Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

CHOTA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS
Impresiones del profesional enfermero frente a un paciente
con paro cardiorrespiratorio. Hospital José Soto Cadenillas de
Chota, 2018

Autor

Cesar Ulises Burga Saavedra

Docente

Dr. José Ander Asenjo Alarcón

CHOTA – PERÚ

2017
ÍNDICE

Pág.

ASPECTOS GENERALES
1.1. Título del proyecto
1.2. Datos del autor
1.3. Datos del tutor
1.4. Área y línea de investigación
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema científico
1.2. Objeto de estudio
1.3. Preguntas orientadoras
1.4. Objetivos
1.5. Justificación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del problema
2.2. Bases conceptuales
2.2.1. Bases teóricas
2.2.2. emociones
2.2.3.parocardiorespiratorio
2.3. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Ámbito de estudio
3.2. Diseño de investigación
3.3. Muestra y sujetos de estudio
3.4. Descripción de la metodología
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6. Interpretación de datos
3.7. Aspectos éticos y rigor científico
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma
4.2. Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1. Formato de Consentimiento informado
Anexo 2. Formato de Instrumentos de recolección de datos
ASPECTOS GENERALES

1.1. Título del proyecto


Impresiones del Personal Enfermero Frente A Un Paciente Con Paro
Cardiorrespiratorio En El Hospital José Hernán Soto Cadenillas –Chota 2018 Commented [a1]: Artículos van con minúscula, sólo van con
mayúscula nombres propios e iniciales de títulos o párrafos

1.2. Datos del autor


1.2.1. Apellidos y nombres
Burga Saavedra Cesar Ulises
1.3. Datos del tutor
1.3.1. Apellidos y nombres
1.3.2. Título profesional
1.3.3. Grado académico

1.4. Área y línea de investigación


1.4.1. Área de investigación

1.4.2. Línea de investigación


CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema científico


Las experiencia es una forma de conocimiento que se produce a partir de las Commented [a2]: ¿????
No es impresiones???
vivencias u observaciones, se refiere a la práctica prolongada que proporciona
la habilidad para hacer algo frente a un paro cardiorrespiratorio. Las
enfermedades cardiorrespiratorios (ECR) son un conjunto de trastornos del
corazón y de los vasos sanguíneos. Son la principal causa de defunción en
todo el mundo. Commented [a3]: Cita

Las enfermedades cardiorrespiratorio afectan en mucha mayor medida a los Commented [a4]: ¿??

países de ingresos bajos y medianos: más del 80% de las defunciones por
esta causa se producen en esos países. 17,5 millones de personas murieron
por enfermedades cardiovasculares en 2012. 80% de los infartos de miocardio
y de los ACV prematuros son prevenibles. Mayor 75% de las muertes
causadas por ACV se producen en países de ingresos bajos y medios. [1] Commented [a5]:

Las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares ocupan los primeros


lugares de morbilidad y mortalidad en el mundo, y representan en la
actualidad, un problema de salud pública mundial. Ya que estas
enfermedades comienzan a desarrollarse desde la infancia, y pueden en la
edad adulta presentarse de manera súbita con un paro cardiorrespiratorio
como primer, único y último síntoma, produciendo un impacto negativo en
nuestras sociedades. Ello se debe a que existen factores de riesgo, que
influyen directamente en las personas, como el tabaquismo, la hipertensión
arterial, el nivel alto de colesterol, obesidad, sedentarismo y estrés,
aumentando con ello la incidencia de muerte súbita o paro
cardiorrespiratorio.[2]

La muerte súbita es responsable de aproximadamente la mitad de los


fallecimientos de enfermedad cardiorrespiratorio, es decir de
aproximadamente 300.000 a 400.000 fallecimientos al año en Estados Unidos
con una tasa en torno a los 100 casos por 100.000 habitantes y año. Estudios
hechos en varias ciudades españolas muestran valores inferiores y sitúan
dicha tasa entre 24 y 39 muertes súbitas por 100.000 habitantes y año. [3]

En el Perú, al igual que en muchos países del mundo, cada vez es más
frecuente la muerte súbita producto de las emergencias cardíacas, cerebro
vascular y el trauma. El Perú se encuentra en un periodo de transición
epidemiológica y nutricional, con una distribución desigual 4 del desarrollo
centralizado en zonas de la costa y con dificultad en el acceso a los servicios
de salud, con un mayor peso en las enfermedades no transmisibles debido a
la presencia de los factores de riesgo cardiorrespiratorio , sumándose Commented [a6]:

además, la elevada amenaza territorial para los maremotos y terremotos de


alta intensidad e inundaciones por lluvia que periódicamente producen
deslizamientos ocasionando periódicamente problemas de salud y vivienda.
[4]

En nuestro país se desconoce la real incidencia de las muertes súbitas y las


causas que la producen, sólo hay algunos reportes de casos publicados; sin
embargo, esta situación es común a otros países de Latinoamérica, por lo que
algunos países como Colombia y México han iniciado esfuerzos por tener un
registro de la muerte súbita. [5]

El paro cardiorrespiratorio se define como la interrupción brusca, inesperada y


potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea, que se
traduce en la persona en pérdida de conciencia, apnea y ausencia de pulsos
centrales. Por ello que la prevención, el reconocimiento y la acción en los
primeros minutos son cruciales para la sobrevida de las personas. [6]

En ésta circunstancia, las personas que están entrenadas en técnicas de


Reanimación Cardiopulmonar (RCP), deben contar con un programa de
desfibrilación temprana y saber cómo activar el Servicio Médico de
Emergencias Local (SMEL) para la llegada del soporte cardíaco avanzado de
vida. La Reanimación o Resucitación Cardiopulmonar (RCP) es un conjunto
de acciones cuyo objetivo principal es proporcionar oxígeno al cerebro y al
corazón hasta que un tratamiento médico más avanzado y 5 definitivo (soporte
cardíaco avanzado) pueda restaurar las funciones cardíacas y respiratorias
normales evitando el daño en el sistema nervioso central. En un paro
respiratorio, el porcentaje de sobrevivida es alto si se inicia un control
adecuado de las vías aéreas y apoyo ventilatorio. En cuanto al paro cardíaco,
la mayor incidencia de éxitos es cuando la RCP se da en los primeros minutos
y la desfibrilación antes de los cinco minutos de ocurrido el paro. [7]

Los profesionales de la salud que intervienen en las maniobras de


reanimación deben estar preparados y los servicios de atención deben poseer
capacidad técnica, científica y humana. Cabe destacar el papel protagónico
del profesional en enfermería, el cual debe poseer una serie de
características, entre ellas conocimientos sobre RCP básico Y RCP avanzado,
ya que se considera una regla de oro, que si la atención es inmediata y
oportuna antes de los cuatro minutos tiene mayor posibilidad de recuperación
total. El RCP avanzado, corresponde al conjunto de procedimientos que se
realizan en el Hospital, para salvar la vida de la persona, como mantener la
vía aérea permeable aplicando la maniobra de frente, mentón y apertura de
boca y la colocación de tubo endotraqueal para mejorar la ventilación en el
paciente; la desfibrilación del paciente y la administración de drogas que
ayudan a mejorar la contractibilidad miocárdica, según el ritmo cardiaco del
paciente. [8]

El departamento de Puno no es ajena a esta realidad, la incidencia de los


factores de riesgo de paro cardiorrespiratorio va en aumento, según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) la prevalencia de hipertensión
arterial es de 27.2%, la prevalencia de obesidad es de 17.5% y de diabetes
mellitus es de 3,9%. 12 Además la hipertensión arterial es la cuarta causa de
atención en emergencia con 10% en el hospital Regional Manuel Núñez
Butrón. En el año 2013 se registró una tasa de mortalidad en el adulto y adulto
mayor de paro cardiorrespiratorio de 40% en el servicio de cardiología;
mientras tanto fue la primera causa de mortalidad en el servicio de medicina
de esta institución con un 14.9%. 15 Constituyendo a sí las enfermedades
cardiovasculares en general el 28% del fallecimiento de la población 16
Además la tercera causa de muerte intrahospitalaria lo constituyen las
enfermedades cerebrovasculares con un 5.8%. [9]
EN CAJAMARCA Y CHOTA???????
TIENES QUE HABLAR EN ESTA SECCIÓN SOBRE:
IMPRESIONES DEL PROFESIONAL ENFERMERO FRENTE A ESTA
SITUACIÓN, CÓMO LO CONSIDERAN (SEGÚN LA LITERATURA), CÓMO
UN SUCESO NORMAL, LES AFECTA EMOCIONALMENTE?, LES
PRODUCE REPULSIÓN HACIA LA CARRERA?, LO TOMAN CON CALMA?,
CON LA MEJOR INTENCIÓN DE AYUDARLOS? ETC. SEGÚN LA
LITERATURA.
TE SUGIERO PARA QUE ENRIQUEZCAS ESTA PARTE DE TU PROYECTO

1.2. Objeto de estudio


Impresiones frente a un paciente con paro cardiorrespiratorio

1.3. Preguntas orientadoras


¿Cuáles son las impresiones del profesional enfermero frente a un paciente
con Paro Cardiorrespiratorio?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
 Comprender las impresiones del personal enfermero frente a un
paciente con cardiorrespiratorio en el hospital José soto cadenillas

1.4.1. Objetivos específicos


 Interpretar los contextos en que el profesional enfermero, estuvo
frente a un paciente con paro cardiorrespiratorio en el hospital
José Hernán Soto Cadenillas –Chota 2018 Commented [a7]: Esto no va
Debes utilizar un solo interlineado
 Describir las emociones del profesional de enfermería frente al
paciente con parocardiorspiratorio el Hospital José Hernán Soto Commented [a8]: ¿??

Cadenillas Chota – 2018


1.5. Justificación
Entre un 0.4% y un 2% de los pacientes hospitalizados y hasta un 30% de los
fallecidos requieren de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar; del
personal de salud que comúnmente tienen el primer contacto con los
pacientes en Paro Cardiorrespiratorio es el personal de enfermería. Alrededor
del mundo se están implementando en los centros hospitalarios programas de
actualización sobre Reanimación Cardiopulmonar dirigidos a este grupo, que
permiten una mejor identificación de pacientes en Paro Cardiorrespiratorio, la
oportuna puesta en marcha del sistema de alarma y el inicio de compresiones
eficaces.

Dado el incremento de muertes súbitas por ECR, es importante que todo


personal de salud y en especial el enfermero (a) participe en la reanimación
cardiopulmonar básica, ya que es la persona que hace el primer contacto con
el paciente, con el objetivo de realizar una atención oportuna y de calidad,
para salvar la vida de la persona.

El profesional de enfermería posee competencias cognitivas, procedimentales


y actitudinales, las cuales se sustentan en la formación profesional que
contempla las diversas situaciones a las que está expuesto un enfermero, por
ello es importante que conozca la situación en que se encuentra actualmente,
ya que deben de mantener su conocimiento y competencia, buscando
capacitarse y actualizarse; para así brindar un cuidado integral y sin
comprometer la vida de la persona.

Si el profesional no está preparado y capacitado adecuadamente para una


RCP de alta calidad, no podrá realizar una buena atención y por ende el
paciente no lograr salir del estado en que se encuentre produciéndose así la
muerte.
JUSTIFICAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE TU ESTUDIO:
¿POR QUÉ QUIERES INVESTIGAR SUS EMOCIONES ANTE ESTE
SUCESO? Y ¿PARA QUÉ QUIERES INVESTIGAR LAS EMOCIONES
FRENTE AL PCR? QUÉ BENEFICIOS TRAERÁ EL ESTUDIO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema


Después de haber realizado una búsqueda minuciosa de la literatura no se
encuentran antecedentes o estudios relacionados al presente investigación
propuesta por lo tanto se hace, más relevante más importante realizar la
siguiente investigación la cual va contribuir a la investigación científica.

2.2. Bases conceptuales


2.2.1. Bases teóricas
Teoría de las emociones Commented [a9]: Describir la teoría de las emociones, en 3
párrafos:
1º fundamentos de la teoría
2º características principales de la teoría
2.2.2. Emociones 3º relacionar la teoría con el estudio que propones

A. Emociones Commented [a10]: Según el título son impresiones, acá debe ir


:
Hoy en día se carece de una definición e incluso de un acercamiento impresiones del profesional enfermero

al concepto que acepten una mayoría de autores. [10]. Aspectos


fundamentales del término considerados por Vivas, Gallego y
González (2013) podrían ser los siguientes: Commented [a11]: ¿??

a) Es un proceso complejo y multidimensional.


b) Son indispensables para la toma de decisiones porque orientan
hacia una dirección correcta.
c) Un estímulo que sea capaz de producir dicha emoción.
d) El sujeto que percibe dicha situación, como la procesa y reacciona
ante ella.
e) El significado que el sujeto otorga a la situación vivida
consiguiendo así clasificar la emoción.
f) La experiencia previa de la emoción que se vive ante la situación.
g) Una reacción corporal que se traduce en respuestas involuntarias.
h) Una expresión motora-observable en las diferentes partes del
cuerpo.
i) Son importantes para el razonamiento ya que, como hemos dicho
antes, guía nuestras decisiones junto con la mente racional. Commented [a12]: Todas estas letras debes resumir y
considerarlo en un solo párrafo

a) Definición Commented [a13]: Primero debe ir:


definición de impresiones
Las emociones son reacciones a las informaciones que recibimos en
nuestras relaciones con el entorno. [11]. La intensidad de la reacción
está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre
como la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En estas
evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos,
creencias, objeticos personales, percepción de ambientes
provocativos… una emoción depende de lo que es importante para
nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones
intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión).

b) Tipos
Al realizar la clasificación, se llega a la idea de que existen
determinadas emociones que no son aprendidas, si no que se
encuentran de manera innata en todas las personas (idea ya
mencionada al hablar sobre la teoría conductista de Watson). [11]. A
esta conclusión se llega por el hecho de que son capaces de
identificarse por personas de diferentes culturas. Estas emociones
innatas son las consideradas emociones básicas, entre las que nos
encontraríamos la alegría, la aflicción, la tristeza, la ira, el miedo, la
sorpresa y el asco. Todas estas emociones no guardan ninguna
relación con la cultura a la que pertenezca la persona que las
experimenta.

También hacen mención de las emociones primarias y secundarias.


Señalan como los bebes son capaces de detectar las señales
emocionales de su entorno al poco tiempo de nacer siendo a finales
del primer año cuando la habilidad para interpretar significativamente
las expresiones emocionales de los demás. [12]. Y es labor difícil la
de los padres, cuidadores etc. el aprender a reconocer los indicios
de emociones de los niños, lo que consiguen a través de la
observación. Estos autores coinciden en la idea de las emociones
primaria, siendo las que pueden inferirse directamente de las
expresiones faciales, y las emociones secundarias que incluyen
aspectos de autovaloración de sí mismos. Se detienen en analizar
este tipo de emoción de manera particular.
Esto significa que se considerarían universales, pero se observan Commented [a14]: Espacio

algunas limitaciones que vienen dadas desde las diferentes formas


expresivas características de cada sociedad en las que intervienen
elementos como el aprendizaje.[13].

c) Importancia de las emociones: control y educación emocional


Una vez analizada información básica sobre las emociones,
resaltamos la idea de la evolución de las emociones infantiles siendo
decisivas en su vida. De aquí se extrae la importancia de su control
a través de la educación desarrollada a continuación.[14]. conocer
las emociones es importantísimo como uno de los principios básicos
de la vida personal, pues supone conocernos a nosotros mismos.
Las emociones aparecen de manera impulsiva sin que nosotros nos
demos cuenta o hayamos hecho algo para experimentarla.

Por lo que educar a los alumnos hacia la conciencia de estas supone


una contribución a que conozcan su estado de ánimo y puedan
relacionarlo con la calidad de vida que quieren llevar, preparándoles
para todo lo que se les puede presentar en la vida. [15]. Pero al
referirse a las emociones negativas, la educación hacia su
conocimiento no debe llevar a su eliminación sino más bien a su
reorientación hacia lo positivo: conocerlas, saber el que la ocasiona
guiarla hacia algo.

2.2.3. Emociones del profesional de enfermería ante un paro


cardiorrespiratorio Commented [a15]: Tu segunda variable es solamente:
2.2.3. Paro cardiorrespiratorio
A. parocardirespiratorio A. Definición,
B. …………..
a) Definición PCR
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación
clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y
de la respiración espontánea y son según el autor son [15]

 La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un


conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de
PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la
respiración y circulación espontáneas.

 La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB): Agrupa un


conjunto de conocimientos y habilidades para identificar a las
víctimas con posible parada cardiaca y/o respiratoria, alertar a
los sistemas de emergencia y realizar una sustitución (aunque
precaria) de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el
momento que la víctima pueda recibir el tratamiento calificado
[10]

 EL Soporte Vital Básico (SVB): Concepto más actual que


supera el de RCPB. Por ejemplo, el Soporte Vital Básico
Cardiaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía
isquémica, modos de identificación de un posible IAM y plan de
actuación ante el mismo [16]

La posibilidad de disponer de desfibriladores automáticos y


semiautomáticos, de uso sencillo y fácil aprendizaje, ha
estimulado esta estrategia dirigida a completar la RCPB con el
tratamiento precoz de la fibrilación ventricular mediante la
desfibrilación por personal no sanitario.

 La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa


el conjunto de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a
proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR,
optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y
circulatorias hasta el momento en que estas se recuperen[17]
 El Soporte Vital Avanzado (SVA): Concepto que supera el de
RCPA y en el caso del SVA Cardiaco se contemplan los
cuidados intensivos iniciales para enfermos cardiológicos
críticos.

b) Niveles de recomendación para los medicamentos y técnicas


de manejo en RCP:
 Clase I: absolutamente recomendable, existen muchos trabajos
que lo validan.

 Clase II a: son aceptables y útiles, considerados buenos y muy


buenos, existen varios trabajos con buen o muy buen resultado
clínico.

 Clase II b: existen pocos estudios que lo avalan, resultados


generalmente positivos. Se pueden considerar aceptables y
útiles.

 Clase III: no existe evidencia positiva, no es aceptable ni útil y


puede ser deletéreo.

 Indeterminada: no se puede recomendar hasta que haya


información disponible al respecto.

B. Etiopatogenia del Paro Cardiorrespiratorio


a. Cardiovasculares:
 IMA.
 Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II
grado)
 Embolismo Pulmonar.
 Taponamiento Cardiaco.
b. Respiratorias.
 Obstrucción de la vía aérea.
 Depresión del Centro Respiratorio.
 Bronco aspiración.
 Ahogamiento o asfixia.
 Neumotórax a tensión.
 Insuficiencia respiratoria.
c. Metabólicas:
 Hiperpotasemia.
 Hipopotasemia.
d. Traumatismo.
 Craneoencefálico.
 Torácico
 Lesión de grandes vasos.
 Hemorragia Interna o externa.
e. Shock.
f. Hipotermia.
g. Iatrogénicas:
 Sobredosificación de agentes anestésicos.
C. Diagnostico
El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente
clínico y los hechos anteriores se manifiestan clínicamente como:
[13]
 Pérdida brusca de la conciencia.
 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...).
Cianosis.
 Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).
 Midriasis (dilatación pupilar).

D. Diagnostico eléctrico: Existen tres modalidades de PCR:

 Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin


Pulso (TVSP). La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en
pacientes que presentan PCR secundaria a enfermedad
coronaria.
La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5
minutos de evolución sin tratamiento solo en menos de un
50% de las víctimas se comprueba su presencia. [18]

Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación


precoz, ya que se han comprobado supervivencias inmediatas
de hasta un 89% cuando la FV es presenciada y la
desfibrilación es instantánea, descendiendo ésta
supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto
perdido antes de realizar la DF.
 Asistolia. Constituye el ritmo primario o responsable de la
aparición de una situación de PCR en el 25% de las
acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las
extra hospitalarias [19]

No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la


evolución natural de las FV no tratadas.

Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV,


cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando
una supervivencia menor de un 5%.

Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se


presenta asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación
medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación
trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un
fenómeno transitorio tras la DF de una FV.

 Actividad eléctrica sin pulso: Se define como la presencia


de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en
actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS
< 60 mmHg.
En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas
en el ECG solo pueden existir de forma transitoria. La
presencia de DEM provoca una situación de muy mal
pronóstico (supervivencia inferior al 5% cuando está causada
por enfermedad coronaria), excepto en aquellos casos en que
se trata de un fenómeno transitorio tras la DF o es secundaria
a una causa rápidamente corregible.

Por ello desde un primer momento es sumamente importante


diagnosticar y tratar sus posibles causas, como hipovolemia,
hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco,
alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base,
intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de
miocardio y embolismo pulmonar masivo.

E. Resucitación Cardiopulmonar y Cerebral.

Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el


estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar
después, la respiración y circulación espontáneas. Se divide en:
[20]

 RCP Básica.
 RCP Avanzada.
 Cuidados Intensivos Prolongados.

F. Secuencia de Reanimación Cardiopulmonar Básica:[21]

 Vía aérea (Airway). Es básico que esté despejada, para que


entre aire a los pulmones.
 Respiración. (Breathing). Si no hay respiración, hacer
respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma.
Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar
contaminación del rescatador.
 Circulación. (Circulation). Si no hay latido, hacer
compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales
debe realizarse masaje cardiaco directo (ver indicaciones)
 Desfibrilación. (Defibrillation). Utilizar de inicio siempre que
esté disponible el equipo.

G. Vía aérea en RCP:

 Debe garantizar una adecuada oxigenación y ventilación por


un tiempo indeterminado.
 Tener presente que todo paciente en PCR potencialmente
tiene “Estómago Lleno”.
 Dispositivos más usados:

- Tubo endotraqueal (TET).


- Mascara Laríngea (Clássica o Proseal).
- Combitube.
- Fastrach.
- Tubo Laringeo.

 Desfibrilación: Se define como el uso terapéutico de la


corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o taquicardia
ventricular sin pulso, la FV es el ritmo más frecuente asociado
al paro en el adulto.

La desfibrilación debe considerarse parte del soporte vital


básico en reanimación cardiopulmonar (RCP).

 Desfibrilador: Es un aparato que administra de manera


programada y controlada una descarga o choque eléctrico a
un paciente con el fin de yugular una arritmia cardiaca.
 Importancia de la desfibrilación temprana:

- La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco


súbito.
- La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la
FV.
- La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye
rápidamente conforme el tiempo pasa, una vez iniciada la
FV.

H. Posición de las palas para la desfibrilación:

La posición de las palas debe optimizar el paso de la corriente


eléctrica a través del corazón. La posición más recomendable de
las palas es la llamada anterior-ápex. La pala esternal se aplica
en la parte alta del hemitórax derecho, cubriendo la mitad
derecha del manubrio del esternón y la porción vecina de la
región infraclavicular derecha. La pala del ápex se aplica a la
izquierda del pezón izquierdo y con el centro de la pala en la
línea axilar media.

Dos alternativas a la posición anterior-ápex son:

 Colocar la pala esternal en posición anterior, sobre la porción


izquierda del precordio, y la pala del ápex situada posterior
en el tórax, en la región infraescapular izquierda.
 Colocar la pala esternal en la cara anterior del tórax, a la
izquierda del pezón, y la pala del ápex en situación posterior,
en la región infraescapular izquierda.

 Energía para desfibrilar: Comenzar con 200 joules, valorar


ritmo sin retirar las palas, si persiste FV, aplicar un segundo
choque con 300 J, en caso de persistir dar un tercer choque
con 360 J. Si luego de tres descargas aun continua FV,
aplicar algoritmo para RCP, incluyendo intubación
endotraqueal y accesos venosos.
 Monitorización en RCP: Es fundamental observar la
actividad eléctrica cardíaca en un monitor, a ser posible en la
derivación DII.
Los monitores-desfibriladores incluyen una opción de registro
de la actividad eléctrica a través de las palas del desfibrilador,
siempre que se mantenga la posición de las palas que se
especifique en el equipo.

 Circulación:
- Masaje cardiaco externo:
En caso de que la víctima no presente pulso, se deberá
comprimir su pecho con la frecuencia indicada en el cuadro
de abajo. El auxiliador se arrodillará al costado de la
víctima, situando a esta última sobre una superficie rígida.
Se recorrerá un reborde costal de la víctima hasta llegar
hasta los apéndices xifoides (punta del esternón),
localizado en el punto donde se unen los 2 rebordes
costales. Se pondrá el dedo mayor de una mano del
auxiliador sobre los apéndices xifoides, el dedo índice a
continuación y el talón de la otra mano del auxiliador al
costado del dedo índice. Una vez apoyado el talón de la
mano sobre el esternón se entrelazarán los dedos de las
manos, levantando los dedos de la mano de abajo para no
producir fracturas costales. El auxiliar se deberá encontrar
en una posición totalmente perpendicular a la víctima y sin
doblar los codos ejercerá presión sobre el pecho de la
víctima usando el peso de todo su cuerpo, no deberá hacer
fuerza con las manos.
ORDENAR Y RESUMIR ALGUNOS PÁRRAFOS EXTENSOS O QUE
ESTÁN CON SUBDIVISIONES,
ORGANIZAR MEJOR EL CONTENIDO EN EL DOCUMENTO.

ALGUNOS ASPECTOS QUE ESTÁN EN GUIONES O VIÑETAS, PUEDES


RESUMIRLOS Y COLOCARLOS EN UN SOLO PÁRRAFO

2.3. Definición de términos básicos


DEFINIR ALGUNOIS TÉRMINOS BÁSICOS DE USO FRECUENTE EN EL
ESTUDIO actuacipon inmediata
Urgencia: es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la
vida o salud inmediata de la persona.

Emergencia: es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que sobreviene

sin previo aviso, en la cual se ve amenazada la vida o salud inmediata causando la muerte
de no ser asistida.

Actuación inmedita:
Emergencia:
Según el diccionario de la Real Academia Española, emergencia
significa suceso o accidente que sobreviene o también situación de peligro
querequiere una acción inmediata . Según la Asociación Médica Americana, esaqueñña
situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente ola función
de un órgano. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS),emergencia es
aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerteen minutos en el
que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona esde importancia
vital. También se dice que en una emergencia, la personaafectada puede llegar hasta
a la muerte en un tiempo menor a una hora. Algunos ejemplos son: Pérdida de
conciencia, hemorragia severa, posiblesfracturas óseas, heridas profundas,
síntomas típicos de un ataque al corazón,dificultad respiratoria, toser o vomitar
sangre, debilidad y cambios en la visiónabruptos, etc.
Urgencia:
Según la Asociación Médica Americana (AMA), urgencia es toda aquellacondición
que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma
laresponsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata. Y
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se puede definircomo
la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema decausa diversa
y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidadinminente de
atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Segúnla OMS, urgencia
también es definida como la patología cuya evolución es lentay no
necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en seis horas comomáximo,
para evitar complicaciones mayores. Algunos ejemplos son:hipertensión,
traumatismos, quemaduras, disrritmias, vómitas y diarreasseveros, etc.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Ámbito de estudio

3.2. Diseño de investigación


3.3. Muestra y sujetos de estudio

3.4. Descripción de la metodología

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6. Interpretación de datos

3.7. Aspectos éticos y rigor científico


CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma

2016 2017
Nº ACTIVIDADES Set Dic May Jun Jul Ago Set
Nov 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del
1
proyecto de tesis
Aprobación del
2
proyecto de tesis
Conformación de la
3
muestra
4 Recolección de datos
Procesamiento de la
5
información
Interpretación de
6
datos
Formulación de
7
conclusiones
Formulación de
8
hipótesis
Planteamiento de
9
sugerencias
Elaboración del
10
informe final
Aprobación del
11
informe final
12 Sustentación de Tesis
4.2. Presupuesto

Bienes de consumo
Descripción Cantidad Precio Unit. Precio total
(s/.) (S/)
Papel bond A4
CDs
Fólderes
Lapiceros
Tipex
Resaltador de textos
Engrapador
Perforador
USB
Subtotal

Servicios

Descripción Cantidad Precio total (S/)


Internet
Servicio de telefonía
Tipeos
Fotocopias
Impresiones
Anillados
Empastados
Imprevistos
Subtotal

Presupuesto general
Rubro de bienes :
Rubro de servicios :
Total : S/

Fuente de financiamiento:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Anexo 1. Formato de Consentimiento informado

Consentimiento informado

Título de la investigación:
“……………………………………………………………………………………...”

Objetivo de la investigación:
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

Yo…………………………………………………………, identificado (a) con


DNI N° ……………………….., mediante la información dada por el Int. Enf.
……………………………………………………..; acepto brindar la
información solicitada por el investigador de manera personal, teniendo en
cuenta de que la información obtenida será confidencial y mi identidad no
será revelada.

Chota,……de…............................ del 2017.

------------------------------------------------
Firma
Anexo 2. Formato de Instrumentos de recolección de datos

INSTRUMENTO
(Apellido A, Apellido B. Año)

UNIVERSIDAD NACIONAL
“…………………………………………………
AUTÓNOMA DE CHOTA
………………………………………………….
Escuela Académico Profesional de
…………………………………………………”
Enfermería

INSTRUCCIONES: el presente cuestionario es anónimo y será utilizado sólo


para fines de investigación científica. Se le ruega sea sincero(a) en sus
respuestas. Muchas gracias por su participación.

S-ar putea să vă placă și