Sunteți pe pagina 1din 49

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia Y Ciencias Políticas


Y Sociales
Derecho Agrario
Profesor:
Ab. Walter Suarez Msc.
Grupo #2 y 3
Coordinador: Iván Coral Soriano.
Yerid Garcés Morla

Leonardo León Mestanza

Ramiro Icaza Cabrera

Samuel Allaica Gualli

Sídney Martínez Lainez

Andrea Moreta Chevez

Ana Paula Ortiz Pacheco

Ruth Delgado Balladares

Magdely Lazo Villacís

Eleani Ávila Rivera

Cindy Bajaña Serrano

Nelson Veloz Pico

Semestre y Paralelo: 6-5


1
Tabla de contenido
INTRODUCCION.................................................................................................... 4
1.- DE LA REGULARIZACIÓN DE TIERRAS RURALES................................................. 6
Regularización en su concepto ............................................................................ 6
DESARROLLO .................................................................................................... 7
Efectos jurídicos de la posesión agraria. ............................................................... 9
Instrumentos jurídicamente ineficaces. ............................................................... 10
Se prohíbe el registro de escrituras públicas de tierras comunales ............................ 10
Está prohibido el registro de venta de terrenos comunales. ...................................... 10
Sustento legal................................................................................................... 11
2.- La adjudicación ............................................................................................... 14
Reversión de adjudicación ................................................................................. 15
Procedimiento de Reversión de adjudicación ....................................................... 15
De la citación.................................................................................................... 16
De la prueba .................................................................................................... 16
De los alegatos ................................................................................................. 17
De la resolución administrativa........................................................................... 17
Requisitos para presentar una denuncia de Reversión de adjudicación por solicitud
de parte: .......................................................................................................... 17
Fraccionamiento de tierras rurales estatales adjudicadas ...................................... 18
Unidad productiva familiar ................................................................................. 19
3.- REGLAS PARA LA TITULACIÓN DE TIERRAS RURALES ....................................... 19
VALOR ............................................................................................................. 20
Ubicación geográfica del predio;......................................................................... 20
Topografía; ...................................................................................................... 20
Aptitud de la tierra o del suelo; .......................................................................... 21
Altitud; ............................................................................................................ 21
Superficie del predio; ........................................................................................ 21
Infraestructura productiva privada; .................................................................... 21
Situación socio económica del o los adjudicatarios; .............................................. 21
Los demás que se establezcan en la Ley ............................................................. 21
PERFECCIONAMIENTO ...................................................................................... 21
4.- DE LA REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS RURALES ................................................ 22
5.- DERECHOS A LA TIERRA COMUNITARIA Y TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS Y
NACIONALIDADES ............................................................................................... 25
De la Posesión Ancestral.................................................................................... 25
PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACION DE LA POSESION AGRARIA ........................ 27
2
De los derechos colectivos ................................................................................. 27
Delimitación y Adjudicación ............................................................................... 29
Definición de Justicia Indígena ........................................................................... 29
Procedimientos en la administración de justicia indígena ...................................... 30
Procedimiento .................................................................................................. 32
Reglas generales aplicables a territorios en posesión ancestral.............................. 32
Estrategia de desarrollo del territorio ancestral. ................................................... 34
Resolución de conflictos .................................................................................... 36
Afectación Ambiental......................................................................................... 36
6.- INSTRUCTIVO PARA TRAMITAR LAS DENUNCIAS DE INVASIÓN ......................... 38
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DENUNCIA DE INVASIÓN ............................ 39
7.- INSTRUCTIVO PARA SUSTANCIAR EL PROCESO DE EXPROPIACIÓN EN PRIMERA
INSTANCIA .......................................................................................................... 40
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA EXPROPIACION .......................................... 41
8.- Entrevista (Trabajo de campo) ......................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 48
Anexos.-.............................................................................................................. 49

3
INTRODUCCION

Citando el reglamento de tierras

“La Ley que regule el régimen de propiedad de la tierra permitirá el


acceso equitativo a ésta, privilegiando a los pequeños productores y a
las mujeres productoras jefas de familia; constituirá el fondo nacional
de tierras; definirá el latifundio, su extensión, el acaparamiento y
concentración de tierras, establecerá los procedimientos para su
eliminación y determinará los mecanismos para el cumplimiento de su
función social y ambiental.” El objeto de la presente Ley es evitar,
prevenir, corregir, eliminar y sancionar el abuso de operadores
económicos con poder de mercado; la prevención, prohibición y
sanción de acuerdos colusorios y otras prácticas restrictivas; el control
y regulación de las operaciones de concentración económica; y la
prevención, prohibición y sanción de las prácticas desleales, buscando
la eficiencia en los mercados, el comercio justo y el bienestar general y
de los consumidores y usuarios, para el establecimiento de un sistema
económicossocial, solidario y sostenible.”

De esta manera queremos iniciar este parcial, indicando que, después de las
grandes luchas sociales, y el ver esa lucha enmarcada en una ley no podemos
quedar en la ignominia de no conocer el alcance de la ley orgánica de tierras
rurales y ancestrales, para su correcta ejecución y no dejar en indefensión a los
verdaderos dueños de las tierras agrícolas, los “campesinos”.

4
5
1.- DE LA REGULARIZACIÓN DE TIERRAS RURALES

Regularización es el proceso y la consecuencia de regularizar. Este verbo se


refiere a normalizar, ordenar, reglamentar o sistematizar algo. Por ejemplo: “El
Gobierno impulsará la regularización de las ferias artesanales”, “La
regularización impositiva de la empresa llevará tiempo: fueron muchos años de
descontrol”, “Todos los Estados deberían comprometerse con la regularización
de la inmigración”.

Regularización en su concepto

Lo que se hace al regularizar algo es adaptarlo o adecuarlo a un cierto marco.


Por lo general la regularización se refiere a lograr que una cosa sea acorde a lo
establecido por una ley, una norma o una regla.

Lo regular también puede entenderse por oposición a lo irregular. Una empresa


que desarrolla su actividad de manera irregular deberá realizar una serie de
pasos y someterse a ciertos requisitos para estar en condiciones de ingresar al
marco normativo vigente. Dicho proceso será su regularización: es decir,
aquello que le permita abandonar su condición irregular.

No podemos olvidar que, de igual modo, existe lo que se da en llamar


regularización catastral. Esta viene a ser el proceso mediante el cual se
persigue incorporar a lo que es el Catastro Inmobiliario lo que son los
Inmuebles Urbanos y Rústicos con construcción así como el conjunto de
modificaciones que hayan podido presentar. De esta manera, se consigue que
la descripción catastral de los bienes inmuebles esté totalmente ajustada a lo
que es la realidad.

En España existe un procedimiento específico para que los interesados lleven a


cabo el consabido proceso, que se realiza por municipio y bajo unos plazos muy
concretos, en pro de conseguir el resultado más eficaz y efectivo al respecto.
En concreto, se ajustarán los criterios para acometer el mismo respetando la
Ley de Catastro Inmobiliario1.

1
https://definicion.de/regularizacion/
6
DESARROLLO

Nuestra constitución nos indica en su artículo cuarto que es el legítimo


propietario de todo lo que se encuentre dentro de sus fronteras. Así mismo el
código civil, en sus artículos desde el 604 al 621

El artículo 605 nos dice que: son bienes del estado todas las tierras que,
estando situadas dentro de los límites territoriales. Carecen de otro dueño.

La misma constitución nos indica en el artículo cuarto literal quinto planificar el


desarrollo nacional. Erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y
la redistribución EQUITATIVA de los recursos y la riqueza, para acceder al
buen vivir. Para esto necesitamos que lo agrario, garantizado en la constitución
se vea reflejado en la correcta distribución de la tierra de cultivo

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus


formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y
que deberá cumplir su función social y ambiental2.

Es por esto qué se debe regularizar este derecho. La regularización de la


posesión agraria es el conjunto de acciones determinadas para legalizar,
titular, redistribuir o reconocer el derecho a la propiedad sobre la tierra rural
estatal. La regularización es competencia exclusiva de la Autoridad Agraria
Nacional. Que dependiendo del uso que se vaya a dar será el llamado para esta
entidad:

 Secretaria de tierras
 Miduvi
 Magap
 Registro de la propiedad

Para los efectos de esta Ley, la regularización comprende:

2
Constitución de la república del Ecuador
7
a) Los actos administrativos de titulación de tierras rurales estatales en favor de
personas naturales de la agricultura familiar campesina o de la economía
popular y solidaria y de organizaciones campesinas legalmente reconocidas que
se encuentren en posesión agraria ininterrumpida por un lapso mínimo de
cinco años
b) Los actos administrativos de redistribución de tierras rurales estatales
mediante adjudicación a organizaciones campesinas legalmente reconocidas,
cuyos miembros carecen de tierra o que tienen una extensión menor a la
Unidad Productiva Familiar y que corresponden a los sectores de atención
prioritaria definidos. (Ecuatorianos que teniendo acceso a labores de agricultura
no pueden realizar sus faenas por falta de tierras para su desenvolvimiento
agrícola)
c) Los actos administrativos de legalización de territorios ancestrales en favor
de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que se encuentren en
posesión ancestral (comunidades indígenas)
d) El saneamiento y resolución de conflictos en tierras tituladas mediante la
aplicación del procedimiento de mediación en sede administrativa común,
sobre las controversias que se susciten en los trámites de titulación o
redistribución. El procedimiento de mediación puede ser recurrido en cualquier
etapa en la que se encuentre el trámite en sede administrativa común. El
acuerdo al que lleguen las partes será formalizado mediante resolución de la
Autoridad Agraria Nacional y pondrá fin a la controversia.
Posesión agraria. Es la ocupación material de una extensión de tierra rural
del Estado y de sus frutos, que ha sido adquirida de buena fe, sin violencia y
sin clandestinidad, con el ánimo de que sea reconocida y adjudicada su
propiedad. La posesión agraria para ser eficaz deberá ser actual e
ininterrumpida por un tiempo no menor de cinco años.
La posesión agraria puede darse a título individual o familiar de conformidad
con la Ley. El reconocimiento de la posesión agraria será solicitado por el
posesionario

8
Efectos jurídicos de la posesión agraria.

El reconocimiento de la posesión agraria, no constituye título de dominio. Sin


embargo, el posesionario por excepción, cuando aún no ha solicitado la
adjudicación puede:

a) Transferir su derecho de posesión mediante instrumento público. En dicho


acto no se transfiere el tiempo de posesión sino únicamente la posesión del
predio de forma pública y pacífica, por lo cual, el nuevo posesionario debe
acreditar el tiempo mínimo de cinco años para ser adjudicatario de la tierra
rural estatal

b) Por causa de muerte se transmite la posesión agraria de tierra rural estatal.

Sin embargo, esta no constituye justo título mientras no es adjudicada. El


causante transmitirá a sus herederos el tiempo de posesión agraria del predio.
No tienen validez legal los gravámenes constituidos sobre tierras del Estado por
quienes para hacerlo, se han arrogado falsamente la calidad de propietarias o
propietarios; así como los actos y contratos otorgados por particulares sobre
dichas tierras. No puede constituirse sobre las tierras rurales estatales ningún
derecho real por la sola voluntad de los particulares. Solo mediante acto
administrativo que emane de la Autoridad Agraria Nacional se puede constituir
título de dominio a favor de los particulares. Las tierras a las cuales se refieren
los “derechos y acciones de sitio”, “derechos y acciones de montaña” u otros
similares, son tierras estatales y deben adjudicarse a sus legítimos
posesionarios de conformidad con esta Ley. En consecuencia, quienes hayan
poseído o cultivado aquellas tierras, fundados en tales títulos, están obligados a
adquirirlos en la forma y dentro de los límites establecidos de lo contrario la
Autoridad Agraria Nacional dispondrá de ellas.

9
Instrumentos jurídicamente ineficaces.

Las transferencias de derechos fundados en "posesiones, derechos y acciones


de sitio3", "derechos y acciones de montaña" y los originados en tales
instrumentos y otros similares, como hijuelas4, compraventa de derechos y
acciones, herencias, donaciones, prescripción adquisitiva de dominio sobre
tierras estatales, no constituyen título de propiedad por el hecho de haberse
inscrito ante el Registro de la Propiedad y catastrado en el municipio, ni aún si
hayan pagado tributos por el predio.

Está prohibido a las y los notarios, registradores de la propiedad y funcionarios


municipales, protocolizar, certificar, incorporar al catastro, registrar o autorizar
particiones, sucesiones, transferencias de dominio y más actos y contratos
basados en títulos, instrumentos o “derechos y acciones de sitio”, “derechos y
acciones de montaña” y otros similares. De hacerlo, no obstante esta
prohibición, tales actuaciones, actos y contratos se presumirán legalmente
nulos, sin perjuicio de la responsabilidad legal de los responsables y la sanción
que corresponda.

Vivienda rural. La regularización de predios rurales que actualmente están


ocupados o destinados para vivienda de campesinas y campesinos que se
encuentran en posesión de tierras estatales, es competencia de la autoridad
rectora del desarrollo urbano y vivienda, en coordinación con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.

Se prohíbe el registro de escrituras públicas de tierras comunales

Está prohibido el registro de venta de terrenos comunales.

3
Acciones y derecho de sitio: Las acciones y derechos de una persona sobre una propiedad, para
conceptualizarla, es la parte que tiene una persona en un inmueble que físicamente no está dividido o,
específicamente, es la cuota ideal de un bien.

Se da cuando materialmente existen dos o más personas que ejercen un derecho de propiedad sobre el
mismo bien.
En dicho caso estamos ante una forma de propiedad, por lo que es regulado por el Código Civil.
4
Hijuela: Cosa que procede de otra principal y que está relacionada con ella.
"la escritura surgió por el deseo de dar permanencia a los mensajes humanos, y el libro, su hijuela, para
que estos pudieran trasladarse con facilidad y los leyeran los interesados"
10
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) recuerda
a los notarios y registradores de la propiedad de Santa Elena que está prohibida
la celebración y el registro de escrituras públicas de venta y/o división de tierras
comunales.

La prohibición de cualquier tipo de transferencias de tierras comunales se


sustenta en artículos de la Constitución de la República, la Ley de Organización
y Régimen de las Comunas, así como la Ley Orgánica de Tierras Rurales y
Territorios Ancestrales.

Por tanto, se establece que “cualquier acto o decisión contraria al precepto


constitucional, ratificado en la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales; Ley de Régimen y Organización de las Comunas; Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralizado, y demás leyes
conexas, se demandará la nulidad ante los jueces competentes”.

“Se reitera que adolecerá de nulidad a costa de responsabilidades civiles y


penales si algún notario extiende escritura pública alguna que afecte los bienes
colectivos de las comunas.”

Sustento legal

1.- Artículo 56 de la Constitución de la República: “Las comunidades, pueblos, y


nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las
comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible”.
2.- Artículo 57 de la Constitución de la República: “Se reconoce y garantizará a
las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad
con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos”:

Literal 4: Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias,


que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán
exentas del pago de tasas e impuestos.

11
Literal 5: Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener
su adjudicación gratuita”. Cursivas son exógenas del texto original.

Literal 6: Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los


recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

3.- Artículo 4 de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas:


“Dependencia Administrativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería.-
Administrativamente las comunas dependen del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Los derechos que esta Ley concede a las comunas,
estarán supervisados y dirigidos por el indicado Ministerio. (Cursivas son
exógenas del texto original).

4.- Artículo 21 de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas en su


parte pertinente señala: “Prohibición a notarios y registradores de la
propiedad.- Ningún notario podrá extender escritura pública que diga relación
con los bienes colectivos de las comunas”.

5.- Artículo 3 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios ancestrales,


establece que: “Para efectos de esta Ley, se entiende por tierra y territorio en
posesión y propiedad ancestral, el espacio físico sobre el cual una comunidad,
comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral, ha generado históricamente
una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual,
desarrollando actividades económicas y sus propias formas de producción en
forma actual e ininterrumpida.

La propiedad de estas tierras y territorios es imprescriptible, inalienable,


inembargable e indivisible, su adjudicación es gratuita y está exenta del pago
de tasas e impuestos”. El uso y usufructo sobre estas tierras no puede
modificar las características de la propiedad comunitaria incluida el pago de
tasas e impuestos5.

5
http://www.agricultura.gob.ec/se-prohibe-el-registro-de-escrituras-publicas-de-tierras-comunales/
12
13
2.- La adjudicación

La adjudicación es una forma de regularización de la tierra agraria

Las tierras rurales del Estado no pueden ser objeto de prescripción adquisitiva
de dominio, el único título con el que los administrados pueden adquirir su
propiedad es la providencia de adjudicación hecha por el Estado mediante la
Autoridad Agraria Provincial o Nacional según el art. 54 de la Ley.

No son consideradas tierras rurales y por lo tanto susceptibles de adjudicación


las tierras y territorios ancestrales de comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales y
con una posesión de más de 50 años, en cuyo caso el Estado a través de la
Autoridad Agraria deberá efectuar la adjudicación gratuita de dichos territorios
de conformidad con el Art. 57 C.R.E

Con la inscripción de la providencia en el Registro de la Propiedad se realizara


la inscripción en el Registro de Tierra Rural.

¿Quien suscribe la providencia de adjudicación?


Lo hacen el director o directora distrital en conjunto con el secretario AD-HOC.
¿Quién entrega el título de propiedad al solicitante?
Lo hace el director o directora distrital de tierras.

¿Quiénes pueden solicitar la adjudicación de tierras rurales?


1. Personas naturales
2. Personas jurídicas
3. Organizaciones campesinas
4. Comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

14
Reversión de adjudicación

¿Qué es?
Es una herramienta jurídica que devuelve el terreno o predio a su estado
original, es decir al antiguo dueño.
La reversión de adjudicación puede ser solicitada a petición de oficio o de parte
en el plazo de 180 días contados desde la emisión de la providencia de
adjudicación y procede por el incumplimiento de las obligaciones del
adjudicatario establecidas en el art. 60 de la ley de tierras rurales.

En lo referente al control de las tierras rurales adjudicadas, el encargado será el


director o directora de la Dirección de titulación de Tierras, quién mediante la
elaboración de un cronograma anual de inspecciones de campo encaminadas a
la constatación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el art. 60
de la ley de tierras, recomendará de oficio en caso de hallar algún
incumplimiento, se inicie el procedimiento de reversión de la adjudicación.
Disposición
Tanto en las solicitudes a petición de reversión de adjudicación de oficio o de
parte, será el Subsecretario o Subsecretaria de tierras y Reforma Agraria quién
dispondrá a la Dirección de Saneamiento de Tierras y Patrocinio iniciar el
procedimiento administrativo de reversión.

Procedimiento de Reversión de adjudicación

1. recibida la disposición el abogado o funcionario sustanciador de la


Dirección de Saneamiento de Tierras y Patrocinio en el término de un día
elaborará la providencia en la que el Director o Directora de
Saneamiento de Tierras y Patrocinio avoca conocimiento del
procedimiento.
2. identifica el tipo de incumplimiento en el que ha incurrido el o los
adjudicatarios.
3. ordena oficiar al Registrador de le Propiedad del cantón al que pertenece
el predio para que inscriba el procedimiento de reversión iniciado

15
4. ordena citar al adjudicatario o a los adjudicatarios, concediéndole el
término de diez días para que conteste a los cargos formulados en su
contra

De la citación

1. emitida la providencia en la que se avoca conocimiento, el funcionario


responsable de las notificaciones citará al adjudicatario en el predio
adjudicado
2. la boleta de citación del adjudicatario se acompañará con copias del plan
de manejo o proyecto productivo, el informe de campo; y el memorando
de la Dirección de Titulación de Tierras dirigido al titular de la
Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria con la sumilla inserta de esta
autoridad.
En los casos que sea imposible determinar el domicilio del adjudicatario, se
procederá a citar por la prensa, en este caso se realizará tres publicaciones en
fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, de no existir
esta posibilidad se lo hará en un periódico de amplia circulación nacional. La
publicación contendrá un extracto de la providencia.
La declaración de que es imposible determinar el domicilio o residencia del
adjudicatario, la hará el Director o Directora de Saneamiento de Tierras y
Patrocinio mediante providencia en este caso se debe adjuntar la certificación
del Ministerio de Relaciones Exteriores que indique si el adjudicatario salió del
país o consta en el registro consular. De ser así se citará mediante carteles
fijados en el consulado en el que se encuentra registrado.

De la prueba

Transcurridos veinte días desde la última publicación, iniciará el término de


prueba con la providencia suscrita por el Director de Saneamiento de Tierras y
Patrocinio.
En esta etapa el adjudicatario tendrá un término de diez días para presentar las
pruebas que indiquen que ha cumplido con sus obligaciones.

16
De los alegatos

Fenecido el término de prueba iniciara la etapa de alegatos, en la cual se


dispondrá al adjudicatario el término de dos días para que presente sus
alegatos.

De la resolución administrativa

Fenecido el término para alegar, se elaborará la resolución de reversión de la


adjudicación. El encardo de revisar y aprobar la resolución será el Directo o
Directora de Saneamiento de Tierras y Patrocinio que luego será suscrita por el
Subsecretario o Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria quién revisará
emitirá la resolución administrativa correspondiente en conjunto con el
Secretario Ad-Hoc y notificada.

Requisitos para presentar una denuncia de Reversión de adjudicación


por solicitud de parte:

Las denuncias por reversión de adjudicación serán admitidas solo si son


presentadas dentro del plazo de 180 días contados desde la emisión de la
providencia de adjudicación, que ley establece para que opere la reversión.
A) Personas naturales:
1. Copia fotostática legible de la cédula de ciudadanía y certificado de
votación actualizado( ficha simplificada otorgada por el sistema de datos
públicos)
2. Casillero judicial o correo electrónico para recibir notificaciones
B) Personas jurídicas:
1. Copia certificada del estatuto debidamente aprobado por la institución
competente
2. Copia certificada del nombramiento del representante legal actual.
3. Copia de cedula y certificado de votación actualizado del representante
legal ( ficha simplificada otorgada por el sistema de datos públicos)
4. Casillero judicial o correo electrónico para recibir notificaciones

17
C) Organizaciones campesinas:
1. Copia certificada del acuerdo de otorgamiento de personalidad jurídica
emitido por la autoridad competente.
2. Copia certificada del estatuto de la organización aprobado y registrado
por la SEPS, obtenido de la página web de la SEPS (Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria)
3. Registro de la directiva actual otorgado por la SEPS, se puede obtener la
página web de la SEPS (www.seps.gob.ec)
4. Copia de cedula y certificado de votación actualizado del representante
legal ( ficha simplificada otorgada por el sistema de datos públicos)
5. Casillero judicial o correo electrónico para recibir notificaciones

D) Comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades:

1. Copia certificada del acto administrativo de la autoridad competente por


el cual se otorga personalidad jurídica a la comuna, comunidad, pueblo o
nacionalidad.
2. Nombramiento actual del representante legal de la comuna, comunidad,
pueblo o nacionalidad.
3. Copia de cedula y certificado de votación actualizado del representante
legalde la comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad.
4. Casillero judicial o correo electrónico para recibir notificaciones

Fraccionamiento de tierras rurales estatales adjudicadas

Por disposición de la ley las personas naturales o jurídicas adjudicatarias de


tierras rurales estatales están obligadas a mantener la integridad del predio sin
embargo a petición del adjudicatario y con autorización expresa de la Autoridad
Agraria Nacional, a través de las Direcciones distritales de Tierras, se lo podrá
fraccionar siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
1. Que haya pagado el precio del predio
2. Haber cumplido un plazo de quince años a partir de la adjudicación ( se
considerará la fecha de emisión de la providencia de adjudicación)

18
3. Que se haya cumplido el plan de manejo productivo
No se podrá fraccionar en superficies menores que la Unidad productiva
familiar, se aplicaran los mismos requisitos para las solicitudes de
fraccionamiento de providencias otorgadas por el IERAC y el INDA pero en
estos casos actuará la Dirección de Titulación de Tierras.

Unidad productiva familiar

Es una unidad de medida económica que está estimada en un número de


hectáreas de tierras productivas, que a criterio de la Autoridad Agraria Nacional
le permiten una familia rural obtener ingresos necesarios para su subsistencia y
desarrollo.

3.- REGLAS PARA LA TITULACIÓN DE TIERRAS RURALES

Para la titulación de tierras rurales del Estado que vayan a favor de personas
naturales o personas jurídicas de la agricultura familiar campesina, la persona
que hace el pedido de la adjudicación deberá presentar una declaración
juramentada en la cual se establecerán los siguientes parámetros:

 No deberá constar como adjudicatario de tierras del Estado en


superficies que sean mayores a la Unidad Productiva Familiar6.
 El peticionario deberá asumir la responsabilidad directa en la ejecución
del plan de manejo productivo.
 El peticionario deberá asegurar haber estado en posesión agraria de la
tierra por el periodo de por lo menos cinco años, y
 Por último que acepta realizar el pago del valor de la tierra en los pazos
y de la forma que haya sido establecida.

La Autoridad Agraria Nacional (Ministerio de Agricultura y Ganadería) de


oficio es decir por sí mismo dará publicidad por su página
(http://www.ambiente.gob.ec) o cualquier otro medio permitido, a las

6
La familia que se organizan para desarrollar actividades socio productivas bajo la forma de Unidad Productiva
Familiar cuenta con el apoyo de las instancias del poder popular y del poder público nacional, para esto debe
identificar los medios y factores de producción, cuales son de patrimonio familiar, patrimonio social y patrimonio del
poder público.

19
peticiones de adjudicación que se encuentren en trámite, y que estén previas a
expedir la resolución que le corresponda.

Si dentro de los límites expresados en el acto administrativo de adjudicación


existe una extensión de superficie del terreno real mayor al que la adjudicada,
deberá realizarse la respectiva rectificación de la resolución de adjudicación y el
valor de la misma, pero si dicha extensión de la superficie del terreno es menor,
da derecho a que se rectifique el valor de la adjudicación y se devuelva lo
cobrado en exceso.

La adjudicación de varios lotes de tierra rural, cuya extensión individual no


supere la extensión de la Unidad Productiva Familiar realizada a favor de un
mismo propietario, se efectuará simultáneamente.

VALOR

Para poder fijar el valor por la tierra rural adjudicada, la Autoridad Agraria
Nacional va a tomar en cuenta varios aspectos:

 Tipo de suelo
Existen varios tipos de suelo por ejemplo
 Suelos arenosos
 Suelos calizos
 Suelos humíferos
 Suelos arcillosos
 Suelos pedregosos
 Suelos mixtos

Ubicación geográfica del predio;

Es cualquier forma de localización en un contexto geográfico.

Topografía;

Es la disciplina o técnica que se encarga de describir de manera


detallada la superficie de un determinado terreno.

20
Aptitud de la tierra o del suelo;

Quiere decir que el suelo se encuentre apto para que genere utilidad.

Altitud;

Es la distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al


nivel del mar.

Superficie del predio;

Se refiere a una porción de terreno o al límite de algo

Infraestructura productiva privada;

La participación del sector privado en el desarrollo de una región

Situación socio económica del o los adjudicatarios;

El nivel socio económico (NSE) es un atributo del hogar que caracteriza


su inserción social y económica. Está basado en el nivel de educación,
el nivel de ocupación y el patrimonio. Este nivel está dividido en varios
segmentos: alto, medio y bajo.

Los demás que se establezcan en la Ley

PERFECCIONAMIENTO

La titulación se realizará mediante un acto administrativo de adjudicación de la


Autoridad Agraria Nacional en el ámbito de sus competencias y coordinará su
perfeccionamiento con los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados).

Los actos que se refieran a la transferencia de dominio de predios adjudicados


por la Autoridad Agraria Nacional que estén amparados por la ley orgánica de
tierras rurales y territorios ancestrales, serán considerados de valor
indeterminado y serán eximidos del pago de tributos correspondientes a la
transferencia de dominio.

21
La Autoridad Agraria Nacional entregará la providencia de adjudicación a los
GAD municipales y metropolitanos de los distintos cantones o distritos, donde
estén ubicados los predios, para su catastro y registro, con cargo al
adjudicatario.

La inscripción de la adjudicación en el Registro de la Propiedad de cada cantón


o distrito la solicitará la Autoridad Agraria Nacional dentro de los 30 días
siguientes a la adjudicación.

Su omisión será causal de destitución del funcionario responsable.

4.- DE LA REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS RURALES

La redistribución se refiere a la transferencia de dominio de las tierras del


estado a cualquier título, esto no incluye a las tierras rurales del estado que se
encuentren en posesión agraria de conformidad con el artículo 71 la ley de
tierras.

La redistribución es una política de Estado que garantiza el acceso a la tierra


productiva de las organizaciones de la agricultura familiar campesina
legalmente constituidas, cuyos miembros carecen de ella o poseen una sin
condiciones para la producción o en una extensión menor a la Unidad
Productiva Familiar.

Por esa razón la Autoridad Agraria Nacional (MAG),implantará las medidas


financieras, legales y administrativas para hacer efectivo el derecho a la
propiedad de la tierra rural.

En cuanto a los procesos administrativos de legalización de las organizaciones


beneficiarias, el estado respalda su urgencia y se comprometerá a desarrollar
sus capacidades de gestión.

Podrán acceder a créditos de las instituciones financieras públicas para compra


y producción de tierra rural todos los beneficiarios de los programas de
redistribución de tierras, y por quince años no podrán enajenar a ningún título
las tierras adjudicadas, es decir que las personas que puedan acceder a un
22
crédito para adquirir las tierras rural tanto, no podrán venderles o traspasarlas
bajo ningún acto en el término de quince años.

La Autoridad Agraria Nacional (MAG), es la única que podrá ceder en hipoteca,


a una entidad financieras, en el caso de requerir algún tipo de crédito
productivo adicional ya sea de una entidad financiera pública, privada o de la
economía popular y solidaria, dicha hipoteca servirá de garantía al crédito bien
sea para adquirirlo, para producción o los dos en conjunto, de acuerdo a la
necesidad, aunque adicionalmente puede solicitar un crédito a entidades del
estado, con respaldo de garantías sobre su producción, maquinaria o equipos o
créditos avalados con garantías personales. Existen también programas de
vivienda social, por medio de programas de viviendas rurales en dichos predios
se pueden aplicar de acuerdo a las normativas vigentes en los gobiernos
autónomos descentralizados o la institución pública encargada de estos
programas.

Al Fondo Nacional de Tierras, es al único que se le puede devolver las tierras,


previo una evaluación y liquidación de sus obligaciones antes de este plazo,
mediante permuta del predio adjudicado por otro con similares condiciones.

La Autoridad Agraria Nacional es el ente encargado de adjudicar en programas


de redistribución en un plazo no mayor de un año, a partir de su inscripción en
el Registro de la Propiedad.

La Autoridad Agraria Nacional está a cargo de asesorar y facilitar la negociación


para la compra directa de tierras rurales por parte de organizaciones de
agricultores de las tierras queforman parte del patrimonio de tierras rurales
estatales.

La falta de acuerdo entre compradores y vendedores no constituye


impedimento para que, de ser el caso, la Autoridad Agraria Nacional declare de
utilidad pública o interés social, con sujeción al procedimiento establecido en la
Ley.

La adjudicación de las tierras rurales adquiridas para programas de


redistribución se hará en favor de organizaciones de campesinos sin tierra o de

23
la agricultura familiar campesina de la misma zona donde se encuentre el
predio a ser redistribuido, previo registro, calificación, verificación de la
organización, presentación y aprobación del proyecto o programa productivo y
capacitación correspondiente a cargo de la Autoridad Agraria Nacional. Se
consideran beneficiarios dentro de los programas de redistribución, las
organizaciones de la agricultura familiar campesina, legalmente constituidas
integradas por:

a) Personas naturales con prioridad en el acceso a las tierras previstas en esta


Ley.

b) Personas que se encuentran en los quintiles (MEDIDA SOCIO ECONOMICA)


primero y segundo de pobreza o cuyos ingresos mensuales familiares de la o el
jefe de familia, no alcancen una remuneración básica unificada del trabajador
en general.

c) Personas que de acuerdo con la certificación del Registrador de la


Propiedad, son propietarios a título personal o colectivo de tierra en una
superficie igual o inferior a la unidad productiva familiar correspondiente o
cuando determine la Autoridad Agraria Nacional que la calidad del suelo no
permite generar ingresos suficientes para la satisfacción de necesidades básicas
de la familia.

La Unidad Productiva Familiar es una unidad de medida económica, estimada


en un número de hectáreas de tierra productiva, que le permite a una familia
rural percibir los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas
que garantice el buen vivir, y que contribuyan a la formación de un patrimonio,
por medio de esta unidad en programas de redistribución de tierras, se podrá
determinar la cantidad de familias que podrán ser beneficiarias en proporción a
la extensión del predio. Esta unidad es importante ya que será quien determine
la generación de los ingresos suficientes para la reproducción familiar, pago de
la tierra y utilidad para mejorar su sistema de producción y la calidad de vida
familiar. Las demás entidades autónomas, considerar a esta unidad como
prioritaria para medir cualquier gestión solicitada, por los adjudicatarios de las
tierras.
24
La extensión de la Unidad Productiva Familiar será fijada por la Autoridad
Agraria Nacional, de acuerdo con información catastral, planes de ordenamiento
territorial o mapas de zonificación biofísica, mapas de los sistemas productivos
e información socio económica, de manera que asegure la obtención de los
siguientes beneficios:

a) Ingreso familiar. La Unidad Productiva Familiar debe suministrar a la familia


ingresos mensuales no inferiores a la suma de dos salarios básicos unificados.

b) Excedente. Destinado al pago del valor de la tierra e inversiones dirigidas al


mejoramiento de los sistemas de producción agraria.

5.- DERECHOS A LA TIERRA COMUNITARIA Y TERRITORIOS


DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

De la Posesión Ancestral

La Ley Orgánica De Tierras Rurales y Pueblos Ancestrales en la que nos habla


de la posesión ancestral donde se da la reproducción de la identidad, como el
artículo 56 de la Constitución de la República del Ecuador en la que se los
considera parte del Estado a los pueblos, nacionalidades y comunidades
indígenas y el artículo 57 el cual se reconoce y se garantiza sus derechos como
también el Convenio 169 del OIT acerca de los derechos de los pueblos
indígenas y tribales.

El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos
indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones
propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les
afectan. Estas premisas constituyen la base sobre la cual deben interpretarse
las disposiciones del Convenio. El Convenio también garantiza el derecho de los
pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al
proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de

25
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural.

El artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador protege esta


vinculación estrecha que guardan con las tierras, así como con los recursos
naturales de los territorios ancestrales, vinculación de importancia fundamental
para el goce de otros derechos humanos de los pueblos indígenas la
preservación de la conexión particular entre las comunidades indígenas sus
tierras y recursos se vincula con la existencia misma de estos pueblos. La
relación especial entre los pueblos indígenas y sus territorios significa que “el
uso y goce de la tierra y de sus recursos son componentes integrales de la
supervivencia física y cultural de las comunidades indígenas y de la efectiva
realización de sus derechos humanos”. El Estado garantizará la aplicación de
estos derechos en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres.

El artículo 26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de


los Pueblos Indígenas.

El fundamento del derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas es


la posesión y el uso ancestral de las tierras. En ese sentido, la ausencia de un
título formal de propiedad así como la no inscripción en los registros públicos no
afecta dicha tenencia ancestral o tradicional de facto. De esta manera, el
proceso de titulación o saneamiento legal constituye una prueba del
reconocimiento oficial por parte del Estado de esta relación ancestral entre los
pueblos indígenas y sus territorios, garantizando su goce efectivo y protección.
Dicho derecho se extiende a los recursos naturales presentes en sus territorios,
para su uso y disfrute.

Cabe destacar que los pueblos indígenas mantienen un vínculo especial con su
territorio, el cual, no sólo asegura su supervivencia económica e integridad
física como pueblo, sino también constituye el soporte esencial de su vida
cultural y espiritual.

26
PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACION DE LA POSESION
AGRARIA

Estos procedimientos se encuentran en el acuerdo Nº 073, en sus


artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9,

- las tierras del estado no pueden ser objeto de prescripción adquisitiva DE


dominio, el único título con el que los administradores pueden adquirir su
propiedad es la providencia de adjudicación, atreves de la autoridad
agraria.
- no se considera tierras rurales las tierras comunitarias de posesión
ancestral, comunas, comunidades, pueblos nacionalidades
- se prohíbe la adjudicación de tierras rurales del estado a favor de
personas absolutamente incapaces, también a favor de quienes hubieren
adquirido tierras rurales del estado únicamente con fines de enajenación
y fraccionamiento
- toda adjudicación se hará mediante providencia cuya copia autentica se
protocolizara y perfeccionara conforme el artículo 70 de la ley orgánica
de tierras rurales y territorios ancestrales.
- para comprobar la posesión de la tierra rural, los técnicos delegados de
la autoridad agraria verificaran que el posesionario cumpla con lo
establecido en el artículo 55 de la ley
- se denominan predios mediterráneos a los predios rurales que requieren
una servidumbre de tránsito para su ingreso.

De los derechos colectivos

Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es


el caso de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social.
Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso la
identidad de tales colectivos. Es el caso de las comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades que gozan de beneficios por parte del Estado.

La Constitución de la República del Ecuador establece la Plurinacionalidad del


Estado, que comprende una serie de derechos especiales para los pueblos y
27
naciones indígenas al interior de cambios profundos en el sistema de
representación político, en el sistema económico de producción y distribución,
en el sistema jurídico, administración de justicia y en el conjunto de las políticas
públicas, en consideración de que los patrones culturales de la modernidad,
amenazaban la supervivencia cultural de los pueblos y naciones indígenas en
todo el mundo.

En ese contexto, el Estado Plurinacional recogía las propuestas realizadas en


años anteriores por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que definió
un conjunto de derechos específicos para los pueblos indígenas conocido como
Convenio 169. A este conjunto de derechos y marcos jurídicos que piensan en
términos de “pueblos” y no en individuos, se los conoce con el nombre de
derechos colectivos

Esta definición nueva rompe con el paradigma tradicional de los derechos


fundamentales, que siempre consideraron a un ciudadano como un individuo
aislado de su comunidad o pueblo y de sus relaciones culturales. Los derechos
colectivos representan un avance en materia de derechos fundamentales
porque reconoce a los individuos como portadores de derechos fundamentales
y a los pueblos les reconocen y garantiza la vigencia de su cultura, de su
territorio, de sus instituciones.

De hecho, han sido incluso denominados como “derechos de tercera


generación” en virtud de que amplían la esfera de los derechos y reconocen un
sujeto especial de derechos fundamentales: el sujeto comunitario expresado en
los pueblos y nacionalidades.

El sistema de Naciones Unidas, declaró el Decenio de los Pueblos Indígenas


(1995-2004), como una forma de sensibilizar a los Estados para que adopten
una serie de instrumentos jurídicos que protejan las condiciones de vida y de
cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas. En esta misma década el
movimiento indígena se convirtió en un importante factor político.

28
Delimitación y Adjudicación

Delimitación y Adjudicación. El Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura


y Pesca delega a la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria algunas
facultades.

La Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria implementa las políticas,


programas, normas e instrumentación de acceso, distribución, redistribución,
reagrupamiento, legalización y uso de la tierra integrado a planes productivos
para un uso sostenible del recurso tierra y el perfeccionamiento de la reforma
agraria. Dentro de sus competencias tenemos lo siguiente como: Legalización
de la tierra, Solución de conflictos de tierras, Levantamientos de hipoteca,
Autorizaciones para venta de terrenos adjudicados por el ex INDA, Cancelación
de patrimonio familiar, Certificados de no afectación, Cancelación de prohibición
de enajenar, Rectificación de providencias de adjudicación.

Algo muy importante que si no se resuelven los conflictos de acuerdo a sus


propias formas de solución se lo llevará a otras vías alternativas de solución o a
la judicial.

Dentro de las soluciones de conflictos no hay mejor ejemplo que el de la


Justicia Indígena según el Art. 171 de la Constitución de la República del
Ecuador.

Definición de Justicia Indígena

El sistema de Justicia Indígena, es el conjunto de disposiciones, órganos


Jurisdiccionales y procedimientos que garantizan a los integrantes de las
comunidades indígenas en acceso a la jurisdicción del estado en materia de
justicia, sustentando en el respeto a los usos, costumbres y tradiciones propios
de su comunidad. Todo el procedimiento se realiza de manera oral, a excepción
de un acta transaccional, esto se hace solamente por hacer constar los
compromisos de las partes y como memoria de la asamblea.

29
Procedimientos en la administración de justicia indígena

1) WILLACHINA (AVISO O DEMANDA).- Consiste en que los afectados deben


poner en conocimiento de la autoridad indígena de la manera oral y
sucintamente clara, el hecho suscitado y los posibles responsables de alterar el
orden comunitario. La autoridad indígena atiende el reclamo e inicia el proceso
en torno a la denuncia o demanda presentada, siendo la obligación de los
comuneros denunciar todo el ilícito.
2.- TAPUYKUNA (INVESTIGACIÓN).- Es una etapa de la investigación del
problema, donde realizan varias diligencias como: inspección ocular del lugar de
los hechos, en el caso de muerte, robo, asalto y peleas; reciben testimonios de
las partes; versiones de los testigos; y, en ocasiones se practican el
allanamiento de las viviendas donde posiblemente se encuentran vestigios y
documentos que permitan probar la autoría de los hechos y su grado de
responsabilidad. La comisión es la encargada de investigar el hecho denunciado
o demandado, para lo cual deberán ser personas o comuneros responsables de
gran prestigio moral. Esta cualidad moral, permite que la autoridad indígena
pueda guiar la pregunta de la manera más correcta para llegar a la verdad y
descubrir a los actores, cómplices y encubridores causantes del daño.
3) CHIMBAPURANA (CONFRONTACION ENTRE EL ACUSADO Y EL ACUSADOR).-
Es la etapa de confrontación y de ofensas entre los involucrados. Aquí se dan
dos momentos importantes: Instalación de la asamblea e información de
hechos; y, la aclaración de los hechos entre las partes. El primero, el secretario
por orden del presidente convoca a las partes y los comuneros a una asamblea
general. Se instala la asamblea a la hora y el día señalada en la convocatoria.
Acto seguido, se informa a la asamblea el contenido de la demanda y los
resultados de la investigación para que los asistentes sepan el conflicto o
problema. Y en segundo momento, se da la aclaración de los hechos entre las
partes. Los dirigentes, los comuneros y los familiares aconsejan al o a los
acusados y el hecho de estar las partes frente a frente es algo muy importante
para la comunidad. El demandante, de manera oral, relata los hechos o
acontecimientos que generaron la acción judicial comunitaria. Luego el acusado
(a) hace uso de uso de su legitimo derecho a la defensa sin la presencia del

30
abogado, éste verbalmente contesta la demanda aceptando o negando. En le
caso de aceptar, éste solicita se rebaje la sanción económica y moral, pero si no
es responsable que sancione al acusador. Aquí las partes presentan todas las
pruebas documentales y materiales evidencias, vestigios y declaración de los
testigos, entre otros. Se identifican a los responsables del delito o del conflicto.
4) KILLPICHIRINA (SANCION).- En esta etapa, la asamblea que es la máxima
autoridad indígena decide sobre la sanción que se debe aplicar al responsable
del daño o del delito, según la gravedad del hecho. Las sanciones depende de
cada pueblo o nacionalidad indígena, pero las más comunes son: las multas;
suspensiones de derechos comunitarios (servicios básicos); indemnizaciones
por los daños y perjuicios: devolución de los objetos; el baño de agua, ortiga y
el fuete; trabajos comunales; y, excepcionalmente la expulsión de la comunidad
(por reincidencias o delitos graves).
5) PAKTACHINA (EJECUCIÓN DE LA SANCION – CUMPLIMIENTO).- En esta
etapa se propicia el castigo corporal al infractor, en Derecho Positivo se
denomina ejecución de la sentencia. Para Lourdes Tibán y Raúl LLaquiche, “las
sanciones corporales como el látigo, el baño y la ortiga deben ser ejecutados
por hombres o mujeres de buena reputación y honestidad”. Las personas que
aplican la sanción son los abuelos, los familiares, los dirigentes, el presidente de
la comunidad y los compadres. La ortiga que se propicia al infractor, busca que
la voluntad de la persona se transforme para bien de todos; los baños de agua
helada purifican el alma de las personas; y, látigo o fuete es para la
compensación del daño causado y es el reparo de la fortaleza del hombre. Al
final el infractor reincorpora a la comunidad y no existen venganzas posteriores
para ninguno de los afectados.
6) TANTANAKUSHPA CUSHICHIRINA (ALEGRIA POR LA SUPERACION DEL
CONFLICTO).- Esta es la última etapa de la alegría, en este momento se supero
el conflicto, el ofensor pide disculpas a la persona que causó daño perjuicio,
ésta aceptada la disculpa por estar en proporción con su pena o sufrimiento.
Posteriormente, el acusado ya absuelto, invita a la víctima y a su familia, a un
almuerzo comunitario y a una bebida (chicha o licor). Es la etapa de la amistad,
de la renovación, de perdón y de prerrogativas, puesto que, con eso se busca

31
fortalecer las relaciones interpersonales entre el infractor y el agraviado,
acabando con el rencor y el deseo de la venganza. En definitiva, los
procedimientos de juzgamiento indígena, varían de cultura a cultura y de
religión, no se puede hablar de uniformidad del derecho indígena.

Procedimiento

De acuerdo a la petición de delimitación y adjudicación, la Autoridad Agraria


Nacional se encargará de verificar técnicamente los fundamentos históricos,
antropológicos, socioeconómicos, normativos y culturales que la sustenten. En
caso de tierras comunales o en territorios de posesión ancestral en áreas
protegidas, la delimitación y adjudicación lo hará la Autoridad Agraria Nacional
en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional.

En caso de legalización de tierras comunales o territorios en posesión ancestral


en áreas protegidas, patrimonio forestal del Estado o bosques y vegetación
protectores públicos, la delimitación y adjudicación la realizará la Autoridad
Ambiental Nacional, con el procedimiento que en coordinación se establezca
con la Autoridad Agraria Nacional. De existir actividades agropecuarias o
forestales en tales tierras y territorios, las autoridades competentes con la
participación de las y los beneficiarios de la adjudicación formularán el plan de
manejo que establezca las condiciones ambientales y técnicas que deben
cumplir estas actividades.

Reglas generales aplicables a territorios en posesión ancestral.

Nos habla de las reglas generales aplicables a los territorios en posesión


ancestral. Los derechos de usufructo, la transmisión hereditaria, los derechos
relativos a tierras y territorios, el derecho propio o consuetudinario y en el caso
de existencia de de reconocimiento de derechos colectivos sobre tierras
ancestrales.

Dentro de las siguientes reglas la ley nos dice lo siguiente:

32
a) Los derechos de uso y usufructo se reconocerán mediante instrumento
público a los miembros de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades,
de conformidad con la Constitución, la ley y sus normas consuetudinarias;

b) Se reconocerán las modalidades de transmisión hereditaria de los derechos


de uso y usufructo sobre las tierras comunales o territorios ancestrales;

c) Constituirán derechos relativos a tierras y territorios la propiedad sobre la


tierra, el control social del territorio, y el derecho a participar en el uso,
usufructo y administración de los recursos naturales renovables, en beneficio
colectivo;

d) Las prácticas de derecho propio o consuetudinario de comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades con relación al acceso, uso, usufructo y
distribución de la tierra constituirán normas de administración interna para el
ejercicio de los derechos colectivos;

e) En los casos en que exista reconocimiento de derechos colectivos sobre


tierras comunitarias o territorios ancestrales, la Autoridad Agraria Nacional o la
organización que representa a los titulares de derechos colectivos requerirán la
inscripción de la adjudicación en el Registro de la Propiedad del cantón o
cantones correspondientes; y,

f) Para la construcción de infraestructura prevista en las políticas públicas de


vivienda rural, servicios de salud y educación; y otros proyectos de
infraestructura y servicios públicos, las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades deberán ceder al Estado, el derecho de uso y usufructo de
superficies determinadas de tierra en que se construirá la infraestructura
correspondiente. Sin embargo, estas tierras se mantendrán en propiedad
comunitaria. Esta cesión será suficiente para que el Estado realice las
inversiones necesarias.

33
Estrategia de desarrollo del territorio ancestral.

Nos habla de la estrategia del desarrollo en el territorio ancestral donde se


aplicaran incentivos para la aplicación sostenible y sustentable como es el caso
de asistencia técnica e innovación, sistemas de riego comunitario y parcelario.

De acuerdo a la estrategia de desarrollo del territorio ancestral, la Autoridad


Agraria Nacional se encargará de verificar técnicamente los fundamentos
históricos, antropológicos, socioeconómicos, normativos y culturales que la
sustenten. En caso de tierras comunales o en territorios de posesión ancestral
en áreas protegidas, la delimitación y adjudicación lo hará la Autoridad Agraria
Nacional en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional y se establecerá
incentivos para la para la aplicación sostenible y sustentable de dicha
estrategia.

Tales incentivos comprenden asistencia técnica e innovación, sistemas de riego


comunitario y riego parcelario conforme con el Plan Nacional de Riego,
planificación agraria, comercialización de excedentes, entre otros. Las y los
miembros de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, mediante
certificación del derecho de uso y usufructo sobre una parte de las tierras
comunitarias, conferida por la Asamblea general como máxima autoridad de la
entidad comunitaria, podrán aplicar a la banca pública para acceder a créditos
productivos o de vivienda familiar. Dichos créditos se garantizarán con la
producción, los bienes y maquinarias por adquirirse y en los sistemas de
solidaridad y control social de las comunas y comunidades, además del fondo
de garantía crediticia. En el reglamento de esta Ley se establecerán los
procedimientos y requisitos exigibles.

MAGAP

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) presentó


el Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales. El
evento contó con la presencia de autoridades y empresarios del país.

34
El objetivo del programa es aprovechar las tierras que no son productivas, que
poseen agricultores, empresarios o comuneros para ser destinadas a la siembra
de árboles, a gran escala.

Programa de Incentivos para la Reforestación con FINES COMERCIALES

Tiene la meta de reforestar 120.000 hectáreas en cinco años.

El flujo de recursos estimado para alcanzar esta meta es de $323 millones.

El Programa entregará, a personas naturales y jurídicas, incentivos económicos


de hasta el 75% del costo del establecimiento, y del costo de mantenimiento de
la plantación durante los primeros cuatro años.

En el caso de asociaciones, cooperativas productivas y comunas, el porcentaje


del incentivo será equivalente al 100% del costo del establecimiento, y del
costo de mantenimiento de la plantación durante los primeros cuatro años.

Esta inversión que hace el Estado ecuatoriano tiene el fin de mejorar


sustancialmente la rentabilidad de las plantaciones forestales.

El incentivo será entregado a los beneficiarios un año después de la siembra,


trasladando a los sectores beneficiados la gestión, implementación y desarrollo
de los proyectos forestales comerciales.

El porcentaje de supervivencia de la plantación será un factor importante al


momento de calcular la entrega del incentivo; es decir, el monto del incentivo a
devolver al beneficiario será en función de los arboles vivos por hectárea.

Si el propietario de la tierra no tuviese el capital suficiente para iniciar el


proyecto, CFN lo puede calificar para un crédito forestal.
El MAGAP definirá las zonas, especies a plantar y demás especificaciones
técnicas del cultivo las cuales serán observadas al momento de realizar el
reembolso de los incentivos.

De esta manera esta Cartera de Estado contribuye al cambio de la matriz


productiva del país y genera el desarrollo de nuevas industrias que permitan al
Ecuador producir localmente una serie de productos que actualmente se
importan y alentar la exportación de nuevos productos; en este sentido, el

35
sector forestal es uno de los sectores escogidos por el gobierno como
prioritario.

Este programa convierte al Ecuador en el país más atractivo en América Latina


para el desarrollo de inversiones forestales.

No existe ninguna actividad productiva en la cual el Estado aporte con el 75%


de la inversión inicial.

Resolución de conflictos

De acuerdo a la resolución de conflictos conforme a los derechos de posesión


se pueden solucionar en los centros de mediación según el artículo 190 de la
Constitución y con el apoyo de la Autoridad Agraria Nacional.

Dentro de este procedimiento es la solución que se le pueda dar a los conflictos


entre comunidades en la cual la autoridad competente es la que resolverá si no
hay una solución entre comunidades de acuerdo a sus costumbres y practicas
siendo respetadas por la autoridad competente.

Entonces tanto para la legalización y el reconocimiento de tierras y territorios


como los desacuerdos con referencia a los límites entre pueblos y
nacionalidades pueden ser resueltos por mediación y si no darse el caso de
solución se lo llevará vía judicial.

Afectación Ambiental

Afectación ambienta o impacto ambiental al medio natural es el efecto que


produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede
extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es
la alteración en la línea de base ambiental.

En Sudamérica, Ecuador registra el mayor impacto ambiental relativo, es decir,


en relación con los recursos naturales que posee, es el que más contamina,
según el informe Tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur,
presentado en mayo pasado por el Centro Latino Americano de Ecología Social
(Claes).

36
La organización realiza desde hace varios años la descripción de América Latina
dentro de los informes ambientales del Programa de Medio Ambiente de las
Naciones Unidas (Pnuma). Sin embargo, en el periodo 2009-2010 consideró
necesario un reporte específico sobre Sudamérica, con una mayor cobertura
sobre las políticas públicas, explica Eduardo Gudynas, uno de los tres
redactores principales del informe.

De acuerdo con la Evaluación de impacto ambiental relativo de los países,


supervisada por la Universidad de Durham, Reino Unido, Ecuador se ubica en el
puesto número 22 en el cuadro mundial, muy cerca de Perú, entre otros
territorios de América del Sur.

La pérdida de los bosques es una de las principales razones por las cuales los
países sudamericanos encabezan la lista de impacto ambiental, según la
Evaluación de los recursos forestales mundiales, hasta marzo del 2010,
elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), donde además se describe que
América del Sur y África poseen la mayor pérdida neta de bosques a escala
mundial, detallando que el nuevo continente alcanzó los cuatro millones de
hectáreas deforestadas durante la primera década del siglo XXI.

El informe de Claes describe que al analizar la cobertura de protección del


continente, se encuentra que más de la mitad de los países no alcanzan el 10%
de su territorio dentro de áreas protegidas. A esto se suma el retroceso de los
glaciares, que según la misma fuente, en Ecuador se han disminuido el 35% de
su cobertura original.

De acuerdo a estos estudios es que se trata de frenar de alguna forma la


destrucción del ecosistema en nuestro país imponiendo sanciones y la
restauración por parte del que provoca tal daño ambiental

De acuerdo al artículo 84 de esta ley con lo que respecta la afectación


ambiental el COIP sanciona con 1 a 3 años con Pena Privativa de Libertad en
los artículos 245 invasión de áreas de importancia ecológica, los 246 incendios

37
forestales, el 247 delitos contra la flora y fauna y el 253 contaminación del aire.
Pena de 3 a 5 años en el Artículo 251 delitos contra el agua y el 252 delitos
contra el suelo. El artículo 257 nos habla de la Obligación de Restauración y
Reparación.

6.- INSTRUCTIVO PARA TRAMITAR LAS DENUNCIAS DE


INVASIÓN

Este instructivo será de aplicación a nivel nacional, la competencia de estas


denuncias las tiene las Delegaciones Provinciales, ya que ellos receptan estas
denuncias y las remiten a las Direcciones Distritales de Tierras del MAG, el
objeto de este reglamento es proporcionar a los que intervienen en estas
denuncias, una herramienta de cumplimiento de la codificación de la ley de
desarrollo agrario y leyes conexas.

Requisitos: Los documentos son aquellos que el solicitante debe agregar para
iniciar el proceso.

Las personas naturales deberán presentar una denuncia escrita, en la cual


deberá contener:

 Designación de la autoridad ante quien se presenta esta denuncia


(Director Distrital Competente) Contener los datos personales del
denunciante Datos personales de los presuntos invasores (si se los
conoce)
 Se deberán presentar los fundamentos de la denuncia, el denunciante
debe señalar la calidad en la que comparece, ya sea como propietario,
posesionario o tenedor del bien inmueble.
 Si quien presenta la denuncia es el propietario debe acompañar original
o copia certificada de la escritura y del certificado de gravámenes del
Registro de la Propiedad.
 Si la persona es posesionario deberá indicar el tiempo de posesión o
tenencia, por medio de una declaración juramentada ante Notario

38
Público deberá contener la ubicación exacta los fundamentos de su
denuncia.

Para las personas jurídicas debe tener escrito de denuncia en el tendrá:

 Se deberán presentar los fundamentos de la denuncia, el denunciante


debe señalar la calidad en la que comparece, ya sea como propietario,
posesionario o tenedor del bien inmueble.
 Si quien presenta la denuncia es el propietario debe acompañar original
o copia certificada de la escritura y del certificado de gravámenes del
Registro de la Propiedad.
 Si la persona es posesionario deberá indicar el tiempo de posesión o
tenencia, por medio de una declaración juramentada ante Notario
Público deberá contener la ubicación exacta los fundamentos de su
denuncia.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DENUNCIA DE INVASIÓN

Para las personas naturales y para las personas jurídicas se basaran en el


siguiente procedimiento:

Estará la recepción, ingreso, registro, el ingreso de esta petición se hará por


ventanilla única de secretaria general del MAG o también de las direcciones
distritales, estas las remitirán en un plazo máximo de 24 horas contando a
partir de su recepción. Luego de esto se dará la calificación de la petición, en la
cual se ve si la invasión reúne o no los requisitos ya mencionados, una vez que
ya está recibida la denuncia y calificada se va a disponer que en un plazo
máximo de 10 días un técnico del distrito que va a verificar la invasión
denunciada y emitirá un informe juramentado, entonces se llevara a cabo la
citación, una vez verificada la invasión, la resolución se ofició a la autoridad. El
proceso estatalmente gratuito y persona, si es por tercera persona deberá ser
por medio de procuración judicial, lo que no esté en esta resolución será resulto
en base a la Ley de Desarrollo agrario y su reglamento, la ejecución y
cumplimiento la hará la resolución administrativa, las delegaciones y las
direcciones distritales

39
7.- INSTRUCTIVO PARA SUSTANCIAR EL PROCESO DE
EXPROPIACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA

Este instructivo nos menciona que la jurisdicción será nacional, las direcciones
distritales serán los competentes para resolver todo tipo de trámites de
expropiación, cabe recalcar que en primera instancia, tiene como objeto
proporcionar a las servidoras y servidores de la STRA, una herramienta de
cumplimiento de la codificación de la ley de Desarrollo agrario.

REQUISITOS: Los documentos son aquellos que el solicitante debe agregar


para iniciar el proceso.

Las personas naturales tendrán que presentar un escrito de denuncia de


EXPROPIACION en el cual se va a fundamentar las causales establecidas:

Designación de la autoridad a quien se le presenta la denuncia

 Datos personales
 Nombre del titular del derecho de dominio con la dirección exacta para
su citación, ubicación del predio, superficie y linderos
 El denunciante deberá adjuntar los fundamentos de hecho y de derecho
que estime pertinentes adjuntas los demás requisitos que la ley exija
personas jurídicas
 Copias certificadas de la escritura de propiedad del predio
 Certificado de gravámenes
 Copia de la escritura pública de constitución del denunciante
 Datos personales del representante legal o peticionario
 Nombramiento del representante legal
 Copias de cedulas y certificados de citación de la entidad denunciante
Para las personas jurídicas los requisitos son:
 Designar a la autoridad ante quien se presenta la denuncia
 Que el escrito de denuncia o petición de EXPROPIACIÓN que se
encuentre dentro de una de las causales de las establecidas en el
artículo 43 de la Ley de Desarrollo Agrario cuyo contenido será igual al
requerido para las personas naturales.

40
 Copia certificada de la escritura de propiedad del predio que se solicita la
expropiación
 Certificado de gravámenes vigente del predio sujeto al trámite de
expropiación
 Personería Jurídica o copia certificada de la escritura pública de
constitución de la peticionaria o denunciante.
 Datos personales completos del representante legal
 Nombramiento del Representante Legal de la peticionaria o denunciante.
Nómina de socios, números de cédula, firma y copia de cédula de
ciudadanía y papeleta de votación de cada uno de ellos. Nota: Toda la
documentación deberá ser entregada por duplicado (una copia
certificada u original y la segunda copia simple).

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA EXPROPIACION

Tanto para personas naturales como jurídicas deberán cumplir el siguiente


procedimiento:

Ingreso de la petición de la denuncia por la ventanilla de secretaria del MAGAP,


las direcciones provinciales deberán remitir estos documentos en un plazo
máximo de 24 horas, una vez que se haya asignado el sustanciador del trámite
se calificaran los requisitos, cuando sean cumplidos los requisitos establecidos
se citaran a los propietarios del inmueble para que de esta manera ejerzan su
derecho a la defensa, se le dará un plazo de 10 días al denunciante si tiene los
documentos incompletos, sino este caso se archivara, se hará un avaluó
comercial del predio y de las mejoras, donde se encuentra ubicado el inmueble,
o sea el objeto de la expropiación, con este informe sobre el evaluó comercial y
las mejoras, el director distrital solicitara a la dirección financiera la ubicación
del compromiso de gasto en el presupuesto institucional para el pago de
expropiaciones, tomando en consideración que el dinero se pagará en efectivo.
La resolución de encontrarse un predio incurso en una de las causales del
artículo 43 de la Ley de Desarrollo Agrario, será motivada y contendrá por lo
menos la enumeración, descripción, contenido y valoración de los informes
correspondientes, el certificado de haberse consignado el compromiso de gasto
41
correspondiente en el presupuesto institucional y la prueba de la notificación al
interesado con todos los actos efectuados en el desarrollo del trámite.

8.- Entrevista (Trabajo de campo)

ENTREVISTA AL DIRECTOR DISTRITAL OCCIDENTAL DE TIERRAS – MAGAP

Preguntas Respuestas

Entrevistador: Entrevistado:
Nelson Andrés Veloz Abg. Christian Valarezo

Buenos días compañeros, al grupo 2 y3 nos tocó realizar una entrevista a funcionarios
que lleven casos de adjudicación de tierras.

Por tal motivo nos encontramos en las instalaciones del MAGAP, específicamente en la
dirección distrital de la subsecretaría de tierras y reforma agraria ubicado en las calles
malecón y Montalvo.

A mi lado se encuentra el Coordinador Jurídico de la Dirección Distrital Occidental de la


Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria, abogado Christian Valarezo Zurita,
cuéntenos ¿qué tiempo lleva en el servicio público y específicamente en la
subsecretaría de tierras?.

- Respuesta -

Sabemos que la Subsecretaría de Tierras tiene su origen primero como Instituto


Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), luego llamado Instituto
Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) y por último a través del decreto 373 emitido
por el ex presidente de la República economista Rafael Correa Delgado, el 28 de mayo
del 2010 se dispone se suprima este Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) y
que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) asuma todas
las competencias de esa dependencia, con la única disposición transitoria de culminar
todos los procesos que estaban en curso con el INDA y una vez terminados el MAGAP

42
asuma competencia nacional de dichos temas, a través de este decreto se crea a su
vez la subsecretaria de tierras y reforma agraria.

Sabiendo esto nos gustaría saber ¿Cuáles son las competencias que tiene
actualmente la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria?

- Respuesta -

Dentro de las principales competencias de esta Subsecretaría tenemos el regular


las relaciones existentes de posesionarios, propietarios y tenedores con respecto a
la tierra, y sobre la propiedad en este sentido que caiga sobre la misma:

- Propiedad
- Tenencia y
- Posesión

Tenemos competencia en el ámbito administrativo, tenemos procesos de:


expropiación, presentación de títulos, trámites de invasión y las adjudicaciones.

Tenemos competencia de jurisdicción en 6 provincias que son: Manabí, Guayas,


Los Ríos, El Oro y Santa Elena (zona 5 y Zona 8).

Nos mencionaba que tienen competencia en el ámbito administrativo, específicamente


en el tema de adjudicaciones, quisiéramos que nos indique ¿Cuáles son los
requisitos para acceder a una adjudicación de un bien inmueble?

- Respuesta -

Como requisitos fundamentales tenemos: el estar en posesión del predio (5 años


como mínimo) y éste predio tiene que tener la calidad de ser del Estado, es decir
que no sea considerado que existe propiedad alguna sobre el mismo.

Dentro de lo que es la tramitología tiene ciertos requisitos, los cuales son:

- Que el usuario presente el plano del predio


- Identifique el predio mediante un levantamiento planimétrico, el cual lo debe
hacer en formato ArcGIS (justificarlo en físico y digital CD)
- Si sobrepasa las 30 hectáreas que esté en posesión, este debe adjuntar un plan
de manejo con respecto al tipo de producción que va a realizar dentro de su
predio

43
- Es importante anexar certificado por parte del Municipio, donde certifique que
el predio está dentro de zona rural. Ya que la Subsecretaría tiene exclusiva
competencia para tramitar o adjudicar predios que están comprendidos dentro
de zona rural, no tenemos competencia de predio alguno que recaiga sobre
zona urbana.
- Declarar ante un notario el tiempo de posesión del adjudicatario o en este caso
el requirente de la adjudicación. Es decir cómo identificar en sí el predio.
No obstante la Subsecretaría de Tierras expidió una resolución en la que
indicaba que ya no era necesario que se haga ante notaria sino una declaración
administrativa que se hace directamente ante el Director Distrital Occidental del
Tierras. (el formato para la declaración administrativa lo da la misma
Subsecretaría)

Sabiendo los requisitos para acceder a una adjudicación, nos podría explicar ¿Cuál es
el procedimiento de Adjudicación de Tierras Rurales Campesinas?

- Respuesta -

El procedimiento es mediante una solicitud de tierras una vez que el usuario reúne
todos los requisitos, presenta ante ventanilla única toda la documentación
peticionada (adjuntar documentos necesarios) como elemento jurídico para
que el usuario pueda acceder a este derecho.

Inicia con una Petición la cual debe de suscribir, y en lo posterior los técnicos de la
subsecretaría serán los encargados de llenarla con los datos técnicos de la
individualidad de los predios. Se procede en ese sentido una vez que se recepta la
documentación, se la remite al departamento de legalización el cual asignará una
fecha de inspección inmediatamente para que el técnico vaya a verificar las
coordenadas y los puntos que están establecidos en los planos presentados por el
requirente de la adjudicación.

Una vez que están los planos y se ha realizado el informe, en el cual se debe de
puntualizar por parte del técnico que efectivamente es el predio del cual se está
solicitando la adjudicación, ya que concuerdan todos los datos y coordenadas
exactas sobre el mismo, entonces en ese sentido el técnico lo aprueba.

44
Una vez que lo aprueba el técnico, pasa al Departamento de Análisis el cual deberá
verificar si coinciden los datos técnicos con los datos que han sido proporcionados
por los requirentes de la adjudicación.

Una vez ya contamos con esa información que el Departamento de Análisis ha


aprobado, se procede a remitir al Departamento de Digitación para que empiece a
levantar la información que ha sido proporcionada tanto por el Departamento de
Análisis como el Departamento de los Técnicos, para que ellos elaboren un
Borrador de Providencia de Adjudicación.

Una vez que ya consta el Borrador de Providencia de Adjudicación, ya procede a


darse paso para que el Director dé en este caso la última revisión y bajo las
pertinencias del caso, bajo todos los procedimientos que están establecidos en la
Ley, a efectos de verificar si han reunido todos los requisitos, proceda a ordenar
que el Departamento de Digitación imprima la Providencia de Adjudicación que es
un documento con la solemnidad y formalidad del caso, que consta con su
nomenclatura que está netamente identificada para que no exista ningún tipo de
adulteraciones a la misma. Ya constando con esa Providencia impresa el Director
procede a firmarla.

Una vez suscrita se entrega a los Municipios y Registradores de la Propiedad a


efectos de que la registren e inscriban en los protocolos que tienen a su cargo.

¿Cuáles serían los efectos de esta Adjudicación?

Una vez que lo aprueba el técnico, pasa al Departamento de Análisis el cual


deberá verificar

Dentro del campo jurídico la Adjudicación se perfecciona con la inscripción en el


Registro de la Propiedad. Como ustedes saben podemos nosotros ante un Notario
hacer una compraventa, pero no surte efecto o no tiene validez jurídica sino
cuando se perfecciona mediante su inscripción.

Según el Art. 70 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, es


necesario para nosotros que los usuarios vayan inmediatamente ante el
Registrador de la Propiedad, se inscriban y ahí si poder entregar el título al ahora
llamado adjudicatario.

El valor jurídico en sí, es el dominio que ya va a recaer sobre esa propiedad en


cuanto el derecho que tiene el adjudicatario sobre las tierras.

45
¿Se podría decir que este proceso de adjudicación es otra manera de
adquirir dominio, aparte de las ya establecidas en el Código Civil? Nos
gustaría oír su opinión al respecto.

- Respuesta -

Así es, el artículo 603 del Código Civil habla sobre las diferentes maneras de
adquirir dominio. Sin embargo también la adjudicación es uno de los medios por el
cual (a mi punto de vista) se transfiere el Estado el dominio a través del
reconocimiento de la población. El estado reconoce en sí el derecho que tiene la
persona que ya estuvo más de cinco (5) años en posesión de la tierra.

Lo que hace e transferir uno de los modos de adquirir dominio según el artículo
603 del Código Civil que es la transferencia.

Es decir que ¿La adjudicación sigue similares procesos que los de la


prescripción adquisitiva de dominio? En los artículos 2407 y 2408 del Código
Civil indica que se debe tener una posesión regular no interrumpida y que
hayan transcurrido 3 años en el caso de bienes inmuebles y 5 años para los
raíces.

No porque la prescripción adquisitiva de dominio se da contra título de propiedad


previo. Y esta se da para fines de vivienda no para fines sociales

¿Cómo se regulan las adjudicaciones? ¿Cuál es el fin que debe tener la tierra
para poder ser beneficiario de la adjudicación?

- Respuesta -

Listo, según el artículo 1 y 2 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios


Ancestrales establece que nosotros como Subsecretaría de Tierras tenemos la
facultad para adjudicar la posesión en este caso de los requirentes de la
adjudicación, únicamente con el objeto de darle producción a la Tierra, es decir el
objeto agrícola.

Nosotros no estamos facultados para adjudicar para vivienda, netamente nuestro


fin es el social.

Para terminar esta entrevista quisiéramos saber en el caso de que una persona se
sienta afectado por una adjudicación, ¿qué recurso se puede presentar?

46
Pese a que la providencia de adjudicación es un acto administrativo, en el caso de
que se sienta una de las partes que están siendo de cierta forma vulnerada en sus
derechos, que por lo general se da en el caso de que se ha hecho caer en el error
a la administración, se puede plantear una nulidad de providencia de adjudicación
por existencia de título previo.

Hay dos maneras en que se deja sin efecto una providencia de adjudicación, las
cuales están establecidas en la Ley, que son:

- La reversión a la Adjudicación
- La nulidad de Adjudicación por existencia de título previo

La reversión, es específicamente cuando no se da el debido objeto de la


Adjudicación, en este caso sería el fin agrícola y por dolo (mala fe).

También se da el caso cuando se adjudica sobre propiedad privada, cuando ya ha


existido un título previo, es decir cuando los usuarios inducen al error a la
administración. En este sentido existe normativa para dejar sin efecto estas
providencias de Adjudicación, el trámite a realizar es el de nulidad de Adjudicación
por existencia de título previo.

Le agradecemos al abogado Christian Valarezo Zurita, Coordinador Jurídico de la


Dirección Distrital Occidental de la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria por el
tiempo brindado. Nos despedimos deseándole éxitos en sus labores.

47
BIBLIOGRAFÍA
 Capítulo VIII desde art. 98 al art. 107 y Capitulo XII art. 123 al art. 129
del manual de procedimientos y trámites en materia de tierras rurales
establecidos en la ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales
y su reglamento general, expedido mediante acuerdo ministerial N°073
MAGAP del 5 de abril del 2017.
 https://ospzulia.jimdo.com/unidad-productiva-familiar/
 http://www.ambiente.gob.ec/calidad-ambiental/
 LEY ORGANICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES
ART (68, 69, 70)
 LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES
 REGLAMENTO A LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES TERRITORIOS
ANCESTRALES
 PROTOCOLO QUE REGULA LOS PROCESOS DE ADJUDICACION DE
TIERRAS RURALES
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

48
Anexos

49

S-ar putea să vă placă și