Sunteți pe pagina 1din 3

Hans Joas y Wolfgang Knobl

¿Qué es teoría?

El concepto de teoría es muy discutido.


Se plantea la incógnita de porque a la hora de tratar a la moderna teoría sociológica hablamos sobre la
esencia de la teoría. A esto caben dos respuestas:

A) La primera es de naturaleza histórica: Cuando la sociología se estableció en la universidad, se ha


caracterizado por su diversificación en una multitud de corrientes teóricas. En las ciencias sociales las
controversias entre corrientes teóricas son con frecuencia controversias en torno a la comprensión
correcta de lo que es teoría.

B) La segunda respuesta es de naturaleza histórica y pedagógica: las modernas ciencias sociales se


caracterizan por el divorcio que se ha producido entre teoría y empiría.
Entre quienes se presentan como teóricos y empíricos se ha establecido una forma de división del
trabajo. Pero teoría y empiría no deben separarse; las teorías sociales nunca están libres de
observaciones o suposiciones empíricas y las observaciones empíricas nunca están libres de
afirmaciones teóricas.

- Las teorías no sólo determinan los instrumentos de la investigación social empíricas; determinan
también el mundo social investigado, y solo por eso el científico social de orientación empírica ya no
puede desentenderse de las teorías simplemente con el argumento de que prefiere abstenerse de toda
clase de especulación teórica y ceñirse a la realidad (empírica).

Por otra parte, en las controversias sobre el estatus de la teoría existe un consenso (en un plano muy
básico): Las teorías han de entenderse como enunciados generalizadores. Siempre que usamos el plural
sin haber comprobado antes nuestra generalización estamos utilizando una teoría. Ejemplo: Todos los
alemanes son nazis, los hombres son machistas. Naturalmente no hemos comprobado estas cosas.

<Para Popper la teoría es la red que arrojamos para capturar al mundo, para racionalizarlo, para explicarlo
y para dominarlo>

Una de las primeras controversias fue que el trabajo científico no tiene por meta la producción de
generalizaciones de cualquier tipo.
También los prejuicios son teorías: son igualmente afirmaciones generalizadoras aunque problemáticas
o falsas. Los científicos pretenden formular generalizaciones acertadas a partir de la inducción o de la
deducción.
-Las teorías sólo son científicas si resisten el contraste con la realidad o al menos si pueden contrastarse
con la realidad.

Aquí fue donde el consenso comenzó a romperse, ya que, existían diferencias respecto a cómo hay que
entender este contraste con la realidad.
La verificación fue un ideal de la ciencia a comienzos del siglo, puesto que conduciría a la certeza de un
saber positivo. Las observaciones precisas conducirán a enunciados y asertos generalizadores que,
confirmados por observaciones y experimentos, serian cada vez más seguros. Estos enunciados y
aserciones, se combinarán luego de forma que se pudiera acumular e integrar cada vez más aportaciones
verificadas de saber. (POSITIVISTAS).
.

1
Karl Popper expreso que la verificación no puede ser un buen criterio para establecer el carácter
científico de enunciados.El problema con la verificación de acuerdo a la crítica Popperiana es que una
verificación de la mayor parte de los enunciados teóricos en materialmente imposible.
En la mayoría de los problemas científicos no podemos estar seguros de si un enunciado generalizador
acierta en todos los casos. La gran mayoría de las veces los enunciados generalizadores no pueden
confirmarse o verificarse.

Ante esto K.Popper propone la falsación: los enunciados generalizadores no son ciertamente
demostrables de manera definitiva, pero pueden someterse a prueba intersubjetivamente, dentro de un
programa de investigación, en la realidad, que pueden rechazarse o directamente falsearse.
Por otro lado el criterio de la falsación permite contrastar y falsar realmente enunciados universales.
Para Popper la ciencia es un continuo progresa, por ello las teorías sólo pueden considerarse
provisoriamente confirmadas. La falsación ha demostrado ser en general un criterio de demarcación mejor
que la verificación. En esto reina de nuevo el consenso sobre lo que es y lo que puede lograr una teoría.

De acuerdo a J.Alexander la ciencia puede entenderse como un proceso intelectual que se desarrolla en
el contexto de dos entornos distintivos: el mundo empírico y el no empírico (metafísico). Aunque los
enunciados científicos pueden estar más orientados a uno de estos entornos que al otro, nunca puede
determinarlos exclusivamente en un entorno frente al otro. Deben entenderse como representativas de
posiciones diferentes respecto al mismo continuum epistemológico.
El pensamiento científico se mueve según Alexander, continuamente entre los polos extremos, nunca
alcanzables, de lo que él denomina “mundo metafísico” y “mundo empírico”.
Para él las observaciones están relativamente próximas a la realidad, pero no es posible una copia directa
de la realidad, pues las observaciones están ligadas a presupuestos metodológicos, leyes, definiciones,
modelos e incluso presupuestos generales, que se hallan relativamente cerca del polo opuesto del medio
metafísico.

Para el Falsacionismo popperiano no es posible una separación estricta entre los planos de la
teoría y la empiría. Popper reconoció que no hay observaciones puras: esas se hallan impregnadas de
teoría y son guiadas por problemas y por teorías. También señaló que toda exposición de una observación
emplea conceptos que no pueden ser directamente confirmados por los datos de los sentidos.
La ciencia está construida sobre dogmas (pasajeros), sobre aquellas convenciones arbitrarias de los
científicos que reconocen correctos determinados enunciados básicos sobre observaciones.

En este debate desempeñó un importante lugar el trabajo de Thomas Kuhn, “la estructura de las
revoluciones científicas”.
Según el autor ni siquiera en las Cs. Naturales hay argumentos lógicos determinantes contra una teoría, ni
por tanto falsaciones inequívocas.

“Ciencia normal”: Las teorías existentes se emplean durante mucho tiempo sin someterlas a revisión
alguna porque los científicos están convencidos de la fecundidad de sus principios. Es por eso que los
enigmas, los sucesos contradictorios, los experimentos problemáticos, etc. no son contemplados en la
práctica de la ciencia normal como falsaciones, sino más bien como anomalías que puedan ser alguna vez
eliminadas o resueltas con los medios teóricos existentes.

Kuhn denomina revolución científica a un cambio de paradigma: un viejo paradigma –una antigua
manera de ver los fenómenos, una antigua teoría, y los métodos de investigación a ella adheridos- es
sustituido en un tiempo relevante breve por el nuevo paradigma. Esto es la necesidad de abandonar el
antigua paradigma y adoptar uno nuevo.

2
Dos consecuencias se pueden extraer de las discusiones planteadas en el texto:

1. La primera, el hecho de que el panorama teórico que actualmente ofrecen las ciencias sociales se
presente confuso, no significa que ni las teorías ni los teóricos no pueden entrar en una discusión
racional.

2. La segunda consecuencia que hay que extraer del debate entre Popper y Kuhn consiste en que el
trabajo teórico debe ser más que la mera producción y falsación de enunciados universales o leyes
como es el caso de Popper. La teoría social debe entonces preocuparse también de lo que en el
diagrama de Alexander son las “general presuposiciones”. Las cuestiones teóricas abarcan desde
generalizaciones empíricas hasta grandes sistemas interpretativos en los que están implicadas
posiciones básicas frente al mundo de orden filosófico, político y moral..

Quien quiera pertenecer al mundo de las ciencias sociales, no podrá evitar intervenir en la discusión
argumentativa en todos estos planos.

S-ar putea să vă placă și