Sunteți pe pagina 1din 12

1

“Personalidad y Felicidad”

Bergonzi Lucila, Cassini Águeda, Mameli Analía y Molina Yessica

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue estudiar la influencia que los


rasgos de personalidad producen en la Felicidad, en sintonía con las relaciones
personales, entendidas como Extraversión.
El muestreo utilizado fue el no probabilístico accidental de 342 sujetos. El
51,3% es de sexo femenino y el de 48,7% de sexo masculino, con una edad
promedio de 33,16 años.
Respecto al nivel de educación, el 32,6% tienen al menos secundario completo;
el resto presenta terciario incompleto (8,8%); terciario completo (9,7%);
universitario incompleto (33,8%) y universitario completo (15,0%).
Para ello se administró el Test de EPQ-A de Eysenck (1959) adaptado a la
Argentina por Argibay (2011) y la Escala de Felicidad de Lima propuesta por
Alarcón (2001).
Se encontró efecto principal del Neuroticismo y Psicoticismo en las cuatro
escalas de Felicidad. También se encontró efecto principal de la Extraversión en
las distintas escalas de felicidad, a excepción de la escala de realización personal.
En definitiva, se halló que los rasgos de Personalidad influyen en la felicidad.

Palabras clave: Personalidad- Felicidad- Extraversión- Realización personal


2

ABSTRACT

The main objective of this research was to study the influence that personality
traits produce on happiness, in tune with personal relationships, understood as
extroversion.
The sampling used was the accidental non-probabilistic of 342 subjects. 51.3%
are female and 48.7% are male with an average age of 33.16 years (SD = 12.933,
Medium= 29 years, Max = 69 years, Min = 18 years).
Regarding the level of education, 32.6% have at least complete secondary
education; the rest presented incomplete tertiary (8.8%); full tertiary (9.7%);
university incomplete (33.8%) and university complete (15.0%).
To do this, the EPQ-A Test was administered by Eysenck (1959) adapted to
Argentina by Argibay (2011) and the Lima Happiness Scale proposed by Alarcón
(2001).
The main effect of Neuroticism and Psychoticism was found in the four
happiness scales. The main effect of Extraversion was also found in the different
scales of happiness, with the exception of the scale of personal fulfillment. In short,
it was found that personality traits influence happiness.

Keywords: Personality- Happiness- Extraversion- Personal fulfillment

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por objetivo buscar las relaciones existentes


entre la felicidad y la personalidad debido a la problemática relación que hay entre
las mismas.
La importancia se debe a la influencia que tienen los distintos rasgos de
personalidad sobre la felicidad de las personas, debido a que hay personas que se
sienten plenas, felices y realizadas, o los factores que hacen que valga la pena
vivir la vida. Se sostiene que uno de los retos para la Psicología en los próximos
años será dedicar más trabajo intelectual a este tema que está de moda,
3

estudiando así los aspectos positivos de la experiencia humana, entendiendo y


fortaleciendo aquellos factores que permiten prosperar a los individuos, y que le
brindan mayor calidad de vida.
El marco conceptual teórico que se tendrá en cuenta para esta investigación
son los desarrollos aportados por la Psicología Positiva, que es una rama de la
Psicología que se centra en el estudio de las fortalezas y virtudes humanas,
persiguiendo como objetivo la felicidad de las personas. De esta misma manera,
se consideran los aportes sobre felicidad realizados tanto por el investigador
peruano Reynaldo Alarcón, así como también la teoría de la personalidad del
psicólogo alemán Hans Eysenck.

Felicidad
Se define la felicidad como un estado afectivo de satisfacción plena que
experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien anhelado.
El término Psicología Positiva fue propuesto por Martin Seligman, quien tras
dedicar gran parte de su carrera al estudio de la indefensión aprendida y a la
psicopatología, dio un giro radical hacia el estudio de lo que él llamó fortalezas y
virtudes humanas. La formación en este campo reporta beneficios tales como
desarrollar habilidades socioemocionales y ofrece estrategias para alcanzar ese
bienestar y crecimiento tanto a nivel personal, como profesional. El objetivo de lo
que se llama Psicología Positiva es justamente potenciar el desarrollo de las
fortalezas de las personas.
Seligman diferencia tres tipos de vida felices: Vida Placentera en donde
describe una vida donde se tienen todas las emociones positivas que se puedan
tener y las habilidades para amplificarla; Vida de Compromiso que sería una vida
en que el trabajo, la crianza de los hijos, el amor, el tiempo libre es lo más
importante; y por último Vida Significativa, una vida en el que se conocen y se
utilizan las propias fortalezas. Esto no quiere decir que una sea mejor que otra,
simplemente son diferentes tipos de “vidas felices”.
Entre los tantos temas llevados a cabo por la Psicología Positiva, la felicidad ha
tenido, tanto para hombres como para mujeres, una importancia como propósito
4

de vida. Los datos de la Base Mundial de Datos sobre Felicidad (World Database
of Happiness) con sede en Holanda y los artículos publicados desde el año 2000
en el Journal of Happiness Studies demuestran que, en Revista de Psicología, Vol.
28, (2010), las investigaciones acerca de la felicidad y su relación con diversas
variables han aumentado de manera considerable.
Alarcón, (2009) En su obra Psicología de la felicidad. Introducción a la
psicología positiva, dedicada al estudio científico de la felicidad, toca un tema de la
actualidad que determinó en sus investigaciones las relaciones entre felicidad y
cinco variables psicológicas: frecuencia de afectos positivos, intensidad de
experiencias emocionales, extraversión, individualismo y colectivismo. Sustenta
sus afirmaciones en datos fácticos derivados de sus estudios de naturaleza
psicométrica. Presenta las maneras de medir la felicidad, las variables
relacionadas con la felicidad, las relaciones entre felicidad, género, edad y
matrimonio, los problemas asociados con el nivel socioeconómico y la felicidad,
las variables socioculturales, la pobreza.
De esta manera, Alarcón (2006) presenta la Escala de Felicidad de Lima (EFL),
de su autoría, y las investigaciones realizadas en diversos ambientes durante
varios años. Encuentra cuatro dimensiones factoriales de la felicidad: (1) Ausencia
de sufrimiento profundo, (2) Satisfacción con la vida, (3) Realización personal, y
(4) Alegría de vivir.

Personalidad
La Personalidad es el constructo psicológico que hace referencia al cómputo de
características psíquicas de una persona.
Dentro del campo que concierne a los estudios de la personalidad, se tomarán
los aportes propuestos por Eysenck, quien desarrolló una teoría basada en los
resultados del análisis factorial y un test para medir sus variables, estos reducen el
comportamiento a una serie de factores que pueden agruparse juntos bajo un
encabezado llamado dimensión. El autor entiende que cada persona nace con una
estructura específica a nivel cerebral, que causa discrepancias en la actividad
psicofisiológica y, por tanto, provoca un tipo específico de personalidad. Su
5

enfoque se enmarca dentro de la teoría de los rasgos, que asume que la conducta
está determinada por unos atributos relativamente estables que son las unidades
fundamentales de la propia personalidad, porque predisponen a una persona a
actuar de una manera determinada. Esto significa que los rasgos deben ser
coherentes a través de situaciones y con el tiempo, pero pueden variar entre los
individuos.
No hay que dejar pasar por alto que la personalidad está determinada, también,
en parte, por los genes, que proporcionan una gran variedad de predisposiciones.
Estos en interacción con el ambiente y las experiencias de la vida (padres,
sociedad, amistades, cultura, etc.) se ocupan de moldear todas esas posibilidades
en una dirección u otra. Generalmente, existe una tendencia a comportarse a
través del tiempo de una forma determinada, pero esto no quiere decir que una
persona se comporte de ese modo en todos los casos. Por ejemplo, si decimos
que una persona es introvertida, significa que lo es la mayor parte del tiempo, pero
no en todas las ocasiones. Los estados de ánimo influyen también en el
comportamiento, de modo que una persona puede variar en función de sus
cambios de humor.
La personalidad de Eysenck, está compuesta por un modelo, que incluye tres
dimensiones, el Neuroticismo, la Extroversión y por último, el Psicoticismo,
llamado con las siglas PEN, que explican las diferencias individuales conductuales
de la estructura de la personalidad.
Este modelo tiene su especial importancia en la utilización en variadas
propuestas, como hacer predicciones satisfactorias de diferentes niveles
fisiológicos, psicológicos y sociales, nos marca un ámbito claro en el conocimiento
y su utilización para fines, en ocasiones complejas.

Antecedentes

En nuestro país, Carre (2014) realizó una investigación en donde encontró


efecto principal del neuroticismo en las cuatro escalas de felicidad y extraversión
en las distintas escalas de felicidad, con la excepción de satisfacción con la vida
6

donde la significación obtenida fue marginal. También encontró efecto principal del
psicoticismo en las cuatro escalas de felicidad. Concluyó la investigación
verificando su hipótesis, que los rasgos de personalidad impactan sustancialmente
el la felicidad.
Asimismo, en una investigación realizada en España por Morán, Finez y
Fernández Abascal (2017), los hallazgos empíricos indicaron que los niveles altos
de felicidad se asocian, entre otras, a ventajas para la salud mental y con
disposiciones y rasgos de personalidad más concretamente, la satisfacción con la
vida es el principal indicador del bienestar subjetivo.
Jimenez, Hernandez y Herrer (2005) concluyeron que la salud, el nivel
socioeconómico y las realizaciones personales influyen en la felicidad
incrementando las ganas de vivir.
En concordancia con estas investigaciones, Cebolla, Enrique, Alvear, Soler y
García-Campallo (2017) encuentran que la Psicología Positiva aplicadas en
conjunto con técnicas de Mindfulness, provocan un incremento en la felicidad tanto
en uno mismo como en los demás.
El análisis de regresión llevado a cabo por Hayes y Joseph (2003) mostró que
aunque la extraversión y el neuroticismo fueron los mejores predictores de
sentimientos de felicidad, neuroticismo y conciencia (conscientiousness) fueron los
mejores predictores de satisfacción con la vida. Estos resultados proveen
evidencia de que neuroticismo y extraversión son dimensiones de personalidad
relacionadas al bienestar psicológico subjetivo. Sin embargo, los resultados
sugieren que la conciencia es una dimensión de personalidad adicional relevante
para la comprensión subjetiva del bienestar psicológico. Estos resultados apoyan
los hallazgos de DeNeve y Cooper (1998) que confirmaron que la personalidad es
un importante correlato del bienestar subjetivo. En el estudio de Hayes y Joseph
(2003) la personalidad explicó entre un 32 y un 56% de la varianza del bienestar
psicológico. Sin embargo, la dimensión de personalidad que tiene un correlato
más fuerte con bienestar subjetivo parece depender de la definición operacional
de bienestar subjetivo. En esta dirección apuntan los resultados del reciente meta-
7

análisis realizado por Steel et al. (2008), que encontraron que la personalidad
explicaba entre un 39 y un 63% de la varianza del bienestar subjetivo.
Finalmente, en Estados Unidos, Park, Peterson y Sun, concluyen en sus
investigaciones que los enfoques basados en la aplicación y reforzamiento
fortalezas individuales son los más prometedores.
Luego del recorrido hecho se plantean las siguientes hipótesis:
H1: Los rasgos de personalidad influyen en la felicidad.
H2: Los rasgos de Neuroticismo impactan en los niveles de felicidad.

METODOLOGÍA

El tipo de diseño utilizado en esta investigación es multifactorial, debido a que


hay tres variables (Neuroticismo, Psicoticismo y Extraversión) que impactan sobre
cuatro variables (sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida, realización
personal, alegría de vivir).
Se tomó una muestra no probabilística accidental de 342 sujetos. El 51,3% es
de sexo femenino y el de 48,7% de sexo masculino. Las edades osilaron entre 18
y 69 años. Se excluyeron individuos que estuvieran bajo tratamiento psiquiátrico o
que estén atravesando situaciones de estrés, tales como un duelo, mudanza entre
otros.
Respecto al nivel de educación, el 32,6% tienen al menos secundario completo;
el resto presenta terciario incompleto (8,8%); terciario completo (9,7%);
universitario incompleto (33,8%) y universitario completo (15,0%).
Se utilizaron como instrumento la Escala de Lima propuesta por Alarcón. La
misma fue utilizada para medir la variable Felicidad (sentido positivo de la vida,
satisfacción con la vida, realización personal, alegría de vivir). Dicha escala está
compuesta por 27 ítems politomicos e, al cual le corresponde cinco opciones y un
puntaje para cada una de ellas: Totalmente de acuerdo, 5; Acuerdo, 4; Ni acurdo
ni desacuerdo, 3; Desacuerdo, 2 y totalmente en desacuerdo, 1. También se utilizó
el EPQ-A sobre personalidad propuestos por Eysenck, el cual consta de 94 ítems,
los cuales se responden con Sí/No. Donde Sí vale 1 y No vale 0. De esta forma se
8

evaluó el tipo de personalidad con sus valores Neuroticismo, Psicoticismo y


Extraversión.
Se utilizó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach para los ítems
politomicos.

Los datos recogidos fueron transferidos a una matriz de datos, la cual


contiene una sección para cargar los datos demográficos y otra para las
respuestas obtenidas de cada sujeto.

Los sujetos respondieron la encuesta en el orden asignado. Se les garantizó la


confidencialidad de los datos obtenidos y se les informaron los objetivos de la
investigación mediante un consentimiento informado que debieron firmar.
Luego se les entrego una hoja con las instrucciones para completar los
protocolos, a continuación los mismos fueron leídos en voz alta.

RESULTADOS

Se analizó la influencia de las variables Neuroticismo, Extraversión y


Psicoticismo (tanto los efectos principales como los de interacción), sobre el
estado de ánimo “felicidad”, en cuatro aspectos: sentido positivo de la vida,
satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir. Para ello se hizo un
Análisis de Varianza Multivariado. Los grupos se conformaron de la siguiente
manera:
 Neuroticismo: se formaron dos grupos (Bajo y Alto).
 Extraversión: se formaron dos grupos (Introvertidos y Extrovertidos).
 Picoticismo: se formaron dos grupos (Bajo y Alto).

De manera que quedo conformado un diseño 2 x 2 x 2


Se encontraron los siguientes efectos significativos:

Para la variable dependiente Sentido positivo de la vida:

Efecto p

Efecto principal de A (Neuroticismo) < .01

Efecto principal de B (Extraversión) < .01


9

Efecto principal de C (Psicoticismo) < .01

Para la variable dependiente Satisfacción con la vida:

Efecto p

Efecto principal de A (Neuroticismo) < .01

Efecto principal de B (Extraversión) .03

Efecto principal de C (Psicoticismo) < .01

Para la variable dependiente Realización personal:

Efecto p

Efecto principal de A (Neuroticismo) < .01

Efecto principal de C (Psicoticismo) < .01

Para la variable dependiente Alegría de vivir:

Efecto p

Efecto principal de A (Neuroticismo) < .01

Efecto principal de B (Extraversión) .03

Efecto principal de C (Psicoticismo) .01

Todos los demás efectos analizados fueron no significativos, tanto el efecto


principal de B para realización personal, como todos los efectos de interacción.

 Hubo efecto principal del Neuroticismo para las cuatro variables


dependientes. Los valores más elevados en las cuatro variables de felicidad
corresponden a los sujetos con bajo Neuroticismo.
 Hubo efecto principal de la Extraversión en sentido positivo de la vida,
satisfacción con la vida y alegría de vivir. Los valores más elevados en los
tres casos, corresponden a los sujetos Extrovertidos.
10

 Hubo efecto principal del Psicoticismo para las cuatro variables


dependientes. Los valores más elevados en las cuatro variables de
felicidad, corresponden a los sujetos con bajo Psicoticismo.

 En ningún caso se encontró efecto de interacción de Neuroticismo y


Extraversión.

 En ningún caso se encontró efecto de interacción de Neuroticismo por


Psicoticismo.

 En ningún caso se encontró efecto de interacción de Extraversión por


Psicoticismo.

 Tampoco se encontró para ninguna de las cuatro variables dependientes,


efecto de interacción de Neuroticismo x Extraversión x Psicoticismo.

DISCUSIÓN

Analizando los resultados, se realizara una síntesis de lo obtenido haciendo


referencia a las hipótesis, en contraste con las investigaciones expuestas
anteriormente.
En primer lugar se puede decir que las hipótesis planteadas han sido
corroboradas.
Según los resultados de esta investigación, se encontró efecto principal del
Neuroticismo y Psicoticismo en las cuatro escalas de Felicidad. Asimismo se halló
efecto principal de la Extraversión en las distintas escalas de felicidad, a excepción
de la escala de realización personal.
Como se ha dicho, los rasgos de personalidad impactan sustancialmente en la
felicidad (Carré, 2014). Por otro lado, se puede afirmar que los rasgos de
personalidad, más concretamente la satisfacción con la vida, es un indicador del
bienestar subjetivo (Morán, Finez y Fernández Abascal, 2017).
Sin embargo, al ser una temática en auge en estos últimos años y con mucho más
aun por indagar, se considera oportuno dejar abierta esta discusión a futuras
investigaciones.
11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón, R (2002) Relaciones entre felicidad género y estado conyugal. Perú:


Editorial Masson.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad.
Interamerican Journal of Psychology, 99-106. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28440110
Ardila, R. (2003). Cálidad de vida, una visión integradora. Perú: Editorial La pso.
Ardila, R. (2010). Reseña de "Psicología de la felicidad. Introducción a la
psicología positiva" de Alarcón, R. Revista Latinoamericana de Psicología, Sin
mes, 504-505. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515851015
Diaz, J (2002) Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción auto
percibida en diferentes áreas vitales. Madrid Editorial Psicothema.
Eyesenck, H. (2007) Sobre los rasgos de personalidad. Psicologia y mente.
Recuperado de https://psicologiaymente.net/personalidad/teoria-personalidad-
eysenck-modelo-pen

Jarach, D. (2004). Bienestares psicológicos subjetivos, diferencia de sexo,


relaciones con las diferencias de personalidad y variables predictoras. Lima:
editorial Albeledo Perrot.

Morán, M. C., Fínez, M. J, y Fernández-Abascal, E. G. (2017). Sobre la felicidad


y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y Salud, Julio-Sin mes,
59-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180651222003
Park, N., Peterson, Christopher & Sun J. K. (2013). Positive Psychology:
Research and practice. Terapia psicológica, 31(1), 11-19. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación, cuarta edición. Editorial:
McGraw-Hill interamericana.
12

Vera Poseck, B., (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la
psicología. Papeles del Psicólogo, enero-abril. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827102

S-ar putea să vă placă și