sea

crónica o aguda.

 El cáncer ha sido y es una enfermedad que ha causado más estragos en

la sociedad, gracias a los estudios histológicos de esta enfermedad se

ha podido comprender el daño causado en el tubo digestivo y determinar

algunos factores que pueden estar causando esta patología.

 El reflujo gastroesofágico es un síntoma muy frecuente en distintas

patologías. Se ha demostrado el daño histológico que ocasiona en la

mucosa del tubo digestivo.

 La gastritis es la patología más recurrente en nuestra ciudad de

Arequipa en el año 2017, de acuerdo a los datos obtenidos de los

hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche.

44
BIBLIOGRAFÍA

1. Gartner LP, Hiatt JL, Samperio JO. Texto atlas de histología. 2002. 538 p.

2. Bruel Cristenser Tranus-Jensen. Geneser histología. Editorial médica

Panamericana; 2012. 455 p.

3. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica: texto, atlas. MASSON, editor.

2005. 284 p.

4. Tubo digestivo - EcuRed [Internet]. Ecured.cu. 2018 Acceso 16 de Agosto

del 2018. Disponible en: https://www.ecured.cu/Tubo_digestivo.

5. Boca - EcuRed [Internet]. Ecured.cu. 2016, Acceso 16 de Agosto del 2018.

Disponible en: https://www.ecured.cu/Boca.

6. Mmegias.webs.uvigo.es. (2018). Atlas de Histología Vegetal y Animal.

[Internet]. Acceso 16 de Agosto del 2018. Disponible en:

https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/digestivo-

diente.php.

7. Diccionario de cáncer [Internet]. National Cancer Institute. 2018 Acceso 16

de Agosto del 2018. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/paladar-blando.

8. Las glándulas salivales-Función y qué son [Internet]. Acceso 16 de Agosto

del 2018. Disponible en: https://educacion.uncomo.com/articulo/las-glandulas-

salivales-funcion-y-que-son-16845.html.

9. Ecured.cu. (2018). Faringe - EcuRed. [Internet], Acceso 16 de Agosto del

2018. Disponible en: https://www.ecured.cu/Faringe.

10. La Faringe: funciones, ubicación, partes, funcionamiento, características

[Internet]. Paxala.com.2015. Acceso 09 de Agosto del 2018. Disponible en:

45
https://www.paxala.com/la-faringe.

11. Kierszenbaum A., Tres L. Histología y Biología Celular: Introducción a la

anatomía patológica. 3ra ed. Madrid: Elsevier. 2012.

12. Hib J. Texto y Atlas de Histología de DiFiore. 3ra ed. Buenos Aires: El

Ateneo. 2008.

13. Pilar Archila MLTMMRM. Scielo. [Internet]; 2011. Acceso 09 de Agosto del

2018. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

99572012000200003.

14. Medlineplus. Medlineplus. [Internet]; 2018. Acceso 09 de Agosto del 2018.

Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001150.htm.

15. Vacas M. Web Consultas Healthcare SA. [Internet]; 2017. Acceso 09 de

Agosto del 2018. Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-

dia/gastritis/que-es-y-causas-de-la-gastritis-aguda.

16. Vakil N. Merck Manual. [Internet]; 2018. Acceso 09 de Agosto del 2018.

Disponible en: https://www.merckmanuals.com/professional/gastrointestinal-

disorders/gastritis-and-peptic-ulcer-disease/overview-of-gastritis#v891940.

17. Vacas M. Web Consultas Healthcare SA. [Internet]; 2017. Acceso 09 de

Agosto del 2018. Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-

dia/gastritis/que-es-la-gastritis-cronica-y-tipos.

18. Vacas M. Web Consultas Healthcare SA. [Internet]; 2017. Acceso 09 de

Agosto del 2018. Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-

dia/gastritis/dieta-aconsejada-en-pacientes-con-gastritis-13933.

19. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J.

46
Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 19a ed. México: McGraw‐Hill;

2015.

20. Organización Mundial de la Salud. Cáncer, datos y cifras. [Internet]. Acceso

11 de agosto del 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/cancer.

21. Castells A, Balaguer F. cáncer digestivo: patogenia, diagnóstico,

tratamiento y prevención. [Internet]; 2015. Acceso 11 de agosto del 2018.

Disponible en: http://www.circulomedicodezarate.org/e-books/Cancer-digestivo-

patogenia-diagnostico-tratamiento-y-prevencion-tomo1.pdf.

22. A. R. Cáncer gástrico diagnóstico y Manejo. [Internet]; 2014. Acceso 11 de

agosto del 2018. Disponible en:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/610/art33.pdf.

23. Médica SEdo. Cáncer Gástrico. [Internet]; 2016. Acceso 11 de agosto del

2018. Disponible en: https://www.seom.org/en/conocenos.

24. Bariatrica LaC. Cáncer de estómago. [Internet]; 2018. Acceso 11 de agosto

del 2018. Disponible en: http://barialap.ec/cancer-estomago/.

25. Cancer NINd. Cáncer de Estómago. [Internet]; 2017 Acceso 17 de agosto

del 2018. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/paciente/tratamiento-

estomago-pdq.

26. Alcedo J., Mearin F. La enfermedad por reflujo gastroesofágico y sus

complicaciones [Internet]. 2011: 195-211. Disponible en:

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/11_La_enfermedad_por_reflujo_gastroesofagico_y_sus_complicacion

47
es.pdf.

27. Arredondo A., Amores J., Guerrero G., Reyes R. Enfermedad por reflujo

esófago gástrico: una entidad a tener en cuenta. [Internet] 2008. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v13n3/amc22309.pdf.

28. Sánchez R. Enfermedad por reflujo no erosiva. Revista de

gastroenterología de México. [Internet] 2010; 1(75):7–9. Disponible en:

http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090610545953

29. Riquelme A., Arrese M., Espino A., Ivanovic D., Latorre G. Manual de

gastroenterología clínica. 2da edición: Chile. 2015.

30. Castro M., Rojas M. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

2003;71:1–5.

48

S-ar putea să vă placă și