Sunteți pe pagina 1din 3

LA NARRTIVA ENTRE 1920 Y 1950

La tierra se convierte en el protagonista principal, pero refleja en sí misma una humanidad dominada por pasiones
primitivas y, obstante rica también en valores espirituales, que merece la pena explotar.
EL INDIGENISMO
Es una corriente artístico literaria que abordo los problemas de los indígenas, apareció entre 1920 y 1930, como
rechazo al Modernismo aristocrático e hispano, y con el espíritu de la rebeldía del Vanguardismo para desarrollar una
temática propiamente andina de defensa y reivindicación social y política del indio.
Etapas del Indigenismo: Según tomas Escajadillo:
 Indigenismo ortodoxo: plantea que el problema del indio radica en la posición de una cantidad de tierras
que los sostendrá para vivir. Describe al indio pero desde una manera tan cerca que descubre si
pensamiento.
 Indianismo: describe al indio de manera superficial, lo considera un aculturado que necesita educación.
 Neoindigenismo: presenta una visión integral del indio, porque sostiene que su problema no es solo
económico sino político y social.
Características
 Busca le reivindicación del indio a través de denuncias y afán de lucha
 Se preocupa por los problemas que se presentan en el mundo rural
 Incorpora el habla del indígena y descubre su mundo que se visualiza en sus costumbres, cultura, forma de
pensar, etc.
Representantes:
Narrativa:  Gamaniel Churata
 Enrique López Albujar Poesía
 Ciro Alegría  Mario Florián
 José María Arguedas  Emilio Armaza
 César Falcón
Ensayo En Hispanoamérica
 José Carlos Mariátegui  Alcides Arguedas (Bolivia)
 Uriel García  Jorge Icaza (Ecuador)
 Luis Valcárcel  Juan Rulfo (México)
 Ricardo Güirales (Argentina)
ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR
Nació en Chiclayo el 23 de diciembre de 1872. Realizo sus estudios secundarios en el colegio Nuestra de Guadalupe,
en Lima. Estudió Derecho en la UNMSM, por ello ejerció la magistratura en Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna, lo
que le permitió conocer el alma indígena, su dolor, miseria y desesperación.
Su afición por la narrativa le permitió colaborar con los diarios: La prensa de Lima y El deber, donde utilizó el
seudónimo de Sansón Carraco. En 1950 obtuvo el Premio Nacional de Novela y recibió cálidos homenajes como
patriarca de las letras peruanas. Se le otorgo la Orden del Sol y las Palmas magisteriales
Producción literaria:
Novela:
 Matalaché
 El hechizo de Tomayquichua
 Los caballeros del delito
 De mis casona
 Las caridades de la señora Tordoya
 Calderonadas
 Miniaturas
Cuentos andinos
Poesía:
 De la tierra brava
 Lámpara votiva

CIRO ALEGRÍA BAZÁN


Ciro Alegría nació en Sartibamba, Huamachuco (La Libertad) el 4 de noviembre de 1909. Convivio durante su infancia
con indfgenas, peones y empleados de las haciendas de su familia, y estos recuerdos marca- ron su estilo indigenista.
Estudio primaria en Trujillo, donde fue alumno de Cesar Vallejo. En 1930 ingreso a la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fue militante del APRA, por lo que estuvo en prisión en dos oportunidades y posteriormente fue exiliado a Chile. En
ese periodo escribió gran parte de su obra, las tres novelas que están vinculadas a la tierra y al agua (en todas ellas
hay una lucha por la propiedad de ese metro cuadrado)
Con La serpiente de oro gano el concurso de Novelas Nacimiento en Chile; con la novela Los perros hambrientos
gano el concurso organizado por la Editorial Zig-Zag; y con El mundo es ancho y ajeno ganó el Concurso
Latinoamericano de Novela convocado por la editorial New York.
Luego de su reconocimiento mundial se dedicó a enseriar Literatura y técnica de novela en universidades de Estados
Unidos, Puerto Rico y Cuba.
Regreso a Lima en ocasión del Festival del libro hispanoamericano y fue miembro de la Academia Pe-ruana de la
Lengua. Murió en 1967.
Producción literaria
 La serpiente de oro (1935) Relata la vida de los nativos a orillas del Marañón.
 El dilema de Krause (1935). Obra en la que cuenta diversas experiencias en la isla El Frontón.
 Los peros hambrientos (1938).
 El mundo es ancho y ajeno (1941).
 Calixto Garmendia (1958)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


José María Arguedas nació en Andahuaylas, Abancay el 18 de enero de 1911. Su infancia -debido a la muerte
prematura de su madre y a que su padre contrajo segundas nupcias- la paso con su madrastra, y entre indígenas,
pues su padre viajaba mucho a Apurímac, Cusco y Ayacucho.
En 1931 ingresó a la Facultad de Letras de la UNMSM donde estudio Antropología posteriormente enseño quechua y
Etnología en su alma mater y en la Universidad Agraria.
Fue apresado por participar en una manifestación estudiantil y después de permanecer un año en la prisión El Sexto,
trabajó como profesor en Sicuani y Lima.
Vivió intensamente, cargando a cuestas los traumas que le crearon las dificultades de su infancia y el conflicto que
vivió al pasar del ande a la cultura urbana,
Dramáticamente puso fin a su vida en 1969 y el 2004, sus restos fueron llevados a su ciudad natal.

Producción literaria
 Cuentos:
 Agua (1935), Runa Yupay (1939), Amor profundo y todos los cuentos (1967).
 Novelas :
 Yawar Fiesta (1941),
 Diamantes y pedernales(1954)
 Los rios profundos (1958)
 El Sexto (1961),
 La agonia de Rasu Ñiti (1962)
 todas las Sangres (1964),
 El zorro de arriba y el zorro de abajo (obra póstuma publicada en 1971).

S-ar putea să vă placă și