Sunteți pe pagina 1din 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Eje Geopolítico Regional General Cipriano Castro

Maestría En Educación

ENSAYO DE OBSTACULOS Y RUPTURAS EPISTEMOLOGICAS

Nancy Duran

12.229.543

San Cristóbal Diciembre 2017


Bachelard postula la relación filosofía-ciencia. Esta innovación abre de una
manera asombrosa las perspectivas desde las cuales pensar la ciencia da lugar a
una nueva corriente epistemológica capaz de dar cuenta de los cambios
producidos en el terreno del conocimiento científico. Pensar la historicidad del
saber científico implica, necesariamente, descubrir la filosofía subyacente en las
nociones que el discurso científico maneja en cada época. En la medida en que
esas nociones son conceptualizadas por el discurso del filósofo, están inmersas
en una teoría del conocimiento que condiciona o es consecuencia de la manera
con que el científico se acerca a su objeto. Esta relación entre el conocimiento y
su objeto es la que analiza Bachelard. En primer lugar, se produce una
pluralización de la filosofía, que nos induce a pensar una inversión y un
desplazamiento en la relación filosofía y ciencia. Este hecho trae consigo una
dialectización de la razón científica. En segundo lugar, Bachelard problematiza la
concepción tradicional del objeto de compartir conocimiento. Si la razón es
histórica, entonces el objeto de conocimiento es construido. Para Bachelard, la
realidad no es inmediata sino que ella es producida por el trabajo del científico. La
teoría es la verdad que busca su realización. “La realización priva sobre la
realidad”. El objeto de la ciencia siempre está más allá de los objetos usuales.
Existe una ruptura en la objetivación. Un objeto nunca es independiente de la
interpretación y esa interpretación depende de la aproximación histórica. Pero
Bachelard profundiza aún esta idea: la historia de las ciencias nos muestra que “se
conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal
adquiridos. “Hay que plantear el problema del conocimiento en términos de
obstáculos”. Bachelard define el “obstáculo epistemológico” como aquel
conocimiento previo o hábito de pensar que, en un momento dado, impide a la
ciencia formular correctamente un problema. Estos obstáculos no son obstáculos
externos tales como la complejidad del fenómeno ni los límites del entendimiento
humano, sino que están dados por nuestra manera inmediata

En “La formación del espíritu científico” (Bachelard, 1988), afirma que se llega
pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento en
términos de obstáculos”. No se trata de considerar los obstáculos externos sino
aquellos que aparecen en el acto mismo de conocer. El primer obstáculo
epistemológico es lo que ya sabemos del mundo. Por lo tanto se debe tener una
vigilancia epistemológica que permita detectarlos y reconocerlos. Para alcanzar
conocimientos nuevos debemos establecer una ruptura epistemológica para
generar nuevo conocimiento porque nada está dado todo se construye.

Los obstáculos epistemológicos

En el aspecto psicológico en el proceso del conocer, la noción de obstáculo


epistemológico es central y está estrechamente vinculada a otras problemáticas,
como la RUPTURA epistemológica, el carácter inconcluso de un conocimiento que
está en permanente construcción. Esto es lo que Bachelard llama obstáculo
epistemológico, es decir, el conjunto de ideas que obstaculizan o limitan el
surgimiento de nuevas ideas, preconcepciones, hábitos intelectuales arraigados,
teorías científicas que funcionan como dogmas y, sobre todo, posturas
ideológicas que pudieran prevalecer en las diferentes ciencias.

¿Y qué son esos obstáculos?

Son entorpecimientos, confusiones, causas de estancamiento y hasta de retroceso


e inercia, que aparecen en el proceso de conocer, impidiendo al sujeto avanzar en
esta tarea, y que son inherentes a esa actividad, cargamos con las ideas,
concepciones, conocimientos cotidianos y prácticos de nuestra época, de nuestra
cultura, de nuestra clase social, que actúan como prejuicio Carácter discontinuo
del conocimiento.
En cuanto a cómo ponerla en acción propone dos principios generales:

1° Reconocer cuáles son esos obstáculos al conocimiento de lo social.

2° Aplicar las técnicas de ruptura, frente a la ingenuidad reproductivista de los


investigadores.

 Las primeras percepciones del sentido común

 El lenguaje común
 Las nociones comunes

El sentido común: Tiene que ver con la familiaridad que ya traemos con el mundo
social en cuanto a que venimos compartiendo espacios, discursos y experiencias
con otros sujetos con los cuales nos relacionamos. Esas percepciones
naturalizadas del mundo se dan porque somos parte de la cultura y sociedad en la
que nos construimos y conducimos como sujetos.

El lenguaje común: El lenguaje común representa otro obstáculo para el


investigador social. Bourdieu señala que las palabras empleadas por la gente las
utilizamos inevitablemente en nuestras investigaciones. Hay que estar atentos
porque usamos en las investigaciones palabras y expresiones que circulan en lo
cotidiano (Por ejemplo: medios, mediático, globalización, credibilidad, exclusión,
entre otras).

Las nociones teóricas comunes: También representan obstáculos y debemos estar


atentos y de ser necesario, romper con ellas en los trabajos de investigación que
planteemos. En las tareas de investigación, sean o no de corte académico. “La
ciencia no puede progresar si no es cuestionando constantemente los principios
mismos de sus propias construcciones” (Bachelard,).

El primer obstáculo epistemológico.

El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los


fenómenos y procesos de lo social, el nombrar a los objetos por su utilidad,)”. Es
decir, lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace que veamos y
valoremos la “realidad” de determinado modo. Esto se presenta como un
obstáculo para quienes pretendan aportar nuevas miradas sobre los temas o
problemas a investigar, dado que se corre el riesgo de sesgar o limitar la
posibilidad de profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se
interviene investigando.

Obstáculo epistemológico: La opinión


La ciencia, tanto en su principio, como en su necesidad de coronación, se opone a
la opinión. La opinión piensa mal, no piensa; traduce necesidades en
conocimiento. Los conocimientos anteriores que están en el punto de partida, son
un impedimento, un obstáculo que hay que destruir o superar. De ahí, estas tres
características relacionadas con los obstáculos epistemológicos, que tiene que
tener en cuenta el espíritu científico:

a) siempre se conoce en contra de un conocimiento anterior;

b) los obstáculos no siempre son conocimientos mal adquiridos, y

c) es necesario romper con todos los obstáculos epistemológicos (ruptura


epistemológica). Se conoce en contra de otro conocimiento, en contra de un
conocimiento anterior.

El lenguaje común representa otro obstáculo para el investigador social como se


anticipó anteriormente, el lenguaje adquiere su valor social y su significado por la
forma en que es utilizado en contextos específicos y cada día más el lenguaje
coadyuva al desarrollo del pensamiento individual y social.

Bachelard advierte sobre el uso de metáforas en la definición del conocimiento


científico, así como a diferenciar la opinión de los hechos reales y la investigación
experimental. Esta es la razón por la que los profesores deben ser muy
cuidadosos al introducir conceptos nuevos, pues están obligados a investigar que
entienden los estudiantes previamente con las palabras usadas, que imágenes
evocan esas palabras, que nuevos procesos de aprendizaje se pueden estar
produciendo y no creer que como el nuevo concepto aparenta ser sencillo de
comprender, también podrá ser comprendido por los estudiantes. En este sentido
Bachelard, profesor de carrera, dijo: El mayor obstáculo epistemológico de un
profesor es no comprender que los alumnos no puedan comprenderle, el cuarto
obstáculo incide en la formación del espíritu científico. Quinto obstáculo
epistemológico afecta el desarrollo del espíritu científico, es el denominado
sustancia lista que consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus
cualidades, Bachelard distingue un sustancialismo (la realidad se capta en una
intuición directa dando lugar a una explicación simple y sencilla) de lo oculto, de lo
íntimo y de la cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto se supone una
realidad encerrada, El sustancialismo hace un llamado a no quedarse en el mundo
exterior sino a profundizar. Sexto obstáculo epistemológico asociado al espíritu
científico, es el denominado animista, según éste, cualquier sujeto presta mayor
atención y por tanto ofrece mayor valoración al concepto que conlleve a la vida,
que contenga vida o que se relacione con ella. Otro obstáculo conocimiento
cuantitativo, se considera como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo
objetivo.

Los obstáculos son de dos clases: Conocimientos mal adquiridos (por ejemplo el
sentido común). Conocimientos que en su momento fueron correctamente
elaborados (por ejemplo alguna teoría científica).

RUPTURA EPISTEMOLÓGICA

Destruir conocimientos mal construidos

Conceptos, leyes o teorías que el propio avance de la ciencia


Superar
ha dejado atrás.

Como romper con el empirismo o el teoricismo de la ciencia? La respuesta se


focaliza en ejercer la Vigilancia Epistemológica, como el modo general de
actuación para la práctica de la investigación y su consecuente riqueza para
descubrir conocimientos nuevos como también para desmontar creencias y
discursos, para nosotros, ya envejecidos. Investiga a partir de obstáculos
epistemológicos, detecta vigilancia epistemológica (obstáculos) y genera ruptura
epistemológica (nuevos conocimientos).

Relaciones entre obstáculos y el proceso de enseñanza es necesario ir mas alla y


no quedarnos en las limitaciones sino pensar en la posibilidad de buscar
soluciones, para que los educadores, ya conscientes de estas dificultades, traten
de ayudar a los niños a superarlas para que así el proceso de aprendizaje les
resulte más agradable, convincente y significativo Para trabajar didácticamente los
obstáculos y tratar de vencerlos con la finalidad de lograr mejorar la enseñanza en
en la escuela, se proponen tres pasos o etapas a saber:

Conocer los obstáculos: El docente debe tomar conciencia de estos obstáculos y


hacerlos saber a sus estudiantes. La detección de éstos por parte del maestro
constituye entonces el preámbulo indispensable para iniciar el trabajo didáctico. La
toma de conciencia por parte de los alumnos de sus propios errores aunque este
primer paso no basta para producir una superación inmediata, tiene un valor
importante en el mismo.

El resquebrajamiento del obstáculo: Después de identificar el error y el obstáculo


epistemológico que le da origen se produce una desestabilización conceptual, es
decir, se da un conflicto socio cognitivo en los estudiantes. Esto hace que haya un
proceso inicial de confrontación de ideas dentro de la clase. Luego el maestro
estimula a los alumnos para que analicen las divergencias interpretativas acerca
del concepto estudiado, para llegar finalmente a una conciliación, de las ideas que
ellos tienen con respecto al mismo y a la definición dada por el docente.

El franqueamiento del obstáculo: Una vez que se ha tomado conciencia sobre los
errores cometidos y después de una discusión acerca de los mismos, se da el
proceso de elaboración de una alternativa conceptual por parte del estudiante. Es
necesario disponer de un nuevo lenguaje para definir los conceptos teóricos, se
debe tratar de que las explicaciones que dan los niños sean cercanas a las
explicaciones que están en los textos, pero debe emplearse un léxico sencillo,
semejante al que ellos utilizan cotidianamente, de manera que los niños puedan
comprenderlo e interiorizarlo y así utilizarlo con más frecuencia. Para que esto
ocurra se debe dar una reorganización racional del saber basado en un lenguaje
más simple y llano.
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Eje Geopolítico Regional General Cipriano Castro

Maestría En Educación

ENSAYO EPISTEMOLOGIA DEL SUR BOAVENTURA DE SOUSA

Nancy Duran

12.229.543

San Cristóbal Diciembre 2017


Boaventura de Sousa Santos en su libro “Una epistemología del Sur” nos abre
caminos para pensar desde varias visiones: para entender con los sujetos (para
una justicia cognitiva global) en lugar de pensar sobre ellos. Para esto, se necesita
una ecología de saberes que incluya todas las formas de pensamiento que hasta
este momento habían sido olvidadas por la historia y que, no obstante, han sido el
motor del pensamiento hegemónico Occidental. Algo que me ha llamado mucho la
atención de las propuestas del autor es que las teorías son tan intelectuales como
emocionales. Para ello, Santos llama hacer una sociología sentí pensante que
impulse el compañerismo y que incluya pensamientos que nunca fueron
sistematizados y rigurosos, sino que por el contrario, exclame el utopismo y la
acción.
Se debe de reformular una teoría crítica moderna que se transforme en un nuevo
“sentido común emancipador” para que se identifiquen nuevas epistemologías que
cambien las percepciones culturales y políticas que hasta ahora nos han regido.
Esto, necesariamente nos llevará del mono al multiculturalismo; de los
conocimientos positivistas, hegemónicos y excluyentes a los saberes
contextualizados e incluyentes; de la acción capitalista conformista a la acción
comunitaria rebelde. Una cosa que llama la atención del contexto
sociopolítico de nuestro tiempo es que no es fácil definirlo, porque depende mucho
de la posición que uno tenga dentro del sistema mundial; también existen
diferencias entre las posiciones políticas.
Hoy en día, sobresale de la agenda de muchas organizaciones y movimientos
progresistas la dificultad de imaginar el futuro pos capitalista, al mismo tiempo que
el presente capitalista se vuelve más y más salvaje, más discriminador, más
desigual.

Las crisis se profundizan y no existen grandes alternativas. Si estas se formulan,


lo hacen más por la vía negativa que por la vía positiva. Tenemos claro lo que
rehusamos: la injusticia, la discriminación, la humillación, la indignidad, etc.,
dependiendo de los diferentes movimientos. Pero, ¿cuál es la alternativa? Las
epistemologías del Sur reflexionan creativamente sobre esta realidad para ofrecer
un diagnóstico crítico del presente que, obviamente, tiene como su elemento
constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una
sociedad más justa y libre. El contexto intelectual presenta cuatro grandes áreas
de interés: preguntas fuertes y respuestas débiles, contradicción entre medidas
urgentes y cambio civilizatorio, pérdida de los sustantivos, y relación fantasmal
entre la teoría y la práctica.

Las epistemología del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de


valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas
relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las
clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción,
opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las
naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado

Desde la conquista y el comienzo del colonialismo moderno, hay una forma de


injusticia que funda y contamina todas las demás formas de injusticias que hemos
reconocido en la modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la sexual o
racial, la histórica, la generacional, se trata de la injusticia cognitiva.

Las epistemologías del Sur son profundamente históricas, pero parten de otras
historias que no son precisamente la historia universal de occidente. Podemos
hablar de dos procedimientos centrales de las epistemologías del Sur: la
sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias.

La escuela de Frankfurt tiene autores muy bien definidos y una “escuela”, mientras
que las epistemologías del Sur tienen muchos formuladores yo soy uno de ellos, y
no quiere ser una escuela. Tal vez sería bueno si fuéramos la escuela mundial, es
decir, una escuela mundial para los oprimidos, por decirlo de alguna manera

Para las epistemologías del Sur, el universalismo europeo es un particularismo


que, a través de formas de poder, muchas veces militar, logró transformar todas
las otras culturas en particulares, y por eso, en este momento, tenemos una
aspiración de universalismo. Pero es desde abajo que debemos construir, de una
manera subalterna, insurgente es decir, la teoría no está instigando a la práctica,
sino que aprende con la práctica; busca profundizar algunos elementos de la
práctica, trae elementos de comparación con otras experiencias, de emancipación.
No hay, pues, conocimiento sin prácticas y actores sociales. La epistemología
dominante es una epistemología contextual basada en una doble diferencia: la
diferencia cultural del mundo moderno cristiano occidental y la diferencia política
del colonialismo y el capitalismo. Designamos la diversidad epistemológica del
mundo. El Sur es concebido aquí de manera metafórica como un campo de
desafíos epistémicos que pretende reparar los daños e impactos causados
históricamente por el capitalismo en su relación colonial con el mundo. Boaventura
de Sousa Santos defiende que la epistemología occidental dominante se
construyó sobre la base de las necesidades de la dominación colonial y se
sostiene en la idea de un pensamiento abismal. Según el autor, el pensamiento
abismal continúa vigente hoy en día, mucho después del fin del colonialismo
político. Para combatirlo, propone una iniciativa epistemológica basada en la
ecología de saberes y la traducción intercultural.

La segunda parte, titulada Las modernidades de las tradiciones, se centra en una


de las dicotomías cruciales en las que se tradujo la diferencia epistemológica: la
dicotomía entre tradición y modernidad. En el mismo proceso, la modernidad
occidental se convierte en una tradición entre otras, una tradición cuya
característica más específica fue la prerrogativa de poder designar unilateralmente
las otras tradiciones como tradicionales. João Arriscado Nunes evalúa de manera
crítica las transformaciones y crisis producidas en el seno del proyecto de la
epistemología moderna. Haciendo hincapié en la tradición de los estudios sociales
de la ciencia, analiza el debate epistemológico actual, usando como propuesta
metodológica los conceptos de pensamiento abismal y postabismal de Boaventura
de Sousa Santos. Al rescatar el pragmatismo filosófico como una de las
expresiones más radicales de crítica de la epistemología convencional, este autor
explora las posibilidades de creación de un espacio de diálogo entre la crítica
como un proyecto filosófico y la propuesta de una epistemología del Sur global. En
la tercera parte, titulada Geopolíticas y su subversión, el análisis se centra en la
profundización de los lugares y contextos que subyacen a la construcción del
conocimiento moderno hegemónico Para Enrique Dussel, la colonialidad permitió
la transformación del Sur, de un espacio repleto de conocimientos y experiencias,
en una tierra estéril, lista para ser ocupada por la razón imperial. En el corazón del
eurocentrismo hay implícita una ontología diferenciadora, una concepción del ser y
del ser humano que deshumaniza a todos los que se apartan de la norma
europea. Por último, en la cuarta parte, titulada Las reinvenciones de los lugares,
se vuelve a los lugares para proponer su reinvención. La reinvención de los
lugares pretende mostrar que la imposición de la diferencia epistemológica
protagonizada por el colonialismo y el capitalismo modernos significó un
empobrecimiento epistemológico tanto del Norte global como del Sur global,
aunque con consecuencias muy diferentes para uno y otro. Boaventura de Sousa
Santos parte de la idea de que el paradigma cultural y epistemológico que se
impuso globalmente como paradigma moderno occidental representa una versión
drásticamente reducida y, en consecuencia, un empobrecimiento de la gran
diversidad de culturas y epistemologías. Shiv Visvanathan defiende que el
principal coste del encuentro entre Oriente y Occidente fue la eliminación física de
grandes masas de población y de sus saberes, que fueron destruidos o
convertidos en piezas de museo. El apela a las heurísticas y a las experiencias de
pluralidad, diversidad y complejidad como bases para nuevos encuentros
culturales. Este libro cuestiona los sentidos y explicaciones epistemológicas
dominantes, desafiando los fundamentos de las relaciones epistémicas modernas,
coloniales e imperiales. Con ello trata de contribuir a la descolonización del saber,
articulando de manera consistente con la epistemología moderna diferentes
perspectivas críticas elaboradas desde diferentes lugares y disciplinas. Las
epistemologías del Sur son una invitación a un amplio reconocimiento de las
experiencias de conocimientos del mundo, que incluya, después de su
reconfiguración, las experiencias de conocimiento del Norte global.

El pensamiento abismal moderno sobresale en la construcción de distinciones y


en la radicalización de las mismas. Las intensas distinciones visibles que
estructuran la realidad social en este lado de la línea están erguidas sobre la
invisibilidad de la distinción entre este lado de la línea y el otro lado de la línea.
Así, la línea visible que separa la ciencia de sus otros modernos crece sobre una
línea invisible abismal que coloca, de un lado, la ciencia, la filosofía y la teología,
del otro, conocimientos hechos inconmensurables e incomprensibles, por no
obedecer ni a los métodos científicos de la verdad ni a los de los conocimientos,
reconocidos como alternativos, en el reino de la filosofía y la teología. La línea
abismal invisible que separa el reino del derecho del reino del no derecho
fundamenta la dicotomía visible entre lo legal y lo ilegal que organiza, en este lado
de la línea, el reino del derecho.

Desde mediados del siglo XVI en adelante, el debate legal y político entre los
Estados europeos concerniente al Nuevo Mundo está centrado en la línea legal
global, esto es, en la determinación de lo colonial, no en el orden interno de lo
colonial. Por el contrario, lo colonial es el estado de naturaleza donde las
instituciones de la sociedad civil no tienen lugar. La modernidad occidental, más
allá de significar el abandono del estado de naturaleza y el paso a la sociedad
civil, significa la coexistencia de ambos, sociedad civil y estado de naturaleza,
separados por una línea abismal donde el ojo hegemónico, localizado en la
sociedad civil, cesa de mirar y, de hecho, declara como no existente el estado de
naturaleza. El contacto hegemónico se convierte simultáneamente en no
contemporaneidad. El otro lado de la línea abismal es el reino de más allá de la
legalidad y la ilegalidad sin ley, de más allá de la verdad y la falsedad creencias,
idolatría y magia incomprensible. Mi argumento en este texto es que esto es tan
verdadero hoy en día como en el periodo colonial. El pensamiento moderno
occidental avanza operando sobre líneas abismales que dividen lo humano de lo
subhumano de tal modo que los principios humanos no quedan comprometidos
por prácticas inhumanas. La permanencia de líneas globales abismales a través
del periodo moderno no significa que éstas hayan permanecido fijas.
Históricamente, las líneas globales divisorias de los dos lados han
sido cambiantes. Por un tiempo, el paradigma de la apropiación violencia parecía
tener su fin, y así hizo la división abismal entre este lado de la línea y el otro lado
de la línea. Cada una de las dos líneas globales la epistemológica y la jurídica
parecían estar moviéndose de acuerdo con su propia lógica. Ésta ha estado en
curso desde las décadas de los setenta y los ochenta, y avanza en dirección
opuesta. Esta vez, las líneas globales se están moviendo de nuevo, pero lo hacen
de tal modo que el otro lado de la línea parece estar expandiéndose, mientras que
este lado de la línea está contrayéndose. La complejidad de este movimiento es
difícil de desvelar tal como se presenta ante nuestros ojos, y nuestros ojos no
pueden ayudar estando en este lado de la línea y mirando desde dentro
hacia fuera. Lo colonial que retorna es de hecho un nuevo colonial abismal. El
pensamiento post abismal comienza desde el reconocimiento de que la exclusión
social, en su sentido más amplio, adopta diferentes formas según si está
determinada o no por una línea abismal, y de que, mientras persista la exclusión
abismalmente definida, no es posible una alternativa pos capitalista realmente
progresiva. in ese reconocimiento, el pensamiento crítico permanecerá como un
pensamiento derivado que avanzará reproduciendo las líneas abismales,
sin importar cómo de antiabismal se proclame a sí mismo. El pensamiento post
abismal, por el contrario, no es un pensamiento derivado; implica una ruptura
radical con los modos occidentales modernos de pensar y actuar. Como una
ecología de saberes, el pensamiento postabismal se presupone sobre la idea de
una diversidad epistemológica del mundo, el reconocimiento de la existencia de
una pluralidad de conocimientos más allá del conocimiento científico. Esto implica
renunciar a cualquier epistemología general. Por un lado, la idea de la diversidad
sociocultural del mundo ha ido ganando aceptación en las últimas tres décadas, y
eso debería favorecer el reconocimiento de la diversidad epistemológica y de la
pluralidad como una de sus dimensiones. En este contexto, la ecología de saberes
es básicamente una contraepistemología.

La ecología de saberes no sólo acontece a nivel del logos sino también en el nivel
del mythos. A través de estos conocimientos es posible consolidar un valor mayor
o un concepto de compromiso que es incomprensible para los mecanismos
positivistas y funcionalistas de la ciencia moderna Lo que está en juego es la
creación de un pronóstico activo basado en la riqueza de la diversidad no
canónica del mundo y de un grado de espontaneidad basado en el rechazo para
deducir el potencial desde lo actual. La ecología de saberes es una epistemología
desestabilizadora hasta el punto que se compromete en una crítica radical de
las políticas de lo posible sin rendirse a una política imposible. La ecología de
saberes está constituida por sujetos desestabilizadores, individuales o colectivos,
y es, al mismo tiempo, constitutiva de ellos; esto es, una subjetividad dotada con
una especial capacidad, energía y voluntad para actuar con clinamen.

S-ar putea să vă placă și