Sunteți pe pagina 1din 8

SILVIO GALLO Y UN MÉTODO REGRESIVO PARA LA ENSEÑANZA DE

LA FILOSOFÍA BASADO EN GILLES DELEUZE

Santiago Martín de Salterain.

Introducción.

El siguiente trabajo pretende dar cuenta de una propuesta efectuada por el pedagogo y
filósofo brasileño Silvio Gallo. Dicha propuesta sobre una didáctica de la filosofía está
basada en ciertos pensamientos de Gilles Deleuze, especialmente en la noción de la
filosofía como creación de conceptos a partir de un problema. A partir de esto, Gallo
planteará ciertas “pistas” para lo que llama un “método regresivo” para la enseñanza
de la filosofía.

 ¿Cómo procede el pensamiento?

Silvio Gallo comienza planteándose la siguiente cuestión que será necesaria antes de
abordar las problemáticas específicamente didácticas:

“Si quisiéramos ocuparnos de una enseñanza activa de la filosofía, que fuera una
invitación al pensamiento, una emancipación intelectual de los estudiantes, entonces
tendríamos que reparar en la forma en la que procede el pensamiento ¿Si no hay
métodos para aprender, cómo pensar lo aprendido del pensamiento?” (Gallo, 2015:33
[las negritas son nuestras])

El primer paso entonces sería pensar como procede el pensamiento mismo. Para esto
retoma la idea deleuziana según la cuál “el pensamiento es siempre el resultado de una
violencia, se nos fuerza a pensar” (Gallo, 2015:34). Según esto, Deleuze se estaría
apartando de la tradición que toma el pensamiento como algo natural, para tomarlo
como una invención, una creación que se produce en un encuentro que nos fuerza a
producir un resultado, el acto mismo del pensar. En éste sentido el pensamiento no sería
innato.

Como bien señala Silvio Gallo, Deleuze parecería estar recuperando la idea de
Nietzsche planteada en “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” según la cual
1
el conocimiento es algo inventado . Ahora bien, ¿donde tiene su nacimiento este
invento? Nietzsche plantea en el mismo texto que en el nacimiento de todo concepto
hay en realidad una experiencia sensible: “… una estimulación nerviosa en imágenes
sino es la madre es por lo menos la abuela de todo concepto” (Citado por Gallo,
2015:34). Gallo aclara aquí pertinentemente que Nietzsche está hablando del concepto
en su sentido clásico- platónico, de representación en el cuál el concepto elimina todas
las multiplicidades. Diferente será el “concepto” que manejarán más adelante Deleuze y
Guattarí.

Ahora bien, el pensador brasileño nos recuerda que éste origen sensible de todo
concepto es lo que Deleuze llamó “problema” en “Diferencia y Repetición”:

“El problema, aquello que nos fuerza a pensar, es un encuentro, un acontecimiento que
se produce en el ámbito de la sensibilidad, no de la racionalidad. El problema –como
en la matemática- sólo es racional en segunda instancia…” 2

Gallo nos recuerda el empirismo o más bien pluralismo que hay en Deleuze con
respecto a esto:

“ [Deleuze] explica que el empirismo está íntimamente relacionado con las


multiplicidades en la medida en que rechaza la abstracción generalizadora. Para un
empirista, se trata de examinar el estado de cosas que hace que se produzca un
concepto sin tomarlo como preexistente. Y la movilidad de ese estado de cosas se da

1 Nietzsche, Friedrich (1996) Sobre verdad y mentra en sentdo extramoral. Madrid: Tecnos. Pp 15-39
2 Gallo, Silvio (2015) “Pistas de un <<método regresivo>> para la enseñanza de la flosooa” en Carlet,
Alejandro y Couló, Ana (comps.) Didáctcas de la flosofa: Entre enseaar y aprender a flosofar. Buenos
Aires-México: Noveduc. Pp 34-35
siempre en torno a un problema, que permite aglutinar puntos de la multiplicidad que
lo envuelve, generando efectos múltiples” 3

 Hacia un método regresivo.

Lo más significativo para los fines de este trabajo de lo dicho hasta ahora reside en el
hecho de que todo concepto se crea a partir de un problema o conjunto de problemas,
esto es planteado por Deleuze y Guattari en “Qué es la filosofía”:

“Todo concepto remite a un problema, a unos problemas sin los cuáles carecería de
sentido, y que a su vez solo pueden ser despejados o comprendidos a medida que se
vayan solucionando: nos encontramos aquí metidos en un problema que se refiere a la
pluralidad de sujetos, a su relación, a su presentación recíproca” (Deleuze y Guattari,
1993:22)

Silvio Gallo rescata también la conferencia de Deleuze “¿Qué es un acto de creación?”


donde éste plantea que todo creador, ya sea filósofo o artista, no crea por placer sino por
necesidad.4 Ahora bien, para Gallo el concepto de “necesidad” se presenta como otro
nombre del problema, en tanto la necesidad es aquello que impulsa a crear 5 (en el caso
del filósofo sería justamente crear conceptos).

Un ejemplo de ésta manera de analizar los conceptos a nivel de investigación filosófica


es el de la “Idea” Platónica, concepto que según Deleuze responde al problema concreto
de los pretendientes. Ante un conjunto de rivales, para seleccionar cuál es el mejor es
que se crea el concepto de “Idea” 6 Si bien Silvio Gallo no lo menciona explícitamente,
esto es lo que en Lógica del Sentido Deleuze ha dado a llamar “Inversión del
Platonismo”. Lo importante de esto es que ha existido un problema específico y una
necesidad específica para la creación de un concepto.

A partir de esto se puede plantear que el procedimiento general de un “método


regresivo” para la enseñanza de la filosofía sería “…la búsqueda del problema o
conjunto de problemas que generó el concepto de un filósofo determinado” (Gallo,
2015:37)
3 Íbid, Pg 35
4 Citado por Gallo, pg 37.
5 Íbid, pg 37
6 Citado por, pg 38
En efecto la filosofía parece algo muy abstracto cuando no se sabe de donde salieron
los conceptos y los movimientos que el filósofo hizo para crearlos. En su carácter
puramente abstracto la filosofía se presenta inentendible para los estudiantes. Para que
ésta se les presente como algo vivo habría que “abrir la <<cocina>> de la filosofía,
ver como los filósofos trabajan para construir sus ideas, sus conceptos, sus sistemas”
(Gallo, 2015:38)

Es entonces que el filósofo y pedagogo brasileño presenta cuatro pasos o más bien
“pistas” para llevar a cabo este “método” de enseñanza (Gallo, 2015:39):

1. Elegir un texto o una parte de un texto de un filósofo.


2. Leer este texto con los estudiantes
3. Tornar evidente el concepto propuesto por el filósofo en el texto escogido.
4. Investigar el problema o conjunto de problemas que movieron al filósofo a crear
tal concepto.

 Un aprendizaje significativo y una resistencia

Si bien Silvio Gallo no habla en éstos términos, consideramos que su propuesta puede
acercarse en cierto sentido a la diferencia planteada por el teórico del aprendizaje David
Ausubel entre aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo. El primero hace
referencia a un aprendizaje por repetición, donde los contenidos están relacionados entre
sí de modo arbitrario, mientras que el aprendizaje significativo hace referencia a aquel
en el que los contenidos pueden relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo
que el estudiante ya sabe. De éste modo los nuevos contenidos se incorporan a las
estructuras de conocimiento que posee el sujeto. 7 De hecho en la presentación de su
“método” habla en términos de un aprendizaje significativo:

“Si deseamos que los jóvenes estudiantes puedan aprender filosofía de un modo
significativo para su formación y para su vida, es necesario que la enseñanza movilice
ese modo de aprendizaje. No quiero reproducir la enseñanza en su sesgo explicativo

7 “Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje signifcaavo: una revisión aplicable a laescuela actual.
IN. Revista Electrònica d’Invesagació i Innovació Educaava i Socioeducaava,,. 3, n. 1, PAGINES 29-50.
Consultado en http:////www.in.uib.cat//pags//volumenes//vol3vnum1//rodriguez//index.html. (29//08//2017)
(…) tampoco quiero reproducir una enseñanza general y masificadora, sustentada en
un método capaz de enseñar todo a todos” (Gallo, 2015:36-37 [las negritas son
nuestras])

Por supuesto, Deleuze no parece tener mucho que ver con el constructivismo de
Ausubel, pero consideramos que la propuesta de Silvio Gallo conlleva la búsqueda de
un aprendizaje significativo en un sentido más bien general. Ahora bien, ¿Qué
experiencias anteriores puede relacionar el estudiante con los nuevos conocimientos
para que el aprendizaje sea de carácter significativo en el método que nos ocupa? Ésta
pedagogía se trata de “preguntarle” al concepto para afrontar qué problema es que fue
creado. De lo que se trata entonces es de los problemas propios que el estudiante ya trae
consigo. Los problemas a partir de los cuáles un filósofo ha creado sus conceptos
pueden ser compartidos por otro sujeto y principalmente, pueden ser experimentados
por éste:

“Es importante que cada uno viva el problema como suyo, haga su propia experiencia
y no asuma falsamente el problema impuesto por otro” (Gallo, 2015:40)

Esto a su vez supone según nuestro pensador una resistencia a la forma “profesional y
comercial” de la filosofía que nos vende los conceptos que debemos memorizar de
manera enciclopedista con la intensión de una supuesta erudición y sabiduría. (Gallo,
2015:40). Podemos agregar que en esta manera comercial de la enseñanza no hay
apropiación posible de los problemas de los cuáles derivan los conceptos y por lo tanto
no es posible la creación. Recordemos que para Deleuze todo acto de resistencia supone
un acto de creación (como el arte, que al crear se resiste a la muerte) 8 . También
Deleuze dirá que nos encontramos en una sociedad de control. 9 La experimentación de
nuestros propios problemas supondría, para Gallo, una resistencia a dicho control, una
militancia:

“Enseñar no como acto de control, sino como una invitación al alumno a un <<hacer
con>> a la inauguración de un nuevo comienzo que nosotros, profesores, no tenemos
como saber cuál será, es un acto de desprendimiento y de militancia (…) Militancia a
favor del pensamiento, de lo aprendido de cada uno, más allá de cualquier enseñanza”
(Gallo, 2015:42)
8 Deleuze, Gilles (2012) ¿Qué es un acto de creación? Consultado en
http:////www.eermentario.huce.edu.uy//index.php//eermentario//aracle//view//110 (29//08//2017)
9 Íbid, pg 13
Inmediatamente hablará en términos de “balbuceo”:

“… se trata de experimentar los propios problemas, no como emisión de <<palabras


de orden>>, sino haciendo <<balbucear>> el saber, invitando a cada uno a
experimentar los propios problemas para orientarse en el pensamiento…” (Gallo,
2015:42 [Las negritas son nuestras])

Recordemos que la noción de “balbucear” aparece en un ensayo perteneciente a


“Crítica y Clínica” de Deleuze. Con motivo de cuestiones literarias el filósofo francés
plantea que lo que hace el escritor es forzar el lenguaje, lo hace “balbucear”. Esto
resulta un devenir “minoritario” de la lengua:

“Lo que [los escritores] hacen es más bien inventar una utilización menor de la lengua mayor
en la que se expresan por completo: minoran esa lengua, como en música, donde el modo
menor designa combinaciones dinámicas en perpetuo desequilibrio.” (Deleuze, 1993: 153 [Las
negritas son nuestras])

El concepto de “minoría” en Deleuze es bastante complejo, pero en una famosa


entrevista con Toni Neri el filósofo francés hace un acercamiento a su concepto:

“Las minorías no se distinguen de las mayorías numéricamente. Una minoría puede ser más
numerosa que una mayoría. Lo que define a la mayoría es un modelo al que hay que
conformarse: por ejemplo, el Europeo medio, adulto, masculino, urbano… En cambio, las
minorías carecen de modelo, son un devenir, un proceso.” 10

Podríamos pensar entonces que hacer “balbucear el saber” haría referencia a una
resistencia minoritaria, a un constante devenir en la enseñanza de la filosofía y el
ejercicio del pensamiento que se resiste a la manera “mayoritaria” de hacerlo, al modelo
que está impone. Además Silvio Gallo habla de “saber”. Recordemos que una noción
básica del pensamiento de Foucault, al menos aquella que presenta en la introducción de
“Vigilar y Castigar” es que todo saber implica a su vez una relación de poder 11. Ese
saber que se hace “balbucear” significaría una resistencia en el interior de unas
relaciones de poder específicas.

10 - Deleuze, Gilles (1999) “Control y devenir” en Conversaciones 1972-1990. ,alencia: Pre-textos [Las
negritas son nuestras]
11 Foucault, Michel (2009) Vigilar y Castgar. Argenana: Siglo XXI Editores. Pg 37
Por otro lado podemos pensar que el mismo concepto de “minoría” en la acepción
mencionada puede servirnos como otro ejemplo de un método regresivo y significativo.
Podríamos aventurarnos a pensar que el concepto de minoría nos remite al problema de
la imposición de un modelo que ha sido legitimado por siglos. En el acercamiento de
Deleuze al concepto de minoría el “hombre” y el “Europeo” aparecen como ejemplos
de una mayoría. Esto nos puede derivar a su vez a problemas de género o de la filosofía
Latinoamericana que fácilmente pueden relacionarse con las experiencias de los
problemas propios de los estudiantes.

Cabe señalar que ésta propuesta del filósofo y pedagogo Brasileño está pensada
principalmente para la educación media, lo que se perseguiría en ella no es la mera
erudición sino más bien invitar a pensar.

A modo de conclusión.

Si bien hemos querido hacer un acercamiento a una propuesta pedagógica de la


enseñanza de la filosofía, también hay que señalar que dicha propuesta plantea a su vez
una manera de asumir la filosofía misma (como creación de conceptos a partir de un
problema) y una forma de entender la enseñanza misma de ésta como un ejercicio
filosófico y político (en tanto “invitación al pensamiento”, análisis de los procesos de
creación filosóficos y resistencia a una manera impuesta de pensar).

BIBLIOGRAFÍA

-Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1993) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama

.-Deleuze, Gilles (1993) Crítica y Clínica. Madrid: Anagrama.

-Deleuze, Gilles (1999) “Control y devenir” en Conversaciones 1972-1990. Valencia:


Pre-textos

-Deleuze, Gilles (2012) ¿Qué es un acto de creación? Consultado en


http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/110

-Foucault, Michel (2009) Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.


-Gallo, Silvio (2015) “Pistas de un <<método regresivo>> para la enseñanza de la
filosofía” en Carletti, Alejandro y Couló, Ana (comps.) Didácticas de la filosofía: Entre
enseñar y aprender a filosofar. Buenos Aires-México: Noveduc

-Nietzsche, Friedrich (1996) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid:


Tecnos

-Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a


laescuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i
Socioeducativa,V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html.

S-ar putea să vă placă și