Sunteți pe pagina 1din 23

MÓDULO 1: Medicina Interna

Endocrinología
Bocio
Nivel de manejo del médico general: I Bocio palpable y visible con cuello en hiperextensión
Diagnóstico Específico II Bocio palpable y visible con el cuello en posición
Tratamiento Inicial normal
Seguimiento Derivar III Bocio visible a larga distancia

Aspectos Esenciales Etiología-Epidemiología-Fisiopatología


• Bocio es el aumento del tamaño de la tiroides. El bocio es la patología tiroidea de mayor prevalencia en el
• Patología tiroidea de mayor prevalencia en el mundo. mundo. Hablamos de bocio endémico cuando su prevalen-
• Niveles de TSH es la prueba de laboratorio inicial. cia en la población de 6 a 12 años es > 10%, y de bocio espo-
• Alternativas de tratamiento son la supresión con tiroxina, rádico cuando es ≤ 10%. Se presenta con mayor frecuencia
cirugía y el radioyodo. en el sexo femenino.

La causa más frecuente a nivel mundial el producido por


deficiencia de yodo. Sin embargo, en países con comple-
Caso Clínico Tipo mentación de yodo en la sal y otros productos alimentarios,
como Chile, las principales causas son el Bocio multinodu-
A una mujer de 25 años, asintomática se le pesquisa un bo-
lar, la tiroiditis crónica autoinmune (Tiroiditis de Hashimoto)
cio difuso II de la clasificación OMS en un examen físico de
y la Enfermedad de Graves, existiendo otras causas menos
rutina.
frecuentes, como otras tiroiditis, enfermedades infiltrativas,
o tumores.

Definición En su desarrollo participan factores tanto genéticos como


ambientales. La causa más frecuente de bocio endémico es
Se denomina bocio al aumento de tamaño de la glándula el déficit de yodo dietario, mientras que el bocio esporádico
tiroides, cuyo peso normal oscila entre 12 y 20 g. Este au- es generalmente idiopático. Su desarrollo es debido funda-
mento de volumen puede asociarse a una función tiroidea mentalmente a un aumento en la replicación de las células
normal (bocio no tóxico o simple), o bien, asociarse a una foliculares tiroideas, cuya etiopatogenia permanece aún sin
hiper o hipofunción tiroidea, y, en base a sus características esclarecer, sin embargo se considera a la TSH como el princi-
morfológicas, se puede clasificar según su extensión en si- pal factor etiopatogénico.
métrico o asimétrico; según su estructura en difuso, uninodu- En la historia natural del bocio existe una tendencia natural
lar o multinodular; o según su tamaño, según los siguientes al crecimiento, la multinodularidad y al desarrollo de autono-
estadios (OMS): mía funcional, pudiendo desarrollarse con el tiempo un hi-
pertiroidismo subclínico o incluso clínico (bocio multinodular
Estadío Caracteristica tóxico)
0A No hay bocio
0B Detectable sólo por palpación, pero no visible con
el cuello en hiperextensión

1
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico sencia o sospecha de malignidad a la PAAF.
• Radioyodo (131I): Se considera una alternativa terapéu-
La evaluación clínica debe ir dirigida a determinar la causa tica a la cirugía en caso de Bocio no tóxico, ancianos, pa-
subyacente, la existencia de síntomas de disfunción tiroídea cientes con alto riesgo quirúrgico o rechazo del procedi-
y signos que sugieran sintomatología compresiva (disnea o miento y bocios que recurren tras la tiroidectomía. Con
estridor debido a compresión traqueal, voz ronca o bitonal ello se consiguen importantes reducciones en el volu-
por parálisis de cuerdas vocales secundaria compresión de men tiroideo y mejoría de la sintomatología compresiva.
nervio recurrente, disfagia, o signos de compresión de va-
sos subclavios, yugulares o vena cava superior) o tumoral
(rápido crecimiento, consistencia dura en un bocio nodular Seguimiento
o adenopatías). La exploración física debe valorar el tamaño
de la glándula a través de la palpación y también evaluar la Debido a que la mayoría de los bocios son asintomáticos y
presencia de nódulos y adenopatías. Sin embargo, se debe crecen lentamente, nunca ocasionan ningún problema, por
recordar que la mayoría de los pacientes con bocio son asin- lo que no precisan tratamiento alguno. Sin embargo, debe
tomáticos. realizarse monitorización periódica en busca de disfunción
tiroidea, crecimiento continuo o sintomatología obstructiva.
En la evaluación funcional, la medición de TSH es la prueba En estos pacientes se sugiere evaluar con examen físico y
de laboratorio inicial necesaria para la valoración de todo bo- TSH anualmente. El seguimiento completo es llevado a cabo
cio, la que deberá complementarse con T4L o T4L y T3 en el por especialista, por lo que en caso de pesquisar la presen-
caso de encontrarse elevada o suprimida, respectivamente. cia de bocio se indica su derivación.
La indicación de realizar ecografía tiroidea a todo paciente
con bocio es controversial, sin embargo, se sugiere en caso
de bocio no tóxico no relacionado a tiroiditis de Hashimoto o
deficiencia de yodo, en vías de establecer su tamaño, morfo-
logía, el número y características individuales de los nódulos
presentes y existencia de adenopatías. El estudio con otras
técnicas imagenológicas o Punción por aspiración con aguja
fina (PAAF) no está indicado en la evaluación inicial. Del mis-
Autor / Editor Año
mo modo, a menos que exista la sospecha fundada de déficit
Paulina Lira 2016
de yodo como etiología, la evaluación de la ioduria no está
indicada.

Tratamiento
La finalidad de la terapia es corregir la disfunción tiroidea
subyacente, si está presente, y disminuir el tamaño del bo-
cio, en el caso de que éste vaya en crecimiento o produzca
síntomas obstructivos. Para ello existen diversos métodos de
tratamiento, cada uno con ventajas y desventajas, no habien-
do consenso sobre el ideal tratamiento en el Bocio no tóxico.
Por ello, la indicación de terapia debe ser llevada a cabo por
el especialista. Las principales opciones son las siguientes:
• Terapia supresora con hormona tiroidea. Actualmente
controvertida. Se realiza con el objeto de suprimir la se-
creción de TSH y así conseguir una reducción del tama-
ño del bocio o al menos evitar el futuro crecimiento del
mismo. Cuando es usada debe ser mantenida por largo
tiempo, y cualquier reducción del tamaño del bocio se
pierde con su discontinuación. Se debe utilizar la menor
dosis de Levotiroxina posible, no estando bien definidos
los niveles óptimos de supresión de TSH. Si el bocio dis-
minuye de tamaño o permanece estable, el tratamiento
se deberá mantener indefinidamente.
• Tiroidectomía parcial o total: Es preferida en pacientes
con síntomas compresivos, bocios cuyo crecimiento se
mantenga a pesar del tratamiento médico o en quienes
signifique un problema estético o este método sea de su
preferencia, estando indicada además, en caso de pre-

2
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Hipotiroidismo determinación del nivel de TSH en sangre obtenida del talón
de los recién nacidos.
El nivel de TSH, por definición está siempre elevado en el
Nivel de manejo del médico general: hipotiroidismo primario.
Diagnóstico Específico
Tratamiento Inicial
Seguimiento Completo
Diagnóstico
Clínico. Anamnesis completa y exhaustiva. Las manifestacio-
Aspectos Esenciales nes clínicas dependen de la edad de inicio, causa y magnitud
del cuadro. Los síntomas habituales incluyen ánimo bajo, le-
• Disminución o ausencia en la produccion de Hormonas targo, alteraciones en la memoria y concentración, intoleran-
Tiroideas. cia al frío, estreñimiento y aumento de peso leve, sequedad
• Se clasifica en Hipotiroidismo Congénito o Adquirido. cutanea, calvicie, disfonía, calambres musculares y menorra-
• Resulta fundamental su detección precoz. gia.
• La confirmación es con medición de TSH y T4 libre.
• Programa de Screening nacional con medición de TSH Examen Físico completo y exhaustivo: constipación, letargo,
neonatal intolerancia al frío, piel seca, extremidades frías, bradicardia,
hipertensión diastólica leve, prolongación de los reflejos os-
teotendineos; en etapas avanzadas mixedema.
Caso Clínico Tipo
Se debe sospechar en todo niño con disminución de la ve-
Niño de 3 años de edad con detención en el crecimiento, locidad de crecimiento estatural, con ganancia anormal de
sin antecedentes patológicos, con constipación crónica y peso, retardo de edad ósea, con o sin síntomas de hipofun-
piel seca. La madre refiere tener Hipotiroidismo desde hace ción tiroidea. Si el hipotiroidismo es de larga evolución pro-
muchos años, y que a su hijo le hicieron el control de TSH duce retraso de talla desproporcionado y/o retardo mental.
cuando nació y era normal. El RN puede ser asintomático o presentarse con ictericia neo-
natal prolongada, edema de párpados piel y manos, GEG,
hipotermia, fontanelas amplias.
Definición Examen Complementario: se confirma midiendo T4 libre y
TSH. Presencia de anticuerpos antimicrosomales o antitiro-
Disminución o ausencia en la producción de hormonas tiroi- globulina, orienta a tiroiditis autoinmune (Hashimoto). Eco-
deas. tomografía de Tiroides, TAC y RMN.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Tratamiento
En áreas de suministro suficiente de yodo, la etiología más El tratamiento es Levotiroxina en dosis de 100 ug/m2/día,
frecuente es la de origen autoinmune. La mayor incidencia se debiendo ajustarse periódicamente de acuerdo a la respues-
da a la edad de 60 año, y la prevalencia aumenta con la edad. ta clínica y bioquímica de TSH. En los lactantes se evaluará
Se pueden clasificar en Congénito o Adquirido y a su vez cada 3 ó 4 meses y en el niño mayor cada 6 meses.
según la localización en primarios, por falla en la glándula
tiroides, y secundarios o terciarios por falla a nivel hipofisiario
o hipotalámico respectivamente. La causa más frecuente de
hipotiroidismo adquirido es la tiroiditis crónica autoinmune, Seguimiento
más frecuente en mujeres, en el 60% existen antecedentes
familiares de patología tiroidea. Puede asociarse con otras Control y seguimiento a nivel secundario por especialista.
enfermedades autoinmunes (DM-1, vitíligo, etc). El hipotiroi-
dismo subclínico cursa con niveles dentro de rangos adecua-
dos de T4L asociado a leve elevación de TSH; habitualmente
es asintomático, si bien en algunos casos puede cursar con
síntomas leves. El hipotiroidismo transitorio puede originar-
se por tiroiditis subaguda o asintomática (como la tiroiditis
post parto).
Autor / Editor Año
Es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes en Catalina Luvecce 2016
pediatría, de gran relevancia por su impacto en el crecimien-
to y desarrollo. El cribado sistemático neonatal se basa en la

3
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Hipertiroidismo Definición
Estado clínico provocado por el exceso de hormonas tiroi-
Nivel de manejo del médico general: deas circulantes, y la exposición de los tejidos a éstas. Puede
Diagnóstico Específico ser por aumento de producción o de circulación de hormo-
Tratamiento Inicial nas tiroideas.
Seguimiento Completo

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Aspectos Esenciales
Los niveles circulantes elevados de hormonas tiroideas pue-
• Hiperfunción de glándula tiroides. den ser debidos a:
• Enfermedad de Basedow-Graves es causa más frecuen- • incremento en la síntesis y secreción a nivel de la glán-
te. dula tiroides,
• Valores elevados de T4 libre y suprimidos o bajos de TSH. • aumento en la liberación por destrucción de la glándula
tiroides,
• causas iatrogénicas,
Caso Clínico Tipo • alteración de los tejidos diana,
• producción de hormonas tiroideas a nivel extratiroideo.
Paciente mujer de 42 años. Consulta por “nerviosismo”, ta-
quicardia e insomnio progresivo en los últimos meses. Al El hipertiroidismo es menos frecuente que el hipotiroidismo,
interrogatorio dirigido, señala aumento de apetito con baja con prevalencia entre 0,5 y 1%, siendo aproximadamente 5
de peso, polidefecación, palpitaciones, intolerancia al calor. - 10 veces más frecuente en mujeres. Su mayor incidencia se
Al examen físico, se aprecia piel húmeda y caliente, temblor da entre los 20 a 50 años.El hipertiroidismo subclínico pue-
fino y exoftalmo. Se solicitan hormonas tiroídeas, que mues- de llegar al 4,6%, especialmente en población geriátrica. La
tran T4L elevada y TSH disminuida. enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hiper-
tiroidismo (60-80% de los casos), seguidas del bocio tóxico
multinodular y adenoma tóxico.

Causas de Tirotoxicosis

4
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico Tratamiento
En la clínica, las principales repercusiones son a nivel meta- En la actualidad existen tres modalidades de tratamiento
bólico y circulatorio, siendo los síntomas más habituales la para la hiperfunción de la glándula tiroides: fármacos antiti-
astenia o cansancio, fatigabilidad y debilidad muscular, el roideos, yodo radioactivo (I131) y cirugía de tiroides.
nerviosismo, ansiedad, labilidad emocional, la pérdida de Para el control de los síntomas se utilizan betabloqueadores
peso con apetito conservado o aumentado, las palpitacio- al momento de diagnosticar, se usa atenolol 25-50 mg/día.
nes, temblor y la intolerancia al calor. Los hallazgos más ca- Se recomienda el uso de metimazol como antitiroideo por
racterísticos en la exploración física son la taquicardia, la piel su gran eficacia y duración de acción, además de la baja tasa
caliente y sudorosa, el temblor muscular fino y la retracción de efectos adversos. El propiltiouracilo es preferido su uso
palpebral. La presencia de bocio u otra sintomatología espe- en el primer trimestre del embarazo por el potencial efecto
cífica dependerá de la etiología. teratogénico del metimazol.
La elección de la modalidad terapéutica es de resorte del
En el adulto mayor los signos habitualmente descritos pue- especialista y viene condicionada por la causa de la hiper-
den no ser evidentes, siendo los principales síntomas la pér- función, por los medios disponibles y por las preferencias del
dida de peso y el cansancio (“tirotoxicosis apática”). paciente.
Son signos propios de enfermedad de Graves: oftalmopatía
(exoftalmos, quemosis, oftalmoplejia), mixedema pretibial
(muy infrecuente) y acropaquia tiroidea. Si bien la oftalmo- Seguimiento
patía puede presentarse en forma aislada y sin asociación a
tirotoxicosis. Derivar a especialista.
En el caso presentar síntomas de hipertiroidismo durante
el embarazo, será necesario solicitar medición de TSH, T4L
y eventualmente T3. Es necesario recordar que durante el
embarazo, tanto por aumento de la concentración de TBG,
aumento de T4 y T4L y el efecto estimulante de la βHCG (de- Autor / Editor Año
bido a su particular semejanza con TSH) es normal encontrar Matilde Pedrero 2016
niveles de TSH bajo los valores usuales. Por ello, se han esta-
blecido niveles específicos para cada trimestre (1er trimestre
0,1 a 2,5; 2do trimestre 0,2 a 3,0; 3er trimestre 0,3 a 3,0),
los que se pueden utilizar en caso de que el laboratorio que
realice el test no tenga niveles predeterminados para utilizar
en embarazadas. Las dos principales etiologías son la enfer-
medad de Graves y el hipertiroidismo gestacional, inducido
por la acción comentada de la βHCG, requiriendo tratamien-
to sólo en el primer caso y sólo cuando se presenta en forma
moderada o severa.

En exámenes de laboratorio, la determinación de los niveles


de T4L y TSH suelen ser suficientes para llegar al diagnóstico
de tirotoxicosis. Encontraremos valores elevados de T4L jun-
to con niveles suprimidos de TSH. En el caso de hipertiroidis-
mo subclínico se encontrarán niveles de TSH bajo lo normal
pero T4L, T3 y T3L normales. En el caso de encontrar TSH y
T4L disminuidas, con presencia de síntomas de hipertiroidis-
mo, es necesario profundizar el estudio con la medición de
T3, en busca de tirotoxicosis por T3, la que puede deberse a
ingestión subrepticia de hormonas, consciente o inconscien-
temente.

La utilización de otros métodos de estudio, como gamagrafía


tiroidea o captación de iodo radioactivo pueden ser útiles en
la búsqueda de la etiología del hipertiroidismo. En el caso de
la enfermedad de Graves, la gammagrafía muestra un bocio
difuso y la captación aparece elevada. En caso de encontrar-
se un nódulo frío durante este primer estudio se debe reali-
zar PAAF de éste, debido al mayor riesgo de malignidad.

5
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Síndrome De Cushing de la corteza suprarrenal, que causa el exceso de cortisol y
de este modo suprime la secreción tanto de CRH como de
ACTH.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico En el primer caso, la causa más frecuente (65 a 70% de los
Tratamiento Inicial pacientes) es la enfermedad de Cushing (por la hiperpro-
Seguimiento Completo ducción a nivel hipofisiario de ACTH, frecuentemente por mi-
croadenomas hipofisiarios), le siguen en frecuencia el síndro-
me de secreción ectópica de ACTH (10 a 15%, por carcinoma
Aspectos Esenciales pulmonar de células pequeñas, tumor carcinoide, tumor de
islotes pancreáticos, timoma, etc.) y luego el síndrome de se-
• Importante conocer el fenómeno de pseudo Cushing en creción ectópica de CRH (también de origen tumoral <1%).
que los pacientes comparten fenotipo similar y algunas En el segundo caso, la causa más frecuente son tumores de
alteraciones de laboratorio y que se ve en alcoholismo, la corteza suprarrenal (15%) y luego la hiperplasia bilateral
obesidad, depresión. macro o micronodular (<1% cada una).
• Diagnóstico es clínico.
• Los síntomas que son más sugerentes de la presencia de
hipercortisolismo incluyen depósito de grasa supraclavi- Diagnóstico
cular, atrofia cutánea, estrías amplias violáceas y debili-
dad muscular proximal. El diagnóstico etiológico es complejo, por lo que tras la sos-
• Para el diagnóstico etiológico se mide ACTH. pecha del síndrome se debe realizar la derivación a espe-
cialista. Las manifestaciones clínicas son variadas, pudiendo
estar todas o sólo algunas presentes, lo que depende del
Caso Clínico Tipo grado y duración del hipercortisolismo y la etiología. Los más
comunes son la obesidad (característicamente de distribu-
Mujer de 50 años que presenta cara redonda, obesidad cen- ción centrípeta, afectando la facies, cuello y tronco, produ-
trípeta, estrías violáceas e hipertensión. Los exámenes de ciendo redondeamiento de la cara (“de luna llena”), depósito
laboratorio muestran: hiperglicemia, hipertrigliceridemia, de grasa a nivel dorso-cervical y en fosas supraclaviculares),
linfopenia e hipokalemia. trastornos menstruales (oligoamenorrea o amenorrea), sig-
nos de hiperandrogenismo cutaneo (hirsutismo, acné, etc.),
trastornos neuropsicológicos, hipertensión arterial, debi-
lidad y atrofia muscular proximal, estrías rojo-vinosas, atro-
Definición fia de la piel, equimosis y hematomas, hiperpigmentación,
disminución de la densidad mineral ósea, intolerancia a la
El síndrome de Cushing corresponde al cuadro clínico deri- glucosa o diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, linfopenia,
vado de la exposición crónica y excesiva a glucocorticoides. aneosinofilia, hipokalemia, infecciones, eventos tromboem-
Establecer el diagnóstico suele ser difícil porque ninguno bólicos, etc.
de los síntomas o signos son patognomónicos del síndro-
me. Hay un gran espectro de manifestaciones subclínicas, Es importante descartar la ingestión de prednisona u otro
dependiendo de la duración y la intensidad del exceso de corticoesteroide, el cual puede ser la causa del síndrome.
producción de esteroides. Para la confirmación del diagnóstico, se recomienda que a lo
menos dos de los siguientes exámenes resulten anormales:
Cortisol libre urinario (CLU). La excreción de cortisol urinario
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología de 24 horas es una forma directa y confiable de medición
de la secreción de cortisol. Determina la concentración de
La causa más frecuente es el síndrome de Cushing exóge- cortisol no unido a proteínas. El hallazgo de cortisol aumen-
no o iatrogénico, por ingestión excesiva de glucocorticoides tado 2 o más veces sobre el límite superior del rango normal
sintéticos, generalmente por indicación médica. es categórico de síndrome de Cushing. Es necesario medir
creatinina en la misma muestra para asegurarse que la reco-
El síndrome de Cushing endógeno es una enfermedad muy lección de orina fue completa.
rara, con una incidencia aproximada de 2 a 4 casos por mi-
llón de habitantes. Clásicamente se ha hecho la separación Test de supresión a dosis bajas de dexametasona. Median-
entre dos categorías: te la prueba de supresión con 1 mg (“test de Nugent”, que
consiste en la administración a las 11 a 12 pm y medición de
síndrome Cushing ACTH dependiente, que cursa con niveles cortisol sérico a las 8 am del día siguiente), el valor de corte
inapropiadamente altos de ACTH, estimulando a la corteza es <1,8 μg/dL.
adrenal a una producción excesiva de cortisol, y,
síndrome de Cushing ACTH independiente, en el cual la pro- Cortisol salival a las 11 pm (al menos dos veces): Método
ducción de cortisol se debe a un funcionamiento anormal simple y confiable que mide el cortisol libre, permitiendo la

6
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
evaluación sin requerir hospitalización. Es especialmente útil Autor / Editor Año
en pacientes con sospecha de síndrome de Cushing cíclico. Diego Cáceres 2017
Los valores de referencia deben interpretarse según las indi-
caciones del laboratorio.

Excepcionalmente, cuando hay discordancia entre las otras


pruebas, puede realizarse la prueba con 2 mg de dexame-
tasona en 2 días o test de Liddle (administración de 0,5 mg
cada 6 horas en un total de 8 dosis y medición del cortisol sé-
rico 2 a 6 horas después de la última dosis). Debe tenerse la
seguridad que el paciente ingirió todas las dosis indicadas.
Para la interpretación de los exámenes es importante consi-
derar: factores de estrés, factores que aumentan la proteína
transportadora (CBG), factores que aumentan el metabolis-
mo de la Dexametasona, volumen urinario (>4L o <500 ml)
entre otros, que pueden alterar los resultados de las pruebas.
Para el diagnóstico etiológico se realiza la medición de ACTH
sérica. Posterior a ello, el especialista indicará la realización
de otros exámenes orientados a determinar la causa última
del cuadro clínico.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento de todos los pacientes con sín-
drome de Cushing es lograr la normalización de la función
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y posterior reversión de los
signos y síntomas cushingoides y comorbilidades.
Generalmente quirúrgico. La mayor parte de las veces se tra-
ta de microadenomas hiposifiarios, por lo que se realiza re-
sección transesfenoidal. En el caso de tumores suprarrenales
benignos, el tratamiento también es quirúrgico. En el caso de
carcinomas además puede requerirse terapia coadyuvante
con drogas antiglucocorticoideas y quimioterápicos.

En los pacientes con enfermedad de Cushing que no fueron


curados con cirugía pituitaria, la terapia médica dirigida al
tumor corticotropo como cabergolina o pasireotida puede
resultar en la normalización del cortisol libre en orina de 24
horas, especialmente si tienen sólo hipercortisolismo leve.
La irradiación de la hipófisis es otro tratamiento de segunda
línea para la enfermedad persistente o recurrente de Cus-
hing. Inhibidores de la enzima suprarrenales se deben utili-
zar para controlar el hipercortisolismo hasta que sea efectiva.
Los síntomas físicos y signos del síndrome de Cushing se re-
suelven gradualmente durante un período de 2 a 12 meses
después de la curación efectiva de síndrome de Cushing. La
hipertensión, la osteoporosis y la intolerancia a la glucosa
mejoran pero pueden no desaparecer.

Seguimiento
El seguimiento y estudio completo es llevado a cabo por es-
pecialista, por lo que en caso de sospecha de síndrome de
Cushing está indicada la derivación.

7
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Insuficiencia Suprarrenal Crónica Diagnóstico
La presentación clínica de la insuficiencia suprarrenal de-
Nivel de manejo del médico general: pende de si ésta se presenta en forma aguda o crónica. Esta
Diagnóstico Específico última, cuando su etiología es primaria, se caracteriza por
Tratamiento Inicial astenia, debilidad o fatiga fácil como principal síntoma, a lo
Seguimiento Completo que se suma de forma insidiosa hiperpigmentación cutánea,
pérdida de peso, hipotensión, alteraciones de la función gas-
trointestinal (diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdo-
Aspectos Esenciales minal, etc.), avidez por la sal, hipotensión ortostática. En los
casos autoinmunes puede encontrarse vitíligo. A nivel bio-
• Las causas fundamentales son la adrenalitis autoinmuni- químico, es frecuente encontrar hiponatremia (presente en
taria y la tuberculosa. 85 a 90% de los pacientes), hiperkalemia (aproximadamente
• Hiperpigmentación melánica es frecuente en 60 a 65%), aumento del nitrógeno ureico, hipoglicemia.
• Tratamiento de sustitución con hidrocortisona. Las manifestaciones clínicas de la Insuficiencia suprarrenal
crónica secundaria o terciaria son similares a las de causa
primaria, recién expuestas, con algunas excepciones, como
Caso Clínico Tipo ausencia de hiperpigmentación, ausencia de deshidratación
e hipotensión menos prominente, ausencia de hipokalemia
Paciente varón de 68 años. Consulta por cuadro de sema- (debido a la preservación de la función de la aldosterona),
nas de evolución de nauseas y vómitos, dolor abdominal y menor frecuencia de signos gastrointestinales, mayor fre-
baja de peso. Su acompañante señala que está “más salado” cuencia de hipoglicemia y posibles síntomas secundarios a
para comer, y que al pararse se marea. Al examen físico, se la existencia de un tumor a nivel hipofisiario o hipotalámi-
aprecia hiperpigmentación de piel y mucosas. Se encuentra co (cefalea, alteraciones visuales, déficit de otras hormonas,
hipotenso, con test de hipotensión ortostática positivo. En el etc.).
laboratorio, los electrolitos destacan con hiperkalemia e hi-
ponatremia. La confirmación diagnóstica debe ser realizada a nivel secun-
dario, por lo que tras la sospecha se indica la derivación a
especialista. El proceso diagnóstico consiste en tres etapas:

Definición (1) demostración de la secreción disminuida de cortisol, (2)


determinar si la deficiencia de cortisol es dependiente o in-
Es el síndrome clínico derivado de la deficiencia en la pro- dependiente de un ACTH, además de evaluar la secreción
ducción de hormonas a nivel de la corteza suprarrenal. de mineralocorticoides en pacientes sin déficit de ACTH, y
(3) buscar una causa tratable de una patología primaria.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Tratamiento
La etiología de la Insuficiencia suprarrenal puede dividirse
en primaria (enfermedad de Addison, debida a la afectación El tratamiento está basado en la sustitución de la deficien-
las glándulas suprarrenales), secundaria (debida a la altera- cia hormonal, el que debe ser ajustado a las características y
ción de la secreción de ACTH, a nivel hipofisiario) o terciaria bienestar del paciente. No obstante, a grandes rasgos, éste
(debida a la alteración de la secreción de CRH, a nivel hipo- se apoya principalmente en la sustitución del déficit de glu-
talámico). cocorticoides.

En relación a la insuficiencia suprarrenal primaria, sus cau- El régimen usual es mediante el uso de un glucocorticoide
sas principales son: adrenalitis autoinmune (70 a 90% de los de acción corta (hidrocortisona), dividido en una dosis a las
casos) y adrenalitis infecciosa (7 a 20%), siendo esta última 7-8 am, y una o dos dosis vespertinas, con una dosis total
secundaria a infección diseminada por Mycobacterium tu- recomendada de 10-12 mg/m².
berculosis, Histoplasma capsulatum, VIH, entre otras. Hay que recalcar que frente a la sospecha de una insuficien-
La insuficiencia suprarrenal secundaria puede se producida cia suprarrenal, se debe iniciar inmediatamente la sustitución
por cualquier proceso que involucre a la hipófisis e interfiera de hidrocortisona mientras se realiza la derivación y confir-
con la secreción de ACTH (ej: panhipopituitarismo). mación diagnóstica, por el riesgo inminente de crisis supra-
En el caso de la insuficiencia suprarrenal terciaria, las causas rrenal.
más comunes son el cese abrupto de tratamiento con altas
dosis de glucocorticoides y la corrección de hipercortisolis- Si se requiere el especialista podria empezar con fludrocorti-
mo. sona con mayor actividad mineralocorticoide

8
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Seguimiento
Es llevado a cabo por el especialista, quien realizará ajustes
necesarios en la terapia hormonal, intentando siempre utili-
zar la menor dosis que alivie los síntomas del déficit de corti-
coides y evite los síntomas del exceso de corticoides.

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

9
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Hipertensión Arterial de Origen - Acromegalia: Revisada en otro capítulo.

Endocrino
Diagnóstico
Nivel de manejo del médico general: Hiperaldosteronismo primario:
Diagnóstico Específico - Clínica: La presentación clásica consiste en hipertensión e
Tratamiento Inicial hipokalemia (no más del 13% de los casos). Además, puede
Seguimiento Completo presentar signos musculares de hipokalemia, hipernatremia
leve, hipomagnesemia y alcalosis metabólica. Ocasional-
mente se presenta con poliuria y nicturia, secundarias a la
Aspectos Esenciales excreción de agua inicialmente retenida por la aldosterona.
Se indica hacer screening de hiperaldosteronismo primario
• Forma parte de las HTA secundarias, es decir, tiene causa a: pacientes con HTA e hipokalemia, HTA resistente a tra-
tratable. tamiento, HTA y hallazgo de incidentaloma suprarrenal, en
• Ocurre en jóvenes. toda sospecha de HTA secundaria.
• Múltiples etiologías. - Laboratorio: El diagnóstico inicialmente se realiza con la
• Alta morbimortalidad. evaluación de la relación Aldosterona plasmática / Actividad
• Tratamiento generalmente quirúrgico. de renina plasmática (AP/ARP): en el hiperaldosteronismo
primario hay una producción excesiva y autónoma de aldos-
terona, por lo tanto la renina estará suprimida, resultando
en una relación AP/ARP aumentada. Valores >30 apoyan el
Caso Clínico Tipo diagnóstico, mientras que valores <20 descartan hiperaldos-
teronismo. Sin embargo, la relación AP/ARP no es diagnós-
Paciente varón de 37 años, presenta un episodio de síncope. tica de hiperaldosteronismo primario, por lo que posterior
Refiere antecedentes de cefalea pulsátil y palpitaciones. Al a ello deberán realizarse otros estudios para demostrar la
examen físico destaca PA 190/110 mmHg y FC 140 lpm. No secreción inapropiada de aldosterona.
consume drogas.
Hemograma normal. Crea 0,8; K 3,6; Na 137; Ca 9,2. Feocromocitoma:
Se sospecha Feocromocitoma - Clínica: La triada clásica está compuesta por taquicardia, su-
doración y cefalea (sin embargo, la mayoría de los pacientes
no tienen los tres síntomas). Se presenta con HTA de difícil
Definición tratamiento, a veces hipertensión severa paroxística (50% de
los casos aproximadamente), en espacial cuando se presenta
Hipertensión arterial secundaria a causas endrocrinológicas, en relación a anestesia, exámenes con medio de contraste o
generalmente a nivel suprarrenal. trabajo de parto; paroxismos de cefalea, temblor, palpitacio-
nes, palidez, debilidad generalizada y disnea, de comienzo
súbito y corta duración. Menos frecuentemente se manifes-
tan con hipotensión ortostática, visión borrosa, baja de peso,
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología hiperglicemia, leucocitosis o trastornos psiquiátricos. Los
feocromocitomas pueden localizarse en la pared vesical, en
- Hiperaldosteronismo primario: Causado por adenoma su-
estos casos puede manifestarse con síntomas por exceso de
prarrenal (Síndrome de Conn) o hiperplasia unilateral (aprox.
catecolaminas asociados a la micción. Se sugiere sospechar
65%), hiperplasia suprarrenal bilateral o idiopática (30%) o
feocromocitoma principalmente en caso de sintomatología
carcinoma (extremadamente raro). Otras causas poco fre-
acorde, hipertensión resistente, síndromes familiares que
cuentes comprenden el hiperaldosteronismo remediable
predispongan a tumores secretores de catecolaminas, histo-
con glucocorticoides y otros trastornos de exceso verdadero
ria familiar de feocromocitoma, incidentaloma adrenal, res-
o aparente de mineralocorticoides
puesta hipertensiva durante anestesia, cirugía o angiografía
e hipertensión a edades tempranas (<20 años), entre otras.
- Feocromocitoma: Tumor de células cromafines, productor
- Laboratorio: Se observa hiperglicemia, hipercalcemia, hi-
de catecolaminas (Epinefrina, Norepinefrina y Dopamina),
pokalemia. El diagnóstico se hace con la determinación de
generalmente en las glándulas suprarrenales (90%) o en teji-
metabolitos de metanefrinas y catecolaminas en orina de
do paraganglionar fuera de las suprarrenales. Se puede ma-
24 horas. La confirmación bioquímica será seguida de una
nifestar como hipertensión sostenida o paroxística en jove-
evaluación imagenológica para la localizar el tumor, que se
nes o adultos. Es la causa más infrecuente de HTA secundaria
ubica en un 95% en abdomen y pelvis.
(<0,1% del total de HTA), pero su importancia radica en su
alta morbimortalidad.

- Síndrome de Cushing: Revisado en otro capítulo.

10
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento
Dependerá de la etiología causante. En general, el trata-
miento de las causas tumorales es quirúrgico, acompañado
de tratamiento sintomático.
El hiperaldosteronismo por hiperplasia suprarrenal bilateral
se trata con bloqueadores del receptor de aldosterona o del
ENAC. El feocromocitoma debe recibir tratamiento preope-
ratorio con bloqueo alfa adrenérgico por 10 a 14 días, y pos-
teriormente agregar bloqueadores beta adrenérgicos.
En el caso de pesquisar una neoplasia que tenga asociación
descrita con feocromocitoma (NEM 2A o 2B), se debe buscar
dirigidamente la presencia de feocromocitoma, cuya exis-
tencia condicionará el tratamiento a indicar.

Seguimiento
Derivar a especialista.

Autor / Editor Año


Catalina Luvecce 2016

11
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Hipopituitarismo aracnoidocele, apoplejía, genético, infarto pituitario (síndro-
me de Sheehan), autoinmune.

Nivel de manejo del médico general: 2. Hipotalámico: Craneofaringioma, meningiomas, germino-


Diagnóstico Específico mas, radioterapia, infiltrativas (sarcoidosis, hemocromatosis),
Tratamiento Inicial genética (Síndrome de Kallman).
Seguimiento Completo

Aspectos Esenciales Diagnóstico


Al sospecharse clínicamente del déficit de una o más hor-
• Si el origen es hipotalámico puede acompañarse de dia-
monas, se debe realizar exploración hipofisiaria global, para
betes insípida central y existir hiperprolactinemia.
establecer si alguna otra hormona del eje presenta hipo o
• Muchas veces no es necesario esperar el resultado de los
hiperfunción.
exámenes para realizar el tratamiento.
Para el déficit de TSH, se solicita T4L; para el déficit de ACTH,
• El tratamiento debe ser permanente y ajustarse en situa-
se solicita cortisol matinal (en valores intermedios 3-18 ug/
ciones de estrés.
dL se observa reserva de ACTH); para déficit de gonadotro-
• El Sd. Sheehan es poco frecuente actualmente.
pinas, solicitar FSH y estradiol en mujeres con amenorrea, y
Testosterona total en hombres; para déficit de GH, se solicita
IGF-I.
Caso Clínico Tipo No está indicado el estudio de déficit de prolactina de forma
rutinaria.
Paciente varón de 17 años. Consulta por falta de desarrollo
puberal. Al examen: Talla 1,65 (talla familiar 1,75) sobrepeso
leve, ausencia de vello facial, axilar y pubiano. Genitales mas-
culinos T2, testes de 3cc.
Tratamiento
En los exámenes de laboratorio: glicemia 60mg/dl, Na
- Hidrocortisona (déficit de ACTH): debe ser la primera en ser
135meq/lt, Hto 33%.
sustituida ante sospecha de compromiso del eje. Se puede
usar hidrocortisona 15mg/m2, o Prednisona 5mg AM. El con-
trol de tratamiento es clínico.
Definición
- Levotiroxina (déficit de TSH), si los niveles de T4L son >0,9
Es el déficit de una o más hormonas hipofisiarias secundario ng/dL las dosis de tiroxina deben ser mayores a las de susti-
a alteración hipofisiaria o a secreción hipotalámica deficien- tución por falla tiroidea. Ej: Levotiroxina 2,1 u/Kg al día.
te de las hormonas que controlan la adenohipófisis. Los ejes
más lábiles son GH y gonadotropinas, pero puede observar- - Estradiol y Progesterona (déficit de LH/FSH): si hay déficit
se déficit aislado y combinaciones de todo tipo. total, se usan ambas, como si fuera post-menopáusica. Si la
Se llama déficit secundario si ocurre en la hipófisis, y déficit paciente es histerectomizada, se usa sólo estradiol.
terciario si se debe al hipotálamo.
- Testosterona (déficit de LH/FSH): se puede usar testostero-
na inyectable.
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
- Hormona de crecimiento (déficit de GH); en el adulto aún
El déficit en las hormonas hipofisiarias puede ser ocasiona- es discutible su sustitución. Está indicada en niños, especial-
do por múltiples trastornos: congénitos, genéticos, neoplá- mente en con talla baja patológica, (velocidad de crecimien-
sicos (adenoma hipofisario, tumoración parasillar, craneofa- to < - 2 DE, IGF-1, IGFBP 3 bajas, , edad ósea retrasada).
ringioma, metástasis, meningiomas), vasculares (apoplejía
hipofisaria, necrosis posparto y drepanocitosis), traumáticos
(lesiones craneoencefálicas, radioterapia, procedimientos Seguimiento
quirúrgicos), infiltrativos (hemocromatosis, hipofisitis linfocí-
tica, sarcoidosis, histiocitosis X) o infecciosos (tuberculosis, Derivar a especialista.
micosis y enfermedades parasitarias). De manera general,
según la localización del compromiso, se clasifica en dos
grandes grupos:

1. Hipófisis: Tumoral (adenomas, aproximadamente el 50%


de los casos de hipopituitarismo), cirugía, radioterapia (hi- Autor / Editor Año
popituitarismo puede aparecer hasta 15 años post terapia), Catalina Luvecce 2016

12
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diabetes Insípida cuerpos neuronales se libera a través del tallo hipofisiario
abundante cantidad de la hormona, con el riesgo de pro-
ducir intoxicación hídrica. Por último, si el daño progresa
Nivel de manejo del médico general: hay lesión de los somas neuronales y DI permanente.
Diagnóstico Específico • Hereditaria: De inicio brusco en la infancia, incontrolable,
Tratamiento Inicial por mutaciones de neurofisina y molécula de AVP.
Seguimiento Completo • Diabetes insípida nefrogénica: hay una falta de la res-
puesta renal a la hormona ADH.
• Congénita: se presenta al nacer, por mutación del recep-
Aspectos Esenciales tor V2 o del gen de aquaporina.
• Adquirida: nefropatías que provocan tubulopatías o
• Diagnósticos diferenciales de poliuria: diuresis osmótica deforman la arquitectura renal (riñones poliquísticos,
por diabetes mellitus y polidipsia sicógena, que es más amiloidosis, uropatía obstructiva), drogas que alteran la
frecuente en mujeres y no hay nicturia. síntesis renal de cAMP (litio, demeclociclina), hipokale-
• Diabets insípida central: responde a la administración de mia e hipercalcemia, que producen disminución de las
AVP exógena y no así la nefrogénica. aquaporinas.
• Causa importante de DI central: post TEC y Cx.
Polidipsia primaria: Cuadro caracterizado por un aumento
primario del consumo de agua, más frecuente en adolescen-
tes y adultos ansiosos, con patología psiquiátrica, lesiones hi-
Caso Clínico Tipo potalámicas, pudiendo ser de causa iatrogénica, secundaria
a recomendación médica.
Paciente de 34 años, que post TEC presenta poliuria de inicio
brusco que se acompaña de nicturia y polidipsia. Con nece-
sidad imperiosa de beber agua de día y de noche. La orina
es hipotónica y su volumen oscila entre 4 a 15 l/d. Diagnóstico
Manifestaciones clínicas: Poliuria (>3 L/día en el adulto y >2
L/día en niños), persistente, sed excesiva, nicturia y polidip-
Definición sia. La orina presenta densidad baja (<1.010) y osmolaridad
baja (<300 mOsm/Kg) o normal, dependiendo del acceso al
Cuadro clínico con diuresis mayor de 3 L/día (>40 mL/Kg al agua.
día) y una osmolalidad < 300 mosmol/kg, densidad especí-
fica <1.010, causado por la secreción insuficiente de ADH o Evaluación inicial: Medir volumen urinario en 24 horas, exa-
por defectos en su acción. Se distinguen dos tipos: hipotalá- men de orina (densidad urinaria y descartar glucosuria), os-
mica o central y nefrogénica. molaridad urinaria en orina matinal, ELP, glicemia, uremia y
creatinemia.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Test de deshidratación con VAP exógena final: Consiste en


comparar la osmolaridad urinaria y plasmática después de la
Diabetes insípida (DI) central: Disminución parcial o total de deshidratación y la obtenida tras la administración de DDAVP
la secreción de ADH. Se requiere una pérdida del 80% para (4 ug SC o 10 ug intranasal). Esta última se administra cuan-
que aparezca el cuadro. Se produce poliuria que lleva a un do se alcanza una osmolaridad plasmática superior a 300
incremento de la osmolaridad plasmática y disminución leve mOsm/Kg o si el peso corporal disminuye un 5%. Los sujetos
del volumen plasmático que activa el centro de la sed. Esto normales en esta prueba alcanzan concentraciones urinarias
hace que el paciente ingiera agua hasta normalizar la osmo- de 500 a 1.200 mOsm/Kg en 4 a 10 horas de deshidratación
laridad, por eso no habrá hipernatremia. En el caso de la DI y no responde a AVP exógena.
total, se alcanza una máxima dilución urinaria (< 100 mos-
mol/kg), y el débito urinario puede alcanzar hasta 10-20 lt. DI central: Preferencia por líquidos fríos, permanente (día y
Dentro de su etiología destaca: noche), si pierde la conciencia se deshidrata, hay hiperuri-
cemia. Durante el test de deshidratación no concentran más
• Idiopática (50%). Entre los 20 y 30 años, de inicio brus- la orina y presenta respuesta a desmopresina concentrando
co, gran avidez por líquidos helados, con libre acceso al más del 50%. Una vez confirmado el diagnóstico, debe rea-
agua los síntomas son poliuria y nicturia. Si ésta se res- lizarse estudio de imágenes con RNM para el diagnóstico
tringe aparece irritabilidad, confusión, ataxia, hiperter- etiológico definitivo.
mia, hipotensión y puede llegar al coma.
• Tumores y neoplasias hematológicas (25%). DI nefrogénica: Se presenta en recién nacidos o hay patolo-
• Posterior a TEC o cirugía (respuesta trifásica, 30%): Pri- gía renal o drogas de por medio. Hay niveles séricos elevados
mera fase con disminución de ADH por lesión directa de de AVP junto a poliuria hipotónica y no presenta respuesta a
la neurohipófisis, posteriormente al estar indemne los desmopresina. En el caso de la DI nefrogénica congénita, los

13
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
síntomas por lo general aparecen durante la primera semana
de vida, presentando vómitos, estreñimiento, trastorno del
desarrollo, fiebre y poliuria. Los análisis demuestran presen-
cia de hipernatremia con baja osmolaridad de la orina.

Tratamiento
DI central: Desmopresina (análogo sintético de AVP), usual-
mente vía spray intranasal, con dosis iniciales de 5 ug al acos-
tarse hasta 20 ug 1 a 2 veces cada día.
DI nefrogénica: Mantener ingesta de agua adecuada, en al-
gún déficit parcial puede responde a dosis alta de desmo-
presina. El objetivo del tratamiento es reducir la poliuria sin-
tomática, disminuyendo el volumen de orina lo que se logra
con dieta hiposódica y diuréticos tiazidicos. Es aconsejable
administrar amiloride. Eliminar factores causantes.

Seguimiento
Por especialista.

Autor / Editor Año


Catalina Luvecce 2016

14
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Síndrome de Secreción Inapropiada siendo los pacientes euvolémicos. No hay alteraciones en el
equilibrio ácido-base ni en la homeostasis del potasio pro-
de ADH ducto del SSIADH. Las causas de SSIADH son diversas.

El SSIADH es particularmente frecuente en pacientes hospi-


talizados y representa el 50% de las hiponatremias euvolé-
Nivel de manejo del médico general: micas. Otras causas de hiponatremia euvolémica que deben
Diagnóstico Específico buscarse dirigidamente son el hipotiroidismo, insuficiencia
Tratamiento Inicial suprarrenal, polidipsia psicógena, etc.
Seguimiento Completo
Causas de SSIADH:
Neoplasias:
Aspectos Esenciales Tumor de células pequeñas, tumores de cabeza y cuello, tu-
mores de duodeno y páncreas, timoma, etc.
• Sospechar en todo paciente con hiponatremia e hipoos- Enfermedades pulmonares no malignas:
molaridad plasmática sin edemas, hipotensión o signos Neumonías, asma, atelectasias, insuficiencia respiratoria agu-
de deshidratación. da, neumotórax, ventilación mecánica, etc.
• Frecuente en pacientes hospitalizados. Alteraciones SNC:
• Deben descartarse hipotiroidismo e insuficiencia supra- Infecciones, ictus, TEC, psicosis, cirugía hipofisiaria, etc.
rrenal. Fármacos:
• Restricción acuosa y corrección de la natremia constitu- Clorpropamida carbamazepina y derivados, clofibrato, ciclo-
yen el manejo. fosfamida, tricíclicos, IMAO, ISRS, oxitocina, etc.
• Tener siempre presente el riesgo de mielinolisis pontina Otros:
al corregir la natremia. Hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, cirugía mayor torá-
cica o abdominal, VIH, arteritis de la temporal, SSIADH here-
ditario, etc.
Caso Clínico Tipo
Mujer de 65 años, con antecedentes de epilepsia, EPOC y
tabaquismo activo, cursando quinto día postoperatorio tras Diagnóstico
gastrectomía subtotal, secundaria a cáncer gástrico. Asinto-
mática, presenta hiponatremia e hipoosmolaridad plasmáti- Clínico y de laboratorio. Las manifestaciones están dadas por
ca leves, sin alteraciones en la kalemia ni estado ácido-base. la hiponatremia y dependerán de su severidad y velocidad
de instalación.
a.Hiponatremia leve (125 a 135 mEq/L): anorexia, náuseas,
vómitos, cefalea, sensación de inestabilidad, etc.
Definición b.Hiponatremia grave (<125 mEq/L): agitación, irritabilidad,
confusión, coma, convulsiones (síntomas producto de ede-
Síndrome caracterizado por la presencia de hiponatremia hi- ma cerebral).
potónica euvolémica, producto de una secreción inapropia- Las alteraciones de laboratorio características son: hipona-
da de ADH en relación a la osmolaridad plasmática, parcial o tremia (<135 mEq/L), hipoosmolaridad plasmática (<275
totalmente autónoma respecto al control osmótico. mOsm/Kg), ausencia de dilución máxima de la orina (osmo-
laridad urinaria >100 mOsm/Kg en el contexto de hipoosmo-
laridad plasmática), excreción urinaria de sodio aumentada
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología (>20 mEq/L) y niveles plasmáticos disminuidos de: creatini-
na, BUN, ácido úrico, albúmina, etc. Además, son caracterís-
La ADH regula la osmolaridad plasmática al permitir la re- ticos y requeridos para el diagnósticio: euvolemia (ausencia
absorción de agua libre en el nefrón distal, en respuesta al de edemas, hipotensión o signos de deshidratación) y exclu-
aumento de la osmolaridad. En el SSIADH, el aumento pato- sión de hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal.
lógico de la ADH impedirá la excreción de agua libre, con-
duciendo tras la ingesta de agua, a la disminución de la os-
molaridad plasmática con osmolaridad urinaria aumentada. Tratamiento
El hematocrito, la hemoglobina y los niveles plasmáticos de
otros solutos también pueden verse disminuidos (albúmina, Consta de un tratamiento etiológico (identificar y tratar la
creatinina, BUN, ácido úrico, etc.). Los mecanismos regula- causa subyacente) y un manejo sindromático (restricción de
dores de la volemia (y por ende de la cantidad de sodio) se la ingesta de agua y corrección de la natremia):
encuentran intactos, por lo tanto, la hipervolemia generada a) Hiponatremias agudas y/o sintomáticas y/o severas (<125
en un principio por el aumento en la reabsorción de agua mEq/L)
libre es compensada mediante un aumento en la natriuresis, • Restricción de la ingesta de agua (régimen 0, por lo me-

15
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
nos hasta corrección).
• Solución salina hipertónica (3%): 1 a 2 mEq/L/hora en
sintomáticos y 0,5 a 1 mEq/L en sintomáticos, con un lí-
mite de 9 mEq/L en 24 horas (para evitar mielinolisis pon-
tina, sin embargo, una excepción a esto sería cuando una
hiponatremia “hiperaguda” se ha desarrollado en pocas
horas). El déficit de sodio se calcula como: déficit de so-
dio = agua corporal total x (natremia deseada – natremia
actual). El agua corporal total se estima con el peso x 0,5
en mujeres y 0,6 en hombres. Así mismo, el incremento
de la natremia se calcula como: incremento de natremia
= ([Na]infundido – natremia) / (peso corporal + 1). Sin
embargo, con el uso de estas fórmulas, el incremento de
la natremia es frecuentemente mayor al predicho.
• Furosemida si osmolaridad urinaria es muy alta.

b)Hiponatremias crónicas y asintomáticas y/o leves (>125


mEq/L)
• Restricción de la ingesta de agua (ingesta no mayor a la
diuresis.)
• Furosemida en dosis bajas y aporte de sal.
• Antagonistas tubulares de ADH (litio y demeclociclina) y
antagonistas de receptores V2 (tolvaptan y conivaptan)
pueden considerarse.

Seguimiento
Según etiología.

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

16
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Osteoporosis Secundaria Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Epidemiología.
En estudios internacionales se estima que en hombres (≥50
Nivel de manejo del médico general:
años) la prevalencia promedio de osteoporosis es de 6%,
Diagnóstico Específico
en mujeres (≥50 años) estas cifras serían 7.2%. La incidencia
Tratamiento Inicial
de osteoporosis sería de 3.47 x 100.000 personas por año.
Seguimiento Completo
En Chile no existen estudios de prevalencia de osteoporo-
sis, pero en la ENS 2009-2010 se menciona una prevalencia
de fracturas de 17.9% (estudios internacionales mencionan
Aspectos Esenciales que puede ser un indicador de osteoporosis), esta prevalen-
cia aumenta con la edad, siendo sobre los 65 años mayor en
• Alrededor del 80% de las osteoporosis en mujeres son mujeres que en hombres, situación inversa en los pacientes
primarias, a diferencia de los varones, en los que el 40 a menores de 65 años. En general la osteoporosis es una pa-
50% tiene al menos una causa secundaria. tología más frecuente en mujeres posmenopáusicas, cuando
• Es muy importante tener un alto índice de sospecha para aparece en mujeres premenopáusicas y hombres se debe
buscar y eventualmente corregir las diferentes causas de descartar causa secundaria, estimándose que cerca del 40-
osteoporosis secundaria. 50% de la osteoporosis en hombres se debe a causa secun-
• Dentro de las causas más frecuentes destaca el uso de daria.
glucocorticoides.
• En general el tratamiento es por especialista. Etiología.
Entre las causas más frecuentes se encuentra el tratamiento
esteroidal, donde la pérdida de hueso trabecular es mayor
Caso Clínico Tipo que la cortical. El riesgo depende de la dosis y duración del
tratamiento. En estos casos, el mecanismo es el efecto este-
Mujer de 19 años, portadora de LES en tratamiento hace 5 roidal sobre los osteoblastos. En el caso de enfermedades
años con prednisona y cloroquina. Consulta con signos de endocrinas tenemos por ejemplo el exceso de PTH, lo cual
hipercortisolismo y refiere dolor intenso e incapacitante a estimula a los osteoclastos; en el caso de déficit de vitamina
nivel de columna dorsolumbar anterior bilateral. El estudio D, hay menor absorción de calcio en el intestino, reducción
radiológico de columna dorsolumbar mostró fracturas por de actividad osteoblástica y aumento de PTH por no inhibi-
acuñamiento múltiples y un grueso borde esclerótico en ción de su síntesis.
múltiples cuerpos vertebrales.
Dentro de las causas secundarias encontramos:
Inducida por medicamentos: Glucocorticoides (≥5 mg al día
de prednisona o equivalente por tres o más meses), Aluminio
Definición (antiácidos), anticoagulantes (heparina), anticonvulsivantes,
inhibidores de la aromatasa, barbitúricos, quimioterapia en
Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por baja cáncer, tacrólimus, ciclosporina, medroxiprogesterona, ago-
masa o densidad ósea y deterioro de la microarquitectura nistas GnRH, litio, metotrexato, IBP, ISRS, tomoxifeno, hormo-
del tejido óseo, con aumento de la fragilidad ósea y riesgo nas tiroídeas, nutrición parenteral.
de fractura. Los sitios más frecuentes de fracturas relaciona- Estados hipogonadales: Menopausia prematura, hiperpro-
das con esta patología son: vértebras, cadera y porción distal lactinemia, falla ovárica prematura, panhipopituitarismo, sd.
del radio. de Turner y Klinerfelter.
Desórdenes endocrinos: Insuficiencia adrenal, diabetes me-
Se clasifica en : llitus, sd. de cushing, hiperparatioridismo, tirotoxicosis.
Desórdenes gastrointestinales: Enfermedad celiaca, bypass
Primaria: A su vez se clasifica en tipo I o posmenopáusica y gástrico, cirugía gástrica, enfermedad inflamatoria intestinal,
tipo II o senil (tema que se aborda en otro apartado del ma- malaabsorción, enfermedad pancreática, cirrosis biliar pri-
nual). maria.
Secundaria: Cuadro en el que existe un factor causal identifi- Hematológica: Mieloma mútiple, hemofilia, talasemia, leuce-
cable, excluyendo la menopausia y el envejecimiento, como mia y linfoma.
enfermedades endocrinas, enfermedades hematopoyéticas, Reumatológicas y autoinmunes: Espondilitis, lupus, artritis
enfermedades del tejido conectivo, inducida por drogas, en- reumatoide.
fermedades renales, inmovilización prolongada, enfermeda- Desorden del SNC: Epilepsia, esclerosis múltiple, sd. parkin-
des gastrointestinales y nutricionales. soniano, ACV.
Enfermedad renal crónica.

17
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico
En todo paciente que se sospeche causa secundaria se debe
realizar una anamnesis y examen físico exhaustivos (no olvi-
dar medir la talla y la fuerza muscular), además de:
Pruebas de laboratorio básicas: hemograma/VHS, perfil bio-
químico, creatinina plasmática, PTH, TSH y orina de 24 hrs
para creatinina, calcio y sodio (sin suplemento de calcio ni
diuréticos en las dos semanas previas).
Densitometría ósea (DXA): en general se utiliza el Z-score
para definir osteoporosis secundaria.
Derivar a especialista: Toda sospecha de causa secundaria,
cualquier paciente cuando se pesquise en la DXA: Z-score <
-2, DMO más disminuida en cadera que columna, fracaso de
tratamiento adecuado.

Tratamiento
El tratamiento de la osteoporosis secundaria es de manejo
de especialista.
Medidas preventivas no farmacológicas para evitar las frac-
turas:

Ingesta adecuada de calcio (1000-1200 mg/día) y vitamina D


(800-1000 UI/día).
Actividad física regular.
Suspender hábito tabáquico.
Limitar ingesta alcohol: Máximo 2 bebidas por día.
Prevención de caídas.
En lo posible, elegir la dosis más baja de glucocorticoides
posible, hay evidencia que respalda el uso de risedronato y
alendronato en el caso de uso prolongado de glucocorticoi-
des, para disminuir el riesgo de fractura vertebral. Cuando
existe exceso de PTH por hiperparatiroidismo primario, el
tratamiento es resección quirúrgica de las glándulas parati-
roides. Y así dependiendo de la causa se define el manejo
específico de la patología causante de osteoporosis.

Seguimiento
Toda causa secundaria de osteoporosis requiere manejo y
seguimiento por especialista.

Autor / Editor Año


Paulina Lira 2016

18
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tormenta Tiroídea Diagnóstico
Se realiza por la clínica, no habiendo criterios universalmente
aceptados, pero son utilizados los criterios diagnósticos de
Nivel de manejo del médico general:
Burch & Wartofsky, ya que los niveles séricos de hormonas
Diagnóstico Específico
tiroideas no distinguen entre un hipertiroidismo severo y la
Tratamiento Inicial
tormenta tiroidea. Un puntaje de 45 o más es altamente su-
Seguimiento Derivar
gestivo de tormenta tiroidea, puntajes entre 25 y 44 apoya el
diagnóstico, puntajes bajo 25 hace el diagnóstico improba-
ble. Entre los síntomas más habituales se encuentran hiper-
Aspectos Esenciales termia, disfunción cardiovascular y compromiso de concien-
cia en contexto de un paciente en que sus pruebas tiroideas
• Es un hipertiroidismo severo asociado a falla multiorgá- están alteradas mostrando T4 y T3 elevadas, con TSH dismi-
nica, con alta mortalidad si no hay un tratamiento opor- nuida bajo los valores normales.
tuno.
• Se presenta usualmente en hipertiroidismos mal contro-
lados o no diagnosticados, ante un factor de stress.
• El diagnóstico se debe realizar por la clínica, ya que los
Tratamiento
niveles de hormonas tiroideas no son confiables.
La tormenta tiroidea tiene una mortalidad que varía del 10%
• Es una emergencia médica, por lo que se debe sospe-
al 30%, por lo que requiere monitorización en UCI. El trata-
char y tratar en forma precoz.
miento consiste en tres pilares:
• El tratamiento implica medidas generales, PTU, Yodo,
Propanolol y Dexametasona.
1. Medidas de soporte:
• Administración de O2.
• Corrección de la deshidratación y administración de sue-
Caso Clínico Tipo ro glucosado al 5% y fisiológico al 0,9% 80-100 ml/h.
• Digitálicos y drogas inotrópicas en caso de shock o insu-
Paciente hombre de 78 años, con antecedentes de HTA, obe- linoterapia si coexiste cetoacidosis diabética.
sidad, DM2 y Enfermedad de Graves. Consulta por cuadro • Control de hipertermia por medidas físicas (compresas
de fiebre asociado a tos con expectoración mucopurulenta frías) y farmacológicas (Paracetamol EV 500 – 1.000 mg
y disnea, además de compromiso de conciencia cualitativo. c/6 horas).
Rx tórax muestra focos de condensación lóbulo inferior de- • Contraindicado AAS (desplaza la T4 de la TBG).
recho.
2. Tratamiento del hipertiroidismo:
• Bloqueo de la síntesis hormonal: de primera elección
Definición PTU en dosis inicial de 200-400 mg c/6 horas VO o por
SNG. Dosis de mantención 200 mg c/6-8 horas hasta nor-
Exacerbación brusca de las manifestaciones clínicas del hi- malizar la función tiroidea; de segunda elección metami-
pertiroidismo, en general en respuesta a un factor estresante, zol dosis inicial 20 mg c/6 horas VO y de mantención 10
acompañado de fiebre, compromiso de conciencia variables a 20 mg c/8 horas hasta normalizar la función tiroidea.
e insuficiencia de otros sistemas (cardiovascular, hepático, • Bloqueo de la liberación hormonal: administrar luego de
renal, etc.), que presenta alta mortalidad en caso de no ser dos horas de la 1era dosis de PTU, yodo VO (solución
sospechado y tratado precozmente. de Lugol) 10 gotas c/8 horas o yoduro potásico satura-
do (SSKI) 5 gotas c/8 horas VO. También puede utilizar-
se algún medio de contraste yodado EV, una dosis/día.

Etiología - Epidemiología - Fisiopatología 3. Tratamiento coadyuvante:


• Antagonistas beta adrenérgicos, siendo de primera elec-
Corresponde a una complicación muy rara, causa de 1 a 2% ción Propanolol 40 a 80 mg c/4-6 horas VO o 0,5 a 1 mg
de las hospitalizaciones por hipertiroidismo. Se produce en c/5 minutos EV (sólo en caso de monitorización hemo-
pacientes con hipertiroidismo no diagnosticado o con tra- dinámica), hasta control de frecuencia, en pacientes con
tamiento insuficiente, en los cuales se agrega un factor de ICC preferir usar beta bloqueadores cardioselectivos.
estrés que desencadena la tormenta tiroídea. Algunos fac- • Corticoides, de primera elección Hidrocortisona 100 mg
tores desencadenantes son: sepsis (más frecuente), cirugías, c/8 horas EV, y segunda elección Dexametasona 2 mg
traumatismos, partos, cetoacidosis diabética, IAM, ACV, TEP, c/6 horas EV.
exposición a yodo y fármacos. Dentro de las etiologías, éstas • Tratamiento enérgico del factor desencadenante.
son las mismas causas que las del hipertiroidismo no mani-
festado como tormenta tiroidea, siendo la más frecuente la
Enfermedad de Graves.

19
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Seguimiento
Derivar a endocrinólogo para manejo causal de hipertiroidis-
mo.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

20
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Mixedema do, puede complicarse con la aparición de coma mixede-
matoso, que se caracteriza por compromiso cuantitativo de
conciencia, convulsiones e hipotermia, aunque también se
puede presentar hiponatremia, hipotensión, bradicardia e
Nivel de manejo del médico general: hipoglicemia. Se da principalmente en ancianos (Con mayor
Diagnóstico Específico incidencia en mujeres), no adecuadamente diagnosticados
Tratamiento Inicial o tratados. Se desencadena por factores que alteran la res-
Seguimiento Completo piración, como fármacos, neumonía, insuficiencia cardiaca
congestiva, IAM, ACV, hemorragia digestiva, exposición al
frío, presencia de sepsis, opioides o post cirugías. La hipoxia
Aspectos Esenciales e hipercapnia secundarias a la hipoventilación desempeñan
un papel importante en la patogenia, la hipoglucemia y la
• Tumefacción y borramiento de pliegues sin signo de la hiponatremia por dilución también pueden contribuir al de-
fóvea. sarrollo de coma mixedematoso.
• Asociado principalmente al hipotiroidismo.
• Coma mixedematoso, complicación grave en ancianos y
pacientes mal tratados: alteración de conciencia + hipo- Tratamiento
termia + convulsiones.
Para el tratamiento del coma mixedematoso se debe actuar
bajo sospecha del cuadro sin esperar resultados de labo-
Caso Clínico Tipo ratorio (Realizar previo a tratamiento: TSH, T4 y Cortisol en
sangre). Se administra una dosis de carga de levotiroxina
Paciente mujer de 75 años. Antecedentes de tiroidectomía, (dosis de carga) 200-400 ug, seguido de 1.6 ug/kg cada día
dislipidemia y angina de pecho. Tras cirugía de hernia ingui- EV, asociada a una dosis de carga de Triyodotironina (T3) de
nal estrangulada, desarrolla cuadro de compromiso cuantita- 5-20 ug, seguida de 2.5 a 10 ug cada 8 horas, con posterior
tivo de conciencia, hipotermia, hiponatremia e insuficiencia traslape a tratamiento oral con el paciente estable. Importan-
respiratoria que requiere apoyo mecánico. T3: 20 ng/dL, T4: te tener precaución en pacientes cardiópatas por el riesgo
no detectable, TSH: > 100 µUI/mL. de IAM con el uso de Hormonas tiroideas.

Para la corrección de hipotermia, se debe usar calentamiento


externo sólo si la temperatura es menor a 30°.
Definición Se incluye además administración de hidrocortisona EV (100
mg c/8 horas), por la posible insuficiencia suprarrenal asocia-
Aumento de volumen de la dermis y tejido subcutáneo de-
da, antibioterapia de amplio espectro en sospecha de sepsis
bido a la acumulación de glucosaminoglicanos (GAGs) en la
y la corrección de cualquier otro factor desencadenante.
piel.

Etiología - Epidemiología - Fisiopatología Seguimiento


Derivar.
El mixedema se puede asociar tanto a hipotiroidismo como
a hipertiroidismo.
En hipotiroidismo, se cree que la disminución de la función
tiroídea, lleva a la deposición de mucopolisacáridos en la
piel, lo que se acentuaría con el stress físico (cirugía, infec-
ción). Sin embargo, el mecanismo exacto es incierto.
En hipertiroidismo, se desconoce la causa. Autor / Editor Año
Francisco Weber 2017

Diagnóstico
Se puede observar aumento de volumen difuso en la piel y
tejido subcutáneo, con tumefacción y borramiento de plie-
gues, pero NO presenta signo de la fóvea (a diferencia del
edema clásico). La piel toma un color amarillento, se pone
fría, áspera, seca y escamosa, con disminución de secrecio-
nes sebáceas y sudoríparas.

El paciente con un síndrome hipotiroideo descompensa-

21
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Insuficiencia Suprarrenal Aguda normal (niños: sepsis por Pseudomona aeruginosa y menin-
gococcemia, síndrome de Waterhouse-Friederichsen. Adul-
tos: paciente crítico, uso de TACO o trastorno de la coagu-
lación).
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico d.Infarto suprarrenal bilateral
Tratamiento Inicial
Seguimiento Completo

Diagnóstico
Aspectos Esenciales Clínica: Fiebre elevada, deshidratación severa, hipotensión
o shock. Otras manifestaciones inespecíficas como anorexia,
• Generalmente se da en pacientes sépticos o bajo condi- náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, fiebre (pensar en
ciones de stress, que tienen una insuficiencia suprarrenal infección), confusión, sopor y coma. Buscar siempre hiper-
de base. pigmentacion de pliegues, cicatrices y mucosa bucal.
• También en pacientes con consumo crónico de corticoi- Laboratorio: Hiponatremia, hiperkalemia, hipoglicemia, eo-
des que suspenden bruscamente la terapia. sinofilia, hipercalcemia, aumento de BUN y acidosis metabó-
• Tratamiento basado en la reposición de fluidos e hidro- lica orientan a causa primaria, ya que en las crisis por insu-
cortisona. Emergencia endocrinológica, por lo que debe ficiencia suprarrenal secundaria, no aparecen alteraciones
ser urgente. hidroelectrolíticas salvo hiponatremia. Niveles plasmáticos
de cortisol <11 μg/dL en un paciente grave, es altamente in-
dicador.
Caso Clínico Tipo
Mujer de 45 años, usuaria crónica de corticoides por LES Tratamiento
hace 5 años. Traída a urgencia por dolor abdominal progre-
sivo, náuseas y vómitos aislados. Intervenida quirúrgicamen- Urgencia: instaurarse ante sospecha fundada sin pensar en
te al ingreso, con diagnóstico postoperatorio de peritonitis exámenes. Reposición de fluidos con solución de NaCl al
apendicular generalizada. A las 6 horas postoperatorias, pre- 0,9% EV, 2 a 3 litros (primeras 24 horas); glucocorticoides:
senta cifras tensionales cercanas a 80/40, con dolor abdomi- hidrocortisona 100 mg EV cada 8 horas (en caso de no exis-
nal, náuseas y vómitos. Se indaga con familiares y no había tir una enfermedad grave asociada, a las 24 horas se puede
recibido sus medicamentos desde el inicio del cuadro abdo- comenzar el descenso progresivo de la dosis de hidrocorti-
minal, por mala tolerancia oral. Tampoco se habían indicado sona); solución glucosada al 5% más electrolitos; hidratación
corticoides EV durante hospitalización. Se inicia reposición parenteral 3 a 4 L diarios por las 24 a 28 horas siguientes.
de fluidos con suero fisiológico y se indica hidrocortisona Reposición de mineralocorticoides no es necesaria en pe-
con buena respuesta a tratamiento. riodo agudo, ya que, a pesar que los principales problemas
médicos son la hipotensión y las alteraciones hidroelectrolíti-
cas se corrige mediante reposición de electrolitos y el aporte
Definición de volumen a través del SF 0,9%. Siempre se debe buscar la
causa desencadenante.
Déficit súbito y global de la función de la corteza suprarrenal.
También llamada “crisis suprarrenal”. Es una emergencia en-
docrinologica. Seguimiento
Derivación a especialista.
Etiología - Epidemiología - Fisiopatología
Se puede deber a varios procesos:

a.Interrupción brusca de corticoides en pacientes con atrofia Autor / Editor Año


suprarrenal secundaria a tratamiento corticoidal prolongado, Francisco Weber 2017
es la causa más frecuente.

b.Intensificación rápida y fulminante de una insuficiencia su-


prarrenal crónica (ya diagnosticada), en general desencade-
nante por cualquier condición de estrés moderado o severo.

c.Hemorragia suprarrenal bilateral en paciente previamente

22
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
BIBLIOGRAFÍA • https://www.uptodate.com/contents/causes-of-hyponatremia-in-adults?sour-
ce=search_result&search=adh%20secretion&selectedTitle=2~150
• https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-hyponatremia-syndro-
• N. Hillman Gadea, C. Álvarez Escolá, C. Dassen. Bocio. Bocio difuso y multi-
me-of-inappropriate-antidiuretic-hormone-secretion-siadh-and-reset-osmostat?-
nodular normofuncionante. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital
source=search_result&search=adh%20secretion&selectedTitle=5~150
Universitario La Paz. Universidad Autónoma. Madrid.
• https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-and-etiology-of-premeno-
• Bocio. Hipo e hipertiroidismo. Guía de Actuación Clínica en A. P. José Vicente
pausal-osteoporosis?source=search_result&search=osteoporosis%20secunda-
Herrero Ballester. Médico de Familia, CS Alcora
ria&selectedTitle=1~150
• Muestra de preguntas Endocrinología EUNACOM, N° 351.
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-diagnosis-and-eva-
• Jameson JL, Weetman AP. Trastornos de la glándula tiroides, cap. 341. Harrison.
luation-of-osteoporosis-in-men?source=search_result&search=osteoporo-
Principios de medicina interna, 18° edición. McGraw Hill.
sis%20secundaria&selectedTitle=3~150
• Screening neonatal. Gema Matilde Calderón López, Francisco Jiménez Parrilla,
• https://www.uptodate.com/contents/thyroid-storm?source=search_result&sear-
Antonio Losada Martínez. Servicio de Neonatología. H. Infantil. Virgen del Rocío
ch=tormenta%20tiroidea&selectedTitle=1~150
de Sevilla. AEPED.
• https://www.uptodate.com/contents/myxedema-coma?source=see_link
• Jameson JL, Weetman AP. Trastornos de la glándula tiroides, cap. 341. Harrison.
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-adrenal-insu-
Principios de medicina interna, 18° edición. McGraw Hill.
fficiency-in-adults?source=search_result&search=insuficiencia%20suprare-
• https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-and-clinical-manifesta-
nal%20aguda&selectedTitle=1~150
tions-of-cushings-syndrome?source=search_result&search=cushing&selected-
• https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-of-adrenal-insufficien-
Title=2~150
cy-in-adults?source=see_link
• https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-treatment-of-cushings-syn-
drome?source=search_result&search=cushing&selectedTitle=3~150
• https://www.uptodate.com/contents/establishing-the-diagnosis-of-cushings-syn-
drome?source=search_result&search=cushing&selectedTitle=1~150
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-adrenal-insuffi-
ciency-in-adults?source=search_result&search=addison&selectedTitle=1~150
• https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-of-adrenal-insufficien-
cy-in-adults?source=search_result&search=addison&selectedTitle=2~150
• https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-adrenal-insufficien-
cy-in-adults?source=search_result&search=addison&selectedTitle=3~150
• Arlt W. Trastornos de la corteza suprarrenal, cap. 342. Harrison. Principios de
medicina interna, 18° edición. McGraw Hill.
• Hipertensión, cap. 126. Harrison. Manual de medicina. 18° edición. McGraw
Hill.
• Trastornos de la hipófisis anterior y el hipotálamo, cap. 179. Harrison. Manual de
medicina. 18° edición. McGraw Hill.
• Diabetes insípida y síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiuréti-
ca, cap. 180. Harrison. Manual de medicina. 18° edición. McGraw Hill.

23
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

S-ar putea să vă placă și