Sunteți pe pagina 1din 48

ENFERMERÍA TRANSCULTURAL

ENFE 4196

Preparado por Dr. Daniel Rodríguez Howell, PhD, MSN


Revisado 2016
Objetivos
T1 Al finalizar la clase el estudiante
analiza los principios de la
enfermería transcultural como base
para la enfermería comunitaria.

C1 Define y explica el concepto cultura.


C2 Identifica cinco características
compartidas por todas las culturas.
Objetivos
C3 Explica el significado de diversidad
cultural y su implicación para la
enfermería comunitaria.
C4 Diferencia las prácticas de cuidados
de salud etnoculturales y creencias de
diversas poblaciones culturales.
C5 Describe principios de enfermería
transcultural aplicados a la práctica de
enfermería comunitaria.
¿Qué es cultura?
Cultura
Creencias, valores, y conductas
compartidas por miembros de una
sociedad y provee un diseño o guía
para vivir
Nos dice lo que es aceptable o
inaceptable
■ Ej. Americanos utilizan una distancia
para hablar a otros de aprox. 2.5’
mientras que los Latino-Americanos de
1.5’
Cultura cont.
Dicta qué hacer, qué decir, o qué
creer
Provee sentido de seguridad
conductual (sin pensar en cómo
hacer algo, se sabe cómo actuar)
■ Ej. Euro-Americanos creen en llegar a
tiempo a citas. Más de 45 minutos es
un insulto. Los Americanos e Hispanos
son más flexibles.
Cultura cont.
Forma la base de los roles femeninos y
masculinos
Influencia la respuesta hacia figuras de
autoridad, dicta prácticas y creencias
religiosas, y da forma a la crianza de los
niños
Manera de pensar y actuar de un grupo
de personas que les permite interactuar
con su ambiente y dirigir situaciones
comunes de los humanos
Características de todas las culturas
1. Aprendida
■ Patrones de conducta se adquieren, no se
heredan
Ej. vestimenta, alimentación,
comunicación
Mediante socialización familiar y personas
significativas se adquieren actitudes,
creencias, valores, y se aprende a
comportarse de acuerdo a su género
■ Sin embargo, el proceso y resultado de lo
aprendido es individual
Características de todas las culturas
cont.
2. Integrada
• Las partes de una cultura se interrelacionan

• Ej. Creencias e ideas sobre nutrición, salud,


economía, religión, y familia se
interrelacionan y motivan la conducta
3. Compartida
■ Costumbres se comparten por todos los

miembros del grupo (por generaciones)


Ej. Compartir valores da a ciertas culturas
estabilidad, seguridad, y estándar de
conducta
Características de todas las culturas
cont.

4. Mayormente Implícita
■ Sin expresión y a nivel
inconsciente
Se sabe cómo actuar y qué esperar
uno del otro
■ Ej. Cómo hablarle a personas
mayores
Se responde de acuerdo a su sexo,
rol, y estatus
Características de todas las culturas
cont.
Mayormente Implícita cont.
■ Problemas:
Difícil saber lo que podría ser ofensivo
Difícil saber el significado de otras prácticas
culturales
■ Ej. Indios Americanos y mujeres Islámicas – el

silencio es valorado pero incómodo para otros


■ Ej. Ofrecer comida a invitados es visto como

hospitalidad. De rechazarlo, podría ser un


insulto.
■ Ej. Tocar a alguien o llamarlo por su primer

nombre puede demostrar aprecio pero una falta


de respeto a otros
Características de todas las culturas
cont.
5. Dinámica
■ Cada cultura cambia y los individuos
generan cosas nuevas
■ Algunos individuos les gusta hacer cosas

diferentes y adoptan nuevas prácticas


■ Cada cultura incorpora ideas, valores, y

prácticas de múltiples fuentes dependiendo


de su interacción
■ Lo “funcional” se mantiene, lo menos

“funcional” se descarta
Diversidad cultural
Variedad de patrones culturales que
coexisten dentro de un área geográfica
determinada
■ Raza: personas con características
biológicamente hereditarias (i.e. color de piel,
ojos, y cabello; tipo de sangre)
Muchos datos de la Oficina de Manejo y
Presupuesto (OMB por sus siglas en inglés)
son basados en razas para planificar
servicios de salud (i.e. censo, tazas de
morbilidad y mortalidad)
Diversidad cultural cont.
■ Raza cont.
OMB usa 5 categorías para datos nacionales:
■ Negro o Africo-Americano
■ Blanco
■ Asiático
■ Indio-Americano o Alaska-Nativo
■ Hawaiian-Nativo u “Otro Pacífico de las Islas”

Colecta datos étnicos de Hispanos o no-Hispanos


En 2009, el Instituto de Medicina (IOM, por sus
siglas en inglés) recomendó a OMB añadir
designaciones raciales y étnicas; y de lenguaje
preferido (etnicidad granular) que incluye
“Puertorriqueño” o “Cubano”, en vez de
solamente Hispano.
Diversidad cultural cont.
■ Grupo étnico: personas con orígenes
comunes y una cultura e identidad compartida
(i.e. origen geográfico, raza, lenguaje, religión,
tradiciones, valores, y preferencias de comida)
■ Etnicidad: grupo de cualidades que nos

asocia con un grupo étnico particular, o que


comparte características culturales y/o físicas
(i.e. historia, sistema político, religión,
lenguaje, origen geográfico, tradiciones, mitos,
conductas, comida, similaridades genéticas)
Diversidad cultural cont.
Subculturas:
■ Grandes agregados de personas dentro de
una sociedad que comparten características
separadas: etnicidad (i.e. Africo-
Americanos); ocupación (i.e. enfermería);
religión (i.e. católicos); área geográfica
(i.e. Caribeños); edad (i.e. viejos); género
(i.e. mujeres); preferencia sexual (i.e.
homosexuales)
Microculturas: grupos pequeños
dentro de una subcultura.
■ Comparten lo que conocen de la
sociedad más grande pero poseen un
conocimiento cultural especial único del
subgrupo (i.e. clase social o económica)
Diversidad cultural cont.
Etnocentrismo: creencia y sensación
de que su propia cultura es la mejor.
■ Surge tendencia de juzgar otras
creencias y conductas y compararlas
con nuestra cultura
Problemas: a) interrumpe la
comunicación efectiva creando
conceptos erróneos de la conducta
humana; b) afecta relaciones
interpersonales; c) interfiere con la
efectividad de intervención de
enfermería
Etnorelativismo: visión de toda
conducta en un contexto cultural.
Prácticas de Cuidados de Salud
Etnoculturales
Visión biomédica
■ Depende de principios científicos y ve las
enfermedades como eventos de la vida controlados
por procesos físicos y bioquímicos manipulados con
medicamentos, cirugía y otros tratamientos (i.e.
bacterias, hongos, o viruses causan enfermedades).
Visión mágico-religiosa
■ Controlar salud y enfermedad usando fuerzas
sobrenaturales (i.e. salud es un regalo de Dios vs.
enfermedad es un castigo de Dios; magia o voodoo
por medio de despojos; persona con poderes que al
tocar a otro puede sanar o causar daño)
Prácticas de Cuidados de Salud
Etnoculturales cont.
Visión holística
■ Ven el mundo en un balance harmónico (i.e.

individuo sano está en balance físico, mental,


emocional, y espiritual)
Medicina familiar y remedios caseros
■ Familiar: Tratamientos que han sido

verbalmente pasados entre generaciones.


■ Remedios caseros: Prácticas de cuidados

individuales pasadas entre familias (i.e. pasta


de “baking soda” en picada de abeja, jugo de
cranberry para prevenir UTI)
Prácticas de Cuidados de Salud
Etnoculturales cont.
“Herbalism”
■ Uso de hierbas preparadas como

productos OTC seleccionados por uno


mismo para propósitos terapéuticos o
preventivos.
Recomendable tener libro con fotos y
descripciones, forma botánica, indicaciones
y usos, e implicaciones para el manejo de
enfermería
■ Ej.Aplicación para teléfonos inteligentes:
Nursing Herbal Medicine Handbook
Prácticas de Cuidados de Salud
Etnoculturales cont.
“Herbalism” cont.
Preguntas de seguridad importantes:
¿Está contraindicada con algún medicamento
recetado?
¿Es dañino? ¿Tiene efectos secundarios?
¿Depende el cliente de la hierba, sin cambios de
salud positivos, mientras rechaza tratamiento
efectivo médico?
Medicamentos recetados y OTC
Revisados y examinados por la FDA
6 de cada 10 medicamentos en EU son OTC
Estimar costo y eficacia de medicamentos
Prácticas de Cuidados de Salud
Etnoculturales cont.
Terapias complementarias y prácticas de
autocuidado
■ Incluyen:

Terapias de dieta, tratamientos (i.e. enemas de


café), ejercicios (i.e. yoga), terapias de exposición
(i.e. aromaterapias, músico-terapias),
manipulación (i.e. acupuntura, reflexología).
■ Cuidado de salud integrado
Combinación de terapias complementarias,
medicamentos, y prácticas espirituales y
culturales
■ Importante estimar su eficacia
Hispano-Americanos
“Latinos” que emigraron a Estados
Unidos (Méjico, Puerto Rico, Cuba,
República Dominicana, y Centro y Sur
América).
■ Dependiendo de la región de origen, estatus
económico, estatus de inmigración o
ciudadanía, edad, se denominan como
Méjico-Americanos, Español-Americano,
Chicano, Latino-Americano, Latin, Latino, o
Mejicano.
HISPANOS
Hispanos
~47 millones en EU (~15% de la
población en 2008)
■ Mejicanos = 66%
■ Centro y Sur Americanos = 13%

■ Puertorriqueños = 9.4%

■ Cubanos = 3.9%

■ Otros = 7.5%
Hispanos Cont.
Estados con mayoría de Hispanos
■ California = 13.6 M
■ Texas = 8.9 M

■ New York = 3.8 M

■ Florida = 3.8 M

■ Illinois = 1.9 M

Población de Hispanos:
■ Joven (34.3% menores de 18 años)
(Office of Minority Health, según citado en Allender, Rector, & Warner, 2014)
Hispanos Cont.
Población de mayor crecimiento en EU y con
mayores grupos étnicos
■ 2006 = ~44.3 M (14.8%)
■ Predicción 2030 = ~73 M (20.1%)
2007 – población con menos diplomas
de escuela superior (89%) en
comparación con blancos (61%)
- población con mayor pobreza
(21.5%) en comparación con
blancos (8.2%)
Hispanos Cont.
Actualidad – mayor número de personas sin
seguro médico (32.1%) en comparación con
cualquier grupo étnico/racial
Características:
■ Valoran familias extendidas
■ Patriarcal (hombres superiores) {esta estructura de
familia tradicional ha cambiado por la migración,
urbanización, mujeres trabajando, y movimientos
sociales}
Sin embargo…”MACHO MAN” y mujeres que se
sacrifican solas = muy evidentes en nuestra cultura
Hispanos Cont.
Problemas de Salud
■ Causas de muerte = enfermedades cardiacas,

cáncer, accidentes no intencionales, “stroke”,


diabetes
(31% adultos y ~10% niños sin seguro médico)
■ Enfermedades que predominan:

TB (menores de 35 años)
HTN
Diabetes Mellitus
Obesidad
Asma
COPD
Suicidio
Enfermedades del hígado
Hispanos Cont.
Comparación con blancos:
■ Puertorriqueños = mayores en bajo peso al
nacer, asma, mortalidad infantil, VIH/SIDA
■ Mejicanos = mayores en diabetes, mujeres

más propensas a obesidad


■ Centro y Sur América = más refugiados con

PTSD luego de guerra y tortura física y


emocional
Hispanos Cont.
Otros problemas de salud:
■ SIDA
■ Pulmonía

■ Infecciones parasíticas

■ Malnutrición

■ Gastroenteritis

■ Abuso de alcohol y drogas

■ Violencia
Hispanos Cont.
Otras características y/o creencias:
■ Religión católica = predomina

■ Someterse al bien de Dios y creer que

enfermedad es un castigo…por lo
tanto; oran y tienen fé de que Dios los
sanará
Hispanos Cont.
■ Religión determina el ritual:
Solito (depresión en mujeres)- se acuestan en el
piso mientras el cuerpo es liberado por curandero
Brujería y el mal de ojo – causas sobrenaturales
de enfermedad que no se pueden tratar con
medicina
Empacho (dolor estomacal en niños luego de
evento traumático) – curandero convierte hierbas
en té; luego de “tender loving care” y que el niño
evacua…sanado
Calor y frío en comidas – influencian durante
enfermedad
ENFERMERÍA TRANSCULTURAL
Cuando proveemos un servicio
culturalmente sensitivo a personas de una
raza o etnia diferente a la nuestra.
Principios de enfermería comunitaria:
■ Desarrollar conciencia cultural propia
■ Cultivar sensitividad cultural
■ Estimar el grupo cultural del cliente
■ Mostrar respeto y paciencia mientras se

aprende sobre otras culturas


■ Examinar prácticas de salud culturales
Principios de enfermería comunitaria
Desarrollar conciencia cultural propia
■ Recordar que nuestra cultura es diferente
■ Ser precavido con el impacto que pueda

causar nuestras respuestas culturales (i.e.


tocar o abrazar)
■ Realizar propio estimado cultural:

Influencias de nuestra raza


Patrones de comunicación (verbal y no
verbal)
Valores y normas (prácticas culturales
esperadas o conductas)
Creencias y prácticas
Principios de enfermería comunitaria cont.

Cultivar sensitividad cultural


■ Conocer efecto de cultura en la conducta
■ Reconocer diferencias entre nuestra cultura y la
del cliente y desarrollar sensitividad
■ Reconocer los valores, creencias, y prácticas que
influencian la salud y estilos de vida de las
personas e incluirlos en el plan de servicio
■ Aceptar y apreciar otras culturas (i.e. puntos de
vista)
■ Evitar etnocentrismo
Principios de enfermería comunitaria cont.
Estimar el grupo cultural del cliente
Aprender sobre las culturas de los clientes que los
guía a ciertas conductas (i.e. muchos Asiáticos son
intolerantes a la lactosa)
Obtener información de salud relacionada a valores,
creencias, y prácticas (se recomienda usar las seis
categorías del Modelo de Estimado Transcultural de
Giger y Davidhizar)
Historial racial o étnico
Patrones de lenguaje y comunicación
Valores y normas culturales
Factores bioculturales
Prácticas y creencias de salud
Prácticas y creencias religiosas
Principios de enfermería comunitaria cont.

Mostrar respeto y paciencia mientras se


aprende sobre otras culturas
Conductas claves que se deben practicar:
Respeto (i.e. brindar refuerzo positivo hacia
prácticas culturales y puntos de vista)
Escuchar (muestra respeto y ayuda a aprender la
cultura)
Conocer sobre grupos minoritarios (población
que difiere de la mayoría de la población y a
menudo recibe trato diferente y desigual)
Paciencia (toma tiempo ganar confianza y lograr
cambios en conducta)
Principios de enfermería comunitaria cont.

Examinar prácticas de salud culturales


■ Examinar aquellas que mantienen, mejoran, o
empeoran el estado de salud (i.e. dietas,
rituales de nacimiento, remedios familiares,
hierbas)
■ En ocaciones, hay que dirigir esfuerzos a
líderes o personas de autoridad dentro del
grupo cultural para provocar cambio en
prácticas (i.e. situaciones de bebés con bajo
peso al nacer, complicaciones en el embarazo,
infecciones)
Aplicando Enfermería Transcultural
(Consideraciones Culturales al Final de la Vida)

Cultura de Negros-Americanos
Aplicando Enfermería Transcultural 

(Consideraciones Culturales al Final de la Vida cont.)

■ Tienen historial de desconfianza hacia los cuidados de


salud - puede provocar barreras de comunicación y
planificación al final de la vida
■ Piensan que las directrices anticipadas pueden
influenciar decisiones (i.e. piensan que podrían recibir
menor calidad de cuidado o tratamiento)
■ Muy pocos se preparan formalmente para morir
■ Creencias religiosas influencian decisiones (i.e.
poderes superiores como Dios y la fe controlan su
destino, ven a Dios como un sanador)
■ Familia y grupos de apoyo toman decisiones juntos
(i.e. iglesia)
Aplicando Enfermería Transcultural 

(Consideraciones Culturales al Final de la Vida cont.)

• Cultura Hispana
Aplicando Enfermería Transcultural 

(Consideraciones Culturales al Final de la Vida cont.)
• Rol de la familia es importante
• Incluye la familia inmediata y extendida para tomar
decisiones sobre el final de la vida
• La estructura familiar es jerárquica y el “jefe de la
casa” (generalmente el hombre) toma las decisiones
• Cuando no hay una jerarquía definida, el/la hijo/a
mayor decide
• Muerte como un continuo de vida y parte de la vejéz
• No planifican hasta últimos estados de enfermedad,
por lo tanto, no hay directrices anticipadas
• Prefieren recibir cuidado y morir en la casa rodeados
de familiares
Aplicando Enfermería Transcultural 

(Consideraciones Culturales al Final de la Vida cont.)

• Cultura Chinos-Americanos
Aplicando Enfermería Transcultural 

(Consideraciones Culturales al Final de la Vida cont.)
■ Se enfocan en la familia y comunicar la información
Evitan hablar sobre pacientes en etapa terminal
(ofensivo)
■ El silencio trae esperanza y alivia el estrés del

paciente, pero los lleva a la falta de directrices


anticipadas
Estructura familiar patriarcal y jerárquica
Prefieren tomar decisiones a nivel familiar sobre la
muerte, no individual
El/la hijo/a mayor es responsable del cuidado
Los hombres deciden los tratamientos finales y
divulgación/filtración de información
Aplicando Enfermería Transcultural 

(Consideraciones Culturales al Final de la Vida cont.)

• Cultura Musulmán
Aplicando Enfermería Transcultural 

(Consideraciones Culturales al Final de la Vida cont.)

■ Vida y muerte están bajo el control de Dios


■ Buscan atención médica al enfermarse
■ No creen en la eutanasia
■ Comunicación con proveedores de salud es esencial,
especialmente creencias espirituales y necesidades
al final de la vida
■ Pacientes quieren saber su Dx.
■ Cuidado es para reducir dolor y sufrimiento
■ Familia provee cuidado y oración al moribundo
■ Podrían pedir a enfermería colocar paciente en
posición Mecca
■ Presencia familiar ayuda a perder miedo a la muerte
Referencias
Allender, J.A., Rector C., Warner K.D. (2010)
Community Health Nursing Promoting & Protecting
the Publics Health. Seven Edition. Lippincott
Williams & Wilkins: Philadelphia
Allender, J., Walton Barbara (2014) Community
Health Nursing: Promoting the Public’s Health
(Eighth Edition) Lippincott: New York
Clark, M. J. (2015). Population and Community Health
Nursing. (6th ed.). Pearson Education: New Jersey
Saccomano, S. J., & Abbatiello, G. A. (2014). Cultural
considerations at the end of life. The Nurse
Practitioner 39 (2), 25-31.
• Ilustraciones son de googleimages.com

S-ar putea să vă placă și