Sunteți pe pagina 1din 19

PROGRAMA DE PREVENCION DE VIOLENCIA

FAMILIAR

Todos por un mundo mejor

Autores:

Vallejos Arias, Oswaldo

Docente:

Rosemary Guerrero Carranza.

Curso:

Prácticas Pre Profesionales IV

Ciclo

XI

Ciclo Académico:

2018-II

Chiclayo, 21 de mayo del 2018


2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sesión Ítem Actividad Material TIEMPO


 Saludo de  10
presentación de
1 los integrantes del .
PRESENTACI grupo.  Pre – test
ON
 Dinámica: ”Si te
sientes muy
"Valores ” contento °

 EVALUACION
INICIAL
 Valores  25
 Tipos
2  Causas  Material
DESARROLL consecuencias didáctico.
O Marco teórico
fundamento  Expositor.

 Evaluación final.  10
 Dinámica “Palmas  Post – test
3 y aplausos“ .
DESPEDIDA  La despedida del
grupo.
TEMA TALLER N° 1. :
LOS VALORES

La palabra valor, viene del latín Valere = fuerza, salud, estar sano, fuerte.
Ejemplo: Cuando decimos que algo tiene valor, afirmamos que es bueno, que
es fuerte, que vale.
¿QUÉ SON LOS VALORES?
Los valores son creencias o conceptos que se refieren a conductas o a
estados finales deseables que trascienden una situación específica y que guían
la dirección de conductas ordenadas.
Son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportamos, y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto.
Son un conjunto de factores y creencias que en el ser humano son
importantes para su desarrollo integral, y sirven para su convivencia en armonía
con la sociedad y sus semejantes. El sistema de creencias va arraigado a los
valores.
También sería el conjunto de opciones que le dan sentido a la vida,
orientan y desarrollan el potencial de la persona, de igual forma los valores son
causas por las que vale la pena luchar, causas por las que vale asumir retos y
compromisos.
En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que
podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje (hermoso), en
una persona (solidario), en una sociedad (tolerante), en un sistema político
(justo), en una acción realizada por alguien (bueno) y así sucesivamente vamos
a ir encontrando el lado bueno de las cosas.
En términos generales los valores son las cualidades por las que una
persona, una cosa o hecho, despierta mayor o menor aprecio, admiración o
estima. Es decir los valores nos indican la importancia, significación o eficacia de
algo.
Los valores son únicos, son objetivos, el hombre puede morir, pero los
valores no, una vez que los valores se instauran, quedan en uno para siempre.
Existe una gran diferencia entre los valores y los reglamentos-normas;
puesto que los primeros (valores) son opciones fundamentales a los cuales nos
adherimos libre y espontáneamente y los segundos son impuestos desde afuera.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES?
 Proporcionan las guías para identificar si una acción es correcta o
incorrecta, de acuerdo a la moral propia de una sociedad.
 Sirven como base para la toma de decisiones.
 Concuerdan con nuestras concepciones de vida.
 Influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas
de comportarnos.
 Se proyectan a través de actitudes y acciones entre personas y
situaciones concretas.
 Suponen un compromiso real y profundo de la persona ante sí misma y
ante la sociedad en que vive.
¿CUALES SON LOS VALORES?
VALORES PERSONALES:
Son todos los que favorecen el desarrollo del individuo y son:
Libertad.- Es la capacidad de ser para elegir el bien en forma inteligente,
racional y voluntaria.
Inteligencia: Es la capacidad para analizar los elementos y se pueda tomar
decisiones.
Racional: Es el razonamiento lógico.
Voluntaria: Aquí la opción es personal y “libre de toda coacción”.
Orden: Son las aspiraciones de la persona con sus actividades y se da cuando
se cumplen nuestras metas.
Disciplina: Es la vivencia diaria. Es ajustar nuestro comportamiento a las
demandas y exigencias diarias, mediante el control de la voluntad.
VALORES SOCIALES:
Son los que mantienen el justo equilibrio entre el bien de nosotros y la
convivencia armoniosa de la comunidad (sociedad).
La justicia.- Es dar a cada uno lo que le corresponde, de acuerdo a sus méritos
y derechos.
La Solidaridad.- Es el sentimiento fraternal que une a los hombres, los
compromete en el logro de metas comunes, los hace sentir responsables entre
uno y otro. Establece lazos afectivos.
Lealtad y fidelidad.- Sentimiento de compromiso, ser leal es ser fiel al amigo,
apoyarlo en las buenas y en las malas. No confundirlo con actitudes de
encubrimiento y complicidad.
Amor.- Valor supremo que inspira y abarca a todos los demás, comienza
siempre por uno mismo y abarca siempre el deseo de ser cada día mejor. Sin
embargo sobrepasa nuestros intereses personales, proyectándose a los demás,
a los miembros de la familia, al amigo, a la comunidad.
Generosidad.- Se entiende como un valor y una cualidad en las personas. No
sólo hace referencia a compartir u ofrecer bienes materiales, sino que también
se entiende como estar disponible y ofrecer ayuda. La generosidad en las
relaciones sociales se suele apreciar bastante y se considera como un rasgo de
bondad entre las personas. Como muchos valores sociales, se relaciona con la
empatía y la acción de 'ponerse en el lugar del otro'.
VALORES FAMILIARES:
Estos valores están instaurados en el seno familiar y son:
El respeto.- Es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar;
es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’,
‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que
merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.
Es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas
más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber
o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y
necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un
sentimiento de reciprocidad.
La responsabilidad.- La responsabilidad se considera una cualidad y un valor
del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son
capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la
responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un
puesto de trabajo o la paternidad. En una sociedad, se espera que las personas
actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus
obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a
cuestiones éticas y morales.
La honestidad.- Es un valor moral fundamental para entablar relaciones
interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuos.
Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en
valores como la verdad y la justicia, y no antepone a estos sus propias
necesidades o intereses. En este sentido, es una persona apegada a un código
de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez.
La valentía.- el latín. Esta es la lengua en la que podemos encontrar el origen
etimológico de la palabra valentía. En concreto, emana de la suma de las
siguientes partes: el verbo “valere”, que es sinónimo de “permanecer con fuerza
y salud”; “ente”, que equivale a “agente”, y el sufijo “-ia”, que puede traducirse
como “cualidad”
La tolerancia.- Es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro,
hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o
sean diferentes de las nuestras.
En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las
diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas,
las religiones o las maneras de ser o de actuar.
2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sesión Ítem Actividad Material TIEMPO


 Saludo de  10
presentación de
1 los integrantes del .
PRESENTACI grupo.  Dinámicas
ON
 Dinámica: ”La
palanca y la
" VIOLENCIA cuchilla
FAMILIAR ”

 Valores  25
 Tipos
2  Causas  Material
DESARROLL consecuencias didáctico.
O Marco teórico
fundamento  Expositor.

 Evaluación final.  10
 Post – test
3 .
DESPEDIDA
TEMA TALLER N° 2 :

VIOLENCIA FAMILIAR

DEFINICIÓN.

La violencia familiar, es la forma más común de violencia contra la mujer es la


violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran
sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada,
violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de
estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar
ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar
armas letales para apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas
gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de
sus lesiones. La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar
ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a
lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir
acompañadas de humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las
agresiones son impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento
de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra,
durante muchos años. La violencia en la familia se da principalmente porque no
se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo (masculinidad
violenta), por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.

La violencia familiar de acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia del Estado de Quintana Roo es: Todo acto abusivo de poder
u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera
física, verbal, psicológica, moral, patrimonial, económica o sexual a las mujeres,
dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo generador tenga o haya tenido relación
de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR: Se distingue en los siguientes tipos:


Violencia Física: Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la
fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o ambas.

Violencia Psicológica: Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad


psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia,
infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la receptora a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.

Violencia Sexual: Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la


sexualidad de la receptora y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía
masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

Violencia Patrimonial: Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia


de la receptora. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la
receptora.

Violencia Económica: Es toda acción u omisión del generador que afecta la


supervivencia económica de la receptora Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como
la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral.

Violencia Moral: Se refuta como tal, todo acto u omisión encaminados a la


vejación, escarnio y mofa de la receptora que se sienta afectada en su calidad

humana y en su moral como persona, cuya finalidad esencial sea exponerla al


desprecio de los demás y le impida el buen desarrollo a la integración social.

ABANDONO: El abandono es el desamparo injustificado, hacia uno o varios


miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las
disposiciones legales y que ponen en peligro la salud. Algunas formas de
abandono, son signos y síntomas, físicos o psicológicos, debidos al
incumplimiento de obligaciones entre quien lo sufre y quien está obligado a su
cuidado y protección, que pueden manifestarse en la alimentación y en la
higiene, en el control o cuidados rutinarios, en la atención emocional y el
desarrollo psicológico o por necesidades médicas atendidas tardíamente o no
atendidas.

GRUPOS VULNERABLES: Se dice que los grupos vulnerables son: las niñas,
niños, adolescentes; mujeres embarazadas o personas en situaciones
especialmente difíciles; adultos mayores; hombres y mujeres con enfermedad
física o mental discapacitante, o en desventaja física, económica o cultural. Sin
lugar a dudas el concepto más importante junto con la dinámica de la violencia
es la identificación de los mismos.

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR:

 Elaborar, publicar y difundir el Modelo Integrado de atención a la violencia


familiar, sexual y contra las mujeres, en el sector salud.
 Definir lineamientos e indicadores básicos que aseguren una atención de
calidad a mujeres en situación de violencia familiar y/o sexual, así como
los servicios de rehabilitación y apoyo necesarios para prevenir ulteriores
complicaciones.
 Supervisar y asesorar sobre la normatividad aplicable en la atención a la
violencia familiar, sexual y contra las mujeres en el sector salud.
 Coordinar con las autoridades de salud de las entidades federativas la
realización de actividades de difusión de la normatividad, entre los
profesionales de la salud.

 Establecer los requerimientos para el funcionamiento de los servicios a


mujeres en situación de violencia familiar y sexual, incluidos
infraestructura, personal, funciones, así como los criterios de calidad que
éstos deben reunir.
 Definir lineamientos y apoyos didácticos, para la capacitación de
prestadores de servicios de salud sobre la normatividad y demás aspectos
médico jurídicos que permitan incrementar las habilidades requeridas
para la detección y atención a la violencia familiar y sexual.
 Definir mecanismos que faciliten la recopilación de avances en el
cumplimiento de las metas,

Establecer los acuerdos de colaboración con los estados para que se


instrumenten las acciones y condiciones previstas para la atención médica de
la violencia familiar y sexual en el primero y segundo nivel de atención. y
supervisar el cumplimiento de los riesgos.

VIOLENCIA FAMILIAR: NIÑOS

Para otros usos de este término, véase Violencia doméstica (desambiguación).

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es utilizada para referirse a «la


violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte
de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos
ellos». Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza
física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el
seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro de la familia contra
algún otro familiar.2

El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se


encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia
contra el hombre, maltrato infantil, o padres de ambos sexos.

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS:

La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos
caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y
revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro
profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio
niño lo verbalice.
Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo
normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar
psicopatología Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias
psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la
evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999).
Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se
encuentra.

En preescolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad


excesiva, regresión en el lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño
(insomnio, sonambulismo), ansiedad de separación, dificultades en el desarrollo
normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploración,
relacionadas todas ellas con la autonomía (Osofsky, 1999). Los síntomas de
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), como reexperiencia repetida del
evento traumático, evitación, y aumento del “arousal”, también están presentes
en niños pequeños.

En la etapa preescolar se suele contar con la información de la madre o de otros


adultos significativos. El Child Behaviour Checklist (CBCL1½-5 y TRF1½-5;
Achenbach y Rescorla, 2001), contestado por la madre o por los profesores,
permiten obtener un perfil sintomatológico general de los problemas
conductuales y emocionales de los niños de estas edades.

El cuestionario Interactivo Gabi (adaptación al español de Dominic Interactive;


Valla, Bergeron, y Smolla, 2000) es un autoinforme de cribado de sintomatología
psicopatológica para niños de 6 a 11 años. Se presenta en formato audiovisual
con dibujos sobre un niño o una niña llamados Gabi. Cada ítem describe una
situación que le sucede al personaje y el niño debe contestar si le sucede lo
mismo a él. Se evalúan 8 escalas (fobias específicas, ansiedad de separación,
ansiedad generalizada, depresión/ distimia, oposición, problemas de conducta,
déficit de atención/hiperactividad y puntos fuertes/capacidades).

Los niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión, conducta


agresiva y estrés postraumático, así como otros problemas asociados como
dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las peculiaridades de su
entorno. Sus actitudes, competencia social y su funcionamiento escolar se ven
afectados y, a medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso
escolar, cometer actos vandálicos y presentar psicopatología, incluyendo abuso
de sustancias (Osofsky, 1999). Los adolescentes que son testigos de violencia
doméstica presentan mayores índices de implicación en actos criminales (Fagan,
2003) y tienden a justificar el uso de la violencia en sus relaciones amorosas
(Lichter y McCloskey, 2004).

CAUSAS Y EFECTOS DEL MENOR MALTRATADO:


El maltrato es una situación que bien puede presentarse en todas las clases
sociales, aunque la parece ser un poco mayor en niños que viven bajo
condiciones socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes
explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto
la influencia en alguna manera de las situaciones de gran estrés, que hacen que
toda la furia de la persona recaiga en el niño. Pero además, en muchos de los
casos, quien comete el abuso tiene antecedentes de haber sufrido el mismo tipo
de agresión durante su infancia o es una persona que tiene muy poca capacidad
de controlar sus impulsos. Es obvio que por las diferencias de tamaño
y fuerza entre adultos y niños, estos últimos sufran grandes lesiones que pueden
incluso causarles la muerte. Condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo,
paternidad o maternidad en personas que como tal no han consolidado un hogar
o que son solteras, el abuso de sustancias psicoactivas como las drogas y
el alcohol y otra serie de factores, se han relacionado con estas agresiones,
aunque siempre hay tener en cuenta que el maltrato infantil, se puede dar en
todas las clases sociales.
Los niños criados en hogares donde se los maltrata suelen mostrar desordenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol
u otras drogas para mitigar su stress psicológico, siendo la adicción al llegar la
adultez, más frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan al pasar la niñez,
mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación
al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto
es un comportamiento anormal y así aprenden a repetir este "modelo"
inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer
y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades para establecer relaciones
"sanas" al llegar a adulto. Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas
emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
Para muchos niños que sufren de maltrato, la violencia del abusador se
transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que
lastima es parte de la vida cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna
"aceptable" y el ciclo del abuso continúa cuando ellos se transforman en padres
que abusan de sus hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso
por generaciones.
¿Qué es la violencia familiar?

 Es todo acto u omisión sobrevenida en el marco familiar por obra de uno


de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o
psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que
amenace gravemente el desarrollo de su personalidad (Consejo de
Europa, 1986).
 Es abuso de poder, sobre personas percibidas vulnerables por el
agresor pues está asociado con variables como el género y la edad de las
víctimas y, entre ellas, las más vulnerables son las mujeres, los niños, los
adolescentes, las personas mayores y las personas con algún tipo de
disminución (física, psíquica o sensorial). La relación de abuso es una
situación en la que una persona con más poder abusar de otra con menos
poder para controlar la relación.
 Es un tema político, la violencia familiar causa más víctimas que la
violencia política terrorista.
 Es la expresión de dinámicas familiares anímicas, basadas en una
desigualdad o asimetría de poder.

También la violencia familiar:

 No tiene cultura, raza, sexo, clase social ni edad.


 Se basa en el excesivo respeto hacia la vida privada: la sociedad se
resiste a intervenir.
Es un estilo de vida:

 Por frecuente, se la considera normal.


 Se la ha de hacer visible e inadmisible.

Silenciarla es generarla:

 Consentir modelos inadecuados.

Afecta a los derechos humanos no sólo de las mujeres, también de niños,


adolescentes y mayores, hay que tener en cuenta, asimismo, la incidencia de los
fenómenos violentos intrafamiliares ejercidos contra la personas con
discapacidad.

Hace referencia a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan de


modo permanente o cíclico al vínculo intrafamiliar y alude, por tanto, a todas las
formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una
familia.

CENTROS EMERGENCIA MUJER


Los Centros Emergencia Mujer (CEM), a través de los cuales se brinda atención
especializada y gratuita a las víctimas de violencia familiar y sexual, a través del
soporte psicológico, social y el patrocinio legal, para que en coordinación con
otras instancias del sistema de protección, para las víctimas logren protección y
puedan acceder a la justicia.
Hasta el este mes de abril se cuenta con 177 Centros Emergencia Mujer que se
encuentran en funcionamiento a nivel nacional y cuya cobertura alcanza el 100
% de las regiones, un 74.4% de provincias y un 9.6% de los distritos de nuestro
país. Los Centros Emergencia Mujer –CEM- cuentan con un equipo de cinco
profesionales compuesto por un/a: admisionista, psicóloga/o, trabajador/a social,
abogada/o y promotor/a.
Desde enero del año 2002, al mes de marzo del presente año, el Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual a través de los Centros
Emergencia Mujer brindó 4,876,140 intervenciones especializadas en los
servicios de psicología, social y legal.
REGISTRO DE FEMINICIDIO:
Es importante resaltar que desde el año 2009 se establece formalmente un
Registro de Feminicidio del PNCVFS del MIMP, que a marzo de este año 2013
ha registrado 447 casos de feminicidio y 293 casos de intento de feminicidio,
cabe indicar que a través de los Centros Emergencia Mujer se les ha brindado
apoyo psicológico social y legal a las mujeres sobrevivientes de tentativas de
feminicidio; así como, a las y los deudos de las mujeres víctimas de feminicidio.

TRABAJO DE PREVENCIÓN:
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual a través de
profesionales especializadas/os en prevención de los CEM, también ha logrado
sensibilizar a lo largo de estos años a 5,877,748 personas sobre la violencia
familiar y sexual, que afecta en un mayor porcentaje a la mujer en diferentes
edades., con el propósito de promover estilos de vida saludables y nuevas
formas de relacionamiento libres de violencia.

ESTRATEGIA RURAL:
En el marco de la política nacional de eliminación de la violencia familiar y de la
inclusión social, y en la búsqueda de protección de los derechos de las mujeres,
niñas, niños, adolescentes, adultas y adulto mayores en situación de
vulnerabilidad, se ha considerado apropiado desarrollar estrategias de
intervención que comprenda tanto la prevención como la atención y protección
de los casos de violencia familiar y sexual del sector poblacional del medio rural.
En este sentido, a la fecha se viene interviniendo en 3 zonas piloto en costa,
sierra y selva, con el objetivo de que la población rural acceda a servicios de
atención y prevención de la violencia familiar y sexual en el ámbito de
intervención de los Centros Emergencia Mujer
La intervención es integral, articulada y sistémica frente a la VFS, se está
desarrollando un trabajo conjunto con los Gobiernos Locales y con todos los
operadores institucionales vinculados con la prevención y atención de esta
violencia, en un escenario de estrategias colectivas participativas, de interacción
armónica de pleno respeto a las diferencias geográficas y culturales.
LÍNEA 100:
La Línea 100 es un servicio gratuito, que brinda contención emocional,
orientación e información vía telefónica sobre casos de violencia familiar y sexual
las 24 horas de los 365 días del año.
Este servicio de ayuda reportó que desde el 2006 a marzo 2013, 142,594
consultas sobre casos de violencia familiar y sexual. Muchas de estas consultas
telefónicas reportaron como principales agresores a sus cónyuges, ex cónyuges
y padres.

SERVICIO DE ATENCIÓN URGENTE:


El Servicio de Atención Urgente - SAU - a través del cual se brinda atención a
casos reportados por la Línea 100, medios de comunicación u otros que
requieren los servicios de los equipos multidisciplinarios que se desplazan con
el objetivo de brindar en forma inmediata, eficaz y oportuna atención urgente a
las víctimas de violencia familiar y sexual coordinando con las autoridades a fin
de proteger su integridad. A la fecha se cuenta con 7 equipos que trabajan de
lunes a domingo en diferentes turnos.

CHAT 100:
Es un sistema de comunicación mediante el cual dos o más personas en forma
simultánea y tiempo real, pueden comunicarse a través de internet con
psicólogas/os del PNCVFS a fin de recibir información especializada sobre
Violencia Familiar y Sexual y realizar consultas sobre posibles situaciones de
violencia en las relaciones de pareja (enamoramiento y noviazgo).
El Chat 100 es una herramienta que nos permite ayudar sobre todo a las/os
adolescentes y jóvenes que se encuentran en la etapa de enamoramiento o
relación de pareja, absolviendo sus consultas con privacidad y confidencialidad,
para prevenir la violencia desde esta etapa, brindarles información especializada
y asesoría psicológica, además de Consejos para tener una relación de
enamoramiento y noviazgo libre de violencia además de asesoría para la
prevención de situaciones de riesgo de violencia física, psicológica y/o sexual.
Asimismo, deriva a las o los usuarios a los Centros Emergencia Mujer para la
atención oportuna e intervención inmediata en casos de violencia familiar y
sexual.
Desde cuando se inició la atención del Chat 100 en abril del 2011 hasta mes de
marzo del presente año 2013, se atendió 2,729 consultas, en su mayoría fueron
para solicitar información sobre los servicios del sector, conocer el chat, entre
otros.
El 35% de consultas por el chat privado fueron por casos de violencia física y
psicológica por parte de sus parejas y un 22% reportaron situaciones de celos y
control por el enamorado o novio, que podría terminar en casos de violencia.

CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL:


El Centro de Atención Institucional -CAI- es un servicio de intervención con
varones adultos, agresores judicializados involucrados en hechos de violencia,
que son remitidos por los juzgados de paz o de familia.
A la fecha se cuenta con 2 CAI (ubicados en Breña y Carmen de la Legua en el
Callao) los cuales cuentan con un equipo de profesionales que les brinda ayuda
psicológica y terapias con el fin de que puedan reeducarse para desarraigar o de
construir conductas machistas agresivas para ir aprendiendo nuevas formas de
relacionamiento basadas en el respeto a los derechos de las personas, la
tolerancia y la equidad.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables viene ejerciendo un liderazgo cada vez mayor
respecto en la implementación de la política nacional y articulación subnacional
en materia de atención y prevención de la Violencia Familiar y Sexual,
promoviendo entornos comunitarios sensibilizados en la defensa de los derechos
humanos y protección de las personas en riesgo de violencia familiar y sexual;
así como en la implementación del Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la
Mujer 2009 – 2015 y la ejecución de campañas de preventivo comunicacionales
como “Alto a la Impunidad, erradiquemos la violencia hacia la mujer”, dirigida
especialmente a operadores de justicia, y la de “Quiere sin violencia, marca la
diferencia” dirigida a adolescentes y jóvenes; entre otras acciones e
investigaciones.
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și